54
PLANIFICACIÓN DOCENTE IES VIRGEN DEL CARMEN Paseo de la Estación nº 44 23008 Jaén Tel. 953366942 Fax: 953366944 www.iesvirgendelcarmen.com PROGRAMACIÓN MD850401 Rev. 4 15/02/2018 Página 1 de 54 MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS CURSO: 2019/2020 DEPARTAMENTO INFORMTICA CICLO FORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORMTICOS Y REDES PROFESORES ROGELIO SÁNCHEZ JUAN JOS SERRANO ELVIRA MARTNEZ DOLORES CIVANTOS SALVADOR PAREJO JOS DAMIN FUENTES

ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

PLANIFICACIÓN DOCENTE

IES VIRGEN DEL CARMEN

Paseo de la Estación nº 44 23008 Jaén

Tel. 953366942 – Fax: 953366944 www.iesvirgendelcarmen.com PROGRAMACIÓN

MD850401 Rev. 4 15/02/2018 Página 1 de 54

MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO

DE EQUIPOS

CURSO: 2019/2020

DEPARTAMENTO INFORMATICA

CICLO FORMATIVO C.F.G.M.

SISTEMAS

MICROINFORMATICOS Y REDES

PROFESORES ROGELIO SÁNCHEZ

JUAN JOSE SERRANO

ELVIRA MARTINEZ

DOLORES CIVANTOS

SALVADOR PAREJO

JOSE DAMIAN FUENTES

Page 2: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 2 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO 1Objetivos Generales ................................................................................................................................... 4

2Metodología .............................................................................................................................................. 8

3Competencias Profesionales Generales......................................................................................................12

4Evaluación y Recuperación .......................................................................................................................13

4.1Procedimientos de Evaluación............................................................................................................13

4.2Criterios de ponderación ....................................................................................................................15

4.3Criterios de evaluación.......................................................................................................................17

4.4Criterios de recuperación ...................................................................................................................20

4.5Evaluación de Competencias Profesionales ........................................................................................21

4.6Evaluación del proceso de enseñanza. ................................................................................................21

5Atención a la diversidad ............................................................................................................................23

5.1Alumnos de admisión tardía ...............................................................................................................23

5.2Alumnos con necesidades educativas especiales .................................................................................24

5.3Alumnos con compatibilidad laboral y/o modularidad ........................................................................24

5.4Alumnado con altas capacidades ........................................................................................................24

6Contenidos................................................................................................................................................25

6.1Relación de bloques temáticos ...........................................................................................................26

6.2Secuenciación de contenidos ..............................................................................................................28

6.2.1Unidad didáctica 1: Representación de la información .................................................................28

6.2.2Unidad didáctica 2: Funcionamiento del ordenador .....................................................................30

6.2.3Unidad didáctica 3: Componentes internos: Placas base ..............................................................32

6.2.4Unidad didáctica 4: Componentes internos: Procesadores ............................................................34

6.2.5Unidad didáctica 5: Componentes internos: Memorias ................................................................35

6.2.6Unidad didáctica 6: Dispositivos de almacenamiento .................................................................37

6.2.7Unidad didáctica 7: Tarjetas de expansión. .............................................................................39

6.2.8Unidad didáctica 8: Ensamblado de equipos informáticos ...........................................................41

6.2.9Unidad didáctica 9: Reparación de equipos .............................................................................44

6.2.10Unidad didáctica 10: Arranque e imágenes ...........................................................................48

6.2.11Unidad didáctica 11: Periféricos ..............................................................................................50

6.2.12Unidad didáctica 12: Tendencias en el mercado informático. .....................................................52

6.2.13Unidad didáctica 13: Prevención de riesgos y protección ambiental ...........................................55

7Materias Transversales ..............................................................................................................................57

8Actividades Complementarias y Extraescolares .........................................................................................58

9Bibliografía, Materiales y Recursos ...........................................................................................................59

9.1Bibliografía de departamento .............................................................................................................59

9.2Materiales, recursos y laboratorios .....................................................................................................59

Page 3: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 3 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

1 OBJETIVOS GENERALES Hoy día, las tecnologías de la información y la comunicación se han extendido a la mayoría

de ámbitos de la sociedad. Tanto en el mundo laboral y educativo como en el doméstico y personal,

el uso del ordenador y de las aplicaciones informáticas se ha convertido en un hecho muy cotidiano.

Por ello, cada vez es más necesaria formar tecnológicamente a la sociedad, desde el punto de

vista del usuario informático como del técnico. Así, con este módulo se pretende formar al alumnado

en el uso de las TICs, y dotarlo de solvencia suficiente para que sea capaz de resolver problemas de

mantenimiento, configuración e instalación de diferentes herramientas informáticas.

El Técnico en Sistemas Microinformático y Redes debe adquirir la siguiente competencia

general:

Instalar, configurar y mantener sistemas microinformáticos, aislados o en red, así como

redes locales en pequeños entornos, asegurando su funcionalidad y aplicando los protocolos de

calidad, seguridad y respeto al medio ambiente establecidos.

Los contenidos necesarios para la adquisición de esta capacidad general se organizan en

unidades de competencias, las cuales se corresponden con los principales roles de trabajo o con las

funciones que mejor caracterizan dicha intervención.

El módulo profesional al que esta programación didáctica se refiere, se encuadra dentro del 1º

curso del Ciclo Formativo de Informática de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes,

teniendo asignada una carga horaria de 224 horas (7 horas semanales).

El módulo de Montaje y mantenimiento de equipos está asociado a las unidades de

competencia:

UC0953_2: Montar equipos microinformáticos.

UC0219_2: Instalar y configurar el software base en sistemas microinformáticos.

UC0954_2: Reparar y ampliar equipamiento microinformático.

UC0957_2: Mantener y regular el subsistema físico en sistemas informáticos.

Estas unidades de competencia proporcionarán al alumno/a la formación técnica específica de

base que le capacitará profesionalmente, ajustándose al perfil recogido en el Real Decreto del Título.

Esta capacitación le permitirá desempeñar la función profesional siguiente:

Montar y mantener equipos microinformáticos y periféricos comunes y adquirir una

visión global y actualizada del mercado

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

• Montaje y ensamblado de equipos.

• Mantenimiento de equipos.

• Puesta en marcha y mantenimiento de periféricos.

• Comercialización y atención al cliente de equipos

• informáticos y periféricos.

Page 4: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 4 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4 de mayo de 2006): LOE.

• Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA 26 de diciembre de

2007): LEA.

• Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y Formación Profesional, por

el que se establece los principio y fines del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación

Profesional y define la Formación Profesional (BOE 20 de junio de 2002).

• Real Decreto 1147/2011, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación general de la

formación profesional del sistema educativo (BOE 30 Julio 2011)

• Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo (BOJA 12 de

septiembre de 2008).

• Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación del alumnado con

necesidades educativas especiales.

• Orden de 30 de marzo de 2004, de modificación de la Orden de 24 de junio de 1997, por la

que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos curriculares, así

como la distribución horaria y los itinerarios formativos de los títulos de Formación

Profesional Específica, que se integran en la familia profesional de Informática. (BOJA núm.

82 de 28 de abril)

• Orden de 9 de julio de 2003, por la que se regula el calendario escolar para los ciclos

formativos de Formación Profesional Específica en los centros docentes.

• Decreto 72/2003, Medidas de impulso de la sociedad del conocimiento.

• Decreto 1/2003, de 7 de enero, por el que se crea el Instituto Andaluz de Cualificaciones

Profesionales.

LEGISLACIÓN CURRICULAR

• Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en

Sistemas Microinformático y Redes y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE 17 enero de

2008).

• Orden de 7 de julio de 2009, por el que se desarrolla el currículo correspondiente al título de

Técnico en Sistemas Microinformático y Redes (BOJA 25 de agosto de 2009).

EVALUACIÓN

• Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de

Andalucía (BOJA 15 de octubre de 2010).

Page 5: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 5 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Los objetivos generales del ciclo formativo que el módulo profesional de “Montaje y

mantenimiento de equipos ” contribuye a alcanzar son los siguientes:

a) Organizar los componentes físicos y lógicos que forman un sistema microinformático,

interpretando su documentación técnica, para aplicar los medios y métodos adecuados a su

instalación, montaje y mantenimiento.

b) Identificar, ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas

adecuadas, aplicando procedimientos, normas y protocolos de calidad y seguridad, para

montar y configurar ordenadores y periféricos.

c) Reconocer y ejecutar los procedimientos de instalación de sistemas operativos y

programas de aplicación, aplicando protocolos de calidad, para instalar y configurar

sistemas microinformáticos.

g) Localizar y reparar averías y disfunciones en los componentes físicos y lógicos para

mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

h) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas

microinformáticos y redes locales.

i) Interpretar y seleccionar información para elaborar documentación técnica y

administrativa.

j) Valorar el coste de los componentes físicos, lógicos y la mano de obra, para elaborar

presupuestos.

k) Reconocer características y posibilidades de los componentes físicos y lógicos, para

asesorar y asistir a clientes.

l) Detectar y analizar cambios tecnológicos para elegir nuevas alternativas y mantenerse

actualizado dentro del sector.

Page 6: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 6 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Dentro de la programación, según el grado de concreción, se habla de objetivos a nivel del

módulo que se pretenden conseguir durante el transcurso del mismo y los cuales vienen expresados

en la correspondiente Orden de 16 de junio de 2011 en términos de resultados de aprendizaje, que

pasamos a citar:

1. Selecciona los componentes de integración de un equipo microinformático estándar,

describiendo sus funciones y comparando prestaciones de distintos fabricantes.

2. Ensambla un equipo microinformático, interpretando planos e instrucciones del fabricante

aplicando técnicas de montaje.

3. Mide parámetros eléctricos, identificando el tipo de señal y relacionándola con sus unidades

características.

4. Mantiene equipos informáticos interpretando las recomendaciones de los fabricantes y

relacionando las disfunciones con sus causas.

5. Instala software en un equipo informático utilizando una imagen almacenada en un soporte

de memoria y justificando el procedimiento a seguir.

6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos microinformáticos describiendo

sus ventajas y adaptándolas a las características de uso de los equipos.

7. Mantiene periféricos, interpretando las recomendaciones de los fabricantes de equipos y

relacionando disfunciones con sus causas.

8. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,

identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos en el montaje y

mantenimiento de equipos.

Por otra parte, en cada una de las unidades didácticas en que queda dividida esta programa-

ción, se detallarán los objetivos específicos o didácticos de cada una.

