Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    1/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    215

     Resumen: La investigación tuvo como objetivo fundamentalrealizar un Análisis Cuantitativo de Riesgos en los procesos dela Estación de Descarga de Bare-10 en el Distrito San Tomé,Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) Estado Anzoátegui. Elestudio se enmarcó en el enfoque metodológico del tipo noexperimental, analítico y descriptivo. Se realizó en dos etapas:1.) Identificación de Peligros presentes en los procesos de la

    Estación de descarga Bare-10, para lo cual se utilizó lastécnicas de Seguridad Industrial y Estudios de Peligros y 2.)Análisis y Evaluación de los Riesgos, para determinar hastadonde se deben establecer las medidas preventivas y decontrol, para ello se estimó tanto la probabilidad de ocurrenciade los eventos, como sus consecuencias, aplicando técnicas deAnálisis de Árbol de Demanda, Análisis de Árbol de Falla(Fault tree analysis, FTA), Análisis de Árbol de Eventos(Event tree analysis, ETA) y el sistema computarizado para laestimación de Consecuencias CANARY versión 4.0”.   Dadoque el nivel de riesgo de una instalación está determinado poruna combinación de la probabilidad y la severidad de losaccidentes o eventos indeseados, lógicamente, los resultados

    obtenidos en la investigación permitirán la elaboración demedidas de reducción de riesgos, o cambios realizados con lafinalidad de reducir los riesgos de la instalación para disminuirel valor del nivel de riesgo. El estudio representa unaherramienta útil en la prevención de riesgos, que a su vezestán enmarcados dentro del sistema de gestión de seguridadde la empresa, de importante aplicabilidad para la realizaciónde programas y proyectos de corto, mediano y largo plazo.

     Palabras Clave: Análisis Cuantitativo de Riesgos, Estimaciónde Consecuencias, Estación de Descarga, Gerencia deRiesgos.

    I. INTRODUCCIÓN

    Petróleos de Venezuela S.A. es la corporaciónestatal de la República Bolivariana de Venezuelaque se encarga de la exploración, producción,manufactura, transporte y mercadeo de loshidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura,transparente y comprometida con la protección

    ambiental; con el fin último de motorizar eldesarrollo armónico del país, afianzar el usosoberano de los recursos, potenciar el desarrolloendógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para el pueblo venezolano, propietariode la riqueza del subsuelo nacional y único dueñode esta empresa operadora.

    Las actividades petroleras, como cualquier actividadindustrial, se desarrollan en escenarios los cualesinvolucran diversidades de peligros y riesgos. Estosriesgos radican en el peso de los materiales yequipos que se utilicen, así como en su complejidad para manejar y operarlos, y el grado de instrucciónque tengan sus operadores para la adecuadamanipulación de los mismos. Cabe destacar queestos riesgos y eventos peligrosos pueden generargrandes pérdidas materiales como humanas,afectando de esta manera la eficiencia y seguridadcon que se lleva a cabo cualquier actividadindustrial.

    Es importante señalar que para PDVSA esfundamental controlar los parámetros de operación,mantenimiento, seguridad industrial, ambiente ehigiene ocupacional en sus instalacionesoperacionales. En concordancia con ésto, ladisponibilidad de condiciones adecuadas deseguridad industrial en las áreas de trabajo, abarca

    la prevención y control de los riesgos a la salud, laseguridad de los trabajadores, protección alambiente e integridad de las instalaciones.

    De aquí la importancia de la utilización de métodosque estimen la frecuencia de ocurrencia de estoseventos, mediante los cuales se pueden realizarestudios cuantitativos complejos con la finalidad de poder predecir, minimizar y evitar la ocurrencia de

    Colmenares, Editza y Velásquez, Luís José (1) (1)

     

    Departamento de Ingeniería Industrial, Centro de Estudios Gerenciales, UNEXPO, Puerto

    Ordaz, Venezuela.

    ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS EN LOS PROCESOS DE LAESTACIÓN DE DESCARGA DE BARE-10 EN EL DISTRITO SAN TOMÉ,

    PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A(PDVSA) ESTADO ANZOÁTEGUI.

    http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_obj_id=211&newsid_temas=92http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_obj_id=211&newsid_temas=92http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_obj_id=211&newsid_temas=92http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_obj_id=211&newsid_temas=92

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    2/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    216

    los mismos; logrando de esta manera un mejordesempeño en las actividades que se realicen y permitiendo disminuir pérdidas (materiales yhumanas) importantes en cualquier industria oempresa generadas por diversos accidentes.

    El objetivo fundamental de este trabajo fue realizarun Análisis Cuantitativo de Riesgos en los procesosde la estación de descarga Bare-10 en el DistritoSan Tomé, con la finalidad de señalar medidas preventivas para resguardar la integridad de las personas, bienes materiales y el medio ambiente.

    En este trabajo se expone, en primer lugar, las basesteóricas y normas técnicas venezolanas quesustentan la investigación, con el fin de tomar yexpresar las proposiciones teóricas generales,teorías específicas, categorías y conceptos que han

    de servir de referencia para ordenar y orientar lamasa de los hechos concerniente al problema queson motivos de investigación. Posteriormente sehace referencia al procedimiento metodológico quese siguió para conseguir el objetivo propuesto.Luego se presentan los resultados de lainvestigación y su discusión. Finalmente la últimasección donde se muestran las conclusiones de lainvestigación y Referencias.

    II. BASES TEÓRICAS

    Análisis Cuantitativo de Riesgos

    Método de ingeniería y formulaciones matemáticas,combinadas con información estadística de fallas, para producir resultados numéricos deconsecuencias de accidentes y sus frecuencias o probabilidades de ocurrencia, usados para estimarriesgos.  El proceso de aplicación del análisiscuantitativo de riesgos se desarrolla en forma másdetallada en el documento PDVSA IR  – S – 02:“Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos” 

    Esta metodología no establece preconcepcionesacerca de la credibilidad de cualquier accidente. Dehecho, cualquier peligro o escenario de accidenteque puede ser identificado es considerado paraanálisis, incluyendo error humano, fallas de lossistemas de protección y eventos fortuitos comocaída de aviones [1,2,3,4]. 

    Una fortaleza particular del Análisis Cuantitativo deRiesgo, es que siendo cuantitativo en su naturaleza, provee una visión óptima de los riesgos asociadoscon una actividad particular, a diferencia decualquier generalización cualitativa o subjetiva.Provee por lo tanto una mejor comprensión delsistema bajo estudio y sus debilidades potenciales y puede conducir a la identificación de posiblesmodificaciones que reduzcan significativamente elriesgo total.

    Algunas de las principales ventajas del AnálisisCuantitativo de Riesgos son las siguientes:

    Permite considerar todos los escenarios deaccidentes incluyendo aquellos con muy baja probabilidad de ocurrencia o sobre los cuales nose tiene experiencia.Identifica las posibles secuencias de accidentes,cuantificando su frecuencia y severidad, con elobjeto de clasificarlas de acuerdo con suimportancia relativa.Ofrece  oportunidades para analizar en base acriterios Costo – Beneficio, las propuestas deinversión en reducción de riesgos, facilitando latoma de decisiones más objetivas.Considera  el entorno de la instalación,favoreciendo la armonía en las interacciones.

    Proceso de Análisis Cuantitativo de Riesgos

    1. Identificación de Peligros:

    Esta etapa consiste en la Identificación de sucesosno deseados, que pueden conducir a lamaterialización de un peligro. Fuentes de accidentessignificativos y la forma en que podrían ocurrir;inherentes al proceso o instalación, a fin de definirlas hipótesis que podrán acarrear consecuenciassignificativas [1,2,5,6,7].

    Para poder entender el accidente es necesariodescribir todos los pasos significativos, desde lacausa inicial hasta el procedimiento final deemergencia.

