80
1 DISEÑO DE UN PROYECTO DE CULTIVO Y EXPLOTACIÓN SOSTENIBLEDE MADERA PARA PELLETIZACIÓN CON DESTINOAL ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO DE LETICIA (AMAZONAS) PROYECTO DE GRADO Autor: Daniel HerreraVillegas 200522345 Asesor: Fidel Torres Profesor Asociado Facultad deIngeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes Bogotá, Mayo de 2010

IIND - Proyecto de Grado

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IIND - Proyecto de Grado

1  

 

 

 

 

 

 

DISEÑO  DE UN PROYECTO DE CULTIVO Y  EXPLOTACIÓN  SOSTENIBLE DE MADERA PARA PELLETIZACIÓN CON DESTINO AL ABASTECIMIENTO  ENERGÉTICO DE LETICIA (AMAZONAS)   

 

 

 

PROYECTO  DE  GRADO  

 

 

Autor: Daniel Herrera Villegas 

200522345  

 

Asesor: 

Fidel Torres Profesor Asociado   

  

 

Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica 

Universidad de los Andes  

Bogotá, Mayo de 2010 

Page 2: IIND - Proyecto de Grado

2  

AGRADECIMIENTOS  

 

Agradezco a todas  las personas que hicieron parte de este trabajo. Entre ellas  se encuentran Jaime Loboguerrero,  gestor  de  la   idea   del  proyecto.  Fidel  Torres,  quien  me  ayudó  con  toda   su 

dedicación. Cesar Polanco, quien brindó su asesoría  incondicionalmente.  

A todos  ellos, muchas  gracias. 

   

Page 3: IIND - Proyecto de Grado

3  

DEDICATORIA 

 

Dedico este  trabajo de  grado  a  mi Padre, Rafael Herrera;  a  mi  tía  María   Lucía Villegas;  y a  mi hermano, Juan Pablo. 

   

Page 4: IIND - Proyecto de Grado

4  

Tabla de contenido  1.  INTRODUCCIÓN .................................................................................................................  9 

2.  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................... 10 

3.  ANTECEDENTES................................................................................................................  11 

3.1  Plantas  de generación de energía  a  partir de la  biomasa  en el mundo.......................... 11 

3.2  Plantas  de generación de energía  a  partir de la  biomasa  en América ........................... 13 

3.2.1  Honduras ..........................................................................................................  13 

3.2.2  Paraná, Brasil ....................................................................................................  14 

3.2.3  Piratini, Brasil ....................................................................................................  14 

3.2.4  Cabrero, Chile ...................................................................................................  14 

3.3  Resumen de los proyectos  en curso ........................................................................... 15 

4.  MARCO TEÓRICO  .............................................................................................................  17 

4.1  Pelletización de madera y utilización de biomasa como combustible ........................... 17 

4.2  Antecedentes  sobre trabajos  de investigación ............................................................ 18 

4.3  Optimización en la  producción y el manejo de los  recursos  forestales.......................... 19 

4.4  Información legal del proyecto .................................................................................. 20 

4.5  Proyectos  futuros .....................................................................................................  21 

5.  DESARROLLO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 22 

5.1  Conceptos  relevantes................................................................................................  22 

5.1.1  Pellet de madera ............................................................................................... 22 

5.1.2  Biomasa  Leñosa ................................................................................................  22 

5.1.3  Humedad.......................................................................................................... 22 

5.2  Proceso de Producción..............................................................................................  23 

5.2.1  Almacenamiento de materia  prima .................................................................... 24 

5.2.2  Secado..............................................................................................................  24 

5.2.3  Triturado ..........................................................................................................  25 

5.2.4  Pelletización......................................................................................................  25 

5.2.5  Enfriamiento .....................................................................................................  25 

5.2.6  Almacenamiento ............................................................................................... 26 

5.2.7  Empaque ..........................................................................................................  26 

5.2.8  Despacho..........................................................................................................  26 

5.2.9  Diagrama  de proceso......................................................................................... 26 

Page 5: IIND - Proyecto de Grado

5  

5.3  Consideraciones sobre la  materia  prima..................................................................... 27 

5.3.1  Residuos  industriales ......................................................................................... 27 

5.4  Características  del Amazonas .................................................................................... 27 

5.5  Cosecha sostenible del bosque natural ...................................................................... 28 

5.6  Estudio sobre las  especies  a  utilizar ........................................................................... 28 

5.6.1  Especies  utilizadas  en el mundo ......................................................................... 28 

5.6.2  Eucaliptos .........................................................................................................  29 

5.6.3  Coníferas ..........................................................................................................  30 

5.6.4  Otras  especies...................................................................................................  31 

5.7  Proceso de selección de las  especies  definitivas  (autóctonas  e introducidas)................ 31 

5.7.1  Descripción detallada  de las especies ................................................................. 32 

5.8  Especies definitivas...................................................................................................  35 

6  CÁLCULOS .......................................................................................................................  37 

6.1  Nomenclatura ..........................................................................................................  37 

6.2  Parámetros ..............................................................................................................  38 

6.3  Procedimiento..........................................................................................................  38 

6.3.1  Cálculo del requerimiento de volumen ............................................................... 38 

6.3.2  Cálculo del área  óptima  por especie en cada periodo (Problema  de Optimización) 41 

7  ESTUDIO DE  FACTIBILIDAD................................................................................................  46 

7.1  Costos......................................................................................................................  46 

7.1.1  Costo de la tierra...............................................................................................  46 

7.1.2  Costo de siembra .............................................................................................. 46 

7.1.4  Costo de producción (explotación de la  cosecha  maderera) ................................. 48 

7.1.5  Costo de transporte........................................................................................... 49 

7.2  Planta  de pelletización .............................................................................................. 50 

7.2.1  Maquinaria .......................................................................................................  51 

7.2.2  Resumen de la  maquinaria requerida ................................................................. 56 

7.3  Inversión ..................................................................................................................  57 

7.4  Cálculo de la  tasa  de descuento ................................................................................. 57 

7.5  Ingresos ...................................................................................................................  59 

7.6  Costo de producción de pellets.................................................................................. 60 

7.7  Ventas .....................................................................................................................  60 

Page 6: IIND - Proyecto de Grado

6  

7.8  Valor Presente Neto del Proyecto .............................................................................. 60 

8  ANÁLISIS DE RESULTADOS  ................................................................................................  61 

8.1  Razonamiento del valor del proyecto ......................................................................... 61 

8.2  Escenarios  alternos ...................................................................................................  61 

8.2.1  Escalonada del precio del petróleo ..................................................................... 62 

8.2.2  Imposición de un decreto gubernamental........................................................... 63 

8.2.3  Enfoque tradicional del uso de desperdicios de la  industria  maderera .................. 63 

9  CONCLUSIONES................................................................................................................  66 

10  BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................  69 

1.  ANEXO 1 ‐ REVISIÓN DE  LOS ASPECTOS  LEGALES................................................................ 72 

1.1  Decreto 1791 de 1996............................................................................................... 72 

1.2  Decreto 2811 de 1974............................................................................................... 73 

1.3  Ley 99 de 1993 .........................................................................................................  74 

2.  ANEXO 2 ‐ RESULTADOS  DEL MODELO DE  OPTIMIZACIÓN  .................................................. 75 

3.  ANEXO 3 ‐ ESTUDIO DE FACTIBILIDAD................................................................................ 76 

3.1  Costo de la  tierra ......................................................................................................  76 

3.2  Costo de establecimiento y siembra........................................................................... 76 

3.3  Costo de explotación ................................................................................................  76 

3.4  Costo de mantenimiento........................................................................................... 77 

3.4.1  Años  2 y 3 .........................................................................................................  77 

3.4.2  Años  4 y 5 .........................................................................................................  77 

3.5  Costo de transporte ..................................................................................................  78 

3.6  Flujo de costos  total..................................................................................................  78 

3.7  Ventas .....................................................................................................................  79 

3.8  Flujo de caja  (final)....................................................................................................  79 

3.9  Valor presente neto (VPN) del proyecto ..................................................................... 80 

 

   

Page 7: IIND - Proyecto de Grado

7  

Índice de Tablas Tabla  1 ‐ Plantas  generadoras  de energía  en Canadá ................................................................. 11 Tabla  2 ‐ Plantas  generadoras  de energía  en Alemania .............................................................. 12 Tabla  3 ‐ Plantas  generadoras  de energía  en Europa .................................................................. 12 Tabla  4 ‐ Plantas  generadoras  de energía  en EEUU .................................................................... 13 Tabla  5 ‐ Poder calorífico contra  contenido de humedad ........................................................... 23 Tabla  6 ‐ Poder calorífico y humedad en diferentes procesos  de secado ..................................... 23 Tabla  7‐ Parámetros  de la Amazonía......................................................................................... 28 Tabla  8 ‐ Clasificación y parámetros  de especies  utilizadas  en plantaciones industriales .............. 29 Tabla  9 ‐ Características  de las  especies  candidatas ................................................................... 32 Tabla  10 ‐ Aspectos  generales  de las  especies  finales................................................................. 36 Tabla  11 ‐ Valores de los  parámetros  a  utilizar .......................................................................... 38 

Tabla  12 ‐ Valores iniciales del proceso iterativo........................................................................ 39 Tabla  13 ‐ Porcentajes  de área  por especie finales..................................................................... 45 Tabla  14 ‐ Precio de la  tierra  en el Amazonas ............................................................................ 46 Tabla  15 ‐ Costos  de siembra  por especie incluyendo ajustes  e incentivos .................................. 47 Tabla  16 ‐ Costos  de mantenimiento por año incluyendo ajustes  e incentivos ............................. 48 Tabla  17 ‐ Costos  de explotación ($COP/m3) por densidad y tipo de geografía............................. 48 Tabla  18 ‐ Valor neto del costo de explotación .......................................................................... 48 

Tabla  19 ‐ Costo del transporte animal...................................................................................... 50 Tabla  20 ‐ Densidad de la  madera  recién cortada  por especie .................................................... 50 

Tabla  21 ‐ Parámetros  de la  jornada  laboral .............................................................................. 51 Tabla  22 ‐ Requerimiento de la  capacidad de producción........................................................... 51 Tabla  23 ‐ Principales  fabricantes  de maquinaria  para  plantas  de pelletización............................ 51 Tabla  24 ‐ Validación de la capacidad de la empacadora ............................................................ 56 Tabla  25 ‐ Volumen real por bolsa empacada ............................................................................ 56 

Tabla  26 – Resumen de la maquinaria  requerida  (cantidad, marca  y modelo).............................. 57 Tabla  27 ‐ Parámetros  utilizados  en el cálculo del WACC............................................................ 58 

Tabla  28 ‐ WACC para  diferentes  estructuras  de financiación ..................................................... 59 Tabla  29 ‐ Cálculo del precio de venta  por tonelada................................................................... 59 

Tabla  30 ‐ Cálculo de la  inversión en diesel para  generar 10 MW................................................ 62 Tabla  31‐ Precio de venta  de las  maderas  utilizadas  en el proyecto ............................................ 64 Tabla  32 ‐ Volumen útil de madera y desperdicios  (1) ................................................................ 65 

Tabla  33 ‐ Volumen útil de madera y desperdicios  (2) ................................................................ 65 Tabla  34 ‐ Área  a  cultivar por especie por periodo ..................................................................... 75 

Tabla  35 ‐ Costos  de establecimiento y siembra  por periodo ...................................................... 76 Tabla  36 ‐ Costo de explotación................................................................................................  76 

Tabla  37 ‐ Costo de mantenimiento para  los  años  2 y 3.............................................................. 77 Tabla  38 ‐ Costo de mantenimiento para  los  años  4 y 5.............................................................. 77 

Tabla  39 ‐ Costo de transporte .................................................................................................  78 Tabla  40 ‐ Flujo de costos  total .................................................................................................  78 Tabla  41 ‐ Descripción de los  ingresos....................................................................................... 79 

Page 8: IIND - Proyecto de Grado

8  

Tabla  42 ‐ Flujo de caja  por periodo .......................................................................................... 80  

Índice de Ilustraciones Ilustración 1 ‐ Esquema  del proceso de producción ................................................................... 24 Ilustración 2 ‐ Diagrama  del proceso de pelletización................................................................. 26 Ilustración 3 ‐ Dinámica  del proceso de cálculo ......................................................................... 39 Ilustración 4 ‐ Dinámica  del proceso de siembra  y explotación ................................................... 41 Ilustración 5 ‐ Astillador (Wood chimper).................................................................................. 52 

Ilustración 6 ‐ Especificaciones  técnicas  de los  diferentes  modelos  de Astilladores ...................... 52 Ilustración 7 – Trituradora........................................................................................................  53 

Ilustración 8 ‐ Especificaciones  técnicas  de los  diferentes  modelos de trituradoras...................... 53 Ilustración 9 ‐ Secador de tambor rotatorio............................................................................... 53 

Ilustración 10 ‐ Molino de pelletización..................................................................................... 54 Ilustración 11 ‐ Especificaciones  técnicas  de los  diferentes  modelos de molinos  de pelletización.. 54 Ilustración 12 ‐ Diferentes vistas  del enfriador .......................................................................... 55 

Ilustración 13 ‐ Especificaciones  técnicas  de los  diferentes  modelos de enfriadores .................... 55 Ilustración 14 – Empacadora ....................................................................................................  56 

Ilustración 15 ‐ Precio de venta  por m3 de diferentes  maderas  brasileras.................................... 64  

Índice de Cuadros Cuadro 1 ‐ Industria  y proyectos  en curso ................................................................................. 16 Cuadro 2 ‐ Información general ................................................................................................  18 Cuadro 3 ‐ Trabajos  de investigación ........................................................................................ 19 Cuadro 4 ‐ Información sobre los  aspectos legales..................................................................... 20 Cuadro 5 ‐ Proyectos  futuros....................................................................................................  21 

Cuadro 6 ‐ Descripción y VPN de los  diferentes  escenarios......................................................... 67 Cuadro 7 ‐ Consideraciones  positivas  y negativas  de los  diferentes  escenarios ............................ 68 

   

Page 9: IIND - Proyecto de Grado

9  

1.  INTRODUCCIÓN   

La fuente principal de energía  en el mundo de hoy proviene principalmente de los  hidrocarburos. 