Page 7: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 7 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

2 METODOLOGÍA

La metodología a emplear tomará como eje el diálogo, el debate y la confrontación de

ideas e hipótesis, ya que no podemos olvidar que el aprendizaje es un proceso social y personal

que cada individuo construye al relacionarse, activamente, con las personas y la cultura en las

que vive. Como orientaciones metodologías se utilizarán las siguientes:

• Partir del nivel de desarrollo del alumno/a y de los conocimientos previos que posee.

• Favorecer la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales, trasladables a

las situaciones de trabajo relacionadas con su Ciclo Formativo. De este modo, se crean

relaciones entre los nuevos contenidos y lo que ya se sabe.

• Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, permitiendo que el

alumno/a se adapte a nuevas situaciones de aprendizaje.

• Crear un clima de aceptación mutua y cooperación.

• Las unidades didácticas deben exponerse en un lenguaje sencillo a la vez que técnico,

para que el alumno, futuro profesional, vaya conociendo la terminología y el argot

utilizado en este campo.

• Es bueno usar material gráfico como diapositivas, vídeos, catálogos comerciales, etc.,

que hagan más fácil la comprensión por parte de los alumnos.

• Utilizar información técnico-comercial, de empresas o distribuidores de la zona, que

los alumnos conozcan los materiales, características, aplicaciones, formas de

comercialización, etc.

• Inculcar la idea de trabajo en equipo, diseñando los trabajos o actividades por equipos

de alumnos (2 por actividad), que es lo que se van a encontrar después en el mundo

laboral.

• Teniendo en cuenta la existencia de gran diversidad de equipos y sistemas informáticos

en el mercado, se tratará de adaptar los contenidos a los modelos más usuales del

mismo, de forma que a los alumnos les sean familiares a la hora de incorporarse al

mercado laboral.

• Compaginar la explicación de temas más teóricos con casos prácticos para evitar el

cansancio y la desmotivación del alumnado.

En definitiva, la metodología a utilizar será activa, participativa, creativa y reflexiva; para

que el alumno/a sea protagonista de su propio aprendizaje. Además, será importante hacer ver al

alumnado la funcionalidad de los contenidos, de manera que puedan utilizarlos en situaciones reales

de la vida cotidiana en relación con sus intereses y motivaciones.

Page 8: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 8 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

La metodología que diariamente se aplicará en clase para el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje es el que a continuación se detalla para cada unidad didáctica:

Introducción

El profesor comenzará esta sesión realizando preguntas directas para refrescarles a los

alumnos/as sus conocimientos previos y experiencias de su vida diaria que entran en relación

con la nueva unidad. A partir de esto se realizará una exposición de nuevos contendidos para el

alumno/a con apoyo de pizarra digital.

Se intentará que:

• La cantidad de nuevos contenidos sea la menor posible (de ahí el nombre de introducción),

quedándose solo en lo esencial para que el alumno/a pueda a empezar a realizar ejercicios y

prácticas (donde se producirá el verdadero aprendizaje).

• Sean sesiones lo más participativas posible donde el alumno/a participe realizando preguntas y el

profesor proponga sencillos ejercicios (como pueden ser búsquedas en Internet) que mantengan al

alumno/a activo/a en su proceso de enseñanza- aprendizaje.

• Se primará el uso de medios digitales tanto para la obtención y manejo de la información, apuntes

y ejercicios como para las explicaciones teóricas y prácticas. Para ello las clases se desarrollarán

en el aula-taller de informática de dotación del ciclo. Esto permitirá utilizar de forma ágil los

siguientes recursos:

• El cañón de proyección.

• Acceso a internet.

• Uso de la plataforma moodle.

• Consulta de manuales, apuntes y tutoriales on-line evitando el derroche de

papel.

Trabajos de presentación

• Con estas actividades se pretende fomentar el autoaprendizaje, el aprendizaje entre iguales, y las

capacidades de comunicación del alumno/a.

• Se utilizará en los contenidos con baja dificultad. Se dividirán estos contenidos entre los alumnos/as

(normalmente por grupos), y se les propondrá que preparen una breve exposición sobre estos

contenidos para sus compañeros/as, junto con trabajo que se repartirá entre los otros alumnos/as y

será la materia “que entre para examen”. El profesor supervisará las exposiciones y los trabajos

para verificar que cumplen los objetivos establecidos.

Al final del curso cada alumno/a deberá haber expuesto al menos una vez.

Trabajos de ampliación

• Consistirán en búsquedas de información en Internet, sobre aspectos curiosos o de ampliación de

la materia trabajada. A partir de esta información el alumno elaborará unos informes a entregar.

Page 9: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 9 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Prácticas dirigidas

• En esta actividad se le entregará al alumno/a un guión que deberá seguir. En este guión se le irán

introduciendo nuevos contenidos y ejercicios de asentamiento de estos contenidos. Se dividirán en

dos partes: la básica (y que todos los alumnos/as deben realizar) y la de extensión (voluntaria para

aquellos alumnos/as que quieran profundizar en sus conocimientos). Con esto se pretende que cada

alumno/a siga su propio ritmo y que aprenda todo lo que le permita su capacidad. Al final de la

parte básica habrá una serie de ejercicios, basados en el conocimiento adquirido durante la práctica,

que el alumno/a deberá realizar para entregar al profesor.

• Se intentará explotar en estás prácticas la zona de desarrollo próximo introduciéndoles actividades

de dificultad gradual.

• Estas prácticas se realizarán siempre de manera individual, o con el mínimo de alumnos/as por

grupo que nos permita la disponibilidad de materiales (si se dispone de un ordenador por cada dos,

en parejas). En el caso de tener que agrupar a los alumnos/as se intentará que tengan un nivel similar

(evitar las parejas en las que uno de los alumnos realiza toda la práctica y el otro mira).

• Las prácticas pueden ser tanto ejercicios sobre papel como sobre ordenador.

• Se fomentará durante estas prácticas que el alumno/a adquiera conocimientos por medios diferentes

al guion (libros de la bibliografía, Internet... ).

• Los alumnos/as que finalicen la práctica de manera temprana podrán realizar tareas de tutorización

(aprendizaje entre iguales) con sus compañeros/as.

Proyectos

• Los proyectos serán trabajos propuestos a los alumnos/as en los que se les indicará el objetivo del

proyecto y los materiales a utilizar, pero no la manera de realizarlo (deberá basarse en los

conocimientos adquiridos y en la búsqueda de información en diferentes fuentes). Será por tanto la

actividad más cercana a el trabajo en una empresa.

• Se intentará que engloben conocimientos de varias unidades de trabajo para fomentar las relaciones

de conocimientos de las diferentes unidades asimilados por los alumnos del Ciclo Formativo.

• Se fomentará el trabajo en grupo y colaborativo.

Puesta en común

• Al finalizar las prácticas dirigidas y los proyectos se realizará una sesión de puesta en común. En

esta se realizarán las siguientes actividades:

• Resolución de las dudas que hayan podido aparecer de manera más generalizada (se intentará que

los mismos alumnos/as respondan a las dudas de sus compañeros). También se hará hincapié en los

problemas surgidos que se consideren más instructivos.

• Discusiones razonadas sobre las diferentes maneras de resolver un problema, analizando ventajas

e inconvenientes.

• Resolución de problemas en la pizarra por parte de los alumnos/as (especialmente aquellos que

hayan tenido dificultades).

• Las puestas en común podrán ser con todo el grupo o por grupos de pequeños. También se podrán

combinar ambas opciones (primero una puesta en común en pequeño grupo y luego con todo el

Page 10: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 10 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

grupo).

• En ningún caso las puestas en común tendrán un carácter examinador, sino que se fomentará un

clima positivo en el que los alumnos/as con dudas y problemas tienen una oportunidad para mejorar.

Actividades ampliación

• Para aquellos alumnos que, por su nivel o capacidad, finalizan rápidamente y sin esfuerzo las tareas,

se diseñarán actividades avanzadas de tal modo que aprovechen el tiempo y consigan profundizar

en sus conocimientos sin sentir sensación alguna de “desaprovechamiento” del tiempo. Además, se

buscarán recursos “curiosos” que inciten a una búsqueda mayor de información o a alentar su

curiosidad por temas más avanzados. En cualquier caso, estas actividades estarán disponibles para

todos los alumnos, evitando así que ninguno pueda sentir la sensación de “marginación” o

encasillamiento en un grupo determinado. Eso sí, se les dejará muy claro que se trata de actividades

avanzadas, no siendo de obligatorio conocimiento.

Organización de Tiempos

• La secuenciación de las actividades de cada unidad será flexible, adaptándose a las necesidades del

grupo y de la materia:

• Necesidades intrínsecas de la unidad (más teórica o más práctica).

• Necesidades de horario: se aprovecharán las primeras horas para trabajar aquellos contenidos más

complejos y que requieran mayor concentración.

• Durante las últimas horas de la mañana se intentarán evitar los contenidos teóricos y de mayor

dificultad.

• Teniendo en cuenta esto, el orden “habitual” de trabajo de una unidad didáctica será:

▪ Sesión de introducción.

▪ Ejercicios y prácticas con diferentes niveles.

▪ Puesta en común.

▪ Trabajos de ampliación.

Page 11: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 11 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

3 COMPETENCIAS PROFESIONALES GENERALES

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales,

personales y sociales de este título que se relacionan a continuación:

a) Determinar la logística asociada a las operaciones de instalación, configuración y

mantenimiento de sistemas microinformáticos, interpretando la documentación técnica

asociada y organizando los recursos necesarios.

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en

condiciones de calidad y seguridad.

g) Realizar las pruebas funcionales en sistemas microinformáticos y redes locales,

localizando y diagnosticando disfunciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.

h) Mantener sistemas microinformáticos y redes locales, sustituyendo, actualizando y

ajustando sus componentes, para asegurar el rendimiento del sistema en condiciones de

calidad y seguridad.

i) Ejecutar procedimientos establecidos de recuperación de datos y aplicaciones ante fallos

y pérdidas de datos en el sistema, para garantizar la integridad y disponibilidad de la

información.

j) Elaborar documentación técnica y administrativa del sistema, cumpliendo las normas y

reglamentación del sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente.

k) Elaborar presupuestos de sistemas a medida cumpliendo los requerimientos del cliente.

l) Asesorar y asistir al cliente, canalizando a un nivel superior los supuestos que lo

requieran, para encontrar soluciones adecuadas a las necesidades de éste.

