101
III JORN ADAS DE FARMACOVIGILANCIA T oledo, 25 y 26 de octubre de 2002 LIBRO DE RESÚMENES

III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

  • Upload
    vonga

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE FARMACOVIGILANCIA

Toledo, 25 y 26 de octubre de 2002

LIBRO DE RESÚMENES

Page 2: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

Organizadas por el Centro de Farmacovigilancia de Castilla-La Mancha, el Sistema Español deFarmacovigilancia celebra en Toledo los días 25 y 26 de Octubre de 2002 las III Jornadas deFarmacovigilancia, patrocinadas por la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y por la Agencia Española del Medicamento del Ministerio de Sanidad y Consumo.

La realidad actual del Sistema Español de Farmacovigilancia ilustra fielmente la definición delmismo que ya figuraba en la Ley del Medicamento, hace más de 10 años: una estructura descentral-izada que integra las actividades de las distintas administraciones sanitarias competentes en esta mate-ria. Esta adecuación entre lo que plantean las normativas y la realidad de una actividad no siempre sealcanza, y debemos congratularnos por ello en el caso de la Farmacovigilancia.

Además, las actividades de la Farmacovigilancia en España, que quedan reflejadas en buena parteen las ponencias y comunicaciones a las III Jornadas de Farmacovigilancia, reflejan la consecución delos objetivos básicos de esta actividad: la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de losriesgos asociados al uso de los medicamentos.

La satisfacción por los logros conseguidos es patrimonio de todos aquellos profesionales rela-cionados con la farmacovigilancia que, desde distintas esferas, incluso diferentes intereses y perspec-tivas, han sido fieles a estos fines. No debemos olvidar que los ciudadanos demandan de nosotros quenuestras actividades avancen en una dirección: que los medicamentos de los que disponemos sean uninstrumento para mejorar su salud y, en la medida de lo posible, que los riesgos que puedan asociarsea su uso sean los mínimos.

Por otra parte, esta satisfacción no debe hacernos olvidar que existen muchas tareas pendientes.Una de ellas, explicar a la sociedad la justificación de las actividades y decisiones que implica la far-macovigilancia, queda reflejada en el lema de estas Jornadas “La Farmacovigilancia en la Sociedad dela Información”.

En otro ámbito, la participación en la farmacovigilancia de los profesionales sanitarios directa-mente involucrados en la asistencia a los pacientes debe ser favorecida y potenciada, ya que consti-tuyen un elemento clave para afianzar y desarrollar el Sistema Español de Farmacovigilancia. Es tareanuestra poner los medios para estimular y guiar la voluntad de contribuir a la farmacovigilancia denuestros profesionales.

Al celebrar en Toledo las III Jornadas de Farmacovigilancia estoy convencido de que la organi-zación de este evento es un medio para avanzar en la dirección deseada.

Fernando Lamata CotandaConsejero de Sanidad. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

1

Page 3: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

Nunca olvidaré la sorpresa que me causó escuchar a nuestros colegas de Andalucía presentar losdatos sobre cerivastatina. Con casos procedentes de su Comunidad, de Castilla-La Mancha y de algu-nas otras, el Sistema Español de Farmacovigilancia ponía en evidencia un problema relevante.

Tampoco me será fácil olvidar la cara de sorpresa de nuestros colegas europeos, particularmentelos británicos, cuando en el Grupo de Trabajo de Farmacovigilancia de la Agencia Europea delMedicamento, la delegación española presentó nuestros datos. Prácticamente todos los casos provení-an de nuestro Sistema.

Cuando desde Londres tuvimos una videoconferencia con los expertos de la Food and DrugAdministration (FDA), éstos se quedaron igualmente sorprendidos. Los datos europeos coincidían conlos que ellos tenían de Estados Unidos. Nuestro interlocutor de la FDA sólo acertó a preguntarme siyo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista Sergio García.

Estas anécdotas ilustran un caso, el de la cerivastatina, del cual todos hemos aprendido algo. Perotambién nos muestra cómo el Sistema Español de Farmacovigilancia ha alcanzado una madurez enco-miable. Hace casi veinte años que comenzamos a articularlo y parece que, coincidiendo con la explo-sión de la sociedad de la información, hemos alcanzado definitivamente el nivel adecuado.

Nuestra responsabilidad es mantenerlo.

Fernando García AlonsoDirector de la Agencia Española del Medicamento

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

2

Page 4: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

PRESENTACIÓN

Hemos reunido en este libro los trabajos que han constituido las III Jornadas de Farmacovigilancia.Su contenido refleja la actividad actual de los Centros del Sistema Español de Farmacovigilancia y demuchos profesionales sanitarios de distintos ámbitos que, más allá de su responsabilidad que comotales tienen en la farmacovigilancia, han llevado a cabo estudios y proyectos específicos que han vistola luz en estas Jornadas.

La reciente publicación del Real Decreto 711/2002 por el que se regula la farmacovigilancia demedicamentos de uso humano en España, traduce la madurez actual del Sistema Español deFarmacovigilancia, y la necesidad, por tanto, de plantear los retos que tiene para el futuro esta activi-dad en nuestro medio.

Así, las tres mesas redondas en las que se han distribuido los trabajos realizados expresan con cla-ridad tres aspectos que, por un lado, deben impregnar la actividad diaria de los que dedicamos nues-tra actividad profesional a la farmacovigilancia. Y por el otro lado, deben orientar a los profesionalessanitarios por el camino idóneo para que su interés por la farmacovigilancia fructifique en proyectosde calidad dirigidos al fin último de ésta: la prevención de los riesgos asociados al uso de los medica-mentos.

En primer lugar, en la mesa sobre los factores determinantes de las reacciones adversas a medica-mentos se muestran los conocimientos en relación con determinadas reacciones adversas que ocurrende modo aparentemente impredecible. Así, resulta difícil anticipar los elementos (dependientes delpropio sujeto, de la situación clínica del paciente, o del fármaco) que suponen auténticos factores deriesgo de su aparición. En este sentido, las ponencias presentadas expresan avances en un intento decomprensión de estos mecanismos. La aparición de estas reacciones adversas justifica por si misma lafarmacovigilancia, y es el objetivo de todos que esta realidad sea comprendida por los profesionalessanitarios y, de forma ajustada a cada caso, también por los pacientes.

La segunda mesa está dedicada a las fuentes de información en farmacovigilancia. En un entornocada vez con más datos informatizados y mejores herramientas estadísticas de análisis de gran canti-dad de ellos, se echa en ocasiones de menos la capacidad de seleccionar y organizar estos datos paraconvertirlos en información de calidad y conocimientos válidos para los fines de la farmacovigilancia.Además, el acceso a las fuentes primarias, que en definitiva suponen información de la historia clíni-ca de los pacientes, implica también aspectos éticos y legales que es necesario tener en cuenta.

La tercera mesa aborda una tarea pendiente como es el problema de la comunicación de riesgos ala sociedad en el ámbito de la farmacovigilancia. Aunque esta cuestión aparece como acuciante enmomentos de crisis concretas (tenemos el ejemplo de la cerivastatina como el más llamativo en la his-toria reciente), la importancia del mismo trasciende a ámbitos como el de la educación sanitaria, laética de los medios de comunicación, la credibilidad de las acciones de las autoridades sanitarias, lasactividades de promoción de los medicamentos que realiza la industria farmacéutica, la formación quereciben los profesionales sanitarios sobre estos asuntos, etc. que, desde luego, van mucho más allá quelos objetivos que pueden abordarse en una mesa redonda, pero que expresa el alcance del problema.

El contenido de las Jornadas es también una imagen de la labor técnica y científica de los Centrosque, en las diferentes Comunidades Autónomas, conforman el Sistema Español de Farmacovigilancia.Además, los Centros de Farmacovigilancia desarrollan actividades formativas y de información que nose objetivan con facilidad cuando las correspondientes memorias resumen los fríos datos de las tasasde notificación. Ser el referente para los profesionales sanitarios de cada Comunidad en los aspectosrelacionados con la seguridad de los medicamentos, e infundir en médicos y farmacéuticos una “cul-tura de la farmacovigilancia” no es tarea desdeñable. Muchos de los trabajos que se presentan aquí tra-ducen una estrecha colaboración entre los Centros de Farmacovigilancia y unidades asistenciales oacadémicas de cada Comunidad Autónoma que son un reflejo de esas actividades.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

3

Page 5: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

Por otra parte, hay que destacar la participación activa en las Jornadas de los responsables de far-macovigilancia de la Industria Farmacéutica, incluyendo la presentación de comunicaciones relacio-nadas con temas correspondientes a las tres mesas de las Jornadas.

Finalmente, sólo me queda agradecer a todos los que habéis hecho posible estas Jornadas vuestrointerés y participación, sin los cuales no hubiéramos llegado al final de este camino.

Miguel Ángel Maciá MartínezCentro de Farmacovigilancia de Castilla-La Mancha.

Presidente del Comité Científico de las III Jornadas de Farmacovigilancia

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

4

Page 6: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

1ª MESA. FACTORES DETERMINANTES DE LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS: HACIA LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL RIESGO.

PONENCIAS

M1-PON1FARMACOGENÉTICA Y FARMACOVIGILANCIA.Juan Antonio Carrillo.Centro de Farmacovigilancia de Extremadura, Facultad de Medicina,Universidad de Extremadura, Badajoz.

M1-PON2LIPODISTROFIA ASOCIADA AL USO DE ANTIRRETROVIRALES EN LA INFECCIÓN POR VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA)Elisa Martínez AlfaroUnidad de Enfermedades Infecciosas. Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete.

M1-PON3ARRITMIAS POR MEDICAMENTOSJuan TamargoDepartamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid

M1-PON4COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA Y USO DE DINOPROSTONA:ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES RETROSPECTIVO DE BASE HOSPITALARIA. Francisco J. de Abajo1, Guillermo Antiñolo2 y Carmen M. Meseguer1 en representación de loscomités científico y de monitorización del estudio.1Agencia Española del Medicamento,2Hospital Virgen del Rocío

COMUNICA CIONES LIBRES.

CO-01SEVERE AND NON-EXPECTED ADVERSE DRUG REACTIONS REPORTED TO THECENTRAL PORTUGAL REGIONAL PHARMACOVIGILANCE CENTRE (NÚCLEODE FARMACOVIGILÂNCIA DO CENTRO)F Batel Marques, C Fontes Ribeiro, G Ferreira, P Carrola, L Santiago and F TeixeiraNúcleo de Farmacovigilância do Centro. Coimbra. (Portugal).

CO-02REACCIONES ADVERSAS EN NIÑOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEARAGÓNMªJ Amorín *, C Navarro**, T Cuchí, M Bartolomé***Gobierno de Aragón, Dpto. de Salud; **Centro de Farmacovigilancia de Aragón

CO-03RIESGO DE AGRANULOCITOSIS INDUCIDA POR FÁRMACOS: EL CASO DEDOBESILATO CÁLCICOP Zapater, AG García, J L Gomis, J F Horga.Hospital General Universitario de Alicante; Universidad Autónoma de Madrid; Consejería deSanidad de Valencia.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

5

CONTENIDOS: PONENCIAS Y COMUNICACIONES

PAG.

14

15

16

18

20

21

22

Page 7: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

2ª MESA. FUENTES DE INFORMACIÓN EN FARMACOVIGILANCIA PONENCIAS

M2-PON1PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO PARA LA GENERACION DESEÑALES EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA.Carmen Ibáñez Ruiz1*, Consuelo Pedrós2, Miguel A Maciá Martínez3, JaimeTorelló4 y MarianoMadurga5. (Grupo de trabajo del Comité Técnico del Sistema Español de Farmacovigilanciapara la creación del Procedimiento de generación de señales).1Centro de Farmacovigilancia de Madrid. 2Centro de Farmacovigilancia de Cataluña. 3Centrode Farmacovigilancia de Castilla La Mancha. 4Centro de Farmacovigilancia de Andalucía.5Agencia Española del Medicamento.

M2-PON2UTILIZACION DEL CMBD HOSPITALARIO COMO FUENTE DE INFORMACIONEN FARMACOVIGILANCIA.Carmelo Aguirre.Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma Vasca. Hospital de Galdakao.

M2-PON3DIRECTRICES SOBRE ESTUDIOS DE POSTCOMERCIALIZACIÓNAgustín Gómez de la CámaraUnidad de Investigación- Epidemiología Clínica. Hospital Universitario 12 de Octubre

M2-PON4ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DEL ACCESO A LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA ENFARMACOVIGILANCIARicardo Chueca.Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de La Rioja

COMUNICA CIONES LIBRES.

CO-04ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ESPONTÁNEAS DE ASOCIACIONESFÁRMACO-REACCIÓN DESCONOCIDAS O POCO CONOCIDASC. Pedrós, G. Cereza, N. Garcia-DoladéFundación Instituto Catalán de Farmacología. Barcelona.

CO-05PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO EN FARMACOVIGILANCIA.I Ayani, B Ferro, ML Ramos, M Gómez-Criado, MJ Reneses, S De Andrés.Unidad de Farmacovigilancia; Unidad de Calidad. Pfizer SA. Madrid.

CO-06CALIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS NOTIFICACIONES ESPONTÁNEAS DEREACCIONES ADVERSAS AL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIAMA Maciá MartínezCentro de Farmacovigilancia de Castilla-La Mancha. Toledo.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

6

PAG.

24

30

36

38

39

40

41

Page 8: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-07ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MOTIVOS DE CONSULTA DE LOS PACIENTESEN TRATAMIENTO CON DICLOFENACO Y COX-2 EN UN CENTRO DE SALUD DEZARAGOZA EN EL PERIODO DE UN AÑO.F González Rubio,C Navarro Pemán, T Cuchi Alfaro, Y Torres Plaza, M Cebollada DelMisterio, A Marco Tejero.Centro de Salud Delicias Sur. Zaragoza.

3ª MESA. COMUNICACIÓN DE RIESGOS A LA SOCIEDAD EN FARMACOLOGÍAPONENCIAS

M3-PON1MEDIDAS REGULADORAS Y COMUNICACIÓN DE RIESGOSRamón Palop BaixauliSubdirector General de Seguridad de Medicamentos. Agencia Española del Medicamento

M3-PON2LA PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICARamón López BertránLaboratorios SALVAT

M3-PON3LA CONTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNPablo Martínez SeguraAsociación Nacional de Informadores de la Salud

M3-PON4PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.Rafael Peñalver Castellano.Secretaría General del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)

COMUNICA CIONES LIBRES.

CO-08GESTION INFORMATICA DE REACCIONES ADVERSAS: EXPERIENCIA CON SAP-PHIREMA Astorga, E. Molina, B. González, L. FerreiraFarmacovigilancia/Garantía de Calidad Aventis Pharma S.A. Sistemas Informáticos AventisPharma S.A. Biométrica. Barcelona.

CO-09LA CONTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA AL SISTEMA ESPAÑOLDE FARMACOVIGILANCIA DURANTE EL AÑO 2001Grupo AMIFE-AEFI de Farmacovigilancia en representación de la Industria Farmacéuticaen España.

CO-10MEDIDAS REGULADORAS SOBRE SEGURIDAD, COMUNICADAS POR LA AGEN-CIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO DURANTE 2001.M. Madurga Sanz, D. Montero Corominas, G Martín-Serrano, MP Alonso Riestra, MCQuiroga Arranz, A. Rodríguez Pascual, FJ de Abajo IglesiasDivisión de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, Agencia Española del Medicamento,Ministerio de Sanidad y Consumo.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

7

PAG.

42

44

46

48

52

54

55

56

Page 9: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-11COMUNICACIÓN DE RIESGOS DE MEDICAMENTOS A LOS PROFESIONALESSANITARIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.P Viedma Gil de Vergara, J Muelas Tirado, P Villalba Garnica, JL Gomis GavilánDirección General para la Prestación Farmacéutica. Conselleria de Sanidad. GeneralidadValenciana.

SECCIÓN DE CARTELES

P-01TAQUICARDIA POR RITODRINAM Arrazola Saniger; A Ramírez Arrazola; JA Moral Troya; MJ García Ruiz; M OgáyarLuqueUniversidad de Jaén

P-02REACCIONES ADVERSAS CON ADMINISTRACIÓN DE BUPIVACAINA EN LAANESTESIA EPIDURAL EN EL PARTO MA Arrazola Saniger; JA Moral Troya; A Ramírez Arrazola; M Ogáyar Luque.Universidad de Jaén

P-03HEMATOMA EPIDURAL ESPINAL ASOCIADO A FÁRMACOS Y ANESTESIA EPI-DURAL/ESPINAL: REVISIÓN DE CASOS PUBLICADOS EN ESPAÑA. A. Gómez Outes.Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. Madrid

P-04REACCIONES ADVERSAS A CLORHEXIDINA. PELIGROS DE UNA ADMINISTRA-CIÓN INADVERTIDA O ACCIDENTAL. A. Gómez Outes.Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. Madrid

P-05TROMBOEMBOLISMO VENOSO POR FÁRMACOS CON ACTIVIDADANTIANDROGÉNICA.Z Thole, ME Salgueiro, L Sánchez, G Manso, A Hidalgo.Centro de Farmacovigilancia Regional de Asturias. Área de Farmacología. Universidad deOviedo

P-06REACCIONES ADVERSAS PSIQUIÁTRICAS INDUCIDAS POR FÁRMACOS IDENTI-FICADAS A TRAVÉS DEL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA N. Garcia-Doladé, G. Cereza, C. Pedrós.Fundación Instituto Catalán de Farmacología. Barcelona.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

8

PAG.

57

61

62

63

64

65

66

Page 10: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-07ANÁLISIS DE LOS CASOS PUBLICADOS DE ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS YTERATOGENIA INDUCIDOS POR LAS TIOUREASM.I. Rodríguez,Z Thole, L Sánchez, A. Paramá, G. Manso, A. HidalgoCentro de Farmacovigilancia Regional de Asturias. Área de farmacología. Universidad deOviedo.

P-08REACCIONES ADVERSAS INDUCIDAS POR ZIDOVUDINA SOLA O EN ASOCIA-CIÓN CON OTROS ANTIRRETROVIRALESA Gutiérrez, V. Cárcaba, ME Salgueiro, G Manso, A HidalgoCentro del Farmacovigilancia Regional de Asturias. Área de Farmacología. Universidad deOviedo.

P-09APLICACIÓN DE UN MÉTODO BAYESIANO DE ASIGNACIÓN DE RIESGO Y CAU-SALIDAD A SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS. A PROPÓSITO DE DOSCASOS DE HEPATOTOXICIDAD POR TICLOPIDINA.P Zapater, J Such, M Pérez-Mateo, A Peiró, P Mas, FT Hernández , J L Gomis, J F Horga.Hospital General Universitario de Alicante; Consejería de Sanidad de Valencia.

P-10BUPROPIÓN: DOS AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE FAR-MACOVIGILANCIA (SEFV).M González-Ruiz,MA Tejero, JA Armijo.Centro de Farmacovigilancia de Cantabria; Servicio de Farmacología Clínica del HospitalUniversitario Marqués de Valdecilla. Santander.

P-11PUSTULOSIS EXANTEMÁTICA AGUDA GENERALIZADA INDUCIDA POR TERBI-NAFINA.C.Ros,MT.Dachary, C.Navarro, C.Lázaro, MP.Grasa, FJ.Carapeto.Departamento de Dermatología. Centro de Farmacovigilancia de Aragón. HCU “LozanoBlesa”. Zaragoza.

P-12SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON /NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA Y SURELACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE FENITOÍNA Y RADIOTERAPIA.MS Gómez-Criado, I Ayani, ML Ramos, MJ Reneses, S De Andrés, T. León. Unidad deFarmacovigilancia y Área Neurociencias; Pfizer SA. Madrid.

P-13REACCIÓN ADVERSA EN LA ADMINISTRACIÓN DE GEMTUZUMAB: NECESIDADDE PROTOCOLIZAR LA MEDICACIÓN PROFILÁCTICAB. de la Nogal Fernández; B. Cuevas Ruiz*; M. Ubeira Iglesias*; B. Tortajada Goitia; F.Uriarte Estefanía; A. Barrio Gil-FournierServicio de Farmacia. *Servicio de Hematología. Hospital General Yagüe. Burgos

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

9

PAG.

67

68

69

70

71

72

73

Page 11: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-14VALORACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS DURANTE LA ADMINISTRA-CIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES. B. de la Nogal Fernández; B. Cuevas Ruiz*; M. Ubeira Iglesias*; B. Tortajada Goitia; F.Uriarte Estefanía; Mª A. Machín Morón; A. Barrio Gil-FournierServicio de Farmacia. *Servicio de Hematología. Hospital General Yagüe. Burgos

P-15CARDIOTOXICIDAD POR ANTRACICLINAS EN EL CONTEXTO DE LA TOXICI-

DAD POR ANTINEOPLASICOS 1

L Sánchez2, ME Salgueiro, Z Thole, A Hidalgo Centro de Farmacovigilancia Regional del Principado de Asturias. Área de Farmacología.Dep. de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo

P-16NOTIFICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A VACUNAS EN LACOMUNIDAD DE MADRID, 1983-2001.A. Ortiz Gallego, P. Ortega Molina, P. Astasio Arbiza, M. Madurga Sanz*, R. AlbaladejoVicente, A. García Hernández, V. Domínguez RojasDepartamento Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. U.C.M. *AgenciaEspañola Medicamento

P-17REACCIONES ADVERSAS (RAM) EN LA INFANCIA. REVISIÓN DE LA BASE DEDATOS F.E.D.R.A.G Requena*,E Fernández-Quintana, M García, JN Boada.Centro Regional de Farmacovigilancia de Canarias. *Servicio de Farmacología Clínica,Hospital Universitario de Canarias. Tenerife.

P-18CAUSALITY ASSESSMENT OF ADR’S. DECISIONAL ALGORITHMS SENSIBILITYAND SPECIFICITY.A Filipa Macedo*, F. Batel Marques, C. Fontes Ribeiro, F. Teixeira.Núcleo de Farmacovigilância do Centro. Coimbra (Portugal).

P-19PROGRAMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA DE SOSPECHAS DE REACCIONESADVERSAS A MEDICAMENTOS, “LA TARJETA AMARILLA” EN LA COMUNIDADDE MADRID 1993-2001.C Ibáñez Ruiz,C Esteban Calvo.Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid

P-20NOTIFICACIÓN ESPONTANEA DE REACCIONES ADVERSAS GRAVES EN LACOMUNIDAD DE MADRID Y EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILAN-CIA (SEFV).C Esteban Calvo; C Ibáñez RuizCentro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

10

PAG.

74

75

76

77

78

79

80

Page 12: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-21FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EN LAS CONSULTAS TERAPÉUTICASSOBRE REACCIONES ADVERSASC. Aguilera, G. Cereza, I. Danés, N. Garcia-Doladé, A. Agustí, C. PedrósFundación Instituto Catalán de Farmacología. Servicio de Farmacología Clínica. HospitalUniversitario Vall d’Hebron. Barcelona.

P-22CAPTACIÓN Y PERMANENCIA DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN ELPROGRAMA DE TARJETA AMARILLA. PROPUESTA DE INDICADORES.N Merino Kolly, M Ruiz Pérez, CM Jiménez Martín, P Maíquez Asuero, A Mengíbar García,JR Castillo Ferrando.Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAFV).

P-23IMPACTO DE LA INCLUSIÓN DE TARJETAS AMARILLAS EN LOS TALONARIOSDE RECETAS DEL SAS EN EL PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA DE ANDA-LUCÍA (2001).JR Castillo Ferrando, J Torelló Iserte, N Merino Kolly, M Ruiz Pérez, P Maíquez Asuero, CMJiménez Martín, A Mengíbar García.Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAFV).

P-24ANÁLISIS DE LAS RAM REGISTRADAS EN EL CMBD DE LOS HOSPITALES UNI-VERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO (HHUUVR).J Torelló Iserte, JR Castillo Ferrando, A Mengíbar García, E Vigil Martín.Centro Andaluz de Farmacovigilancia; Servicio Documentación Clínica.

P-25REINGRESOS HOSPITALARIOS CAUSADOS POR REACCIONES ADVERSAS AMEDICAMENTOS.B.Ruiz, C.Aguirre, M.García, J.M.RodriguezCentro de Farmacovigilancia del País Vasco. Hospital de Galdakao.

P-26EVALUACION DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN UN HOSPITALGENERAL.A. Rubio Salvador, S. Perea Ramos.Complejo Hospitalario de Toledo.

P-27IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMEN-TOS A TRAVÉS DEL SISTEMA DE CODIFICACIÓN CMBD EN UN HOSPITAL DETERCER NIVEL.Víctor Muro Pascual, Itziar Martínez-Lopez, Francesc Puigventós.Centro de Farmacovigilancia de Baleares; Servicio de Farmacia del Hospital UniversitarioSon Dureta de Palma de Mallorca.P-28

III JORNADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

11

PAG.

81

82

83

84

85

86

87

Page 13: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

ESTUDIO DE UTILIZA CIÓN DE MOXIFLOXACINO EN OFICINAS DE FARMACIADE ARAGÓN.C. Navarro Pemán, M. García Caudevilla, Mª I. Higueras Aranda, T. Cuchí Alfaro, A. PérezLandeiro, M. Bartolomé Rodríguez.Centro de Farmacovigilancia de Aragón; Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.

P-29¿QUÉ HA SUCEDIDO CON LOS COX-2 EN EL TRANSCURSO DE UN AÑO EN UNCENTRO DE SALUD DE ZARAGOZA?.F González Rubio,T Cuchi Alfaro, Y Royo Chopo, MV Palacios Pinilla, MF Romeo Rubiales,JM García Manosalbas.Centro de Salud Delicias Sur. Zaragoza

P-30ESTUDIO SOBRE LA IMPLICACIÓN DEL MÉDICO HOSPITALARIO EN LA FAR-MACOVIGILANCIAE. López Torres, C. Verges, E. Martín Aurioles, M.I. Lucena González, J.P. de la Cruz, M.R.Cabello, J.A. González Correa.Servicio de Farmacología Clínica. Hptal. Universitario “Virgen de la Victoria”, Centro deSalud Miraflores. Málaga.

P-31PROGRAMA DE DETECCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN EN EL ANCIANO.DESARROLLO M. Martínez Camacho, MA Maciá Martínez, EF Jiménez Torres.Hospital Virgen del Valle (Toledo); Centro de Farmacovigilancia de Castilla-La Mancha.

P-32AUMENTO DE LA COMUNICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICA-MENTOS EN EL MEDIO HOSPITALARIO A TRAVÉS DE REVISTAS CIENTÍFICASM Navarro Gosálvez, R Díaz Mondéjar, MA Grau Rubio, JL Gomis GavilánDirección General para la Prestación Farmacéutica Consellería Sanitat Valencia

P-33PROTOCOLO DE FARMACOVIGILANCIA EN FARMACIA COMUNITARIAN. Rams, C. Pedrós, M. Díaz de Argandoña, J. Casanovas, N. Casamitjana, A. Torres, J.Altimir as, R. Piera de CiuranaDepartament de Sanitat i Seguretat Social, Generalitat de Catalunya; Consell de Col·legisFarmacèutics de Catalunya; Fundació Institut Català de Farmacologia. Barcelona.

P-34PHARMACISTS AND PHARMACOVIGILANCE – WHAT CONTRIBUTION?S Prisca, A Araújo, F Bragança, L Pinheiro, R CarmonaNational Institute of Pharmacy and Medicine (INFARMED), National PharmacovigilanceCentre, Portugal

P-35

III JORNADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

12

PAG.

88

89

90

91

92

93

94

Page 14: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

APLICA CIÓN DE SISTEMAS DE GESTION DE BASES DE DATOS RELACIONALESPARA EL CONTROL Y EXPLOTACION DE LOS DATOS DEL CENTRO DE FARMA-COVIGILANCIA POR LA CONSELLERIA DE SANITAT.V Peiró i Climent.Dirección General Prestación Farmaceutica. Servicio de Ordenacion y Control delMedicamento. Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad Valenciana.

P-36UN NUEVO MODELO DE INTERACCION ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DEINVESTIGACIÓN CLINICA Y FARMACOVIGILANCIA DENTRO DE LA INDUSTRIAFARMACEUTICA.F. Priego, R. Granados, P. Márquez.Pharmamar, S.A. Madrid.

P-37PROGRAMA DE GESTIÓN Y CONTROL DE REACCIONES ADVERSAS: FARMACO-VIGILANCIA 4.0S. López; S. Balaguer; S. Serna; D. Pérez; M. Alami.Cro Computer; Biomedical Systems Group, S.A.

P-38LA FARMACOVIGILANCIA DEL SIGLO XXI: ¿HACIA DONDE VAMOS?P Márquez, C Barajas Díaz, M.A. AstorgaPharmamar, S.A.; Q.F.Bayer, S.A.; Aventis, S.A.

P-39IMPACTO DE LA DIRECTIVA EUROPEA 2001/20 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LASEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS EN FASE DE INVESTIGACIÓN (P.E.I.)R. Granados, F. Priego, P. Márquez.Pharmamar, S.A.

P-40COMMUNICATION IN PHARMACOVIGILANCEC. Bicho; S. Borges; I. Afonso; C. Rocha; P. Roque; R. CarmonaINFARMED-PORTUGAL

III JORNADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

13

PAG.

95

96

97

98

99

100

Page 15: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

1ª MESA:Factores determinantes

de las reacciones adversas a medicamentos:hacia la individualización del riesgo.

M1-PON1FARMACOGENÉTICA Y FARMACOVIGILANCIA.Juan Antonio Carrillo.Centro de Farmacovigilancia de Extremadura, Facultad de Medicina,Universidad de Extremadura, Badajoz.

La administración de una dosis idéntica de un fármaco a pacientes con un mismo tipo de enfer-medad, e incluso grado funcional de la misma, produce una enorme variación interindividual en la res-puesta farmacológica, tanto en términos de eficacia como de toxicidad. Sin embargo, la selección delfármaco y la dosis se basan en la respuesta terapéutica media en pacientes a partir de ensayos clínicosaleatorios y bien controlados es decir, en circunstancias ideales. Por el contrario, las características delos pacientes a los que van dirigidos dichos fármacos en la práctica clínica difieren sustancialmentedesde el punto de vista genético-ambiental de aquellos que participan en los ensayos clínicos. La far-macogenética estudia los factores genéticos responsables de la variación inter-individual en la res-puesta a los fármacos. Estos factores constituyen la causa más importante que condiciona el grado deeficacia o toxicidad de los fármacos, en base a su papel en la expresión de un determinado carácter far-macocinético y/o farmacodinámico, relacionado con la administración de un fármaco. En este senti-do, los factores genéticos determinan diferencias en la velocidad con que se metabolizan los fármacos,son transportados a través de las membranas celulares o activan diferentes tipos de receptores en lospacientes. Por otro lado, individuos con una carga genética diferente viven en ambientes distintos, condiferentes costumbres y alimentación, lo que se traduce también en diferencias raciales en la respues-ta a los fármacos. Por ello, el fenotipo (respuesta) farmacológico, es un fenómeno complejo dondeademás, una serie de factores fisiológicos constitucionales no-genéticos y otros de origen ambiental,pueden producir una alteración en dicha respuesta farmacológica. Entre estos últimos destacan, laadministración concomitante de 2 o más fármacos (interacción farmacológica); hábitos dietéticos(consumo de cafeína, zumo de pomelo, carne, vegetales, etc.); ingesta de alcohol o tabaco, entre otros.

En el contexto actual del uso de fármacos, la farmacogenética y farmacovigilancia tienen comoobjetivos comunes la prevención de reacciones adversas y la comercialización y utilización de fárma-cos más seguros y eficaces en la práctica clínica.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

14

PONENCIASMODERADOR: MIGUEL A MACIÁ.

Page 16: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M1-PON2LIPODISTROFIA ASOCIADA AL USO DE ANTIRRETROVIRALES EN LA INFECCIÓN POR VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA)Elisa Martínez AlfaroUnidad de Enfermedades Infecciosas. Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete.

INTRODUCCIÓN: Aunque no existe una definición clara se considera Lipodistrofia a la altera-ción en la distribución de la grasa corporal que comporta acumulo de grasa o Lipohipertrofia en deter-minadas localizaciones (intraabdominal, dorsocervical y mamaria), pérdida de grasa o Lipoatrofia enotras regiones corporales ( más evidente en cara y extremidades) y formas mixtas; junto a estas alte-raciones morfológicas se han descrito una serie de alteraciones metabólicas (hipertrigliceridemia cono sin hipercolesterolemia y resistencia a la insulina), asociadas a la utilización del tratamiento antirre-troviral.

ETIOPATOGENIA: El tratamiento antirretroviral parece necesario pero no suficiente para laaparición del síndrome de lipodistrofia. Hay factores de riesgo relacionados con el paciente comoedad, sexo, reza; factores relacionados con el tratamiento como tipo de fármaco empleado, duracióndel tratamiento, respuesta al mismo y factores relacionados con la evolución de la enfermedad.

REPERCUSIONES CLÍNICAS: Produce un problema estético, social y psicológico negativocon estigmatización de los pacientes, se asocia a pancreatitis y complicaciones cardiovasculares.

DIAGNÓSTICO: las alteraciones analíticas son fácilmente detectables pero las alteraciones mor-fológicas son más difíciles de establecer.