    La identificación de peligros es un paso crítico enel Análisis Cuantitativo de Riesgos, por cuanto un peligro omitido es un peligro no analizado. Algunos

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    3/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    217

    de los métodos y técnicas  desarrolladasmundialmente para la identificación de peligros son:

    Análisis Preliminar de Peligros (APP) “Preliminary Hazard analylis-PHA”

    Análisis «What lf ... ?» (¿Qué pasa si ... ?) 

    Estudios de Peligros y Operabilidad“Hazard and Operability Study –  Hazop ”. 

    Análisis de Modos y Efectos de Fallas(AMEF)  “ Failure Mode and EffectsAnalysis (FMEA)”. 

    Árbol de Fallas “ Fault Tree Analysis(FTA)”. 

    Árbol de Eventos  “ Event Tree Análysis(ETA)”. 

    2. Estimación de frecuencias. 

    Para elaborar los estudios cuantitativos de análisisde riesgos, se requiere la estimación de lasfrecuencias en que ocurren las fallas en los equiposrelacionados con las instalaciones o actividades delanálisis. De la misma manera, la estimación de probabilidad de errores del hombre, muchas veces

    debe ser cuantificada en el cálculo de riesgo. Esosdatos normalmente son difíciles de estimarse,debido a la no disponibilidad de estudios de ese tipo[1,2,3,4].

    Es la estimación cuantitativa de la probabilidad deocurrencia de esos accidentes. Intenta estimar si es probable que ocurra el evento cada 10 años, odurante el periodo que sea.

    3. Estimación de las consecuencias

    Tomando como base las hipótesis de accidentesidentificadas en la etapa anterior, cada una de estasdebe ser estudiada en cuanto a sus posiblesconsecuencias, además de medirse también losimpactos y daños causados por esas consecuencias.

    Se deberán utilizar modelos de cálculos querepresenten los posibles efectos resultantes de lostipos de accidentes, como:

    1. 

    Radiaciones térmicas de incendios.2.  Sobrepresiones causadas por explosiones.3.  Concentraciones tóxicas resultantes de

    emisiones de gases y vapores.

    Posteriormente se deberán estimar las posiblesconsecuencias de los escenarios producidos por lashipótesis de accidentes. Los resultados de estaestimación deberán servir de base para el análisisdel ambiente vulnerable en las instalacionesestudiadas. Normalmente, esos análisis se realizanconsiderando los daños a las personas expuestas aesos impactos [1,2,3,4]. 

    4. Estimación de riesgos 

    La estimación de riesgos se realiza a través de lacombinación de las frecuencias de que ocurran lashipótesis de accidentes y sus respectivasconsecuencias. Se puede expresar el riesgo dediferentes formas, de acuerdo con el objetivo delestudio en cuestión. Generalmente, los riesgos seexpresan de la siguiente forma:

      Índices de riesgo; 

    Riesgo social;  Riesgo individual.

    Es el cálculo de los niveles de riesgo, para lo cual secombinan los datos de las etapas de frecuencia yconsecuencia.

    Los riesgos generalmente se expresan en términosde la probabilidad de muertes o lesiones graves atrabajadores y poblaciones vecinas, pero también se

     puede expresar en términos de costos [1,2,3,4]. 

    5. Evaluación y gerencia del riesgo

    En esta última etapa se deberán evaluar los riesgosestimados, para que se puedan definir las medidas y procedimientos a ser puestos en práctica parareducirlos o gerenciarlos, sobre la base de loscriterios comparativos de riesgo, a partir de criterios

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    4/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    218

    de tolerancia previamente definidos, de acuerdo conel objetivo del estudio en cuestión.

    Gerencia del riesgo

    Es la formulación y la implantación de medidas yde procedimientos, técnicos y administrativos quetienen como finalidad prevenir, controlar o reducirlos riesgos existentes en una instalación industrial,teniendo como objetivo, mantener esa instalaciónoperando dentro de los requisitos de seguridadconsiderados tolerables [1,8].

