69
 1 INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES II DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES MONOGRAFÍA FINAL DE DIPLOMADO TÍTULO: PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA ANTE EVENTOS ADVERSOS AUTOR: CARLOS AUGUSTO MARCILLO GÓMEZ QUITO D. M., JUNIO 2010

IAEN-M021-2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografía final diplomado

Citation preview

  • 1

    INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

    II DIPLOMADO SUPERIOR EN GESTIN INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES

    MONOGRAFA FINAL DE DIPLOMADO

    TTULO:

    PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ELABORACIN DE

    PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA ANTE

    EVENTOS ADVERSOS

    AUTOR:

    CARLOS AUGUSTO MARCILLO GMEZ

    QUITO D. M., JUNIO 2010

  • 2

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a todas aquellas personas que se han sacrificado

    estudiando, trabajando y manteniendo la responsabilidad en sus hogares,

    haciendo todas estas actividades a la vez y sin pensar en algn momento en la

    derrota.

    De igual manera y con todo cario a mi esposa Sarita, y a mi hija Kelly,

    inspiraciones de amor y lucha.

    Estoy convencido que el amor y el estudio liberan mi alma

    Carlos Marcillo

    A las cumbres ms elevadas solamente llegan los ms constantes, los que dan

    de s todo sin pedir nada, los que despus de la cada alzan sus rodillas

    desgarradas para seguir el ascenso, dejando el fango de la tierra, para

    acercarse a los infinitos espacios del ideal

    Dr. Tarquino Anbal Idrobo

  • 3

    NDICE GENERAL Portada..................... 1

    Dedicatoria... .. 2

    ndice general.... 3

    ndice de cuadros. 5

    Introduccin.. 6

    Problema 9

    Objetivo.. 9

    Justificacin e Importancia.. 9

    Tipo de estudio empleado 10

    Recoleccin de informacin. 10

    Preliminares al Plan de Emergencia y Contingencia 11

    Objetivos de un Plan de Emergencia.. 12

    Formato de portada del Plan de Emergencia y Contingencias. 13

    Georeferenciacin.. 14

    1. DESCRIPCIN DE LA INSTITUCIN.. 15 1.1. Informacin general de la institucin 15

    1.2. Situacin general frente a emergencias 17

    2. IDENTIFICACIN DE FACTORES DE RIESGOS.. 20 2.1. Descripcin del local.... 20

    2.2. Factores externos que generan posibles amenazas.. 24

    3. EVALUACIN DE RIESGOS. 27 3.1. Anlisis del riesgo. 27

    3.2. Estimacin de daos y prdidas 30

    3.3. Priorizacin del anlisis de riesgo. 30

    4. PREVENCIN Y CONTROL DE RIESGOS. 31 4.1. Acciones preventivas y de control a tomar.. 31

    4.2. Recursos actuales de prevencin, deteccin y control. 31

    5. MANTENIMIENTO.. 36 5.1. Procedimientos de mantenimiento.................................... 36

    6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS.. 37

    6.1. Deteccin de la emergencia.. 37

    6.2. Forma para aplicar la alarma.. 37

  • 4

    6.3. Grados de emergencia 38

    6.4. Otros medios de comunicacin. 39

    7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIN ANTE EMERGENCIAS (CONTINGENCIAS). 39 7.1. Organizacin y funciones de las brigadas.. 39

    7.2. Composicin de las brigadas.. 42

    7.3. Coordinacin interinstitucional. 45

    7.4. Forma de actuacin durante la emergencia.. 45

    7.5. Actuacin especial. 47

    7.6. Actuacin de rehabilitacin de emergencia. 48

    8. EVACUACIN.. 49 8.1. Decisiones de evacuacin 49

    8.2. Vas de evacuacin y salidas de emergencia 50

    8.3. Procedimientos para la evacuacin. 51

    9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIA. 53

    9.1. Sistema de Sealizacin.. 53

    9.2. Carteles informativos. 55

    9.3. Cursos, Prcticas y Simulacros.. 56

    Conclusiones y Recomendaciones 58

    Bibliografa 60

    ANEXOS. 61

    Anexo 1 Plano de riesgos.. 62

    Anexo 2 Plano de recursos 63

    Anexo 3 Plano de evacuacin 64

    Anexo 4 Formato resumido del Plan de Emergencia y Contingencias 65

  • 5

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO N 1 Grfico de referenciacin. 14

    CUADRO N 2 Personal Oficinas Administrativas del CB-DMQ 16

    CUADRO N 3 Responsables de la implantacin 19

    CUADRO N 4 Servicios 20

    CUADRO N 5 Fachada de construccin 21

    CUADRO N 6 Materiales de revestimiento oficinas. 21

    CUADRO N 7 Materiales de revestimiento corredores 22

    CUADRO N 8 Materiales predominantes.. 22

    CUADRO N 9 Almacenamiento en bodegas. 23

    CUADRO N 10 Cuarto fro. 23

    CUADRO N 11 Parqueaderos 25

    CUADRO N 12 Edificio Bloque D.. 25

    CUADRO N 13 Amenazas naturales 26

    CUADRO N 14 Evaluacin de riesgos.. 27

    CUADRO N 15 Recursos de seguridad en las oficinas.. 31

    CUADRO N 16 Mantenimiento de seguridad 36

    CUADRO N 17 Procedimientos para activar la alarma 37

    CUADRO N 18 Organigrama Brigadas de Emergencia.. 39

    CUADRO N 19 Funciones y responsabilidades de B. E. 42

    CUADRO N 20 Brigadistas para emergencias. 43

    CUADRO N 21 Contactos interinstitucionales.. 45

    CUADRO N 22 Flujo de procedimientos en horas oficina.. 46

    CUADRO N 23 Procedimientos emergencias especiales.. 47

    CUADRO N 24 Medios de Evacuacin..... 50

    CUADRO N 25 Informacin obligatoria. 53

    CUADRO N 26 Informacin extintores. 54

    CUADRO N 27 Vas de evacuacin.. 54

    CUADRO N 28 Carteles informativos.. 55

    CUADRO N 29 Cronograma de implantacin P. E 57

  • 6

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo presenta una Propuesta de un Modelo para la

    Elaboracin de Planes de Emergencia y Contingencia ante Eventos Adversos;

    para lo cual, se aplica dicho plan sobre las Oficinas Administrativas del Cuerpo

    de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. Se considera que la

    presentacin del formato es ms entendible si se lo aplica sobre una situacin

    real como la organizacin mencionada, adems que existe el aporte investigativo

    para desarrollar el presente documento.

    Los Planes de Emergencia y Contingencia, han sido mencionados a lo

    largo de los ltimos diez aos, lamentablemente ha existido una confusin en la

    diferencia de lo que es emergencia y una contingencia; aplicando por lo tanto,

    diversos criterios para elaborar el documento, y cada uno independiente entre s,

    por lo que se encuentran esquemas diversos en la estructura de los mismos.

    Cabe precisar que un plan de sta naturaleza implica una importancia

    especial, ya que el Ecuador es un pas mega vulnerable, por cuanto se tiene

    estructuras y viviendas en general construidas a orillas de ros, sobre terrenos

    inestables y laderosos, existen varias fallas geolgicas en las ciudades, carencia

    de normativas y polticas sobre temas de Gestin de Riesgos y lo que es peor,

    una falta de cultura de seguridad, haciendo que el tiempo borre de la memoria

    de las personas, los eventos adversos suscitados a lo largo de la historia.

    Por lo anterior, se puede mencionar varios eventos adversos que han

    generado prdidas humanas y econmicas, como son los casos del fenmeno

    del nio, inundaciones en las regin costera, incendios en poblados de

    Guayaquil, Quito, entre otras ciudades, derrumbes y deslaves en sectores como

    Papayacta, la Va Aloag Santo Domingo, entre otros que han trastornado el

    normal desenvolvimiento de las actividades.

    Tomando en cuenta la siniestralidad de eventos antrpicos, se puede

    decir que se han venido produciendo varios accidentes, explosiones e incendios

    en varios sectores de la ciudad; todo esto ha generando un gran dao a las

    vidas humanas, prdidas materiales y problemas al medio ambiente. Sacando

  • 7

    cifras del 2008 denotamos que se produjeron 6.387 emergencias, de las cuales

    el 45% corresponden a incendios de todo tipo y el 35% detectado en el sector

    industrial (Bomberos, estadsticas de 2008).

    Considerando todos estos eventos generados por efectos naturales,

    psicotrpicos o psicosociales, es indispensable que se cuente con un formato de

    plan de emergencia, en todas las organizaciones, empresas, viviendas,

    entidades pblicas y privadas; eso s, estos planes deben hablar el mismo

    idioma tcnico que enfoca en el hecho de salvar vidas.

    Justamente el enfoque del presente planteamiento es por una parte el

    salvaguardad la integridad de las personas ante eventos adversos, y por otra

    parte, en que un Plan de Emergencia se convierta en una herramienta de

    gestin de los riesgos, y no quede nicamente como un documento de archivo,

    visto solo cuando se escucha de desastres o emergencias.

    El presente trabajo se desarrolla sobre nueve ejes planteados para el

    formato; stos van desde un elemento descriptivo de la organizacin que hace

    mencin a datos generales de la misma, y su situacin frente a los eventos

    adversos.

    En segundo aspecto se encuentra la identificacin de factores de riesgo

    propios de la entidad, mencionando lo que realmente se considere como

    amenaza, se sta de ndole natural o tecnolgica.

    La tercera parte evala los factores detectados anteriormente,

    especialmente los de mayor incidencia; y es aqu donde se tiene un resultado del

    riesgo, mismo que permitir priorizar y profundizar en las medidas preventivas o

    de mitigacin segn los datos obtenidos.

    Una vez obtenidos los resultados anteriores, se plantea en como cuarto

    aspecto el proponer las medidas de preventivas y la descripcin de todos los

    elementos con que cuenta dicha entidad para afrontar, evacuar o controlar el

    evento si es posible.

  • 8

    Al detallar los elementos del punto anterior, se requiere describir la forma

    de cmo se dar un constante mantenimiento a dichos equipos o materiales, de

    tal manera que se asegure el adecuado funcionamiento en cualquier momento

    de los trescientos sesenta y cinco das de todos los aos.

    Seguidamente se encuentra el tema de alarma y comunicaciones ante

    eventos adversos, es el factor primordial que permite asegurar la vida si se

    suscitase un caso destructivo, ya que aqu se deber plantear el protocolo a

    seguir.

    El sptimo planteamiento precisa desarrollar protocolos de intervencin

    ante emergencias y desastres, tomando siempre como referencia, los resultados

    obtenidos en la fase de evaluacin.

    Finalmente est la evacuacin como punto ocho y la implantacin del

    plan como punto nueve; ste ltimo permitir que la herramienta se convierta en

    agente de gestin, y no se quede todo en letra muerta.

  • 9

    PROBLEMA Ecuador, un pas mega vulnerable tanto por el asentamiento de

    poblaciones cerca de amenazas latentes como causes de ros, volcanes activos,

    zonas con gradientes fuertes y tendientes a desplazamientos de tierra, entre

    otros aspectos que se repiten en las diferentes ciudades del pas; han generado

    ciertos niveles de riesgo que ponen en peligro la vida de los ciudadanos adems

    de los impactos econmicos que se pueden generar.