TRATAMIENTO: No existe un tratamiento eficaz para las alteraciones morfológicas. Se han uti-lizado cambios de tratamiento antirretroviral para evitar la progresión, aunque la regresión de las lesio-nes es muy leve o inexistente con mejoría ligera de la lipoacumulación tras la modificación del trata-miento. El tratamiento de las alteraciones metabólicas se realiza con fármacos convencionales paraestas alteraciones como fibratos, estatinas, antidiabéticos orales e insulina, con mejores resultados.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

15

Page 17: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M1-PON3ARRITMIAS POR MEDICAMENTOSJuan TamargoDepartamento de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid

Un número creciente de fármacos con propiedades farmacológicas muy dispares que prolongan laduración de los potenciales de acción (DPA) ventriculares y del intervalo QT del electrocardiograma(ECG) pueden producir una forma específica de taquiardia polimórfica ventricular, denominada tor-sade de pointes(TdP). En la mayoría de los casos, la TdP inducida por fármacos es una arritmia nomuy rápida (180-250 latidos/minuto) y autolimitada (5-20 latidos), que finaliza espontánemente, peroen ocasiones la arritmia puede producir un síncope o degenerar en fibrilación ventricular y producir lamuerte súbita del paciente. En la mayoría de los pacientes, la TdP va precedida de una prolongaciónprevia de los intervalos QT (> 500 ms) o QTc (QT corregido para frecuencia cardíaca, QTc > 470 ms)del ECG.

Los fármacos que prolongan el intervalo QTc inhiben el componente rápido de la corriente de sali-da de K que presenta rectificación tardía (IKr), responsable de la repolarización ventricular en el hom-

bre. El bloqueo de la IKr retrasa la repolarización ventricular, prolongando la DPA ventricular y el

intervalo QT. La IKr resulta de la coexpresión de cuatro subunidades a, codificadas por el gen HERG

(human ether-a-go-go-related gene), con cuatro subunidades b, denominadas MirP1 (minK-relatedpeptide 1) codificadas por el gen KCNE2. La amplitud de la IKr disminuye al reducir la concentración

extracelular de K. Ello explica porqué los fármacos que bloquean la IKr prolongan el QTc particular-

mente en pacientes con hipopotasemia; en ellos, la normalización de la kalemia aumenta la amplitudde la IKr y acorta el intervalo QTc. Además, los bloqueantes de la IKr prolongan el intervalo QTc a

frecuencias cardíacas lentas, lo que facilita la aparición de TdP en pacientes con bradiarritmias.Dos son los mecanismos por los que los bloqueantes de la IKr pueden producir una TdP: a) la apa-

rición de postpotenciales tempranosque interrumpen las fases 2 y 3 del potencial de acción de lascélulas de Purkinje y de las células M ventriculares y b) el aumento de la dispersión de la DPA ven-tricular, que facilita la aparición de arritmias ventriculares por reentrada. De hecho, prolongan la DPAmás en las células M y de Purkinje que en las musculares ventriculares epicárdicas o endocárdicas.

La probabilidad de que un fármaco produzca TdP es difícil de predecir, ya que no existe una corre-lación entre un valor crítico del intervalo QT/QTc y la aparición de TdP ni una relación entre la dosis,la concentración plasmática del fármaco o la duración del tratamiento y la prolongación del intervaloQT. Sin embargo, sí existen diversos factores que acentúan la prolongación del intevalo QTc produci-do por los fármacos que bloquean la IKr (Tabla 1).

El tratamiento de las TdP inducias por fármacos implica reconocer y suprimir de forma inmedia-ta el fármaco y los factores que sospechamos desencadenan la TdP. El objetivo del tratamiento es: a)acortar el QTc aumentando la frecuencia cardíaca (atropina, marcapaso ventricular temporal) y b)suprimir los postpotenciales tempranos utilizando sulfato de Mg i.v., agonistas de los canales de K(nicorandilo) o fármacos que bloquean las corrientes de entrada de Na (grupo IB: mexiletina o lido-caína, que acortan la DPA ventricular) y Ca (verapamilo, diltiazem). La normalización de la kalemiaacorta el QTc y previene la aparición de TdP en pacientes con hipopotasemia tratados con bloquean-tes de la IKr.

La incidencia real de TdP tras la administración de fármacos es desconocida. Ello es debido a queexisten marcadas diferencias en los hábitos de prescripción, las dosis utilizadas, el tipo de monitori-zación de los pacientes con riesgo y la presencia variable de factores de riesgo. Por otro lado, el hallaz-go de que sólo un número reducido de los individuos expuestos a fármacos que prolongan el QT des-arrollen TdP sugiere que estos individuos presentan una anomalía genética subclínica (forme fruste)

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

16

Page 18: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

de alguno de los canales que generan la IKr. Otra posibilidad es que algunas mutaciones codifican

canales que no son disfuncionales, pero interactúan con los fármacos de forma diferente a como lohacen los canales normales.

En pacientes en los que se sospecha una TdP se realizará una cuidadosa historia, poniendo espe-cial atención a los síntomas (palpitaciones, síncope), se monitorizará el ECG, se revisará la historiafamiliar a fin de conocer la posible existencia de casos de muerte súbita o inesperada y se analizará lamedicación recibida, prescrita o automedicada. Finalmente, y puesto que algunos pacientes pueden serportadores asintomáticos de un síndrome de QT largo congénito (SQTLc), deberíamos descartar si losfármacos no están desenmascarando un SQTLc. En la actualidad, los estudios genéticos permitenidentificar más de 250 mutaciones genéticas específicas; un resultado negativo no excluye la enfer-medad, mientras que uno positivo la confirma.

Perspectivas futuras. Las TdP inducidas por fármacos plantean la necesidad de : a) desarrollarfármacos que presenten un mínimo riesgo de prolongar el QT del ECG, b) identificar los individuosque presentan un alto riesgo de padecer una TdP cuando se exponen a fármacos o situaciones que pro-longan el QT, c) diseñar terapéuticas específicas basadas en las alteraciones funcionales del canal Kry d) disponer de pruebas de cribado genético que nos permitan conocer aquéllos pacientes que pre-sentan una predisposición para desarrollar TdP tras la administración de fármacos.

Tabla 1. Situaciones en las que aumenta el riesgo de aparición de TdPtras la administración de fármacos que bloquean la IKr

• Sobredosis • Un aumento de las concentraciones plasmáticas

(insuficiencia hepática o renal, administración de fármacos que inhiben su biotransformación)

• Sexo femenino• Bradiarritmias• Alteraciones electrolíticas: hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia• Coadministración de fármacos que prolongan el QT• Cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertrofia cardíaca• Pacientes con síndrome de QT largo congénito (QTc basal > 470 mseg)

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

17

Page 19: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

18

M1-PON4COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA Y USO DE DINOPROSTONA:ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES RETROSPECTIVO DE BASE HOSPITALARIA. Francisco J. de Abajo1, Guillermo Antiñolo2 y Carmen M. Meseguer1 en representación de loscomités científico y de monitorización del estudio.1Agencia Española del Medicamento,2Hospital Virgen del Rocío

FUNDAMENTO: La dinoprostona o prostaglandina E2 es ampliamente utilizada en obstetriciapor su capacidad para facilitar la maduración del cuello uterino y la estimulación de la actividad ute-rina en cualquier fase del embarazo. El Sistema Español de Farmacovigilancia ha recibido en los últi-mos años 9 casos de coagulación intravascular diseminada (CID) (uno de ellos mortal) en los que elnotificador sospechó que la dinoprostona estaba relacionada causalmente con dicho cuadro clínico. El14 de febrero de 2000, el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano de la AgenciaEspañola del Medicamento evaluó la consistencia de dicha señal y llegó a la conclusión de que la evo-lución clínica de los casos (5 pacientes presentaron una reacción inmediata con signos claros o suge-rentes de hipersensibilidad) inducía a pensar que la dinoprostona podría tener un papel. Por otro lado,utilizando estimaciones de la exposición al producto en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, se cal-culó una incidencia de CID entre las expuestas superior a la esperada (1.8 por 1.000 vs. 0.15 por 1.000en la población no expuesta). El Comité consideró que la información existente justificaba la realiza-ción de un estudio en España para confirmar o descartar la relación causal, y en su caso, estimar lamagnitud del riesgo.

MÉT ODOS. Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo de base hospitalaria. Lapoblación fuente estaba constituida por todas las mujeres gestantes de edad comprendida entre los 18y los 45 años de edad, y de más de 32 semanas de gestación que acudieron a los Servicios deObstetricia y Ginecología de uno de los hospitales públicos de las ciudades de Barcelona, Sevilla,Jaén, Granada, Madrid y Toledo para poner fin a su gestación (parto vaginal en cefálica o cesárea noelectiva) entre enero de 1996 y diciembre de 1999 y cuyo registro se encontraba incluido en la base dedatos CMBD del Ministerio de Sanidad y Consumo. Se excluyeron aquellas pacientes sometidas acirugía uterina previa. Se consideraron casos potencialesa todas las pacientes que en el CMBD cons-taba el código CIE9-MC 666.3 (Defectos de coagulación post-parto). Se examinó la historia clínicade todos los casos potenciales. Para poder ser considerado como caso válidodebían cumplir lossiguientes criterios: tener un cuadro de hemorragia de presentación clínica aguda con coagulapatía deconsumo dentro de las 24 horas siguientes al parto (vaginal o cesárea), y que no presentaran otras cau-sas primarias de CID (muerte fetal intrauterina anteparto, pre-eclampsia/eclampsia, acretismo placen-tario, placenta previa, sepsis, traumatismo, quemaduras, Insuficiencia hepática aguda) ni otros crite-rios de exclusión (mujer de edad inferior a los 18 años o superior a los 45, cirugía uterina previa, ges-tación inferior a las 32 semanas, parto actual por cesárea electiva, parto vaginal en otra posición dife-rente a la cefálica). De la población fuente de mujeres se seleccionarán 5 controles apareados con loscasos por hospital y semana de parto. Los criterios de exclusión utilizados para los casos se aplicaránde igual modo a los controles. Asumiendo una exposición a dinoprostona en la población fuente del20%, un error alfa del 5% y un poder del 80% se estimó que se necesitarían 42 casos válidos y 210controles para detectar como significativo un OR=3. Se estimaron los OR ajustados de presentar unaCID entre las mujeres «expuestas» a dinoprostona en comparación con las «no expuestas» medianteun modelo de regresión logística múltiple condicional. El estudio recibió la aprobación de los CEICdel Hospital Virgen del Rocío y del CEIC de la CAM.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se identificaron 201 casos potenciales, correspondientes a 36hospitales. De ellos resultaron ser válidos 41: 14 correspondientes al área de Andalucía, 9 a Cataluñay 18 a Madrid y Toledo. Se avanzarán los resultados preliminares del estudio.

Page 20: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

FINANCIACIÓN: La compañía Pharmacia financió toda la logística del estudio y participó como observadoren el Comité Científico y en el de Monitorización.

AGRADECIMIENTOS: A Agustín Rivero y Rogelio Cózar por su colaboración en la obtención de la infor-mación del CMBD, a los monitores del estudio Juan C. Lozano, Gonzalo Baya y Félix Hernández, a la SociedadEspañola de Ginecología y Obstetricia por su apoyo y los Hospitales participantes por su apoyo.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

19

Page 21: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-01SEVERE AND NON-EXPECTED ADVERSE DRUG REACTIONS REPORTED TO THECENTRAL PORTUGAL REGIONAL PHARMACOVIGILANCE CENTRE (NÚCLEODE FARMACOVIGILÂNCIA DO CENTRO)F Batel Marques, C Fontes Ribeiro, G Ferreira, P Carrola, L Santiago and F TeixeiraNúcleo de Farmacovigilância do Centro. Coimbra. (Portugal).

INTRODUCTION: The “Núcleo de Farmacovigilância do Centro – NFC” is the central Portugalregional pharmacovigilance centre of the portuguese pharmacovigilance system. From January 2001on, adverse drug reactions (ADR’s) reports started to be received from physicians, pharmacists andnurses.

OBJECTIVE: This study was aimed at identifying severe and non expected (according to thesummary of product characteristics) amongst all received ADR reports.

METHODS: Data was collected from our database. ADR causality was assessed according to theWorld Health Organization global introspection method (WHO-GI) by an expert panel comprising twoclinical pharmacologists, two pharmacists, an internal medicine specialist and a family physician.

RESULTS: 632 reports were received over the considered period of time (January 2001 - August2002). Of those, 44 corresponded to severe and non-expected ADR’s. According to the expert panel,11 were considered definitive, 10 probable, 14 possible, 4 unlikely, 4 unclassifiable and 1 conditional.Non-steroidal anti-inflammatory drugs (9 cases) and antibiotics (5 cases) were the more frequentlyinvolved drugs.

CONCLUSIONS: Since the detection of severe non-expected ADR’s constitutes a main focus ofpharmacovigilance activities, the identified cases are under close study. The results provide evidencefor advantages of pharmacovigilance activities at a regional level. However, attention as to be also putupon the summaries of product characteristics since possible lacks in their completeness may be res-ponsible for some of the present findings.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

20

COMUNICA CIONES LIBRESMODERADOR: JOSE N. BOADA

Page 22: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-02REACCIONES ADVERSAS EN NIÑOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEARAGÓNMªJ Amorín *, C Navarro**, T Cuchí, M Bartolomé***Gobierno de Aragón, Dpto. de Salud; **Centro de Farmacovigilancia de Aragón

ANTECEDENTES: El control de las reacciones adversas (RA) a los medicamentos nace de lanecesidad de ofrecer una atención sanitaria segura y de calidad a los usuarios del sistema de salud, yaque los ensayos clínicos en los que se evalúan ambos parámetros se han mostrado en numerosas oca-siones insuficientes para detectar efectos no deseados de muy escasa incidencia o que afectan a colec-tivos con determinadas características. El control de las RA en los niños presenta matices particulares,ya que la sociedad en los países desarrollados da un especial valor a este colectivo y, por otro lado, sonreceptores de medicamentos con finalidades preventivas.

OBJETIV O: Realizar un estudio descriptivo de las RA a los medicamentos en la población menorde 15 años de edad en la Comunidad Autónoma de Aragón.

MÉT ODOS: Se han recogido todas las reacciones adversas a medicamentos incluidas en la basede datos FEDRA en la población menor de 15 años en la Comunidad Autónoma de Aragón. El perio-do de estudio abarca desde 1991 a 2001.

Las variables analizadas han sido: edad (< 1 año, de 1 a 4, 5 a 9 y de 10 a 14), sexo, sintomatolo-gía, fármacos implicados (clasificación anatómica, terapéutica y química), duración de la reacciónadversa, gravedad (leve, moderada, grave y mortal), fuente de declaración y desenlace.

RESULTADOS: Se han registrado 128 RA: 66 en varones (53,7%) y 56 en mujeres (45,5%). Lamáxima incidencia de RA declaradas se registró en 1998: 15/100.000 niños < de 15 años. El grupo deedad que registra mayor número de casos son los niños de 1 a 4 años (41,5%) y los de 10 a 14 (35,8%).La mayoría sólo presentaba un síntoma; con 2 o más síntomas el 38,2%. La duración media de los sín-tomas fue de 6,5 días y la mayoría se resuelven en 1 ó 2 días. Las reacciones más frecuentes son: erup-ción cutánea (37,4%), síntomas de afectación general (20,3%), síntomas gastrointestinales (18,7%) yfiebre (10,6%). Todas las reacciones fueron calificadas de leves salvo 11 casos en los que la reacciónfue grave, destacando 1 encefalomielitis, 2 convulsiones, 1 púrpura y 1 hipersensibilidad tipo I. Losfármacos implicados con más frecuencia son las vacunas (35,0%) y los antibacterianos de uso sisté-mico (28,5%). El 87,8% de las reacciones se han resuelto sin secuelas y en un caso se produjo el falle-cimiento. Las reacciones han sido declaradas por médicos de atención primaria, destacando dos cen-tros de salud: Sagasta (20,3%) y Servicio Provincial de Salud de Teruel (12,2%).

CONCLUSIONES: Las RA en niños registradas en Aragón son leves y se resuelven en pocos díassin secuelas y el medicamento implicado con más frecuencia son las vacunas. Los sistemas de farma-covigilancia se presentan como una herramienta de gran utilidad a los profesionales de las ciencias dela salud y en política sanitaria, ya que aporta información para establecer el adecuado balance entreriesgos y beneficios de una intervención y, por lo tanto, determinar la política de salud más adecuada.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

21

Page 23: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-03RIESGO DE AGRANULOCITOSIS INDUCIDA POR FÁRMACOS: EL CASO DEDOBESILATO CÁLCICOP Zapater, AG García, J L Gomis, J F Horga.Hospital General Universitario de Alicante; Universidad Autónoma de Madrid; Consejería deSanidad de Valencia.

OBJETIV O: En los últimos 20 años se han comunicado en España algunos casos de agranuloci-tosis por dobesilato. En base a dos estrategias (caso-control y poblacional) se ha publicado que el ries-go de agranulocitosis asociada a dobesilato es de 123.03 casos por millón y año. Pero los casos de noti-ficación espontánea son escasos, por lo que nos planteamos analizar esta discrepancia.

MÉT ODOS: Se utilizaron la incidencia estimada de agranulocitosis en el estudio IAAAS y elriesgo calculado de agranulocitosis asociada a dobesilato como riesgo basal en una aproximaciónmetodológica basada en la distribución de Poisson, con el fin de calcular el número de notificacionesespontáneas coincidentes de agranulocitosis entre los pacientes tratados con dobesilato, y la influen-cia de las características del tratamiento y los pacientes.

RESULTADOS: Entre 1978 y 2000 deberían haber sucedido 23 casos si el riesgo de agranuloci-tosis fuese de 4.7 por millón y año (riesgo IAAAS). En ese período solo hubo 9 notificaciones espon-táneas. Nuestro análisis indica que con una frecuencia de notificación >17% no es posible excluir queesos 9 casos fuesen falsos positivos, y con una frecuencia de notificación < 16% y un riesgo de 4.7por millón y año es improbable que se notifiquen casos. Si el riesgo basal fuese de 9.5 (mayores de 60años), más de un caso anual podría ser falso positivo. Si el tratamiento dura más de 30 días aumentala probabilidad de coincidencia al azar entre la toma del fármaco y el suceso de agranulocitosis.

CONCLUSIONES: La discrepancia entre el riesgo calculado de agranulocitosis por dobesilato yel número de notificaciones espontáneas puede ser explicado por la infranotificación, la duración deltratamiento o la edad de los pacientes. Con esta nueva metodología es posible estimar la influencia deestos factores para controlar la confusión con casos falso-positivos con el fin de diseñar estudios pros-pectivos concluyentes.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

22

Page 24: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

23

2ª MESA:FUENTES DE INFORMACIÓNEN FARMACOVIGILANCIA.

Page 25: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M2-PON1PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO PARA LA GENERACION DESEÑALES EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIA.Carmen Ibáñez Ruiz1*, Consuelo Pedrós2, Miguel A Maciá Martínez3, JaimeTorelló4 y MarianoMadurga5. (Grupo de trabajo del Comité Técnico del Sistema Español de Farmacovigilanciapara la creación del Procedimiento de generación de señales).1Centro de Farmacovigilancia de Madrid. 2Centro de Farmacovigilancia de Cataluña. 3Centrode Farmacovigilancia de Castilla La Mancha. 4Centro de Farmacovigilancia de Andalucía.5Agencia Española del Medicamento.

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas a medica-mentos es detectar precozmente las señales de problemas relacionados con la seguridad de los medi-camentos que no han podido ser detectadas durante la realización de los ensayos clínicos debido a suslimitaciones respecto a tamaño, duración y representatividad de la práctica clínica habitual. Una señalde reacción adversa a un medicamento (RAM) es definida por la OMS como “información comuni-cada sobre una posible relación causal entre un acontecimiento adverso y un fármaco, cuando dicharelación es desconocida o no está bien documentada»1, y al proceso de revisión de las notificacionesde sospechas de RAM para detectar problemas de seguridad se le denomina generación de señales.

En el contexto de los programas de notificación espontánea de sospechas de RAM, para generaruna señal habitualmente se requiere más de una notificación. El número de notificaciones necesariopara conformar una señal dependerá de las características del fármaco (prevalencia de uso, tiempo quelleva en el mercado, si hay algún tipo de alerta sobre él o sobre el grupo terapéutico al que pertenece),del acontecimiento adverso (su incidencia basal, gravedad, si es un acontecimiento que los médicosasocian frecuentemente a fármacos), y de las características inherentes al programa de notificaciónespontánea de sospechas de RAM en el que se genera la señal (población, tipo de notificadores y cali-dad de las notificaciones).

Actualmente existen numerosas bases de datos que recogen sospechas de reacciones adversas enun número que se sabe que es inferior al que realmente se producen debido a la infranotificación, peroque en conjunto suponen una gran cantidad de información. Por lo tanto, se hace necesario desarrollarherramientas que seleccionen, entre el ruido de fondo, las señales que deben ser estudiadas. La grave-dad, la novedad, la posibilidad de adoptar medidas preventivas y la probabilidad de que realmente seauna señal serían los principales factores determinantes de la prioridad de una señal.

Se han propuesto diferentes análisis estadísticos de la información de las bases de datos de notifi-caciones de sospechas de RAM. Son métodos cuantitativos de detección de señales basados en la apli-cación de procedimientos matemáticos que buscan en las bases de datos desproporcionalidades esta-dísticas que orienten a la existencia de una posible señal. Como resultado, estos procedimientos ofre-cen unos estimadores que tienen como única función alertar y que, por supuesto, nunca implican nece-sariamente una relación causal. Simplemente indican la probabilidad de que una asociación fármaco-reacción sea una señal y merezca una evaluación cuidadosa y en profundidad. El cálculo de la medi-da de desproporcionalidad en todos estos procedimientos se basa en una tabla de contingencia de dospor dos, como la que aparece representada en la Tabla 1, en la que en la celda “a” se disponen las noti-ficaciones en las que están asociadas la reacción y el fármaco (en el ejemplo, las notificaciones dehepatotoxicidad asociadas a ebrotidina, un anti-H2 comercializado en España en diciembre de 1996 y

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

24

PONENCIASMODERADORA: CONSUELO PEDRÓS

Page 26: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

25

retirado en julio de 1998 por ese motivo), en la celda “b” las notificaciones de otras reacciones aso-ciadas al fármaco, en la celda “c” las de la reacción asociada a otros fármacos, y en la “d” las de otrasreacciones asociadas a otros fármacos.

El Comité de Seguridad de Medicamentos del Reino Unido utiliza como estimador de despropor-cionalidad la relación entre las proporciones de notificación (proportional reporting ratio(PRR) =[a/[a+b]] / [c/[c+d]]), y consideran que una asociación es una señal cuando el PRR es >2 la Chi2 > 4y el número de notificaciones con la asociación es >32. En Holanda utilizan como estimador la oddsratio de notificación (reporting odds ratio(ROR) = [axd] / [cxb]) y consideran que se encuentran anteuna señal cuando el límite inferior del intervalo de confianza al 95% de la ROR es superior a 13. ElCentro Colaborador del Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS y la FDA utilizanmétodos bayesianos. El estimador utilizado en el Centro Colaborador es el componente de informa-ción (CI), que es el logaritmo de la relación entre la frecuencia de notificación observada de una aso-ciación fármaco-reacción adversa y la frecuencia esperada en base al número de notificaciones de esefármaco y de esa reacción, bajo la hipótesis nula de no asociación entre fármaco y reacción, en cuyocaso el CI es 0. Este método ha sido validado retrospectivamente frente a la literatura biomédica uti-lizada habitualmente como referencia y tiene un valor predictivo positivo del 44% y un valor predic-tivo negativo del 85% en la detección de señales en la base del Centro Colaborador4.

En España los profesionales sanitarios comunican las sospechas de RAM directamente al SistemaEspañol de Farmacovigilancia (SEFV) mediante los formularios de tarjeta amarilla, o a los titulares decomercialización de los medicamentos. La industria farmacéutica envía al SEFV de forma individua-lizada las sospechas de RAM graves ocurridas en nuestro país de las que tiene conocimiento a travésde los profesionales sanitarios, las recogidas mediante búsqueda en la bibliografía médica y las pro-cedentes de estudios postautorización. Cada notificación corresponde a un cuadro clínico ocurrido enun paciente en un tiempo concreto, y en ella constan los fármacos administrados previamente al acon-tecimiento notificado. Los técnicos del SEFV evalúan en cada notificación su gravedad y analizan,para cada fármaco sospechoso, la posible relación causal con la RAM. El resultado de esta evaluaciónse codifica e incluye en la base de datos FEDRA (Farmacovigilancia Española Datos de ReaccionesAdversas).

Por lo tanto en FEDRA cada notificación puede contener uno o más fármacos sospechosos juntoa fármacos no sospechosos, asociados a uno o más términos de reacciones adversas. La evaluaciónrigurosa de cada caso, con criterios homogéneos para todo el SEFV, permite la obtención de informa-ción de la calidad necesaria para, en ocasiones, sustentar la toma de decisiones reguladoras basadas enlos datos de FEDRA.

Con el fin de mejorar la calidad del proceso de generación de señales, un grupo de trabajo delComité Técnico de Farmacovigilancia del SEFV ha elaborado un procedimiento normalizado de tra-bajo cuyo objetivo es detectar precozmente las señales a partir de la información contenida en FEDRA,y que pretende ser objetivo, sistemático, reproducible y robusto. El procedimiento incorpora a la eva-luación de las reacciones graves (según criterios de la Unión Europea) e inesperadas (poco o nadaconocidas) que realizan los técnicos del SEFV, el análisis de la información contenida en FEDRA.Para ello se determina el término o conjunto de términos que mejor definen la reacción para realizaren FEDRA la selección de las notificaciones que incluyen dichos términos y en las que el fármaco deinterés aparece como sospechoso. Además de evaluar clínicamente los casos de la asociación fárma-co-reacción recogidos en FEDRA, se construye una tabla de dos por dos con el número de notifica-ciones de la reacción y del fármaco recibidas en el periodo comprendido entre la comercialización delfármaco y la fecha en que se analiza la posible señal (véase Tabla 2) a partir de la cual se calcula elCI, el PRR, y la ROR, con sus respectivos intervalos de confianza, y la Chi2.

Con el fin de analizar su capacidad de detectar señales a partir de la información contenida enFEDRA, el nuevo procedimiento se ha aplicado retrospectivamente utilizando problemas de seguridadrelevantes detectados en los últimos años que han dado lugar a las correspondientes medidas regula-doras.

Page 27: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

MATERIAL Y MÉTODO

Para todas las asociaciones se ha calculado el PRR, la OR y el CI con sus intervalos de confianza

al 95% y la Chi2 a partir de una tabla de contingencia de dos por dos, construida utilizando la infor-mación contenida en FEDRA procedente de notificaciones espontáneas recibidas durante el periodode comercialización de cada fármaco (excluidas las notificaciones procedentes de ensayos clínicos yestudios específicos de farmacovigilancia). Los cálculos se han realizado a distintos intervalos detiempo.

RESULTADOS

Nimesulida y hepatotoxidad:Este antiinflamatorio no esteroideo inhibidor preferente de la ciclo-oxigenasa-2 fue comercializado en España en noviembre de 1996. A finales de 1999 se modificó suficha técnica para advertir del riesgo de hepatotoxicidad y en marzo de 2002 la Agencia Española delMedicamento (AEM) suspendió de forma temporal la autorización de su comercialización. Entre el 1de noviembre de 1996 y el 1 de agosto de 2002 en FEDRA estaban recogidas 166 notificacionesespontáneas en las que nimesulida era uno de los fármacos sospechosos; en 23 de ellas, las reaccioneseran hepatitis, hepatitis colestásica, necrosis hepática, insuficiencia hepática o alteración de la funciónhepática. La asociación en ese momento era más frecuente de lo esperado, con un CI de 2,2 (IC95%1,6 – 2,9). En el análisis a intervalos anuales esta desproporcionalidad era significativa desde noviem-bre de 1999, momento en el que FEDRA tenía recogidas 10 notificaciones con esta asociación, tal ycomo puede verse en la Tabla 2.

Infliximab y tuberculosis:El infliximab, anticuerpo monoclonal quimérico humano-murino que seune al factor de necrosis tumoral inhibiendo su actividad, fue aprobado en la Unión Europea en agos-to de 1999 y comercializado en España en octubre del mismo año. Hasta diciembre de 2000 habíansido tratados en todo el mundo aproximadamente 100.000 pacientes, en 28 de los cuales se había noti-ficado el desarrollo de tuberculosis, motivo por el que la AEM procedió a la modificación urgente desu ficha técnica. Entre el 1 de octubre de 1999 y el 14 de agosto de 2002 en FEDRA estaban recogi-das 221 notificaciones en las que infliximab era uno de los fármacos sospechosos; en 27 de ellas senotificaba infección tuberculosa. En ese momento la frecuencia de la asociación era mayor de lo espe-rado, con un CI de 4,32 (IC95% 3,6 – 5,1). Realizando análisis trimestrales, en septiembre de 2000,con 4 notificaciones de tuberculosis asociadas a infliximab, el límite inferior del intervalo de confian-za del CI era superior a 0. En ese momento no se podían calcular ni el PRR ni el ROR, ya que el 100%de las tuberculosis recogidas en FEDRA durante el mismo periodo estaban asociadas a infliximab y,por lo tanto, se producían divisiones por 0 en el cálculo de estos estimadores, tal y como aparece refle-jado en la Tabla 2.

Cerivastatina y rabdomiolisis:Esta estatina fue comercializada en España en abril de 1998. Enmayo y julio de 2001 la AEM informó del incremento de riesgo de rabdomiolisis cuando se asociabacerivastatina y gemfibrozilo, y en agosto de 2001 procedió a su retirada. Entre el 1 de abril de 1998 yel 14 de agosto de 2002, en FEDRA estaban recogidas 357 notificaciones en las que cerivastatina erauno de los fármacos sospechosos; de ellas, en 135 se comunicaba rabdomiolisis o aumento de CPK,siendo en ese momento la frecuencia de esta asociación mayor de lo esperado, con un CI de 4,7(IC95% 4,4 – 5,1). Realizando el análisis anualmente, en abril de 1999, con 7 notificaciones, ya sedetectaba la señal con cualquiera de los métodos utilizados, tal y como se aprecia en la Tabla 2.

Cisaprida y arritmias cardíacas: La cisaprida es un agente procinético comercializado en Españaen noviembre de 1990. La evidencia acumulada desde 1995 sobre su potencial arritmogénico ha pues-to en entredicho su balance beneficio-riesgo, por lo que en abril de 2000 la AEM restringió sus indi-caciones autorizadas. Entre el 1 de noviembre de 1990 y el 16 de agosto de 2002 en FEDRA estabanrecogidas 235 notificaciones en las que cisaprida era uno de los fármacos sospechosos y 24 notifica-

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

26

Page 28: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

27

ciones de intervalo QT alargado o torsade de pointes por cualquier fármaco; en 14 de las notificacio-nes de cisaprida, este medicamento estaba asociado a algún tipo de trastorno del ritmo, uno de los cua-les era un alargamiento del intervalo QT o una torsade de pointes. Con una sola notificación de QTalargado o torsade de pointes, el PRR y la ROR son significativos pero no lo es el CI. La asociacióncisaprida-trastornos del ritmo sólo cumpliría criterios de señal en agosto de 2002, tal y como puedeverse en la Tabla 2.

Dobesilato y agranulocitosis: El dobesilato cálcico está comercializado en España desde 1968para el tratamiento de los síntomas de la insuficiencia venosa crónica y la retinopatía diabética. En elaño 2000 se publicó el resultado de la estimación del riesgo de agranulocitosis asociada con dobesila-to cálcico mediante un análisis caso-control y caso-población, obteniéndose un OR de 23,7 (IC95%7,6-74,2)5. La ficha técnica se modificó y actualmente incorpora esta información. Entre el 1 de enerode 1983 y el 16 de agosto de 2002, FEDRA recogía 67 notificaciones espontáneas en las que dobesi-lato era uno de los fármacos sospechosos; en 6 de ellas se notificaba agranulocitosis, siendo en esemomento la frecuencia de esta asociación mayor de lo esperado, con un CI de 2,3 (IC95% 1,2 – 3,5).Realizando el análisis en intervalos cuatrianuales, en enero de 1998, con 4 notificaciones de agranu-locitosis asociadas a dobesilato cálcico la asociación cumplía todos los criterios de una señal, tal ycomo se aprecia en la Tabla 2. En enero de 1996, con 2 agranulocitosis, el PRR y la ROR eran signi-ficativos, aunque no lo era el CI.

DISCUSIÓN

Las alertas seleccionadas para ensayar el método cuantitativo que va a formar parte del procedi-miento normalizado de generación de señales del SEFV han sido seleccionadas siguiendo un ordencronológico, recogiendo los tres tipos más frecuentes de reacciones adversas graves que justificanmedidas reguladoras tomadas por motivos de seguridad. Las alteraciones hepáticas, hematológicas ycardiovasculares son las causas más frecuentes de retiradas de medicamentos por problemas de segu-ridad. En un tercio de los medicamentos que son retirados del mercado, la suspensión se realiza en los2 primeros años de comercialización6. Se han seleccionado además dos alertas que implican reaccio-nes que rara vez los médicos asocian a fármacos y que en el caso concreto de la tuberculosis es muyespecífica de un reducido grupo de fármacos.

La hepatotoxicidad es una reacción frecuentemente notificada; el 2,4% de las notificaciones deFEDRA recibidas entre noviembre de 1996 y agosto de 2002 recogían cuadros de hepatitis, alteraciónde la función hepática, necrosis hepática o insuficiencia hepática. Aún así, con sólo 10 notificacionesde hepatotoxicidad por nimesulida se podía detectar la señal al año de comercialización del medica-mento. En este caso cualquiera de los estimadores indican una desproporcionalidad que sugiere unaposible señal que relaciona hepatotoxicidad y nimesulida.