    III. METODOLOGÍA

    El procedimiento metodológico utilizado paralograr el objetivo propuesto en la investigación sedetalla a continuación:

    1.  Revisión de normas y documentos relacionadoscon la materia de seguridad industrial eninstalaciones petroleras.

    2.  Establecimiento de un cronograma de visitas alas instalaciones de Bared-10, en el Distrito SanTomé, Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA), afin de familiarizarse con los procesos de laestación de descarga objeto de investigación.

    3.  Inspección a las instalaciones de Bared-10,describiendo sus procesos, operaciones ycondiciones de trabajo presentes en la misma.

    4.  Verificación del cumplimiento de las normas deseguridad para las instalaciones, con el fin deobservar si el diseño de los diferentes equipostienen la adecuada ubicación y cumplen con laseparación entre equipos que establece la normaPDVSA IR-M-01 “Separación entre equipos einstalaciones” para llevar a cabo el objetivo de

    identificar los puntos críticos.5.  Identificación de escenarios y eventos

     peligrosos: a fin de identificar las situaciones

    indeseables, fue necesario construir un escenariode posibles accidentes. Para poder entender elaccidente fue necesario describir todos los pasossignificativos, desde la causa inicial hasta el procedimiento final de emergencia. Se establecieron ciertos escenarios de potencialesaccidentes que son representativos en este tipo deinstalaciones. La definición de estos escenariosse basó en las siguientes premisas: 

    Clasificación de los potencialesaccidentes en dos categorías:

      Escape de Gas Inflamable.  Fuga de líquidos.

    Se consideraron dentro de estas categorías puntos críticos que presentaban las mismas

    características en cuanto a presión, temperatura,flujo y composición.

    En cada uno de los puntos estudiados puedeocurrir una contingencia, bien sea por fuga delíquido o por escape de gas, esta puede seroriginada por diversas causas.

    6.  Determinación de la Frecuencia de Ocurrenciade los Eventos y los efectos sobre lainstalación, personal y terceros. Para ello serealizó:

    Estimación de frecuencia de fallas: En laactualidad existen dos enfoques básicos parala estimación de la frecuencia de los eventos peligrosos. El primero está basado en el usodirecto de los datos estadísticos sobre fallasen sistemas sencillos, sistemas complejos, plantas, etc., y el segundo consiste endesglosar el sistema a analizar en cada unode sus componentes incluyendo, para cadauno en particular, los datos específicos defallas. Para cada uno de los puntos críticos enestudio, se consideraron aquellos parámetrosasociados directamente a modos de falla delos componentes de cada sistema analizado,es decir para cada punto críticoseleccionado.

    Debido a la inexistencia de una dataestadística para identificar cada modo defalla, se decidió tomar un promedio generalde tasas de fallas proveniente de datoshistóricos extraídos de la norma IR-S-02sobre “Análisis Cuantitativo de Riesgos” del

    Manual de Ingeniería de Riesgos dePDVSA, la cual está basada en la dataestadística de tasas de fallas de la AmericanPetroleum Institute (API).

    Esta información se complementó con datos provenientes de experiencias directas y de

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    5/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    219

    análisis de riesgos realizados anteriormenteen la industria petrolera.

    La estimación de la frecuencia de fallas serealizó mediante la ocurrencia de eventosutilizando:

      Árboles de Demanda o causas:  El primer paso para determinar las frecuencias de loseventos es hallar las causas que lo originan.Este paso se ejecuta construyendo un árbolde demandas ó causas.

    La construcción de árbol puede continuarsehasta que se considere que ya no existen máscausas que considerar. En este casoanalizaremos las causas que pueden llevar ala falla de las tuberías, accesorios,conexiones (Bridas), soldaduras, válvulas yequipos mayores, asociados a los sistemasque componen la instalación Bared-10 y quese consideraron de alto nivel de riesgo parael Análisis Cuantitativo de Riesgos.