Aunque  el  petróleo ha   sido  el principal  impulsor del  desarrollo  de  la  humanidad en  general durante el siglo pasado, hoy en día  surge una  polémica  en torno al futuro de la  energía  y la manera 

de generarla, teniendo en cuenta políticas que incluyan la explotación y el desarrollo sostenible de los   recursos.  En la  actualidad  vemos   cómo  toma  cada   vez más  fuerza  el  tema de  las  energías 

renovables, impulsado principalmente por la  preocupación ante el agotamiento del petróleo y los efectos  devastadores  que su explotación ha  tenido sobre el medio ambiente.  

Ante  esta  problemática   se  ha   oído  hablar  de  varias   alternativas.  Entre  las   más   comunes   se encuentra el  uso  de  la  energía  eólica   y  la   energía   solar.  Pero,  ¿qué  tanto  se  hablado de  la utilización  de  la  biomasa  para   la   generación  de  energía?  ¿Puede  llegar  a   ser  la   explotación 

sostenible del bosque natural una práctica importante en la  generación de energía para el resto de siglo y los años  venideros? Y ¿Qué tan interesante y alentadora  puede llegar a  ser esta  propuesta 

para  un inversionista  en términos de rentabilidad? Estas  son algunas  de las  preguntas  que surgen en  torno  a   esta  alternativa   de  generación  de  energía   renovable,  que  tímidamente  ha   ido apareciendo dentro del portafolio de opciones  para  la  sustitución de  las  formas tradicionales  de generación por modos  amigables  con el ambiente. 

La Amazonía  colombiana  y en especial Leticia  generan su energía eléctrica a partir de la  quema  de combustibles   tales   como  fuel  oil,  diesel  y  gasolina,  que  son  comprados  en  el  exterior  y  son transportados  para  ser utilizados en plantas   generadoras  de poblaciones  de  la  región.  En este trabajo se propone desarrollar una  fuente de energía  renovable a partir de la  cosecha  de madera para  producir pellets que puedan reemplazar el programa actual de importación de hidrocarburos 

(Loboguerrero, 2009).  

La madera   verde  tiene un poder  calorífico de 8MJ/kg, pero  al secarla  y  compactarla   su poder calorífico  asciende a  unos  16MJ/kg.  La   selva  natural puede producir  cerca  de 25  toneladas  de 

madera   verde por hectárea por año, que al  ser procesadas  en  la planta  pelletizadora  se pueden convertir en 12 toneladas de un material compacto con el doble de su capacidad calorífica. 

 

   

Page 10: IIND - Proyecto de Grado

10  

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA  

La energía  eléctrica   de  Leticia  (Amazonas)  proviene  de  la   quema  de  combustibles   fósiles   que 

deben ser importados desde países  vecinos  y por los cuales  se paga una  cuantiosa suma de dinero. Actualmente, la  región no es  viable económicamente y debe ser subsidiada  por el estado, ya  que 

el aprovechamiento que se le da a los recursos  naturales que poseen no le es  suficiente para  hacer de ésta  una  región emprendedora y auto sostenible.  

No obstante, la  Amazonía es  un territorio rico en recursos  naturales, que goza  de fuentes hídricas suficientes, suelo fértil para  ciertas  aplicaciones, biodiversidad, y a  su vez es  un atractivo turístico importante para  el país, en donde se deben explorar alternativas  que impulsen el desarrollo y la generación de empleo.  

El problema   consiste en el diseño de un proyecto para  la   generación de energía  para  Leticia  a partir de la   cosecha  del bosque por medio de plantaciones  forestales  de  tamaño  industrial, que aprovechen la  riqueza  del suelo, la  disponibilidad de fuentes  hídricas  y la energía solar, con el fin de  cultivar madera  que será  posteriormente pelletizada para   incrementar  su poder calorífico y para  finalmente ser quemada  en un planta  generadora  de energía.  

Como se trata  de un proyecto para  el desarrollo sostenible, es necesario estudiar cuidadosamente 

las  alternativas  que existen en cuanto a  las  especies  a  ser cultivadas, analizando su productividad en  términos  de  crecimiento  volumétrico  anual  y  su  sostenibilidad,  para   garantizar  un  impacto 

mínimo  sobre el nicho ecológico, mientras  se asegura  que  su aplicabilidad perdure en el  largo plazo.  

Una   vez definidas  las  especies  a ser  cultivadas  se debe calcular la demanda  anual de madera  en volumen, con base en los requerimientos energéticos  de la  planta generadora. Posteriormente se 

determinará  el  requerimiento de  área   que  requiere el proyecto  para   cosechar  el  volumen de madera  verde requerido anualmente.  

Para  determinar los   valores   óptimos  correspondientes  al  área  a  explotar por especie en  cada periodo  se  realizará   un modelo  de  optimización  que  minimice  una   función  de  costos   sujeta principalmente a  la  restricción de la  satisfacción de la  demanda  anual de madera  en volumen. 

Posteriormente  se  realizará  una  investigación para  determinar  el  costo  global  del  proyecto, conformado por los  flujos de caja calculados año tras  año, y así determinar por medio de un costo de capital adecuado, el valor presente del proyecto y las  posibles  alternativas  de financiación.  

   

Page 11: IIND - Proyecto de Grado

11  

3. ANTECEDENTES   

3.1  Plantas de generación de energía a partir de la biomasa en el mundo 

En el mundo existen diferentes  tecnologías  que permiten generar energía  de diferentes fuentes. 

Entre  las  más   tradicionales   se encuentran  las   termoeléctricas  quemando  carbón,  gas u  otros combustibles; las hidroeléctricas  y las  nucleares. 

Dado el interés  que se ha generado sobre las  nuevas  formas  producir energía  de manera  amigable con el ambiente, han  surgido  formas   como  la  eólica,  geotérmica, solar, entre otras. Una  de las formas  que más  interés  ha  despertado en la  historia  reciente es  la  generación de energía a  partir de la  biomasa, quemando principalmente desechos  de la agricultura, bagazo de caña, residuos  de la industria  maderera  y madera  en general. En esta  parte se presentará  un recuento de todas  las 

plantas a nivel mundial que generan energía  a  partir de la biomasa, particularmente a  través  de la quema  de madera(Power plants  aroud the World, 2003). 

En la  Tabla 1 se muestran las  plantas  generadoras de energía  en Canadá. 

Nombre Planta   Estado  Operador  Configuración  Año de  operación Edmundston Mill‐3  New Brunswick  Fraser Papers Inc   1 X 44.5 MW  1997 Senneterre   Quebec  Boralex   1 X 34.6 MW CHP  2002 Skookumchuk Mill  British Columbia  Tembec Inc   1 X 43 MW CHP  2002 

Tabla 1 ‐ Plantas generadoras de  energía en Canadá  

Alemania ha  sido un gran precursor de este tipo de tecnologías  y actualmente cuenta  con más  de 20 plantas  generadoras  de energía a  partir de la  biomasa, como se muestra  en la  Tabla  2. 

Nombre  Planta   Localidad  Operador  Configuración  Año de  operación BVA Hagen‐Kabel 

NW  BVA Hagen‐Kabel GmbH  1 X 20 MW CHP  2005 

Recklinghausen  NW  Biomasse Heizkraftwerk Recklinghausen 

1 X 16.5 MW CHP  2004 

Siegerland  NW  Biomasse Heizkraftwerk Sieger land GmbH & Co KG 

1 X 16.8 MW CHP  2006 

Wicker   HE  Biomasse Rhein‐Main GmbH  1 X 14.8 MW  2003 

Baden‐Baden  SN  BioTherm Baden GmbH & Co KG  1 X 5.2 MW CHP  2006 

Bischofferode  SN  Stadtwerke Leipzig GmbH  1 X 20 MW  2006 Ilmenau   TH  STEAG Saar Energie GmbH  1 X 5.1 MW CHP  2005 

Lunen  TH  Biomassekraftwerk Lünen (BMK)  1 X 20 MW  2006 

Silbitz  TH  Plambeck Neue Energie   1 X 5.6 MW  2002 Feldberg   MV  Energiecontracting Heidelberg AG   1 X 5 MW CHP  1998 Königs‐Wusterhausen 

BB  MVV Energie AG  1 X 20 MW  2003 

Machlin  MV  Mitteldeutsche Energie AG  1 X 10 MW  2003 

Brunsbüttel  SH  NovusEnergy  1 X 7.5 MW CHP  2008 

Flohr  RP  BHKW Flohr GmbH  1 X 7.5 MW CHP  2005 Grossaitingen  BY  STEAG Saar Energie GmbH  1 X 5.1 MW CHP  2002 BHKW Herbrechtingen 

BW  Biomasseheizkraftwerk Herbrechtingen GmbH 

1 X 15.7 MW CHP  2004 

Ulm  BW  Fernwarme Ulm GmbH  1 X 9.6 MW  2004 

Page 12: IIND - Proyecto de Grado

12  

Werl   SL   SFW GmbH  1 X 500 kW CHP  2003 Neustrelitz  MV  Stadtwerke Neustrelitz GmbH  1 X 6.5 MW CHP  2006 

Tabla 2 ‐ Plantas generadoras de  energía en Alemania  

De igual forma hay otros países  europeos  que  se han  interesado por el montaje de este  tipo de 

plantas.  Entre ellos   se encuentran  Suiza, Austria,  Finlandia, Dinamarca,  Suecia,  Italia, Portugal, Escocia, entre otros  (ver Tabla  3). 