La infección tuberculosa representa la situación opuesta, en tanto que sólo aparece en el 0,17% delas notificaciones incorporadas a FEDRA entre septiembre de 1999 y agosto de 2002 y en determina-dos momentos de ese periodo el 100% de los casos estaban asociados a infliximab. Utilizando el CI laseñal se hubiera generado al año de comercialización con sólo 4 casos notificados. Este tipo de reac-ciones adversas tan específicas, en las que en todos los casos de la reacción existe exposición al fár-maco, no permiten el cálculo de la ROR ni del PRR.

Las hepatitis y la tuberculosis son enfermedades relativamente frecuentes en la población españo-la, por lo que pequeños incrementos de riesgo se traducen en un número importante de personas afec-tadas por la enfermedad en las que la causa es el medicamento; el número dependerá de la cantidad depacientes expuestos al medicamento. En las alertas seleccionadas ambos medicamentos eran de bajoconsumo. Por el contrario, la agranulocitosis es una enfermedad rara. Siguiendo una metodología caso-población se ha estimado que entre 1993 y 1998 se habrían producido en España 56 casos de agranu-locitosis por dobesilato cálcico5. En ese mismo periodo, FEDRA recibió 4 notificaciones espontáneascon dicha asociación, suficientes para detectar la señal por cualquiera de los métodos empleados.

Page 29: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

La rabdomiolisis es también una enfermedad poco frecuente, asociada a un grupo reducido de fár-macos, aunque de gran prevalencia de uso alguno de ellos. Es además una reacción adversa asociadaa todas las estatinas, que siempre es detectada y cuantificada una vez que estas se comercializan y nodurante la realización de los ensayos clínicos previo a su comercialización. Fue la evaluación de loscasos individuales en el contexto de la utilización de esta estatina lo que hizo sospechar que el pro-blema de seguridad principal radicaba en el uso conjunto con gemfibrozilo.

En el periodo en el que en España se habían recibido 7 notificaciones de rabdomiolisis o incre-mento de CPK asociados a cerivastatina, la FDA había recogido 44 rabdomiolisis; en abril de 2001,cuando FEDRA tenía 35, la FDA había recibido 157. Aplicando sistemáticamente herramientas paragenerar señales, en la FDA se hubiera detectado esta señal en el tercer trimestre de 1998, cuando tení-an recogidas 16 notificaciones de la asociación7.

El ejemplo de cisaprida y alargamiento del intervalo QT o torsade de pointes nos hace pensar enposibles limitaciones del programa de notificación espontánea en España. En julio de 1996 enAustralia se habían recibido 170 notificaciones en las que cisaprida era uno de los fármacos sospe-chosos; en 9 de ellas (5%) se describían arritmias cardíacas8. En ese momento en España se habíanrecibido 123 notificaciones y en 4 de ellas (3%) se comunicaba algún tipo de trastorno del ritmo. Noes hasta el año 2002 que en España se alcanzan proporciones de notificación de trastornos del ritmoasociadas a cisaprida similares a las australianas, momento en el que los estimadores indican despro-porcionalidad.

Con cierta frecuencia la señal es detectada cuando la alerta ha sido ya publicitada. Esto apunta haciaalgunas de las limitaciones conocidas de la notificación espontánea como la infranotificación y la bajasensibilidad de los médicos en incluir a los medicamentos en el diagnóstico diferencial de cualquier tipode acontecimiento adverso. En ocasiones, la publicidad y la trascendencia social de la alerta induce lanotificación selectiva e incrementa la desproporcionalidad, pudiendo representar un problema en ladetección de asociaciones del mismo acontecimiento con otros fármacos en el mismo periodo de tiem-po. Este es el caso de la rabdomiolisis por cerivastatina, ya que entre abril de 2001 y abril de 2002 entra-ron en el SEFV 100 notificaciones de rabdomiolisis o incremento de CPK asociadas a cerivastatina, el60% de todas las rabdomiolisis o incrementos de CPK comunicadas en ese periodo.

CONCLUSIONES

La celeridad con que se detecte una señal depende de la calidad de las notificaciones remitidas porlos profesionales sanitarios y de la correcta evaluación por parte de los técnicos de los Centros deFarmacovigilancia. Sin embargo, más allá del simple almacenamiento de un gran volumen de infor-mación en una base de datos, la generación de señales requiere de un buen manejo de toda esta infor-mación. Asumiendo estas premisas, parece lógico tratar de sistematizar el método de vigilancia ygeneración de señales, entendiendo que ésta debería ser la actividad fundamental de los sistemas denotificación espontánea y de los técnicos de farmacovigilancia. Es esperable que la aplicación deherramientas matemáticas y la revisión sistemática de la información contenida en FEDRA mejorenla eficiencia del SEFV en la detección de señales para, de esta forma, cumplir con el objetivo funda-mental para el que fue creado. No obstante, la detección de una señal es tan solo el punto de inicio deun proceso más largo de evaluación crítica, cuidadosa y continuada de toda la información disponible(no sólo la de notificación espontánea)destinado en última instancia a tomar decisiones. Por lo tanto,disponer de un procedimiento sistemático y objetivo puede facilitar este proceso.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

28

Page 30: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

Tabla 1. Tabla de contingencia entre la notificación de hepatitis, necrosis hepática o insufi-ciencia hepática y ebrotidina como fármaco sospechoso, en las notificaciones espontáneas reco-gidas en FEDRA entre julio de 1990 y noviembre de 1998.

Tabla 2. Estimadores de desproporcionalidad de las asociaciones estudiadas, periodo en elque alguno de ellos indica desproporcionalidad, y número de notificaciones espontáneas que con-figuran la señal.

BIBLIOGRAFÍA1. Edwards IR et col. Adverse drug reactions: definition, diagnosis and management. Lancet 2000; 356:1255-

1259.2. Evans J.S et cols. Use of proportional reporting ratios for signal generation from spontaneous adverse drug

reaction reports. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2002; 19: 483-486.3. Puijenbroek EP et cols. A comparison of measures of diproportionality for signal detection in spontaneous

reporting systems for adverse drug reactions. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2002; 11: 3-10.4. Lindquist M et cols. A retrospective evaluation of a data mining appoach to aid finding new adverse drug

reaction signals in the WHO international database. Drug Saf 2000: 23: 533-542.5. Ibáñez L et cols: Agranulocytosis associated with calcium dobesilate. Clinical course and risk estimation

with the case-control and the case-population approaches. Eur J Clin Pharmacol 2000; 56: 763-767.6. Fung M et cols. Evaluation of the characteristics of safety withdrawal of prescription drugs from worldwi-

de pharmaceutical markets - 1960 to 1999. Drug Inf J 2001; 35: 293-3177. Szarfman A et cols. Use of screening algorithms and computer systems to efficiently signal higher-than-

expected combinations of drug and events in the US FDA’s Spontaneous Reports Database. Drug Saf 2002; 25:381-392.

8. Anónimo. Cisapride and cardiac arrhythmias

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

29

Notificaciones con ebrotidina

Notificacionessin ebrotidina

Total denotificaciones

Notificaciones dehepatotoxicidad

a=43

c=238

281

Notificaciones deotras reacciones

b=15

d=9.904

9.919

Total denotificaciones

58

10.142

10.200

Nimesulida-hepatotoxicidad

Infliximab-tuberculosis

Cerivastatina-rabdomiolisis

Cisaprida-QT largo o torsade de pointes

Cisaprida-trastornos del ritmo

Dobesilato-agranulocitosis

Nov-97

Sep-99

Abr-98

Nov-90

Nov-90

1968

Nov-99

Sep-00

Abr-99

Ago-02

Ago-02

Ene-98

10

4

7

1

14

4

1,86

IND

22,88

1,49

1,37

6,01

0,54

0,42

1,52

-1,22

0,30

0,64

1,75

IND

18,66

1,48

1,32

5,54

16,5

832

238

3,4

10,1

51,8

Asociación Registro Señal

Fecha N LiROR LiCI LiPRR Chi2

Page 31: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M2-PON2UTILIZACION DEL CMBD HOSPITALARIO COMO FUENTE DE INFORMACIONEN FARMACOVIGILANCIA.Carmelo Aguirre.Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma Vasca. Hospital de Galdakao.

INTRODUCCION

En diciembre de 1987 el Consejo Interterritorial de Salud acordó establecer en todo el SistemaNacional de Salud el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Hospitalización (CMBD). El acuerdosuponía la concreción de una Orden Ministerial de 1984 (1), que había establecido la obligatoriedaddel informe de alta hospitalaria de los pacientes atendidos en establecimientos sanitarios y los requi-sitos mínimos que debía incluir:

1. ser claramente inteligible.2. identificar el hospital, la unidad asistencial en caso de estar diferenciada y el facultativo res-

ponsable del alta.3. datos de identificación del paciente: número de historia clínica y de registro de entrada, nombre

y apellidos, fecha de nacimiento y sexo, domicilio.4. datos del proceso asistencial: día, mes y año de admisión; día, mes y año de alta; motivo del

ingreso; motivo del alta; resumen de la exploración y de la historia del paciente; resumen de la activi-dad asistencial prestada al paciente, incluyendo los resultados de las exploraciones complementarias.

5. En cuanto al diagnóstico, debe existir un diagnostico principal, que hará referencia a la afecciónque después del estudio necesario, se establece que fue la causa del ingreso en el hospital, aunque ensu estancia hayan aparecido complicaciones importantes e incluso otras afecciones. El diagnósticoprincipal quedará reflejado en el informe de alta, de manera que esté separado de los otros diagnósti-cos (aquellos que indican los procesos patológicos que no son el principal y que coexisten con elmismo). Deben excluirse los diagnósticos relacionados con un episodio anterior y que no tienen quever con el que ha ocasionado la actual estancia hospitalaria.

Por último existe una variable que registra la causa externa de la enfermedad, que ha provocado eldiagnóstico principal o los otros diagnósticos. Siempre se utiliza como clasificación complementariaal diagnóstico principal y a los otros diagnósticos.

Los diagnósticos y procedimientos son codificados con la Clasificación Internacional deEnfermedades (CIE-MC) de la American Hospital Association (AHA). Para las causas externas de laenfermedad se utiliza el Código E, Clasificación Suplementaria de las Causas Externas de Lesiones yenvenenamientos. Según el rango de valores de E, podremos conocer el subgrupo terapéutico que haocasionado el efecto adverso.

De acuerdo con lo anterior, los datos del CMBD pueden agruparse en dos grandes apartados: Porun lado, los datos administrativos relativos al paciente (identificación, fecha de nacimiento, sexo yresidencia) y al episodio (fechas de ingreso y alta, servicio de alta, tipo de admisión y de alta y tipo definanciación). Por otro lado, están los datos clínicos del episodio, entre ellos los diagnósticos (princi-pal y secundarios), los procedimientos y fecha de intervención. La descripción completa de las varia-bles del CMBD se encuentra en la tabla 1.

Además, en relación con el CMBD, un hecho notorio es que sus datos han sido progresivamenteinformatizados, en paralelo al desarrollo de dicha herramienta en los hospitales, de forma que en laactualidad, en muchos de ellos, es posible su consulta por medio de programas informáticos, lo cualfacilita mucho la explotación de la información.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

30

Page 32: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

Tabla 1. Variables del Conjunto Mínimo Básico de Datos de hospitalización (CMBD).

En otro orden de cosas, desde hace 20 años viene desarrollándose en España la detección de efec-tos adversos a medicamentos, básicamente mediante su notificación espontánea (formulario de la tar-jeta amarilla), siendo sus objetivos principales, de acuerdo con el programa internacional de la OMS,la identificación de efectos adversos a medicamentos desconocidos, graves y por fármacos de recien-te introducción. Entre los problemas de funcionamiento que se han detectado resulta pertinente seña-lar la elevada infranotificación de efectos adversos graves en el Sistema Español de Farmacovigilancia(SEFV). Según cifras de la base de datos FEDRA del SEFV, globalmente, las notificaciones de pro-cedencia hospitalaria son el 35% y 8,8% las de carácter grave (2). Si se tiene en cuenta que un efectograve es generalmente atendido en el medio hospitalario, la probabilidad de que el mismo no sea noti-ficado es muy elevada. Así, por ejemplo, un estudio encontró que solamente el 0,6% de los casos dereacción adversa diagnosticados en urgencias de un hospital fue notificado espontáneamente, cuandoel 14,3% de los mismos requirió ingreso, lo que da idea de su gravedad (3).

Por tanto, la hipótesis de que el CMBD pueda servir para fines de farmacovigilancia parece facti-ble, ya que la obligatoriedad de reflejar las variables diagnósticas del ingreso y el hecho de que lasmismas se hallen codificadas, permite su consulta informática, habiéndose señalado su utilidad, entreotras, para: aumentar la detección de reacciones adversas graves, generar señales nuevas, realizar com-probaciones-estimaciones de incidencia, desarrollar estudios de fase IV, estimar costes de los ingresoshospitalarios debidos a RAM (4).

En esta exposición se describen los resultados de algunas experiencias llevadas a cabo, o en cursode realización, y se discuten los problemas que en su desarrollo se han detectado.

MATERIAL Y METODO

El Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) dispone en cada uno de sus hospitales de un sistema infor-mático (ASL 400), que contiene gran parte de la información de gestión de los pacientes que acudenal mismo. Este sistema incorpora además, diversas aplicaciones, como son el programa de generaciónde informes al alta hospitalaria (Infogen), el programa de gestión clínica de pacientes (Clinic) o la apli-cación ExploGRD, que utiliza la clasificación de enfermos hospitalarios por grupos homogéneos encuanto a consumo de recursos y diagnósticos clínicamente similares (5), que permite, además, parafines de farmacovigilancia, buscar códigos relacionados con efectos adversos a medicamentos. Porrazones diversas, entre ellas geográficas (el Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad Autónoma

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

31

Identificación del hospital

N° de historia clínica

N° de asistencia

Fecha de nacimiento

Sexo

Residencia

Financiación

Fechas de ingreso y alta

Fecha de intervención

Circunstancias del ingreso y alta

Médico o Servicio de alta

Diagnóstico principal

Diagnósticos secundarios

Procedimientos quirúrgicos y obstétricos

Otros procedimientos

Peso recién nacido

Tiempo de gestación

Código E. (causas de lesiones)

Variables administrativas Variable clínicas

Page 33: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

Vasca se ubica en Bizkaia), los estudios se han realizado en el Hospital de Cruces, hospital de 900camas, de nivel terciario, centro de referencia en la zona norte de España, y, en el Hospital deGaldakao, hospital general de 400 camas, ambos hospitales situados en Bizkaia.

En cuanto al método de trabajo, en primer lugar, se creó una lista informatizada de diagnósticosCIE-9 considerados como alertantes de una posible RAM (en total 577), similar a otras publicadas (6).Esta lista contiene tanto los códigos directamente relacionados con efectos adversos a medicamentos(códigos E), como aquéllos que pueden expresar una reacción adversa a medicamentos en determina-dos casos (3), por ejemplo, agranulocitosis. En cada estudio, el sistema ASL 400 del hospital fue inte-rrogado sobre la existencia en el informe de alta de los pacientes, de algún diagnóstico alertante (tantoprincipal como secundario), obteniéndose una relación de pacientes conteniendo el código CIE-9, ladescripción del mismo, el nº de historia clínica, la fecha de ingreso y alta, el servicio hospitalario, elnombre del paciente y el código de agrupación GRD. Cada caso referido en el listado fue analizadoindividualmente, mediante la lectura del informe de alta, obtenido a través del programa de gestión clí-nica de pacientes (Clinic), verificando si se trataba de una RAM, si ésta se produjo en el hospital o fuela causa del ingreso, y, si su descripción coincidía con los códigos asignados, con el fin de detectar loselementos susceptibles de mejora.

RESULTADOS

Detección de reacciones adversas en pacientes hospitalizadosEn un estudio realizado en el Hospital de Galdakao (7), en el período enero-marzo de 2002 se pro-

dujeron 5.374 altas hospitalarias, y se detectaron 87 RAM (1,6 % de altas), 56 mediante los códigosE, 26 a través de otros códigos alertantes y 5 codificadas inadecuadamente. De los códigos E los másproductivos fueron el E933.1(fármacos que causan efectos adversos, antineoplásicos) (9 casos) yE935.3 (salicilatos) (7 casos); de los códigos alertantes el 995.2 (efecto adverso de fármaco no espe-cificado) (5 casos). Los medicamentos implicados en las RAM fueron 102 y los grupos terapéuticosmás frecuentes, el nervioso (32 casos), antineoplásicos (18), cardiovasculares (17), antiinfecciosos(15), hormonas (corticoides) (9). En cuanto a la distribución de RAM (total 111) por sistemas, los másafectados fueron el digestivo (28 casos), la sangre (22), SNC (13), piel (10), cardiovascular (10). En44 casos la RAM motivó el ingreso, en 28 se produjo en la hospitalización y en 15 se detectó al ingre-so. La calidad de la codificación fue buena, sólo el 5,7% (5 de las RAM) carecían de código alertan-te; otros defectos fueron errores en la asignación del medicamento a su grupo terapéutico y falta deuniformidad en la codificación de las intoxicaciones digitálicas o de las agranulocitosis o anemia aplá-sica.

Detección de reingresos hospitalarios asociados a RAMEn un estudio realizado en el Hospital de Cruces (8), enero a diciembre de 2000, hubo 42.864 altas

hospitalarias, y se detectaron 1.196 ingresos relacionados con RAM. Restringiendo a 60 días el perí-odo ventana máximo entre los ingresos para considerar que el reingreso pudiera estar causado por losmedicamentos y, siguiendo la metodología antes indicada, se obtuvieron 121 reingresos relacionadoscon RAM, 65 hombres (53,7%) y 56 mujeres (46,3%). Los medicamentos implicados en las RAM fue-ron 105 y los grupos terapéuticos más frecuentes los antineoplásicos (78), los corticoides (8), cardio-vasculares (5), el nervioso (4). En cuanto a la distribución de RAM (total 158) por sistemas, los másafectados fueron la sangre (84), el digestivo (31), endocrino-metabólico (14), y generales (12). En esteestudio se encontraron algunos problemas, a diferencia del anterior, como la falta de codificación delmedicamento responsable de la RAM (hubo 121 casos y sólo se identificaron 105 medicamentos). Esdecir, que aún existiendo un diagnóstico de RAM (p.ej. código 995.2), éste no llevaba un segundocódigo concretando el medicamento (código E).

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

32

Page 34: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

Estudio del coste de los ingresos hospitalarios causados por RAMEn un estudio realizado en el Hospital de Galdakao (9) (enero a diciembre de 1999) hubo 18.982

altas hospitalarias y se identificaron 125 admisiones (0,65%) causadas por una RAM. El coste total,estimado de acuerdo con la agrupación GRD de su diagnóstico, fue 39.940.195 pesetas. La estimacióndel coste de cada caso osciló desde 283.523 pts (episodio de sangrado intestinal asociado a AINE) a481.543 pts (episodio de aplasia medular con ingreso en intensivos). Una extrapolación del coste altotal de ingresos estimados de RAM durante el año (3-6% de los ingresos) encontró que el coste pudohaber sido entre 187 (3%) y 373 (6%) millones de pesetas y entre 43 y 93 millones/año los evitables.El estudio concluyó que la estimación del coste de las RAM puede ayudar a los gestores clínicos adecidir acerca de la rentabilidad de las medidas para evitarlas y que la clasificación GRD era una herra-mienta útil para la estimación del coste.

Estudio de amplificación de señales y estimación de incidencia A raíz de la generación de la señal de rabdomiolisis asociada a cerivastatina (marzo 2000), se

intentó una estimación de la incidencia de ingresos por dicha patología en el área de cobertura de losdos hospitales mencionados (toda Bizkaia excepto la capital), ya que se disponía del número de pres-cripciones del fármaco en el Area. Para su búsqueda en el CMBD se empleó el código CIE 728.89(rabdomiolisis). Se identificaron algunos pacientes con dicho diagnóstico, pero ninguno conllevaba undiagnóstico RAM inespecífico (995.2, efecto adverso no especificado de fármaco) o tenía codificadala cerivastatina (E942.2, fármacos antilipémicos), por lo cual el estudio no se pudo continuar.

Este tipo de estudios es más exacto en el cálculo de la incidencia, cuando se trata de un medica-mento de uso hospitalario, ya que en dicho caso el denominador de la incidencia es el número depacientes expuestos y no una estimación basada en la prescripción.

Estudio de generación de señalesLa búsqueda,tanto mediante alguno de los códigos específicos de medicamentos (serie E930 al

E949) o de patologías seleccionadas y la posterior revisión de las historias clínicas obtenidas, la cualpara ser productiva, en este caso, no puede limitarse a los episodios de ingreso hospitalario y ha deampliarse al conjunto de la historia, permite el seguimiento y detección de asociaciones medicamen-to-reacción a fármacos utilizados en el tratamiento de la patología, sobre todo a las nuevas aportacio-nes terapéuticas y con mayor énfasis en medicamentos de uso exclusivo hospitalario. Ejemplos de loanterior serían, en el momento de la introducción en el mercado de infliximab el seguimiento de lospacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, susceptibles de recibir en algún momento el fármacoo pacientes VIH y nuevos antirretrovirales.

DISCUSION

La detección de efectos adversos causados por medicamentos a partir de los diagnósticos consig-nados en los informes de alta hospitalaria se viene realizando desde hace bastantes años, habiéndosepublicado gran número de estudios en tal sentido, tanto en España (10) como en otros países (11).Desde el punto de vista metodológico, dichos estudios se han basado, generalmente, en la utilizaciónde estrategias para la selección de los casos, dada la imposibilidad de consultar todos los pacientes queingresan en un hospital, como son las listas de diagnósticos alertantes (3, 10), la pregunta directa a losmédicos responsables, por parte de los monitores de cada estudio, u otras estrategias. El paso siguien-te consistía en la revisión manual e individual de los informes contenidos en la historia clínica delpaciente, habitualmente escritos a mano, para confirmar o descartar la sospecha de RAM, así como,recoger los datos pertinentes. Estos métodos han sido de indudable importancia en el pasado, permi-tiendo en muchos centros conocer el alcance del problema de los efectos adversos, si bien, dada sulaboriosidad e importante consumo de tiempo no han sido, en general, experiencias continuadas en eltiempo, sino que se han limitado a períodos más o menos cortos (meses o años) a expensas de la dis-ponibilidad de monitores (residentes o becarios) y de financiación expresa para su realización. Sólo

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

33

Page 35: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

más recientemente se han publicado estudios con utilización de herramientas informáticas e incluyen-do diagnósticos CIE-9 (12,13) y GRD (14). Los resultados de estos últimos estudios, en términos derendimiento, han sido inferiores a los más clásicos. Así, en un estudio, antes citado (6), se observó quela detección de readmisiones hospitalarias asociadas a RAM mediante la utilización de diagnósticosCIE-9, fue del 0,5%, y la obtenida a través de la revisión de historias clínicas del 2,4%.

En otro orden de cosas, las limitaciones de la utilización de las nuevas herramientas de detecciónde RAM, basadas en el CMBD, son importantes, algunas inherentes al método. Una de las más rele-vantes, sin duda, es su absoluta dependencia de la mención expresa de la RAM, en el informe redac-tado por el médico; como resulta obvio, sólo lo que se transcribe es sujeto de codificación. Por unaparte, es conocida la importante carga de prevención con la que funciona el pensamiento de la mayo-ría de los médicos, lógica por otra parte, que les hace ser precavidos en la atribución de la imputabili-dad de un diagnóstico clínico a un medicamento, e incluso que cuando la misma se sospeche, la des-cripción adopte términos matizados como “probablemente relacionada” o “en asociación con”. Eltema se complica aún más si a lo anterior se añade la no infrecuente utilización de la historia clínica,informe de alta incluido, como prueba en las demandas judiciales por supuestas negligencias médicas,con la dificultad que suele presentarse para que los jueces diferencien entre términos de imputacióncomo los anteriormente señalados.

Una segunda limitación se presenta en el nivel de la codificación de los diagnósticos referidos enel informe de alta. Este proceso es realizado, en los hospitales, por los Servicios de Documentaciónclínica. Por una parte, el carácter administrativo de este personal puede conllevar su desconocimientode la terminología médica, y por añadidura de la farmacológica (asignación del medicamento a sugrupo terapéutico), lo que puede llevar a codificación inadecuada; por otra, teniendo en cuenta que elproceso se realiza a través de la lectura del informe, es inevitable la variabilidad entre codificadores eincluso no pueden descartarse errores humanos. Un estudio, específicamente dirigido a validar loscódigos asignados por el Servicio de Documentación a las RAM, analizó 22 casos de notificacioneshospitalarias que habían sido espontáneamente comunicadas por médicos del Hospital de Galdakao,producidas durante 1999 y 2000, y se comprobó que en 21 de los casos, en el sistema informático nose había codificado ningún código CIE-9 de RAM (inespecífico y/o código E), a pesar de que la RAMexpresamente se describía entre los diagnósticos al alta en el informe (15). En este mismo sentido, enel estudio de detección de reingresos hospitalarios asociados a RAM, realizado en el Hospital deCruces (8), se observó, como se ha comentado en el apartado resultados, un cierto número de casos enlos que faltaba la codificación del medicamento responsable de la RAM, es decir, existía un diagnós-tico de RAM (p. ej. código 995.2), y no un segundo código concretando el medicamento (código E),lo cual impedía identificarlo. Como quiera que cada caso se comprobaba mediante la lectura del infor-me de alta en la pantalla del ordenador, se pudo determinar que dicha omisión de diagnóstico se debía,en la mayor parte de los casos, a que el medicamento problema no estaba escrito en el informe. En esteorden de cosas merece subrayarse la evolución en positivo, en nuestro caso, de los estudios de valida-ción de códigos, y así, tal como se ha señalado en los resultados, en el estudio cronológicamente másmoderno (7), sólo el 5,7% de los casos de RAM detectados carecían de código alertante, lo que con-trasta con los datos del estudio antes mencionado (15), que aún siendo del mismo hospital, corres-pondían a dos y tres años antes. Otro problema detectado es la falta de uniformidad en la codificaciónde un mismo diagnóstico, es el caso de las intoxicaciones digitálicas (no siempre codificado comoE942.1) o de las agranulocitosis y anemia aplásica, observado en otro de los estudios (7).

Por otra parte, la propia clasificación CIE-9 tiene algunas limitaciones en cuanto a los términosrelacionados con RAM y su adecuación a la definición de reacción adversa de la OMS. Así por ejem-plo, no existe un solo código diagnóstico de RAM, el más relacionado puede ser el 995.2, pero exis-ten códigos específicos para otras reacciones, como es el caso de la diarrea alérgica o el shock poranestésicos. Algo similar sucede en cuanto a los términos E, la definición de RAM de la OMS inclu-ye códigos CIE-9 de series diferentes, como la E850-E858.9 y la E930-E949.9.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

34

Page 36: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

Por otra parte, el sistema, en general todo lo concerniente a la historia clínica en cuanto docu-mento, está diseñado por adición, en la misma, a partir de su apertura, se incorporan documentos cons-tantemente, diagnósticos en nuestro caso, lo cual puede generar falsos positivos en la detección, ya queaunque por norma los diagnósticos relacionados con un episodio anterior deben excluirse, algunoscódigos de reacción a un medicamento, incluso diagnósticos confirmados alergológicamente, se arras-tran, en ocasiones, en nuevos ingresos, con la consiguiente confusión.

Finalmente, aunque bien se podría decir a la inversa, inicialmente, un problema del sistema decodificación es que, al menos en nuestros hospitales, los diagnósticos, sobre todo los secundarios, sonasignados en el momento del alta, con lo que algunos de los estudios se convierten obligadamente enretrospectivos, lo que impide, entre otras cosas, la comprobación de datos a través del propio pacien-te, con los sesgos que ello conlleva.

Como conclusión puede decirse que a pesar de los problemas y limitaciones señaladas y de otrasno expuestas, el CMBD puede ser de importante ayuda como fuente de información en farmacovigi-lancia, entre otras posibilidades, permite superar, al menos en parte, la importante infranotificaciónexistente en el medio hospitalario, la detección de reacciones adversas graves y reacciones a nuevosmedicamentos, incluidos los de uso exclusivamente hospitalario. El conocimiento con profundidad delproceso de codificación en el Servicio de Documentación resulta imprescindible antes de iniciar cual-quier estudio utilizando el CMBD. La interacción con dicho servicio puede favorecer ambos procesos,el de codificación y el de farmacovigilancia.

AGRADECIMIENTO

A Montserrat García, mi compañera en el Centro de Farmacovigilancia del País Vasco, por su paciente lectu-ra crítica de este manuscrito.

REFERENCIAS

- (1). Orden Ministerial de 6 de septiembre de 1984, del Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid:BOE nº 221 de 14 de septiembre de 1984.- (2). Grupo IFAS. Nuevas perspectivas de la farmacovigilancia en España y en la Unión Europea.Jarpyo, Madrid: 1998; 37-61.- (3). Muñoz MJ y cols. Med Clin (Barc) 1998; 111:92-98. - (4). Torelló J. Arch Fac Med Zaragoza 2001; 41 (supl. I): 24-28.- (5). Manual de desripción de los grupos relacionados por el diagnóstico GRD. AP-GRD (v. 14.1).Osakidetza 2000: 7-10. - (6). Stowasser D y cols. Austral J Hosp Pharm 2000; 30: 47-53.- (7). Aguirre C y cols. Libro de resúmenes. XXVIII Congreso de la Sociedad Española deFarmacología Clínica. Pamplona: 2002.- (8). Matarranz A y cols. Arch Fac Med Zaragoza 2001; 41 (supl. I): 35.- (9). Aguirre C y cols. Libro de resúmenes. V Jornadas de gestión y evaluación de costes sanitarios.Bilbao: 2000: 52.- (10). Armadans L y cols. Med Clin (Barc) 1988; 91: 124-127.- (11). Einarson T. Ann Pharmacother 1993; 27: 832-840.- (12). Thomas JW y cols. Med Care 1991; 29; 377-394.- (13). Hewitt J. Aust J Hosp Pharm 1995; 25: 400-403.- (14). Thomas E y cols. BMJ 2000; 320: 741-744.- (15). García M y cols. Arch Fac Med Zaragoza 2001; 41 (supl. I): 68.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

35

Page 37: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M2-PON3DIRECTRICES SOBRE ESTUDIOS DE POSTCOMERCIALIZACIÓNAgustín Gómez de la CámaraUnidad de Investigación- Epidemiología Clínica. Hospital Universitario 12 de Octubre

La Agencia Española del Medicamento ha desarrollado una serie de directrices sobre estudios depostautorización para medicamentos de uso humano ( estudios con medicamentos ya comercializa-dos). Estos estudios son aquellos que se realizan con medicamentos que ya están autorizados para serutilizados y que se encuentran disponibles en el mercado farmacéutico.

La normativa pretende promover estudios de calidad en este terreno señalando la necesidad deconfeccionarles sobre un protocolo científico habitual. Es decir deben constar de justificación, objeti-vos, métodos y organización explícitos a la altura de los proyectos de investigación formales que seenvían a las agencias públicas de investigación al solicitar ayuda económica.

Este tipo de estudios son necesarios y deseables por múltiples motivos ya que el conocimientoque potencialmente pueden aportar es fundamental para orientar la práctica y favorecer un uso racio-nal de medicamentos. Ahora bien con frecuencia han sido utilizados incorrectamente y con fines muyalejados de lo que puede entenderse como ampliación del conocimiento o exploración de la seguridady efectividad o efecto sobre los resultados en salud de dichos medicamentos. Si bien el ámbito deaplicación de las directrices afectan a todo tipo de estudios de postautorización observacionales el pro-cedimiento de registro y control solamente se contempla en aquellos estudios de seguimiento pros-pectivo. Aquellos que respondan a otro tipo de diseño no serán objeto de dicho procedimiento perohabrán de tener en cuenta el conjunto de las directrices sobre estudios de postautorización.Entendemos por estudio de postautorización cualquier estudio realizado con medicamentos según lascondiciones de su ficha técnica autorizada o bien en condiciones normales de uso, es decir el medica-mento o los medicamentos deben ser el factor de exposición fundamentalmente investigado. Podemosampliar la definición de este tipo de estudios señalando que son aquellos en que los medicamentos seprescriben de la manera habitual, de acuerdo con las condiciones normales de la práctica clínica. Laasignación de un paciente o la estrategia terapéutica concreta no estará decidida de antemano por unprotocolo de ensayo, sino que estará determinada por la práctica habitual de la medicina, y la decisiónde prescribir un medicamento determinado estará claramente disociada de la decisión de incluir alpaciente en el estudio. No se aplicará a los pacientes ninguna intervención, ya sea diagnóstica o deseguimiento, que no sea la habitual de la práctica clínica, y se utilizaran métodos epidemiológicos parael análisis de los datos recogidos. Todos los estudios postautorización de tipo observacional deben sersometidos a la consideración de un Comité Ético de Investigación Clínica acreditado a excepción deaquellos estudios que se realicen mediante la utilización de registros que no contengan datos de carác-ter personal. Cuando los estudios requieran entrevistar al sujeto o en aquellos en que se utiliza infor-mación de carácter personal y no ha sido posible adoptar un procedimiento de disociación de la infor-mación con respecto a la identidad del sujeto, se solicitará el consentimiento informado de los sujetos.El promotor y los investigadores del estudio deben garantizar la confidencialidad de los datos de lossujetos y velar por que se cumpla en todo momento lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999 de pro-tección de datos de carácter personal. Cuando se trate de un estudio postautorización de seguimientoprospectivo, el promotor y el investigador coordinador deberán expresar específicamente en el proto-colo los procedimientos que se emplearan para garantizar que la realización del estudio no modifica-rá los hábitos de prescripción del médico, o de dispensación del farmacéutico (en caso de medica-mentos que no requieran prescripción). La prescripción del medicamento ha de seguir los cauces habi-tuales. Si se considera necesario un suministro de medicamento diferente al habitual, deberá justifi-carse apropiadamente en el protocolo. Los investigadores deberán asegurarse de que su participaciónen el estudio no interfiere con sus cometidos asistenciales. Así mismo los investigadores podrán reci-bir una compensación proporcional al tiempo y responsabilidades adiciones dedicadas al estudio, sin

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

36

Page 38: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

perjuicio de las normas internas de las entidades empleadoras de los investigadores relativos a estacuestión. La percepción económica habrá de ser en todo caso explícita y trasparente. Su participaciónen el estudio habrá de ser libre, voluntaria e independiente. Por lo tanto el promotor, el investigadorcoordinador así como el resto de investigadores participantes deben firmar un compromiso en el quese reconocen como investigadores del estudio y afirman que conocen el protocolo y están de acuerdocon él en todos sus términos, deben informar a los sujetos de investigación y obtener su consenti-miento, deben recoger, registrar y notificar los datos de forma correcta respondiendo de su actualiza-ción y calidad ante las auditorias oportunas.