    Sobre lo anterior se puede decir que lo ms preocupante es la facilidad

    con la que se olvida eventos adversos sucedidos en el pasado y que en aquel

    tiempo dejaron sus consecuencias, pero que hoy en da parece que nuestra

    sociedad sufriese de una especie de amnesia, ya que no se ha trabajado por

    minimizar vulnerabilidades, y se tiene situaciones iguales o peores al pasado.

    Hay que reconocer que una gran mayora de la poblacin ecuatoriana no

    est preparada para afrontar eventos adversos; por ejemplo, no se sabe cmo

    reaccionar frente a un terremoto o inundacin, o sobre la forma ms idnea de

    evacuar un establecimiento, lo que aumenta de sobremanera la vulnerabilidad.

    OBJETIVO Proponer un modelo para la elaboracin de Planes de Emergencia y

    Contingencia ante eventos adversos, mediante la conformacin de un formato

    gua que permita a las personas y organizaciones la implementacin de un

    sistema que les permita gestionar el riesgo y estar preparados ante dichos

    eventos.

    JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA La sociedad es la principal beneficiada de este trabajo, ya que al tener un

    formato gua para elaborar Planes de Emergencia y Contingencia, se podra

    tener un panorama ms claro sobre la forma de actuacin ante un evento

  • 10

    adverso, adems que le permitira gestionar los riesgos, propsito del plan; de

    esta manera se estara corroborando en la reduccin de prdidas humanas y

    materiales, obteniendo como resultado una sociedad ms tranquila y preparada.

    TIPO DE ESTUDIO EMPLEADO Para este trabajo se utiliz una investigacin exploratoria que permitir

    tener un panorama general del desarrollo de Planes de Emergencia y

    Contingencia, conocer aspectos relevantes para las organizaciones y dems

    aspectos necesarios para llevar a cabo el objetivo planteado.

    RECOLECCIN DE INFORMACIN

    En primera instancia se utilizar fuentes primarias a travs de

    exploraciones sensoriales que se aplicarn a las diferentes reas de la

    institucin tomada en cuenta para mostrar el modelo de plan, tambin estn las

    entrevistas a profundidad enfocadas a algunos miembros del Cuerpo de

    Bomberos.

    Otra fuente usada es la secundaria, especialmente con la consulta a

    pginas electrnicas, bibliografas referentes al tema de estudio, manuales de

    procedimientos y dems necesarios que se las ir mencionando en el desarrollo

    de este trabajo.

  • 11

    PRELIMINARES AL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

    Antes de comenzar con los puntos que permitirn desarrollar el plan, es

    importante tener clara la diferencia de Plan de Emergencia (PE) y Plan de

    Contingencia (PC), pues son dos trminos que se los interpreta de maneras

    errneas.

    Por lo anterior se tiene entonces que un PE, comprende la definicin de

    polticas, organizacin de los talentos humanos y medios tcnicos disponibles

    para controlar las emergencias o desastres y minimizar sus consecuencias;

    bsicamente comprende el manejo de la situacin de manera general. A lo

    anterior se aade que ste documento deber garantiza la evacuacin del

    personal y la intervencin inmediata en caso de eventos adversos.

    Descrito el Plan de Emergencia, hay que saber que se deber desarrollar

    un documento por cada organizacin o entidad, mismo que deber estar

    alineado a los procedimientos locales que permitan estandarizar las acciones; es

    necesario entonces, que exista comunicacin sobre el PE, no solo con las

    personas que conforman dicha organizacin, sino que tambin con las entidades

    que lo rodean.

    Por otra parte est el PC, que es un componente del PE, es un

    documento contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de

    presentarse un evento especfico, por lo que se tendr tantas contingencias

    segn el nmero de evento adversos que podran ocurrir detectados la

    respectiva evaluacin de riesgos por factores naturales o antrpicos.

    Prcticamente el PE es una herramienta de gestin del riesgo, y no solo

    un documento para ubicarlo en la gaveta del escritorio; ste permite crear

    prevencin y mitigacin, por lo que las entidades debern desarrollar el

    documento completo para tener la integralidad de la seguridad. No obstante, el

    PC puede ser un documento independiente si lo nico que se quiere es tener un

    instrumento que le permita saber cmo reaccionar frente a un terremoto,

    inundacin, incendio, entre otros eventos.

    arondonResaltar

    arondonResaltar

    arondonResaltar

    arondonResaltar

  • 12

    Objetivos de un Plan de Emergencia

    Una vez aclaradas las dos dimensiones, se precisa que el formato a presentar

    puede ser aplicado a entidades pblicas o privadas, empresas, industrias,

    edificios, viviendas y dems tipos de organizaciones; teniendo como objetivos

    del PE, los siguientes:

    Conocer el edificio (empresa, industria, hogar, otros) y sus instalaciones,

    los riesgos existentes en sus distintos sectores o zonas, y los medios de

    proteccin disponibles.

    Prevenir las causas origen de la emergencia.

    Conocer y garantizar la fiabilidad de las instalaciones tcnicas de

    proteccin y la disponibilidad de los medios humanos que las controlen y

    utilicen.

    Programar los planes de actuacin frente a las posibles emergencias o

    desastres.

    Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas, que

    garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control

    de las emergencias.

    Tener informado al personal del edificio de cmo actuar en caso de

    emergencia o desastre.

    Garantizar la total evacuacin del edifico de forma rpida y segura.

    Con el anlisis preliminar, se presenta a continuacin el formato para el

    desarrollo de Planes de Emergencia y Contingencia, planteados en nueve

    puntos a considerar; y desarrollados mediante la aplicacin sobre las oficinas

    administrativas del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

  • 13

    CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEL CB-DMQ.

    DIRECCIN: Distrito Metropolitano de Quito, Sector Norte, Parroquia Mariscal Sucre, Av.

    Coln entre Diego de Almagro y Reina Victoria, Mezanine del Edificio de la

    Ecuatoriana.

    REPRESENTANTE LEGAL DEL CB-DMQ.

    Ab. Atahualpa Snchez CORONEL DE BOMBEROS

    COMANDANTE GENERAL DEL CB-DMQ.

    RESPONSABLE DE SEGURIDAD Ing. Carlos Marcillo

    TENIENTE DE BOMBEROS JEFE UNIDAD SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DEL CB-DMQ

    FECHA DE ELABORACIN: D. M. Quito, Junio del 2010

  • 14

    N

    Oficinas Administrativas del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de

    Quito

    GEO - REFERENCIACIN

    Grfico de Referenciacin

    CUADRO 1 Fuente: Google Earth Elaborado por: Carlos Marcillo

  • 15

    1. DESCRIPCIN DE LA INSTITUCIN 1.1. Informacin general.

    Razn Social. Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito

    Direccin exacta Distrito Metropolitano de Quito, Sector Norte, Parroquia Mariscal Sucre,

    Av. Coln entre Diego de Almagro y Reina Victoria, Mezanine del Edificio

    de la Ecuatoriana.

    Contactos del representante legal y responsable de la seguridad. Representante Legal: Crnl. Atahualpa Snchez, 2508-726

    [email protected]

    Responsable de Seguridad: Tnte. Carlos Marcillo

    2502-356 Ext. 125-126

    [email protected]

    Actividad. La actividad principal que tiene el Cuerpo de Bomberos, es atender a la

    ciudadana que habita en del Distrito Metropolitano de Quito, en caso de

    eventos adversos provocados por la naturaleza y las personas; para la

    cual se atiende emergencias como control de incendios, rescates y

    salvamento, inundaciones, atencin de incidentes con materiales

    peligrosos y atencin prehospitalaria.

    Un servicio adicional que genera la institucin, es el otorgamiento de

    permisos de funcionamiento, inspecciones de prevencin de incendios,

    capacitacin industrial y a la comunidad, revisin de planos, otros.

    Medidas de superficie total y rea til de trabajo. Las oficinas administrativas del CB-DMQ, ocupan el 75% de la superficie

    total del mezanine del Edificio de la Ecuatoriana.

  • 16

    Lo anterior corresponde a una superficie total de 2.660 m2, de la cual

    2.500 m2 pertenece al rea til de trabajo, y los 160 m2 al rea no

    computable (parqueaderos).

    Personal que labora en las Oficinas Administrativas del CB-DMQ

    Personal Oficinas Administrativas del CB-DMQ (Torres de Almagro)

    rea

    Hom

    bres

    Mujeres

    Enfermedad

    Especial

    Promedio

    visitantes al da

    Centro Mdico 2 2 0 17 Talento Humano 9 3 0 24 Direccin Financiera 4 8 0 15 Zona Norte N 3 15 4 1 120 Compras Pblicas 0 4 0 20 Comandancia Operativa 4 1 0 45 rea Tcnica 2 1 0 55 Servicios Corporativos 2 3 0 23 Direccin Administrativa 1 1 0 20 Tecnologa y Comunicaciones 6 0 0 15 Direccin de Planificacin 1 1 0 10 Obras de Construccin 4 0 0 10 Asesora Jurdica 3 2 0 33 Comandancia General 5 2 0 50 Comunicacin Social 1 1 0 18 Auditoria Interna 3 3 1 4 Trabajo Social 0 1 0 15 Gestin Documental Archivos 1 1 0 10 Gestin de Bienes 5 0 0 15 Guardiana 2 0 0 0 TOTAL PARCIAL 70 38 2 519

    TOTAL HOMBRES MUJERES 108

    CUADRO 2 Fuente: Direccin Talento Humano CB-DMQ. Elaborado por: Carlos Marcillo

    Nmero aproximado de visitantes. Como se refleja en el cuadro anterior, existe un promedio de 519

    personas que visitan a diario las oficinas administrativas de la institucin;

  • 17

    stas personas corresponden a usuarios, visitantes generales y propios

    del CB-DMQ.

    Fecha de elaboracin del plan. D. M. Quito, Junio del 2010.

    Fecha de implantacin del plan. D. M. Quito, Julio del 2010 (Fecha tentativa).

    1.2. Situacin general frente a las emergencias.

    Antecedentes El Edificio de la Ecuatoriana tiene un promedio de existencia de 30 aos,

    el mismo que se compone por cuatro torres que comparten dos subsuelos, una

    planta baja, un mezanine y una terraza; por otro lado, cada torre esta compuesta

    por 14 pisos.

    En todo el tiempo de existencia de la edificacin se ha registrado un

    incendio en uno de los departamentos de las torres (no hay ms datos), mientras

    que en el 2002 hubo una inundacin en el subsuelo del edificio; los casos

    anteriores generaron daos materiales pero no prdida de vidas. A parte de

    estos eventos no se han registrado ms emergencias (Versiones del Eco.

    Edmundo Naranjo Administrador General del Edificio).

    Por el tiempo de construccin se han generado ciertos deterioros en la

    infraestructura, como es el caso de una ruptura de una tubera de agua en el

    cuarto fro del administrador informtico de las oficinas del CB-DMQ (febrero del

    2009); este evento genero prdidas de tiempo y dinero.

    Justificacin Enfocndose especficamente en el mezanine del edificio, donde se

    encuentran ubicadas las oficinas del CB-DMQ, se considera muy necesario que

    se cuente con un Plan de Emergencia y la respectiva implantacin del mismo.

  • 18

    Lo anterior se sustenta en la alta carga combustible que se tiene en las

    oficinas, ya que stas se encuentran construidas por alfombra y piso flotante a

    nivel de suelo, paredes y divisiones de madera en casi todas las oficinas;

    adems de la papelera, muebles y modulares que se encuentran en las

    diferentes reas.

