2
Idiosincrasia y desnutrición crónica infantil en una zona rural de Cusco, Perú. Cartas al Editor Idiosyncrasies and chronic child malnutrition in a rural area of Cusco, Perú. 1,a Edson Mandujano-Romero . 1. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. a. Médico-Cirujano. Señor Editor, La desnutrición crónica infantil, es aún de alta prevalencia en la población rural y dentro de sus determinantes de riesgo se hallan: inadecuada alimentación, bajo peso al nacer, deficiente estado de salud, inadecuado acceso a alimentos de alto valor nutricional, inadecuado tamaño y estructura familiar, prácticas no adecuadas en el cuidado del niño, mala infraestructura socioeconómica, pobre acceso y calidad a (1) servicios educativos, de salud, agua y saneamiento . Varios de los aspectos mencionados se relacionan con la “idiosincrasia” del poblador de zonas rurales, definiéndose ésta, como el conjunto de rasgos, temperamento y carácter, (2) distintivos y propios de un individuo o una colectividad . Si bien es cierto que ella ha aportado a la cultura peruana; opuestamente, algunos rasgos se constituyen en un factor no favorable para el adecuado cumplimiento de programas y estrategias sanitarias que el Estado ha implementado. Durante el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en el 2011, en una zona rural y altoandina de Cusco, se encontró en varias familias, modos de vivir (seguramente igual que en muchas zonas alejadas y rurales del país) tales como: mamás que dan el biberón a niños menores de seis meses, multimicronutrientes sin consumir al final del mes (poca adherencia al producto), negativa para la vacunación (aducen que les producen enfermedades en vez de evitarlo), no acuden al establecimiento a menos que sus hijos estén muy enfermos, dando preferencia a sus quehaceres agrícolas y crianza de animales, alta tasa de fecundidad, negativa a utilizar métodos de planificación familiar, rechazo al parto institucional, inadecuado uso beneficios de programas sociales, entre otros. La desnutrición crónica en el 2011, en menores de cinco años (3) en el Perú fue de 19,5% . Si bien hubo disminución de diez (3) puntos porcentuales en la última década , será difícil reducirlo a cifras mínimas, si es que no consideramos como fundamental el abordaje integral de la idiosincrasia de los pueblos rurales y altoandinos, donde las cifras de desnutrición son aún más altas, incluso cerca al 50% como en esta zona de Cusco, según reporte del Establecimiento de Salud. En tal sentido, es menester recalcar lo mencionado por Sánchez- Abanto y Huamán-Espino y col., quienes entre otras cosas hacen hincapié en el “fortalecimiento de las capacidades de (4) recursos humanos en salud ”, no sólo en lo asistencial o administrativo, sino en saber responder adecuadamente a la idiosincrasia negativa (entender algunos aspectos, cambiar otros y llegar a la población si ellos no vienen a nosotros), “realizar intervenciones en salud y nutrición con evidencia (4) científica ”, investigando pero también tomando en cuenta aspectos relacionados a la idiosincrasia, “buscar la (4) articulación de los diferentes niveles del gobierno ” e incluso de los no gubernamentales, uniendo fuerzas hacia un objetivo y tratando que los beneficios socio-económicos sean utilizados correctamente por los pobladores, “adoptar mejores estrategias en la distribución, concientización y educación (5) sobre el uso adecuado de los multimicronutrientes ” y fortalecer la educación en promoción y prevención tanto a agentes comunitarios de salud y fundamentalmente a madres de familia. En la población aludida, se mejoró los aspectos comentados y ello debería tener un seguimiento; lamentablemente el desinterés, la rotación constante del personal de salud y ausencia de un equipo básico de profesionales de salud, merma los avances. Por último, el motivo que ha llevado a escribir esta carta es poner sobre la mesa y resaltar aspectos que algunos colegas, fundamentalmente en el primer nivel de atención y SERUMS no desean ver y que como profesionales de la salud que somos deberíamos entender el fondo del porqué del comportamiento en estas poblaciones y comunidades, porque sobre ese entendimiento se construirá el cambio. Conflictos de interés: El autor fue médico SERUMS del Establecimiento de Salud encargado de la zona rural aludida en la presente carta al editor (primer profesional médico en la zona). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Foro Nacional “Prioridades de intervención para disminuir la desnutrición crónica en 100 distritos del Perú con mayor número de niños desnutridos” [internet]. Lima, Perú: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Instituto Nacional de Salud; 2010 [citado el 08 de Octubre del 2012] Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/prec_in vt_cenan/Presentacion%20Desnutrici%C3%B3n%20Deter minantes.pdf 2. Diccionario de la Lengua Española – vigésima segunda edición [internet]. España: Real Academia Española; 2001 [citado el 11 de Octubre del 2012] Disponible en: 46 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013

Idiosincrasia y desnutrición crónica infantil en una zona rural de Cusco, Perú.sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n3... · 2013-10-11 · Idiosincrasia y desnutrición

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Idiosincrasia y desnutrición crónica infantil en una zona rural de Cusco, Perú.sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n3... · 2013-10-11 · Idiosincrasia y desnutrición

Idiosincrasia y desnutrición crónica infantil en una zona rural de Cusco, Perú.

Cartas al Editor

Idiosyncrasies and chronic child malnutrition in a rural area of Cusco, Perú.

1,aEdson Mandujano-Romero .

1. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú.a. Médico-Cirujano.