Page 12: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 12 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

4 EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN Con la normativa citada en el apartado primero hay que tener presente:

• ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación,

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación

profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de

Andalucía. (BOJA nº 202 de 15/10/2010)

4.1 Procedimientos de Evaluación Según la normativa indicada anteriormente, se establecen los siguientes momentos de

evaluación:

• Evaluación inicial: tiene como objetivo fundamental indagar sobre las características y nivel

de competencias que presenta el alumnado en relación con los resultados de aprendizaje y

contenidos de las enseñanzas que va a cursar. Durante dicha sesión, el tutor facilitará al equipo

docente la información disponible sobre las características generales del grupo y las

circunstancias específicamente académicas y personales con incidencia educativa del

alumnado.

• Evaluación continua: el proceso de evaluación será continuo, ya que estará integrado en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y formativo, puesto que contribuye a formar la opinión del

profesorado y la propia del alumnado sobre su aprendizaje. Para ello, se requerirá la asistencia

regular a clase del alumnado y la participación en las actividades programadas para los

distintos módulos profesionales del ciclo formativo.

• Evaluación sumativa o final: que determinará el grado de consecución de los objetivos al

final de cada unidad didáctica o bloque temático. Dicha evaluación sumativa no se

circunscribe a la obtención de una evaluación final, sino que la propia normativa establece

que se realizará mediante las sesiones de evaluación parcial anteriormente mencionadas. Se

expresará mediante la escala numérica de 1 a 10 sin decimales, considerándose positivas las

calificaciones iguales o mayores que 5 y negativas las restantes.

Para llevar a cabo el proceso de evaluación descrito anteriormente, se deberá tener en cuenta la

evolución personal del alumnado y su participación en el grupo. Se realizará una evaluación

cuantitativa y cualitativa, llevándose a cabo mediante la observación, el diálogo y el intercambio

constante entre el docente y el alumno, además de los trabajos habituales de clase propuestos en las

actividades. Entre los procedimientos de evaluación, podemos distinguir los siguientes:

➔ Técnicas

• Observación directa. Valorarán la implicación del alumnado en el trabajo

individual, en los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el

módulo, en el trabajo en grupo y en las actitudes personales

• Medición. Se realizarán a través de pruebas escritas (u orales, en su caso),

cuestionarios, informes, trabajos y presentaciones

• Técnicas de autoevaluación y coevaluación. Permitirán favorecer la reflexión y

valoración del alumnado sobre sus propias dificultades, así como la participación

de sus compañeros junto con el profesor en la regulación del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

➔ Instrumentos. Para poner en prácticas las técnicas anteriores es necesario emplear

procedimientos de evaluación que nos permitan registrar la información sobre el

proceso de aprendizaje del alumnado, como las que se indican:

• Pruebas escritas y orales: Se realizarán de forma individual y serán escritas, orales

o con el ordenador. Se tendrá en cuenta la competencia lingüística del alumno.

• Rúbricas.

Page 13: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 13 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

• Cuaderno docente, que incluirá:

◦ Escalas de observación, listas de control y registro anecdótico.

◦ Guías y fichas para el registro y revisión de las tareas de los alumnos

◦ Guiones más o menos estructurados para registrar los diálogos y entrevistas

realizados con los alumnos, sobre todo con los que presentan mayores

problemas o dificultades

• Cuestionarios de autoevaluación, inicio de una unidad o fase de aprendizaje.

Page 14: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 14 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

4.2 Criterios de ponderación

Pruebas teórico/prácticas Prácticas Actividades (aula/casa) TOTAL

60% 20% 20% 100%

Se establecen cómo criterios de calificación el de un:

60% para las pruebas teórico/prácticas (son los exámenes específicos de evaluación)

20% para los ejercicios prácticos individuales o en grupo.

20% restante, corresponderá a las actividades que se deben realizar y entregar en clase en la

fecha indicada por el profesor (actividades diarias).

Esta ponderación tendrá las siguientes matizaciones:

Para las unidades o grupos de unidades en que la prueba práctica pudiera ser sustituida por un

trabajo individual, dicho trabajo tendrá la misma ponderación que si se tratara de una prueba práctica.

Para aquellas unidades o grupos de unidades sin prácticas, ejercicios o trabajos, este

porcentaje se sumaría al de “Pruebas teórico - prácticas”.

Las actividades prácticas escritas se realizarán de manera individual.

Las prácticas y trabajos entregados fuera de plazo sin razón justificada no serán puntuados o

la nota será de un 5 como máximo.

Cualquier prueba de copia o plagio en los documentos evaluables implicará una calificación

negativa a los alumnos/as implicados. En caso de que la autoría de las practicas y/o de las actividades

quedara en duda, el porcentaje de una o en su caso de ambas se incorporarían al de las pruebas

teórico/prácticas realizadas en formato de examen

Las pruebas parciales serán eliminatorias. Aquellos alumnos/as que superen las pruebas

parciales (en aquellas evaluaciones planteadas de esta manera) no estarán obligados a realizar la

prueba final de evaluación para obtener una nota positiva. Sin embargo, podrán presentarse para

mejorar la nota obtenida, no siendo esto óbice para disminuir la nota obtenida según el resultado de

la prueba.

El redondeo de una nota, se hará siempre al alza, es decir, en el caso de un 5,5 se pondrá un 6

y en el caso de un 5,4 se pondrá un 5, por lo que entre [5.5 , 6.5) pondremos un 6 de nota.

Los alumnos que no superen alguna evaluación tendrán la obligación de asistir a clase durante

el mes de junio y se presentarán a la evaluación final con aquellas unidades que tengan suspensas.

Los alumnos que superen las tres evaluaciones parciales quedan exentos de la evaluación

final, aunque podrán prepararse para la misma si quieren subir nota. En caso de no querer subir nota

en la evaluación final se le daría el módulo como superado con la nota obtenida (media de la nota

de las tres evaluaciones parciales redondeada al alza o a la baja dependiendo del trabajo, actitud y

evolución del alumno a lo largo del curso).

La observación diaria y asistencia puede modificar la calificación del apartado Actividades

sobre todo en aspectos tales como la puntualidad, participación, respeto, buen uso de materiales e

instalaciones, estilo y forma en las actividades prácticas…. Para este fin utilizare la siguiente rubrica:

Page 15: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 15 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

La calificación final de cada evaluación se obtendrá como la nota ponderada de las unidades

evaluadas y finalizadas hasta el día de la evaluación, siguiendo la siguiente ponderación:

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

UD 1 UD 2 UD 3 UD 4 UD 5 UD 6 UD 7 UD 8 UD 11 UD 9 UD 10 UD 12 UD 13

25% 21% 25% 18% 11% 25% 25% 25% 25% 40% 30% 20% 10%

La nota de la evaluación final se obtendrá como resultado de realizar la nota ponderada (sin

decimales) obtenida en cada trimestre o por unidades, siempre y cuando se hayan superado todas las

evaluaciones parciales. La ponderación por unidades será:

UD 1 UD 2 UD 3 UD 4 UD 5 UD 6 UD 7 UD 8 UD 9 UD 10 UD 11 UD 12 UD 13

10,7% 9% 10,7% 7% 5% 9% 9% 9% 9% 6% 9% 4,5% 2,1%

Y por trimestre: Ponderación Nota-final

1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre

42% 36% 22%

Page 16: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 16 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

4.3 Criterios de evaluación Los criterios nos sirven para evaluar el grado de consecución de los objetivos

programados. Son los siguientes:

Analizar la función del adaptador gráfico y el monitor.

Aplicar:

o Técnicas de mantenimiento preventivo a los periféricos.

o Las características y prestaciones de los periféricos de captura de imágenes digitales,

fijas y en movimiento con sus posibles aplicaciones.

Asociar las características y prestaciones de otros periféricos multimedia con sus posibles

aplicaciones.

Clasificar los residuos generados para su retirada selectiva.

Configurar parámetros básicos del conjunto accediendo a la configuración de la placa base.

Describir

o Los bloques que componen un equipo microinformático y sus funciones.

o Las características de los tipos de microprocesadores (frecuencia, tensiones, potencia,

zócalos, entre otros).

o La función de los disipadores y ventiladores.

o Las características y utilidades más importantes de la configuración de la placa base.

o Las utilidades para la creación de imágenes de partición/disco.

o Las prestaciones y características de algunas de las plataformas semiensambladas

(«barebones») más representativas del momento.

o Las características de los ordenadores de entretenimiento multimedia (HTPC), los

chasis y componentes específicos empleados en su ensamblado.

o Las características diferenciales que demandan los equipos informáticos empleados

en otros campos de aplicación específicos.

o Los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros)

de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular,

indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de montaje y

mantenimiento.

Determinar el sistema de apertura / cierre del chasis y los distintos sistemas de fijación para

ensamblar-desensamblar los elementos del equipo.

Ejecutar utilidades de chequeo y diagnóstico para verificar las prestaciones del conjunto

ensamblado.

Elaborar informes de avería (reparación o ampliación).

Ensamblar

o Diferentes conjuntos de placa base, microprocesador y elementos de refrigeración en

diferentes modelos de chasis, según las especificaciones dadas.

o Módulos de memoria RAM, discos fijos, unidades de lectura / grabación en soportes

de memoria auxiliar y otros componentes.

Enumerar las tensiones proporcionadas por una F.A. típica.

Evaluar

o Tipos de chasis para la placa base y el resto de componentes.

o La presencia de la informática móvil como mercado emergente, con una alta demanda

en equipos y dispositivos con características específicas: móviles, PDA, navegadores, entre

otros.

o La presencia del «modding» como corriente alternativa al ensamblado de equipos

microinformáticos.

Identificar

Page 17: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 17 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

o El tipo de señal a medir con el aparato correspondiente.

o Las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

o Las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales,

herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

o Los elementos que acompañan a un componente de integración (documentación,

controladores, cables y utilidades, entre otros).

o Los bloques de una fuente de alimentación (F.A.) para un ordenador personal.

o Los bloques de un sistema de alimentación ininterrumpida.

Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los

materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

Identificar y manipular

o Los componentes básicos (módulos de memoria, discos fijos y sus controladoras,

soportes de memorias auxiliares, entre otros).

o Distintos adaptadores (gráficos, LAN, modems, entre otros).

Identificar y probar las distintas secuencias de arranque configurables en la placa base.

Identificar y solucionar problemas mecánicos en

o Periféricos de impresión estándar.

o Periféricos de entrada.