Tienen entre sus obligaciones que notificar al promotor los acontecimientos adversos según seestablezca en el protocolo, así como respetar la confidencialidad de los datos del sujeto. Deben facili-tar las auditorias del monitor y las inspecciones de las autoridades sanitarias, e informar de su partici-pación en el estudio a los responsables de la dirección del centro a que pertenecen. El investigadordebe saber responder de los objetivos, metodología básica y significado de los resultados del estudioante la comunidad científica y profesional.

Las normas descritas son necesarias para garantizar la calidad de los trabajos y la protección delos seres humanos incluidos en los mismos, sirven para promocionar y dotar de calidad a este tipo deinvestigación pero exigen un sobreesfuerzo importante por la carga burocrática, a veces inútil y capri-chosa, que encierra la normativa y que afectará sobre todo a la investigación independiente no patro-cinada que surge del propio sistema sanitario. Paradójicamente esta investigación suele ser la máspertinente y próxima a las necesidades de conocimiento del propio sistema, además de ser la más pro-ductiva en publicaciones científicas. Esperemos que una interpretación ágil y flexible de la normati-va por parte de todos los entes administrativos involucrados contribuya también al desarrollo de lainvestigación en este campo.

REFERENCIAS

- 1) Real Decreto 561/993 por el que se establecen los requisitos para la realización de ensayos clínicos con medi-camentos.- 2) Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de Abril de 2001, relativa a la aproxima-ción de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros sobre la aplicación debuenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos con medicamentos de uso humano. - 3) Normativa sobre estudios de postautorización. Comité de Seguridad de Fármacos. Agencia Española delMedicamento. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

37

Page 39: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M2-PON4ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DEL ACCESO A LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA ENFARMACOVIGILANCIARicardo Chueca.Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de La Rioja

Se trata en primer lugar de realizar una serie de precisiones terminológicas en torno al significadode términos que aluden jurídicamente a cosas distintas. La confusión entre ellos origina frecuente-mente malentendidos.

Debe distinguirse entre privacidad, intimidad, confidencialidady secreto.E igualmente entre identidade identificación. Y entre anonimización, disociacióny encriptación

o cifrado.Se llama igualmente la atención sobre la importancia jurídica de establecer claramente la distin-

ción entre informacióny documentación. A partir de aquí se pasa a fijar el sentido de los procedimientos de protecciónde la información,

de la documentación y en general, de los datos y soportes obtenidos de una actuación clínica o tera-péutica. Así como también del acceso a dicha documentación.

Y se determina igualmente la posición de los diversos actores implicadosen una actividad públi-ca y de naturaleza administrativa, es decir, sujeta a reglas jurídicas.

1. La posición del legislador2. La posición de los órganos administrativos3. La posición de tercerospr ivados con intereses legítimos.La intervención jurídico-legales compleja pues puede perseguir a veces logros con perfiles con-

tradictorios. De un lado,derecho a la informacióny, en su caso,de acceso a la documentaciónen la forma

reglada establecida por parte de los habilitados legalmente para ello.Pero, de otro, es preciso proteger derechos–de diverso rango- de los actores involucrados. De todo lo anterior cabe configurar una posición del profesional de la farmacovigilancia que rea-

liza una actividad, como se ha dejado dicho, de naturaleza pública y por tanto sujeta a norma.Sólo la garantía de la intimidad desde la normay los PNT´s es conforme al ordenamiento jurí-

dico español. El incumplimiento de dichas normas produce una situación objetiva de responsabilidadde alcance y naturaleza variable.

Los últimos años están siendo testigos de una transformación de gran parte de las actividades clí-nicas, farmacéuticas y, desde luego, específicamente de la farmacovigilacia.

El escenario actual es de transición: presenta aspectos revisables junto a esperanzadoras noveda-des.

El futuro en el ámbito de la documentación en farmacovigilancia y, en particular, del acceso a lamisma nos parece que camina hacia una posición de mayor centralidad, en base a un conjunto de fac-tores de los que es preciso destacar dos:

La incorporación de fármacos cuya seguridad y eficacia no está suficientemente evaluada vía ensa-yos clínicos, que fuerza su evaluación indirecta y complementaria vía farmacovigilancia

La escalada incipiente pero espectacular en las terapias génicas que anuncian un escenario médi-co-farmacológico en el que progresivamente converjan identidad e intimidad como consecuencia de lanaturaleza de los tratamientos.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

38

Page 40: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-04ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ESPONTÁNEAS DE ASOCIACIONESFÁRMACO-REACCIÓN DESCONOCIDAS O POCO CONOCIDASC. Pedrós, G. Cereza, N. Garcia-DoladéFundación Instituto Catalán de Farmacología. Barcelona.

El principal objetivo de los sistemas de notificación espontánea es la generación de señales, esdecir, la identificación de asociaciones previamente desconocidas entre un efecto adverso y un medi-camento como primer paso en el análi-sis de una posible relación causal.

OBJETIV O. Analizar las principales características de las notificaciones espontáneas de sospe-chas de reacciones adversas a medicamentos que describen efectos indeseados previamente descono-cidos o poco conocidos.

MÉT ODO. Se seleccionaron las notificaciones espontáneas recibidas en el Centro deFarmacovigilancia (CFV) de Cataluña entre 1983 y 2001. Se clasificaron según el conocimiento pre-vio que se otorgó a la asociación entre el fárma-co sospechoso y la reacción adversa (AFR) tras la eva-luación, y se analizaron el tipo de profesional sanitario notifica-dor y su ámbito asistencial, la grave-dad de las reacciones, el seguimiento que de los casos se requirió desde el CFV, el resultado de la eva-luación sobre la existencia de causas alternativas, y la demanda de información por parte del notifica-dor.

RESULTADOS. De 13.341 notificaciones espontáneas recibidas, 2.424 (18,2%) describían AFRque fueron evaluadas como desconocidas o poco conocidas (AFR-D) y 10.917 (81,8%) describíanAFR conocidas (AFR-C). La mayoría de las notificaciones procedían de la atención primaria de salud,si bien esta proporción fue ligeramente superior entre las notificaciones de AFR-D (82,8% vs 80,5%de las de AFR-C; p=0,007). Un 82,7% de las notificaciones de AFR-D fueron realizadas por médicos,un 16,8% por farmacéuticos y un 0,5% por personal de enfermería; entre las de AFR-C la proporciónde médicos y personal de enfermería fue menor (74,3% y 0,3%, respectivamente), mientras que la defarmacéuticos fue mayor (25,4%) (p<0,001). Las notificaciones de reacciones de gravedad moderada,graves o morta-les fueron más frecuentes entre las notificaciones de AFR-D que entre las de AFR-C(22,8% vs 16,5%, 5,4% vs 4%, y 1,3% vs 0,6%, respectivamente; p<0,001). En casi la mitad (43,9%)de las notificaciones de AFR-D fue necesario con-tactar con el notificador para obtener la informaciónadicional necesaria para la evaluación de la relación de causalidad (vs 26% de las de AFR-C; p<0,001).Tras la evaluación, se consideró que había suficiente información para descartar causas alternativasen el 57% de las notificaciones de AFR-D (vs 87% de las de AFR-C); en un 16,5% existía una cau-saalternativa igual o más verosímil que el fármaco sospechoso, y en un 26,5% no había información sufi-ciente para evaluar la existencia de causas alternativas (vs 5,2% y 7,8%, respectivamente, de las noti-ficaciones de AFR-C; p<0,001). Los notificadores de AFR-D solicitaron una consulta terapéutica oinformación detallada sobre el fármaco sospechoso con mayor frecuencia que los notificadores deAFR-C (9,2% vs 5,6%, respectivamente; p<0,001).

CONCLUSIONES. Menos de una quinta parte de las notificaciones espontáneas que recibe unCFV son potenciales señales; sin embargo, son notificaciones de reacciones clínicamente relevantes yrequieren una especial dedicación por parte de los técnicos de farmacovigilancia para la adecuada eva-luación de la relación de causalidad, así como para dar respuesta a las demandas de información de losnotificadores, en su mayoría médicos de atención primaria.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

39

COMUNICA CIONES LIBRESMODERADOR: ALFONSO MORENO

Page 41: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-05PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO EN FARMACOVIGILANCIA.I Ayani, B Ferro, ML Ramos, M Gómez-Criado, MJ Reneses, S De Andrés.Unidad de Farmacovigilancia; Unidad de Calidad. Pfizer SA. Madrid.

OBJETIV O. La farmacovigilancia (FV) es una actividad de salud pública, centrada en la detec-ción de problemas de seguridad con medicamentos y destinada a la toma de medidas que vele por lasalud de los pacientes. El impacto de sus acciones puede tener repercusiones sociales y económicas.La base principal de esta actividad es la recogida de información sobre reacciones adversas que sufrenpacientes expuestos a un medicamento. Esta actividad debería realizarse con una gestión sistemáticade sus actuaciones y siguiendo unos patrones verificables, definidos y generalizables, a través de unosProcedimientos Normalizados de Trabajo (PNT).

MET ODO. Se describen las diferentes áreas y aspectos que deberían cubrir los PNT en FV.

RESULTADOS. Un aspecto importante de un PNT es el objetivo de la misma y su ámbito de apli-cación, en el que se especifica qué área de la FV se afecta (por ejemplo, notificaciones espontáneas ode ensayos clínicos) y a las personas que implica y sus responsabilidades. Otro aspecto importante esla política del mismo, que en el caso de la FV será la protección de la salud del paciente. Para que unPNT sea generalizable o extrapolable debe incluir un anexo o apartado con las definiciones más impor-tantes (pe. reacción adversa grave, evento adverso, etc.). Debe incluir una descripción de los pasosrealizados, desde el primer contacto/notificación, hasta que un caso se cierra, junto con la documen-tación que se emplea y el archivo de la misma. Por último se debe listar la legislación implicada ybibliografía empleada para crear la PNT, además, de un anexo con los documentos/formularios nece-sarios para realizar la actividad (pe. Tarjeta amarilla, etc.).

DISCUSION. Los PNT en FV son necesarios y útiles dentro de una unidad de FV, ayudan a man-tener unos altos estándares de calidad y pueden ser empleados para el entrenamiento o formación denuevo personal.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

40

Page 42: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-06CALIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS NOTIFICACIONES ESPONTÁNEAS DEREACCIONES ADVERSAS AL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILANCIAMA Maciá MartínezCentro de Farmacovigilancia de Castilla-La Mancha. Toledo.

OBJETIV OS: 1. Proponer un indicador objetivo, de cálculo fácil y generalmente aceptado, de lacalidad de la información de las notificaciones espontáneas de reacciones adversas (RAM) al SistemaEspañol de Farmacovigilancia (SEFV), que permita evaluar este aspecto en distintos momentos yámbitos geográficos, en el contexto de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del SEFV. 2.Valorar, con estos criterios, la calidad actual de la información de las notificaciones espontáneas enFEDRA, y analizar posibles diferencias dependiendo del origen de las notificaciones.

MÉT ODOS: Se han seleccionado en FEDRA las notificaciones espontáneas de RAM con entra-da en el SEFV durante 2000 y 2001, realizadas mediante tarjeta amarilla (TA), notificadas a la indus-tria farmacéutica (IF) o recogidas de la literatura (PUB). Se ha comprobado la presencia de: edad ysexo del paciente, conocimiento del desenlace (DES) de la RAM, de la dosis y del motivo de pres-cripción (MPres) del fármaco sospechoso, y una secuencia temporal (STemp) entre el inicio de admi-nistración del fármaco sospechoso y el comienzo del evento conocida y compatible con una RAM. Seha comparado la presencia de cada dato, y del indicador global (cumplimiento de los 6 criterios), paralas tres procedencias (p con Chi2). Para las TA se han valorado, además, posibles diferencias depen-diendo de la gravedad de las notificaciones y del origen y profesión del notificador (Intervalo de con-fianza del 95% (IC95) de la diferencia de %).

RESULTADOS: Se muestran tabulados los porcentajes para cada uno de los tipos de notificacióny criterios de calidad propuestos:

CONCLUSIONES: 1.El indicador de calidad global utilizado,puede ser una herramienta válidapara evaluar y proponer mejoras en la obtención de la información en las notificaciones espontáneasal SEFV. 2.Los datos peor recogidos corresponden a los casos publicados (dosis, motivo prescripción,secuencia temporal) y a la industria farmacéutica (edad, desenlace, dosis).

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

41

TODAS (n=12205)

-PUB (n=540)

-IF (n=966)

-TA (n=10699)

--TA graves

--TA hospitalarias

--TA de médicos

97

99

89

98

98

97

98

99

96

98

99

99

99

99

89

90

81

90

95

94

90

89

58

73

92

88

88

91

84

74

86

84

85

80

87

97

87

94

97

94

95

98

64

39*

51* ***p<0.001

67*

66 (vs.67) p<0.05; -3.0 a +1.8%

61 (vs.68) p<0.001; -9.6 a -5.0%

69 (vs.62) p<0.001; +5.1 a +8.9%

EDAD SEXO DES DOSIS MPres STem INDICADOR GLOBAL: p;IC95

Page 43: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-07ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MOTIVOS DE CONSULTA DE LOS PACIENTESEN TRATAMIENTO CON DICLOFENACO Y COX-2 EN UN CENTRO DE SALUD DEZARAGOZA EN EL PERIODO DE UN AÑO.F González Rubio,C Navarro Pemán, T Cuchi Alfaro, Y Torres Plaza, M Cebollada DelMisterio, A Marco Tejero.Centro de Salud Delicias Sur. Zaragoza.

OBJETIV OS: Habiendo observado previamente un aumento en el número de episodios clínicosen pacientes tratados con COX 2, se decidió comparar la naturaleza y frecuencia de éstos con los deotro grupo expuesto a diclofenaco, considerándolo como fármaco de referencia.

MET ODOS: A través de la base de datos OMI-AP EST., se identificaron 303 pacientes que habí-an sido tratados durante 1 año (01/01/01 al 01/01/02) con celecoxib o rofecoxib y 482 con diclofena-co (D). Se estudiaron los motivos de consulta desde el inicio del tratamiento hasta tres meses despuésde la última prescripción. También se estudió la historia clínica y los antecedentes de los pacientesrecogiendo datos sobre otros tratamientos crónicos anteriores, posibles alergias o intolerancias, aso-ciación o no de protector gástrico y de tratamiento antiagregante o anticoagulante, así como la indica-ción de la prescripción y los motivos de la suspensión o no del tratamiento.

RESULTADOS: En ambos casos,predominan los pacientes femeninos (80,9% con COX2 y62,4% con diclofenaco). Los episodios clínicos más frecuentemente observados fueron por aparatos:trastornos de los mecanismos de defensa (31,7%-COX2, 25,5%-D), trastornos musculoesqueléticos(23,5%-COX2, 14,7%-D), trastornos gastrointestinales (5,8%-COX2, 6,2%-D), trastornos de la piel yanejos (5,0%-COX2, 4,8%-D), trastornos de la visión (4,6%-COX2, 4,5%-D), trastornos de la nutri-ción y metabolismo (3,5%-COX2, 4,4%-D) trastornos vasculares extracardiacos (5,9%-COX2, 3,5%-D), trastornos psiquiátricos (3,1-D), trastornos cardiovasculares (4,1-COX2) y alteraciones del SNC(3,3%-COX2). Las diferencias, excepto en el caso de los trastornos musculoesqueléticos, no son esta-dísticamente significativas. No se ha observado ningún episodio grave.

CONCLUSIONES: Aunque los resultados no muestran diferencias entre los dos grupos estudia-dos ( no se considera relevante el caso de los transtornos musculoesqueléticos ), pudiera existir unarelación entre ciertos episodios clínicos y la administración de los fármacos, que convendría investi-gar posteriormente. La consulta de atención primaria junto con una buena base de datos como OMI-AP es un buen instrumento para la detección de señales sobre cuestiones de seguridad de medica-mentos.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

42

Page 44: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

43

3ª MESA:COMUNICACIÓN DE RIESGOS A LA

SOCIEDAD EN FARMACOVIGILANCIA

Page 45: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M3-PON1MEDIDAS REGULADORAS Y COMUNICACIÓN DE RIESGOSRamón Palop BaixauliSubdirector General de Seguridad de Medicamentos. Agencia Española del Medicamento

El marco jurídico en el que se desenvuelve las medidas reguladoras que afectan a la seguridad delos medicamentos ha quedado bien definido con la promulgación del Real Decreto 711/2002 “Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano”, en el se establecen el tipo de medidas quedeben ser aplicadas cuando se detecta un problema que incide en la relación beneficio-riesgo del medi-camento, en las condiciones de uso autorizadas.

Las medidas reguladoras se orienta, de una parte a la alteración del régimen de autorización y deotra a la suspensión o revocación de la autorización. En este ultimo supuesto se podrá llevar a termi-no cuando el medicamento resulte ser nocivo en las condiciones normales de empleo; resulte no serterapéuticamente eficaz; cualquier otra causa que suponga un riesgo previsible para la salud o seguri-dad de las personas; muestre una relación beneficio-riesgo desfavorable en los términos previstos enel articulo 10.3 de la Ley del Medicamento.

Por motivos de salud publica, y hasta que se resuelva el procedimiento de suspensión o revocaciónpodrá iniciarse un procedimiento de retirada inmediata del mercado.

La Agencia Española del Medicamento, cuando de la evaluación de los datos de farmacovigilan-cia se infieran razones de interés publico, defensa de la salud o seguridad de las personas, podrá res-tringir las condiciones de autorización de un medicamento, y establecer alguna de las siguientes res-tricciones de uso: Uso hospitalario; Diagnostico hospitalario o prescripción por medico especialista;Medicamentos de especial control.

La comunicación de riesgos en farmacovigilancia, resulta un elemento clave en la prevención delas reacciones adversas a los medicamentos , y uno de los instrumentos mas eficaces para hacer quelos fármacos sean cada vez mas seguros. Esta comunicación debe ser dirigida en primer termino a losprofesionales sanitarios, asi como a los ciudadanos.

El Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano (CSMH) ha desarrollado unos proce-dimientos de comunicación de riesgos que tienen como finalidad la información a los profesionalessanitarios de toda aquella información relevante sobre seguridad de medicamentos de la que tieneconocimiento la AEM. Para ello, se ha establecido un procedimiento en árbol mediante el cual la AEMinforma a las CC.AA., a las organizaciones profesionales, a las sociedades científicas relevantes y aotras instituciones. A su vez, las CC.AA. y las instituciones/organizaciones informan de una maneraescalonada o directa a los profesionales sanitarios. La eficacia del sistema, no obstante, no parecehomogénea y se ha cuestionado por los propios profesionales tras el episodio de la cerivastatina. Enuna encuesta reciente realizada por la AEM a las CC.AA y entidades gestoras del SNS se pone demanifiesto que el sistema de comunicación es, efectivamente, mejorable, especialmente en lo que afec-ta a la comunicación a los médicos (la comunicación a los farmacéuticos parece estar mejor garanti-zada).

Se considera muy importante que las CC.AA. establezcan unos procedimientos normalizados detrabajo que aseguren que sus profesionales sanitarios reciben personalmente la información en elmenor tiempo posible. Solo de este modo se puede garantizar que el profesional sanitario recibe lainformación antes que los medios de comunicación (salvo en situaciones de verdadera urgencia), unareclamación unánime de las sociedades científicas y organizaciones profesionales consultadas duran-te los trabajos de la ponencia. Las CC.AA. deben garantizar la seguridad de los sistemas de informa-ción a los profesionales.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

44

PONENCIASMODERADOR: FRANCISCO J. DE ABAJO

Page 46: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

La página web de la AEM es una vía alternativa para informar a los profesionales sanitarios perosu eficacia no ha sido evaluada. Es muy probable que solo un discreto porcentaje de profesionales con-sulten la página de la AEM. En todo caso, debe tenerse en cuenta que la información que aparece enla página web es de acceso público y por tanto debería haber un cierto retraso (2 a 3 días) entre la pues-ta en marcha del procedimiento anterior y su aparición en la página web de la AEM, siempre que laurgencia del caso no obligue a hacer una comunicación inmediata. Este grupo de trabajo consideranecesario que la AEM ponga los medios necesarios al objeto de crear una intranet para comunicaciónentre administraciones sanitarias, lo cual agilizaría enormemente los procedimientos de comunica-ción.

Los profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos, enfermeros y otros) deben informar a losciudadanos a los que se prescriben y/o dispensen un medicamento de los riesgos asociados a su uso,en especial de los riesgos graves y de los riesgos frecuentes que puedan ocurrir, indicándoles su pro-babilidad. Por otra parte, deben cerciorarse de que los ciudadanos comprenden bien las medidas pre-ventivas, si éstas existen, así como los primeros síntomas y signos que pueden permitir reconocer pre-cozmente dichas reacciones adversas. La AEM y las administraciones autonómicas deberían elaborarprogramas piloto de prevención de los riesgos graves y frecuentes de los medicamentos más consu-midos que sirvieran de referencia para los profesionales sanitarios

Finalmente en relación con la comunicación a los ciudadanos el Comité de Seguridad deMedicamentos de Uso Humano ha recomendado a la AEM constituir una Comisión de Comunicaciónde riesgos a los ciudadanos para que analice qué información debe darse, quién debe darla, cómo ycuándo. Se ha sugerido que formen parte de la misma usuarios, periodistas, juristas, especialistas enconsumo, además de técnicos de las administraciones sanitarias central y autonómica. Esta comisiónha sido ya creada y ha iniciado el trabajo encomendado.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

45

Page 47: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M3-PON2LA PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICARamón López BertránLaboratorios SALVAT

La historia de la Industria Farmacéutica nos refleja que las mayores crisis que ha tenido se handebido a problemas de seguridad de los fármacos tanto de investigación como los que están comer-cializados. La eficacia y la seguridad son cualidades exigibles por la sociedad para la aceptación de unfármaco, y en consecuencia objetivos comunes de la Administración Sanitaria y de la IndustriaFarmacéutica. El seguimiento de la seguridad de los fármacos debe ir dirigido a proporcionar al médi-co prescriptor y al resto de los profesionales sanitarios la mejor información sobre la relación benefi-cio/riesgo y en definitiva a mejorar la atención del paciente. La incorporación de las Buenas Prácticasen Farmacovigilancia y la aprobación del Real Decreto de Farmacovigilancia van a facilitar la coope-ración en la toma de decisiones entre la Industria Farmacéutica y las Autoridades Sanitarias

Las noticias de carácter sanitario, y en especial las relacionadas con la seguridad de los medica-mentos van a tener cada vez más protagonismo en los medios de comunicación. Por lo tanto, todos losagentes e instituciones implicados deben establecer unos criterios claros y bien definidos sobre quiény como hay que comunicar la información.

La Industria Farmacéutica es la institución que tiene más información de los fármacos y la quetiene interés en difundir dicha información. Los canales de comunicación con los profesionales sani-tarios e instituciones están cada vez más definidos. Sin embargo, la comunicación directa al pacienteno está clara e incluso prohibida en Europa. Esta peculiar situación hace que cuando se presenta unproblema de seguridad de un medicamento, los medios de comunicación precisen de la informaciónde la Industria y que muchos pacientes la soliciten directamente al Laboratorio.

Teniendo en cuenta el papel que desempeñan los medios de comunicación y la mayor educaciónsanitaria que están teniendo los pacientes respecto a los medicamentos y sus riesgos, la IndustriaFarmacéutica se ha ido preparando y se debe organizar cada día más con la creación y consolidaciónde departamentos de comunicación para actuar de manera rápida y coordinada con todas las partesimplicadas, especialmente, las Autoridades Sanitarias con el objetivo de dar la respuesta técnica y pro-fesional más adecuada.

La evaluación beneficio/riesgo continuada sigue y seguirá siendo el pilar fundamental en laFarmacovigilancia. Es por ello que la Industria Farmacéutica tiene que mantener activa la evaluaciónbeneficio/riesgo tanto de los productos en fase de investigación como los comericializados para latoma de decisiones. La forma de mantener activa dicha evaluación es crear unos dispositivos/sistemasde alerta dentro de los laboratorios para poder recibir la información lo antes posible, analizarla ypoder tomar decisiones.

Estos sistemas de alerta de información que puede desarrollar la Industria Farmacéutica con lasnuevas tecnologías, también los disponen otras industrias o administraciones sanitarias. Un ejemploson los medios de comunicación. Estos medios pueden acceder a la información de la misma formay con la misma rapidez que la Industria Farmacéutica, sin embargo la fuente y calidad de la informa-ción de los medios de comunicación para decidir el contenido a la población general puede ser total-mente diferente. Además, no tienen ningún control de las Autoridades Sanitarias sobre la divulgaciónde la información de los fármacos en general y especialmente de su seguridad a la población.

La Farmacovigilancia tiene mucho interés por parte de los medios de comunicación ya que estostemas generalmente son noticias de primera línea, y por lo tanto, la rapidez en la divulgación de lainformación en muchas ocasiones es más importante que el contenido de la ésta.

La Industria Farmacéutica con los Responsables de Farmacovigilancia y las AutoridadesSanitarias con el Sistema Español de Farmacoviglancia tienen profesionales bien formados en la far-macología en general y especialmente en Farmacovigilancia. Esta situación es totalmente diferente de

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

46

Page 48: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

los profesionales de la comunicación que en general son periodistas especializados en temas de saludy no tienen los conocimientos suficientes para contrastar y evaluar la información relacionada con laseguridad de los fármacos.

Por todo ello, está claro que el objetivo de Farmacovigilancia es proteger la salud pública y quetodos los implicados, Industria Farmacéutica, Autoridades Sanitarias y Medios de Comunicacióndeben actuar de forma coordinada para la transmisión de riesgos de medicamentos a la población,manteniendo un equilibrio entre los intereses de todas las partes.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

47

Page 49: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M3-PON3LA CONTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNPablo Martínez SeguraAsociación Nacional de Informadores de la Salud

Los periodistas somos mediadores sociales que buscamos puntos de equilibrio entre el exceso deinformación del experto o del monopolizador y la falta de información de la población general sobreun aspecto concreto. Nuestro trabajo consiste en desmontar ese desequilibrio de la información, perolos resultados son aleatorios puesto que no existe ningún método científico de elaboración de infor-maciones, aunque la experiencia profesional, el conocimiento de la idiosincrasia del colectivo queconstituye la audiencia y, en muchas ocasiones, la intuición, constituyen poderosas herramientas deapoyo. No es necesario saber mucho de lo que se quiere contar; sino saber transmitir la informaciónprecisa con una secuencia lógica y unos términos que resulten asequibles para la mayoría. En pocaspalabras; si se trata de ciencia la vulgarizamos y sí es una información cuyo conocimiento monopo-lista proporciona una cuota de poder a un agente social, rompemos dicho monopolio al generalizar suconocimiento. Al existir menos desequilibrios de información la sociedad en su conjunto es más igua-litaria.

El proceso de la comunicación va restando definición y detalles, que, para entendernos, se van que-dando por el camino, desde su origen hasta que llega a la audiencia, la destinataria final. El experto,aunque tenga voluntad de dar a conocer sus conocimientos, prácticamente nunca llegará a ver refleja-da, con exactitud, con la pulcritud que él desearía, con los datos que él posee, la información que seráemitida o publicada.

En el otro lado de la barrera, en lo que llamamos audiencia (algo muy heterogéneo en edades, cul-tura, nivel socioeconómico, interés por el tema tratado....), las percepciones de una misma informaciónvan a resultar muy diferentes, aunque su alcance va a depender directamente del medio de comunica-ción que difunda la información.

Una breve recapitulación sobre la penetración de los medios de comunicación en nuestro país,siguiendo el Estudio General de Medios, ofrece el siguiente panorama. La prensa escrita choca con unbajo índice de lectores (uno de cada tres españoles nunca lee nada, según confirman distintos estudiosdemoscópicos) y entre los que leen periódicos diarios una tercera parte se decanta por prensa deporti-va. Entre las revistas más leídas, las mensuales, más de otro tercio consume revistas dedicadas a infor-mar sobre la programación de televisión. La radio es seguida por casi el 53% de la población mayorde 14 años, pero este total se divide casi en partes iguales en radio generalista y radio temática (mayo-ritariamente musical). Finalmente, la televisión es, con gran diferencia, el medio con mayor penetra-ción, el 89,2% de los mayores de 14 años: 34.733.000 españoles, la siguen una media de 222 minutospor día. Al contrario de lo que ocurre con otros medios de comunicación, esa audiencia de la televi-sión en el entorno del 90% no presenta diferencias significativas ni por sexo, ni por estatus social, nipor lugar de residencia.

A pesar de las diferencias de su impacto en la audiencia, el proceso de elaboración de las infor-maciones por parte de los periodistas responde a criterios comunes. El cómo y el porqué se seleccio-na una información y no otra depende de la proximidad, la magnitud y la implicación o identificacióncon algún sector de la audiencia.

Para cualquier sociedad el alejamiento, la distancia, enfría el interés. En España es menos noticiaun terremoto en Mongolia que el derrumbamiento de un edificio en una de nuestras ciudades. En esaciudad, además, esa será, casi con seguridad, la información más importante del día. Es lo que llama-mos factor de proximidad.

La magnitud o el número de afectados es la siguiente variable a considerar. Nos encontramos anteel caso en el que comparáramos un accidente laboral en una obra y un brote de meningitis en un cole-gio, ambos dentro de la misma ciudad. El accidente se encuentra delimitado y localizado, la hipotéti-

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

48

Page 50: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

ca epidemia no y, por tanto, la información sobre el brote será seguida con el máximo interés por todoslos que sienten que pueden ser afectados en primera persona o en su entorno más próximo.

Nos queda, por último, la implicación personal, la posible identificación de un sector de la audien-cia con los sujetos protagonistas de la noticia, y aquí influye mucho más la identidad cultural puestoque podemos sentirnos afectados por razones de nacionalidad, raza, sexo, religión, intereses profesio-nales o económicos, afinidad política, gustos estéticos, simpatías deportivas y así hasta un larguísimoetcétera. Cada sujeto vive inmerso en varias de esas categorías y los éxitos o los agravios al colectivocon el que se identifica los siente como propios, de forma que las noticias sobre el mismo despiertanvivamente su interés. Sólo hay que recordar que en España la prensa deportiva supera en número delectores a la prensa general y que dicha prensa deportiva se alimenta casi exclusivamente de este fac-tor de implicación personal de muchos sujetos con los colores de un determinado club de fútbol en elque vuelcan sus simpatías.

Realizadas estas consideraciones preliminares, debemos señalar que el tratamiento de temas rela-cionados con la salud en los medios de comunicación social españoles es relativamente reciente. Dosproblemas sanitarios de gran envergadura: el síndrome tóxico y el SIDA determinaron, a lo largo de ladécada de los ochenta, que los medios de comunicación de nuestro país comenzarán a prestar unamayor atención a esta parcela de la actualidad, a crear espacios más o menos fijos dentro de las sec-ciones de sociedad y a disponer de profesionales de la información especializados en la materia.

No obstante, hay que advertir que el ámbito de la información especializada en salud es amplísi-mo y que hasta fechas aún mucho más recientes no ha existido una formación mínimamente regladaen esta materia. Es a partir de 1997 cuando la Universidad Complutense de Madrid y la AsociaciónNacional de Informadores de la Salud (ANIS) instituyen un curso monográfico sobre esta especiali-zación dirigido a posgraduados o alumnos de último curso de las facultades de Ciencias de laInformación, Medicina, Farmacia o Psicología. En el presente año se ha celebrado la sexta edición,con 60 horas lectivas y cuatro créditos. Los aproximadamente 600 alumnos que han pasado por estoscursos son un número todavía insuficiente para que esta formación especializada se haya podido hacernotar. Aunque según hemos señalado el profesional de la comunicación no tiene porque ser un exper-to en la materia de la que debe informar en un momento dado; también es cierto que el desconoci-miento absoluto ha llegado a provocar noticias sin fundamento y alarmas sociales injustificadas. Parainformar de temas de salud en medios de comunicación dirigidos al público general no hay que sermédico; pero hay que hacer gala del suficiente sentido común como para no crear expectativas que nose correspondan con la realidad, no alarmar injustificadamente o confundir cuestiones que terminanpor afectar al cuidado de la salud. Estos son conocimientos generales muy básicos que muchos de losque ahora ejercen en el periodismo sanitario han aprendido a base de años de experiencia, pero des-graciadamente no en todos los medios de comunicación existen profesionales con esa preparaciónpráctica.