Nombre  Planta   País  Operador  Configuración  Año de  operación Amel   Belgium   Renogen SA   1 X 5.3 MW CHP  2005 Balcas  Northern 

Ireland  Balcas Timber Ltd  1 X 2.7 MW CHP  2009 

Dél‐Nyírségi  Hungary  DBM Zrt  1 X 20 MW  1999 Mortagua  Portugal  Enenova  1 X 9 MW  2009 Radauti  Romania  SC Holzindustrie Schweighofer srl  1 X 5 MW CHP  2007 Rodao  Portugal  EDP Producao Bioelectrica  1 X 11 MW CHP  2009 Santa Maria  Portugal  Central Biomassa Terras de Santa 

Maria  1 X 10.75 MW  2007 

Stevens Croft  Scotland  E.ON UK Renewables Ltd  1 X 52 MW  2009 Western Wood  Wales  Eco2 Ltd  1 X 13.8 MW  2001 Crotone  Italia   Biomasse Italia SpA   2 X 10 MW  2003 Cutro  Italia   Euroenergy Group  1 X 16.5 MW  2002 San Marco  Italia   Bioenergie SpA   2 X 10 MW  2003 Strongoli  Italia   Biomasse Italia SpA   1 X 40 MW  2002 

Terni   Italia   Gruppo EnerTAD   1 X 10 MW  1996 Hovinsaari Rebuild 

Finlandia  Kotkan Energia Oy   1 X 17 MW  2001 

Jakobstad  Finlandia  Alholmens Kraft  1 X 240 MW  2002 Kokkola  Finlandia  Kokkolan Voima Oy  1 X 20 MW CHP  2001 Myllykoski  Finlandia  Vattenfall Oy  1 X 12 MW  2004 Savonlinna‐3  Finlandia  Pohjolan Voima Oy  1 X 17 MW CHP  2005 FeuerWerk   Austria  Binderholz GmbH  1 X 8.76 MW CHP  2005 Linz Mitte  Austria  Linz AG  1 X 8.9 MW CHP  2006 Amstetten   Austria  SWH‐Strom und Warme aus Holz 

Heizwerke  1 X 5 MW CHP  2003 

Kleindöttingen  Suiza  Proma Energie AG   1 X 1.6 MW CHP  1999 Assens  Dinamarca  Assens Fjernvarme Amba   1 X 5.15 MW CHP  1993 Mabjerg   Dinamarca  Dong Energy A/S   1 X 28 MW  2007 Eldaran   Västergötland 

(Suecia) E.ON Sverige AB   1 X 2 MW CHP  1983 

Handelo  Ostergotland (Suecia) 

E.ON Sverige AB   1 X 11 MW, 1 X 89 MW 

2002 

Katrinefors  Västergötland (Suecia) 

Katrinefors Kraftvarme AB   1 X 9.5 MW CHP  2006 

Lextorp  Vastergotland (Suecia) 

Trollhattan Energi   1 X 3.65 MW CHP  2007 

Vallviks Bruk  Gävleborg (Suecia) 

Rottneros AB  1 X 28 MW  N/A 

Tabla 3 ‐ Plantas generadoras de  energía en Europa 

Asimismo Estados Unidos cuenta  con diversas plantas  generadoras  de energía  en gran parte de su territorio, principalmente en el estado de California, como lo enseña  la  Tabla  4: 

 

Page 13: IIND - Proyecto de Grado

13  

Nombre  Planta   Estado  Operador  Configuración  Año de  operación 

Burney  California  North American Energy  Servic es  1 X 28.4 MW CHP 

1986 

Fairhaven   California  DG Power Fairhaven   1 X 18 MW  1986 Hayfork Lincoln  California  Sierra Pacific Industries  1 X 7.5 MW  1989 

Honey Lake  California  HL Power  1 X 36 MW  1989 Martell   California  Wheelabrator Technologies  1 X 20 MW  1985 Mt Lassen  California  Covanta Energy   1 X 11.4 MW  1985 

Oroville   California  Covanta Energy   2 X 9 MW  1988 Rio Bravo Fresno  California  Constellation Energy Generation 

Group 1 X 28 MW  1989 

Rio Bravo Rocklin  California  Constellation Energy Generation Group 

1 X 28 MW  1986 

Sierra Power   California  Sierra Power Co  1 X 7.5 MW CHP  1998 SPI Anderson  California  Sierra Pacific Industries  1 X 4 MW CHP  2005 

SPI Lincoln  California  Sierra Pacific Industries  1 X 18.4 MW CHP 

1990 

Tracy   California  Sierra Pacific Industries  1 X 23 MW  1989 Woodland  California  Woodland Biomass Power Ltd  1 X 28 MW  1993 Ashland  Maine  Boralex   1 X 39.6 MW  1985 

Greenville   Maine  New Energy Capital Corp  1 X 16 MW  1987 Jonesboro  Maine  Covanta Energy Corp   1 X 24.5 MW  1992 Livermore Falls   Maine  Boralex   1 X 39.6 MW  1990 Rumford Cogen  Maine  MeadWestvaco  1 X 102 MW  1986 

Sherman   Maine  Wheelabrator Technologies  1 X 17.5 MW  1987 West Enfield  Maine  Covanta Energy Corp   1 X 24.5 MW  1987 Alexandria   New 

Hampshire 

Indeck Energy Services   1 X 16 MW  1993 

Cadillac  Michigan  NRG Energy Inc  1 X 40 MW  1990 

Craven County  North Carolina 

CMS Generation Co  1 X 50 MW  1991 

Niagara Biomass  New York  Minnesota Power  1 X 52 MW CHP  1987 

Tabla 4 ‐ Plantas generadoras de  energía en EEUU 

3.2 Plantas de generación de energía a partir de la biomasa en América  

3.2.1 Honduras 

Hace parte del programa de iniciativa  e implementación conjunta de EEUU (USIJI), que incentiva  al sector privado a  concentrar  sus  esfuerzos  en prácticas  que disminuyan la  emisión de gases  de 

efecto invernadero y que su vez promuevan iniciativas  que apoyen el desarrollo sostenible. 

El proyecto consiste en el montaje de una planta de generación de energía  a  partir de la  biomasa 

de 30 MW en Honduras, desarrollado por la  Nations Energy Corp., empresa  afiliada  de la  Tucson Eletric Power Company(FAO, 1997).   

El proyecto, conocido con el nombre de Biomasa‐Generación, es  de participación limitada y regido y organizado bajo  las  leyes hondureñas; esta  misma  organización tendrá el control de  la  planta. 

Toda  la  energía  producida  será  vendida  a la  Empresa  Nacional de Energía  Eléctrica. El costo total 

Page 14: IIND - Proyecto de Grado

14  

del proyecto es  de $US 55 millones, con más  de $US 15 millones en equity y $US 40 millones  de deuda, financiados  principalmente por el BID.  

Según Roberto Pérez, director de desarrollo de negocios  de la  Nations Energy Corp., éste es  el primer  proyecto de  generación de  energía   a   partir  de  la   quema   de madera  en  todo  centro 

América. Adicionalmente el  gobierno  hondureño  confía   en  que  este  sea   el prototipo  de  un portafolio de proyectos  de trabajo  conjunto  con el  sector privado de sistemas de  generación de 

energías  renovables(Forest Energy Forum). 

3.2.2 Paraná, Brasil  

La electrificadora AREVA y su división T&D construyó 2 plantas  generadoras  de energía  a  partir de la biomasa, y su respectiva  integración con la  red electrificadora del país en el estado de Paraná, Brasil. Paraná  es  ideal para  la  construcción de este tipo de proyectos, ya que está  en una  región dedicada casi en su  totalidad hacia   la   industria  maderera,  y por tanto los   residuos  pueden  ser dirigidos  hacia  la  planta  y aprovechados  allí en la  generación de energía.  

La generación de la  energía  está  a  cargo de 2 plantas  de 12.3 MW cada  una, que se surten con el aserrín,  las   cortezas   y  los desperdicios de las   fábricas de muebles  del sector.  Este proyecto hace parte del programa  PROINFA, que  consiste en lograr para  el que 2022, un 10% del  total de su 

energía  se produzca  a  partir de energías  renovables(Transmission & Distribution, 2005).  

3.2.3 Piratini, Brasil 

El objetivo principal del proyecto es  contribuir a  la  creciente demanda  de energía del Brasil, y a  la vez  ayudar en el proyecto de energías  renovables  y a   la obtención de energía  a  través  del ciclo 

neutro del carbono.  

El  combustible de  la  planta   generadora  proviene de  los residuos  maderables  del aserradero de Piratini, que usualmente se queman o se desechan sin aprovechamiento alguno.  

El proyecto operado por Coa Estadual Energia Eletrica RS, cuenta con capacidad de generación de 10 MW y se encuentra  en operación desde 2001. Éste fue desarrollado por parte de la  Companhia 

Geral de Distribuicao Electrica en un trabajo conjunto con Koblitz Ltda(Koblitz, 2008).  

3.2.4 Cabrero, Chile 

La  compañía  europea  AREVA Koblitz  invirtió US $21 millones  en  la   construcción de una  planta generadora  de 11.0 MW de  capacidad  instalada en  la   localidad de Cabrero, en  la  provincia  de 

Biobío  en  Chile.  Su  combustible es  la   biomasa que  proviene  de  los  residuos  madereros  de  la compañía de fabricación de muebles  e interiores  Masisa, líder en el mercado de éste país. 

La construcción comenzó en agosto de 2008, y actualmente consiste de una  caldera  con capacidad de 70 ton/hr de capacidad, una  tolva  dosificadora de 2500 m3, un precipitador electrostático para limpieza  de gases, una  turbina, un cuarto de maquinas, un generador de condensadores  y un par 

Page 15: IIND - Proyecto de Grado

15  

de  torres de  enfriamiento.  La   construcción  terminó  el 19  de diciembre  de  2009(Chile:  AREVA KOBLITZ successfully finalizes  biomass  project, 2009).  

3.3 Resumen de los proyectos en curso 

El Cuadro 1 presenta  un resumen de toda la  información consultada  sobre los  proyectos que hay 

actualmente en curso y todo lo referente a  la  industria  de pelletización y generación de energía  a partir de la  biomasa.  

Autor  Título  Información  Fuente  Fecha 

AMANDUS KAHL GmbH & Co. KG  

Plantas granuladoras para madera KAHL 

Producción de plantas granuladoras de madera marca KAHL. Diferentes tamaños y capacidades de procesamiento por hora. Descripción de los productos de entrada, principales repuestos,  reciclaje de materiales y otros productos de la industria de producción de pellets.  

www.akahl.de  1/05/2007  

Krushna Mahapatra, Leif Gustavsson & Reinhard Madlener 

Bioenergy Innovations The Case of Wood Pellet Systems in Sweden 

Alternativas de calentamiento de hogares en invierno, para reemplazar los tradicionales combustibles fósiles. Crecimiento del mercado de pellets en Suecia debido a las políticas de energía, la abundancia de la materia prima y el crecimiento del mercado de pellets. También explica el estancamiento 

Technology Analysis and Strategic Management. 

Routledge Taylor & Francis Inc. 

1/01/2007  

Dan Emerson  Biomass Pellets Provide Low‐Cost System for Home Heating 

Cuenta sobre una compañía granjera en Minnesota que utiliza los residuos orgánicos de sus fincas y de su industria como combustible renovable para sus fogones, hornos y estufas. 

BioCycle National Conference. JG Press, 

Inc.  

1/02/2004  

IEA Energy Technology Essentials 

Biomass for Power Generation and CHP 

Ofrece una descripción de los procesos de combustión de los sistemas de generación de potencia con biomasa y sus costos, el estado actual de los proyectos, su potencial y sus restricciones. Se muestra un diagrama que reúne todos las materias primas disponibles (desechos, madera), los procesos  (combustión, gasificación) y los posibles productos (H2O, vapor)  

www.iea.org/Textbase/techno/essentials.ht

1/01/2007  

FAO  Bio‐Gen Biomass Power Generation Project, Honduras 

Proyecto de una planta de generación de energía eléctrica con capacidad de 30 megavatios. Habla de una inversión de 55 $US por parte de una firma americana y un trabajo conjunto con el gobierno hondureño para continuar con una serie de proyecto de las mismas características (energías renovables). 

http://www.fao.org/docrep/W6400E/w6400

e04.htm 

N/A 

N/A  Biomass Power Plants  

Página web que contiene nombre, imágenes, ubicación y descripción de todas las plantas de generación de energía en el mundo. Está organizada de acuerdo al tipo de combustible, y una de estas categorías es biomasa (también hay hidroeléctricas, nucleares, eólicas, termoeléctricas, geotérmicas, etc.). 

http://www.industcards.com/biomass‐elsewhere.htm 

4/02/2010  

Page 16: IIND - Proyecto de Grado

16  

N/A  Brazil: AREVA T&D to Build Biomass Power Plants 

Artículo que cuenta sobre la construcción de 2 plantas de generación de energía en Paraná, Brasil; El abastecimiento de las 2 plantas de 12.3 MW será a partir de los desechos producidos por las empresas madereras del sector. Según el artículo, las plantas se habrían puesto en funcionamiento en 2006.  

http://tdworld.com/substations/power_brazi

l_areva_td/  

1/04/2005  

LIPSIA  Pellets in LIPSIA ‐ Business Plan  

Completa información del proceso de producción, características del negocio, análisis de estrategia organizacional, estudio de la demanda, maquinaria, etc. 

No publicado. C. Polanco  

1/01/2006  

Luis Ortiz Torres 

Los Biocombustibles Sólidos Densificados  

Comparación entre pellets y otras fuentes de energía en cuanto a poder calorífico, humedad, etc. Industria productora de pellets de acuerdo a tipo de tecnología (anular o planta), marca de maquinaria, localización, etc. 

No publicado. C. Polanco  

3/07/2007  

AREVA  Chile: AREVA KOBLITZ success fully finalizes biomass project 

Noticia de la puesta en marcha de la planta generadora de energía de AREVA en Cabrero Chile 

http://areva.com/EN/news‐7873/chile‐areva‐koblitz‐

successfully‐finalizes‐biomass‐proje c.html  

18/12/2009  

N/A  KOBLITZ ‐ PIRATINI ENERGIA S. A.  BIOMASS POWER PLANT  

Presentación del proyecto de la Piratiní Energía S. A. ‐ Biomass Power Plant 

http://cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage/MVWHOZ3GF9X1N7IAPQSDLTJ5EY4

R20 

1/09/2001  

Henan Kingman M&E 

Maquinaria Henan Kingman M&E 

Listado de todas las maquinas y los equipos para la planta de pelletización, con especifica ciones técnicas, imágenes y descripciones  

http://www.woodpelletline.com/complete‐wood‐pellet‐line.htm  

11/05/2010  

ITTO  Tropical Timber Market Report 

Muestra un reporte de los precios actuales de las maderas tropicales comerciales. 

http://www.itto.int/  15/05/2010  

J C Bartlett & Asstes Ltd 

DELIVERED LOG COST GUIDE 

Informe de la investigación realizada para la determinación de los costos de explotación dentro de una plantación maderera. 