      Árboles de Fallas:  Una vez construido losárboles de demanda se elabora el  árbol defallas. La construcción del árbol de falla está basado en el árbol de demanda y el mismo permite cuantificar la frecuencia deocurrencia del evento indeseado a través deluso de compuertas lógicas “O” “Y” y

    utilizando tasas de fallas tomadas deestadísticas de la instalación o de fuentes deotras instalaciones similares.

      Árbol de eventos. Una vez determinada la

    frecuencia de ocurrencia de los eventosiniciadores, el siguiente paso es construir elárbol de eventos para identificar ycuantificar las posibles derivaciones quesiguen a un evento iniciador.

    7.  Estimación de consecuencias:  Los criterios yconsideraciones aplicadas para efectuar loscálculos de consecuencias, producto del eventocon mayor probabilidad de ocurrencia, fuerontomados del Manual de Ingeniería de Riesgo dePDVSA en sus normas de: a.) Filosofía deDiseño Seguro. (Manual de Ingeniería deRiesgos PDVSA Norma IR-S-01) y b.) Análisis

    Cuantitativo de Riesgos (Manual de Ingenieríade Riesgos. PDVSA Norma IR-S-02). Para elcálculo de consecuencias se utilizó el programade simulación “Canary versión 4.0”  sobre elefecto de los eventos Chorro de Fuego y PiscinaIncendiada en cada uno de los puntos críticosestudiados.

    8. 

    Establecimiento de Propuestas de mejoras queincrementen la seguridad de la instalación.

    9.  Determinación del nivel de riesgo de la estaciónBared-10, a través de la aplicación de loscriterios de Tolerancia de PDVSA en su normaPDVSA-IR-02 sobre “Análisis Cuantitativo deRiesgo”. Para determinar el nivel de riesgo se

    utilizó una combinación de la probabilidad y laseveridad de los accidentes o eventosindeseados. El resultado de la simulación de“Canary versión 4.0”  se ubica en la norma yse calcula el nivel de Riesgo.

    IV. RESULTADOS 

    Identificación de escenarios y eventos peligrosos:

    La aplicación de la metodología del AnálisisCuantitativo de Riesgos (ACR) en los subprocesosde la Estación de Producción BARED-10 permitióidentificar las situaciones indeseables, fue necesario

    construir un escenario de posibles accidentes. En elanálisis, para poder entender el accidente fuenecesario describir todos los pasos significativos,desde la causa inicial hasta el procedimiento finalde emergencia.

    La identificación de los peligros en cada escenario provee una base para conocer los tipos deemisiones, explosiones, incendios, etc. que pudiesenocurrir. Sin embargo, cada uno de estos fueronestudiados seleccionándolos y agrupándolos segúnlas emisiones más importantes dentro de la estaciónde descarga y según la similitud de resultados queestos arrojan

    Los escenarios de potenciales accidentes, que sonrepresentativos en este tipo de instalaciones, se presentan en la tabla 1, donde se muestran los puntos críticos estudiados para cada uno de lossubprocesos analizados en la Estación de

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    6/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    220

    Estimación de frecuencia de fallas 

    Una vez que se construyeron los árboles dedemandas ó de causas, para cada uno de los puntos críticos analizados a partir del escenarioseleccionado, se elaboraron los árboles de fallas para estimar, en términos cuantitativos, laexposición del personal a lesiones y pérdidas

    Producción BARED-10, así como la presión deoperación, temperatura de operación, y el flujo quese maneja en cada uno de ellos.

    materiales por daños a instalaciones a causa deun peligro, para el caso en estudio se utilizó ladata estadística de la base datos de fallas deequipos, del documento de Criterios para elAnálisis Cuantitativo de Riesgo de PDVSA,como de análisis de riesgo similares y otrasfuentes.