Identificar y solventar

o Averías producidas por sobrecalentamiento del microprocesador.

o Averías típicas de un equipo microinformático (mala conexión de componentes,

incompatibilidades, problemas en discos fijos, suciedad, entre otras).

Inicializar equipos desde distintos soportes de memoria auxiliar.

Interpretar la documentación técnica de todos los componentes a ensamblar.

Medir

o Las tensiones en F.A. típicas de ordenadores personales.

o Las señales en los puntos significativos de un SAI.

Operar con las máquinas respetando las normas de seguridad.

Reconocer

o La arquitectura de buses.

o Señales acústicas y/o visuales que avisan de problemas en el hardware de un equipo.

o Nuevas posibilidades para dar forma al conjunto chasis-placa base.

o Usos y ámbitos de aplicación de equipos de fotocopiado, impresión digital profesional

y filmado.

o La diferencia entre una instalación estándar y una preinstalación de software.

Realizar

o Un informe de montaje.

o Imágenes de una preinstalación de software.

o Actualizaciones y ampliaciones de componentes.

Restaurar imágenes sobre el disco fijo desde distintos soportes.

Relacionar la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de

seguridad y protección personal requeridos.

Seleccionar

o Herramientas y útiles necesarios para el ensamblado de equipos microinformáticos.

o La magnitud y el rango de medida de un aparato. Conectar el aparato según la

magnitud a medir y relacionar la medida obtenida con los valores típicos.

Sustituir

o Componentes deteriorados.

o Consumibles en periféricos de impresión estándar.

Page 18: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 18 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Verificar la compatibilidad de los componentes sustituidos.

Valorar el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención

de riesgos.

Criterios de Calificación

Criterio (marcar con una X debajo de SI o NO) SI NO

La ortografía resta puntuación

Aunque no reste puntuación se llamará la atención sobre este tema.

X

Entregar fuera de plazo resta puntuación

La entrega de las prácticas con retraso será como máximo un 6

X

Los alumnos/as deben llegar a un mínimo de la calificación para acceder a la media

X

Los alumnos/as deben superar todas las evaluaciones para aprobar el módulo

Para superar cada evaluación se deben haber superado cada una de las

unidades impartidas en dicha evaluación. La calificación final del módulo

(mayo y junio) se obtiene mediante la media ponderada (redondeo al entero

más cercano) de todas las calificaciones obtenidas en el curso.

X

La NO entrega de un número mínimo de prácticas supone directamente que esa parte se

recupera con un examen

Todos los ejercicios de clase deben ser realizados, en caso contrario dejaría

de puntuar en ese apartado.

X

La NO entrega de ejercicios de clase supone directamente que esa parte se recupera con

examen

El porcentaje de ejercicios se incorporarían al de las pruebas

teórico/prácticas realizadas en formato de examen

X

Page 19: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 19 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

4.4 Criterios de recuperación

Criterios de recuperación

Criterio (marcar con una X debajo de SI o NO) SI NO

La calificación final será la misma que la del examen (en caso negativo, explicar las

diferencias)

Para las recuperaciones, la calificación máxima será de 6 tanto para los

exámenes como para las tareas y actividades que se recuperen.

X

Puede eliminar materia previamente al examen X

Existen criterios de corrección diferentes entre convocatoria ordinaria y extraordinaria

(explicar en caso afirmativo las diferencias) X

Existe una nota máxima en la recuperación independientemente de la calificación que

se obtenga en la misma

Para las recuperaciones, la calificación máxima será de 6 tanto para los

exámenes como para las tareas y actividades que se recuperen.

X

Otros (a completar):

Existen tres evaluaciones parciales y antes de realizar cada evaluación parcial y en el caso de

que un alumno/a no supere todos los exámenes correspondientes a cada unidad o no haya realizado

todas las actividades propuestas por el profesor y teniendo en cuenta que para superar la evaluación

debe obtener una nota igual o superior a 5, el profesor a lo largo de cada trimestre propondrá una serie

de actividades para la recuperación de la misma, con el fin de que los alumnos/as más retrasados en

la materia se incorporen al proceso normal de evaluación.

Entre estas actividades se podrán encontrar: ejercicios diversos, trabajos, pruebas

(teórico/prácticas) ..., etc. El profesor irá revisando, evaluando y calificando las actividades realizadas

por el alumno y determinará, teniendo en cuenta los objetivos didácticos y los criterios de evaluación

establecidos en cada unidad didáctica implicada, si el alumno supera o no la evaluación.

Los alumnos con alguna evaluación parcial suspensa, tendrán la obligación de asistir a las

clases que se organicen, durante el mes de junio, para la preparación de las pruebas de la evaluación

final. Dicha evaluación y calificación se llevarán a cabo entre el 22 y el 30 de junio aproximadamente.

En estas fechas, el alumno deberá presentar las actividades pendientes a lo largo del curso (o

las nuevas actividades indicadas por el profesor) y deberá realizar una prueba o examen para cada

una de las unidades didácticas que tenga suspensa/s. Tras realizar las pruebas y entregar todas las

actividades pendientes, se hará la media ponderada y su nota final será la media de las notas de las 3

evaluaciones.

Page 20: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 20 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

4.5 Evaluación de Competencias Profesionales

Para cada unidad didáctica se incluyen los criterios de evaluación correspondientes que

contribuyen a la evaluación de las competencias profesionales, personales y sociales para este módulo

que se citan a continuación:

a) Determinar la logística asociada a las operaciones de instalación, configuración y

mantenimiento de sistemas microinformáticos, interpretando la documentación técnica asociada

y organizando los recursos necesarios.

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en condiciones

de calidad y seguridad.

g) Realizar las pruebas funcionales en sistemas microinformáticos y redes locales, localizando y

diagnosticando disfunciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.

h) Mantener sistemas microinformáticos y redes locales, sustituyendo, actualizando y ajustando

sus componentes, para asegurar el rendimiento del sistema en condiciones de calidad y seguridad.

i) Ejecutar procedimientos establecidos de recuperación de datos y aplicaciones ante fallos y

pérdidas de datos en el sistema, para garantizar la integridad y disponibilidad de la información.

j) Elaborar documentación técnica y administrativa del sistema, cumpliendo las normas y

reglamentación del sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente.

k) Elaborar presupuestos de sistemas a medida cumpliendo los requerimientos del cliente.

l) Asesorar y asistir al cliente, canalizando a un nivel superior los supuestos que lo requieran, para

encontrar soluciones adecuadas a las necesidades de éste.

Para superar el módulo, todas las competencias profesionales deben ser superadas, esto es,

para cada competencia profesional, las prácticas y exámenes de los temas en que se trabaja deben ser

superados por el alumno/a. Aclaramos que, al haber evaluación continua, si la misma competencia

aparece en varias unidades didácticas, se puede “recuperar” si se demuestra que las destrezas y

conocimientos que la componen son superados por el alumno/a.

4.6 Evaluación del proceso de enseñanza.

En la evaluación del proceso de enseñanza el profesorado debe reflexionar sobre su práctica

educativa con el objetivo de mejorarla. Por tanto, se trata de realizar un seguimiento de la

programación de aula y adaptarla en caso necesario. Se valorarán, entre otros, los siguientes aspectos:

Adecuación de los elementos de la programación (objetivos, contenidos, metodología y

evaluación) a las características del alumnado

Metodología fundamentada en planteamientos constructivistas

Valoración de la metodología utilizada y si resulta apropiada a las características del grupo

Nivel de interacción entre el alumnado y entre el profesor y los alumnos

Calidad de las actividades: si son motivadores y si han tenido en cuenta los conocimientos

Page 21: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 21 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

previos.

Grado de adecuación de los recursos, materiales y fuentes de información utilizados

Valoración sobre si la organización en grupos ha sido positiva

Coordinación entre el profesorado

Determinación de si se ha garantizado un clima de contraste de opiniones abierto a todos,

garantizando su participación.

Dichas reflexiones se realizarán, al menos, tras cada sesión de evaluación, al finalizar un

bloque de contenidos y tras finalizar algunas unidades didácticas. Es fundamental realizar este

proceso de forma apropiada y en el momento preciso, ya que detectar posibles problemas o mejoras

de la programación será fundamental para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En caso necesario, se podrían aplicar algunas mejoras como las siguientes:

Modificación o alteración de la planificación inicial de la programación didáctica. Podrá

incluir cambios en la secuenciación de las unidades o en la temporalización

Usar nuevos recursos (software)

Cambiar herramientas de evaluación

Page 22: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 22 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

5 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En cualquier aula, independientemente del nivel educativo, el grupo será heterogéneo. Así, cada

estudiante presentará un ritmo de aprendizaje distinto para asimilar los conocimientos que se están

explicando, por lo que generalmente, habrá alumnos que serán capaces de realizar las tareas de forma

más rápida que otros. Para facilitar una educación equitativa y de calidad, se deben tener en cuenta

estos ritmos diferentes de aprendizaje, con el objetivo final de adoptar las medidas oportunas para

proporcionar a cada alumno la atención que necesita.

Por todo lo anterior, será necesario plantear actividades de refuerzo para aquellos grupos en los

que se detecten dificultades en el aprendizaje o la comprensión de los conceptos y procedimientos

estudiados. Para detectar estas necesidades se utilizarán especialmente las actividades de

consolidación y diagnóstico, que permitirán determinar los puntos clave que se deberán reforzar. En

cada unidad didáctica se han planteado actividades de refuerzo dirigidas a este alumnado, cuyo

principal propósito es consolidar los ejercicios y conceptos básicos, contribuyendo así a la

consecución de los objetivos del módulo. Podrán tratar desde nuevas tareas similares a las ya

realizadas hasta una repetición de la explicación por parte del profesor de un concepto que no se ha

asimilado correctamente.

Por otra parte, también se deben plantear actividades complementarias de ampliación para

aquellos alumnos que asimilen más rápido los temas tratados y que necesiten alguna tarea adicional

que les permita avanzar y ampliar todo lo estudiado.

Además de las medidas anteriores destinadas a grupos específicos de la clase, se podrían

considerar otras opciones a nivel de aula como la redistribución de los puestos ocupados por cada

alumno para que puedan proporcionarse ayuda entre sí. En definitiva, se trata de tomar las pautas

oportunas para contribuir a que todos los estudiantes reciban una atención equitativa que les permita

adquirir los contenidos del módulo y superar los objetivos del mismo.