N/A  N/A 

Cuadro 1 ‐ Industria y proyectos en curso 

 

 

 

 

 

 

Page 17: IIND - Proyecto de Grado

17  

4. MARCO TEÓRICO  

4.1 Pelletización de madera y utilización de biomasa como combustible 

El Cuadro 2 presenta  un resumen organizado de toda  la  bibliografía consultada  sobre los  aspectos 

generales  del  proceso  de  pelletización  de  madera,  las   especies   madereras   cultivables,  y  la utilización de biomasa  en el mundo como fuente de generación de energía.  

Autor  Título  Información  Fuente  Fecha Zia Haq  Biomass for 

Electricity Generation 

Examina todos los asuntos relacionados con el uso de biomasa para la generación de energía eléctrica. Disponibilidad de madera verde en EEUU a un precio muy favorable. 20 millones de toneladas de madera verde, capaz de producir 3 giga vatios de capacidad puede conseguirse por menos de $1.25 por millones de Btu.   

US Energy Information Administration. Independent Statistics and Analysis 

13/05/2002  

National Renewable Energy Laboratory 

Lessons Learned from Existing Biomass Power Plants 

Es una compilación de la informa ción recolectada de diferentes plantas de generación de energía a partir de la biomasa y combustibles afines. Contiene informa ción clasificada por cada una de las plantas que incluye el tipo de combustible utilizado, capacidad de la planta, historia, diagrama de flujo, equipos, reseñas de la experiencia, desempeño medioambiental, información e conómica y demás cosas aprendidas.  

http://www.doe.gov/bridge 

1/02/2000  

OIMT – Serie de políticas forestales 

Directrices de la OIMT para el establecimiento y la ordenación sostenible de bosques tropicales implantados 

Políticas forestales y legislación de la administración de bosques implantados  

http://www.itto.int/  1/01/1993  

OIMT – Serie de políticas forestales 

Directrices de la OIMT para la conservación de la diversidad biológica en los bosques tropicales de producción  

Informe de la OIMT para la conservación de la diversidad biológica en los bosque naturales utilizados para producción de madera industrial en la región tropical 

http://www.itto.int/  2/01/1993  

OIMT – Serie de políticas forestales 

Directrices de la OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales secundarios y degradados 

Informe sobre la restauración de bosques naturales que han sido tocados por el hombre.  

http://www.itto.int/  1/01/2002  

OIMT  ENCOURAGING INDUSTRIAL FOREST PLANTATIONS IN THE TROPICS 

Informe de la OIMT con todos los valores de MAI de las especies por país en cada región del mundo.  

http://www.itto.int/  1/08/2009  

OIMT  STATUS OF TROPICAL forest management 

Informe del estado actual de la administración de la cosecha del bosque tropical  

http://www.itto.int/  1/01/2006  

Page 18: IIND - Proyecto de Grado

18  

Jean Gerard, Daniel Guibal, Daniel Fouquet 

Technological characteristics of 245 tropical species  

Pagina web con todas las especies maderables de uso comercial provenientes de las regiones tropicales. Para cada especie hay una ficha disponible con toda la información técnica y de interés general 

http://tropix.cirad.fr/america/america.html  

1/08/2009  

Cuadro 2 ‐ Información general 

La  mayoría   de  la  información  proviene  de  la   OIMT,  que es   la  Organización  Internacional  de Maderas   Tropicales.  Esta  organización  presenta  valiosa  información  para   todo  lo  referente  al 

proyecto en su página  de  internet,  con resultados   sobre investigaciones,  foros  y  congresos  de expertos  en el tema  del manejo de recursos  forestales  y maderas  tropicales  comerciales. 

4.2 Antecedentes sobre trabajos de investigación 

Otro de los  grandes  temas  consultados  dentro de la  revisión bibliográfica fue el de los  trabajos  de investigación  realizados   sobre  la   biomasa,  la   pelletización  y  la   generación  de  energía.  A continuación en el Cuadro 3 se presenta  un resumen de los  artículos  revisados.  

Autor  Título  Información  Fuente  Fecha M. Stahl, K. Granström, J. Berghel, R. Renström  

Industrial processes for biomass drying and their effects on the quality properties of wood pellets 

Estudio sobre la importancia del secado de la biomasa y su influencia sobre la calidad de los pellets. Dependencia sobre la temperatura ambiente, condicione s atmosféricas, y tiempo.  

Science Direct. Biomass & Energy 

1/08/2003  

TadW. Patzek & David Pimentel 

Thermodynamics of Energy Production from Biomass  

Análisis sobre la biomasa de regiones tropicales, impacto ambiental sobre la producción industrial de biomasa, caracterización de la biomasa (volumen, densidad, contenido de humedad), producción de pellets de madera, electricidad proveniente de generadoras de energía con quema de madera, plantaciones de caña de azúcar para etanol, etc. 

Taylor & Francis Inc. Critical Reviews in Plant Sciences 

1/01/2005  

N/A  Wood pellet production costs under Austrian and in comparison to Swedish framework conditions  

Comparación entre las diferentes formas de trabajo con pellets y sus formas de combustible de acuerdo a la producción en diferentes países europeos (Austria y Suecia). 

Fuel and Energy Abstracts 

1/05/2005  

N/A  Cost of Electricity Generation by Biomass‐based Power Stations 

Análisis del costo de la energía proveniente de programas de energías renovables en la India. El estudio desafía la creencia tradicional de que las energías renovables resultan más costosas que las provenientes de las energías tradicionales. 

http://www.desipower.com/economi cs/cost_electricity.htm  

N/A 

Andreas Jansen  Solid Biomass Processes  

Presentación acerca de la generación de energía a partir de la biomasa, comparándola contra otras fuentes de energía, como el biogás. 

www.german‐profec.com  

1/01/2009  

Martín Lázzaro  Análisis de las opciones de aprovechamiento Energético de la biomasa forestal residual 

Aprovechamiento de residuos forestales de biomasa. Características de tipos de biomasa combustibles, con énfasis en pellets.  

No publicado. C. Polanco 

 

Page 19: IIND - Proyecto de Grado

19  

Luis Ugalde and Osvaldo Pérez 

Mean Annual Volume Increment Of Selected Industrial Forest Plantation Species 

Información sobre todas las especies de árboles cultivables industrialmente, por región geográfica y especie. 

http://www.fao.org/DOCREP/004/AC121E/AC121E00.HTM 

1/04/2001  

Cuadro 3 ‐ Trabajos de  investigación 

4.3 Optimización en la producción y el manejo de los recursos forestales 

Existe una gran cantidad de literatura sobre la  optimización aplicada  en el manejo de la  cadena  de suministro del  sector  forestal.  En  agosto de 2003  se publicó un  artículo sobre el problema  de 

decidir  cuándo  y  dónde  utilizar  los   residuos  forestales   para   convertirlos   en  combustible (Gunnarsson, Rönnqvist, &  Lundgren, 2003).  Éste  artículo determina  cómo estos  residuos  deben 

transportase  y  almacenarse para el abastecimiento de  la demanda  de  las  plantas   generadoras. También se incluye en el modelo la  decisión sobre si es  necesario o no subcontratar aserraderos y/o plantaciones  adicionales.  El problema   también  considera  el  flujo de producto dentro de  la cadena  productiva, para  determinar los  canales  a  utilizar, en un horizonte de planeación de un año dividido en periodos  mensuales.   

El  artículo  comienza  con  la   explicación  detallada  de  la   cadena  de  suministro  con  una representación  coherente  de  lo  que  el  problema   representa.  Después   plantea   un  modelo 

matemático, en donde  se  explican  todas   las   variables,  constantes,  parámetros, etc. que  son utilizadas.  El  resultado es   un  modelo  de  optimización  lineal  complejo  que  arroja   los  valores 

óptimos  de flujo de producto dentro del sistema.   

Más  tarde, (Carlsson & Ronnqvist, 2004) plantean la  importancia de mantener un flujo coherente y 

adecuado de material dentro de la cadena de suministro de explotación maderera. Para ello utiliza un caso de estudio de la  empresa forestal más  grande de Suecia  conocida como SÖDRA, que reúne 

todas  las  etapas  de una  cadena  de suministro maderera  completa. 

El  caso de estudio se enfoca  particularmente en  la   célula  AB de  la  compañía,  responsable de  la producción de pulpa  para la  producción de papel. Luego se describen todas las operaciones que se llevan a cabo dentro de la cadena productiva y todas  las  herramientas  utilizadas en su planeación.  Al final plantea  un modelo de optimización que determina el flujo adecuado de material dentro de la cadena con una presentación ilustrativa de los  resultados. 

Este estudio  resulta muy conveniente para  equilibrar los  flujos de materia  prima  dentro de una empresa  que ya  se encuentra  en funcionamiento y que lleva  años operando, cuyas  plantaciones  y aserraderos   se encuentran  activos.  Su  intención es  optimizar el  flujo de material dentro de  la cadena   suministro,  razón por  la  cual no  se  considera  pertinente para  efectos  del proyecto en cuestión, ya  que su objetivo en un principio difiere de lo que este modelo plantea. 

Por último, (Chauhan, Frayret, & LeBel, 2009) realizan un estudio sobre una  cadena  de producción 

forestal de 2 escalones: uno correspondiente a  los bloques  de siembra maderera  y el segundo que modela  los  aserraderos.  En  él  se  definen  las   demandas   de  cada  tipo  de  producto  en  cada 

Page 20: IIND - Proyecto de Grado

20  

aserradero. Por ejemplo, se establece el requerimiento que hace un aserradero de un tronco de una  especie conocida, de diámetro y longitud especificas, para  un periodo en particular.  

El  modelo  valora  los   costos  de  cosecha  y de  transporte  dentro de  una   función  objetivo  que minimiza el costo total dentro del horizonte de planeación. La  respuesta  que arroja  es  la  cantidad 

de productos  de cada   tipo  y especie que cada  bloque de  cosecha  debe producir, para  suplir  la demanda del segundo escalón (aserraderos). 

Su aplicabilidad resulta  relevante para proyectos forestales  de producción exclusiva  de varios  tipos madera. Sin embargo el interés  de este proyecto no radica  en el abastecimiento de una  demanda tan específica; este proyecto fija  simplemente una  demanda  de volumen de madera  a  suplir, sin especificaciones  que  limiten  los  tamaños   y  geometrías  de  troncos   o  la   configuración  de  los mismos.   

4.4 Información legal del proyecto 

Como  se  trata  de  un  proyecto que  piensa   utilizar  los   recursos  naturales   del país,  todo  debe hacerse dentro del marco legal. Por esto es   importante consultar  toda la   información  jurídica  y legal  correspondiente  al uso  y explotación  de  recursos  naturales   que rige  en Colombia.  En el Cuadro 4 se muestra  en resumen de la  bibliografía consultada.  

Autor  Título  Información  Fuente  Fecha Presidente de la República de Colombia  

DECRETO 1791 DE 1996 

Información de los trámites burocráticos a seguir para presentar proyectos de plantaciones forestales 

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1296 

4/10/1996  

Presidente de la República de Colombia  

DECRETO 2811 DE 1974 

Se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551 

18/12/1974  

Presidente de la República de Colombia  

LEY 99 DE 1993  Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.  

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 

22/12/1993  

Ministerio de Agricultura 

Certificado de Incentivo Forestal 

Establece el costo promedio nacional de establecimiento y siembra, y de mantenimiento por hectárea sembrada de bosque; fija el monto máximo de subsidio que otorga el gobierno para incentivar la reforestación. 

http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_03d_cif.aspx  

30/10/2009  

Ministerio de Agricultura 

RESOLUCIONES QUE DETERMINAN LAS ESPECIES FORESTALES BENEFICIARIAS DEL CIF 

Presenta un listado de las especies consideradas como autóctonas dentro del CIF. 

http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_03d_cif.aspx  

31/10/1994  

Cuadro 4 ‐ Información sobre  los aspectos legales 

 

Page 21: IIND - Proyecto de Grado

21  

4.5 Proyectos futuros 

Por  último,  se  consultó  información  sobre  los  proyectos   referentes   a  la   pelletización  y  a   la 

generación de energía  a  partir de la  biomasa  que están pensados para  un futuro pero que aun no se han puesto en marcha, lo que representa  una  incógnita hacia futuro. La intención ha sido mirar 

las   tendencias  que hay  actualmente en el mundo  y  lo que se está  pensando para  el  futuro en materia  de pelletización, generación de energías  renovables  y utilización de biomasa. El Cuadro 5 

presenta  un resumen de los  artículos  consultados y analizados.  