    Otro factor importante a considerar, es que en la ciudad de Quito en

    forma general, presenta una probabilidad de ocurrencia de movimientos de

    tierra en forma de sismos o terremotos, lo anterior se generara por la falla

    tectnica que cruza la capital.

    Tanto por la probabilidad de ocurrencia de incendios, terremotos,

    inundaciones, entre otros accidentes mayores, se justifica la necesidad del Plan

    de Emergencia y el apoyo necesario para su implantacin; adems que al

    encontrarse las oficinas administrativas de la institucin bajo varios pisos de

    construccin, la preparacin ante eventos adversos por parte de sus habitantes,

    ms que una obligacin es un tema concienciacin.

    Objetivos del plan de emergencia

    Contar con el conocimiento adecuado por parte del personal que labora dentro de las oficinas administrativas, de cmo actuar en caso de que

    sucede algn siniestro dentro de sus reas de trabajo.

    Conocer las instalaciones de las oficinas administrativas del CB-DMQ., los riesgos existentes en sus distintos sectores o zonas, y los medios de

    proteccin disponibles.

    Prevenir las causas origen de la emergencia. Conocer y garantizar la fiabilidad de los equipos e instalaciones tcnicas

    de proteccin contra incendios y la disponibilidad de los medios humanos

    que las controlen y utilicen.

    Programar los planes de actuacin frente a las posibles emergencias. Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas, que

    garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control

    de las emergencias.

    Garantizar la total evacuacin del edifico de forma rpida y segura.

  • 19

    Responsables:

    Responsables de la Implantacin rea o Unidad Nombre Actividad

    Direccin General Administrativa

    Lic. Gustavo Egas

    Coordinacin para la adquisicin de los dispositivos de proteccin necesarios para evitar y controlar las emergencias.

    Direccin de Gestin del Talento Humano

    Lic. Fernando Cevallos

    Coordinacin con otras Direcciones y Unidades para la respectiva autorizacin y asistencia de los involucrados a eventos de capacitacin y difusin.

    Direccin de Comunicacin Social

    Lic. Ana Mara Surez

    Coordinacin para la implantacin de sistemas de sealizacin y todo tipo de comunicacin que efectivice el presente Plan de Emergencia. Diseo afiches, etiquetas y dems elementos de comunicacin visual preestablecidos segn coordinacin.

    Unidad de Seguridad Socio Laboral y Salud Ocupacional

    Tnte. Carlos Marcillo

    Desarrollo del documento del Plan de Emergencia. Elaboracin de la temtica de emergencias para capacitacin y llevar a cabo la misma. Control de los medios de proteccin y control de emergencias. Planificacin para la conformacin de las brigadas de emergencias.

    Unidad de Formacin y Capacitacin

    Tnte. Washington Arce

    Coordinacin con instructores para formacin de brigadas y dems elementos de la capacitacin.

    CUADRO 3 Fuente: Direccin Talento Humano CB-DMQ. Elaborado por: Carlos Marcillo

  • 20

    2. IDENTIFICACIN DE FACTORES DE RIESGOS

    2.1. Descripcin del local:

    Proceso de servicios con numrico de persona. En el Cuadro N 2 se encuentran las diferentes reas que generan procesos de servicios con el respectivo nmero de personas por cada una de

    stas; los procedimientos dentro de las oficinas del CB-DMQ, bsicamente

    son de ndole administrativa, por lo que no prioriza el detalle de sus

    procesos. Caso diferente es el operativo que en ciertos procedimientos

    puede generar probabilidad de incendios.

    Servicios CB-DMQ

    CUADRO 4 Fuente: Recepcin CB-DMQ. Tomado por: Carlos Marcillo

    Tipo de construccin.

    Hormign armado en toda la estructura, que comprende desde los

    subsuelos hasta la ltima planta de los catorce pisos.

    En los interiores se tiene revestimientos de madera y otros materiales

    combustibles.

  • 21

    Fachada de Construccin

    CUADRO 5 Fuente: Exteriores CB-DMQ. Tomado por: Carlos Marcillo

    Maquinaria, equipos, sistemas elctricos, de combustin y dems elementos generadores de posibles incendios.

    Materiales de Revestimiento en Oficinas

    CUADRO 6 Fuente: Oficinas Talento Humano y tesorera CB-DMQ. Tomado por: Carlos Marcillo

    En el interior de las oficinas se tiene piso revestido con alfombras, cielo

    falso como tumbado, divisiones con modulares hechos con madera y textiles.

    La mayor parte de oficinas cuentan con equipos de computacin, sillas,

    sillones forrados con textiles, escritorios de madera, entre otros materiales

    combustibles.

  • 22

    Materiales de Revestimiento en Corredores

    CUADRO 7 Fuente: Corredores Oficinas Administrativas CB-DMQ. Tomado por: Carlos Marcillo

    Los exteriores se revisten de piso flotante en el piso y tambin hay

    divisiones de madera en las paredes; como se puede observar en las fotos,

    una salida de emergencia tiene obstaculizado el paso por equipos de

    limpieza.

    Materiales predominantes

    CUADRO 8 Fuente: Oficinas Administrativas CB-DMQ. Tomado por: Carlos Marcillo

    En algunas oficinas la madera predomina como elemento que recubre

    paredes y crea divisiones con otras reas.

  • 23

    En las fotos inferiores se tiene otro de los puntos complejos como es el

    bodegaje, tanto de equipos informticos, insumos de limpieza y oficina,

    medicinas y textos de archivos, que en algunos caso no tienen un adecuado

    orden.

    Almacenamiento en Bodegas

    CUADRO 9 Fuente: Departamento Informtica y Archivo del CB-DMQ. Tomado por: Carlos Marcillo

    Finalmente se detalla al cuarto fro, en el cual esta el servidor informtico

    de la institucin, generador de temperatura pero nivelado con ventilacin

    artificial.

    Cuarto Fro

    CUADRO 10 Fuente: Departamento Informtica del CB-DMQ. Tomado por: Carlos Marcillo

  • 24

    Materia prima usada. Como materia prima general se destaca la papelera necesaria para

    generar servicios.

    Desechos generados. Propios de una oficina, plsticos, papeles, otros.

    Materiales peligrosos. No usados

    2.2. Factores externos que generen posibles amenazas:

    Descripcin de empresas cercanas.

    Calle Cordero.- Se cuenta con un parque junto a esta calle, ste servira

    como zona de seguridad en caso de evacuacin, no se tiene amenazas en este

    punto.

    Calle Diego de Almagro.- Se encuentra el edificio del Centro Comercial

    ROSE (seis pisos) y el Hotel SEBASTIAN (ocho pisos). De las dos edificaciones,

    el hotel tiene cierto grado de peligrosidad, ya que tiene elementos de madera en

    su exterior, que en caso de incendio, por mtodo de radiacin puede afectar a

    las oficinas del CB-DMQ, y a todo el edificio de la Ecuatoriana en general

    Calle Reina Victoria.- En este lado se tiene edificaciones bajas, no

    consideradas como grandes amenazas.

    Av. Coln.- Se tiene edificios en este lado pero por el mismo ancho de la

    va genera proteccin por distancia; no se recomendara usar este lado como

    zona de seguridad por la peligrosidad de los vehculos.

    En la entrada del edificio se tiene cuartos de bodega con material

    inflamable y su puerta con doble candado. La iluminacin en las escaleras de

    emergencias no existe.

  • 25

    Instalaciones generales del Edificio Torres de Almagro Parqueaderos

    CUADRO 11 Fuente: Parqueadero Edificio Torres de Almagro. Tomado por: Carlos Marcillo

    Algunos parqueaderos se los utiliza para almacenaje y bodega de

    madera y otros, falta de sealizacin, limpieza y orden

    Instalaciones generales del Edificio Torres de Almagro Edificio Bloque D

    CUADRO 12 Fuente: Gabinetes contra incendios en Bloque D, Edificio Torres de Almagro. Tomado por: Carlos Marcillo

    Cuenta con pocos extintores para el edificio, (indica el seor conserje del

    edificio, que nicamente posee 2 extintores que se encuentra en la planta baja.

    No existe sealizacin, ni alarmas en caso de emergencia. Cuentan con un

    ascensor deteriorado para las viviendas y uno pequeo para mantenimiento.

  • 26

    TORRES DE ALMAGRO

    Escaleras de emergencia angosta e internas; no existen escaleras de

    evacuacin externas en ninguna de la 4 torres.

    La terraza posee una piscina sin agua y sin protecciones indicando que

    los habitantes del edificio no tienes acceso hacia la misma. Existen tuberas en el

    paso

    Factores naturales

    El terreno que ocupa el edificio es plano y estable; el lugar no es

    propenso a grandes inundaciones ni corre riesgo de deslaves de las Faldas del

    Pichincha.

    Por otra parte se sabe que Quito se encuentra sobre una zona ssmica,

    adems que se tiene el volcn Guagua Pichincha como un peligro latente, el

    mismo que ya registr una explosin de ceniza aos atrs.

    Torres de Almagro en referencia de Amenazas Naturales

    CUADRO 13 Fuente: Google Earth. Elaborado por: Carlos Marcillo

  • 27

    3. EVALUACIN DE RIESGOS 3.1. Anlisis del Riesgo En primera instancia, y segn la clasificacin de riesgos descritos en la

    National Fire Protection Asociation (NFPA) Norma N 10, slo las oficinas

    administrativas del CB-DMQ, presentan un Riesgo Ordinario (moderado), ya que la cantidad de materiales combustibles descritos en el apartado 2.2., se

    encuentran en tal cantidad y disposicin como para propagar el fuego

    rpidamente de manera horizontal y posteriormente vertical.

    Las Torres de Almagro se catalogaran dentro de los edificios de gran altura por tener 17 plantas desde el nivel del suelo, prestando en el caso de las

    oficinas administrativas del CB-DMQ (Mezanine del edificio), el respectivo

    servicio a los usuarios de la ciudad.

    Enfocndose nicamente en el mezanine donde se encuentran las

    oficinas y por prestar un servicio al pblico, se ubica como en clasificacin de

    segunda clase por los 2.500 m2 de rea que tiene el local.

    A continuacin y mediante el mtodo MESERI, se procede a evaluar y

    considerar si el riesgo es aceptable o no.

    EVALUACIN DE RIESGOS OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEL CB-DMQ.