De hecho, el exceso de oferta de licenciados en Ciencias de la Información, ha creado un merca-do laboral muy inestable con altísimas rotaciones fruto de contratos temporales de corta duración, quepor una parte esta proporcionando unos pingües beneficios a las empresas informativas por el bajocoste de la mano de obra que de esta circunstancia se deriva, y que, por otra, merma de manera impor-tante la calidad de las informaciones, principalmente de las más especializadas como es el caso de lasrelacionadas con la salud. Es frecuente que el redactor o redactora que coyunturalmente se ocupa delárea de salud, incluso en medios importantes, hasta hace pocas semanas fuera responsable de sucesosy antes de que haya podido completar una formación en este ámbito basada en la experiencia, seencuentre haciendo economía o inscrito en la oficina de desempleo.

La realidad es que la información sobre salud en los medios de comunicación españoles resultatremendamente heterogénea en cuanto a su calidad y regularidad. Un reciente estudio de la revistaConsumer (Septiembre 2002, págs. 4-9) ha puesto de manifiesto que en los informativos de televisión,el medio seguido por el 90% de la población; sólo dedican el 2,3% de sus espacios a noticias de sani-

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

49

Page 51: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

dad/salud. La investigación ha sido rigurosa. Entre el 4 de mayo y el 1 de junio de 2002 se han anali-zado los 660 telediarios (531 horas de informativos) emitidos por 15 cadenas de televisión, con un totalde 15.700 noticias.

En el Informe SESPAS 2002 (publicación bienal de la Sociedad Española de Salud de SaludPública y Administración Sanitaria), que también ha analizado los contenidos de sanidad/salud de losinformativos de 5 cadenas de televisión durante un mes, ha comprobado que la segunda tipología deestas noticias registradas, un 17,07% del total, responde al esquema de lo raro, polémico ó excepcio-nal, algo que tiene que ver con la corriente sensacionalista que impregna los contenidos de la televi-sión en todas sus facetas. Aquí no se trata de resaltar lo nuevo o lo importante, sino aquello que puedeser objeto del comentario malicioso o el chascarrillo.

Hoy por hoy, la información sobre salud, como las restantes, se mueve en picos informativos queno dependen de la importancia objetiva de la información de la que se trata, sino de la concurrenciade otras variables como las ya citadas de proximidad, afectación o magnitud, entre otras.

No debemos olvidar que las empresas informativas, tanto las mercantiles como las públicas,dependen parcial o directamente de sus ingresos por publicidad y esta se cotiza en función de laaudiencia. Quiere esto decir que los responsables de los distintos medios van a primar la difusión denoticias atractivas que puedan incrementar la audiencia, en detrimento de informaciones que, pese asu interés objetivo, no puedan ser presentadas en esos presumibles términos de aceptación por partede la mayor proporción de público posible

Teniendo en cuenta todos estos factores, trataremos ahora de acercarnos a un tema tan concretocomo la Farmacovigilancia y la alarma social que, en ocasiones, han generado informaciones relacio-nadas con los riesgos de determinados medicamentos.

En primer término debe admitirse que una información sobre efectos adversos, incluso deletéreos,de un medicamento (por ejemplo Cerivastatina) crea alarma social por cumplir fielmente los tres cri-terios de proximidad (puede ocurrirnos a nosotros ó a nuestros vecinos), la magnitud (hay varios milesde posibles afectados) y la implicación o identificación con algún sector (Goliat frente a David, o loque es lo mismo, una empresa multinacional frente a ciudadanos indefensos y enfermos. Todos tien-den a identificarse con David).

Los medios de comunicación no son un ente homogéneo, ni hay nadie que pueda hablar en nom-bre de todos ellos, ni siquiera existe un único criterio dentro del mismo medio. Pensemos en la varia-bilidad de criterios de una misma cadena de televisión según el programa, su audiencia y la franjahoraria en la que se emite. Las diferencias dadas al tratamiento de un mismo asunto por parte de losdistintos diarios de información general, ponen de manifiesto algo que a estas alturas ya sospecharán:la objetividad no existe. Desde esa perspectiva no tienen sentido hablar del papel de los medios decomunicación, como titulábamos provocativamente esta ponencia, para poner en evidencia que elpapel protagonista no corresponde a los medios, ni a los informadores, sino al tratamiento que a alposible hecho noticiable dan los responsables del mismo.

Es decir, el sujeto responsable ante la sociedad (profesional, empresa, institución, autoridad de laAdministración), si el asunto es de interés público, debe informar de manera que se eviten los equí-vocos, las tergiversaciones y la polémica. Quiere ello decir que el mayor riesgo se encuentra en la men-tira.

Los manuales de los malos asesores de comunicación hablan de negar con firmeza la posible noti-cia inconveniente confiando en que nunca saldrán a la luz ni pruebas, ni datos. Lo trágico para esosmalos asesores de comunicación y para quienes ellos confían es que siempre existen varios frentes deintereses que disponen de una parte de los datos y que están dispuestos a facilitarlos a los periodistas.Puesta en evidencia la primera versión, crece desde el punto de vista informativo el interés puesto quela dudas favorecen la especulación. El mal asesor aconseja entonces, para tranquilizar a la opiniónpública, que se reconozca una parte muy pequeña del problema y que se advierta, aunque no sea así,que todo esta controlado. Tampoco suele resolver la crisis informativa esta segunda decisión; se ha

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

50

Page 52: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

reconocido una parte del problema, lo que implica admitir que se mintió en la primera versión y enconsecuencia pone en cuestión la credibilidad del mensaje tranquilizador de que todo esta controlado.La crisis llega a su punto álgido, la mentira resulta insostenible y hay que, aunque tarde, decir la ver-dad. Lógicamente deben rodar algunas cabezas, la primera la del mal asesor de comunicación, pero nosuele ser la única. Ha habido alarma social y reacciones que desde un punto de vista razonable resul-tan desproporcionadas.

La vacuna contra una situación como la descrita, que puede aplicarse a la mayoría de las crisisgeneradas por alarmas de riesgos de medicamentos de los últimos años, es decir la verdad desde elprincipio. Es posible que no existan suficientes datos en el momento inicial de la crisis, y no pasa nadapor reconocerlo, siempre y cuando se ofrezcan de manera seria y sistemática según se disponga de ello.Esta conducta del responsable/informador evita la polémica y, sobre todo no mella la credibilidadpuesto que nunca podrá evidenciarse una mentira.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

51

Page 53: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

M3-PON4PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.Rafael Peñalver Castellano.Secretaría General del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)

El objeto de la ponencia es plantear la importancia de la participación del ciudadano en su saludy por tanto, dentro del contexto asistencial que es un Sistema de Salud. Es imposible la mejora de lasalud sin la participación del individuo.

La participación en salud puede ser individual o colectiva.El ciudadano participa de forma individual, en variadas situaciones y momentos, pero sobre todo,

en la relación médico-enfermo, y en el ejercicio de sus derechos mediante la elevación de quejas, recla-maciones o sugerencias, participando en actividades de promoción o, simplemente, contestandoencuestas o cuestionarios.

La participación colectiva se realiza a través de:- Consejos de Salud- Grupos de Autoayuda- Agentes de Salud Comunitarios- ONGs, voluntarios….Nos centraremos en la participación colectiva o comunitaria por considerar que, a pesar de ser en

el área que más se ha avanzado normativamente, quedan por cubrir múltiples aspectos que han impe-dido su desarrollo hasta el momento actual.

Si entendemos por Participación Comunitaria el ejercicio de un derecho ciudadano en el que todosdebemos implicarnos (1): ciudadanos, profesionales y administraciones, en un esfuerzo colectivo en lamejora de la salud.

¿Participamos? ¿Las administraciones desarrollan estrategias para su implantación? ¿Los profe-sionales sanitarios se implican e implican a sus pacientes? ¿Existe voluntad política de conseguirlo?

Las respuestas a estas preguntas son mayoritariamente, (por no decir, totalmente) negativas, sien-do preciso analizar las causas y motivos que han impedido este desarrollo participativo, a pesar de laexistencia, al menos en Castilla-La Mancha, de una importante normativa básica reguladora que apoyala participación.:

- Constitución Española de 1978- Ley 14/86 General de Sanidad- Orden de la Consejería de Sanidad de 2 de julio de 1986 (2)- Ley 8/2000 de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha (2)Entre los motivos o causas de la situación actual de la Participación Ciudadana en la salud pode-

mos destacar:- Inadecuación del modelo teórico de participación a la realidad social de nuestra Comunidad

Autónoma.- Distorsión de los objetivos y funciones de los Consejos de Salud, con el desarrollo de los Equipos

de Atención Primaria. (3)- Escasa o nula implicación de los profesionales sanitarios.- No incentivación desde las estructuras de Gestión del Sistema Nacional de Salud del desarrollo

de Participación Comunitaria. - Ausencia de resultados inmediatos, medibles, en aquellas Áreas de Salud en las que se ha des-

arrollado algo la Participación Comunitaria.- Escaso desarrollo del asociacionismo en salud. En España no ha llegado a cuajar el asociacio-

nismo en la misma medida que en otros países democráticos de nuestro entorno (4).- Nula formación de los profesionales sanitarios en técnicas de apoyo social o dinámica de grupos,

que ha dificultado la formación.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

52

Page 54: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

- Las Administraciones Sanitarias, sobre todo las Gerencia de Atención Primaria de Salud, “hanmirado hacia otro lado”, centrando sus esfuerzos en introducir y desarrollar en sus estructuras unmodelo operacional de Empresa sanitaria pública.

Ante esta situación en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se plantea la necesidad de ini-ciar actuaciones encaminadas al fomento de la Participación ciudadana mediante un conjunto de acti-vidades y acciones entre las que destacan:

- Análisis y debate sobre la situación actual. (Recogido en el Libro Blanco de la Sanidad deCastilla-La Mancha 1999-2001). (5)

- Desarrollo de los Consejos de Salud de Área (Ley 8/2000).- Vinculación de la Educación Sanitaria y Promoción de la Salud al modelo de Carrera Profesional

de los trabajadores del SESCAM que se incluirá en el ESTATUTO MARCO de los profesionales sani-tarios de Castilla-La Mancha, que esta previsto sea aprobado por las Cortes Regionales en el segun-do trimestre de 2003.

BIBLIOGRAFÍA:(1).- Turabian Fernández, José Luis. “Apuntes, esquemas y ejemplos de Participación Comunitaria en la

Salud”. Ed. Díaz de Santos 1992. Madrid.(2).- Normativa Sanitaria de Castilla-La Mancha.(3).- Gutiérrez R. y Atenza J. (1991).- “Participación Comunitaria: una aproximación a través de los Consejos

de Salud en Castilla-La Mancha. Toledo. I Jornadas Regionales de Atención Primaria en Castilla-La Mancha(4).- Aguilar Idañez, Mª José: La Participación Comunitaria en Salud: ¿mito o realidad?. Ed. Díaz de Santos

2001. Madrid.(5).- Libro Blanco de la Sanidad en Castilla-La Mancha.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

53

Page 55: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-08GESTION INFORMATICA DE REACCIONES ADVERSAS: EXPERIENCIA CON SAP-PHIREMA Astorga, E. Molina, B. González, L. FerreiraFarmacovigilancia/Garantía de Calidad Aventis Pharma S.A. Sistemas Informáticos AventisPharma S.A. Biométrica. Barcelona.

OBJETIV OS: La gestión de las reacciones adversas y su notificación expeditiva, constituyen unade las tareas diarias de los Departamentos de Farmacovigilancia. Los Departamentos de SistemasInformáticos y Farmacovigilancia/Garantía de Calidad de Aventis Pharma S.A. han desarrollado unaherramienta para la gestión de los casos individuales conforme a los procedimientos de la Compañíay la Legislación.

MATERIAL Y METODOS: La misión de un Departamento de Farmacovigilancia en la Industríafarmacéutica es vigilar por la seguridad de sus productos comercializados y en investigación. Lasmayores exigencias legales y el gran desarrollo de la investigación clínica en los últimos 6 años ennuestra Compañía, han repercutido en la carga de trabajo de Farmacovigilancia. La gestión de reac-ciones adversas con una tabla en word o excell útil en el 96 y 97 con una media de 70 casos anuales,era insuficiente en el 98. En 1998 desarrollamos nuestra primera base de datos en access 2.0. Las limi-taciones de access: acceso monousuario, gran volumen de información, elaborar documentos de texto,se manifestaron en el 2000, por el aumento considerable de información tras la fusión de Rhone-Poulenc Rorer y Hoescht Marion Rousell. En 2001 Aventis Pharma S.A. comenzó a desarrollar SAP-PHIRE (Spanish All-in-one, Payments, Pharmacovigilance, Investigation & Research Enviroment)que integra la información de Investigación Clínica y Farmacovigilancia.

RESULTADOS: Características y funcionalidad de sapphire:-Acceso remoto y multiusuario-Control de usuarios y roles-Control de cambios-Extensible a XML-Disponibilidad de datos en tiempo real-Registro y gestión de reacciones adversas ocurridas con productos en investigación y comerciali-

zados, dentro y fuera de España.-Información de centros e investigadores a los que es necesario notificar.-Control de cumplimiento de plazos de notificación-Selección automática del destinatario: CSEFV, centros autonómicos, CCAA, CEICs etc. que

corresponda en cada momento.-Informes para el control y seguimiento de reacciones adversas

CONCLUSIONES: SAPPHIRE reduce la carga administrativa que supone la notificación expe-ditiva de reacciones adversas, aportando medidas de control que aseguren el cumplimiento de los pro-cedimientos de la Compañía y de la Legislación Española en materia de Farmacovigilancia.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

54

COMUNICA CIONES LIBRESMODERADOR: JUAN RAMÓN CASTILLO

Page 56: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-09LA CONTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA AL SISTEMA ESPAÑOLDE FARMACOVIGILANCIA DURANTE EL AÑO 2001Alberto Duque por el Grupo AMIFE-AEFI de Farmacovigilancia en representación de laIndustria Farmacéutica en España.

OBJETIV OS: Compartir la experiencia de la Industria Farmacéutica dentro de la notificaciónespontánea de sospechas de reacción adversa, señalando la importancia que dicha contribución apor-ta al Sistema Nacional de Farmacovigilancia y demostrando el papel activo como Agente que tiene endicho Sistema.

MÉT ODOS: El grupo AMIFE-AEFI de Farmacovigilancia elaboró un cuestionario breve en elque se solicitaban datos de notificación de sospechas de reacción adversa procesadas durante el año2001 a los Responsables de Farmacovigilancia acreditados.

RESULTADOS: Se recibió información de 19 compañías farmacéuticas. Entre todas se procesóun total de 3012 sospechas de reacción adversa ocurridas en territorio español, que se distribuyeroncomo: 1771 graves y 1241 no graves. De las graves, se recibieron de la Agencia Española delMedicamentos (AEM) 820, y de éstas, en 771 se ofrece la antigüedad del medicamento, desglosán-dose en 234 de productos de reciente comercialización (menos de 5 años) y 537 de productos antiguos(más de 5 años). Las compañías notificaron a la AEM un total de 832 sospechas de reacción adversagraves, y de éstas, en 682 se ofrece la antigüedad del medicamento, desglosándose en 210 de produc-tos de reciente comercialización (menos de 5 años) y 472 de productos antiguos (más de 5 años). Otrade las obligaciones de los laboratorios es comunicar las reacciones adversas de fuera del EspacioEconómico Europeo. Se procesaron 118.904 sospechas de reacciones, comunicando a la AEM 23.683.Por ultimo, el total de Informes Periódicos de Seguridad remitidos a la AEM fue de 472.

CONCLUSIONES: De todos es bien conocido que la Farmacovigilancia es una responsabilidadcompartida entre todos los integrantes del Sistema, pero a menudo se tacha a la Industria de poca par-ticipación tanto de forma cuantitativa como de ideas originales que permitan mejorar la calidad delSistema Español de Farmacovigilancia. Los resultados de este trabajo permiten demostrar la impor-tancia de este Agente.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

55

Page 57: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-10MEDIDAS REGULADORAS SOBRE SEGURIDAD, COMUNICADAS POR LA AGEN-CIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO DURANTE 2001.M. Madurga Sanz, D. Montero Corominas, G Martín-Serrano, MP Alonso Riestra, MCQuiroga Arranz, A. Rodríguez Pascual, FJ de Abajo IglesiasDivisión de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia, Agencia Española del Medicamento,Ministerio de Sanidad y Consumo.

OBJETIV O: Reunir todas las medidas reguladoras decididas y comunicadas por la AgenciaEspañola del Medicamento (AEM), durante el año 2001, por problemas de seguridad de medicamen-tos comercializados, de uso humano.

MÉT ODO: Se han revisado las notas informativas remitidas por la AEM, publicadas o no en suweb (www.agemed.es) y las circulares publicadas o no en el BOE.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Las decisiones reguladoras comunicadas durante 2001(ver tabla) se han relacionado con 12 medicamentos o grupos de medicamentos. En particular se hancomunicado en forma de: 3 circulares, 1 nota informativa sobre factores de riesgo (bupropion) y 7cambios de ficha técnica, que incluyen 4 cambios urgentes por seguridad (RUS) con registros europe-os (*) y una retirada del mercado, cerivastatina.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

56

FÁRMACO

Anticonceptivos orales 3ª generación

Budopropion

Celecoxib y rofecoxib

Cerivastatina

Derivados de plasma humano (Circular 13/2000)

Epoetina alfa*

Estavudina*+didanosina

Heparinas bajo PM (CIrcular 10/2001)

Infliximab*

Leflunomida*

Medicamentos origen animal (Circular 15/2000)

REACCIÓN ADVERSA

Riesgo de tromboembolismovenoso

Riesgo de convulsiones

Riesgos cardiovasculares

Hepatotoxicidad

Transmisión viral

Eritroblastopenia

Acidosis lácticas en embarazadas

Hematomas espinales oepidurales

Empeoramiento insuficienciacardíaca

Hepatotoxicidad

Riesgo de transmisión deEncefalitis espongiforme

MEDIDA REGULADORA

Modificación de ficha técnica

Nota AEM sobre factores deriesgo

Modificación de ficha técnica(FT)

Modificación FT y suspensión

Modificación FT según recomendaciones Grupo de Biotecnología

RUS: modificación de FT

RUS: modificación de FT

Modificación de FT

RUS: modificación de FT

RUS: modificación de FT

Directria Europea

Page 58: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

CO-11COMUNICACIÓN DE RIESGOS DE MEDICAMENTOS A LOS PROFESIONALESSANITARIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.P Viedma Gil de Vergara, J Muelas Tirado, P Villalba Garnica, JL Gomis GavilánDirección General para la Prestación Farmacéutica. Conselleria de Sanidad. GeneralidadValenciana.

OBJETIV O: La comunicación a los profesionales sanitarios de riesgos asociados a los medica-mentos es una actuación de gran interés en Farmacovigilancia. Los profesionales sanitarios que dis-pensan y prescriben medicamentos deben conocer toda la información relativa a la seguridad de éstos.La Agencia Española del Medicamento, ante la detección de un problema relacionado con la seguri-dad de un medicamento y de acuerdo con un procedimiento normalizado de trabajo, lo pone en cono-cimiento de las Comunidades Autónomas. Nuestro objetivo es que la información llegue a todos losprofesionales sanitarios de nuestra comunidad en el menor tiempo posible y que sea una informaciónfiable.

MET ODOS: Utilizando como referencia el Procedimiento de Comunicación de Riesgos de laAgencia Española del Medicamento y aplicando la metodología descrita en las normas ISO 9000 y EN45000, se ha elaborado un Procedimiento Normalizado de Trabajo para la comunicación de riesgosdesde la Dirección General para la Prestación Farmacéutica en la Comunidad Valenciana y se haimpulsado la elaboración de otros procedimientos coordinados con éste, en los sectores de AtenciónPrimaria, Especializada y Sociosanitaria, en aras de uniformizar las actuaciones y garantizar la calidadde la recepción de la comunicación.

RESULTADOS: Se ha creado una red de comunicación adecuada a la estructura sanitaria de nues-tra Comunidad, con varios niveles de información. Un nivel prioritario lo componen las estructurasdependientes de la Conselleria de Sanidad, los Hospitales de la red pública, Direcciones de AtenciónPrimaria (Servicios Farmacéuticos de Area de Salud), las Residencias Sociosanitarias y lasDirecciones Territoriales de Sanidad, que a su vez y dentro de su ámbito provincial lo comunican a losHospitales y Clínicas privadas y a los almacenes farmacéuticos distribuidores, otro nivel lo componenlos Colegios profesionales y asociaciones de enfermos cuando están relacionadas con la comunica-ción. Asimismo se comunica a determinados departamentos de la Conselleria de Sanidad (AgenciaValenciana de la Salud, Inspección Farmacéutica, Salud Pública,..). Las vías utilizadas son el fax,como medio reglamentario y como novedad un programa de gestión de alertas farmacéuticas queincorpora el envío por e-mail, como medio más ágil que el fax pero en fase de validación todavía.

CONCLUSIONES: De este procedimiento hay que resaltar su utilidad para actuar con urgenciade manera que se garantiza la calidad de la comunicación: llega a todos los destinatarios (definidospreviamente), la información es comprendida por todos (es clara y breve) y es fiable (se respeta el for-mato original), actualmente se está diseñando un sistema para evaluar la eficacia del procedimientomediante redes centinelas y la elaboración de informes.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

57

Page 59: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

59

SECCIÓNDE CARTELES

Page 60: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-01TAQUICARDIA POR RITODRINAM Arrazola Saniger; A Ramírez Arrazola; JA Moral Troya; MJ García Ruiz; M OgáyarLuqueUniversidad de Jaén

OBJETIV OS: cuando las contracciones del útero comienzan antes del término de la gestación esa veces necesario detener el trabajo del parto. El tratamiento farmacológico se realiza con relajantesuterinos, en nuestro estudio se ha utilizado ritodrina. La bibliografía describe numerosos efectosadversos producidos por este fármaco por lo que los objetivos del presente trabajo son: detectar y cuan-tificar los posibles efectos no deseados producidos con la administración de ritodrina en el trabajo delparto pretérmino.

MÉT ODOS: se ha realizado un estudio observacional en una muestra de 50 pacientes con edadescomprendidas entre 24-40 años, gestantes de 28-33 semanas, diagnosticadas de amenaza de parto, eingresadas en la planta de alto riesgo obstétrico en el Centro Maternal del Hospital UniversitarioCiudad de Jaén. Todas las pacientes iniciaron tratamiento con ritodrina por vía intravenosa siguiendodosis y pautas habituales, manteniéndose la frenación intravenosa 48 horas después de cesar las con-tracciones uterinas. Posteriormente, 28 pacientes pasaron a tratamiento de mantenimiento por vía oralcon dosis de 20 mg cada 6 horas.

RESULTADOS: nuestros resultados indican que un 82% (41 pacientes) desaparecían las con-tracciones uterinas, en el resto eran menos intensas y ocasionales, consiguiéndose en todas un retrasoen el trabajo del parto. Los efectos adversos observados en las pacientes con frenación intravenosa fue-ron: 70 % taquicardia; 10 % nerviosismo y ansiedad; 8 % temblor, náuseas y vómitos; 5 % cefaleas;5 % malestar general y 2 % opresión en el pecho. Los efectos adversos con el tratamiento oral fueron:36 % taquicardia; 32 % vómitos de repetición; el resto no presentó ninguna reacción adversa. Se obser-vó taquicardia fetal en el 60 %.

CONCLUSIONES: ninguna paciente estuvo exenta de reacciones adversas cuando el fármaco seadministró por vía intravenosa, destacando la taquicardia materna y fetal como la más frecuente. Esnecesario la monitorización de la frecuencia cardiaca, el pulso y la presión arterial durante el trata-miento. Todos los efectos adversos cedieron con la interrupción de la infusión intravenosa y la reduc-ción de la dosis y fueron calificados de leves.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

61

Page 61: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-02REACCIONES ADVERSAS CON ADMINISTRACIÓN DE BUPIVACAINA EN LAANESTESIA EPIDURAL EN EL PARTO MA Arrazola Saniger; JA Moral Troya; A Ramírez Arrazola; M Ogáyar Luque.Universidad de Jaén

OBJETIV O: valorar la incidencia de posibles reacciones adversas con la administración de bupi-vacaina en la anestesia epidural en mujeres con parto eutócico.

MÉT ODOS: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de una muestra de 75 mujerespara las que se había previsto un parto eutócico. De ellas 15 fueron excluidas por motivos diversos ya las 60 restantes se les administró la anestesia epidural. Se siguió su evución en la Unidad de Partosdel Hospital Maternal de Jaén. El estudio se realizó durante un periodo de tres meses, revisando yobservando todo el proceso desde la explicación que se da a la mujer gestante sobre los riesgos queconlleva someterse a este procedimiento hasta el postparto y recuperación de la madre en planta. Elfármaco empleado fue bupivacaina al 0,25 % asociado a adrenalina a 1/400000.

RESULTADOS: una vez que estas mujeres fueron trasladadas a la planta para su recuperación seobservaron las siguientes reacciones adversas:

83.3 % (50 mujeres) presentaron hematoma en el lugar de punción.96.6 % (58 mujeres) mostraron dolor de espalda, cabeza y articulaciones.43.3 % (26 mujeres) decían sentir molestias en extremidades inferiores.16.6 % (10 mujeres) presentaron un descenso de la presión arterial sistólica de 10-20 mm de Hg

con respecto a la que tenían antes del parto.5 % (3 mujeres) tuvieron nauseas. En un caso, se produjo una hipotensión durante la administración de la anestesia debido a una

inadecuada colocación del catéter. La tensión arterial descendió a 50/30 mm Hg, presentándose pro-blemas de obnubilación, perdida de conocimiento, palidez y enfriamiento de piel. Transcurridas 48horas del parto, se comprobó que seguían teniendo fuertes dolores de espalda, cabeza y articulacionesun 26.6 % (16 mujeres).

CONCLUSIONES:la anestesia epidural es un método altamente eficaz y prácticamente exento decomplicaciones graves, siempre que se realice por personal cualificado y especializado y provee unalto grado de satisfacción en las mujeres en las que se aplica. Las reacciones adversas observadas conla administración de bupivacaina afectan mayoritariamente a la madre, pero son controlables y por logeneral se derivan de una mala práctica del método en algunos de sus pasos o de una mala anamnesis.En el recién nacido no se observaron reacciones adversas.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

62

Page 62: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-03HEMATOMA EPIDURAL ESPINAL ASOCIADO A FÁRMACOS Y ANESTESIA EPI-DURAL/ESPINAL: REVISIÓN DE CASOS PUBLICADOS EN ESPAÑA. A. Gómez Outes.Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. Madrid

INTRODUCCIÓN: El hematoma epidural espinal es una patología poco frecuente aunque impor-tante, cuya asociación con la terapia anticoagulante y/o anestesia epidural/espinal ha sido objeto decontroversia en los últimos años, sin que exista una revisión de la casuística en nuestro medio.

OBJETIV OS: Revisión de los casos de hematoma epidural espinal asociado a terapia anticoagu-lante y anestesia epidural/espinal ocurridos en España y descritos en la literatura.

MÉT ODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados entre los años 1990 y2001, ambos inclusive, a través de Medline y revisión de diversas revistas españolas de neurología,cirugía y anestesia. Las palabras clave utilizadas fueron: hematoma epidural espinal, epidural/spinalhematoma; anestesia epidural/espinal, epidural/spinal anaesthesia; anticoagulantes orales (AO), oralanticoagulants; heparina no fraccionada (HNF), unfractionated heparin; heparina de bajo peso mole-cular (HBPM), low molecular weight heparin; casos clínicos, case reports.

RESULTADOS: Se seleccionaron un total de 31 publicaciones que incluían un total de 55 casosde hematoma epidural, de los cuales 12 estaban relacionados con el uso de fármacos anticoagulantes,trombolíticos y/o antiagregantes (AAS), y 6 con la práctica de anestesia epidural/espinal. Los pacien-tes eran en su mayoría varones (83%), con una media de edad de 67 años (rango: 48 a 84). La locali-zación más frecuente del hematoma fue la dorso-lumbar (42%). La clínica más frecuente fue la de unsíndrome sensitivo-motor incompleto (33%) y síndrome sensitivo-motor completo (33%). Los fárma-cos implicados fueron: AO (6), HBPM (2), AAS (1), AO+HBPM (1), Urokinasa+HNF (1), rt-PA+HNF+AAS (1). De los 12 casos, 4 se relacionaron con la práctica de anestesia epidural/espinal yel uso de heparina, y en 3 de ellos se produjo la retirada del catéter transcurridas menos de 6 horasdesde la última dosis. El tiempo medio hasta el tratamiento fue de 36 horas. Se efectuó tratamientoquirúrgico (laminectomía) en 9 de los 12 pacientes. La recuperación fue total en 6 pacientes, parcialen 2 y pobre en 4. Los 4 pacientes que tuvieron secuelas motoras importantes fueron aquellos que pre-sentaban un síndrome motor completo de inicio.

CONCLUSIONES: En la revisión de casos publicados en España, el 22% de los hematomas epi-durales se asoció a terapia anticoagulante y/o antiagregante, y el 8% se asoció a anestesiaepidural/espinal. A la hora de prevenir la aparición del hematoma epidural en pacientes que recibenheparina y son sometidos a anestesia epidural/espinal, es importante respetar el intervalo de al menos12 horas entre la dosis de heparina y la inserción o retirada del catéter. La presencia de un síndromemotor completo de inicio se asocia a la aparición de secuelas.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

63

Page 63: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-04REACCIONES ADVERSAS A CLORHEXIDINA. PELIGROS DE UNA ADMINISTRA-CIÓN INADVERTIDA O ACCIDENTAL. A. Gómez Outes.Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. Madrid

INTRODUCCIÓN : La clorhexidina es un antiséptico ampliamente utilizado en diversas indica-ciones médicas y quirúrgicas, tales como la desinfección de la piel y quemaduras, así como en dilu-ción para lavado quirúrgico.

OBJETIV OS: Revisión de los casos de reacciones adversas a clorhexidina descritos en la litera-tura.

MÉT ODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados durante los años 1997y 2001, ambos inclusive, utilizando para ello las bases de datos de Pubmed, Toxline e IME. Las pala-bras clave utilizadas fueron: chlorhexidine, clorhexidina, adverse events, eventos adversos, adversereactions, reacciones adversas, safety, seguridad, clinical trials, ensayos clínicos, surveys, case reportsy casos clínicos.

RESULTADOS: Se encontraron un total de 193 artículos/abstracts, seleccionándose un total de25 publicaciones. En total se describieron 46 reacciones adversas en 37 pacientes. De ellos, 33 casosen 25 pacientes correspondieron a reacciones anafilácticas, la mayoría tras contacto cutáneo (11 casosen 8 pacientes), uretral (10 casos en 7 pacientes), catéter intravenoso impregnado (8 casos en 5 pacien-tes), herida quirúrgica (2 casos en 2 pacientes), mucosa vaginal (1 caso) y mucosa oral (1 caso). Otrasreacciones adversas fueron debidas a administración accidental de una solución incolora de clorhexi-dina intraarticular (6 casos de condrosinovitis en 5 pacientes), intraocular (3 casos de daño ocular en3 pacientes), subdural (1 caso de tetraplejía) o intravenosa (1 caso de distress respiratorio). Hubo 1caso de balanitis por contacto sexual y 1 caso de urticaria aguda, este último descrito en nuestro país.Ninguno de los casos tuvo desenlace fatal. En 27 pacientes, la relación causal con el fármaco se asu-mió por la presencia de tests de alergia cutánea y/o serológicos positivos. En 8 pacientes hubo reex-posición inadvertida al fármaco, la mayoría de ellos tras la colocación de catéteres impregnados conclorhexidina, habiéndose considerado en el primer episodio únicamente los fármacos administradosdurante el procedimiento, fundamentalmente anestésicos.

CONCLUSIONES: La amplia utilización de la clorhexidina en medicina y cirugía sugiere que lasposibilidades de sensibilización son significativas. A veces, los médicos y personal de enfermería noestán al tanto de que un producto, como puede ser un catéter central, contiene clorhexidina, lo que difi-culta el diagnóstico inicial en caso de alergia, y puede acarrear serias consecuencias en pacientes sen-sibilizados, derivadas de una reexposición inadvertida. Por otra parte, debe evitarse la utilización desoluciones incoloras de clorhexidina por el riesgo de administración accidental que ello puede supo-ner, y en cualquier caso, identificar correctamente las diluciones acuosas o alcohólicas que se almace-nen.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

64

Page 64: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-05TROMBOEMBOLISMO VENOSO POR FÁRMACOS CON ACTIVIDADANTIANDROGÉNICA.Z Thole, ME Salgueiro, L Sánchez, G Manso, A Hidalgo.Centro de Farmacovigilancia Regional de Asturias. Área de Farmacología. Universidad deOviedo

OBJETIV OS: Actualmente hay dos grupos de fármacos con actividad antiandrogénica. Los noesteroideos (flutamida y bicalutamida) únicamente están autorizados para el trtamiento de cáncer depróstata, y ell acetato de ciproterona (ACP), esteroideo, está además autorizado como anticonceptivo,generalmente en combinación con etinilestradiol. En este trabajo estudiamos la toxicidad tromboem-bólica producida por ambos grupos de fármacos según los datos contenidos en FEDRA hasta el 30 deoctubre de 2000.