Autor  Título  Información  Fuente  Fecha Gerardo Soto, Miguel Núñez 

Fabricación de pellets de carbonilla, usando aserrín de Pinus radiata (d. Don), como material aglomerante 

Se utilizó carbonilla de carbón vegetal y aserrín de Pinus radiata (D. Don) para fabricar pellets, con similares características en peso, volumen y densidad, manteniendo como úni ca variable, la cantidad de aserrín y carbonilla en cada pellet. Utilizando una prensa de tornillo manual, se obtiene una ganancia energética de 24,25% con respecto a un pellet de 100 % de aserrín 

Maderas. Ciencia y tecnología 

12/05/2008  

Jaime Lobo‐Guerrero  

ACOHIDRÓGENO: Proyecto Leticia, Energías renovables 

Descripción del Proyecto de Grado actual. Diseño de un proyecto de generación de energía eléctrica para Leticia (Amazonas), a partir de la biomasa para reemplazar los combustibles fósiles.  

N/A  1/09/2009  

Suani T. Coelho, Marly F. Bolognini 

Policies To Improve Biomass‐Electricity Generation In Brazil 

Proyectos de generación de energía eléctrica a partir de la biomasa. Beneficios de estas políticas ante sistemas tradicionales como combustibles fósiles y termoeléctricas de carbón.  

Elsevier Publ. The World Renewable 

Energy Congress V  – 19‐25  

25/08/1998  

Federico Moyano 

Beneficios económi cos y ambientales mediante el aprovechamiento de residuos biomásicos de la foresto‐industria argentina. 

Aprovechamiento de residuos de la industria forestal Argentina; descripción de 4 tipos de proyectos diferentes como alternativas para el aprovechamiento de los residuos (incluido proyecto de pelletización, entre otros). 

No publicado. C. Polanco  

3/07/2007  

ONU ‐ Energía  Bioenergía Sostenible: Un marco para la toma de decisiones  

Información general sobre la bioenergía, perspectivas, impactos, contexto, implicaciones para diferentes sectores 

No publicado. C. Polanco  

N/A 

Cuadro 5 ‐ Proyectos futuros 

   

Page 22: IIND - Proyecto de Grado

22  

5. DESARROLLO DEL PROBLEMA   

5.1 Conceptos relevantes  5.1.1 Pellet de madera 

El pellet de madera  es  un tipo de combustible sólido hecho a  partir de aserrín compactado, que 

incrementa   la  densidad normal de la  madera  seca   y  reduce su  contenido de humedad hasta un 8%.  Usualmente se  produce  como  un  subproducto  de  la   industria   productora   de  carpintería maderera, a  partir de los residuos  que inevitablemente quedan luego de los  diferentes  procesos 

de aserrado.  

Como  combustibles   son  muy  eficientes  por  su  alta   densidad,  el  alto  poder  calorífico  y  su 

geometría,  lo  que  permite  transportarlos   largas   distancias   a  un  menor  costo  y  que  sean dosificados  efectivamente durante su combustión.  

El pellet se fabrica  dentro de un equipo especial que fuerza  las  partículas de madera  a  tomar una geometría particular. Durante este proceso, la  temperatura se eleva  por cizallamiento y la biomasa libera  un polímero amorfo que actúa  como aglutinante conocido como lignina.  En este punto, la lignina supera su punto de transición vítrea y reduce la  viscosidad, liberándose desde el interior de las  partículas  de madera. Al enfriarse, la  lignina  vuelve a  sobrepasar su punto de transición vítrea solidificándose  nuevamente,  logrando  la  cohesión  de  las   partículas   que  conforman  el  pellet, adoptando definitivamente la  geometría  deseada.  

El  contenido de humedad es  un factor  clave en  la  preservación del pellet  ya  que  si  se pasa  de cierto punto  la   lignina  puede perder  su  cohesión  y  las  partículas  de madera  pueden absorber nuevamente la  humedad lo que incrementaría  su volumen, haciendo que se pierda  por completo la geometría  optada  durante su producción.  

5.1.2 Biomasa Leñosa  

La biomasa   leñosa   tiene excelentes  propiedades  como combustible,  ya que puede quemarse  a 1000 – 1100 °C, con contenidos de  ceniza   inferiores   al 0.5%.  Sin embargo, la  corteza  tiene un 

contenido de ceniza  superior al 2%.  

Los  biocombustibles  leñosos  tienen buenas  propiedades  (Lázzaro, 2007), ya  que generalmente se producen  a  partir de  madera  pura  (sin  corteza)  y  con bajos  niveles   de  impurezas,  tales   como resinas, aceites, etc. 

5.1.3 Humedad 

La humedad, considerada como el contenido de agua dentro de la madera, es  un aspecto de suma importancia, ya que a  la hora  de convertir la biomasa  en energía, ésta  reduce significativamente el 

poder calorífico de la  madera, pues  gran parte de la  energía  se debe invertir en la evaporación de 

Page 23: IIND - Proyecto de Grado

23  

la madera. En la Tabla  5 se muestra  la relación entre el contenido de humedad y el poder calorífico correspondiente. 

Contenido de  humedad % 

Poder calorífico (kWh/kg) 

10  4,65 20  4,15 30  3,55 40  2,95 50  2,30 60  1,80 70  1,10 80  0,60 

Tabla 5 ‐ Poder calorífico contra contenido de  humedad 

Por esta  razón resulta  atractivo pensar en ciertos  procesos  de secado de la  madera, con miras  a reducir  su humedad e  incrementar a   la  par su poder  calorífico.  En  la   Tabla  6 se muestran  los resultados que traen diferentes  procesos de secado en cuanto al poder calorífico y al contenido de 

humedad.  

Estado de  la biomasa   Humedad %  Poder calorífico (kWh/kg) Sin humedad  0  5,2 Secado bajo techo  8‐10  4,7 Secado al aire libre (en rollos, varios años) 

15  4,3 

Secado al aire libre (en rollos, un verano) 

30  3,4 

Recién cortada   40‐60  2,8‐1,6 Tabla 6 ‐ Poder calorífico y humedad en diferentes procesos de  secado 

Cabe destacar que en el proceso de secado al aire libre, la  madera  tiende a  reducir su contenido de humedad  incluso en épocas  de lluvia,  ya  que  la  corteza es  impermeable  y no permite que el 

agua  lluvia la  penetre, impidiendo así una elevación en el contenido de humedad. Sin embargo, en condiciones  de  secado  al aire  libre normales, la madera está  expuesta  al ataque de bacterias  y 

hongos  bajo el proceso de  descomposición  natural,  lo que  puede  reducir dramáticamente  su poder calorífico y su calidad.  

5.2 Proceso de Producción 

El proceso de pelletización es  un proceso industrial sencillo que consta  de una  pequeña serie de 

pasos  para   transformar madera  seca  en  forma  de  astillas   y  aserrín en pellets  sólidos   y estable geométricamente (ver Ilustración 2). No obstante, este proceso requiere de una elevada  inversión de capital representada en maquinaria  de alta  calidad que garantice un producto final conforme a ciertos  requerimientos  técnicos. A continuación se muestran los  pasos  del proceso de producción de pellets(Lipsia, 2006). 

Page 24: IIND - Proyecto de Grado

24  

 Ilustración 1 ‐ Esquema del proceso de  producción 

 

5.2.1 Almacenamiento de materia prima 

La  materia  prima  será  almacenada  en un área  destinada  especialmente para  este propósito, con diferentes   zonas.  En un  lado se  tendrá un sector descubierto para  el secado de madera   verde 

(troncos  de madera   enteros   con  corteza)  al  aire  libre.  Por otra   parte  se  tendrá  una  bodega cubierta para  almacenamiento de madera  entera, astillas, viruta y aserrín.  

En el área de almacenamiento se llevará  a  cabo un minucioso estudio del estado y las  condiciones del inventario de materia  prima, con datos  precisos  sobre el día  de llegada, el tipo de madera, su contenido de humedad y su fecha  de producción programada, entre otras. 

5.2.2 Secado 

Esta etapa  consiste en la  reducción de la  humedad contenida en  la  materia prima  con el  fin de 

incrementar el poder calorífico del pellet y evitar el transporte de agua en los  eslabones siguientes del proceso (algo conocido como flete falso). 

Este proceso tiene varias  alternativas, pero la  más  común es  forzar la materia  prima a través de un horno con flujo de aire caliente continuo y contracorriente, obtenido a través  de la  combustión de la biomasa  de menor tamaño. El  tránsito a  través  del horno se hace con  la  ayuda de un  tornillo sinfín. 

Otro  tipo de proceso  tiene que  ver con un secador centrífugo neumático en donde el material húmedo se transporta  neumáticamente a  través  de un tubo aspirador hacia  una  cabeza  secadora ubicada  dentro de una  cámara  de combustión.  

Al final de este proceso, el material en tránsito se somete a  un proceso de depuración con el fin de separar el material de mayor  tamaño del ultra  fino para  permitir que este último sirva  para  la combustión dentro del horno. 

Page 25: IIND - Proyecto de Grado

25  

5.2.3 Triturado 

En  este  proceso  se  disminuye  el  tamaño  del  materia  y  al  mismo  tiempo  se  homogeniza, 

permitiendo que el tamaño de partícula  sea  similar. Esto incide favorablemente sobre el posterior proceso de pelletización,  ya  que una  partícula  homogénea  permite estabilidad en el proceso de 

alimentación y reduce el desgaste en los  componentes  de la  máquina  (eliminando las  vibraciones exageradas). 

Este proceso se lleva  dentro de un molino de martillo  y dependiendo de  la  materia prima, este proceso puede hacerse antes  del proceso de secado.  

5.2.4 Pelletización 

El proceso de pelletización  consiste en  aplicarle presión a   la  materia  prima  por medio de unos rodillos   cilíndricos  que  se encuentran dentro de una  matriz metálica.  Las  partículas  de madera 

tienen una  humedad que oscila  entre un 8% y un 10%, y su tamaño geométrico es de unos 0.5 cm.  

La pelletización no  requiere del uso de ningún material aglutinante  ya  que la  madera   libera  un 

polímero  amorfo  llamado  lignina   que  cumple esta   labor.  La   lignina   actúa   como  un material termoplástico  con un punto de transición  vítrea que  varía  en un amplio  rango dependiendo de diversos  factores  (tratamiento  térmico, contenido de humedad o método de extracción, entre 

otros).  Durante  el  proceso  de  pelletización  la  temperatura   se  eleva  superando  el  punto  de transición vítrea  de la  lignina, lo que reduce la  viscosidad y hace que se libere desde el interior de 

las  partículas  de madera  hacia  la  superficie. Una  vez ocurrido este procero y cuando las  partículas de  madera  han  tomado  su  forma   de  pellets,  se  reduce  una  vez  más  la   temperatura   para 

sobrepasar una   vez más  el punto de  transición vítrea  de la  lignina  para que ésta  se  solidifique nuevamente  y  se dé  la   cohesión de las  partículas  para  que conserven la   geometría  que habían 

adoptado en el proceso. 

Existen 2 tipos  de tecnologías  diferentes  para el proceso de pelletización que se diferencian por la forma   geométrica de  la  cavidad interior:  la  pelletizadora de matriz  anular  y  la  pelletizadora  de matriz plana.  

El proceso anular de pelletización se lleva  a  cabo por medio de un sistema  de rodillos  cilíndricos que rotan dentro de una matriz de cavidad circular que gira  aplicando presión sobre la  viruta  de madera  que hay dentro, forzando  la  biomasa  a  través de un orificio  con un diámetro específico para  que tome esa  geometría. Ya estando dentro del cilindro la  biomasa se compacta  al máximo, lo que  genera  el incremento en la   temperatura  debido a   la   fricción, permitiendo que la   lignina 

reduzca   su  viscosidad  y haciendo  que  actúe  como  aglutinante.  La  velocidad de  rotación  de  la matriz anular determina  la  longitud del pellet. 

5.2.5 Enfriamiento 

Page 26: IIND - Proyecto de Grado

26  

El proceso de enfriamiento debe realizarse en forma  de shock térmico para  hacer que la  lignina  se solidifique rápidamente y así que se asegure la consistencia y geometría del pellet, que son frágiles 

y vulnerables  en esta  etapa  del proceso. 

Los  pellets  se enfrían a   través  de un proceso  continuo de intercambio de calor dentro de una 

cámara  por donde circula aire  frío.  El aire que entra  a  temperatura  ambiente sale del proceso a una  temperatura  alrededor de los 90°C.  