    CONSTRUCCIN N DE PISOS ALTURA COEFICIENTE PUNTOS

    1 o 2 menor de 6 m 3 3, 4 o 5 entre 6 y 15 m 2 6, 7, 8 o 9 entre 15 y 27 1 10 o ms ms de 30 m 0

    0

    SUPERFICIE MAYOR SECTOR INCENDIOS COEFICIENTE PUNTOS de 0 a 500 m2 5 de 501 a 1.500 m2 4 de 1.501 a 2.500 m2 3 de 2.501 a 3.500 m2 2 de 3.501 a 4.500 m2 1 ms de 4.500 m2 0

    2

    RESISTENCIA AL FUEGO COEFICIENTE PUNTOS Resistente al fuego (hormign) 10 No combustible 5 Combustible 0

    10

  • 28

    FALSOS TECHOS COEFICIENTE PUNTOS Sin falsos techos 5 Con falsos techos incombustibles 3 Con falsos techos combustibles 0

    0

    FACTORES DE SITUACIN DISTANCIA DE LOS BOMBEROS COEFICIENTE PUNTOS

    Menor de 5 km 5 minutos 10 Entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8 Entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6 Entre 15 y 15 km 15 y 25 min. 2 Ms de 25 km 25 min. 0

    10

    ACCESIBILIDAD A LA EDIFICACIN COEFICIENTE PUNTOS Buena 5 Media 3 Mala 1 Muy mala 0

    5

    PROCESOS PELIGRO DE ACTIVACIN COEFICIENTE PUNTOS

    Bajo 10 Medio 5 Alto 0

    5

    CARGA COMBUSTIBLE COEFICIENTE PUNTOS

    Riesgo Leve (bajo).- Menos de 160.000 KCAL./ M2 10

    Riesgo Ordinario (moderado).- Entre 160.000 y 340.000 KCAL/ M2 5

    Riesgo Extra (alto).- Ms de 340.000 KCAL/ M2 0

    5

    COMBUSTIBILIDAD COEFICIENTE PUNTOS Baja (M.0 y M.1) 5 Media (M.2 y M.3) 3 Alta (M.4 y M.5) 0

    3

    ORDEN Y LIMPIEZA COEFICIENTE PUNTOS Bajo 0 Medio 5 Alto 10

    10

    ALMACENAMIENTO EN ALTURA COEFICIENTE PUNTOS Menor de 2 mts. 3 Entre 2 y 4 mts. 2 Ms de 6 mts. 0

    3

    FACTOR DE CONCENTRACIN FACTOR DE CONCENTRACIN MONETARIA COEFICIENTE PUNTOS

    Menor de $400/m2 3 Entre $400 y $1.600/m2 2 Ms de $1.600/m2 0

    2

    PROPAGABILIDAD VERTICAL COEFICIENTE PUNTOS

    Baja 5 Media 3 Alta 0

    3

    HORIZONTAL COEFICIENTE PUNTOS Baja 5 Media 3 Alta 0

    0

  • 29

    DESCTRUCTIBILIDAD POR CALOR COEFICIENTE PUNTOS

    Baja 10 Media 5 Alta 0

    10

    POR HUMO COEFICIENTE PUNTOS Baja 10 Media 5 Alta 0

    5

    POR CORROSIN COEFICIENTE PUNTOS Baja 10 Media 5 Alta 0

    10

    POR AGUA COEFICIENTE PUNTOS Baja 10 Media 5 Alta 0

    10

    SUBTOTAL (X) 93

    MEDIOS DE PROTECCIN Y CONTROL CONTRA INCENDIOS CONCEPTO SV CV PUNTOS

    Extintores porttiles (EXT) 1 2 2 Bocas de incendio equipadas (BIE) 2 4 0 Columnas de agua exteriores (CAE) 2 4 0 Deteccin automtica (DET) 0 4 0 Rociadores automticos (ROC) 5 8 0 Extincin por agentes gaseosos (IFE) 2 4 0 SUBTOTAL (Y) 2

    APLICACIN:

    P= 4.33

    INTERPRETACIN: El riesgo es considerado aceptable cuando P 5, en este caso, al tener un resultado de 4.33, es necesario tomar las mediadas de prevencin y control respectivas. Hay que considerar que dentro de la frmula el ltimo trmino que corresponde a 1, no ha sido tomado en cuenta ya que se lo incluye cuando hay Brigadas contra Incendio. CUADRO 14 Fuente: Datos Torres de Almagro. Elaborado por: Carlos Marcillo

  • 30

    3.2. Estimacin de daos y prdidas.

    Manteniendo todas las medidas de prevencin y control contra incendios

    que sugiere el respectivo anlisis, se considerara prdidas a nivel de daos

    materiales considerados como importantes.

    En lo referente a vidas se tendra posibles lesionados leves de no tomar

    las respectivas medidas de prevencin y control.

    Con la probabilidad de ocurrencia de sismos o terremotos, la situacin es

    bastante diferente, ya que al estar las oficinas administrativas del CB-DMQ, bajo

    varios pisos de la edificacin, se tendra la posible ocurrencia de colapsos en

    especial en movimientos con escalas fuerte; esto no necesariamente tiene que

    ser de la estructura, tambin puede referirse a elementos de revestimiento o

    decoracin. Lo anterior aumentara los daos materiales y la afeccin a las

    personas seran muy serias.

    3.3. Priorizacin del anlisis de riesgo.

    Aunque las amenazas naturales como terremotos o la posible erupcin

    del Volcn Guagua Pichincha puedan darse, no se puede dejar de lado el riesgo

    de incendio considerado como moderado y aceptable.

    Las principales medidas y procedimientos a tomar en estos dos casos

    hay que llevarlos a cabo con la misma atencin; y en lo referente a riesgo de

    incendios, no se sugerira enfocarse a un rea especfica de las oficinas

    administrativas de la institucin, ya que las cargas combustibles y dems

    peligros mantienen uniformidad en toda el rea.

    ANEXO N 1: Se adjunta Mapa de Riesgos.

  • 31

    4. PREVENCIN Y CONTROL DE RIESGOS 4.1. Acciones preventivas y de Control a tomar.

    De forma general se recomienda para su aplicacin las siguientes

    acciones detalladas en orden de importancia:

    Creacin de brigadas de emergencia conforme al presente Plan de Emergencia.

    Concienciacin a todo el personal de no fumar en el interior de las oficinas (edificio libre de humo).

    Adquisicin de extintores segn el tipo de riesgo para completar los veinte puntos detallados en el plano de recursos y evacuacin.

    Capacitacin a todo el personal de las oficinas en manejo de extintores, activacin del Plan de Emergencia y procedimientos de evacuacin.

    Socializacin del presente plan con charlas y elementos de comunicacin visual como afiches, croquis de recursos, otros.

    Cambio de las 2 puertas de madera ubicadas en las salidas de emergencia por otras que renan las caractersticas de evacuacin.

    Colocacin de un punto de deteccin de humo en la oficina de la Direccin de Tecnologa y Comunicaciones, y puntos de mantenimiento.

    4.2. Recursos actuales de prevencin, deteccin, proteccin y control. RECURSOS DE SEGURIDAD EN LAS OFICINAS DEL CB-DMQ

    DETECTORES DE HUMO

    CANT. DETALLE UBICACIN GESTIN DE BIENES

    2 Detector de Humo Fotoelctrico Bodega 1 Detector de Humo Fotoelctrico Guardalmacn 1 Detector de Humo Fotoelctrico Asistente

    GESTIN DEL TALENTO HUMANO 1 Detector de Humo Fotoelctrico Seguridad Salud Ocupacional 1 Detector de Humo Fotoelctrico Nmina 1 Detector de Humo Fotoelctrico Direccin Talento Humano 1 Detector de Humo Fotoelctrico Gestin Tcnica

  • 32

    GESTIN FINANCIERA 1 Detector de Humo Fotoelctrico Gestin Contable 1 Detector de Humo Fotoelctrico Direccin 2 Detector de Humo Fotoelctrico Administracin de Caja 1 Detector de Humo Fotoelctrico Asistentes

    CENTRO MDICO 1 Detector de Humo Fotoelctrico Recepcin 1 Detector de Humo Fotoelctrico Mdico 1 1 Detector de Humo Fotoelctrico Mdico 2 1 Detector de Humo Fotoelctrico Odontologa

    JEFATURA ZONAL 1 Detector de Humo Fotoelctrico Jefe Zonal 1 Detector de Humo Fotoelctrico Secretara 1 Detector de Humo Fotoelctrico Digitadores

    COMANDANCIA OPERATIVA 1 Detector de Humo Fotoelctrico Visto Bueno Planos 1 Detector de Humo Fotoelctrico Prevencin 1 Detector de Humo Fotoelctrico Siniestros 1 Detector de Humo Fotoelctrico Comandancia Op. 1 Detector de Humo Fotoelctrico Secretara (hall)

    GESTIN TECNOLOGA Y COMUNICACIONES 1 Detector de Humo Fotoelctrico Cuarto Fro 2 Detector de Humo Fotoelctrico Oficinas 1 Detector de Humo Fotoelctrico Entrada Oficina Informtica 1 Detector de Humo Fotoelctrico Laboratorio

    PLANIFICACIN 1 Detector de Humo Fotoelctrico Director 2 Detector de Humo Fotoelctrico Asistentes

    ASESORA TCNICA 2 Detector de Humo Fotoelctrico Oficinas

    JURDICO 2 Detector de Humo Fotoelctrico Asistente 1 Detector de Humo Fotoelctrico Secretara 1 Detector de Humo Fotoelctrico Direccin

    COMANDANCIA GENERAL 1 Detector de Humo Fotoelctrico Sala de reuniones 1 Detector de Humo Fotoelctrico Comandancia General 1 Detector de Humo Fotoelctrico Archivo de Comandancia 1 Detector de Humo Fotoelctrico Secretara 1 Detector de Humo Fotoelctrico Asesor Comandancia

    COMUNICACIN SOCIAL 1 Detector de Humo Fotoelctrico Direccin 1 Detector de Humo Fotoelctrico Asistente

    GESTIN AUDITORA 1 Detector de Humo Fotoelctrico Auditor 2 Detector de Humo Fotoelctrico Asistente

    TRABAJO SOCIAL 2 Detector de Humo Fotoelctrico Oficinas

    ARCHIVO GENERAL 2 Detector de Humo Fotoelctrico Bodega Archivo 1 Detector de Humo Fotoelctrico Gestin Documental

    DIRECCIN ADMINISTRATIVA 1 Detector de Humo Fotoelctrico Secretara 1 Detector de Humo Fotoelctrico Direccin

    SERVICIOS CORPORATIVOS

  • 33

    1 Detector de Humo Fotoelctrico Oficinas OTRAS REAS

    1 Detector de Humo Fotoelctrico Oficina vaca conductores 1 Detector de Humo Fotoelctrico Acceso ejecutivo Comandancia 2 Detector de Humo Fotoelctrico Counter, ingreso Jefatura Zonal 1 Detector de Humo Fotoelctrico Baos jefatura 1 Detector de Humo Fotoelctrico Corredor puerta de evacuacin

    COMPRAS PBLICAS 1 Detector de Humo Fotoelctrico Direccin 1 Detector de Humo Fotoelctrico Asistencia 65 TOTAL OFICINAS ADMINISTRATIVAS

    SIRENAS DE EMERGENCIA

    CANT. DETALLE UBICACIN

    1 Sirenas con luz estroboscpica Hall junto a la puerta principal de Gestin del Talento Humano

    1 Sirenas con luz estroboscpica Acceso al pblico Jefatura Zonal, junto a recepcin

    1 Sirenas con luz estroboscpica Acceso principal a la Comandancia, junto puerta de vidrio

    1 Sirenas con luz estroboscpica Hall principal, diagonal Asesora Jurdica 4 TOTAL OFICINAS ADMINISTRATIVAS

    PULSADORES DE ALARMAS

    CANT. DETALLE UBICACIN

    1 Pulsador manual Hall junto a la puerta principal de Gestin del Talento Humano

    1 Pulsador manual Acceso al pblico Jefatura Zonal, junto a TV 1 Pulsador manual Hall junto a Planificacin institucional

    1 Pulsador manual Hall junto a Asesora Tcnica de Construcciones 4 TOTAL OFICINAS ADMINISTRATIVAS

    PANEL DE CONTROL DETECTORES

    CANT. DETALLE UBICACIN

    1 Panel de control detector de humo, maneja sensores direccionables e inteligentes.

    Acceso principal a la Comandancia, tras guardiana

  • 34

    1 TOTAL OFICINAS ADMINISTRATIVAS LMPARAS DE EMERGENCIA

    CANT. DETALLE UBICACIN

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Exteriores junto Gestin de Bienes

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Hall junto a Gestin del Talento Humano

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Interiores de Gestin Financiera, junto a Recaudacin

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Hall principal junto ingreso Gestin Financiera

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Acceso al pblico Jefatura Zonal, sobre TV

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Exteriores acceso pblico Jefatura Zonal, junto puerta de vidrio

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Frente Asistente de Jefatura Zonal

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Exteriores Comandancia Operativa, junto secretara

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Interiores Gestin de Tecnologa C.