5.1 Alumnos de admisión tardía

La admisión y matriculación en los primeros cursos de formación profesional suele prolongarse

durante la primera parte del curso. Generalmente se suelen producir bajas y altas de alumnos durante

el primer mes de clase. Por ello se establecen las siguientes medidas.

Si por cualquier motivo se incorporara algún alumno de forma tardía, se le dará acceso a todo

el material impartido hasta ese momento.

Usaremos la plataforma Moodle, donde almacenaremos todos los contenidos, objetivos y las

actividades por temas y fecha, para facilitar la inserción del alumnado de incorporación tardía.

Además, se le proporcionará apoyo ante las dudas y dificultades que le surgieran respecto a

las unidades ya impartidas.

Siempre y cuando la incorporación tardía sea por razones justificadas el alumno podrá realizar

las pruebas de evaluación y actividades prácticas que tuvieran lugar antes de su incorporación.

En otros casos se aplicarán los criterios de evaluación de este módulo comunes para todo el

alumnado.

Se volverán a comentar en clase los criterios de evaluación y calificación cuando el grupo se

estabilice respecto a nuevas matriculaciones.

5.2

Page 23: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 23 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

5.3 Alumnos con necesidades educativas especiales

A priori, basándonos en las primeras semanas de clase y en la prueba de evaluación inicial

no se han detectado diferencias en cuanto a la diversidad entre el alumnado. Si los hubiera, en

colaboración con el Departamento de Orientación se realizarían las adaptaciones necesarias para

facilitar la consecución los objetivos del módulo.

No obstante, no debemos olvidar que la programación está abierta y es flexible en cuanto a

la incorporación de modificaciones requeridas por nuevos campos de actuación.

Atención personalizada a los alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento, ayudándoles

en la resolución de problemas, dándoles más tiempo para la realización de ejercicios, prácticas,

trabajos, y proponiéndoles actividades que le permitan la comprensión de los contenidos.

5.4 Alumnos con compatibilidad laboral y/o modularidad

Al tratarse de un ciclo formativo presencial se requiere la asistencia regular a clase.

5.5 Alumnado con altas capacidades

Se propondrán actividades complementarias que amplíen sus conocimientos tanto sobre los contenidos

tratados como de otros relacionados.

Además, se tratará de implicar a estos alumnos en la ayuda a sus compañeros de clase como monitores en

aquellas actividades en las que demuestren mayor destreza. Con esta medida se pretende asimismo reforzar la

cohesión del grupo y fomentar el aprendizaje colaborativo.

Page 24: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 24 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

6 CONTENIDOS

A continuación, se detallan las diferentes unidades didácticas con sus correspondientes criterios

de evaluación.

Page 25: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 25 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

6.1 Relación de bloques temáticos

Bloque Temático Nº

U.D. Título Unidad Didáctica

Horas (según

calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

1 1

Representación de la información.

24 X Representación

de la información.

Bloque Temático Nº

U.D. Título Unidad Didáctica

Horas (según

calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

2 2

Funcionamiento de un ordenador

20 X Funcionamiento de un ordenador

Bloque

Temático

U.D. Título Unidad Didáctica

Horas (según

calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

3

3 Placas base 24 X

4 Procesador 16 X

Componentes internos

5 Memorias 11 X

Bloque

Temático

U.D. Título Unidad Didáctica

Horas (según

calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

4

6 Dispositivos de almacenamiento 20 X

7 Tarjetas de expansión. 20 X

Componentes externos

11 Periféricos. 20 X

Bloque Temático Nº

U.D. Título Unidad Didáctica

Horas (según

calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

5 8 Ensamblado de equipos informáticos

20 X

Page 26: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 26 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Bloque Temático Nº

U.D. Título Unidad Didáctica

Horas (según

calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

9 Reparación de equipos 20 X

Montaje,reparación y Instalación de

equipos 10 Arranque e imágenes 14 X

Bloque Temático Nº U.D. Título Unidad Didáctica Horas (según

calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

6 12

Tendencias en el mercado informático.

10 X Tendencias en mercado actual

Bloque Temático Nº U.D. Título Unidad Didáctica Horas (según

calendario)

Trimestre (marcar)

1º 2º 3º

7 13

Prevención de riesgos y protección ambiental

5 X Prevención de

riesgos

Horas totales del módulo: 227 (224)

Distribución de las 224 horas de clase previstas según calendario:

PRIMER TRIMESTRE 95 SEGUNDO TRIMESTRE 80 TERCER TRIMESTRE 49

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

16 30 32 17 23 26 31 21 28

Page 27: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 27 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

6.2 Secuenciación de contenidos

6.2.1 Unidad didáctica 1: Representación de la información

Representación de la información Ud1.-Representación de la

información

24

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

1. Conocer el sistema de

numeración binario y las

operaciones que se pueden

realizar con el mismo.

20%

a) Se han realizado

operaciones en binario. 20%

2. Conocer otros sistemas de

numeración utilizados por los

ordenadores y su conversión. 20%

b) Se han realizado

conversiones entre los

distintos sistemas de

numeración.

20%

3. Manejar las unidades de medidas

de la información. 20%

c) Saber hacer

concesiones entre las

unidades de medida.

20%

4. Conocer los códigos que se

utilizan para almacenar los

caracteres dentro del ordenador 20%

d) Se han realizado

representaciones de

almacenamiento de

datos.

20%

5. Conocer las puertas lógicas y los

circuitos lógicos 20%

d) Se han realizado

operaciones lógicas. 20%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

j) Elaborar documentación técnica y administrativa del sistema, cumpliendo las normas y

reglamentación del sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente.

Objetivos Didácticos

1. Conocer el sistema de numeración binario y las operaciones que se pueden realizar con el

mismo.

Page 28: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 28 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

2. Reconocer el código binario como el código utilizado por el ordenador para representar y

procesar los datos e informaciones.

3. Conocer otros sistemas de numeración utilizados por los ordenadores.

4. Manejar las unidades de medidas de la información.

5. Conocer los códigos que se utilizan para almacenar los caracteres dentro del ordenador.

6. Conocer las puertas lógicas y los circuitos lógicos.

Contenidos

1. Informática e información.

2. Sistemas de numeración.

3. Sistema Binario, operaciones aritméticas en binario.

4. Sistemas Octal y Hexadecimal.

5. Conversiones entre sistemas.

6. Representación interna de la información.

7. Unidades de medidas de la información.

8. Representación de datos alfabéticos: códigos BCD, ASCII, EBCDIC y UNICODE.

9. Puertas lógicas: NOT, OR, AND, NOR, NAND, XOR, XNOR

10. Circuitos lógicos.

Actividades de enseñanza

• Realizar operaciones en binario.

• Realizar conversiones en los distintos sistemas de numeración.

• Realizar representaciones de almacenamiento de datos.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

6.2.1.1

6.2.2

6.2.3 Unidad didáctica 2: Funcionamiento del ordenador

Funcionamiento del ordenador Ud2.- Funcionamiento del ordenador 20

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

Page 29: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 29 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

­ RA1.- Selecciona los compo-

nentes de integración de un

equipo microinformático están-

dar, describiendo sus funciones

y comparando prestaciones de

distintos fabricantes.

100%

a) Se han descrito los bloques que

componen un equipo microinformático

y sus funciones.

80%

b) Se ha reconocido la arquitectura de

buses. 20%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en condiciones

de calidad y seguridad.

Objetivos Didácticos

1. Conocer como han evolucionado los ordenadores.

2. Conocer las generaciones de ordenadores

3. Describir la arquitectura de Von Neumann y su funcionamiento.

4. Conocer la jerarquía de memoria.

Contenidos

1. Evolución histórica de los ordenadores. La era mecánica y la era electrónica.

2. Generaciones de ordenadores.

3. Arquitectura Von Neumann. Bloques funcionales.

4. Unidad central de proceso.

5. Los registros del microprocesador.

6. La unidad de control.

7. La unidad Aritmético lógica.

8. La memoria principal. Jerarquía de memoria.

9. Tipos de buses.

10. Unidades de entrada-salida.

11. Tipos de computadoras.

Actividades de enseñanza

• Realizar el esquema de una arquitectura Von Neumann.

• Explicar el funcionamiento de una arquitectura Von Neumann.

Page 30: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 30 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

• Simular el funcionamiento de la CPU durante la ejecución de instrucciones.

• Realizar búsquedas en Internet para obtener información del comienzo de la informática.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

6.2.3.1

6.2.4

6.2.5 Unidad didáctica 3: Componentes internos: Placas base

Componentes internos Ud3.- Placas base 24

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

­ RA1.- Selecciona los com-

ponentes de integración de

un equipo microinformá-

tico estándar, describiendo

sus funciones y compa-

rando prestaciones de dis-

tintos fabricantes.

100%

e) Se han descrito las características y

utilidades más importantes de la

configuración de la placa base.

50%

f) Se han evaluado tipos de chasis para la

placa base y el resto de componentes. 50%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en condiciones de

calidad y seguridad.

k) Elaborar presupuestos de sistemas a medida cumpliendo los requerimientos del cliente.

Objetivos Didácticos

1. Concepto, características y funciones de una placa base.

2. Saber describir el flujo de información ente los componentes de una placa base.

3. Conocimiento de los factores de forma de una placa base.

4. Conocimiento y distinción de los componentes de una placa base.

5. Conocer las características y funciones de los puertos de Entrada/Salida

6. Descripción de los dispositivos físicos conectados a una placa base.

7. Conocimiento de la secuencia de montaje de una placa base y sus componentes.

Contenidos

Page 31: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 31 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

11. Características y funciones de una placa base.

12. Flujo de información ente los componentes de una placa base.

13. Factores de forma de una placa base.

14. Componentes de una placa base.

15. Características y funciones de los puertos de Entrada/Salida

16. Dispositivos físicos conectados a una placa base.

17. Secuencia de montaje de una placa base y sus componentes.

Actividades de enseñanza

• Instalación de placas base en el chasis del ordenador..

• Identificación de los componentes que contiene una placa base.

• Representación del flujo de información a través de la placa base, centrando la atención en

el puente norte y puente sur como elementos centrales de ese flujo de información.

• Clasificación de los distintos tipos de buses por utilidad y velocidad.

• Recogida de información sobre los distintos tipos de placas bases presentes en el mercado y

los distintos fabricantes.

• Simulación del mantenimiento de una placa base obteniendo información a través de la

página web del fabricante.

• Uso e instalación de los diferentes componentes (memoria, discos duros, microprocesador)

en distintas placas base.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Material Hardware para las prácticas del alumnado: Distintos modelos de placas base.