Señor Editor,

La desnutrición crónica infantil, es aún de alta prevalencia en la población rural y dentro de sus determinantes de riesgo se hallan: inadecuada alimentación, bajo peso al nacer, deficiente estado de salud, inadecuado acceso a alimentos de alto valor nutricional, inadecuado tamaño y estructura familiar, prácticas no adecuadas en el cuidado del niño, mala infraestructura socioeconómica, pobre acceso y calidad a

(1)servicios educativos, de salud, agua y saneamiento .

Varios de los aspectos mencionados se relacionan con la “idiosincrasia” del poblador de zonas rurales, definiéndose ésta, como el conjunto de rasgos, temperamento y carácter,

(2)distintivos y propios de un individuo o una colectividad . Si bien es cierto que ella ha aportado a la cultura peruana; opuestamente, algunos rasgos se constituyen en un factor no favorable para el adecuado cumplimiento de programas y estrategias sanitarias que el Estado ha implementado.

Durante el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en el 2011, en una zona rural y altoandina de Cusco, se encontró en varias familias, modos de vivir (seguramente igual que en muchas zonas alejadas y rurales del país) tales como: mamás que dan el biberón a niños menores de seis meses, multimicronutrientes sin consumir al final del mes (poca adherencia al producto), negativa para la vacunación (aducen que les producen enfermedades en vez de evitarlo), no acuden al establecimiento a menos que sus hijos estén muy enfermos, dando preferencia a sus quehaceres agrícolas y crianza de animales, alta tasa de fecundidad, negativa a utilizar métodos de planificación familiar, rechazo al parto institucional, inadecuado uso beneficios de programas sociales, entre otros.

La desnutrición crónica en el 2011, en menores de cinco años (3)en el Perú fue de 19,5% . Si bien hubo disminución de diez

(3)puntos porcentuales en la última década , será difícil reducirlo a cifras mínimas, si es que no consideramos como fundamental el abordaje integral de la idiosincrasia de los pueblos rurales y altoandinos, donde las cifras de desnutrición son aún más altas, incluso cerca al 50% como en esta zona de Cusco, según reporte del Establecimiento de Salud. En tal sentido, es menester recalcar lo mencionado por Sánchez-Abanto y Huamán-Espino y col., quienes entre otras cosas hacen hincapié en el “fortalecimiento de las capacidades de

(4)recursos humanos en salud ”, no sólo en lo asistencial o

administrativo, sino en saber responder adecuadamente a la idiosincrasia negativa (entender algunos aspectos, cambiar otros y llegar a la población si ellos no vienen a nosotros), “realizar intervenciones en salud y nutrición con evidencia

(4)científica ”, investigando pero también tomando en cuenta aspectos relacionados a la idiosincrasia, “buscar la

(4)articulación de los diferentes niveles del gobierno ” e incluso de los no gubernamentales, uniendo fuerzas hacia un objetivo y tratando que los beneficios socio-económicos sean utilizados correctamente por los pobladores, “adoptar mejores estrategias en la distribución, concientización y educación

(5)sobre el uso adecuado de los multimicronutrientes ” y fortalecer la educación en promoción y prevención tanto a agentes comunitarios de salud y fundamentalmente a madres de familia.

En la población aludida, se mejoró los aspectos comentados y ello debería tener un seguimiento; lamentablemente el desinterés, la rotación constante del personal de salud y ausencia de un equipo básico de profesionales de salud, merma los avances. Por último, el motivo que ha llevado a escribir esta carta es poner sobre la mesa y resaltar aspectos que algunos colegas, fundamentalmente en el primer nivel de atención y SERUMS no desean ver y que como profesionales de la salud que somos deberíamos entender el fondo del porqué del comportamiento en estas poblaciones y comunidades, porque sobre ese entendimiento se construirá el cambio. Conflictos de interés: El autor fue médico SERUMS del Establecimiento de Salud encargado de la zona rural aludida en la presente carta al editor (primer profesional médico en la zona).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Foro Nacional “Prioridades de intervención para disminuir la desnutrición crónica en 100 distritos del Perú con mayor número de niños desnutridos” [internet]. Lima, Perú: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – Instituto Nacional de Salud; 2010 [citado el 08 de Octubre d e l 2 0 1 2 ] D i s p o n i b l e e n : http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/prec_invt_cenan/Presentacion%20Desnutrici%C3%B3n%20Determinantes.pdf

2. Diccionario de la Lengua Española – vigésima segunda edición [internet]. España: Real Academia Española; 2001 [citado el 11 de Octubre del 2012] Disponible en:

46 Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013

Page 2: Idiosincrasia y desnutrición crónica infantil en una zona rural de Cusco, Perú.sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n3... · 2013-10-11 · Idiosincrasia y desnutrición

http://lema.rae.es/drae/?val=idiosincrasia3. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar [internet].

Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2011 [citado el 12 de Octubre del 2012] D i s p o n i b l e e n : http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2011/

4. Sanchez-Abanto J. Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(3):402-5.

5. Huamán-Espino L, Aparco J, Nuñez-Robles E, Gonzáles E, Pillaca, J, Mayta-Tristan P. Consumo de suplementos con multimicronutrientes Chispitas® y anemia en niños de 6 a

35 meses: estudio transversal en el contexto de una intervención poblacional en Apurímac, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(3):314-23.

CorrespondenciaEdson Mandujano-RomeroDirección: Jr. América 325, Pueblo Libre, Lima, Perú.Teléfono: 984-710-551Correo: [email protected]

Revisión de pares:Recibido: 01/08/2013Aceptado: 15/08/2013

47Rev. cuerpo méd. HNAAA 6(3) 2013

Edson Mandujano-Romero.

http://www.latindex.org