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Hall junto a Planificacin institucional

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Interiores de planificacin Institucional, Aula de capacitacin

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Acceso principal a la Comandancia, junto puerta de vidrio

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Acceso principal a la Comandancia, segunda puerta de vidrio

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Hall frente Asesora Jurdica

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Interiores del jurdico, frente a Secretara

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Hall frente a Gestin Documental

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Secretara de Comandancia General

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Interiores Comandancia General (Oficina)

    1 Bifocal, autnoma con batera incluida de 6V, 4.5 A duracin 2 h. Sala de Reuniones Comandancia General

    19 TOTAL OFICINAS ADMINISTRATIVAS EXTINTORES CONTRA INCENDIOS

  • 35

    CANT. AGENTE EXTINTOR

    CAPACIDAD EFICACIA UBICACIN

    2 Polvo Qumico Seco 10 libras Interiores Gestin de Bienes 1 Polvo Qumico Seco 10 libras Ingreso Talento Humano

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Recepcin junto Visto Bueno Planos

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Exteriores Jefatura Zonal, junto a baos

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Exteriores Gestin de Siniestros

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Hall frente a Servicios Corporativos

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Secretara de Administrativo y Logstica

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Acceso Comandancia General, junto Guardiana

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Interiores Asesora Construcciones 1 Polvo Qumico Seco 10 libras Acceso al Jurdico

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Hall frente Gestin Documental

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Interiores del Archivo General

    1 Polvo Qumico Seco 10 libras Salida Saln de Reuniones Comandancia General

    1 CO2 5 Libras Ingreso Gestin Financiera

    2 CO2 10 Libras Interiores Gestin de Tecnologa y Comunicaciones

    1 CO2 5 Libras Interiores Planificacin Institucional

    1 CO2 5 Libras Secretara Comandancia General 1 CO2 5 Libras Ingreso Centro Mdico 20 TOTAL OFICINAS ADMINISTRATIVAS

    CUADRO 15 Fuente: Oficinas Administrativas del CB-DMQ en Edificio Torres de Almagro. Elaborado por: Carlos Marcillo

    ANEXO N 2: Se adjunta Plano de Recursos.

  • 36

    5. MANTENIMIENTO 5.1. Procedimientos de mantenimiento

    En el siguiente cuadro de mantenimiento se presenta el objeto de

    mantenimiento, responsables, periodicidad e instrumento a usar.

    MANTENIMIENTO DE SEGURIDAD OBJETO CANT. ACCIN RESPONSABLE PERIODICIDAD INSTRUMENTO

    Detectores de humo 65

    Prueba de funcionamiento

    Seguridad y Salud Ocupacional

    Una vez al mes, pasado horario de trabajo

    Manual - bitcora

    Sirenas de emergencia 4

    Prueba de funcionamiento

    Seguridad y Salud Ocupacional

    Una vez al mes, pasado horario de trabajo

    Manual - bitcora

    Pulsadores de alarma 4

    Prueba de funcionamiento

    Seguridad y Salud Ocupacional

    Una vez al mes, pasado horario de trabajo

    Manual - bitcora

    Panel de control 1

    Prueba de funcionamiento

    Seguridad y Salud Ocupacional

    Una vez al mes, pasado horario de trabajo

    Manual - bitcora

    Lmparas emergencia 19

    Prueba de funcionamiento

    Seguridad y Salud Ocupacional Cada dos meses

    Manual - bitcora

    Verificacin de carga, presurizacin y ubicacin

    Seguridad y Salud Ocupacional

    Cada semana, en cualquier hora

    Chek list temporizado

    Extintores 20 Cumplimiento de indicaciones de etiqueta, recarga mantenimiento y prueba hidrosttica

    Seguridad y Salud Ocupacional en coordinacin con Servicios Corporativos

    Segn la indicacin de la etiqueta

    Chek list temporizado

    Sealizacin evacuacin y seguridad

    ----

    Verificacin de ubicacin de rtulos y evitar obstruccin en vas y puertas de evacuacin

    Seguridad y Salud Ocupacional

    Cada quince das, en cualquier hora

    Inspeccin visual

    Aseo ---- Limpieza general de todas las oficinas administrativas

    Personal de limpieza

    Cada da en cualquier hora

    Manual, inspeccin visual

    Orden ----

    Aseguramiento de orden en puestos de trabajo, archivos, bodegas, otros

    Todo el personal en sus respectivas reas

    Cada da en cualquier hora

    Manual, inspeccin visual

    Sistema elctrico ----

    Verificacin del correcto estado del sistema elctrico

    Gestin de Tecnologa y Comunicaciones

    Cada seis meses o al reportar un dao

    Procedimientos tcnicos

    Sistema informtico ----

    Verificacin del correcto estado del sistema elctrico

    Gestin de Tecnologa y Comunicaciones

    Constantemente y segn reporte de soporte

    Procedimientos tcnicos

    CUADRO 16 Fuente: Oficina Construcciones Institucionales del CB-DMQ. Elaborado por: Carlos Marcillo

  • 37

    INICIO

    DETECCIN DEL INCENDIO AUTOMTICO

    HUMANO

    ACTIVACIN DE ALARMA

    ACTIVACIN MANUAL DEL PULSADOR

    SIGUE PROTOCOLO

    PLAN DE EMERGENCIA

    FIN DEL PROCESO

    6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS 6.1. Deteccin de la emergencia.

    Tipo de deteccin.

    AUTOMTICA.- Las oficinas administrativas del CB-DMQ, cuentan con

    un sistema de deteccin automtica a travs de los 65 detectores de humo

    instalados en el local; stos, ante la presencia de ciertas partculas por milln de

    humo en el ambiente, envan la respectiva seal para que se activen las sirenas

    y por lo tanto se active el Plan de Emergencia.

    ACTIVACIN PERSONAL CON PULSADOR.- Es cuando las personas

    observan o descubren el inicio de un fuego o incendio y se acercan al pulsador

    ms cercano para activarlo de manera manual; y en caso de no tener cerca el

    dispositivo seguir el protocolo respectivo.

    6.2. Forma para aplicar la alarma.

    Procedimientos para activacin de alarma

    CUADRO 17 Fuente: Procedimientos Internos CB-DMQ. Elaborado por: Carlos Marcillo

  • 38

    6.3. Grados de emergencia y determinacin de actuacin.

    Los grados de emergencia estarn determinados de acuerdo a la

    magnitud del incendio o evento adverso detectado en ese instante.

    Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I).

    Determinada cuando se ha detectado un fuego en sus orgenes o

    cualquier otra emergencia de pequeas magnitudes.

    En esta etapa actuar la Brigada de Primera Intervencin para controlar

    el evento y evitar que la situacin pase a Grado II.

    La evacuacin en este punto no es necesaria siempre y cuando se

    asegure la eficacia par el control del siniestro.

    Emergencia sectorial o Parcial (Grado II).

    Determinada cuando se ha detectado un incendio o evento adverso de

    medianas proporciones.

    En esta etapa actuar las Brigadas de Segunda Intervencin para

    controlar el evento y evitar que la situacin pase a Grado III; adems se

    asegurar la presencia de los respectivos organismos de socorro (Bomberos,

    Paramdicos o Polica).

    Se aplicar la evacuacin del personal de manera parcial de la o las

    oficinas ms afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir directamente

    a una evacuacin total. Emergencia General (Grado III).

    Determinada cuando el incendio o evento adverso es de grandes

    proporciones. Se considera tambin en este punto los eventos generados por

    movimientos ssmicos.

  • 39

    En esta etapa actuar los respectivos organismos de socorro, quienes

    controlarn la situacin, mientras que todo el personal e inclusive las brigadas

    evacuarn de manera total las instalaciones.

    6.4. Otros medios de comunicacin.

    De acuerdo a los disponible y segn protocolo como telfonos y handies.

    7. PROTOCOLOS DE INTERVENCIN ANTE EMERGENCIAS (CONTINGENCIAS)

    7.1. Organizacin y funciones de las Brigadas.

    Organigrama Brigadas de Emergencia CB-DMQ

    CUADRO 18 Fuente: Diseo propio. Elaborado por: Carlos Marcillo

    En base a la organizacin planteada para la estructuracin de las

    Brigadas de Emergencia, se detallan a continuacin las funciones y

    responsabilidades de sus respectivos componentes.

    JEFE DE EMERGENCIA

    BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIN

    BRIGADA DE SEGUNDA INTERVENCIN

    BRIGADA CONTRA INCENDIOS

    BRIGADA EVACUACIN, RESCATE Y SEGURIDAD

    BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

  • 40

    Cabe recalcar que en el Flujo de Procedimientos que se describe ms

    adelante, se encuentra como actor a Sr. J-1 (Comandante General), quien

    administrar la emergencia, especialmente si se notifica Grado II o Grado III; o

    en su defecto podr cumplir esta funcin a quien delegue la mxima autoridad.

    FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA

    AN

    TES

    Dominar los contenidos del presente Plan de Emergencia. Sugerir a la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional, observaciones para

    rectificaciones, mejoras o cambios del Plan de Emergencia, en pro del mejoramiento continuo del mismo.

    Contar con una persona suplente que lo sustituya en ausencia del Jefe de Emergencia, capacitarlo y mantenerle informado del respectivo plan.

    Mantener reuniones con las diferentes brigadas para refrescar conocimientos del tema (Mnimo tres veces al ao).

    DU

    RA

    NTE

    Asistir a las emergencias en sus grados I, II y III. Verificar la autenticidad de la alarma. Evaluar la emergencia para determinar el grado de la misma y la respectiva

    activacin del plan (incendio, inundacin, movimiento ssmico). Si es una alarma confirmada, iniciar los protocolos de emergencia; si es una

    alarma falsa, divulgarla entre las personas. Alertar al personal para evacuar si el caso lo amerita (Grado II y II). Coordinar notificaciones de alerta con personas dentro de las oficinas

    (Comandancia General, Comandancia Operativa, SSO, especialmente grado II y III).

    Alertar a organismos de socorro y otras instituciones (Bomberos, Paramdicos, Polica Nacional, en Grado II y III).

    Organizar las actividades operativas con las brigadas para el control de la emergencia de manera eficiente y eficaz.

    Asegurarse, proveerse de la informacin necesaria para la gestin de la emergencia.

    Cuando lleguen los bomberos entregar su responsabilidad a este organismo, les ayudar con informacin sobre el lugar, magnitud del flagelo, riesgos potenciales de explosin y evacuar el lugar.

    JEFE DE EM

    ERG

    ENC

    IA

    DESPU

    S

    Verificar la existencia de novedades en las brigadas, para la toma de decisiones. Ordenar el reingreso de las personas evacuadas, cuando se haya comprobado

    que el peligro ha pasado. Coordinar con las autoridades respectivas para la rehabilitacin y normal

    continuidad del trabajo.