6.2.6

6.2.7 Unidad didáctica 4: Componentes internos: Procesadores

Componentes internos UD4: Microprocesadores 16

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

Page 32: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 32 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

­ RA1.- Selecciona los com-

ponentes de integración de

un equipo microinformá-

tico estándar, describiendo

sus funciones y compa-

rando prestaciones de dis-

tintos fabricantes.

100%

a) Se han reconocido los componentes

físicos de un sistema informático y sus

mecanismos de interconexión.

100%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

­ Configurar y explotar sistemas informáticos, adaptando la configuración lógica del sistema se-

gún las necesidades de uso y los criterios establecidos.

Objetivos Didácticos

Conocer la arquitectura interna de un procesador.

Conocer las partes de un procesador.

Saber analizar las especificaciones técnicas de un procesador.

Contenidos

1. Introducción

2. Procesadores

2.1. Definición y arquitectura interna de un microprocesador

2.1.1. Punto de Vista funcional.

2.1.2. Punto de vista físico

2.1.3. Arquitecturas

2.2. Partes del microprocesador.

2.3. Especificaciones técnicas de un procesador.

2.4. Modelos de microprocesadores actuales.

Actividades de enseñanza

Obtención de documentación del fabricante y extracción de características principales de los

procesadores

Comparación de diferentes modelos de microprocesadores.

Consultas de páginas especializadas en hardware

Visualización de videos relacionados con los microprocesadores.

Realización de comparativas que permitan deducir de un conjunto de memorias cuál es la que

presenta mejores prestaciones.

Recursos a utilizar

Módulos de memoria de diferentes encapsulados y características.

Paquete ofimático Libre Office y Microsoft Office

Acceso a Internet

https://www.profesionalreview.com/

https://pc-solucion.es/

http://lowlevelhardware.blogspot.com.es/

https://www.muycomputer.com/

Videos:

Creación de microchip de silicio: https://youtu.be/s-_Ba292cGo

Así se hacen los procesadores: https://youtu.be/iWPL8jY0L44

6.2.8 Unidad didáctica 5: Componentes internos: Memorias

Page 33: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 33 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Componentes internos Ud5.- Memorias 11

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

­ RA1.- Selecciona los com-

ponentes de integración de

un equipo microinformático

estándar, describiendo sus

funciones y comparando

prestaciones de distintos fa-

bricantes.

100%

g) Se han identificado y manipulado los

componentes básicos (módulos de

memoria, discos fijos y sus controladoras,

soportes de memorias auxiliares, entre

otros).

100%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en condiciones

de calidad y seguridad.

k) Elaborar presupuestos de sistemas a medida cumpliendo los requerimientos del cliente.

Objetivos Didácticos

1. Saber identificar y manipular los componentes básicos (módulos de memoria).

2. Saber identificar los elementos que acompañan a un componente de integración

(documentación, controladores, cables y utilidades, entre otros).

3. Distinguir los diferentes tipos de memorias y su utilización.

4. Saber instalar correctamente un módulo en la placa base.

5. Comprobar si un módulo instalado funciona correctamente. Configurar su frecuencia en la

BIOS.

6. Saber elaborar esquemas con los diferentes tipos de memorias disponibles en el mercado y

los distintos fabricantes.

7. Conocer los diferentes modelos de integridad de datos como ECC y control paridad.

8. Dada una placa base y unas necesidades de memoria, elegir los módulos adecuados y la

mejor configuración de memoria posible.

Contenidos

18. Concepto de memoria.

19. Funcionamiento de una memoria.

20. Tipos básicos de memoria. Memorias Caché. Memorias DRAM. Módulos de memoria.

21. Características de las memorias. Velocidades. Latencias.

22. Integridad de los datos.

Page 34: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 34 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

23. Memorias ROM.

Actividades de enseñanza

• Análisis del concepto de memoria y simular el funcionamiento de ésta.

• Clasificación los diferentes tipos de memorias por sus características.

• Confección de un listado de los diferentes tipos de DRAM y los distintos fabricantes y

precios.

• Averiguar las características de una memoria utilizando el software adecuado.

• Realizar tests de integridad de memoria.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Material Hardware para las prácticas del alumnado: Distintos modelos de memorias.

6.2.9

6.2.10 Unidad didáctica 6: Dispositivos de almacenamiento

Componentes externos Ud6.- Dispositivos de almacenamiento 20

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

­ RA1.- Selecciona los

componentes de integra-

ción de un equipo micro-

informático estándar, des-

cribiendo sus funciones y

comparando prestaciones

de distintos fabricantes. 100%

g) Se han identificado y manipulado los

componentes básicos (módulos de memoria,

discos fijos y sus controladoras, soportes de

memorias auxiliares, entre otros).

60%

j) Se han identificado los elementos que

acompañan a un componente de integración

(documentación, controladores, cables y

utilidades, entre otros).

40%

Page 35: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 35 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en condiciones

de calidad y seguridad.

k) Elaborar presupuestos de sistemas a medida cumpliendo los requerimientos del cliente.

Objetivos Didácticos

1. Conocer cómo funciona un disco duro y las características que lo definen.

2. Distinguir los diferentes interfaces que pueden ser utilizados y la relación con la placa

base.

3. Configurar la BIOS adecuadamente para dar soporte a un disco duro específico.

4. Instalar correctamente un disco duro en la placa base.

5. Interpretar correctamente los valores que suministra el SMART.

6. Conocer los dispositivos de almacenamiento óptico, características y tipos.

7. Conocer los Tarjetas de memoria flash, características y tipos.

Contenidos

24. Discos duros. Características y tipos

25. Tecnología SMART.

26. Interfaces, Tarjeta controladora de discos duros. La interfaz de EIDE.·Estándar ATA.

27. Modos de transferencia y protocolos. (PIO y DMA).

28. El soporte BIOS de los discos duros.

29. Seguridad en discos duros.

30. Instalación de lectores de CD/DVD en un ordenador.

31. Dispositivos de almacenamiento óptico. Características y tipos.

32. Tarjetas de memorias flash

Actividades de enseñanza

• Descripción del modo de funcionamiento de un disco duro y las características básicas que

lo caracterizan

• Observación del funcionamiento de una tarjeta controladora de un disco duro.

Page 36: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 36 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

• Construcción de un listado de los distintos tipos de interfaces IDE/ATA.

• Simulación de los diferentes tipos de transferencia y protocolos como entrada y salida

programada o acceso directo a memoria (DMA).

• Análisis de las diferentes características presentes en la BIOS referentes a discos duros.

• Interpretar los datos que ofrece el SMART.

• Disco Compacto. Formatos. CD-ROM. DVD. Blue Ray.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Material Hardware para las prácticas del alumnado: Distintos modelos de discos duros.

6.2.11

6.2.12 Unidad didáctica 7: Tarjetas de expansión.

Componentes externos Ud7.- Tarjetas de expansión. 20

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

­ RA1.- Selecciona los com-

ponentes de integración de

un equipo microinformático

estándar, describiendo sus

funciones y comparando

prestaciones de distintos fa-

bricantes. 100%

h) Se ha analizado la función del adaptador

gráfico y el monitor. 40%

i) Se han identificado y manipulado

distintos adaptadores (gráficos, LAN,

modems, entre otros).

40%

j) Se han identificado los elementos que

acompañan a un componente de integración

(documentación, controladores, cables y

utilidades, entre otros).

20%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en condiciones de

calidad y seguridad.

k) Elaborar presupuestos de sistemas a medida cumpliendo los requerimientos del cliente.

Objetivos Didácticos

1. Conocer el funcionamiento de las distintas tarjetas de expansión.

Page 37: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 37 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

2. Saber comparar las prestaciones de diferentes tarjetas gráficas.

3. Instalación de distintas tarjetas y su configuración.

Contenidos

1. Introducción sobre tarjetas.

2. Tarjetas Graficas. Concepto. Funciones. Características.

3. Tarjetas de Sonido. Concepto. Funciones. Características.

4. Tarjetas Controladoras. Concepto. Funciones. Características.

5. Tarjetas de red: ArcNet, Token Ring, Ethernet, Wi-Fi.

6. Conectores de tarjetas de red.

7. Tarjetas Específicas: Tarjetas de escáner, Capturadora de video, Sintonizadoras.

8. Tarjetas para puertos USB.

9. Tarjetas para Puertos IEEE 1394.

Actividades de enseñanza

• Reconocimiento y manipulación de los diferentes tipos de tarjetas de expansión existentes

(Graficas, sonido, controladoras etc.) observando sus características.

• Documentación de los ejercicios resueltos de la forma en que se estime más conveniente.

• Observación del modo de funcionamiento de una tarjeta gráfica, sus componentes y la

evolución de estos dispositivos.

• Observación de las características que definen la calidad de una tarjeta gráfica.

• Experimentación de en que se basa la aceleración 3D, y las librerías que hacen posible ésta

como OpenGL, Direct X.

• Utilización de software para obtener las prestaciones de una determinada tarjeta gráfica y

análisis de sus resultados.

• Identificar ventajas e inconvenientes entre distintos buses de expansión.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Material Hardware para las prácticas del alumnado: : Distintos modelos de tarjetas de:

Distintos modelos de expansión.

6.2.13

6.2.14 Unidad didáctica 8: Ensamblado de equipos informáticos

Page 38: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 38 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Montaje,

reparación y

Instalación de equipos

Ud8.- Ensamblado de equipos informáticos 20

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

­ RA2.- Ensambla un equipo

microinformático, interpre-

tando planos e instrucciones

del fabricante aplicando téc-

nicas de montaje.

100%

a) Se han seleccionado las herramientas y

útiles necesarios para el ensamblado de

equipos microinformáticos.

10%

b) Se ha interpretado la documentación

técnica de todos los componentes a

ensamblar.

10%

c) Se ha determinado el sistema de apertura

/ cierre del chasis y los distintos sistemas de

fijación para ensamblar-desensamblar los

elementos del equipo.

10%

d) Se han ensamblado diferentes conjuntos

de placa base, microprocesador y elementos

de refrigeración en diferentes modelos de

chasis, según las especificaciones dadas.

30%

e) Se han ensamblado los módulos de

memoria RAM, los discos fijos, las

unidades de lectura / grabación en soportes

de memoria auxiliar y otros componentes.

10%

f) Se han configurado parámetros básicos

del conjunto accediendo a la configuración

de la placa base.

10%

g) Se han ejecutado utilidades de chequeo y

diagnóstico para verificar las prestaciones

del conjunto ensamblado.