MET ODOS: Se recogieron y analizaron todas aquellas sospechas de reacciones adversas (RAM)registradas en FEDRA y asociadas a bicalutamida, flutamida o ACP, notificadas mediante tarjeta ama-rilla o con un doble origen tarjeta amarilla/industria farmaceútica. Para el análisis de los fenómenostromboembólicos se reunieron en un solo grupo los trastornos plaquetarios, vasculares estracardíacosy cardiovasculares generales. Los datos obtenidos para combinaciones entre ACP y etinilestradiol secompararon con los registrados para levonergestrel y estradiol.

RESULTADOS: No se encontró ningún caso de trastornos cardiovasculares o plaquetarios impu-table a la bicalutamida, lo que puede estar en relación con su escasa utilización. Para la flutamida sedetectaron 8 casos de trastornos plaquetarios y cardiovasculares. En uno de ellos la paciente había reci-bido tratamiento asociado con 2 preparados de ACP, uno de los cuales era una combinación con etini-lestradiol. En los 7 casos restantes los pacientes eran de sexo masculino y la flutamida se utilizó aso-ciada a triptorelina o leuprorelina (análogos de GnRH) en 4 casos y en monoterapia en 3 casos. Parael ACP se encontraron un total de 16 casos, clasificados como trastornos plaquetarios, cardiovascula-res o vasculares, de los que 14 eran episodios de tromboembolismo. Afectaron sólo a mujeres y estu-vieron relacionados con al asociación de ACP más etinilestradiol. Los trastornos plaquetarios y car-diovasculares suponían el 16,2% de todas las reacciones adversas relacionadas con la asociación deACP y etinilestradiol, pero solo el 9,22% de las relacionadas con la asociación de levonorgestrel y eti-nilestradiol.

CONCLUSIÓN : Los resultados presentados en este trabajo sugieren un incremento en la inci-dencia de trastornos plaquetarios y cardiovasculares, especialmetne de tromboembolismo, cuando elACP se asocia a estrógenos.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

65

Page 65: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-06REACCIONES ADVERSAS PSIQUIÁTRICAS INDUCIDAS POR FÁRMACOS IDENTI-FICADAS A TRAVÉS DEL SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA N. Garcia-Doladé, G. Cereza, C. Pedrós.Fundación Instituto Catalán de Farmacología. Barcelona.

Las reacciones adversas a medicamentos son una causa importante de morbilidad psiquiátrica.

OBJETIV O. Describir las principales características de las notificaciones espontáneas de reac-ciones adversas psiquiá-tricas (RAP).

MÉT ODO. Se revisaron las notificaciones espontáneas de RAP recibidas en el Centro deFarmacovigilancia de Catalu-ña entre 1983 y 2001. Se incluyeron en este estudio sólo aquellas quedescribían trastornos psicóticos, disociativos, de personalidad, de conducta, del estado de ánimo, ocognitivos. Se analizaron la edad y el sexo de los pacientes, la gravedad y el tipo de RAP, los fárma-cos sospechosos, y el grado de conocimiento previo de la asociación entre el fármaco sospechoso y laRAP.

RESULTADOS. Durante el período del estudio se recibieron 13.341 notificaciones espontáneasde reacciones adversas a medicamentos, 300 (2,2%) de las cuales describían RAP de los tipos inclui-dos en este estudio. La mediana de la edad de los pacientes descritos en estas 300 notificaciones fuede 53 años (mínimo=3; máximo=97); un 68% eran mujeres. Un 46,3% (139) de las notificaciones des-cribían RAP leves, un 52% (156) fueron de gravedad moderada, y hubo 5 (1,7%) casos graves. En las300 notificaciones se describían 339 RAP. Las más frecuentes fueron los trastornos psicóticos (142,41,9%), destacando las alucinaciones (100). Siguieron en frecuencia los trastornos del estado de ánimo(93, 27,4%; 71 de ellos eran depresiones), los cognitivos (66, 19,5%; destacando 37 casos de amne-sia), los de conducta (21, 6,2%; 19 eran reacciones de agresividad), los de personalidad (13, 3,8%), ylos disociativos (4, 1,2%). Las 300 notificaciones incluían 350 fármacos sospechosos. Los más fre-cuentes fueron los psicofármacos (90, 25,7%), seguidos de los fármacos activos sobre el aparato car-diovascular (50, 14,3%), los antiinfecciosos (47, 13,4%), los analgésicos-antiinflamatorios (27, 7,7%),y los antiparasitarios (23, 6,6%). Los principios activos con un mayor número de exposiciones sospe-chosas fueron zolpidem (19), mefloquina (19), flunarizina (16), claritromicina (9), ciprofloxacina (8),bencilpenicilina (8), cinarizina (7), fluoxetina (6). Sesenta y seis (22%) notificaciones describían aso-ciaciones fármaco-RAP desconocidas o poco conocidas. Las asociaciones fármaco-RAP más frecuen-tes fueron depresión por flunarizina (15), alucinaciones por zolpidem (11), y alucinaciones por dife-rentes antibióticos (bencilpenicilina, ciprofloxa-cina y claritromicina, en 7 casos cada uno de ellos).

CONCLUSIONES. El espectro clínico de las RAP puede ser muy variado pero en la mayoría delos casos se trata de cuadros clínicamente relevantes. Es necesario incluir el origen farmacológico enel diagnóstico diferencial de cualquier trastorno psiquiátrico; no obstante, en ocasiones puede ser nece-sario un alto grado de sospecha, sobre todo cuando se trata de medicamentos diferentes de los psico-fármacos.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

66

Page 66: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-07ANÁLISIS DE LOS CASOS PUBLICADOS DE ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS YTERATOGENIA INDUCIDOS POR LAS TIOUREASM.I. Rodríguez,Z Thole, L Sánchez, A. Paramá, G. Manso, A. HidalgoCentro de Farmacovigilancia Regional de Asturias. Área de farmacología. Universidad deOviedo.

OBJETIV O: Metimazol y carbimazol son las tioureas comercializadas en España y están indica-das en el tratamiento del hipertiroidismo. Su eficacia terapéutica está bien establecida pero, en oca-siones, su uso puede acompañarse de reacciones adversas graves. El objetivo de este trabajo fue ana-lizar los casos publicados en la literatura de reacciones inducidas por estos fármacos, especialmentelas de mayor frecuencia y gravedad.

MÉT ODOS: Para ello se realizaron búsquedas en MEDLINE utilizando como términos de bús-queda: metimazol, carbimazol, side effects, adverse effects y adverse reactions, y limitando el perio-do de búsqueda del 1/01/90 al 31/12/00. En cada caso clínico publicado se estudiaron las característi-cas del paciente, el tratamiento farmacológico y las reacciones adversas, que se clasificaron por órga-no y sistema. De las reacciones publicadas se seleccionaron las alteraciones hematológicas y las alte-raciones fetales y en ellas se analizó: a) tipo de reacción, b) frecuencia, y c) evolución.

RESULTADOS: La alteración hematológica más frecuente fue la agranulocitosis, que mostró unperiodo de latencia de 68 ± 28,7 días para metamizoll y 61 ± 19,2 días para carbimazol. El periodo derecuperación de la agranulocitosis por metimazol fue significativamente (p < 0.01) inferior en los tra-tados con factor estimulante de las colonias (CSF) (8,5 ± 1,15 días) que en los no tratados (15,5 ± 2,14días). Otras alteraciones hematológicas fueron: anemia aplásica (6 casos) y granulocitopenia (3). Lasprincipales alteraciones fetales encontradas fueron: aplasia cutis congénita (5 casos), fístula traqueoe-sofágica (4), atresia esofágica (4), atresia de coanas (4), hernia congénita (3), retraso psicomotor (2),malformación ocular congénita (1), agenesia renal (1) y defectos del septo interventricular (1).

CONCLUSIONES: Nuestros resultados destacan la importancia de las reacciones hematológicasinducidas por estos fármacos y su mejoría clínica con los nuevos tratamientos. La gravedad de las alte-raciones fetales confirma la necesidad de establecer medidas de información o terapéuticas adiciona-les para evitar su presentación.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

67

Page 67: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-08REACCIONES ADVERSAS INDUCIDAS POR ZIDOVUDINA SOLA O EN ASOCIA-CIÓN CON OTROS ANTIRRETROVIRALESA Gutiérrez, V. Cárcaba, ME Salgueiro, G Manso, A HidalgoCentro del Farmacovigilancia Regional de Asturias. Área de Farmacología. Universidad deOviedo.

OBJETIV O: Uno de los principales problemas de la terapia antirretroviral es la aparición de reac-ciones adversas de diferente gravedad, que en ocasiones dificulta el cumplimiento terapéutico u obli-ga a modificar las pautas de tratamiento. El objetivo de este trabajo fue valorar y cuantificar la impor-tancia de las reacciones adversas inducidas por algunos fármacos antirretrovirales.

MÉT ODOS: Para ello, estudiamos las reacciones adversas recogidas en las historias clínicas depacientes sometidos a tratamiento con zidovudina, sola o en asociación con didanosina, nevirapina,lamivudina, indinavir, saquinavir, nelfinavir y/o ritonavir. Se revisaron 45 historias clínicas seleccio-nadas al azar de un total de 108 historias de pacientes con infección VIH registradas en el HospitalValle del Nalón (Langreo, Asturias).

RESULTADOS: Se encontraron un total de 79 casos de pacientes tratados con alguna de las pau-tas analizadas. En el 50 % de los casos los pacientes recibían triples terapias. Las reacciones adversasmás frecuentes fueron de origen gastrointestinal (34,9 %) seguidas de trastornos generales (12,6 %),cutáneas (6,7 %), psiquiátricas (5,8 %) y sistema nervioso (5,8 %). Solo un 15,5 % de los tratados nopresentó ninguna reacción adversa al tratamiento. Las reacciones más graves fueron: pancreatitis (1caso), polineuritis (4) y hepatitis (3). El análisis sanguíneo demostró anemia macrocítica o macrocito-sis en 49 casos, siendo la leucopenia (17) y trombocitopenia (8) menos frecuentes.

CONCLUSIONES: Las reacciones adversas encontradas concuerdan con las descritas previa-mente, aunque las náuseas, cefalea e insomnio por zidovudina presentaron una frecuencia inferior a laesperada. La terapia combinada no parece asociarse a un incremento importante en el número o la gra-vedad de las reacciones adversas, aunque la comparación de la toxicidad de las triples terapias con laque presenta zidovudina en mono o biterapia resulta difícil debido a la diferente dosificación de losfármacos en las distintas pautas de tratamiento.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

68

Page 68: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-09APLICACIÓN DE UN MÉTODO BAYESIANO DE ASIGNACIÓN DE RIESGO Y CAU-SALIDAD A SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS. A PROPÓSITO DE DOSCASOS DE HEPATOTOXICIDAD POR TICLOPIDINA.P Zapater, J Such, M Pérez-Mateo, A Peiró, P Mas, FT Hernández , J L Gomis, J F Horga.Hospital General Universitario de Alicante; Consejería de Sanidad de Valencia.

OBJETIV O: El diagnóstico de hepatotoxicidad producida por fármacos en un paciente concretosuele basarse en criterios clínicos, generalmente de evidencia circunstancial e insuficiente. Se ha dise-ñado un método basado en datos publicados útil para establecer relación de causalidad en el diagnós-tico de casos concretos de sospecha de hepatotoxicidad por fármacos.

MÉT ODOS: Se revisaron los casos publicados de hepatotoxicidad por ticlopidina. Los datos dedisfunción hepática en pacientes tratados con ticlopidina se obtuvieron del ensayo clínico CATS, (47casos en 1072 pacientes tratados). Mediante el modelo de Poisson, se calcula el número máximo decasos esperados de hepatotoxicidad en pacientes tratados y no tratados. La odds ratio calculada seempleó como odd inicial para establecer una posterior cuantificación bayesiana de la probabilidadindividual de una sospecha de hepatotoxicidad por ticlopidina, modificando la prior odd por distintasratios de probabilidad independientes: edad, sexo, concentraciones plasmáticas de aspartato amino-transferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina o bilirrubina total, período de latencia y perí-odo de remisión. El método fue ensayado en dos nuevos casos de sospecha de hepatotoxicidad porticlopidina.

RESULTADOS: La probabilidad inicial de hepatotoxicidad inducida por ticlopidina es del61.29%, frente al 28,83% de incidencia de alteraciones hepáticas inducidas por fármacos en la pobla-ción general. En pacientes con hepatotoxicidad asociada a ticlopidina, la fosfatasa alcalina y la bili-rrubina total alcanzan valores 6 veces superiores a los normales de la población general, y éstos sonlos cocientes de probabilidad más relevantes del modelo bayesiano para establecer un alto nivel derelación de causalidad entre un caso de trastorno hepático y el uso de ticlopidina.

CONCLUSIONES: El método propuesto, que aplica la información de los ensayos clínicos a laasignación de probabilidad de hepatotoxicidad inducida por fármacos, se propone como una herra-mienta útil en la farmacovigilancia post-comercialización.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

69

Page 69: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-10BUPROPIÓN: DOS AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE FAR-MACOVIGILANCIA (SEFV).M González-Ruiz,MA Tejero, JA Armijo.Centro de Farmacovigilancia de Cantabria; Servicio de Farmacología Clínica del HospitalUniversitario Marqués de Valdecilla. Santander.

OBJETIV O: El bupropión es un fármaco de reciente comercialización en España (julio de 2000)que por tanto precisa una especial vigilancia. El objetivo de este estudio es analizar las característicasde las notificaciones de reacciones adversas (RAM) al bupropión contenidas en la base de datosFEDRA del SEFV.

MÉT ODOS: Se han analizado exclusivamente las notificaciones espontáneas (tarjeta amarilla) enlas que el bupropión fue considerado medicamento sospechoso, mediante una consulta a la base dedatos FEDRA. La categorización de las variables se ha efectuado según los criterios del SEFV.

RESULTADOS: Desde su comercialización hasta el 28/08/02 se han notificado un total de 249tarjetas amarillas (TA), de las que más del 50% recibieron en el primer semestre del 2001, aprecián-dose posteriormente una caída importante en la recepción mensual de notificaciones. Procedencia: 218(87,6%) se notificaron desde el ámbito extrahospitalario y 31 (12,4%) desde el intrahospitalario. Losnotificadores más frecuentes fueron los médicos generales con 112 TA (45%), seguido de farmacéuti-cos con 86 (34,5%) y médicos especialistas con 48 (19,3%). Fármacos: en 139 el bupropión era elúnico fármaco sospechoso, en 7 había además otros fármacos implicados y en 3 se sospechó una inter-acción. Respecto a las dosis de bupropión en el 64% de las TA estaba implicada la dosis de 300 mg/día,en el 28% la de 150 mg/día, en 20 casos no figuraba la dosis y en un caso figuraba la dosis de 450mg/día. La duración del tratamiento pudo ser calculada en 220 TA obteniéndose una media de 13 días(rango de 1 a 90 días). Reacciones: en las 249 TA se describen un total de 509 RAM (media de 2 RAMpor notificación). Se presentaron en un 53,8% en mujeres y en un 46,2% en hombres, con una mediade edad de 43 años (rango de 19 a 72 años). Los órganos o sistemas más afectados fueron: piel y ane-jos (23% de las RAM), psiquiátricos (17,3%), sistema nervioso central y periférico (14,9%), trastor-nos generales (12,2%) y sistema gastrointestinal (8,4%). Las reacciones más frecuentemente descritasfueron: urticaria (en 35 notificaciones), insomnio (27), prurito (25), erupción cutánea (21), cefalea(18), mareo (17), ansiedad (14), temblor (13), nerviosismo (12), visión anormal (12) y taquicardia(11). La duración de la RAM se pudo calcular en 187 TA obteniéndose una media de 3 días (rango de1 a 103), ya que en el resto persistía la RAM o se desconocían fechas. Según los criterios del SEFVel 67,1% de las notificaciones fueron leves, el 29,7% moderadas, hubo 6 notificaciones graves (en 3de ellas había factores contribuyentes) y 2 mortales (infarto agudo de miocardio). En 30 notificacio-nes figura que requirieron asistencia hospitalaria y en 48 algún tipo de tratamiento.

CONCLUSIONES: El perfil de RAM notificadas al SEFV es similar al reportado por otros sis-temas internacionales de farmacovigilancia, siendo fundamentalmente reacciones leves notificadasdesde el ámbito extrahospitalario. Puesto que el bupropión todavía se considera un fármaco nuevo yse usa en una indicación en la que el control médico puede ser no del todo satisfactorio, es necesariomantener su vigilancia así como mejorar la calidad de las notificaciones para poder realizar análisismás detallados respecto a la influencia de la dosis.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

70

Page 70: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-11PUSTULOSIS EXANTEMÁTICA AGUDA GENERALIZADA INDUCIDA POR TERBI-NAFINA.C.Ros,MT.Dachary, C.Navarro, C.Lázaro, MP.Grasa, FJ.Carapeto.Departamento de Dermatología. Centro de Farmacovigilancia de Aragón. HCU “LozanoBlesa”. Zaragoza.

INTRODUCCIÓN: La pustulosis exantemática aguda generalizada se caracteriza por la apari-ción de forma aguda de eritema generalizado con numerosas pústulas no foliculares, de pequeño tama-ño y estériles. La mayoría de los casos están producidas por fármacos (especialmente antibióticos beta-lactámicos) y en menor número por infecciones virales o radiación ultravioleta. Presentamos un casode pustulosis exantemática aguda generalizada inducida por terbinafina.

CASO CLÍNICO: Varón de 60 años de edad con antecedentes personales de colitis ulcerosa,hiperglucemia, en tratamiento con mesalazina desde hacía nueve alos y prednisona durante períodoslimitados de tiempo coincidiendo con reagudizaciones de su enfermedad intestinal. Dos días despuésde finalizar el tratamiento durante 28 días con terbinafina oral fue visto en urgencias por la presenciade eritema localizado inicialmente en región inguinoescrotal y posterior aparición de erupción de pús-tulas de 1-2 mm de diámetro junto con lesiones papulosas en tronco y extremidades. El informe his-tológico de la biopsia cutánea realizada demostró la presencia de pústulas subcórneas. Se inició trata-miento con corticoides orales, evolucionando hacia la completa resolución en aproximadamente 3semanas y media.

CONCLUSIÓN: Aunque la terbinafina es un tratamiento eficaz frente a infecciones por derma-tofitos, se han descrito casos de reacciones adversas severas como eritema multiforme, necrolísis epi-dérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, pustulosis exantemática aguda generalizada y pancito-penia entre otros. Ante el diagnóstico de una pustulosis exantemática aguda generalizada es importanteproceder a la retirada del fármaco sospechoso.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

71

Page 71: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-12SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON /NECROLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA Y SURELACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE FENITOÍNA Y RADIOTERAPIA.MS Gómez-Criado, I Ayani, ML Ramos, MJ Reneses, S De Andrés, T. León. Unidad deFarmacovigilancia y Área Neurociencias; Pfizer SA. Madrid.

INTRODUCCIÓN: El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrolisis epidérmica tóxica(NET) son cuadros graves con afectación cutánea y de mucosas (90% de los casos). La incidencia esbaja para ambos cuadros (1.2 a 6 por millón de personas/año para SSJ y de 0.4 a 1.2 para NET), y nose observan diferencias en cuanto a edad, sexo o raza. La etiología más frecuente son los fármacos,representando los antiepilépticos un subgrupo importante. La fenitoína es uno de estos antiepilépticosasociados a SSJ/NET, y se ha descrito un posible aumento del riesgo cuando se asocia fenitoína conradioterapia.

MATERIAL Y MÉTODO: revisión de los casos de SSJ/NET recibidos en la Unidad deFarmacovigilancia de Pfizer-España relacionados con fenitoína en pacientes con antecedentes oncoló-gicos.

RESULTADOS: desde Octubre/2000 hasta Agosto/2002 se han recibido 8 notificaciones espon-táneas de casos compatibles con SSJ/NET en la unidad de farmacovigilancia de Pfizer-España, de ellas4 se producen en pacientes oncológicos con metástasis cerebrales (tabla 1).

El tiempo de exposición a fenitoína hasta la aparición del efecto adverso está entre 14-28 días, yes 14 días para la radioterapia en el único caso en el que este dato está disponible.

DISCUSIÓN: Nuestros datos son similares a los descritos en la literatura. Diferentes autoreshablan de un aumento de riesgo de SSJ/NET en pacientes tratados con fenitoína que además recibenradioterapia. Aunque se ha calculado una incidencia de convulsiones en pacientes con metástasis cere-brales de 20% –50% para las metástasis de melanomas- y 40% para los gliomas operados que previa-mente no habían presentado convulsiones, al ser el SSJ/NET un efecto adverso grave hay opinionesdiversas sobre el uso de forma profiláctica de fármacos antiepilépticos en pacientes oncológicos, yentre ellos especialmente de la fenitoína cuando el paciente recibe además radioterapia. Otro hecho atener en cuenta es que cuando ya ha aparecido este efecto adverso con un anticonvulsivante, la elec-ción de otro alternativo debe ser hecha con precaución ya que tanto fenitoína, como carbamazepina,valproato y fenobarbital están asociados con SSJ/NET, y se ha encontrado sensibilidad cruzada de car-bamazepina y barbitúricos con fenitoína; una opción en estos casos puede ser la gabapentina.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

72

EDAD SEXO CÁNCER DOSISFENITOÍNA

RADIO-TERAPIA

39

33

29

44

M

F

F

F

recto

mama

mama

pulmón

300 mg

300 mg

300 mg

¿?

¿?

¿?

TIEMPO DE PRESENTACIÓN DE SSJ/NETTRÁSFENITOÍNA

TIEMPO DE PRESENTACIÓN DE SSJ/NETTRAS RADIOTERAPIA

27 días

23 días

28 días

14 días

¿?

-

-

14 días

Page 72: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

73

P-13REACCIÓN ADVERSA EN LA ADMINISTRACIÓN DE GEMTUZUMAB: NECESIDADDE PROTOCOLIZAR LA MEDICACIÓN PROFILÁCTICAB. de la Nogal Fernández; B. Cuevas Ruiz*; M. Ubeira Iglesias*; B. Tortajada Goitia; F.Uriarte Estefanía; A. Barrio Gil-FournierServicio de Farmacia. *Servicio de Hematología. Hospital General Yagüe. Burgos

OBJETIV OS: El anticuerpo monoclonal Gemtuzumab (Mylotarg; Lederle—Wyeth Pharma) estáindicado en el tratamiento de la leucemia mieloblástica aguda (LMA), CD33+ en pacientes de 60 añoso más y que son refractarios al tratamiento quimioterápico convencional. -Seguimiento de la admi-nistración de Gemtuzumab para observar posibles reacciones adversas

MÉT ODO: Presentamos el caso de un paciente de 74 años diagnosticado de LMA CD33+ en elque se instaura tratamiento con Gemtuzumab a la dosis de 9 mg/m2(14,2 mg). Siguiendo las reco-mendaciones de la ficha técnica del fármaco, como premedicación recibe: 50 mg de difenhidramina y1 gr de proparacetamol, por vía endovenosa. El tiempo de infusión sugerido es de un mínimo de doshoras (ritmo de 50 ml/h).

RESULTADOS: A los 30 minutos del inicio de la infusión de Gemtuzumab, el paciente presen-ta un episodio de: disnea grave, broncoespasmo, diarrea, exantema en tronco, fiebre de 38,3ºC e hiper-tensión arterial. Se detiene la infusión y hematólogo indica la administración de 100 mg de metil-prednisona por vía intravenosa, oxigenoterapia al 50% y aerosol de salbutamol y bromuro de ipatro-pio; estas medidas llevan a la resolución del cuadro. Puestos en contacto con la sección deFarmacovigilancia del laboratorio, nos envía información bibliográfica sobre las ventajas de adminis-trar profilácticamente corticoides y/o antiH2 para minimizar los efectos secundarios. Previo a la infu-sión de la segunda dosis del tratamiento, el paciente recibe 100 mg de metilpredisona y 50 mg dedifenhidramina vía intravenosa, así como 650 mg de paracetamol y 400 mg de cimetidina vía oral. Elritmo de infusión se redujo a 25 ml/h. El paciente no presentó reacciones adversas durante la infusiónde la segunda dosis de Gemtuzumab.

CONCLUSIONES: El uso de metilprednisona resolvió los efectos adversos que presentó elpaciente durante la administración de Gemtuzumab. -La ficha técnica del fármaco no indica la utili-zación de corticoides de forma previa a la infusión de este anticuerpo monoclonal.

Page 73: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-14VALORACIÓN DE LAS REACCIONES ADVERSAS DURANTE LA ADMINISTRA-CIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES. B. de la Nogal Fernández; B. Cuevas Ruiz*; M. Ubeira Iglesias*; B. Tortajada Goitia; F.Uriarte Estefanía; Mª A. Machín Morón; A. Barrio Gil-FournierServicio de Farmacia. *Servicio de Hematología. Hospital General Yagüe. Burgos

OBJETIV OS: Los anticuerpos monoclonales Trastuzumab, Gemtuzumab y Rituximab, se hanincorporado recientemente a la práctica clínica. Hemos analizado las diferentes reacciones adversasque han presentado los pacientes tratados con estos anticuerpos monoclonales. Todos los pacientesfueron premedicados siguiendo las recomendaciones del laboratorio.

MÉT ODO: Utilizando la base de datos del programa de citostáticos, hemos realizado un estudioretrospectivo desde Enero de 2000 hasta Junio 2002. Basándonos en las historias clínicas de lospacientes hemos recogido información relativa a la edad, sexo, diagnóstico, premedicación, reacciónadversa a la administración del anticuerpo monoclonal y tratamiento de la misma.

RESULTADOS: 1. Rituximab: se trataron 20 pacientes (10 hombres y 10 mujeres) con una edadmedia de 65 años (rango 41-85), de los cuales, 8 pacientes (40%) fueron premedicados con antihista-mínicos y paracetamol solamente; de ellos el 75% (6 pacientes) presentaron reacciones adversasdurante la administración. En 12 pacientes (60%), se administraron corticoides de forma profilácticay a pesar de ello, 3 pacientes (25%) sufrieron una reacción adversa; éstos recibieron dosis inferioresa las habitualmente utilizadas de antihistamínicos, paracetamol (en un caso no se administró) y/o cor-ticoides. Las reacciones adversas presentadas y su frecuencia fueron: fiebre (30%), hipotensión(17%), temblores (17%), hipertensión (9%), hipoxia (4%), disnea grave (4%), taquicardia (4%), vómi-tos (4%), dolor lumbar (4%) e hiperglucemia (4%). 2. Trastuzumab: se han tratado un total de 7 muje-res, no observándose reacciones adversas. 3. Gemtuzumab: se trataron 3 pacientes (1 hombre y 2mujeres). El varón presentó una reacción adversa de moderada gravedad; en este caso no se había pre-medicado con corticoides.

CONCLUSIONES: Los pacientes que no recibieron corticoides dentro de la pauta profilácticapresentaron un mayor número de reacciones adversas, por ello es recomendable incorporar este fár-maco a la premedicación habitual con antihistamínicos y antitérmicos.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

74

Page 74: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-15CARDIOTOXICIDAD POR ANTRACICLINAS EN EL CONTEXTO DE LA TOXICI-

DAD POR ANTINEOPLASICOS 1

L Sánchez2, ME Salgueiro, Z Thole, A Hidalgo Centro de Farmacovigilancia Regional del Principado de Asturias. Área de Farmacología.Dep. de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo

OBJETIV O: Conocer la importancia de la cardiotoxicidad provocada por las antraciclinas en elcontexto de la toxicidad por antineoplásicos.

MET ODOS: Para nuestro trabajo hemos estudiado los datos contenidos en FEDRA referidos a latoxicidad provocada por el grupo terapéutico L (terapia antineoplásica y agentes inmunomoduladores),además de analizar la situación actual a través del número de publicaciones relativas a antraciclinas enla literatura biomédica y los datos de consumo de envases de estos fármacos en España.

RESULTADOS: Nuestros datos muestran que la toxicidad recogida en FEDRA(Farmacovigilancia Española Datos de Reacciones Adversas) para el grupo terapéutico L se refieremayoritariamente a los subgrupos terapéuticos L02A (Hormonas y derivados) (39,8%) y L01X (Otroscitostáticos) (29,4%), mientras que las RAM (Reacciones Adversas a Medicamentos) relacionadas conel subgrupo L01D en el que están incluidas las antraciclinas (L01DB), representan tan sólo un 6% deltotal de RAM asociadas al grupo L y menos de un 0.06% del total de notificaciones registradas enFEDRA, datos que contrastan con la conocida toxicidad provocada por estos fármacos, tanto a cortocomo a largo plazo. La cardiotoxicidad en FEDRA representa el 13,5% de las RAM por antraciclinasy el 6,5% de todas las RAM por antineoplásicos. El número de publicaciones relativas a antraciclinasmuestran un aumento, siendo más destacable en el caso de la doxorubicina y de la daunorubicina. Lasreferencias a cardiotoxicidad representan un 5,15% del total de publicaciones referidas a estos fárma-cos. En cambio, el consumo global de envases de antraciclinas ha descendido drásticamente (98.3%)en los últimos 17 años, aunque afecta de manera desigual a las diferentes moléculas.

CONCLUSION: Las antraciclinas constituyen un grupo farmacológico de elevado interés cientí-fico pero cada vez se utilizan menos en la clínica humana posiblemente por su limitante cardiotoxici-dad, aunque esta toxicidad solo se ve reflejada testimonialmente en los datos del Sistema Español deFarmacovigilancia.

1Subvencionado por FICYT Ref. PB-MED01-15; 2Becario FPU (MECD) Ref. AP2001-3547

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

75

Page 75: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-16NOTIFICACIÓN DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A VACUNAS EN LACOMUNIDAD DE MADRID, 1983-2001.A. Ortiz Gallego, P. Ortega Molina, P. Astasio Arbiza, M. Madurga Sanz*, R. AlbaladejoVicente, A. García Hernández, V. Domínguez RojasDepartamento Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. U.C.M. *AgenciaEspañola Medicamento

OBJETIV OS: Para la realización del estudio nos planteamos los siguientes objetivos: 1. Conocerla frecuencia de notificaciones de sospecha de reacciones adversas en las que están implicadas vacu-nas, que se han producido en la Comunidad de Madrid en el periodo 1983-2001, así como su distri-bución según edad y sexo de la población. 2. Determinar la distribución de las sospechas de RA a vacu-nas según año de notificación, profesional sanitario que las comunica y gravedad. 3. Describir lasvacunas implicadas en las sospechas de RA notificadas en el periodo de estudio y su distribución segúngravedad.

POBLACIÓN Y MÉTODOS: Se ha realizado un estudio farmacoepidemiológico de diseño des-criptivo, en el que se investigan todas las notificaciones de sospecha de RA a vacunas comunicadas enla Comunidad de Madrid, y que han sido recogidas en la base de datos del SEFV (FEDRA). El inter-valo de tiempo elegido es el comprendido entre enero de 1983 y diciembre de 2001.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: En el periodo de estudio comprendido entre los años 1983y 2001, fueron comunicadas en la Comunidad Autónoma de Madrid 313 notificaciones de sospechade reacciones adversas, en las que están implicadas 344 vacunas, lo que supone una media de 1,1 vacu-nas por notificación. En las notificaciones comunicadas se reportaron un total de 594 sospechas dereacciones adversas, lo que supone una media de 1,7 reacciones por notificación. Los datos nos indi-can además que en un 52.8 % de los casos se trataban de reacciones adversas en las que estaban impli-cadas mujeres y en un 47,2% hombres. Asimismo, se observa que en el 77,4% de las notificaciones,la edad del paciente implicado se situaba en un rango comprendido entre el nacimiento y los 19 años.Respecto a la distribución temporal de las notificaciones en la Comunidad Autónoma de Madrid, lanotificación fue prácticamente nula del año 1983 a 1992, año en el que inició las actividades el Centrode Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid. Posteriormente la notificación de RA a vacunas haido aumentando llegando a niveles de 77 notificaciones anuales en el año 2001. El 97% del total delas notificaciones de sospecha de RA a vacunas fue comunicado mediante el sistema de “TarjetaAmarilla” (notificación espontánea), mientras que la Industria Farmacéutica solo contribuyó con un2% del total de comunicaciones recibidas en la CAM en el periodo de estudio. Los profesionales sani-tarios que con mayor frecuencia notifican de forma espontánea sospechas de RA a vacunas son losMédicos de Familia y las Enfermeras, 52,7% y 22,0% del total de notificaciones recogidas en el perio-do 1983-2001 respectivamente. El 6,1% del total de 313 notificaciones en el periodo de estudio fue-ron clasificadas como graves, y solo un 1% del total fue mortal. Las vacunas que con mayor frecuen-cia estuvieron implicadas en las notificaciones de sospechas en la CAM en el período de estudio fue-ron la vacuna DT/Td y la vacuna contra la Meningitis C, con un 18,1% y 17,2% del total de sospechasde Reacciones Adversas notificadas respectivamente.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

76

Page 76: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-17REACCIONES ADVERSAS (RAM) EN LA INFANCIA. REVISIÓN DE LA BASE DEDATOS F.E.D.R.A.G Requena*,E Fernández-Quintana, M García, JN Boada.Centro Regional de Farmacovigilancia de Canarias. *Servicio de Farmacología Clínica,Hospital Universitario de Canarias. Tenerife.