    AN

    T.

    Asegurar el constante conocimiento sobreatencin de emergencias en Grado I. Reportar a la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional, cualquier anomala que

    observe con respecto a los dispositivos contra incendios y evacuacin.

    DU

    RA

    NTE

    Asistir a las emergencias catalogadas como Grado I. Usar los extintores sin asumir riesgos innecesarios para atacar el fuego

    incipiente. Cortar el suministro elctrico de ser necesario. En caso de no poder extinguir el fuego, comunicar a los bomberos y evitar su

    expansin, adems de activar la brigada de segunda intervencin con Grado II Servir de elemento canalizador de la evacuacin y de su concentracin en los

    puntos de reunin. En caso de confirmarse el Grado II, automticamente los miembros de esta

    brigada, sern parte de la Brigada de Evacuacin, Rescate y Seguridad. Realizar de un breve informe por el Jefe de la intervencin.

    BR

    IGA

    DA

    DE PR

    IMER

    A IN

    TERVEN

    CI

    N

    DES.

    Reportar al Jefe de la Emergencia, cualquier novedad suscitada en dicho evento. Ayudar en cualquier actividad tendiente a la rehabilitacin de la situacin, como

    son remocin de escombros, evacuacin de bienes, entre otros aspectos relacionados.

  • 41

    AN

    TES

    Conformada por tres grupos determinados: Brigada contra Incendios, Brigada de Evacuacin Rescate y Seguridad; y Brigada de Primeros Auxilios.

    Tendrn formacin especfica de los sistemas de seguridad contra incendios. Informarn constantemente a la unidad de SSO, sobre los riesgos y factores de

    riesgos existentes en las oficinas. Conocer los medios que dispone el establecimiento, relativos a los sistemas de

    seguridad y saber emplearlos correctamente. Cada grupo de emergencia tendr un responsable. Los miembros de los equipos deben ser personas que laboran en diferentes

    reas de la organizacin.

    DU

    RA

    NTE

    Colaborarn con los diferentes organismos de socorro si no existe alto peligro. El Jefe de Emergencia es el responsable directo de todos los equipos de

    segunda intervencin; dirige todas las operaciones desde el puesto de mando que se establezca y coordina las ayudas internas disponibles y las externas necesarias.

    BR

    IGA

    DA

    DE SEG

    UN

    DA

    INTER

    VENC

    IN

    DES.

    Las dispuestas por el Jefe de Emergencia. Todas las necesarias para rehabilitar la normalidad del trabajo.

    AN

    TES

    Instruir y adiestrar al personal de la Brigada en actividades de lucha contra el fuego.

    Disponer del equipo mnimo o suficiente para combatir incendios. Coordinar y recomendar peridicamente los equipos de extintores a fin de que se

    encuentren en ptimo estado. Conocer la ubicacin de extintores sealados en el Plano de Recursos. Verificar peridicamente las fechas de renovacin de cargas, adems de la

    presurizacin y estado de los extintores. Reportar cualquier anomala a la Unidad SSO.

    DU

    RA

    NTE

    Actuar contra el fuego bajo las rdenes del Jefe de Emergencia o Jefe de Seguridad.

    Colaborarn con los Servicios Externos de Extincin. Dar cumplimiento a las actividades planificadas hasta la llegada del Cuerpo de

    Bomberos.

    BR

    IGA

    DA

    CO

    NTR

    A IN

    CEN

    DIO

    S DES. Realizar un informe sobre las actividades realizadas y los elementos usados para

    el control del fuego. A

    NTES

    Mantener el orden en los puntos crticos de edificios y no permitir el acceso a stos, especialmente durante la evacuacin.

    Asegurar el establecimiento evacuado y la zona de seguridad. Cuidar los bienes del establecimiento, antes, durante y despus de la

    emergencia, a fin de evitar actos vandlicos o de pillaje. Informar a la Unidad SSO, el estado de las salidas de emergencia. Instruir y adiestrar al personal de la Brigada en tcnicas de bsqueda, rescate y

    evacuacin de personas y bienes, a fin de actuar con rapidez. Establecer la zona de seguridad. Determinar y sealar en un plano, las rutas de evacuacin y las puertas de

    escape hacia la zona de seguridad. Mantener despejadas las rutas de evacuacin, especialmente pasillos,

    corredores, escaleras, puertas de escape. Hacer conocer a todo el personal los procedimientos y medidas preventivas a ser

    puestos en prctica durante una evacuacin.

    DU

    RA

    NTE

    Recibida la orden de evacuacin, el personal desalojar las diferentes reas, con serenidad, orden y sin atropellos.

    El ltimo en abandonar ser el responsable del rea, quien adoptar las medidas oportunas para que los equipos sufran los menores daos posibles.

    Se establecer puntos de reunin necesarios donde se concentrar el personal evacuado.

    Si la situacin lo permite, realizar el rescate de personas y bienes, segn el orden de prioridad establecido.

    Guiar al personal evacuado en forma ordenada a la zona de seguridad.

    BR

    IGA

    DA

    DE EVA

    CU

    AC

    IN

    , RESC

    ATE Y SEG

    UR

    IDA

    D DES.

    Evaluar el proceso de evacuacin para la mejora continua del plan. Realizar un informe sobre las actividades realizadas y los elementos usados para

    la evacuacin, orden, seguridad y posibles rescates.

  • 42

    AN

    TES

    Mantener la respectiva capacitacin en asuntos relacionados con la atencin de primeros auxilios.

    Disponer de equipo de primeros auxilios y otros recursos necesarios para cumplir su tarea.

    Determinar lugares para el traslado y atencin de los enfermos y/o heridos, fueras de las reas de peligro a las zonas de seguridad.

    Ubicar adecuadamente y sealizar en el plano, los botiquines de primeros auxilios, camillas, etc.

    Asegurar el nmero de personas para la brigada. Se comprobar peridicamente el correcto funcionamiento de las medidas

    relativas a los primeros auxilios. Se establecer una metodologa de actuacin sobre el socorro a prestar a un

    accidentado.

    DU

    RA

    NTE

    Evala el estado y la evolucin de las lesiones derivadas de un accidente dependen, en gran parte, de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibidos.

    Aplicar procedimientos de transporte de heridos en caso de ser necesario. Poner en ejecucin todas las actividades previstas en el Plan. Realizar la clasificacin de heridos que lleguen a la zona de seguridad. Dar atencin inmediata (Primeros Auxilios) a personas que lo requieran hasta

    que llegue personal, equipos y medios especializados que realicen la evacuacin hacia instalaciones hospitalarias.

    BR

    IGA

    DA

    DE PR

    IMER

    OS A

    UXILIO

    S

    DES.

    Realizar un informe sobre las actividades realizadas y los elementos usados para la atencin prehospitalaria.

    CUADRO 19 Fuente: Manual para la Formacin en Prevencin de Riesgos, ECOIURIS. Elaborado por: Carlos Marcillo

    7.2. Composicin de las brigadas.

    Las Brigadas de Emergencias de las oficinas administrativas del CB-

    DMQ, estn conformadas por 28 personas, distribuidas de la siguiente manera:

    Jefe de Brigada: Una persona

    Brigada primera Intervencin: Seis personas

    Brigada Contra-Incendios: Siete personas

    Brigada de Evacuacin, Rescate y Seguridad: Siete personas

    Brigada de Primeros Auxilios: Siete personas

  • 43

    BRIGADISTAS PARA EMERGENCIAS DE LAS OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEL CB-DMQ.

    TEM NOMI. NOMBRES REA DE TRABAJO CARGO CONTACTOS CEDULA IDENTIFICATIVO

    JEFE DE BRIGADAS

    1 J. B. Csar Enrquez Comunicacin Social Asistente Comunicacin Social 170969619-7

    Brazalete brazo derecho color verde

    con una estrella color blanco.

    BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIN

    2 C. P. I. Juan Carlos Zurita Servicios Corporativos Asistente Administrativo 171355331-9

    Brazalete brazo derecho color azul con

    una estrella color blanco.

    3 B. P. I. Silvia Rodriguez Financiero Asistente Administrativo 172121715-4 4 B. P. I. Carlos Navas Financiero Asistente administrativo 171671491-8 5 B. P. I. Danilo Chvez Arboleda Recursos Humanos Asistente Administrativo 171262749-4 6 B. P. I. Magaly Paca Arias Compras Pblicas Asistente Administrativo 1 171274325-9 7 B. P. I. Edgar Montenegro Auditoria TEM 040001288-6

    Brazalete brazo derecho color azul.

    BRIGADA CONTRA INCENDIOS

    8 C. C. I. Patricia Serrano Asesora Jurdica Asistente Administrativo 171627634-8

    Brazalete brazo derecho color rojo con

    una estrella color blanco.

    9 B. C. I. Maribel Quilachamin Financiero Asistente Financiero 171599109-5

    10 B. C. I. Freddy Gualpa Tecnologa y Comunicaciones Asistente Sistemas 171639711-0

    11 B. C. I. Gabriel Garca Moya Recursos Humanos Asistente Administrativo 171238535-8

    12 B. C. I. Patricio Pasmay Tecnologa y Comunicaciones Asistente Comunicaciones 171269954-3

    13 B. C. I. Juan Carlos Marcillo Planificacin Director de Planificacin 171329083-9

    14 B. C. I. Lorena Torres Planificacin Asistente Administrativa 050103466-4

    Brazalete brazo derecho color rojo.

    BRIGADA EVACUACIN, RESCATE Y SEGURIDAD

    15 C. E. R. Marco Endara Recursos Humanos Analista de Recursos Humanos 170646162-6

    Brazalete brazo derecho color naranja con una estrella color

    blanco. 16 B. E. R. Jacqueline Aguirre Financiero Control Activos Fijos 171272051-3 17 B. E. R. Juan Carlos Navarro Financiero Asistente administrativo 171938408-1 18 B. E. R. Manuel Gonzlez Asesora Jurdica Asistente Jurdico 171172368-2

    Brazalete brazo derecho color naranja.

  • 44

    19 B. E. R. Ana Mara Surez Comunicacin Social Directora Comunicacin Social 171558073-2

    20 B. E. R. Tania Reinoso Cadena Compras Pblicas Asistente Administrativo 1 171221328-7 21 B. E. R. Mariela Becerra Asesora Jurdica Asistente Administrativo 171392611-9

    BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

    22 C. P. A. Paola Garcs Planificacin Asistente de Planificacin 171623520-3 Brazalete brazo

    derecho color blanco con estrella roja.

    23 B. P. A. Mayra Chrrez Financiero Control previo 160019853-3

    24 B. P. A. Margarita Ordoez Servicios Corporativos Asistente Administrativa 170716293-7

    25 B. P. A. Mario Suntaxi Quezada Recursos Humanos Analista Desarrollo Institucional 171411442-6

    26 B. P. A. Gloria Burbano Compras Pblicas Asesora 0400629689 27 B. P. A. Natalia Elizabeth Jimenez Comandancia Operativa Asistente Administrativa 171485170-4

    28 B. P. A. ngel Zambrano Tecnologa y Comunicaciones Asistente Sistemas 171800403-7

    Brazalete brazo derecho color blanco

    con cruz roja.