10%

h) Se ha realizado un informe de montaje.

10%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

a) Determinar la logística asociada a las operaciones de instalación, configuración y mantenimiento

de sistemas microinformáticos, interpretando la documentación técnica asociada y organizando

Page 39: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 39 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

los recursos necesarios

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en condiciones de

calidad y seguridad.

j) Elaborar documentación técnica y administrativa del sistema, cumpliendo las normas y

reglamentación del sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente.

Objetivos Didácticos

1. Conocer las partes y los componentes de la caja del ordenador.

2. Distinguir las herramientas y los útiles más comunes a la hora del montaje de un ordenador.

3. Ser consciente de las precauciones y advertencias necesarias para mantener la seguridad de

los componentes y dispositivos.

4. Saber realizar la secuencia de montaje de un ordenador, paso a paso.

Contenidos

1. Secuencia de montaje de un ordenador.

2. Herramientas utilizadas.

3. Precauciones y advertencias de seguridad.

4. Preparación de la caja.

5. Fijación del procesador.

6. Fijación del disipador / ventilador del procesador.

7. Fijación de la memoria RAM.

8. Fijación de la placa base.

9. Fijación y colocación de los discos duros.

10. Fijación y colocación de una disquetera y / o lector de tarjetas de memoria.

11. Fijación y colocación de unidades de CD / DVD / Blu-ray.

12. Fijación y adaptación del resto de adaptadores y componentes.

13. Comprobación y cierre.

14. La BIOS.

15. Funciones.

16. Tipos de BIOS.

17. Principales fabricantes de BIOS.

18. CMOS.

19. Actualización de la BIOS.

20. Proceso de arranque de la BIOS.

21. Tecnología Plug & Play.

Page 40: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 40 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

22. Análisis de una BIOS.

Actividades de enseñanza

• Descripción de todos los componentes que intervienen en el montaje de un equipo.

• Manejo de documentación de instalación de hardware.

• Seguimiento de las precauciones y advertencias de seguridad.

• Instalación, conexión y desconexión de componentes.

• Identificación y utilización correcta de las herramientas necesarias.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Material Hardware para las prácticas del alumnado: Distintos modelos de cajas, placas, discos

duros..etc

6.2.15

6.2.16 Unidad didáctica 9: Reparación de equipos Montaje,

reparación y

Instalación de equipos

Ud9.- Reparación de equipos 20

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

­ RA3.- Mide parámetros eléc-

tricos, identificando el tipo

de señal y relacionándola con

sus unidades características.

50%

a) Se ha identificado el tipo de señal a medir

con el aparato correspondiente. 6,25%

b) Se ha seleccionado la magnitud, el rango

de medida y se ha conectado el aparato según

la magnitud a medir.

6,25%

c) Se ha relacionado la medida obtenida con

los valores típicos. 6,25%

d) Se han identificado los bloques de una

fuente de alimentación (F.A.) para un

ordenador personal.

6,25%

Page 41: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 41 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

e) Se han enumerado las tensiones

proporcionadas por una F.A. típica. 6,25%

f) Se han medido las tensiones en F.A. típicas

de ordenadores personales. 6,25%

g) Se han identificado los bloques de un

sistema de alimentación ininterrumpida. 6,25%

h) Se han medido las señales en los puntos

significativos de un SAI. 6,25%

­ RA4.- Mantiene equipos in-

formáticos interpretando las

recomendaciones de los fa-

bricantes y relacionando las

disfunciones con sus causas.

50%

a) Se han reconocido las señales acústicas y/o

visuales que avisan de problemas en el

hardware de un equipo.

7,14%

b) Se han identificado y solventado las

averías producidas por sobrecalentamiento

del microprocesador.

7,14%

c) Se han identificado y solventado averías

típicas de un equipo microinformático (mala

conexión de componentes,

incompatibilidades, problemas en discos

fijos, suciedad, entre otras).

7,14%

d) Se han sustituido componentes

deteriorados. 7,14%

e) Se ha verificado la compatibilidad de los

componentes sustituidos. 7,14%

f) Se han realizado actualizaciones y

ampliaciones de componentes. 7,14%

g) Se han elaborado informes de avería

(reparación o ampliación). 7,14%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

g) Realizar las pruebas funcionales en sistemas microinformáticos y redes locales, localizando y

diagnosticando disfunciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.

i) Ejecutar procedimientos establecidos de recuperación de datos y aplicaciones ante fallos y

pérdidas de datos en el sistema, para garantizar la integridad y disponibilidad de la información.

j) Elaborar documentación técnica y administrativa del sistema, cumpliendo las normas y

Page 42: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 42 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

reglamentación del sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente.

Objetivos Didácticos

Saber medir los los parámetros eléctricos: Tipos de señales, valores tipo.

Identificar las señales acústicas y luminosas.

Identificar los mensajes de error.

Identificar y reparar problemas de conexión al ordenador.

Identificar problemas de memoria y del microprocesador.

Identificar problemas con los dispositivos de almacenamiento.

Saber sustituir y reparación de componentes averiados.

Identificar problemas debidos a ampliaciones e incompatibilidades.

Saber utilizar herramientas software de diagnóstico.

Saber elaborar informes de avería.

Configurar la BIOS.

Saber identificar los diferentes tipos de pitidos de la BIOS.

Saber actualizar la BIOS.

Contenidos

33. La fuente de alimentación.

33.1. Bloques de una fuente de alimentación.

33.2. Tipos de fuentes de alimentación. Factores de forma.

34. Protección de la alimentación. (SAI).

35. Reparación de averiás

35.1. Señales acústicas y visuales.

35.2. Problemas de conexión al ordenador.

35.3. Problemas con los componentes.

35.4. Calentamiento

35.5. Chequeo.

35.6. Ampliación e incompatibilidades.

Page 43: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 43 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

35.7. Informes de avería.

36. Herramientas de diagnóstico.

37. Proceso POST.

38. Actualización de la BIOS.

Actividades de enseñanza

• Medición de parámetros eléctricos: Tipos de señales, valores tipo.

• Identificación de señales acústicas y luminosas.

• Identificación de mensajes de error.

• Identificación y reparación de problemas de conexión al ordenador.

• Identificación de problemas de memoria y del microprocesador.

• Identificación de problemas con los dispositivos de almacenamiento.

• Sustitución y reparación de componentes.

• Sustitución de componentes averiados.

• Identificación de problemas debidos a ampliaciones e incompatibilidades.

• Utilización de herramientas software de diagnóstico.

• Elaboración de informes de avería.

• Configurar la BIOS.

• Identificar los diferentes tipos de pitidos de la BIOS.

• Actualizar la BIOS.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Material Hardware para las prácticas del alumnado : Distintos modelos de ordenadores para

reparar.

6.2.17 Unidad didáctica 10: Arranque e imágenes Montaje,

reparación y

Instalación de equipos

Ud10.- Arranque e imágenes 14

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

Page 44: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 44 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

­ RA5.- Instala software en un

equipo informático utilizando

una imagen almacenada en

un soporte de memoria y jus-

tificando el procedimiento a

seguir.

100%

a) Se ha reconocido la diferencia entre una

instalación estándar y una preinstalación de

software.

16,6%

b) Se han identificado y probado las distintas

secuencias de arranque configurables en la

placa base.

16,6%

c) Se han inicializado equipos desde distintos

soportes de memoria auxiliar. 16,6%

d) Se han descrito las utilidades para la

creación de imágenes de partición/disco. 16,6%

e) Se han realizado imágenes de una

preinstalación de software. 16,6%

f) Se han restaurado imágenes sobre el disco

fijo desde distintos soportes. 16,6%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

i) Ejecutar procedimientos establecidos de recuperación de datos y aplicaciones ante

fallos y pérdidas de datos en el sistema, para garantizar la integridad y disponibilidad

de la información.

j) Elaborar documentación técnica y administrativa del sistema, cumpliendo las normas y

reglamentación del sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente.

Objetivos Didácticos

1. Saber arrancar un equipo desde distintas unidades.

2. Crear y restaurar imágenes ISO.

3. Crear y restaurar imágenes de disco y de particiones en distintos soportes.

Contenidos

39. Fuentes de instalación de software, dispositivos locales, remotos, entre otros.

40. Opciones de arranque de un equipo.

40.1. Arranque de un equipo desde soportes auxiliares.

40.2. Utilidades para el arranque de equipos.

41. Utilidades para la creación de imágenes de partición/disco.

Actividades de enseñanza

• Arrancar equipo desde soportes auxiliares.

Page 45: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 45 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

• Creación de particiones.

• Utilizar distintas aplicaciones para la creación y restauración de imágenes.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Distintas versiones de Sistemas operativos para su instalación: Windows y Linux

6.2.18

6.2.19 Unidad didáctica 11: Periféricos

Componentes externos Ud11.- Periféricos

14

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

­ RA7.- Mantiene periféricos,

interpretando las recomen-

daciones de los fabricantes

de equipos y relacionando

disfunciones con sus cau-

sas.

100%

a) Se han identificado y solucionado

problemas mecánicos en periféricos de

impresión estándar.

14,2%

b) Se han sustituido consumibles en

periféricos de impresión estándar. 14,2%

c) Se han identificado y solucionado

problemas mecánicos en periféricos de

entrada.

14,2%

d) Se han asociado las características y

prestaciones de los periféricos de captura de

imágenes digitales, fijas y en movimiento

con sus posibles aplicaciones.

14,2%

e) Se han asociado las características y

prestaciones de otros periféricos

multimedia con sus posibles aplicaciones.

14,2%

f) Se han reconocido los usos y ámbitos de

aplicación de equipos de fotocopiado,

impresión digital profesional y filmado.

14,2%

Page 46: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 46 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

g) Se han aplicado técnicas de

mantenimiento preventivo a los periféricos. 14,2%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en condiciones de

calidad y seguridad.

g) Realizar las pruebas funcionales en sistemas microinformáticos y redes locales, localizando y

diagnosticando disfunciones, para comprobar y ajustar su funcionamiento.

j) Elaborar documentación técnica y administrativa del sistema, cumpliendo las normas y

reglamentación del sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente.

Objetivos Didácticos

1. Conocer los periféricos de un ordenador.

2. Saber interpretar el manual de usuario de los periféricos.

3. Saber realizar la instalación, el mantenimiento y posibles averiás de los periféricos.

Contenidos

42. Periféricos

42.1. Periféricos de entrada.

42.2. Periféricos de salida.

42.3. Periféricos multimedia

43. Instalación, mantenimiento y reparación de periféricos.

Actividades de enseñanza

• Conocer los periféricos de un ordenador.