    Nº ESCENARIOSPUNTO CRÍTICO

    DE ESTUDIOP.OPERACIÓN

    (PSI)

    T.OPERACIÓN

    (ºF)

    VOLUMEN

    (MBLS)

    1

    Separación de Gas(SeparadorHorizontal)

    Escapede Gas

    ConexionesBridadas de 8” a

    Nivel de la Válvulade Control de Gas

    Excedente

    60 120 15

    Separación de Gas

    (SeparadorVertical)

    Escapede Gas

    Conexión de 6” a

    nivel de la válvulade control ycabezal de

    descarga (8”) de

    separadores

    60 120 15

    2Calentamiento

    (Horno N°4)Derramede Crudo

    Líneas de 5” de

    Serpentín delhorno.

    60 220 15

    3

    Tanque de Lavado

    N° 20002

    Derrameen Tanque Área total del

    Tanque de Lavado

    (D= 18.3 mts2 yH= 12.2 mts)

    14.7 180 20

    Vapores

    en techode

    tanques

    4Tanque de

    AlmacenamientoN° 55003

    Derrameen Tanque

    Área total delTanque de

    Almacenamiento(D= 39.3 mts

    2y

    H= 7.3 mts)

    14.7 90 55Vaporesen techo

    detanques

    Tabla 1. Puntos Críticos Estudiados

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    7/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    221

    Determinación de la Frecuencia de Ocurrenciade los Eventos

    Una vez determinada la frecuencia de ocurrencia delos eventos iniciadores, el siguiente paso esconstruir el árbol de eventos,   para identificar ycuantificar las posibles derivaciones que siguen a un

    evento iniciador. El árbol de evento proporcionacobertura sistemática de la secuencia de tiempo de propagación del evento, bien a través de una seriede acciones de sistemas de protección, funcionesnormales de la planta e intervenciones del operadoro donde la pérdida del contenido ha ocurrido através del rango de consecuencias posibles.

    La Tabla 3 contiene el resumen de los resultados delos árboles de eventos para cada punto críticoestudiado.

    Estimación de Consecuencias 

    Los criterios y consideraciones para cada uno de los

     posibles escenarios aplicados, para efectuar loscálculos de consecuencias, producto del evento con mayor probabilidad de ocurrencia, fueron tomadosde los Manuales de Ingeniería de Riesgos dePDVSA.

    PUNTO CRÍTICO ESCENARIOFRECUENCIA

    (F/AÑO)

    1FUGA DE GAS SEPARADOR HORIZONTAL 1.4X10

    -5 

    FUGA DE GAS SEPARADOR VERTICAL 1.4X10-5

     

    2 DERRAME DE CRUDO 3X10-5 

    3DERRAME DE CRUDO 3.2X10

    -3 

    VAPORES EN TECHO DE TANQUE 6.8X10-5

     

    4

    DERRAME DE CRUDO 2.6X10-5

     

    VAPORES EN TECHO DE TANQUE 3.4X10-4

     

    Tabla 2 Resultados de los Árboles de Fallas.

    Los datos fueron extraídos de tablas ya preestablecidas en cuanto a la falla de equipos pero,se presentó el caso en los cuales la falla de unúnico componente, puede resultar en un eventoriesgoso, pero el sistema contiene varioscomponentes iguales, la probabilidad anual de queuno o más eventos ocurran, depende de la

     probabilidad de fallas de componentes en elsistema. Esta relación está dada por la fórmula:P= np.

    Donde; Pn: probabilidad anual de uno o máseventos.  P:  probabilidad de falla de uncomponente y n:  cantidad de componentesidénticas en el sistema.

    La Tabla 2 que se muestra a continuación,resume los resultados de los árboles de

    fallas para cada punto crítico y su escenariocorrespondiente y sus frecuenciascorrespondientes.

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    8/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    222

    La Tabla 4 que se muestra a continuación, presentalos resultados obtenidos a partir de la simulación enel programa “Canary versión 4.0” sobre el efecto de

    los eventos Chorro de Fuego y Piscina Incendiadaen cada uno de los puntos críticos estudiados. Enella se muestran las distancias de afectación ydistancias seguras para equipos como para personas. Además de ello se identifican los equipos afectadosen cada uno de los eventos, así como los costosasociados a los daños ocasionados en cada uno delos escenarios estudiados.