5.2.6 Almacenamiento 

El  almacenamiento debe hacerse en  condiciones   controladas  de  temperatura   y humedad.  Si  la humedad  supera ciertos  límites, los pellets  podrían deformarse perdiendo  su  consistencia,  y por tanto, su utilidad.  

5.2.7 Empaque 

Este proceso puede  variar de acuerdo a la   finalidad del producto  terminado.  Es  decir,  cuando el pellet va  a  ser transportado hacia países europeos  para  utilizarse en los sistemas  de calefacción, 

éste debe ser empacado en bolsas  plásticas  selladas  de tamaños  estándar. Sin embargo, para  una finalidad como la del proyecto en cuestión el empaque puede hacerse en bolsas más  grandes  en detrimento de la  facilidad en el manejo.  

Lo importante de esta  etapa  en el proceso de producción es  que una  vez empacado y sellado, el pellet está   asilado del entorno  y protegido,  lo que  le  imposibilita  su  contacto con  la  humedad nuevamente, asegurando su estabilidad geométrica  y el poder calorífico establecido.   

5.2.8 Despacho 

El producto terminado  se encuentra  almacenado en una bodega a   la  espera  de ser despachado hacia  el cliente final. 

5.2.9 Diagrama de proceso  

 Ilustración 2 ‐ Diagrama del proceso de  pelletización 

Almacenamiento materia prima

Secado natural

Secado Triturado

Pelletización

Empaque

TamizadoEnfriamiento

Despacho

Almacenamiento producto terminado

Page 27: IIND - Proyecto de Grado

27  

5.3 Consideraciones sobre la materia prima 

La materia prima para el proceso de producción de pellets  proviene de  la   industria maderera  y 

puede ser aserrín,  viruta  y astillas.  Es  ideal tener un tipo de madera  blanda,  ya que ésta es  más fácil de compactar por su alto contenido de lignina, en comparación con la  madera  dura. A nivel 

económico, el costo de compactar madera  blanda (como pino y araucaria) es  30 o 40 % inferior al de compactar madera  dura  (como cedro y eucalipto). 

5.3.1 Residuos industriales 

Las   plantas   de pelletización de  madera  se han montado en  lugares  cercanos  a  los   centros  de producción  de  materiales   provenientes  de  plantaciones   forestales   industriales.  Se  nutren principalmente de  los   residuos  que  producen  los   aserraderos, entre  los  que  se encuentran el aserrín, el polvo de madera  y la  viruta, entre otros. Este tipo de industria asegura  unos  costos  de materia  prima   considerablemente bajos, pero  crea  una  enorme dependencia  sobre  la  industria primaria   ya   que  son  sus  desperdicios   los   que  van  a   ser  utilizados  en  un  proceso  productivo secundario. 

5.4 Características del Amazonas  

La  selva   amazónica   es   un  vasto  territorio  de  más   de  7  millones   de  kilómetros   cuadrados 

perteneciente  a  nueve  países  entre  los que  se  encuentran  Brasil,  Perú,  Colombia,  Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana,  Surinam  y la Guayana francesa. Actualmente, el Amazonas   representa 

cerca  de la  mitad del total de selva  tropical en el mundo.  

El Río Amazonas  es  el río más  largo del mundo con 6.400 km y tiene cerca  de un quinto del total 

del flujo másico de agua  mundial. Durante la  temporada  lluviosa, la  cuenca  del río cubre cerca  de 350.000 km2 (existen partes  en las  que el río tiene más  de 190 km de lado a  lado), mientras  en la 

temporada  seca  su cubrimiento es  de 110.000 km2. 

El  Amazonas   representa  una   importante  reserva   de  biodiversidad,  ya  que  contiene  la   mayor colección de especies  vivientes  en todo el mundo. Cuenta  con más  de 3 millones  de especies  de insectos, decenas de miles  de plantas  y más  de 2 mil especies  de pájaros y mamíferos. A la  fecha se  han  clasificado  científicamente  más  de  40.000  plantas,  3.000  peces,  1.294  pájaros,  427 mamíferos, 428 anfibios  y 378 reptiles.  

Los  expertos  estiman que un kilómetro cuadrado puede haber más  de 75.000 especies  de árboles y 150.000 especies  de plantas. En total, un kilómetro cuadrado puede contener cerca  de 100.000 toneladas de material vegetal vivo. Se ha estimado que en promedio puede haber 400 toneladas de biomasa  por hectárea, lo que representa  una  importante fuente de energía  acumulada  dentro de la  celulosa  vegetal. 

El área  de interés está  a una  altura comprendida  entre los 75 y los  130 msnm. Toda  la  región está 

dominada  por  un  clima   húmedo  ecuatorial  sin  oscilaciones   climáticas   significativas.  La temperatura  media  mensual es  de 26°C. Las  precipitaciones  son abundantes  durante todo el año y 

Page 28: IIND - Proyecto de Grado

28  

se  superan  fácilmente  los  2.500 mm  anuales. Una  parte de esta  precipitación proviene de  los vientos  procedentes   del océano  atlántico,  mientras   la  mayoría  proviene  del  reciclaje de  agua 

evaporada  y transpirada  por la  vegetación de la  propia  cuenca. 

La Tabla  7 resume los  parámetros más  relevantes  de la  región Amazónica: 

Altura sobre el nivel del mar   75 a 130  m Precipitación anual  2500  mm/año  Temperatura media   26  °C Territorio   7000000  km^2 Longitud Río Amazonas  6400  km Contenido de biomasa  400  ton/ha 

Tabla 7‐ Parámetros de  la Amazonía 

5.5 Cosecha sostenible del bosque natural 

Como  se  trata  de un  proceso  cuya   finalidad es  generar  energía  en  una   región  geográfica  de alternativas  limitadas, no  resulta conveniente que el proceso dependa  de los  desperdicios  de  la industria  maderera  local.  Las   fluctuaciones  de  la demanda en  los  aserradores  se extenderían en efecto  látigo  sobre  la  producción  de  pellets,  y  ésta   sobre  la   generación  de  energía,  con 

consecuencias  devastadoras  sobre el abastecimiento energético local. Por esta  razón el proyecto será  diseñado inicialmente sin considerar el aprovechamiento de los  desperdicios  de la  industria maderera. 

De esta  manera  se diseñará un esquema de abastecimiento diferente, pensando en la cosecha  del bosque  natural  por  medio  de  plantaciones   industriales,  tal  como  se hizo  en el  proyecto  de Honduras  descrito  anteriormente.  Pensando  en  la   implementación de  un  área   dedicada   a   la siembra  y cosecha del bosque, se requiere evaluar las  posibles  especies  que pueden ser candidatas para  cultivarse de manera  industrial en  la  región  geográfica  en  cuestión, basándose en términos de productividad y sostenibilidad. 

5.6 Estudio sobre las especies a utilizar  5.6.1 Especies utilizadas en el mundo 

Actualmente, los  pinos  y los  eucaliptos  son las  especies  que dominan las  plantaciones  industriales de bosque natural en las  zonas  tropicales   (Pimentel, 2005).  La  productividad de  las plantaciones 

forestales  tropicales   ha   crecido  sobre manera  en  el mediano  plazo,  ya   que  ha   pasado  de 10 12m ha año⁄   a  25 30m ha año⁄ .  La   Tabla   8  muestra   una   clasificación  por 

especie y región geográfica  tropical (incluyendo el país), incluyendo su productividad y tiempo de rotación: 

Especie  Región  País  Rotación (años)  MAI*     ñ⁄   Eucaliptos  Sur América  Brasil  8‐10  18‐20   África  Burundi  8  1‐2     Congo  7  30     Ruanda  8  8.5     Suráfrica  8‐10  18‐20 

Page 29: IIND - Proyecto de Grado

29  

         Coníferas  Sur América  Brasil  16‐25  15‐25     Venezuela   10‐20  10     Chile  20‐30  24   África  Malawi   20‐25  17     Madagascar  15‐18  6‐10     Mozambique  18‐25  11 Teca  Asia  Bangladesh  60  2.6‐3 

    India  70  2.5     Indonesia  50‐70  1.3‐2 

Tabla 8 ‐ Clasificación y parámetros de  especies utilizadas en plantaciones industriales 

*MAI:  el  término MAI  proviene  del  inglés  average mean anual  increment  of  tree  volume  y significa  el  incremento promedio medio anual del volumen en árboles. Sus unidades están en m ha año⁄  

Los  valores  de rotación y MAI son de esencial importancia  en el análisis  de las  especies  a utilizar, 

ya que el  cálculo de  la  energía  generada  en  la  plantación parte de estos   valores.  En  los  datos presentados  anteriormente, el MAI está calculado  como el  volumen de madera comercializable, sobre el periodo de crecimiento (rotación).  

A  continuación  se mostrarán  las características  de cada especie de  árbol  y  sus  cualidades  en  la cosecha  de tipo industrial (Ugalde & Pérez, 2001). 

5.6.2 Eucaliptos 

Los  eucaliptos   son  las  especies  con mayor  tasa  de  crecimiento de  las  utilizadas en plantaciones 

industriales. Anteriormente se creía  que las  especies  cultivadas  en Australia  eran las de mayor tasa de crecimiento ya que tenían valores  de MAI que estaban entre los  10 – 15 m ha año⁄ . Sin 

embargo, se ha  descubierto que hay  regiones   con mayores  niveles  de humedad  relativa   como Suramérica, en donde estos  valores  pueden llegar a  ser considerablemente superiores. En Brasil, en donde hay más  de 4 millones  de hectáreas  se habla  de productividades  que van desde los  5 a los  35 m ha año⁄  con periodos  de rotación de 5 a  21 años.  

A  continuación se analizarán  las  especies de eucaliptos que más  se utilizan en  los  trópicos  para cultivos  de producción industrial  

5.6.2.1 Eucalyptus camaldulensis 

Esta especie de eucalipto es  la más utilizada  en Australia. Mientras  en regiones secas  muestra  una 

productividad de 5 – 10 m ha año⁄ , en regiones  húmedas  su crecimiento puede alcanzar los 30 m ha año⁄ .   Incluso en Colombia  se han reportado productividades  de 45 m ha año⁄  

con periodos  de rotación de 13 años.  

5.6.2.2 Eucalyptus grandis  

E. grandis es  la  especie más  utilizada  para  uso industrial en todo el mundo, con plantaciones  en Argentina, Australia, Brasil, Suráfrica, India, Zambia  y Uruguay.  

5.6.2.3 Eucalyptus robusta 

Page 30: IIND - Proyecto de Grado

30  

Este  tipo  de  especie  mostrado productividades   tanto en  Brazil  como  en  Chile  de 10  a   35 m ha año⁄ . 

5.6.2.4 Eucalyptus saligna 

Esta  es  una  especie de enormes  productividades y ha  sido comúnmente utilizado tanto en África 

como en Suramérica, con incrementos  de 36 a  53 m ha año⁄  en periodos  de rotación de 25 años. Sin embargo estos  valores  pueden ser considerablemente inferiores  en regiones  con suelos poco productivos y carentes  de nutrientes. En Brasil se han reportado crecimientos  de hasta  89 m ha año⁄  en periodos  de rotación de tan sólo 7 años.  

5.6.2.5 Eucalyptus urophylla 

Cuenta   con  altísima   popularidad  en  países   como  Brasil,  China   e  Indonesia,  dado  que  sus plantaciones  han demostrado altísimas  tasas  de productividad. Su incidencia  es  mayor en las  zonas tropicales y sub tropicales con climas  cálidos. 

5.6.3 Coníferas 

Las  especies   de pino  han  incrementado  sustancialmente  su popularidad  como  alternativas  en plantaciones  industriales  en  regiones   tropicales  y hoy por hoy son más utilizadas  que antes. Las siguientes son algunas  de las  características  que los  han hecho más  populares. 

• Existe una  gran diversidad de especies que se pueden adaptar  a  las  condiciones de  cada región geográfica específica.  

• Muchas  crecen incluso en suelo pobre en nutrientes  condiciones  adversas. 

• Muchas  prosperan en un amplio rango de lugares. • Las   productividades   son  muy  altas   en  comparación  con  otras   especies,  incluso  en 

condiciones  desfavorables. 

• Debido  a  que  son  especies   nativas   en  muchas   de  las   plantaciones  donde  han  sido cultivadas,  se  presenta   una   gran  oportunidad  para   reforestación  y  para   la   cosecha sostenible a  largo plazo.  

En regiones  de Centro y Norte América  predominan las  coníferas como especies  nativas y son muy utilizadas  en  plantaciones   industriales. Mientras   tanto el  clima  temperado  y húmedo en  Sur América   favorece  especies   de  pino  como  la   P.  caribea,  P.  elliotti  y  la   P.  tadea,  mostrando productividades  en Brasil que van desde los  8 a  los 30 m ha año⁄ , con periodos  de rotación de 20 a  25 años.  