• Interpretar el manual de usuario de periféricos diferentes .

• Realizar la instalación, el mantenimiento y posibles averiás de los periféricos.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Material Hardware para las prácticas del alumnado : Distintos tipos de periféricos.

6.2.20

6.2.21 Unidad didáctica 12: Tendencias en el mercado informático. Tendencias en el mercado Ud12.- Tendencias en el mercado 14

Page 47: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 47 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

informático. informático. Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

­ RA 6. Reconoce nuevas

tendencias en el ensamblaje

de equipos microinformáti-

cos describiendo sus venta-

jas y adaptándolas a las ca-

racterísticas de uso de los

equipos.

100%

a) Se han reconocido las nuevas

posibilidades para dar forma al

conjunto chasis-placa base.

16,6%

b) Se han descrito las prestaciones y

características de algunas de las

plataformas semiensambladas

(«barebones») más representativas del

momento.

16,6%

c) Se han descrito las características de

los ordenadores de entretenimiento

multimedia (HTPC), los chasis y

componentes específicos empleados en

su ensamblado.

16,6%

d) Se han descrito las características

diferenciales que demandan los

equipos informáticos empleados en

otros campos de aplicación específicos.

16,6%

e) Se ha evaluado la presencia de la

informática móvil como mercado

emergente, con una alta demanda en

equipos y dispositivos con

características específicas: móviles,

PDA, navegadores, entre otros.

16,6%

f) Se ha evaluado la presencia del

«modding» como corriente alternativa

al ensamblado de equipos

microinformáticos.

16,6%

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en

condiciones de calidad y seguridad.

Page 48: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 48 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

h) Mantener sistemas microinformáticos y redes locales, sustituyendo, actualizando y

ajustando sus componentes, para asegurar el rendimiento del sistema en condiciones

de calidad y seguridad.

l) Asesorar y asistir al cliente, canalizando a un nivel superior los supuestos que lo

requieran, para encontrar soluciones adecuadas a las necesidades de éste.

Objetivos Didácticos

1. Reconocer y valorar las nuevas tecnologías.

2. Saber diferenciar los nuevos tipos de ordenadores.

3. Identificar las últimas tendencias en informática móvil.

4. Identificar y describir los HTPC

5. Identificar y describir los barebones

6. Identificar el material del futuro para la fabricación de ordenadores.

7. Saber y aplicar distintas técnicas de modding

Contenidos

1. Barebones.

1. Concepto.

2. Empleo.

3. Características y componentes.

2. HTPC.

1. Concepto.

2. Empleo y características.

3.

3. Informática móvil: Tablet PC, Palm o PDA. Smartphone., Tabletas.

4. Ordenadores portátiles y Netbook.

5. Videoconsolas.

6. Modding y su montaje.

7. El hogar digital.

Actividades de enseñanza

• Reconocimiento y manipulación de los diferentes tipos de ordenadores que

constituyen las nuevas tendencias, tales como Barebones, HTPC, informática

móvil (portátiles, Tablet PC, Netbook, PDA, Smartphone).

Page 49: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 49 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

• Reconocer los diferentes modelos de videoconsolas y sus características, así como

aplicar técnicas de modding.

• Documentación de los ejercicios resueltos de la forma en que se estime más

conveniente.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Material Hardware para las prácticas del alumnado.

Page 50: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 50 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

6.2.22 Unidad didáctica 13: Prevención de riesgos y protección ambiental

Prevención de riesgos y

protección ambiental Ud13.- Prevención de riesgos y protección ambiental

5

Sesiones

Resultados de Aprendizaje Peso Criterios de evaluación Peso

­ RA8. Cumple las normas

de prevención de riesgos

laborales y de protección

ambiental, identificando

los riesgos asociados, las

medidas y equipos para

prevenirlos en el montaje

y mantenimiento de equi-

pos.

100%

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de

peligrosidad que suponen la manipulación de

los materiales, herramientas, útiles, máquinas

y medios de transporte en el montaje y

mantenimiento de equipos.

12,5%

b) Se han operado las máquinas respetando

las normas de seguridad. 12,5%

c) Se han identificado las causas más

frecuentes de accidentes en la manipulación

de materiales, herramientas, máquinas de

corte y conformado, entre otras.

12,5%

d) Se han descrito los elementos de seguridad

(protecciones, alarmas, pasos de emergencia,

entre otros) de las máquinas y los equipos de

protección individual (calzado, protección

ocular, indumentaria, entre otros) que se

deben emplear en las distintas operaciones de

montaje y mantenimiento de equipos.

12,5%

e) Se ha relacionado la manipulación de

materiales, herramientas y máquinas con las

medidas de seguridad y protección personal

requeridos.

12,5%

f) Se han identificado las posibles fuentes de

contaminación del entorno ambiental. 12,5%

g) Se han clasificado los residuos generados

para su retirada selectiva. 12,5%

h) Se ha valorado el orden y la limpieza de

instalaciones y equipos como primer factor 12,5%

Page 51: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 51 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

de prevención de riesgos.

Competencias Profesionales, Personales y Sociales asociadas:

o) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, calidad y respeto al medio ambiente en las

intervenciones realizadas.

Objetivos Didácticos

1. Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de materiales

y útiles.

2. Aprender a manipular con seguridad equipos y componentes informáticos.

3. Conocer los elementos y equipos de seguridad a emplear durante el montaje y la reparación

de equipos informáticos.

4. Identificar los posibles fuetes de contaminación del entorno ambiental.

5. Aprender a separar los residuos generados para su retirada selectiva.

Contenidos

1. Prevención de riesgos laborales

1. Concepto.

2. Normativa de prevención de riesgos laborales.

3. Técnicas de prevención.

4. Medidas de prevención.

5. Medidas de protección.

2. Prevención de riesgos en el montaje y mantenimiento de equipos.

3. Protección ambiental.

Actividades de enseñanza

• Reconocimiento de los principios legislativos que regulan la seguridad en el montaje de

equipos informáticos.

• Evaluación de la seguridad en el taller.

Recursos a utilizar

• Plataforma moodle

• Material Hardware para las prácticas del alumnado.

Page 52: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 52 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

7 MATERIAS TRANSVERSALES

Teniendo en cuenta una concepción integral de la educación, los temas transversales son

fundamentales para procurar que el alumnado adquiera comportamientos responsables en la

sociedad, respetando las ideas y creencias de los demás. La LEA en su artículo 39 los

desarrolla. No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo, sino

insertado en la dinámica de todo el proceso educativo. Tomando como referencia los incluidos

en el Proyecto Educativo del Centro y adaptándolos a estos alumnos y alumnas en concreto, y

por su relación con este módulo, se desarrolla de la siguiente manera:

a) Educación para la igualdad

La introducción de la informática ha supuesto una revolución en el mundo de las

comunicaciones. En tal sentido se habla de aldea global, queriendo representar un tipo de

sociedad en la que mayor cantidad de información se encuentra a disposición de cada vez

mayor número de personas.

b) Educación para la paz

La metodología que se emplea la mayoría de las veces para el desarrollo de esta materia requiere

trabajo en equipo, esto supone el tener que establecer relaciones muy vivas e

interdependientes, evitando que en los miembros del equipo se puedan generar conflictos.

c) Educación para la salud

Se harán siempre consideraciones de tipo ergonómico, fundamentalmente de las formas más

adecuadas de utilizar el ordenador, distancias y posición ante el monitor, etc.

d) Educación del consumidor

El uso de las nuevas tecnologías permite nuevas formas de expresión y también de

manipulación de las imágenes. El uso racional de la informática frente al consumismo

tecnológico absurdo constituye un tema idóneo para tratar en esta sección. Uno de los

objetivos de la materia consiste en proporcionar elementos a los alumnos que les permitan

enjuiciar la informática desde una perspectiva global, en contraposición a la actitud del

consumidor tecnológico pasivo sometido a las presiones comerciales.

e) Educación Moral y Cívica

Trabajar en grupo, una actitud crítica, la posición relativa ante los problemas, el rigor, la

perseverancia,... contribuyen a una buena educación moral y cívica.

f) Educación ambiental

El estudio y la predicción del comportamiento de sistemas, como puede ser un ecosistema,

supone el manejo de múltiples variables interrelacionadas y, por tanto, el trabajo con

enormes cantidades de datos.

g) Cultura Andaluza

La informática actual con sus nuevas tecnologías multimedia y de comunicaciones permite un enfoque más relajado e interactivo para el conocimiento de la cultura andaluza.

Page 53: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 53 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

No hay prevista ninguna actividad extraescolar por el momento. Si a lo largo del curso se prevé alguna, se realizará con la aprobación del Consejo Escolar.

Page 54: ICLO ORMATIVO C.F.G.M. SISTEMAS MICROINFORM TICOS YºSMR -- MONTAJE Y...de memoria y justificando el procedimiento a seguir. 6. Reconoce nuevas tendencias en el ensamblaje de equipos

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 54 de 54

MD850401 4 15/02/2018 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

9 BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y RECURSOS

9.1 Bibliografía de departamento

➢ “Montaje y mantenimiento de equipos ”, McGraw Hill ➢ “Montaje y mantenimiento de equipos ”, MacMillan

➢ “Montaje y mantenimiento de equipos ”, Editex

➢ “Fundamentos Hardware”, Ra-Ma

9.2 Materiales, recursos y laboratorios

Todas las sesiones correspondientes a este módulo se desarrollarán en el aula-taller de informática de dotación del ciclo. Además de los recursos tradicionales como la pizarra para explicaciones teóricas, se necesitarán los siguientes recursos tecnológicos en el aula:

Infraestructura y comunicaciones

• Infraestructura de red para intercomunicar todos los ordenadores del aula

• Acceso a Internet para todos los ordenadores del aula. El profesor tendrá la posibilidad de inhabilitar dicho acceso en un momento concreto

Hardware

• Un ordenador por cada alumno.

• Cañón proyector para exposición de la parte teórica por parte del profesor

• Componentes Hardware en general: Placas base, discos duros etc.

Software

Sistema operativo: Windows 7 y Linux 18.04 (Ubuntu u otra distribución)

Paquete ofimática Libre Office

Por otra parte, el profesor entregará al alumnado relaciones de ejercicios. Primará el uso y generación de documentación en formato digital para evitar en la medida de lo posible el derroche de papel.

9.3