OBJETIV O: Identificar y analizar las notificaciones (TA) de RAM en menores de 14 años entre1 de enero 1990 y 29 de marzo 2001.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se accedió a FEDRA desde el Centro de Canarias, y se procedió arealizar una consulta que contuviera las TA que interesaban. Se solicitó el permiso a cada centro regio-nal y centro coordinador. Los datos se “descargaron” en “Excel” según los campos contenidos enFEDRA, en su análisis, se usó el programa informático “FilemakerPro 4.0”. Después se comparó loobtenido con los datos globales (adultos, niños y ancianos) del SEFV, y también entre los centrosregionales (datos actualizados del SEFV 10-03-2001).

RESULTADOS: 5.824 TA, 28% del total del periodo. Más frecuentes entre 1-3 años (28.55%) y8-14 años (31.16%). Son varones el 52%. El ámbito extrahospitalario (EH) aportó un 73.10% vs.25.60% del hospitalario(H). Las H demandaron tratamiento farmacológico (se suponen de mayor gra-vedad) en el 31.16% frente al 12.66% de EH. Profesión de los notificadores: médicos atención prima-ria un 47.9%, y especialistas un 29.02%; 10.325 RAM, 8.3% del global, con una “tasa RAM/TA” de1.77, similar a la tasa general(1.80). Resultaron Leves 68,1 %, Moderadas 25.87%, Graves 4.96% yMortales 1%. Recuperadas sin secuelas (84.46%). El 8.67% eran desconocidas al notificarlas. Losórganos y sistemas más afectados fueron la piel y anejos (29,51%) y el tracto digestivo (14.13%)Síntomas “generales” (fiebre, hipotermia, llanto anormal...) casi un 30%; 8.492 fármacos, “tasaFM/TA” de 1.46, el 6.45% de FEDRA. TA monofármaco el 68.58%, y sólo el 12.81% con más de tres.Especialidad farmacéutica más frecuente Augmentine (n=275), seguida de Anatoxal DiTe (n=240), yMeningitec (n=177). Los grupos farmacológicos más frecuentemente involucrados son las vacunas(51.12%), los antibióticos (36.48%) y los del tracto respiratorio (22.71%). Por Centros Regionales,destacan Andalucía 17.46% y la Comunidad Valenciana 18.94%. Destaca la proporción de TA pediá-tricas de las Islas Baleares, 53%, (media nacional 8.3%) y Cantabria, con sólo el 3%.

CONCLUSIONES: Las RAM en la infancia tienen una magnitud importante. El ámbito extra-hospitalario y los médicos de atención primaria son fundamentales, al igual que en el resto de edades.La mayoría de las RAM son leves y se recuperan sin secuelas. En general se involucra sólo un fárma-co. Son más frecuentes los grupos más utilizados en la infancia: vacunas y antibióticos. Existen gran-des diferencias entre comunidades autónomas, no explicables en principio tan sólo por el tiempo defuncionamiento de cada centro.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

77

Page 77: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-18CAUSALITY ASSESSMENT OF ADR’S. DECISIONAL ALGORITHMS SENSIBILITYAND SPECIFICITY.A Filipa Macedo*, F. Batel Marques, C. Fontes Ribeiro, F. Teixeira.Núcleo de Farmacovigilância do Centro. Coimbra (Portugal).

INTRODUCTION: Causality assessment of reported adverse drug reactions (ADR’s) is a com-ponent of pharmacovigilance activities, particularly for its drug regulatory implications. Imputabilityby using decisional algorithms depends upon their sensibility and specificity.

AIM. To evaluate the sensibility and the specificity of different published decisional algorithms bycomparison with the global introspection method.

METHOD: Five hundred ADR reports were included in this study. An expert panel comprisingtwo clinical pharmacologists, two pharmacists, an internal medicine specialist and a family physician,assessed causality by using the WHO global introspection method (GI). The same reports were inde-pendently assessed using 15 published decisional algorithms. The level of causality assessment“Possible” was considered the lower limit for a report to be assumed as drug-related. For a given algo-rithm, sensibility was determined by the proportion of ADR’s simultaneously classified within a simi-lar level of probability, by the algorithm and the GI method. Specificity was measured as the propor-tion of reports simultaneously considered as non-drug related. SPSS software was used for the analy-sis.

RESULTS: Algorithms presented high rates of sensibility (average of 94%, positive predictivevalue of 88%) and low rates of specificity (average of 15%, negative predictive value of 34%).

CONCLUSIONS: Decisional algorithms are sensitive methods for the detection of ADR’s, butthey present poor specificity. Different sensibility and specificity values may be found according to thecausality level assumed as the limit for acceptance of an ADR as a drug-related problem.

* Supported by a research grant from “Fundação para a Ciência e a Tecnologia – Program Praxys BD/758/2000– Portugal”

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

78

Page 78: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-19PROGRAMA DE NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA DE SOSPECHAS DE REACCIONESADVERSAS A MEDICAMENTOS, “LA TARJETA AMARILLA” EN LA COMUNIDADDE MADRID 1993-2001.C Ibáñez Ruiz,C Esteban Calvo.Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓN: El Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid, uno de los 17Centros Autonómicos que forman el Sistema Español de Farmacovigilancia (SEFV), entró en funcio-namiento en 1993 y desde entonces es el encargado de recibir las notificaciones de sospechas de reac-ciones adversas a medicamentos (RAM) enviadas por los profesionales sanitarios mediante el formu-lario de tarjeta amarilla (TA) que ocurren en una población que representa el 12% de la poblaciónnacional. Se ha evaluado las características en cuanto a gravedad, novedad y procedencia hospitalariade estas TA, en relación con el resto de TA del SEFV.

MATERIAL Y MÉTODO: Se han analizado las TA recibidas en los 17 Centros Regionales entreel 1 de enero de 1995 hasta el 31 de diciembre de 2001, cargadas en FEDRA antes del 15 de enero de2002. Se ha calculado, para cada Centro, la desviación respecto a lo esperado, que es la diferenciaentre el porcentaje del número de TA respecto al total de TA del SEFV y el porcentaje de su poblaciónrespecto a la población nacional y se ha ajustado al número de años aportado en el periodo estudiado.Los resultados se expresan en forma de desviación, junto al percentil 75 de las desviaciones de los 17Centros.

RESULTADOS: En el periodo analizado se han incorporado a FEDRA 32.737 TA, el 81% deltotal de notificaciones cargadas en FEDRA. El Centro de Madrid ha recibido un 5% menos de notifi-caciones de las esperadas, representan 349 notificaciones año respecto al percentil 75 que es del 2%por encima de lo esperado. En notificaciones graves, según criterio de la Unión Europea, ha recibidoun 2% más de lo esperado situándose en el percentil 75, notificaciones desconocidas un 1% más de loesperado, por debajo del percentil 75 que es de 1,4%. En ese periodo se incorporaron 843 TA gravesy poco o nada conocidas, 201 (23,8%) de Madrid, por encima del percentil 75 que es del 1,7%. Sinembargo recibe un 4% menos de TA de las esperadas procedentes de hospitales, lo que significa 53notificaciones año menos.

CONCLUSIÓN: El Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid recibe menos TAde las esperadas por su población, respecto al resto de Centros del SEFV; sin embargo, esta infranoti-ficación no se produce en TA graves, según criterios de la Unión Europea, ni en TA que describen reac-ciones adversas a medicamentos previamente no descritas en la literatura de referencia, a pesar de queen Madrid se envían menos TA desde el medio hospitalario en relación con el resto de Centros delSEFV.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

79

Page 79: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-20NOTIFICACIÓN ESPONTANEA DE REACCIONES ADVERSAS GRAVES EN LACOMUNIDAD DE MADRID Y EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE FARMACOVIGILAN-CIA (SEFV).C Esteban Calvo; C Ibáñez RuizCentro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid

OBJETIV OS: Comparar el grado de notificación, mediante tarjeta amarilla, de la Comunidad deMadrid respecto al SEFV de reacciones graves dermatológicas, hematológicas, hepáticas, shock ana-filáctico y de notificaciones mortales. Analizar el origen intrahospitalario y extrahospitalario de estasnotificaciones. Analizar la distribución por área sanitaria de estas notificaciones en la Comunidad deMadrid.

MÉT ODO: Consulta a la base nacional FEDRA de las notificaciones recibidas entre 1 de enerode 1993 y 15 de junio de 2002 con las reacciones dermatológicas: eritema multiforme, síndrome deStevens Johnson y necrolisis epidérmica tóxica; hematológicas: agranulocitosis, anemia aplásica, ane-mia hemolítica, púrpura trombocitopénica y púrpura trombocitopénica trombótica; notificacioneshepáticas graves o mortales; shock anafiláctico y las notificaciones con desenlace mortal.

RESULTADOS: La tasa nacional de notificación de este tipo de reacciones en el período anali-zado es de 38,1 casos/106 habitantes. La infranotificación en la Comunidad de Madrid respecto a ladel SEFV es de 4,3 casos/106 habitantes, un 11,2% inferior. La tasa de infranotificación de shock ana-filáctico es de 4,4 casos/106 habitantes, un 62,8% de la tasa nacional; la de muerte es de 1,8/106 habi-tantes, un 18,9%. Existe supranotificación de reacciones hematológicas con 1,4 casos/106 habitantes,un 16% superior a la tasa nacional, cutáneas con 0,3 casos/106 habitantes, un 4% superior y hepáticascon 0,2 casos/106 habitantes, un 4,7%superior. La tasa intrahospitalaria de notificación de este tipo dereacciones es de 26,8 casos por millón de habitantes en el período analizado, un 70,4% de la tasa denotificación global. En la Comunidad de Madrid el porcentaje de notificaciones intrahospitalarias esun 0,6% inferior al nacional; las notificaciones mortales procedentes de hospital se notifican un 14%menos, las hepáticas un 9,2%, el shock un 5,9% y las hematológicas un 2,8%; las cutáneas se comu-nican un 6% más. El 45,6% de las 171 notificaciones de la Comunidad de Madrid proceden de dos desus once áreas sanitarias.

CONCLUSIONES: En la Comunidad de Madrid existe infranotificación de shock anafiláctico ymuerte y supranotificación de reacciones hematológicas, cutáneas y hepáticas graves. Las reaccionescutáneas procedentes de hospital se comunican con mayor frecuencia que en el SEFV, el resto de reac-ciones adversas analizadas se comunican con menor frecuencia. Aunque las reacciones analizadas songraves y en muchos casos requieren ingreso o prolongación de ingreso, un 30% de ellas son notifica-das desde atención primaria.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

80

Page 80: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-21FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EN LAS CONSULTAS TERAPÉUTICASSOBRE REACCIONES ADVERSASC. Aguilera, G. Cereza, I. Danés, N. Garcia-Doladé, A. Agustí, C. PedrósFundación Instituto Catalán de Farmacología. Servicio de Farmacología Clínica. HospitalUniversitario Vall d’Hebron. Barcelona.

La respuesta a consultas terapéuticas (CT) relacionadas con la sospecha de reacciones adversas amedicamentos (RAM) en pacientes concretos supone un proceso de transferencia de la informacióncientífica a la práctica asistencial habitual, para el cual se requiere la búsqueda, evaluación y análisisde la información disponible.

OBJETIV O. Analizar las fuentes de información utilizadas para responder a las CT a partir de lascuales se han identificado casos de RAM que han sido incorporados al programa de la TarjetaAmarilla.

MÉT ODO. Se seleccionaron las notificaciones de RAM identificadas por el Centro deFarmacovigilancia de Cataluña a través del servicio de Consulta Terapéutica entre 1998 y 2001. Seanalizaron el tipo de profesional sanitario que realizó la CT, la gravedad y el tipo de las reacciones, losfármacos sospechosos, el conocimiento previo de la asociación fármaco-reacción (AFR), y el númeroy el tipo de fuentes de información utilizadas para dar respuesta a la CT (fuentes terciarias o libros detexto, y fuentes secundarias o bases de datos bibliográficas).

RESULTADOS. Durante el período de estudio, 151 CT sobre RAM en pacientes concretos die-ron lugar a 155 notificaciones de RAM. En 142 (91,6%) de las 155 notificaciones, el consultor habíasido un médico y en 13 (8,4%) un farmacéutico. Un 47,1% (73) de las notificaciones describían RAMleves, un 38,7% (60) fueron de gravedad moderada, un 12,3% (19) fueron graves y un 1,9% (3) mor-tales. Las 155 notificaciones describían 208 RAM, siendo las más frecuentes las hepáticas (29;13,9%), seguidas de las digestivas (28; 13,7%) y las endocrinometabólicas (24; 11,7%). Los fármacossospechosos más frecuentes fueron los activos sobre SNC (56; 23,2%), seguidos de los antiinfeccio-sos (47; 19,4%) y los cardiovasculares (38; 15,7%). En un 36,1% (56) de las notificaciones se descri-bían AFR desconocidas o poco conocidas. La estrategia global de búsqueda de la información para larespuesta de la CT se basó en fuentes secundarias y terciarias en 106 (68,4%) notificaciones, sólo ter-ciarias en 40 (25,8%) y sólo secundarias en 9 (5,8%). El número total de consultas a distintas fuentesde información fue de 630 (media=4,1; máximo=10; mínimo=1); en 61 (39,4%) ocasiones se consul-taron más de 4 fuentes. Las fuentes consultadas con mayor frecuencia fueron los libros especializadosen RAM (250; 39,7%), seguidos de las fuentes secundarias (192; 30,5%). Se detectó una asociaciónsignificativa entre el conocimiento previo de la AFR y el número de consultas a fuentes de informa-ción; en más de la mitad de las notificaciones de AFR desconocidas o poco conocidas (29; 51,8%) seconsultaron más de 4 fuentes, mientras que en más de dos tercios de las conocidas (67; 67,7%) la CTse respondió con 4 o menos fuentes (p=0,017). También fue diferente el tipo de fuente consultada; laconsulta a fuentes secundarias fue más frecuente en las AFR desconocidas o poco conocidas (50;89,3%) que en las conocidas (65; 65,7%) (p=0,001).

CONCLUSIONES. La respuesta a CT referentes a AFR desconocidas o poco conocidas requierela consulta de un mayor número de fuentes de información y más actuales.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

81

Page 81: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

82

P-22CAPTACIÓN Y PERMANENCIA DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN ELPROGRAMA DE TARJETA AMARILLA. PROPUESTA DE INDICADORES.N Merino Kolly, M Ruiz Pérez, CM Jiménez Martín, P Maíquez Asuero, A Mengíbar García,JR Castillo Ferrando.Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAFV).

OBJETIV O. Establecer indicadores de actividad en el ámbito de nuestra comunidad autónomaque permitan conocer y objetivar el grado de incorporación de nuevos notificadores en el programa denotificación espontánea de reacciones adversas, así como su mantenimiento en activo para cada unade las diferentes categorías profesionales.

MET ODO. El análisis se realiza sobre las notificaciones recibidas en el Centro Andaluz deFarmacovigilancia durante los años 1990-2001. La captaciónse expresa como una razón: nº de nue-vos notificadores que han participado en el año/nº de antiguos notificadores que han vuelto a partici-par en el año de estudio. La permanenciase expresa como una proporción: nº de antiguos notificado-res que han participado en el año/nº total de notificadores a cierre del año anterior para cada categoríaprofesional x 100.

RESULTADOS. Durante el año 2001 participaron 371 profesionales en Andalucía de los cuáles195 lo hicieron por primera vez. La captación globalde notificadores fue 1.1, indicando que el pro-grama captó más notificadores que mantuvo. La captaciónpor categorías fue: 1.93 para médicos dehospital (MH); 0.69 médicos extrahospitalarios (Mexh); 0.8 farmacéuticos de hospital (FH); 1.9 far-macéuticos extrahospitalarios (Fexh). La permanencia globaldel año 2001 fue de 10.5%,siendo lapermanenciapor categorías profesionales: 11.5% MH ; 10.18% Mexh ; 9.2 % FH; 16.4% Fexh.

CONCLUSIONES. La incorporación de estos indicadores, puede a largo plazo aportar informa-ción sobre tendencias de los determinados colectivos con respecto al programa de notificación espon-tánea. Su utilidad para realizar medidas de difusión dirigidas debe ser integrada con indicadores deresultado sobre gravedad y conocimiento previo de las notificaciones, así como con el peso global departicipación en el programa de la tarjeta amarilla.

Page 82: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-23IMPACTO DE LA INCLUSIÓN DE TARJETAS AMARILLAS EN LOS TALONARIOSDE RECETAS DEL SAS EN EL PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA DE ANDA-LUCÍA (2001).JR Castillo Ferrando, J Torelló Iserte, N Merino Kolly, M Ruiz Pérez, P Maíquez Asuero, CMJiménez Martín, A Mengíbar García.Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAFV).

OBJETIV OS: Analizar el impacto de la inclusión de tarjetas amarillas (TA) en 1:5 talonarios derecetas del SAS, en cuanto al volumen de notificación y respecto a diversos indicadores cualitativos yde actividad.

MÉT ODO: Según PNT internas del CAFV se procedió a clasificar las notificaciones recibidassegún formato de TA (estándar, talonarios, SEFH) y diversos indicadores cualitativos: anuladas(ausencia de información mínima para evaluar o duplicidad), graves UE (incluye las médicamenteimportantes; RD 711/2002), de ”especial interés“ (priorizadas por ser de fármacos de reciente comer-cialización, productos biológicos como vacunas, ser España país ponente...). Se analizan el conjuntode notificaciones recibidas en el CAFV durante el año 2001.

RESULTADOS: De un total de 893 notificaciones recibidas en el CAFV (2001) en 214 (24%)de los casos el formato empleado fue TA (talonarios). De éstas 198 (93% fueron utilizadas por médi-cos extrahospitalarios, 11 (5%) por médicos de hospital y 5 (2%) por DUEEH. La aportación de lasTA (talonarios) al volumen de notificación distribuida por provincias y ajustada por médicos extra-hospitalarios fue: media= 49,1%; DE=16,5%; rango: 36%-86%. 60/195 (31%) de los nuevos notifica-dores y 81/176 (46%) de los antiguos notificadores emplearon al menos una vez la TA de talonarios.Entre los indicadores cualitativos empleados tan sólo para el porcentaje de TA graves UE se observóuna mayor proporción en el resto de formatos TA (24%) que para las TA de talonarios (8%); OR= 3,9(2,2-6,9). La proporción de TA anuladas (1,4%), de especial interés (27%), graves UE + de especialinterés (3%) encontrada en las TA de talonarios fue similar a la del resto de formatos TA (n.s.).

CONCLUSIONES: La inclusión de TA en los talonarios de recetas del SAS ha sido una medidade intervención sencilla, homogénea y universal que ha supuesto un impacto positivo en el volumende notificación a expensas de los médicos extrahospitalarios. Estos resultados apoyarían la conve-niencia de extender estas medidas de difusión pasiva de TA entre el colectivo de médicos y DUE dehospital, dada la escasa participación de estos profesionales y el alto interés de sus notificaciones.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

83

Page 83: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-24ANÁLISIS DE LAS RAM REGISTRADAS EN EL CMBD DE LOS HOSPITALES UNI-VERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO (HHUUVR).J Torelló Iserte, JR Castillo Ferrando, A Mengíbar García, E Vigil Martín.Centro Andaluz de Farmacovigilancia; Servicio Documentación Clínica.

OBJETIV O: a) Conocer la evolución temporal (1995-2001) del registro de RAM en el CMBD,su distribución geográfica dentro del complejo hospitalario y características sociosanitarias; b)Analizar los diagnósticos que motivaron el ingreso en los pacientes en los que se codificó RAM en elCMBD; describir los subgrupos terapéuticos asociados a dicho código y su distribución por hospita-les durante el año 2001.

MÉT ODO: La base de datos CMBD utiliza códigos de la CIE-9. Se analiza el conjunto de lasRAM registradas en el CMBD (causa externa: E930-E949.9). Manejo datos y análisis estadístico (MS-ACCESS 97, SSPS 10.0, EPI-INFO 6).

RESULTADOS: Desde el año 1995-2001 en el CMBD de HHUUVR se han registrado 3598RAM (media=514;DE=263) con una progresiva tendencia ascendente (129 en 1995 a 858 en 2001),siendo el HG el que presenta un mayor número de casos codificados (media=74%). La mortalidad endichos pacientes fue (media=7,6%;DE=2,99).

En el 1,4% de los pacientes ingresados en el año 2001 en los HHUUVR, se registró RAM enCMBD, siendo mayor la proporción en el H. General y H. Oncológico entre las mujeres (3,5%) queentre los hombres (2,9%) con un RR=1,2 (1,1-1,4) con una edad media en los hombres de 58a y enlas mujeres de 62ª, similar a la edad media global de hombres (55a) y mujeres (58a). La estancia hos-pitalaria de los pacientes con RAM en CMBD fue el doble (media=14,3 días) que la estancia mediaglobal (7,8 días). La mortalidad en los pacientes con RAM en CMBD (8%) también fue significativa-mente superior a la mortalidad media global (3%) con un RR=2,2 (1,7-2,7). Los sugbrupos terapéuti-cos más frecuentemente representados en el registro de RAM (CMBD) fueron: antineoplásicos einmunosupresores (n=246; 28,7%); anticoagulantes (n=81; 9,4%); antiinflamatorios/analgésicosn=(74; 8,6%); corticosteroides (n=71; 8,3%); digitálicos (n=49; 5,7%); antiarrítmicos (n=37; 4,3%) ydiuréticos (n=36; 4,2%).

CONCLUSIONES: Este tipo de aplicación del CMBD permite disponer de forma ágil (mensual-mente) de una información básica sobre el impacto de la yatrogenia medicamentosa en el ámbito hos-pitalario, fundamentalmente sobre RAM bien conocidas. Así como, identificar eventuales despropor-ciones en el registro de determinadas RAM según hospitales o Servicios, establecer prioridades y pla-nificar estudios ad hoc sobre aquellas RAM con mayor morbimortalidad y que sean potencialmenteevitables.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

84

Page 84: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-25REINGRESOS HOSPITALARIOS CAUSADOS POR REACCIONES ADVERSAS AMEDICAMENTOS.B.Ruiz, C.Aguirre, M.García, J.M.RodriguezCentro de Farmacovigilancia del País Vasco. Hospital de Galdakao.

OBJETIV OS: Estudiar de manera prospectiva los reingresos hospitalarios causados por reaccio-nes adversas a medicamentos (RAM). Valorar la utilidad de los códigos asignados en el informe dealta como método de detección de RAM mediante la utilización del CMBDH.

MÉT ODOS: Durante 10 meses (julio-2001 a mayo-2002) se estudiaron todos los ingresos noprogramados de pacientes que contaban con un ingreso en el mismo hospital en los dos meses ante-riores; se analizaba para cada caso la relación entre la medicación al alta del ingreso anterior (obteni-da de los informes de alta disponibles en una aplicación informática) y la causa del ingreso. Tras elseguimiento personalizado del ingreso actual, eran detectados aquellos reingresos asociados a RAM,excluyéndose los casos en los que la RAM ocurría durante la hospitalización. Las RAM fueron codi-ficadas y evaluadas por los profesionales del Centro de Farmacovigilancia, previa realización de unaanamnesis farmacológica al paciente (tras solicitud del consentimiento expreso).

Paralelamente, se analizó la codificación de los diagnósticos (CIE-9-MC), realizada por elServicio de Documentación, para cada caso de reingreso asociado a RAM, comparándose dicha codi-ficación con la que los profesionales del Centro de Farmacovigilancia le otorgaron.

RESULTADOS: Durante el periodo de estudio hubo 16045 ingresos hospitalarios, de los cuales1065 fueron reingresos no programados. Se detectaron 53 reingresos asociados a RAM (5% del totalde reingresos no programados), de ellos, en 50 (94.3%) la RAM fue causa del reingreso (diagnósticoprincipal) y en 3 (5.7%) la RAM fue diagnóstico secundario y prolongó la estancia hospitalaria. Segúncriterios de gravedad de la UE, todas las RAM se consideraron graves. Los medicamentos causantesdel reingreso asociado a RAM fueron, principalmente, los cardiovasculares (incluido diuréticos) 11casos (20.8%), antineoplásicos 9 (17%), acenocumarol 7 (13.2%), glucocorticoides 4 (7.5%) y opio-des 3 (5.7%). Se detectaron un total de 88 RAM, de las cuales las más comunes afectaron al sistemagastrointestinal (23.6%), a la sangre (18%) y al organismo en general (12.4%). En base a los criteriosde causalidad del Sistema Español de Farmacovigilancia, el 35.9% de las RAM resultaron posibles,59.8% probables y 4.3% definidas.

De todos los reingresos asociados a RAM, el 45.3% hubiesen sido detectados mediante la bús-queda de los códigos asignados en el informe de alta en el sistema informático hospitalario. Ningúncaso fue notificado espontáneamente.

CONCLUSIONES: El seguimiento prospectivo de los reingresos hospitalarios confirma que unimportante número de ellos es debido a RAM. Más de la mitad de los casos no hubiesen sido detecta-dos mediante la utilización de los códigos asignados en el informe de alta, lo que indica la necesidadde trabajar conjuntamente con el Servicio de documentación para mejorar la codificación. Se consta-ta, así mismo, la infranotificación espontánea en el medio hospitalario, lo que conlleva una infrade-tección de RAM graves.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

85

Page 85: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-26EVALUACION DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN UN HOSPITALGENERAL.A. Rubio Salvador, S. Perea Ramos.Complejo Hospitalario de Toledo.

OBJETIV O: Evaluar el tipo y la frecuencia de las reacciones adversas a medicamentos (RAM)documentadas en la historia clínica del paciente, así como identificar los grupos de fármacos asocia-dos y las poblaciones de riesgo.

MET ODOS:Las RAM se detectaron a través de la Clasificación Internacional de Enfermedades(CIE-9-MC) utilizada por el Servicio de Documentación Clínica del Complejo Hospitalario de Toledopara la codificación de los diagnósticos y procedimientos reflejados en los informes de alta del Areade Hospitalización. Se realizó un estudio retrospectivo de todos aquéllos episodios de hospitalizaciónque contenían algún código de diagnóstico comprendido entre E930 y E949 (fármacos y sustanciasmedicamentosas y biológicas que causan efectos adversos en su empleo terapéutico) en el períodocomprendido entre el 1 de enero de 1997 y 30 de junio de 2002.

RESULTADOS: El número de informes de alta que presentó uno o más códigos correspondien-tes a una RAM fue de 1808, de un total de 138.608 informes al alta codificados, lo que supone unaincidencia de 1.3%.Se registraron un total de 1859 RAM, lo que supone un 1.02% por episodio de hos-pitalización. Los códigos de RAM que supusieron en conjunto un 80% de todas las RAM documen-tadas fueron: E933.1 (fármacos antineoplásicos e inmunosupresores, 10,81%); E942.1 (glucósidoscardiotónicos y fármacos de acción similar, 9,20%); E932.0 (esteroides de la corteza suprarrenal,8,66%); E944.4 (otros diuréticos, 5,33%); E947.9 (fármaco o sustancia medicamentosa no especifica-da, 5%); E930.9 (antibiótico no especificado, 4,90%); E934.2 (anticoagulantes, 4,68%); E935.3 (sali-cilatos, 3,50%); E930.8 (otros antibióticos especificados, 3,34%); E942.6 (otros agentes antihiperten-sivos, 3,17%); E935.6 (antirreumáticos, 3,12%); E946.0 (antiinfecciosos locales y fármacos antiinfla-matorios, 2,96%); E947.8 (otros fármacos y otras sustancias medicamentosas, 2,58%); E942.0 (regu-ladores del ritmo cardíaco, 2,42%); E930.0 (penicilinas, 2,15%); E939.4 (tranquilizantes derivados debenzodiazepinas, 1,72%); E932.3 (insulinas y agentes antidiabéticos, 1,56%); E936.3 (otros anticon-vulsivos y anticonvulsivos no especificados, 1,29%); E939.0 (antidepresivos, 1,24%); E933.0 (fárma-cos antialérgicos y antieméticos, 1,18%); E936.1 (derivados de hidantoína, 1,18%).Los servicios quepresentaron en conjunto un 80% de las RAM fueron: servicios pertenecientes al hospital geriátrico delcomplejo (45%), medicina interna (14%), oncología (10%), digestivo (5%) y cardiología (5%).

CONCLUSIONES: Las RAM son más frecuentes en pacientes ancianos, poli medicados y conmedicamentos con estrecho margen terapéutico. El sistema de codificación basado en los códigos CIE-9-MC se muestra como una herramienta útil en el análisis de la incidencia de RAM en el medio hos-pitalario, permitiendo establecer sistemas de alerta.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

86

Page 86: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-27IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMEN-TOS A TRAVÉS DEL SISTEMA DE CODIFICACIÓN CMBD EN UN HOSPITAL DETERCER NIVEL.Víctor Muro Pascual, Itziar Martínez-Lopez, Francesc Puigventós.Centro de Farmacovigilancia de Baleares; Servicio de Farmacia del Hospital Universitario SonDureta de Palma de Mallorca.

OBJETIV OS: Identificar los informes de alta con diagnóstico de RAM en el CMBD del hospi-tal. Determinar la incidencia de RAM en los informes de alta registrados. Evaluar la calidad de la codi-ficación de la RAM y analizar el tipo y la frecuencia de RAM detectadas.

MÉT ODOS: Estudio retrospectivo de los informes de alta del año 2001 que contengan códigosde RAM (E-930 a E-949.9). Análisis de una muestra aleatoria por parte de tres evaluadores externossiguiendo criterios descriptivos y de calidad. Contrastar información aportada por el CMBD con tar-jetas amarillas comunicadas en el periodo. Comparar resultados con la bibliografía.

RESULTADOS: Incidencia global de RAM 2,25 % (n=926,sobre 41.120 altas codificadas). Loscódigos de RAM más representados, corresponden a los grupos farmacológicos: antineoplásicos einmunosupresores (46,3%), fármacos cardiovasculares (12,6 %), hormonas (11,8 %) y antiinfecciosos(8,9%). El 75% corresponden a los servicios de medicina interna, oncología, ginecología, cardiolo-gía, hematología y pediatría.

Estudio de la muestra aleatoria de 160 informes de alta : 80 % cumplen criterios de RAM, 6 %no y 14 % no son evaluables. 83% de las RAM fueron de tipo A y el 11% de tipo B. En cuanto a lagravedad, 34 % son leves, 40 % moderadas, 20 % graves y 2 % mortales. Sólo en 6 casos correspon-dieron a fármacos de reciente aparición. La distribución por sexos fue similar y un 49 % de edad >60años. La codificación se consideró correcta en 94% e incorrecta o dudosa en 6 %. Durante 2001 secomunicaron 16 tarjetas amarillas procedentes del hospital, de las cuales 8 RAM se han registrado porel CMBD.

CONCLUSIONES: Se observa una infranotificación de las RAM por el CMBD. El CMBD tieneun gran potencial para la obtención del perfil de efectos adversos de los medicamentos en un hospi-tal y para identificar RAM de nuevos fármacos, pero debe mejorar la notificación médica de la reac-ción adversa en el informe de alta. La codificación por parte de personal adiestrado, resulta correcta yfiable.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

87

Page 87: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-28ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MOXIFLOXACINO EN OFICINAS DE FARMACIADE ARAGÓN.C. Navarro Pemán, M. García Caudevilla, Mª I. Higueras Aranda, T. Cuchí Alfaro, A. PérezLandeiro, M. Bartolomé Rodríguez.Centro de Farmacovigilancia de Aragón; Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.

OBJETIV OS: El Moxifloxacino es una fluoroquinolona de reciente introducción, indicada en eltratamiento de infecciones respiratorias. Durante 1999 la Agencia Española del Medicamento retirópor problemas de seguridad tres especialidades con principios activos de este grupo de fármacos. Poresta razón, nos pareció oportuno realizar un estudio de utilización de Moxifloxacino y de las posiblesreacciones adversas asociadas al mismo.

MET ODOS: Se constituyó un grupo de trabajo formado por miembros de los Colegios deFarmacéuticos y del Centro de Farmacovigilancia de Aragón, que elaboró el material compuesto de:ficha-encuesta diseñada para obtener datos rigurosos y relevantes, manual de instrucciones, recomen-daciones sobre el uso del medicamento e información farmacológica sobre el principio activo. Cadafarmacéutico fue localizando a los pacientes que solicitaban el medicamento en estudio, informándo-les sobre la campaña, al tiempo que se les invitaba a colaborar. Entre noviembre de 2000 y mayo de2001 se llevó a cabo el seguimiento, a lo largo del cual se programaron tres reuniones con los inves-tigadores para resolver las dificultades relacionadas con la investigación. Finalizado el periodo deseguimiento se recogieron las encuestas, que fueron introducidas en una base de datos y analizadas.

RESULTADOS: Han participado 65 farmacias y 88 farmacéuticos de las tres provincias arago-nesas. Se ha seguido a 410 pacientes con una edad media de 61 años, 49,8% mujeres. La posologíamás habitual fue de 1 comprimido al día (400 mg) preferentemente en la comida, durante 5-7 días.Prescrito en un 73,4% en atención primaria, para las indicaciones de: neumonía (10%), bronquitis(12,9%), exacerbación bronquitis crónica (31,2%), sinusitis aguda (13,4%), otras infecciones ORL,como amigdalitis y otitis (9,3%), catarro de vías altas (8,8%), infecciones urinarias (2,7%), infeccio-nes cutáneas (2,2%) y desconocidas (9,5%). 136 pacientes (33%) presentaron algún tipo de reacciónadversa (RA), ninguna grave, de las cuales se consideraron probables 23, posibles 92, condicionales20 y no relacionadas 1. El cumplimiento fue bueno (todas las dosis) en el 76% de los casos.