5.6.3.1 Pinus caribea var. caribaea 

A pesar de que esta  especie se ha cultivado en muchas  regiones  geográficas en todo el mundo, su productividad ha  demostrado una variabilidad de consideración. Sin embargo existen regiones  sub tropicales en donde esta  variación muestra  productividades  de hasta  21 m ha año⁄  en árboles 

Page 31: IIND - Proyecto de Grado

31  

de no más  de 15 años   (por debajo de la corteza). Para árboles  con edades  mayores   la corteza puede llegar a  ser el 20 o 30% del total del tallo.  

5.6.3.2 Pinus caribaea var. hondurensis  

Esta  variación del P. caribea suele crecer más  rápido pero es  de una  calidad inferior. El MAI de la 

variación hondurensis puede oscilar entre los  20 y los  50 m ha año⁄ . Esta  variación es  muy común en Centroamérica y otros  países  del Caribe.  

5.6.3.3 Pinus patula 

Esta especie es  nativa  de Méjico pero se ha utilizado en plantaciones  industriales  incluso en África en  países  como  Zambia.  Dependiendo de  las   condiciones   intrínsecas  del  lugar  de  siembra   y  factores  de cuidado al cultivo, su MAI puede ascender incluso a  40 m ha año⁄  en rotaciones que de 30 a  40 años.  

5.6.4 Otras especies  

5.6.4.1 Acacia mearnsii  

Esta  especie se siembra  con doble propósito  ya que puede utilizarse  tanto como para madera 

como para  recolección de ácido tánico. Ha  sido muy común tanto en África  como en países  como Indonesia, pero también se han llegado a sembrar plantaciones  de más  de 100,000 hectáreas  en 

países  suramericanos  como Brasil.  

5.6.4.2 Araucaria angustifolia 

Araucaria  angustifolia es  una  especie  muy  común  en  las   provincias   Brasileñas   de  Paraná,  S. Catarina  y Rio Grande du Sul. Plantaciones con suelos  ricos en nutrientes han reportado un MAI de 

hasta  20 m ha año⁄ . 

5.6.4.3 Cordia alliadora 

Esta especie es  común en regiones  latinoamericanas, desde lugares  como México central, pasando por  Honduras   hasta   la   provincia   de  Misiones  en  Argentina.  Su  MAI   está   entre  10  y  20 m ha año⁄ . 

5.7 Proceso de selección de las especies definitivas (autóctonas e introducidas) 

A pesar de que en el mundo existen especies  que tienen una  productividad excepcional, como en el caso del eucalipto, el eje  central de este proyecto es  la  sostenibilidad, manteniendo un trato 

amable con la  naturaleza. Si bien se piensa poner la  mano sobre un área selvática en muchos  casos virgen  (o reforestar  zonas que alguna   vez  lo  fueron), el propósito es   tener un impacto mínimo sobre el ecosistema, el ambiente, la biodiversidad y las condiciones  del suelo, entre otros. Por esta 

razón y a través de un proceso de selección y depuración basado en criterios  de sostenibilidad, se han  escogido  las  siguientes  especies  como  candidatas  parciales  hacia el  proceso  de  selección, 

Page 32: IIND - Proyecto de Grado

32  

impulsadas  principalmente por ser especies nativas y autóctonas  de la  Amazonía, o por tratarse de especies  de buen desempeño en cuanto a  la  regeneración de suelos, alta productividad, empatía 

con las  condiciones  del ecosistema, entre otras. La  Tabla 9 resume los  datos  más importantes  de las  especies  utilizadas  en el proceso de selección. 

Nombre científico   Familia  Nombre vulgar  Origen  MAI  Periodo rotación  

Densidad  

Dicorynia guianensis   Caesalpiniaceae  Tapaiuna (Brasil)  Amazonas, Surinam  8  10  0,79 

Enterolobium  schomburgkii  

Mimosaceae  Timborana, Batibatra (Brasil)  

Amazonas, Brasil  8  N/A  0,83 

Couroupita spp.   Lecythidaceae  Bala de cañón (Colombia)  

Amazonas, Guyana  8  N/A  0,45 

Micropholis spp.   Sapotaceae  Rosadiño (Brasil)  Amazonas, Guayana francesa, Guyana 

9  10  0,75 

Euxylophora paraensis  

Rutaceae  Amarillo (Brasil)  Amazonas, Brasil  N/A  N/A  0,81 

Sclerolobium  spp.  / Tachigalia spp.  

Caesalpiniaceae  Guabillo (Ecuador), Guamillo (Venezuela)  

Amazonas  10 a 35 

12  0,62 

Tectona grandis   Verbenaceae  Teca (Colombia )   Asia  6 a 18 

8  0,67 

Virola spp.  Myristicaceae  Sebo, Nuanamo (Colombia)  

Centro América, Caribe, Sur América 

N/A  N/A  0,52 

Schefflera marototoni  Araliaceae  Yarumo (Colombia)   Latin América  35  11  0,55 

Acacia mangium  Mimosaceae  Aacia, Black Wattle (UK)  Australia, Paupa Nueva Guinea, Indonesia 

18  8  0,52 

Cedrela odorata   Meliceae  Cedro acajou   América central  22  10  0,46 

Bertholletia excelsa  Lecythidaceae  Castaña de Marañon  Sur América   17  12  0,59 

Cariniana decandra   Lecythidaceae  Cachimbo  (Perú), Cariniana (Bolivia) 

Amazonía  N/A  N/A  N/A 

Simarouba amara  Simaroubaceae  Marupa, Simaruba  Sur América   N/A  N/A  0,45 

Couma macrocarpa  Apocynaceae  Perillo  América central y Suramérica 

12  10  0,54 

Tabla 9 ‐ Características de  las especies candidatas 

 

5.7.1 Descripción detallada de las especies 

A continuación se muestra  una  descripción más  a fondo sobre algunas  de las  especies  resumidas en la  Tabla  9: 

5.7.1.1 Cedrela odorata • Familia: Meliceae 

• Otros  nombres: Cedrela Fissilis 

• Nombre vulgar: Cedro hembra 

Árbol caducifolio procedente de toda  América  tropical, distribuido desde el norte de Méjico hasta el  norte de  Argentina.  En  Colombia   se halla   ampliamente  distribuido a   lo  largo  de  todas   las regiones  por debajo  de  los  2000  m.  En  el  Amazonas   ha   sido  registrado en  la  cuenca  del  río 

Putumayo, Tarapacá  y en el caño Porvenir, a  200 m.s.n.m. Puede crecer en rangos de temperatura desde los 23° a  los  28° C. Alcanza su mayor prominencia bajo una  precipitación anual de 1200 a 3000 mm. Requiere de suelos fértiles y profundos, bien drenados y aireados, con buena  presencia 

Page 33: IIND - Proyecto de Grado

33  

de fertilizantes  como fósforo, potasio y calcio. El cedro puede alcanzar hasta  40 metros  de altura, con diámetros  que van desde 60 a 120 cm. 

5.7.1.2 Bertholletia excelsa • Familia: Lecythidaceae 

• Otros  nombres: N/A • Nombre vulgar: Castaña  de marañón 

Es  una  especie  nativa   de  sur  América, de  crecimiento  sobre  suelos   bien  drenados   y  de  alta presencia en las  cuencas  de los  ríos  Amazonas, Negro y Orinoco. Este árbol puede alcanzar los  50 m de altura, y su diámetro oscila entre los  60 y 120 cm. Se ha  reportado su crecimiento entre los 50  y 300 m.s.n.m.  Su principal  valor económico está  dado por  la  nuez en  la  que dispersa   sus semillas. 

5.7.1.3 Cariniana decandra • Familia: Lecythidaceae • Otros  nombres: N/A 

• Nombre vulgar: Cachimbo 

Es un árbol de 20 a  30 m de altura, con un diámetro que oscila entre los  60 y 140 cm y de corteza de color café rojizo. Puede crecer hasta  los  1500 m.s.n.m. en ambientes  de pluviosidad elevada  y constante, con fuerte presencia  en bosques  primarios, en suelos  ácidos  pero bien drenados. 

5.7.1.4 Couma macrocarpa • Familia: Apocynaceae 

• Otros  nombres: Couma sapida, Couma capiron, Couma caurensis. • Nombre vulgar: Perillo 

Especie nativa  de América Central y Suramérica, con presencia  desde el sur de Guatemala hasta  la cuenca  del río Amazonas. Se encuentra  en bosques  primarios  y secundarios  de tierra  firme, sobre suelos  pobres  y periódicamente inundados. Puede  llegar hasta  los  30 m de altura   y su diámetro alcancanza  los  100 cm.  

Puede  crecer  entre  los   0  y  1000  m.s.n.m.,  con  temperaturas   desde  los   17°  a   los  25°C,  y precipitación anual que va desde los  1020 mm a  los  3400 mm. 

5.7.1.5 Dicorynia guianensis • Familia: Caesalpiniaceae 

• Otros  nombres: Dicorynia paraensis (sinónimo) • Nombre vulgar: Tapaiuna (Brasil) 

Es un árbol de origen tropical, principalmente del bosque tropical lluvioso. Su duramen es  del color 

café  y es de hilo entrecruzado.  Su diámetro oscila entre 50  y 90  cm  y puede  crecer  cerca  de 40 metros. Su albura puede ir desde los  2 a los  10 cm y su densidad es  cercana  a  los  790 kg/m3. El 

Page 34: IIND - Proyecto de Grado

34  

color de la  madera  se torna  bronce o un café morado en la  medida  que se seca  con el aire. Crece en  ambientes   húmedos  con  temperaturas   cercanas   a   los   30  °C  y  con precipitaciones  anuales 

comprendidas   entre  los  1000  y  3000  mm  anuales.  Actualmente  la   especie  no  se  encuentra amenazada  ni en peligro medio de extinción. 

5.7.1.6 Micropholis spp. • Familia: Sapotaceae 

• Otros  Nombres:  • Nombre vulgar: Rosadiño (Brasil), Caimitillo (Centroamérica) 

Aunque es  una  especie oriunda  de Centroamérica   y de la  cuenca  del Caribe,  también se da  de manera  natural en la  Amazonía. Es  de color café variable entre tonalidades  amarillas  y grises, con parches  rosados  y morados. El diámetro de su tronco oscila  entre los  50 y 110 cm, y su altura  está entre los 10 y los  20 metros. Su densidad promedio a  un 12% de contenido de humedad es de 750 

km/m3.  Es  una especie nativa  de  la  cuenca  amazónica de  gran tamaño, y aunque no  cuenta  con una  productividad desorbitante, es   importante en la  conservación del ecosistema.  Requiere de 2550 mm anuales de precipitación y una  temperatura  media  de 24°C. 

5.7.1.7 Schefflera marototoni • Familia: Araliaceae 

• Otros  Nombres: Schefflera decaphylla, Schefflera paraensis (sinónimo) • Nombre vulgar: Yarumero, Yagrumo macho, Pata  de gallina  (Colombia) 

El  Yagrumo  macho  crece  en  zonas   de  vida   subtropical  húmeda,  subtropical muy  húmeda,  y subtropical  pluvial.  Los   rangos  medios  de  temperatura   oscilan  entre  los   22  y  26°C  con 

precipitaciones  anules requeridas entre los  1500 y 4000 mm anuales. En Colombia se ha  reportado su abundante crecimiento en zonas  montañosas  con precipitaciones  anuales  de más de 5000 mm. 

Puede crecer desde los  100 a los  900 metros  de elevación sobre el nivel del mar en pendientes  de hasta  45° (En Colombia se puede encontrar desde los 500 a los  1700 m). En conclusión, el Yagrumo crece en gran  variedad de suelos  y no es un demandante estricto de  requisitos.  Su diámetro  va desde los 60 a  los 90 cm y puede alcanzar 30 m de altura.  

Aunque no es  una especie propiamente nativa  de la  cuenca  amazónica, se ha  dado allí de manera natural. Si bien la condiciones  adecuadas  para su crecimiento difieren de acuerdo a  las de la región Amazónica, el Yagrumo macho puede crecer allí con variaciones  poco significativas  en cuanto a  su productividad. 