    V. CONCLUSIONES

    De acuerdo a los resultados obtenidos del AnálisisCuantitativo de Riesgos de la Estación deProducción Bared-10, se puede concluir losiguiente:

    El escenario con mayor probabilidad deocurrencia corresponde al derrame de crudoen tanques de almacenamiento y de lavado:(2.6 x 10-3 y 3.2 x 10-3).

    El evento con mayor probabilidad deocurrencia corresponde al incendio en lostanques (piscina incendiada) en los tanquesde almacenamiento y de lavado: (1.1 x 10-4 y 1.2 x 10-4).

    Los índices de frecuencia de ocurrencia de

    los eventos analizados, en los puntosestudiados, mostraron resultados de probabilidad entre 10-4 y 10-6. Estos valores,aunque se ubican en la zona de aceptabilidaddel riesgo requieren de acciones demitigación para reducirlos.

    ESCENARIOS EVENTOS

    PUNTOS CRÍTICOS DE

    ESTUDIO

    ESCENARIOS

    SELECCIONADOS

    FRECUENCIA

    OCURRENCIA(FALLAS/AÑO) 

    EVENTOS CRÍTICOSMAYOR

    PROBABILIDAD DEOCURRENCIA

    FRECUENCIA DE

    OCURRENCIA(FALLAS/AÑO)

    SEPARADORESCRUDO-GAS 

    ESCAPE DE GAS 1.4X10-5  CHORRO DE FUEGO 2.8X10

    -6 

    ESCAPE DE GAS 1.4X10-5  CHORRO DE FUEGO  2.8X10

    -6 

    HORNOSDERRAME DE

    CRUDO3X10-5  INCENDIO 3.2X10-5 

    TANQUE DE LAVADO

    DERRAME DECRUDO

    3.2X10-3 INCENDIO DEL

    DERRAME1.2X10-4 

    VAPORES EN

    TECHO DETANQUE

    6.8X10-5 INCENDIO EN

    TANQUE 1.1X10-5 

    TANQUE DEALMACENAMIENTO

    DERRAME DECRUDO

    2.6X10-3 INCENDIO DEL

    DERRAME 1.1X10-4 

    VAPORES ENTECHO DETANQUE

    3.4X10-4 INCENDIO EN

    TANQUE 3.2X10-5 

    Tabla 3 Resultados de los Árboles de Eventos.

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    9/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    223

    Las distancias de afectación debido aradiación térmica, producto de los eventosantes analizados, por cada punto crítico

    fueron similares, mostrando unos radios promedios de 26 mts.

    El evento con mayor cantidad de equiposafectados en el incendio fue del tanque delavado N° 2, sin embargo el que resultó conmayor severidad fue el incendio del horno N° 4.

    Los costos mayores asociados a laocurrencia de los eventos corresponden alincendio del horno y de los tanques que van

    desde 595 y 1054 MMBs.

    La ocurrencia del evento incendio de la piscina (en hornos y tanques) es catalogadocomo un accidente severo dentro de loscriterios de tolerancia de PDVSA,ubicándose éste dentro del área de riesgoreducible.

    ++ |- --------------------- |RESULTADOS DE LOS CALCULOS DE CONSECUENCIAS 

    EVENTOS

    ESTUDIADOSPUNTOS CRITICOS P (PSI) 

    T (°F) 

    CHORRO DE

    FUEGO 

    SEPARADOR DE GAS Conexiones bridadas de 8” a nivel de la álvula de control de gas excedente. 

    Línea de 5” del Serpentín del Horno N° 4. 

    HORNO DE

    CALENTAMIENTO 

    TANQUE DE LAVADO 

    Incendio del tanque N° 20002. 

    Incendio del Tanque N° 55003. 