CONCLUSIONES: El seguimiento de fármacos en oficinas de farmacia es un método útil paraconocer el uso real del medicamento. También aporta datos sobre sospechas de RA, muchas de ellasleves, que hubieran podido pasar desapercibidas sin este seguimiento y que permiten obtener un per-fil de seguridad del fármaco más completo. Por esta razón, cabe destacar el alto porcentaje de RAdetectadas en este estudio. Se detecta un uso de fármaco para indicaciones no incluidas en la FichaTécnica.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

88

Page 88: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-29¿QUÉ HA SUCEDIDO CON LOS COX-2 EN EL TRANSCURSO DE UN AÑO EN UNCENTRO DE SALUD DE ZARAGOZA?.F González Rubio,T Cuchi Alfaro, Y Royo Chopo, MV Palacios Pinilla, MF Romeo Rubiales,JM García Manosalbas.Centro de Salud Delicias Sur. Zaragoza

OBJETIV OS: Ante un aparente aumento de frecuencia de las consultas de pacientes en trata-miento con celecoxib y rofecoxib, se decidió estudiar la frecuencia y naturaleza de los episodios clí-nicos y su posible asociación con estos fármacos.

MÉT ODOS: Por medio de la base de datos OMI-AP EST., se han identificado 303 pacientes quehan sido tratados con celecoxib o rofecoxib de todos los cupos del centro de salud desde el 01/01/01al 01/01/02. Se han estudiado los motivos de consulta desde el inicio del tratamiento hasta tres mesesdespués de la última prescripción. También se estudió la historia clínica y los antecedentes de lospacientes recogiendo datos sobre otros tratamientos crónicos anteriores, posibles alergias o intoleran-cias, asociación o no de protector gástrico y de tratamiento antiagregante o anticoagulante, así comola indicación de la prescripción de celecoxib o rofecoxib y los motivos de la suspensión o no del tra-tamiento. A pesar de que estos motivos de consulta no pueden considerarse reacciones adversas, se hatomado como referencia los datos sobre los nuevos COX2 que figuran en el Sistema Español deFarmacovigilancia (FEDRA), para comprobar si los síntomas hallados habían sido comunicados pre-viamente como reacciones adversas.

RESULTADOS: El 19,1% de los pacientes pertenecían al sexo masculino. La indicación más fre-cuente para la prescripción de los fármacos en estudio fue el tratamiento de problemas musculoes-queléticos (95,5%). El 6,8% de los enfermos asoció un protector gástrico. Los motivos de consultaposteriores a la toma de los fármacos fueron: 31,7% trastornos de los mecanismos de defensa (un 4,8%de ellos debidos a dermatitis fúngicas y herpéticas), 23,4% trastornos musculoesqueléticos, 5,9% tras-tornos vasculares extracardiacos, 5,8% trastornos del sistema gastrointestinal, 5,0% trastornos de lapiel y anejos, 4,6% trastornos de la visión, 4,1% trastornos cardiovasculares, 3,5% trastornos de lanutrición y metabolismo, 3,3% trastornos del SNC. El motivo de suspensión del tratamiento más fre-cuente fue la mejoría del proceso en un 25,5%, por sospecha de reacción adversa en un 6% y por cam-bio de medicación en un 9,2%. El 4,1% de los pacientes presentaban antecedentes de alergia al grupode los AINES. El 7,8% seguía tratamiento antiagregante o anticoagulante. Comparado con los datosde FEDRA, se observa un alto porcentaje de trastornos de los mecanismos de defensa (dermatitis fún-gicas y herpéticas, onicomicosis, otitis, faringitis, etc.) y menor frecuencia de trastornos gastrointesti-nales. No se ha objetivado ningún proceso grave.

CONCLUSIONES: Sería necesario profundizar más en el estudio de la posible relación entre ladisminución de los mecanismos de defensa y el tratamiento con COX2, mediante otro tipo de estudiosque permitieran valorar la causalidad. La consulta de atención primaria informatizada es un buenmedio para la identificación de señales.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

89

Page 89: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-30ESTUDIO SOBRE LA IMPLICACIÓN DEL MÉDICO HOSPITALARIO EN LA FAR-MACOVIGILANCIAE. López Torres, C. Verges, E. Martín Aurioles, M.I. Lucena González, J.P. de la Cruz, M.R.Cabello, J.A. González Correa.Servicio de Farmacología Clínica. Hptal. Universitario “Virgen de la Victoria”, Centro deSalud Miraflores. Málaga.

OBJETIV O: Evaluar el grado de conocimientos y la actitud del médico hospitalario en farmaco-vigilancia.

MET ODOLOGÍA: Diseño: Encuesta de conocimientos autoadministrada. Ámbito de estudio.Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Sujetos:Todos los facultativos del Hospital(184 médicos). Mediciones:Los datos fueron obtenidos mediante un cuestionario anónimo, donde serecogían datos demográficos y de actividad profesional, junto a preguntas sobre aspectos relacionadoscon la Farmacovigilancia (conocimientos, actitudes y actividades desarrolladas). Análisis estadístico:Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS, realizándose un análisis descripti-vo y de frecuencias. Las comparaciones se realizaron mediante test de ANOVA y chi2 según los casos.

RESULTADOS: La respuesta obtenida fue del 62.7%. El porcentaje de facultativos familiariza-dos con la existencia del sistema español de farmacovigilancia fue del 70%, aunque solo un 20.5%conocían que el instrumento utilizado para la generación de una alerta en farmacovigilancia era la tar-jeta amarilla, y un 60% conocían que la comunicación de las reacciones adversas observadas, princi-palmente la graves, no documentadas o las correspondiente a fármacos de reciente aprobación debenser comunicadas al amparo de la normativa legal existente en nuestro país. Un 60% de los encuesta-dos desconocían la implicación de su hospital, ni tan siquiera la existencia de un Comité desarrolladoa tal efecto, en materia de farmacovigilancia. Además la participación de los facultativos en relacióncon la comunicación de reacciones adversas es muy baja, inferior al 15%.

CONCLUSIÓN: En el presente estudio hemos detectado un bajo grado de conocimientos sobrefarmacovigilancia por parte del facultativo hospitalario. Además, su desconocimiento lo lleva se rela-ciona con una bajísima participación en esta tarea de indudable importancia. Pensamos que es priori-tario establecer una importante tarea de concienciación sobre la importancia de la farmacovigilancia,debiendo recaer ésta en los Comités de Farmacoviglancia Hospitalarios, sin olvidar un aspecto deenorme importancia, una adecuada sintonía con los Centros de Atención Primaria.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

90

Page 90: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-31PROGRAMA DE DETECCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN EN EL ANCIANO.DESARROLLO M. Martínez Camacho, MA Maciá Martínez, EF Jiménez Torres.Hospital Virgen del Valle (Toledo); Centro de Farmacovigilancia de Castilla-La Mancha.

OBJETIV OS: Elaboración de un programa estructurado y secuencial para el conocimiento y ade-cuación del uso de fármacos en ancianos evaluados en régimen ambulatorio.

MÉT ODOS: Dentro de los distintos grupos de edad, los pacientes ancianos son el colectivo demayor consumo de fármacos con el consecuente incremento de costes y sobre todo la posibilidad dereacciones y acontecimientos adversos. La posibilidad del seguimiento y monitorización farmacológi-ca de los ancianos que acuden en régimen ambulatorio al Hospital de Día del Hospital Virgen del Valle,tanto a consultas externas como a estancias diurnas, es nuestra población diana ya que la selección deeste grupo de enfermos se considera muestra representativa de un colectivo de alto riesgo, por su pato-logía asociada y limitaciones funcionales y por tanto mayor consumo de fármacos.

El desarrollo del proceso se ha dividido en tres fases bien diferenciadas, elaborándose encuestas yprotocolos para monitorizar cada una de ellas.

RESULTADOS: Encuesta de Información (Fase 1): Autoadministrada: 6 preguntas sencillas queincluyen todos los fármacos que toma, con la posología, tiempos y consentimiento de inclusión.Permite el conocimiento y/o capacidad de transmisión de la información acerca de los medicamentosque toma.

Protocolo Estructurado Intervención (Fase 2): Anexo a la Valoración Geriátrica Integral, comple-tándose por entrevista directa, realizada por facultativo especialista en Geriatría. Se recoge informa-ción exhaustiva de todos los fármacos que toma, bien del propio paciente, la familia, o historia clíni-ca e informes previos. Se detectan los errores, tipificándolos, y se modifica el tratamiento si es preci-so, entregándose por escrito al paciente y cuidador responsable las modificaciones. Si se incluye enprograma de hospitalización, la medicación se administra en el propio centro por sistema de Unidosis.Se pretende adecuación, confirmación de tratamiento y detección de eventos adversos.

Entrevista Seguimiento (Fase 3): Realizada de forma telefónica, una vez trascurrido al menos unmes en domicilio, se pregunta sobre el tratamiento que lleva, las modificaciones y motivos. Confirmae informa acerca del seguimiento y cumplimiento domiciliario.

CONCLUSIONES: La elaboración de un sistema de información y efectos adversos de los medi-camentos en el anciano, es complejo ya que ha de tener en consideración sus propias peculiaridades.(Polifarmacia, Incumplimientos, Comorbilidad relacionada, problemática inherente asociada de índo-le físico, psíquico y social).

Para que los programas de intervención de uso racional de medicamentos en el anciano sean efi-cientes se deben plantear inexcusablemente abarcando todas las fases del proceso terapéutico.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

91

Page 91: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-32AUMENTO DE LA COMUNICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICA-MENTOS EN EL MEDIO HOSPITALARIO A TRAVÉS DE REVISTAS CIENTÍFICASM Navarro Gosálvez, R Díaz Mondéjar, MA Grau Rubio, JL Gomis GavilánDirección General para la Prestación Farmacéutica Consellería Sanitat Valencia

OBJETIV O: Analizar las características de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) quehan sido comunicadas a través de publicaciones periódicas e incorporadas a la base de datos de reac-ciones adversas del Sistema Español de Farmacovigilancia FEDRA efectuadas desde los Hospitales.

MÉT ODOS: Consulta en la base de datos FEDRA de las notificaciones hospitalarias (Origen 2),realizadas a través de revistas científicas (tipo 2) y a través de Tarjeta Amarilla (tipo 1), durante el perí-odo 1995-2001 comparando la evolución temporal y las características de las mismas.

RESULTADOS: 1.Durante el período de estudio ha habido un aumento global del 50% de lascomunicaciones de RAM notificadas desde los hospitales. El aumento de las notificaciones a través dela tarjeta amarilla ha sido del 34,5% y a través de la publicación en revistas de casos ocurridos enEspaña del 180,8%. 2. La variable principal que influye en la decisión de publicar una reacción adver-sa es la gravedad, siendo irrelevante que la reacción sea o no conocida. 3. El 94,9% de los profesio-nales sanitarios que deciden publicar las reacciones adversas son médicos especialistas. 4. Los princi-pales grupos de fármacos implicados en estas notificaciones son antibióticos, antirretrovirales, citos-táticos, AINEs y antihipertensivos. 5. Las reacciones que se comunican preferentemente a través depublicaciones son neoplasias, problemas fetales y neonatales, problemas del aparato reproductor mas-culino, inmunitarios, cardíacos y vasculares.

CONCLUSIONES: Teniendo en cuenta el retraso en el conocimiento por parte del SistemaEspañol de Farmacovigilancia de las reacciones adversas que se publican a través de las revistas cien-tíficas, la tendencia cada vez mayor de los médicos especialistas a utilizar esta vía de notificación y,dada la importancia y gravedad de las mismas, sería conveniente concienciar a estos profesionales dela conveniencia de utilizar también la tarjeta amarilla, garantizando la propiedad de sus datos a la horade realizar publicaciones, con el fin de que la información pueda ser evaluada lo antes posible.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

92

Page 92: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-33PROTOCOLO DE FARMACOVIGILANCIA EN FARMACIA COMUNITARIAN. Rams, C. Pedrós, M. Díaz de Argandoña, J. Casanovas, N. Casamitjana, A. Torres, J.Altimir as, R. Piera de CiuranaDepartament de Sanitat i Seguretat Social, Generalitat de Catalunya; Consell de Col·legisFarmacèutics de Catalunya; Fundació Institut Català de Farmacologia. Barcelona.

La Comisión de Farmacovigilancia, constituida por representantes del Departament de Sanitat iSeguretat Social, del Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunyay la Fundació Institut Català deFarmacologia, se planteó la elaboración de un “Protocolo de farmacovigilancia en farmacia comuni-taria”, como instrumento para facilitar la práctica de la farmacovigilancia de forma integrada con lastareas habituales en la oficina de farmacia, con el objetivo de mejorar la calidad de las notificacionesde sospechas de reacciones adversas a medicamentos procedentes de este medio.

El protocolo se presenta en forma de esquema gráfico de actuación en el que se resumen los pun-tos a tener en cuenta para que la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentoscontenga toda la información necesaria para su evaluación y, en este sentido, cumpla con los criteriosmínimos de calidad.

Este protocolo fue presentado a los farmacéuticos comunitarios en sesiones específicas en los cua-tro colegios de farmacéuticos de Cataluña en el mes de junio de 2001; también se envió a todas las ofi-cinas de farmacia y se publicó en los boletines informativos de cada uno de los colegios mencionados.

Dado el poco tiempo transcurrido desde la presentación y la distribución de este protocolo, losresultados preliminares no son aún evaluables, y seran presentados en próximas Jornadas.

En esta ocasión se presenta el protocolo por considerarlo una herramienta útil en la práctica diariade la oficina de farmacia.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

93

Page 93: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-34PHARMACISTS AND PHARMACOVIGILANCE – WHAT CONTRIBUTION?S Prisca, A Araújo, F Bragança, L Pinheiro, R CarmonaNational Institute of Pharmacy and Medicine (INFARMED), National PharmacovigilanceCentre, Portugal

BACKGROUND In Portugal, the National Pharmacovigilance Centre was created in 1992 andlike all Spontaneous Adverse Drug Reaction (ADR) reporting systems depends on the contribution ofall health professionals. Pharmacists (PHR) have had a role in the Portuguese PharmacovigilanceSystem (PPhS) since 1997.

OBJECTIVES The objectives of this study are to characterise and quantify the spontaneous ADRreports by PHR in the PPhS.

METHODS A 5 years retrospective analysis of the PPhS ADR database was conducted, selectingthe cases reported by PHR, from Jan-1997 to Dec-2001.

The variables studied were: source of data, patient’s age and sex, classification of ADR accordingto System Organ Class (SOC) (WHOART), pharmacological group of drugs (ATC) and seriousness.

RESULTS There was a significant increase in the number of reports (1 in 1997 to 196 in 2001)with a total of 269 individual cases, representing 16% of the cases reported to the Regulatory Authorityby health professionals, and 8% of the total cases received by the PPhS. Although 81% of cases camefrom Community Pharmacists (CPH), 70% of serious ADR were reported by Hospital PHR. The non-serious cases represent 61% of the total. Female patient’s predominance was found across all agesgroups (66% of the total), with a peek in the 7th decade. Antibiotics were responsible for the majorityof the ADR reported (20%), followed by NSAID (13%). The SOC more frequently involved were:general disorders (22%), gastro-intestinal (19%) and skin (15%).

CONCLUSIONS Our data are consistent with the phenomenon of underreporting, which is wellknown in the western world. Considering that pharmacies are responsible for the distribution of 85%of all drugs, a larger number of ADR reported by CPH would be expected. The fact that the most fre-quently reported drugs belong to the most prescribed groups is emphasised.

The role of PHR in the PPhS deserves further enhancement, in order to take advantage of the pri-vileged position they hold in their front-line of approach to the consumers. The institutions involvedin Pharmacovigilance will benefit from undertaking actions that will train and motivate PHR in thefield of ADR reporting.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

94

Page 94: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-35APLICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTION DE BASES DE DATOS RELACIONALESPARA EL CONTROL Y EXPLOTACION DE LOS DATOS DEL CENTRO DE FARMA-COVIGILANCIA POR LA CONSELLERIA DE SANITAT.V Peiró i Climent.Dirección General Prestación Farmaceutica. Servicio de Ordenacion y Control delMedicamento. Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad Valenciana.

OBJETIV OS:. Optimizar la gestión de datos y la explotación de la información generada por laactividad del centro de Farmacovigilancia de la Comunidad Valenciana para facilitar a la administra-ción sanitaria la utilización y comprensión de la información de una manera más eficiente y que sirvacomo soporte de toda la información requerida por el Sistema Español de Farmacovigilancia.

MET ODOS: Desarrollo de un Sistema General de Base de Datos Relacionales adaptados a lasnecesidades de información del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad Valenciana.

RESULTADOS: Mejora en la información referente a los programas que implementa el Centro:Programas de tarjeta amarilla y programas específicos de control de medicamentos.

CONCLUSIONES: Se ha conseguido una agilización notable en la elaboración de los informessobre las RAM en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Facilitación de un mejor conocimiento ycomunicación con los notificadores y profesionales sanitarios. Propicia una más rápida información entiempo y plazo en la detección de posibles alertas por motivos de seguridad de medicamentos.Factibilidad de integración del SGBDR con otros programas de Gestión Sanitaria de la Conselleria deSanitat, de la Generalitat Valenciana

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

95

Page 95: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-36UN NUEVO MODELO DE INTERACCION ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DEINVESTIGACIÓN CLINICA Y FARMACOVIGILANCIA DENTRO DE LA INDUSTRIAFARMACEUTICA.F. Priego, R. Granados, P. Márquez.Pharmamar, S.A. Madrid.

OBJETIV OS: Proponemos un nuevo modelo de interacción entre los departamentos de clínica yfarmacovigilancia, que permita un efectivo seguimiento y evaluación de la información de seguridadprocedente de los ensayos clínicos, que mejore y acorte las tareas de reconciliación y aumente la efi-ciencia en la génesis del perfil de seguridad de los productos en investigación clínica (PEI.)

MET ODOS: La interacción no ocurre solo al final del estudio, sino también en el diseño de lasección de seguridad de los protocolos, del módulo de acontecimientos adversos (AA), del cuadernode recogida de datos (CRF), del formulario de AA graves (AAG.) Durante el entrenamiento de losinvestigadores y monitores del estudio. Y en la reconciliación prospectiva. Todas éstas, constituyen lasherramientas más valiosas para la triple interacción: frecuente, amistosa y fructífera entre ambosdepartamentos. Así como un sistema de gestión electrónica, que permita el manejo informático detodos los datos recogidos en ambos formularios y la generación de informes a partir de los mismospermite eficiencia y efectividad.

RESULTADOS: Existen 4 campos fundamentales en los dos tipos de formulario (AAG y CRF)cuyo diseño debe coincidir: El acrónimo inglés TACO define estos criterios: T: Término del aconteci-miento, A: Acción tomada con respecto al fármaco, C: Causalidad del acontecimiento y O: desenlacey gravedad del acontecimiento. La consistencia de la información en estos criterios evita la duplicidadde tareas y la doble fuente de error, simplifica la gestión electrónica, consiguiendo de forma automa-tizada el intercambio de información en ambas bases de datos. La información de seguridad validadase obtiene antes, lo cual supone una mayor facilidad para preparar informes, manuales del investiga-dor, actualización de consentimientos informados, etc.

CONCLUSIONES: La integración de los sistemas informáticos de los departamentos de farma-covigilancia y clínica no solo permiten una gestión más ágil, sino sobre todo más eficiente a la horade evaluar el perfil de seguridad de los productos en investigación clínica.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

96

Page 96: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-37PROGRAMA DE GESTIÓN Y CONTROL DE REACCIONES ADVERSAS: FARMACO-VIGILANCIA 4.0S. López; S. Balaguer; S. Serna; D. Pérez; M. Alami.Cro Computer; Biomedical Systems Group, S.A.

OBJETIV OS: Creación de una base de datos que permite almacenar información sobreReacciones Adversas (RA), codificarlas con MedDRA, recuperar datos en cualquier momento para sucomunicación, elaboración de informes de seguridad y la transmisión electrónica de casos en el entor-no EudraVigilance.

MÉT ODOS: El trabajo se estructura en cuatro módulos: Módulo1. Data Loader; Módulo 2.Navegador por MedDRA; Módulo 3. Herramienta de gestión.

RESULTADOS: Módulo1. Data Loader: Se transformaron los ficheros ASCII de MedDRA enuna base de datos relacional preparada para ser usada por el navegador y el programa de gestión.

Módulo 2. Navegador por MedDRA: Se ha creado una herramienta que permite la navegación porel árbol de MedDRA respetando su estructura, y la búsqueda y asignación de códigos del término acodificar.

Módulo 3. Herramienta de gestión: Este módulo supone la creación de una base de datos accesi-ble desde una interfície gráfica, en la que se almacenan los datos de las RA, y que contiene todos loselementos comunes propuestos por la ICH E2B (M) versión febrero 2002. Permitirá realizar consul-tas, seleccionar casos, hacer representaciones gráficas e imprimir informes y listados.

Basándonos en el procedimiento ESTRI definido por el Grupo de Trabajo de Expertos M2 de laICH, la última fase de nuestro proyecto consistirá en añadir una funcionalidad que genere mensajesestructurados y compatibles con los requerimientos de EudraVigilance y que permita el intercambioelectrónico seguro de los datos de seguridad introducidos en la base.

CONCLUSIONES: Esperamos ofrecer un producto que permita cumplir con la nueva normativade Farmacovigilancia, y que creemos que puede ser útil en todos los ámbitos del mundo farmacéuti-co.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

97

Page 97: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-38LA FARMACOVIGILANCIA DEL SIGLO XXI: ¿HACIA DONDE VAMOS?P Márquez, C Barajas Díaz, M.A. AstorgaPharmamar, S.A.; Q.F.Bayer, S.A.; Aventis, S.A.

OBJETIV OS: Proponer nuevos canales y estilos de comunicación sobre los riesgos asociados almedicamento.

MÉT ODOS: La información de seguridad procedente de ensayos clínicos, estudios epidemioló-gicos y de la notificación espontánea constituyen los pilares básicos para la evaluación de la seguridadde medicamentos. Sin embargo, el concepto de Farmacovigilancia (FV) va más allá de las tareas admi-nistrativas. La FV es una disciplina joven y su contenido y objetivos se han ido consolidando en losúltimos años, tanto en su marco legal como a través del entorno social: mayor demanda de responsa-bilidades por parte de todas las entidades involucradas (profesionales sanitarios, industria farmacéuti-ca y autoridades).La armonización de la legislación europea junto con el intercambio electrónico dedatos supone un avance muy importante para el desempeño de su objetivo principal: proteger alpaciente de los riesgos asociados al consumo de medicamentos.

RESULTADOS: La transmisión electrónica de datos a través del portal Eudravigilance ofreceráuna gestión eficaz del intercambio de información de reacciones adversas a medicamentos, optimi-zando recursos en beneficio de todas las partes y promoviendo así el verdadero papel de la FV:Identificación de señales, evaluación-gestión y comunicación del riesgo en el momento oportuno y coninformación entendible por todos para conseguir un uso más seguro y racional del medicamento. Nosolo existen riesgos en el momento de las crisis: la optima gestión y comunicación del riesgo de formacrónica evitará la aparición de crisis agudas, que no siempre se resuelven adecuadamente por la ausen-cia de información necesaria y por la presión de la opinión pública/prensa.

CONCLUSIONES: El paciente y los medios de comunicación jugarán un papel fundamental yaque exigirán información del tratamiento farmacológico que reciben. De la información que los pro-fesionales sanitarios vinculados a la FV seamos capaces de transmitir dependerá el futuro de nuestradisciplina. Todos debemos cambiar nuestros canales, habilidades y estilos de comunicación para infor-mar adecuadamente sobre el Perfil de Seguridad de los medicamentos y así permitir que la Sociedadse beneficie plenamente y sin riesgos del Arsenal Terapéutico.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

98

Page 98: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-39IMPACTO DE LA DIRECTIVA EUROPEA 2001/20 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LASEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS EN FASE DE INVESTIGACIÓN (P.E.I.)R. Granados, F. Priego, P. Márquez.Pharmamar, S.A.

OBJETIV OS: Demostrar la importancia que el marco legislativo tiene sobre las tareas de farma-covigilancia que competen a la industria farmacéutica en la fase de investigación clínica.

MÉT ODOS: No existe un patrón uniforme para realizar la evaluación continua del beneficio/ries-go de los P.E.I. entre los laboratorios farmacéuticos. El entorno legislativo facilita un esqueleto comúnal que adherirse para estandarizar dichos procesos. En este sentido, la Directiva Europea además deocuparse de la transmisión electrónica expeditiva de reacciones adversas graves e inesperadas estable-ce la periodicidad, contenido y estructura de los informes de seguridad.

RESULTADOS: La información de seguridad de un P.E.I. no se construye solo con los aconteci-mientos graves notificados expeditivamente sino con la información pormenorizada de todos los datosde seguridad procedentes de los ensayos clínicos y otros estudios. El informe de seguridad permiterevisar de forma sistemática por parte de los promotores, investigadores, comités y autoridades el per-fil de seguridad conocido hasta ese momento del P.E.I.

CONCLUSIONES: La correcta implantación de esta Directiva supondrá una mejora en el con-trol y diseño de la seguridad de los medicamentos en investigación, gracias a una adecuada recopila-ción, validación y presentación de los acontecimientos adversos a nivel nacional y europeo. La indus-tria farmacéutica reconoce las tareas de farmacovigilancia como una responsabilidad ética y jurídicaque desarrolla antes y después de la autorización del medicamento pues su objetivo es desarrollar, pro-ducir y comercializar fármacos seguros.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

99

Page 99: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

P-40COMMUNICATION IN PHARMACOVIGILANCEC. Bicho; S. Borges; I. Afonso; C. Rocha; P. Roque; R. CarmonaINFARMED-PORTUGAL

OBJECTIVE: This paper intends to highlight the importance of effectively communicating bene-fit-risk information.

SUMMARY: No drug is absolutely safe or exempt from risk. The risk is as much associated witha drug as the outcome benefit. These are the grounds on which Pharmacovigilance Systems have beencreated and developed. Those systems were established to collect, monitor and evaluate relevant dataon drug safety in order to identify any problems which have not been recognised previously to drugapproval. Regulatory Authorities have the responsibility to continuously monitor the benefit-riskbalance throughout the life of medicinal products.

Pharmacovigilance Systems are crucial to obtain new safety information as soon as possible toensure that appropriate measures are promptly implemented to guarantee the safeguard of PublicHealth. Their goal is to improve drug safety by allowing that proper decisions are taken and health careprofessionals and patients benefit from accurate and timely information which will contribute to mini-mise the risk of drug utilisation.

According to each drug safety issue, there are several possible measures which may be developedby Regulatory Authorities, such as adding to the approved Summary of Product Characteristics andlabel relevant risk data not previously labelled or communicating new safety information through let-ters, pharmacovigilance bulletins and other ways of communication to health care professionals.

In fact communication of changes in benefit-risk balance is a difficult and complex issue. Theeffectiveness of risk communication requires involvement of all parts including RegulatoryAuthorities, pharmaceutical industry, health care professionals, patients and the media.

Health care professionals and patients have the right to access to safety information. RegulatoryAuthorities must ensure that the released information is clear and objective, unbiased and impartial,open and balanced, up-to-date and specific to the target in order to avoid unjustified alarms.

CONCLUSION: A wider discussion and education on the nature of the risk and its communica-tion is needed considering the several determinants affecting perception and acceptance of the risk.

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

100

Page 100: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

101

I Afonso P-40 C Aguilera P-21 C Aguirre M2-PON2 P-25 A Agustí P-21 M Alami P-37 R Albaladejo Vicente P-16 MP Alonso Riestra CO-10 J Altimiras P-33 MªJ Amorín CO-02 G Antiñolo M1-PON4 A Araújo P-34 JA Armijo P-10 M Arrazola Saniger P-01 P-02 P Astasio Arbiza P-16 MA Astorga CO-08 P-38 I Ayani CO-05 P-12 S Balaguer P-37 C Barajas Díaz P-38 A Barrio Gil-Fournier P-13 P-14 M Bartolomé Rodríguez P-28 CO-02 F Batel Marques CO-01 P-18 C Bicho P-40 JN Boada P-17 S Borges P-40 F Bragança P-34 MR Cabello P-30 FJ Carapeto P-11 V Cárcaba P-08 R Carmona P-34 P-40 JA Carrillo M1-PON1 P Carrola CO-01 N Casamitjana P-33 J Casanovas P-33 JR Castillo Ferrando P-22 P-23 P-24 M Cebollada Del Misterio CO-07 G Cereza CO-04 P-06 P-21 R Chueca M2-PON4 T Cuchí Alfaro CO-02 CO-07 P-29 P-28 B Cuevas Ruiz P-13 P-14 MT Dachary P-11 I Danés P-21 FJ de Abajo Iglesias CO-10 M1-PON4 S De Andrés CO-05 P-12 B de la Nogal Fernández P-13 P-14

JP de la Cruz P-30 M Díaz de Argandoña P-33 R Díaz Mondéjar P-32 V Domínguez Rojas P-16 A Duque CO-09 C Esteban Calvo P-19 P-20 E Fernández-Quintana P-17 G Ferreira CO-01 L Ferreira CO-08 B Ferro CO-05 A Filipa Macedo P-18 C Fontes Ribeiro CO-01 P-18 M García Caudevilla P-28 A García Hernández P-16 JM García Manosalbas P-29 MJ García Ruiz P-01 AG García CO-03 M García P-17 M García P-25 N Garcia-Doladé CO-04 P-06 P-21 A Gómez de la Cámara M2-PON3 A Gómez Outes P-03 P-04 M Gómez-Criado CO-05 P-12 JL Gomis Gavilán CO-03 CO-11 P-09 P-32 JA González Correa P-30 F González Rubio CO-07 P-29 B González CO-08 M González-Ruiz P-10 R Granados P-36 P-39 MP Grasa P-11 MA Grau Rubio P-32 A Gutiérrez P-08 FT Hernández P-09 A Hidalgo P-05 P-07 P-08 P-15 MªI Higueras Aranda P-28 JF Horga CO-03 P-09 C Ibáñez Ruiz M2-PON1 P-19 P-20 CM Jiménez Martín P-22 P-23 EF Jiménez Torres P-31 C Lázaro P-11 T León P-12 R López Bertrán M3-PON2 E López Torres P-30 S López P-37 MI Lucena González P-30

INDICE DE AUTORES

Abreviaturas:Mn°: Mesa n°. PON n°: Ponencia n°. CO n°: Comunicación Oral Libre n°. Pn°: Póster o Cartel n°

Page 101: III JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA - Inicio | …pagina.jccm.es/sanidad/reuniones/farmacovigilancia/libro.pdf · yo tenía algo que ver con “el niño”. Se refería al golfista

III JORN ADAS DE

FARMACOVIGILANCIA

102

MªA Machín Morón P-14 MA Maciá Martínez CO-06 M2-PON1 P-31 M Madurga Sanz CO-10 M2-PON1 P-16 P Maíquez Asuero P-22 P-23 G Manso P-05 P-07 P-08 A Marco Tejero CO-07 P Márquez P-36 P-38 P-39 E Martín Aurioles P-30 E Martínez Alfaro M1-PON2 M Martínez Camacho P-31 P Martínez Segura M3-PON3 I Martínez-Lopez P-27 G Martín-Serrano CO-10 P Mas P-09 A Mengíbar García P-22 P-23 P-24 N Merino Kolly P-22 P-23 CM Meseguer M1-PON4 E Molina CO-08 D Montero Corominas CO-10 JA Moral Troya P-01 P-02 J Muelas Tirado CO-11 V Muro Pascual P-27 M Navarro Gosálvez P-32 C Navarro Pemán CO-02 CO-07 P-11 P-28 M Ogáyar Luque P-01 P-02 P Ortega Molina P-16 A Ortiz Gallego P-16 MV Palacios Pinilla P-29 R Palop Baixauli M3-PON1 A Paramá P-07 C Pedrós CO-04 M2-PON1 P-06 P-21 P-33 V Peiró i Climent P-35 A Peiró P-09 R Peñalver Castellano M3-PON4 S Perea Ramos P-26 A Pérez Landeiro P-28 D Pérez P-37 M Pérez-Mateo P-09 R Piera de Ciurana P-33 L Pinheiro P-34 F Priego P-36 P-39

S Prisca P-34 F Puigventós P-27 MC Quiroga Arranz CO-10 A Ramírez Arrazola P-01 P-02 ML Ramos CO-05 P-12 N Rams P-33 MJ Reneses CO-05 P-12 G Requena P-17 C Rocha P-40 JM Rodriguez P-25 A Rodríguez Pascual CO-10 MI Rodríguez P-07 MF Romeo Rubiales P-29 P Roque P-40 C Ros P-11 Y Royo Chopo P-29 A Rubio Salvador P-26 M Ruiz Pérez P-22 P-23 B Ruiz P-25 ME Salgueiro P-05 P-08 P-15 L Sánchez P-05 P-07 P-15 L Santiago CO-01 S Serna P-37 J Such P-09 J Tamargo M1-PON3 F Teixeira CO-01 P-18 MA Tejero P-10 Z Thole P-05 P-07 P-15 J Torelló Iserte M2-PON1 P-23 P-24 Y Torres Plaza CO-07 A Torres P-33 B Tortajada Goitia P-13 P-14 M Ubeira Iglesias P-13 P-14 F Uriarte Estefanía P-13 P-14 C Verges P-30 P Viedma Gil de Vergara CO-11 E Vigil Martín P-24 P Villalba Garnica CO-11 P Zapater CO-03 P-09

Abr eviaturas:Mn°: Mesa n°. PON n°: Ponencia n°. CO n°: Comunicación Oral Libre n°. Pn°: Póster o Cartel n°