    CUADRO 20 Fuente: Direccin de Talento Humano. Elaborado por: Carlos Marcillo

    J. B. Jefe de Brigadas C. P. I. Coordinador Primera Intervencin B. P. I. Brigada de Primera Intervencin C. C. I. Coordinador Contra Incendios B. C. I. Brigada Contra Incendios C. E. R. Coordinador Evacuacin, Rescate y Seguridad B. E. R. Brigada Evacuacin, Rescate y Seguridad C. P. A. Coordinador Primeros Auxilios B. P. A. Brigada de Primeros Auxilios J. S. S. O. Jefe Seguridad y Salud Ocupacional G. S. F. Guardias de Seguridad Fsica X-1 Estacin de Bomberos N 1 Crnel. Martn Reinberg P. A. Persona Administrativa

  • 45

    7.3. Coordinacin interinstitucional.

    En caso de necesitar ayuda de otras instituciones u empresas, se detalla

    en el siguiente cuadro los diferentes contactos a los cuales se puede acudir

    CONTACTOS INTERINSTITUCIONALES

    INSTITUCIN / EMPRESA DIRECCIN TELFONOS PERSONA DE ENLACE

    ESTACIN DE BOMBEROS N 1 CRNL. MARTN REINBERG CUERPO DE BOMBEROS D. M. Q.

    Veintimilla E5-66 y Reina Victoria (La

    Mariscal)

    2502-359 911

    (Emergencias) 102

    (Emergencias)

    Tnte. Henry Silva Sbte. Cristian Benalczar Sbte. Alejandro Salazar (Oficiales de Guardia)

    POLICA NACIONAL Reina Victoria y 9 de Octubre 101

    (Emergencias) Crnl. Miguel Lpez

    TORRES DE ALMAGRO Reina Victoria N25-380 y Av.

    Coln 2505-360

    Eco. Edmundo Naranjo (Administrador del Edificio)

    HOTEL SEBASTIAN Diego de Almagro 822 y Cordero 2256-456 Ing. Roberto Snchez

    CENTRO COMERCIAL ROSE

    Av. Coln y Diego de Almagro 2678-945 Arq. Wilmer Senz

    ADMINISTRACIN ZONAL DEL MUNICIPIO LA MARISCAL

    Av. Diego de Almagro y Cordero 2546-725 Dr. Mario Vsquez

    CUADRO 21 Fuente: Investigacin directa. Elaborado por: Carlos Marcillo

    El principal contacto a tener en cuenta es con la Estacin de Bomberos,

    ya que de manera directa se pedir el apoyo en caso de emergencia,

    especialmente de Grados II y III.

    Por otro lado, fuera de horarios de oficina, en fines de semana y feriados,

    donde no se encuentran personas laborando, ni los guardias de seguridad,

    se precisa seguir el procedimiento descrito en el punto 7.5.

    7.4. Forma de actuacin durante la emergencia.

    Los procedimientos de actuacin en caso de emergencia se detallan de la

    siguiente manera:

  • 46

    Flujo de procedimientos en horarios de oficina

    CUADRO 22 Fuente: Investigacin directa. Elaborado por: Carlos Marcillo

    INICIO

    ACTIVACIN DE ALARMA

    SIRENAS Y LUCES

    DETECTORES DE HUMO

    DETECCIN DEL INCENDIO A

    UTO

    M

    TIC

    A

    HUMANA

    INFORMACIN A PANEL DE CONTROL

    RECEPCIN POR PARTE

    G.S.F.

    LLENA DATOS E INFORMA

    RPIDAMENTE

    SE ALERTA A: J-1 / J.B. C.P.I. /

    B.P.I. P.A.

    PERSONA ACTIVA

    PULSADOR MANUAL?

    SI

    NO

    PERSONA PUEDE ACTUAR FRENTE

    AL EVENTO INCIPIENTE SI SE ENCUENTRA EN

    CAPACIDAD, HASTA LA

    LLEGADA DE LAS BRIGADAS

    J-1/ J.B. / P.A. SE UBICAN EN PMU CON

    OTRAS AUTORIDADES DEL CB-DMQ.

    C.P.I. / B.P.I. SE UBICAN EN EL

    LUGAR DEL SINIESTRO Y EVALAN LA SITUACIN

    RECABAN TODA LA INFORMACIN NECESARIA PARA

    INFORMES

    ATAQUE Y CONTROL DEL

    INCENDIO INCIPIENTE

    INCENDIO BAJO CONTROL?

    EXTINCIN DEL INCENDIO

    INCENDIO NO CONTROLADO

    EMERGENCIA GRADO I

    SI NO

    FIN DE LA EMERGENCIA

    EMERGENCIA GRADO II

    ALARMA GENERAL

    EVACUACIN DE TODO EL PERSONAL

    B.E.R. / B.P.A.

    ATAQUE AL INCENDIO B.C.I.

    AVISO A BOMBEROS

    FALSA ALARMA?

    FIN DE LA EMERGENCIA

    SI

    NO

    INCENDIO BAJO CONTROL?

    EXTINCIN DEL INCENDIO

    SI INTERVENCIN DE BOMBEROS

    NO EMERGENCIA GRADO III

    EVACUACIN DE TODAS LAS

    BRIGADAS

    EXTINCIN DEL INCENDIO CON

    BOMBEROS

    FIN DE LA EMERGENCIA

    EVALUACIN DE PRDIDAS

    J.S.S.O / J.B. / P.A.

    ALERTAR PERSONAS DE LAS TORRES

  • 47

    7.5. Actuacin especial.

    En este punto se detallan los procedimientos de actuacin en caso de

    emergencia por horas de la noche, festivos, vacaciones; horas en las cuales no

    se encuentran personas laborando.

    Procedimientos en caso de emergencias fuera de horarios

    CUADRO 23 Fuente: Investigacin directa. Elaborado por: Carlos Marcillo

    INICIO

    ACTIVACIN DE ALARMA

    SIRENAS Y LUCES

    DETECTORES DE HUMO O

    SENSORES DE MOVIMIENTO

    INFORMACIN A PANEL DE CONTROL

    RECEPCIN POR PARTE

    G.S.F. (Lunes a Sbado hasta

    19h00)

    LLENA DATOS E INFORMA

    RPIDAMENTE

    SE ALERTA A: 911 Y X-1

    X-1 SE TRASLADA A TORRES DE

    ALMAGRO CON SU

    CONTINGENTE EQUIPADOS PARA 10-1

    X-1 EVALA LA SITUACIN CON

    POSIBILIDAD DE:

    INCENDIOINUNDACIN

    ROBOFALSA ALARMA

    OFICIAL DE GUARDIA O

    SUBALTERNO LLEVA:

    * SOBRE CON LLAVES

    * PLANO DEL LOCAL

    * CLAVES DE ALARMAS PARA

    ACCESO

    CONTROLAN EL INCIDENTE

    Y EVACUAN A LOS

    HABITANTES DE LAS TORRES DE

    ALMAGRO

    EMERGENCIA GRADO II O III

    FALSA ALARMA?

    FIN DE LA EMERGENCIA

    SI

    NO

    EMERGENCIA BAJO

    CONTROL?

    EVALUACIN DE DAOS, Y

    DECIDEN LA AUTORIZACIN

    DE RETORNO DE LOS

    HABITANTES

    DETECCIN AUTOMTICA

    EN AUSENCIA DE G.S.F PROCEDEN LOS GUARDIAS, ADMINISTRADOR O CONSERJE DE

    LAS TORRES

    ASEGURA LAS OFICINAS Y RETORNAN

    REPORTAN A:SR. J1 / J2 / P.A. J.S.S.O. / P.A.A.CONTROLAN EL

    GRADO I Y RETORNAN

    NO SI

    RETORNAN AL CUARTEL PARA ELABORACIN

    DE INFORME

    SI

    REPLANTEAN EL CONTROL /

    PEDIDO DE APOYO Y

    PERMANENCIA HASTA EL CONTROL

    DEFINITIVO

    NO

  • 48

    Al originarse un incendio o robo, las alarmas instaladas en las oficinas

    administrativas del CB-DMQ. ubicadas en el mezanine de las Torres Almagro, se

    activarn y darn una alerta.

    El guardia de seguridad de las oficinas, de las torres, el administrador o el

    conserje del edificio, se comunicarn de inmediato con la central de emergencia

    (911) y con X1 Estacin de Bomberos ms cercana (2502-359).

    Una vez recibida la notificacin por parte de X1, el oficial de guardia o

    subalterno tomarn el sobre con las llaves respectivas de las oficinas, el plano

    de las instalaciones y las claves de las alarmas para acceso.

    Ya en el lugar y una vez evaluada la situacin, X1 confirmar la

    emergencia, y si es efectiva se comunicar de inmediato con: Sr. J-1, Sr. J-2,

    P.A., P.A.A., J.S.S.O.

    Se controlar la emergencia considerando la posibilidad de evacuar a

    todo el edificio si se trata de una emergencia en Grado II o III.

    Es importante que X1 prevea la presencia de Polica Nacional, ya que las

    alarmas se pueden activar por robo, a travs de los detectores de movimiento.

    En el flujo de procedimientos en caso de emergencias fuera de los

    horarios de oficina, se encuentra detallado todo el procedimiento a seguir.

    7.6. Actuacin de rehabilitacin de emergencia.

    Del personal herido en la emergencia

    El personal mdico evaluara a la persona herida e informar si es

    necesario el traslado a un centro de salud al jefe de seguridad.

    Se registrar el nombre del centro de salud que fue internado, a cargo de

    qu mdico y el tratamiento a seguir.

  • 49

    De las areas y maquina afectada en la emergencia

    El personal tcnico har una evaluacin de las reas o maquinarias

    afectadas (Ingeniero, Arquitecto o tcnico en maquinarias).

    El tcnico encargado enlistara los daos y los requerimientos para su

    respectiva rehabilitacin

    8. EVACUACIN 8.1. Decisiones de evacuacin.

    La decisin de evacuacin la tomar el Jefe de Seguridad y Salud

    Ocupacional o el Comandante General y de acuerdo al evento adverso.

    Para determinar el criterio de la cantidad de personal o rea ha evacuar

    ser de acuerdo al grados de emergencia y determinacin de actuacin.

    Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I). La evacuacin en este punto no es necesaria siempre y cuando se

    asegure la eficacia en el control del siniestro.

    Emergencia sectorial o Parcial (Grado II).

    Se aplicar la evacuacin del personal de manera parcial del rea u

    oficinas ms afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir

    directamente a una evacuacin total. Emergencia General (Grado III).

    La evacuacin del personal del CB-DMQ en este punto ser inminente,

    ya que su vida estara en alto riesgo.

    NOTA: Al originarse una emergencia se tendr el sonido de las sirenas, momento en el cual se aplica el procedimiento de atencin por parte de las

  • 50

    Brigadas de Emergencia; posteriormente y si la evaluacin as lo determina, se

    evacuar cuando el personal escuche que suenan las alarmas por segunda

    ocasin.

    8.2. Vas de evacuacin y salidas de emergencia.

    Medios de evacuacin Medio Caractersticas Detalles

    Puerta de Evacuacin N 1

    Ubicada junto al Archivo General, tiene una medida de 0,91 mts, obstaculizada por equipos de limpieza y no rene las caractersticas de una puerta de evacuacin.

    Se usar como puerta de evacuacin segn el respectivo plano, siempre y cuando sea habilitada para el caso, por el momento las personas de esa rea usarn el Acceso Ejecutivo.