    TANQUE DE

    ALMACENAMIENTO 

    PISCINA

    INCENDIADA 

    60 Psi 120 °F 

    60 Psi 220 °F 

    147 Psia 90 °F 

    147 Psia 190 °F 

    DISTANCIAS SEGURAS  DISTANCIAS DE AFECTACION 

    PERSONAS Menos de 440

    Btu/hr-ft 

    EQUIPOS Menos de 4300 

    Btu/hr-ft 2 

    EQUIPOS E INSTALACIONES 

    AFECTADAS 

    COSTOS PO

    DAÑOS BSM

    (MM US $EQUIPOS 

    Menos de 4300 Btu/hr-ft 2 

    PERSONAS Menos de 

    440 Btu/hr-ft 

    Más de40 metros 

    Menos de

    40 metros 

    Más de

    45 metros Menos de

    45 metros 

    Más de

    47 metros Menos de

    47 metros 

    Más de

    40 metros Menos de

    40 metros Más de

    75 metros Menos de

    75 metros 

    Más de

    25 metros Menos de

    25 metros 

    Menos de

    28 metros Más de

    28 metros 

    Más de

    23 metros Menos de

    23 metros Separador Horizontal - Rack de Tuberías Separador de Pruebas 3 Separadores de

    Produc. 

    - Hornos N° 3,4 y 5. 

    Tuberías y Accesorios 

    - Tanque de Lavado

    01 y 02. - Rack de Tuberías e 

    nstrum. Asociada 

    - Tanque de Producto Fuera de Especificaciones 

    - Tanque N° 3 (50%) - Rack de Tubería. - Bombas de Circular. 

    20.4 (0.0051 (0.023)10.2 (0.0025.5 (0.01

    1020 (0.47)

    34 (0.015)

    510 (0.237

    34 (0.015)

    129.2 (0.0

    510 (0.237

    17 (0.007)

    Conexión de 6” a nivel dela válvula de control ycabezal de descarga (8”)

    de separadores 

    68 (0.03) 

    60 Psi

    120 °F 

    Más de 40etros 

    Más de 23etros 

    Menos de 40etros 

    Menos de23 metros 

    - Rack de tuberías- Separador de Pruebas- 4 separadores de prod.

    51 (0.023)10.2 (0.004734 (0.015)

    Tabla 4 Resultados de los Cálculos de Consecuencias

  • 8/19/2019 Ii08. Analisis Cuantitativo de Riesgos

    10/10

      Centro de Estudios Gerenciales, Unexpo, Vicerrectorado Puerto Ordaz.

    Jornadas de Investigación 2012

    224

    De manera general, los errores humanos, principales causantes de los accidentes laborales, pueden deberse tanto a la subestimación (queorigina apatía y optimismo irracional) como a lasobreestimación del riesgo (que provoca altatensión, stress y pesimismo).

    VI. REFERENCIAS

    [1] Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA (1997). Manual deIngeniería de Riesgos. Norma IR-S-02. Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos.

    [2] Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA (1997). Manual deHigiene Ocupacional. Norma HO-H-16.  Identificación y Notificación de Peligros y Riesgos Asociados a las

     Instalaciones y Puestos de Trabajos.

    [3] Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA (1997). Manual deIngeniería de Riesgos. Norma IR-S-01.  Filosofía dediseño Seguro.

    [4] Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA (1997). Manual deHigiene Ocupacional. Norma HO-H-02. Guía para la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de

     Riesgos.

    [5] Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA (1997).Manual deIngeniería de Riesgos. Norma IR-S-0. Definiciones.

    [6] Asesores en Riesgos de Procesos (ARPCA).Ingeniería de Control de Riesgos y Seguridaden Diseño (2007).

    [7] Center for Chemical Process Safety (CCPS), Guidelinesfor Hazard Evaluation Procedures, 2da Edición (1992).

    [8] CORTÉS D., José M. (2002). Seguridad e Higienedel Trabajo Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. México. Ediciones Alfaomega. 3ra Edición.