    Puerta de Evacuacin N 2

    Ubicada junto al Centro Mdico, tiene una medida de 1,55 mts, pero al igual que la anterior no rene las caractersticas de puerta de evacuacin.

    Se usar como puerta de evacuacin segn el respectivo plano, siempre y cuando sea habilitada para el caso, por el momento las personas de esa rea usarn el acceso a la Jefatura Zonal.

    Puerta de acceso Jefatura Zonal

    Tiene una medida de 1,80 mts, y es de vidrio.

    Usada tambin en caso de evacuacin segn el respectivo plan.

    Puerta de acceso Comandancia General

    Tiene una medida de 1,80 mts, y es de vidrio.

    Usada tambin en caso de evacuacin segn el respectivo plan.

    Vas de evacuacin

    Tramo para puerta de evacuacin N 1 mide 1,20 mts.

    Tramo para puerta de evacuacin N 2 mide 2,00 mts.

    Corredores en general miden 2,00 mts.

    Tienen sealizacin a travs de flechas, y se seguira la evacuacin segn mapa de evacuacin.

    Lmparas de emergencia

    Se cuenta con 19 lmparas autnomas de emergencia.

    Se activarn en caso de emergencia cuando el fluido elctrico ha sido supendido.

    Gradas Ancho de 1,45 mts. Externas usadas para acceso a la salida.

    Zona de Seguridad

    Parque ubicado en el exterior del edificio, en la Calle Cordero.

    Usado como punto de reunin para el personal evacuado.

    Sealizacin Se detalla en puntos 9.1. y 9.2.

    En caso de oscuridad tienen la caracterstica fotoluminiscencia para poder ser observadas en la evacuacin.

    CUADRO 24 Fuente: Oficina Obras de Construccin CB-DMQ.

    Elaborado por: Carlos Marcillo

  • 51

    8.3. Procedimientos a seguir para la evacuacin del personal.

    Cuando suene la segunda alarma para la evacuacin de las oficinas:

    Mantenga la calma. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa. Siga las instrucciones. Ayude a las personas discapacitadas. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero no con Llave (En caso de movimiento ssmico no cierre las puertas). Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente. Aljese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (segn

    mapa establecido). Presntese ante el coordinador de evacuacin para a

    hacer un recuento del personal.

    No bloquee la calle o las vas de acceso. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le d otra indicacin.

    En caso de incendio:

    Mantenga la calma. Llame al Departamento de Bomberos. Si se trata de un incendio pequeo, trate de extinguirlo con el tipo de extintor apropiado o por otros medios. No ponga en peligro su seguridad personal. No permita que el fuego se interponga entre usted y la salida. Desconecte el equipo elctrico si est en llamas y si no fuese peligroso

    hacerlo.

    Notifquelo a su supervisor y al coordinador de evacuacin si fuese posible. Evacue la instalacin si no puede extinguir el fuego. Ayude a las personas

    discapacitadas.

    No rompa las ventanas. No abra las puertas que estn calientes (antes de abrir una puerta toque la Perilla si est caliente o hay humo visible, no la abra) No utilice los ascensores.

  • 52

    No intente salvar sus pertenencias personales. Dirjase inmediatamente al punto de reunin. No regrese a la zona afectada hasta que se lo permitan las autoridades a

    cargo.

    No propague rumores.

    Tiempo de salida

    El tiempo considerado para la evacuacin, esta dado segn la siguiente frmula:

    Frmula:

    TS= VD

    KAN +*

    Donde:

    TS= Tiempo de salida

    N= Nmero de personas

    A= Ancho de salidas

    D= Distancia total

    K= Constante Exp. 1.3 personas / m-seg.

    V= Velocidad desplazamiento 0.6 m/seg.

    Desarrollo:

    segmm

    segmmTS

    /6.0200

    /3.1*60.1108 +=

    TS= 6.4 minutos (Tiempo mximo de salida desde el puesto de trabajo

    ms alejado hasta el punto de reunin).

    ANEXO N 3: Se adjunta Plano de Evacuacin.

  • 53

    9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIA

    9.1. Sistema de Sealizacin En las oficinas administrativas del CB-DMQ, se tiene instalado el

    siguiente sistema de sealizacin:

    Se encuentran colocados diferentes rtulos con la leyenda de: rea

    restringida No Fumar, adems esta el respectivo pictograma de prohibicin.

    Estos letreros han sido ubicados en las distintas oficinas y reas

    pertenecientes al CB-DMQ., ya que por la carga combustible que se tiene y que

    ya se la describi, es preciso nombrar el local como LIBRE DE HUMO.

    Informacin obligatoria

    CUADRO 25 Fuente: Oficina Administrativas del CB-DMQ.

    Tomado por: Carlos Marcillo

    En los veinte puntos que se encuentran ubicados los extintores, tambin

    se localiza el respectivo rtulo de identificacin del mismo.

    El siguiente paso que se cumplir, es con respecto a los etiquetados

    reglamentarios para pegarlos en los propios extintores

  • 54

    Informacin extintores

    CUADRO 26 Fuente: Oficina Administrativas del CB-DMQ.

    Tomado por: Carlos Marcillo

    En lo referente a evacuacin, se encuentran ubicados varios rtulos con

    la leyenda Salida de Emergencia; stos se encuentran distribuidos de tal

    manera que conduzcan a las personas por las puertas preestablecidas en el

    presente plan.

    De igual manera las puertas existentes tienen su respectiva rotulacin

    como puertas de emergencia.

    Tanto en el punto 8, de evacuacin, como en el anexo del plano de de

    evacuacin; se encuentra mayor detalles sobre la implantacin del sistema de

    sealizacin.

    Vas de evacuacin

    CUADRO 27 Fuente: Oficina Administrativas del CB-DMQ.

    Tomado por: Carlos Marcillo

  • 55

    9.2. Carteles Informativos Otro tipo de rtulo, ms bien informativo, son los que identifican cada una

    de las oficinas o reas, que aunque aparentemente no tiene relacin dentro del

    tema de seguridad, pero si influye dentro de la interpretacin de los planos y

    carteles de recursos y evacuacin; adems que una organizacin debe

    mantener el orden y coordinacin en cualquier aspecto.

    Carteles Informativos

    CUADRO 28 Fuente: Oficina Administrativas del CB-DMQ.

    Tomado por: Carlos Marcillo

    Se encuentran ubicados tambin, dos carteles o mapas de las oficinas

    administrativas; en stas, a parte de que permiten al usuario la orientacin

    dentro de las instalaciones, tambin sirve para ubicar los puntos donde se

    encuentran los recursos de lucha contra incendios.

    Un cartel se encuentra en el ingreso a la Zona Norte, y el otro en el

    acceso de las gradas tanto para la Zona como para la Comandancia General.

    En otra etapa se encuentra la elaboracin de afiches y trpticos con

    informacin resumida del Plan de Emergencia, stos permitirn socializar

    constantemente los elementos bsicos del plan.

  • 56

    9.3. Cursos, Prcticas y Simulacros

    En este punto se establece llevar a cabo las siguientes actividades:

    Curso de Conformacin de Brigadas y Plan de Emergencia, 5 horas (Brigadistas).

    Curso de Tcnicas de Evacuacin y Transporte de Vctimas, 5 horas (Brigadistas).

    Tcnicas de Rescate y Seguridad, 8 horas (Brigadistas).

    Curso de Prevencin y Control de Incendios, 8 horas (Brigadistas).

    Curso primeros Auxilios Bsicos, 16 horas (Brigadistas).

    Socializacin del Plan de Emergencia y manejo de extintores, 3 horas por grupo (Todo el personal)

    Dos simulacros para el presente ao.

  • 57

    CRONOGRAMA IMPLANTACIN PLAN DE EMERGENCIA 2010

    OFICINAS ADMINISTRATIVAS DEL CB-DMQ (TORRES DE ALMAGRO) Jul-2010 Ago-2010 Sep-2010 Oct-2010 Nov-2010 Dic-2010 ACTIVIDADES RESPONSABLES

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Diseo de afiches y trpticos para socializacin del Plan de Emergencia

    Lic. Csar Enrquez

    Curso de Conformacin de Brigadas y Planes de Emergencia

    Tnte. Carlos Marcillo

    Curso de Tcnicas de Evacuacin y Transporte de Vctimas

    Sgto. Alex Solano y Sgto. Rensso Crdova

    Tcnicas de Rescate y Seguridad

    Tnte. Esteban Crdenas, Tnte. Henry Silva

    Curso de Prevencin y Control de Incendios

    Tnte. Carlos Marcillo

    Curso primeros Auxilios Bsicos

    Tnte. Fernando Llumiquinga, Tnte. David Carvajal

    Socializacin del Plan de Emergencia y manejo de extintores

    Tnte. Carlos Marcillo

    Primer simulacro U.S.S.O Segundo Simulacro U.S.S.O

    Notas: Los cursos sern coordinados con la Escuela de Formacin y Capacitacin. Se usarn las aulas de X-5 y el saln de reuniones de Planificacin en las oficinas administrativas, para la teora. La prctica ser llevada a cabo en X-1. Materiales y equipos de entrenamiento sern solicitados a Escuela de Capacitacin y Formacin.

  • 58

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones.- El formato para la elaboracin de Planes de Emergencia y Contingencias,

    contiene los elementos necesarios para gestionar los riesgos, partiendo de la

    identificacin, evaluacin y control de los mismos; para posteriormente, adoptar

    los procedimientos frente a eventos adversos detectados.

    La presentacin del modelo del Plan, a travs de la aplicacin sobre una

    institucin como es el caso de las Oficinas Administrativas del Cuerpo de

    Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, resulta como mejor ejemplo de

    cmo desarrollar un Plan de Emergencia.

    Las oficinas del CB-DMQ, arrojaron de forma general un nivel de riesgo

    medio en la ocurrencia de eventos adversos sea de ndole natural o antrpica,

    requiriendo por lo tanto, mayor preparacin por parte de los grupos organizados

    para emergencias.

    El punto nueve del formato (Implantacin), es un elemento

    imprescindible, ya que de ste depende de que las personas constantemente se

    preparen para afrontar eventos adversos.

    La urgencia de contar con un documento que permita desarrollar estos

    procedimientos, es prioritaria, considerando que el Ecuador es un pas mega

    vulnerable, y tomando como antecedentes lo sucedido en pases vecinos como

    son los casos de los ltimos terremotos ocurridos en Per, Hait o Chile.

    Resulta valioso el trabajar con un solo Plan de Emergencia que englobe

    eventos adversos de ndole natural y antrpica, especialmente tecnolgicos en

    stos ltimos; as se puede enfocar procedimientos coordinados y no aislados

    como se ha venido practicando.

  • 59

    Recomendaciones.-

    El formato presentado puede ser adaptado a cualquier tipo de entidad u

    organizacin, sea sta privada o pblica, grande o pequea, de negocios,

    educativa o familiar.

    Es preciso que entidades dedicadas a la Prevencin, Control y Atencin

    de Riesgos y Emergencias, estandaricen sus procedimientos para la elaboracin

    de ste tipo de documentos, de tal manera que en la comunidad en general no

    se genere confusin y se hable entre todos un mismo lenguaje.

    Los simulacros deben ser impulsados con mayor frecuencia, as como las

    simulaciones; pues es aqu donde se mide las mejoras de atencin a

    emergencias y la seguridad.

    El presente modelo de Plan de Emergencia y Contingencias, puede ser

    acogido para esta