5.7.1.8 Acacia mangium 

• Familia: Mimosaceae 

• Otros  Nombres: Rascoperma mangium (sinónimo) • Nombre vulgar: Acacia, Acacio 

Es una  especie nativa  de Australia, Indonesia, y Papua  Nueva  Guinea, de rápido crecimiento muy utilizada  en los  programas  de reforestación debido a  su tolerancia  a  todo tipo de suelos  y su baja 

Page 35: IIND - Proyecto de Grado

35  

presión sobre el ecosistema. Su albura  es de color café cremoso y el duramen es de color cenizo‐café oscuro amarillento. El uso de su madera  es muy  variado.  El  rango de  altitud óptimo de  la 

especie va  desde el nivel del mar hasta  unos  100 metros de altura, con un límite superior de 780 m.  Esta  especie  se  encuentra  en  zonas  climáticas   de  tierras   bajas   tropicales  y  húmedas.  El promedio  anual de  precipitación  requerido  está entre 1500  a  3000  mm  anuales,  pero  podría tolerar una precipitación mínima de 1000 mm.  El  rango de  temperatura  va  desde un mínimo de 13°C  hasta  un máximo de 34° C.  

Su diámetro oscila  entre los  30 y los  60 cm y puede llegar a  los  30 m de altura. Es  una  especie de rápido crecimiento que ha reportado incrementos de 415 m ha⁄  en 9 años, arrojando una MAI de 

45 m ha año⁄ . 

5.8 Especies definitivas 

Los  criterios  de selección de las  especies finales  siguen siendo los  mismos: la  productividad para 

lograr  hacer  de éste  proyecto  rentable,  y  la   sostenibilidad,  que  es   el  pilar  fundamental  del proyecto.  Sin  embargo,  muchos  de  las  especies   expuestas   anteriormente  carecen  de  datos técnicos  precisos  que permitan validar su selección dentro del proceso. No obstante, se contó con 

el apoyo de expertos  en cultivos  forestales con los cuales fue posible determinar las  especies a ser cultivadas en el proyecto. A continuación se muestran los criterios utilizados dentro del proceso de 

selección de las  especies: 

• Especies   autóctonas:  al  tratarse  de  un  proyecto  de  desarrollo  sostenible,  se  quiere garantizar que  el  impacto  sobre  el  ambiente  sea  mínimo.  Por esta   razón,  se ha  dado prioridad sobre las  especies  nativas  del Amazonas, que garanticen una  mejor empatía  con el entorno.  

• Garantía de  biodiversidad:  como  uno  de  los  objetivo  es   garantizar  la  biodiversidad,  es imperativo que cada  hectárea  plantada  tenga  varias  especies. Por esto se ha  recurrido al 

diseño de una plantación multi‐especie, con un porcentaje mínimo  garantizado de  cada una  dentro de cada  plantación.  

• Periodo de  rotación: por  tratarse de un  tipo de plantación multi‐especie,  se  requieren periodos  de  rotación  individuales muy  similares  entre sí, para  que en el momento de  la tala,  todas   las  especies  hayan  llegado a  un nivel  suficiente de madurez  y  se aproveche adecuadamente el crecimiento que han logrado hasta  ese momento.   

• Productividad:  para   disminuir  el  área   total  requerida   y  optimizar el  uso  del suelo  se necesitan especies  de rápido crecimiento en periodos  de rotación cortos, que garanticen altos  niveles  de productividad para  el proyecto.  

Page 36: IIND - Proyecto de Grado

36  

Teniendo en cuenta  todo  lo anterior  y  con la   asesoría  de expertos  (Polanco, 2010)  (Uribe, 2010),  se definieron las  especies  a  utilizar en el proyecto. La   Tabla 10  resume los  aspectos 

generales  de las  especies  a  ser cultivadas. 

Nombre  científico  Nombre  vulgar   MAIñ⁄   

Periodo rotación (años) 

Densidad ton/m3 

Diámetro (cm) 

Altura (m) 

Dicorynia guianensis  Tapaiuna (Brasil)  8  9  0,79  50 a 90  hasta 40 

Micropholis spp.  Rosadiño (Brasil)  9  10  0,75  50 a 110  10 a 20 

Schefflera marototoni  Yagrumo (Colombia)  35  8  0,55  60 a 90  hasta 30 Cedrela odorata  Cedro acajou  22  10  0,46  60 a 120  30 a 40 

Couma macrocarpa   Perillo  12  10  0,54  100  hasta 30 

Tabla 10 ‐ Aspectos generales de  las especies finales  

Las  especies que  aparecen  en  la  Tabla   10  fueron  escogidas  con  la  ayuda  de  los   expertos, teniendo en cuenta  que en su mayoría  son autóctonas  de la  región y conociendo información 

válida sobre su productividad  y  rotación. Como se puede observar, los  periodos  de rotación son muy similares  y cercanos a  los  10 años, lo que posibilita  que la  plantación tenga la  misma rotación. Aunque se observa  un amplio rango de productividad (de 8 a  35 m ha año⁄ ), se espera  que las  especies  más  productivas  compensen las  especies  que no lo son. Sería ideal en términos  de sostenibilidad tener una  plantación con más  especies, ya que se podría  satisfacer el criterio de la  biodiversidad en una  mayor medida. Sin embargo esto genera complicaciones en  cuanto  al establecimiento,  mantenimiento  y explotación  de  la  plantación.  Asimismo  se carece de información confiable sobre las  características  de las  otras  especies.  

   

Page 37: IIND - Proyecto de Grado

37  

6 CÁLCULOS 

En esta  sección se presenta  el procedimiento de cálculo para  determinar el área  a  sembrar de cada 

especie en cada periodo de tiempo, con el fin de satisfacer una demanda de energía  de 10 MW. A continuación se muestra  la  nomenclatura utilizada en todo el capítulo.  

6.1 Nomenclatura 

:   é           

:   é         ó   

:     ó   í   é í   é    

:   í                 

:   í                 

:      

:              

:            ñ   

:    á                       ó   

:    12%              

:                  12 %      

:         

:             

:               ñ   

:           ñ   

:             ,     

, :                           

:  ú       ,         

:                

:     ó           

:     ó             

, : á         ñ           

: á           

Page 38: IIND - Proyecto de Grado

38  

: á           ó       

 

6.2 Parámetros  

La Tabla  11 muestra  los  valores  de los  parámetros utilizados  en el proceso de cálculo. 

Parámetro   Nomenclatura  Valor   Unidades 

Potencia eléctrica requerida     10  MW Eficiencia conversión    33,00%  adimensional 

Energía d e pellets     16400000  Btu/ton 

Equivalencia (kJ/Btu)    1,06  kJ/Btu Densidad pellets     1,4  ton/m3 

Porcentaje útil del volumen del árbol (tronco)    75%  ‐ Densidad pellets/Densidad madera verde     2,05  ‐ 

Tabla 11 ‐ Valores de  los parámetros a utilizar  

 

6.3 Procedimiento  

6.3.1 Cálculo del requerimiento de volumen 

 

Para  una planta generadora  de 10 MW de energía eléctrica, con una  eficiencia  en la  conversión de 33.00%, la potencia  térmica  requerida  es 

  30303,03  /   Ecuación 1 

 

La masa  de pellets  en toneladas  requerida por segundo será  entonces 

  0,0017  /  

 Ecuación 2 

 

Luego es  necesario calcular la  masa  de pellets  requerida  por año 

  3600 1 

24 1  í

365.25  í1  ñ 55009,83  / ñ   Ecuación 3 

 

Para  determinar el volumen de madera  requerido por año para  suplir el requerimiento anual de masa de pellets, se  recurre a un proceso iterativo de cálculo  (ver  Ilustración 3). El parámetro de entrada  es   la  masa  de pellets   requerida por año,  calculada  en el punto  anterior  (Ecuación 3). 

Page 39: IIND - Proyecto de Grado

39  

Calculando la  densidad promedio inicial de las  especies  ( , ) se determina  un volumen inicial de biomasa  requerido por año, asumiendo desperdicios  ( ). Este dato se ingresa  en el modelo de optimización cuya  respuesta  es  el área a  cultivar por especie en cada  año ( , ), con lo que se 

determina  el porcentaje del  total de  cada  especie  ( ). Una   vez  calculado este porcentaje  se 

procede a recalcular la  densidad, esta  vez ponderada  con  . Así se recalcula  el volumen requerido y el proceso continúa  hasta  que los  valores  de   convergen. 

 Ilustración 3 ‐ Dinámica del proceso de  cálculo 

  

Para  iniciar el proceso iterativo se  asignaron  fracciones  iguales  a  cada  especie.  En  la   Tabla 12 se muestran los  valores  iniciales  asignados. 

No. Especie   Nombre científico   Densidad   Porcentaje a cultivar en área  inicial 

1  Dicorynia guianensis  0,79  20%  0,2 2  Micropholis spp.   0,75  20%  0,2 3  Schefflera marototoni  0,55  20%  0,2 4  Cedrela odorata  0,46  20%  0,2 

5  Couma macrocarpa  0,54  20%  0,2 

Tabla 12 ‐ Valores iniciales del proceso iterativo 

Entonces la  densidad ponderada  inicial (densidad promedio) será   

Calcular volumen  anual de madera 

,

Modelo  de optimización

,  

Converge?

 

Si

No

Terminar

Recalcular            .  

,

 

Page 40: IIND - Proyecto de Grado

40  

  , , 0,618   Ecuación 4 

 

Con la  densidad ponderada  inicial se procede a  calcular el volumen de madera  requerido.  

En  términos   prácticos,  la  masa  de  la   madera   seca   (a  un  12%  de  contenido de  humedad)  es aproximadamente igual al requerimiento de masa de pellets. La  diferencia  está  en la  densidad, ya 

que los  pellets  son en sí madera  altamente comprimida.  

    Ecuación 5 

 

Con esta  aproximación entonces  la  Ecuación 5 se convierte en 

 

  

 

Ecuación 6 

 

Donde nuevamente el volumen de los  pellets  es 

   

 

Ecuación 7 

 

Reemplazando la Ecuación 7 en la Ecuación 6 

 

   

 Ecuación 8 

 

Este volumen es  la  relación entre la  masa del pellet requerida  por año y la  densidad promedio de 

la madera. 

  ,,

89012,67 ñ   Ecuación 9 

 

Como no todo el volumen de la biomasa  va  a  ser utilizado es  necesario descontar el porcentaje de residuos  correspondiente a  las  hojas, la  corteza  y las  ramas  pequeñas, entre otros. Así entonces, teniendo en cuenta el volumen de biomasa requerido anualmente y el porcentaje de residuos  que no se va  a aprovechar, el volumen neto requerido anualmente será 

Page 41: IIND - Proyecto de Grado

41  

 

  118683,56 ñ   Ecuación 10 

 

6.3.2 Cálculo del área óptima por especie en cada periodo (Problema de Optimización) 

Ya  teniendo el  volumen total de biomasa   requerido por  año  con el  cual  se puede producir  la cantidad determinada  de pellets, se procede a  calcular el  área a   sembrar por especie en  cada periodo.  Para   esto  se  utiliza   un  modelo  de  optimización  el  cual  se  explica  en  detalle  a continuación: 

6.3.2.1 CONJUNTOS 

El modelo tiene únicamente 2 conjuntos: un conjunto de especies y uno de tiempo. El conjunto de tiempo está  asociado a  2 periodos específicos: un periodo de siembra, en donde por un espacio de 10  años   se  dedica   únicamente  al  establecimiento  de  las   diferentes   plantaciones   (sólo  una 

plantación por año); y un periodo de explotación, en donde se aprovecha la  biomasa  que ha  sido sembrada 10 años  atrás. 

: Conjunto de especies, indexado con e. 

: Conjunto de tiempo, indexado con t.  

Lo que hace el modelo de optimización es  determinar el número de hectáreas  a  sembrar durante 

un periodo de siembra  inicial, para  que posteriormente sean explotadas en un segundo periodo luego de un espacio de crecimiento. La  Ilustración 4 ayuda  a  comprender la  dinámica  del proceso 

de siembra  y explotación: 

 Ilustración 4 ‐ Dinámica del proceso de  siembra y explotación 

 

Inicialmente se pensaba  disponer de tierras  con selva  virgen para explotar su madera  y poner en funcionamiento el programa de pelletización.  Sin embargo la legislación colombiana protege estas tierras   y no  se permite bajo ninguna   circunstancia  que  sean  vulneradas. Por esta   razón  se ha decidido replantear el esquema  del proyecto, comprando tierras  bajo el contexto de un programa de reforestación para  acondicionarlas  y sembrarlas  con las  especies  determinadas, para que luego sean explotadas  tras  un periodo de crecimiento.  

Page 42: IIND - Proyecto de Grado

42  

El modelo recibe como parámetros  la  demanda  de madera  en volumen a  suplir durante los  años comprendidos  dentro del periodo de explotación  ( ),  los   incrementos  en  volumen de  cada 

especie por año (MAIe), y  el periodo de rotación del bloque o plantación.  

Asimismo se tienen en cuenta  los costos  de siembra, mantenimiento, transporte, explotación y de 

la tierra, entre otros. Finalmente el modelo de optimización determina  el área  a  sembrar de cada especie en cada  periodo, minimizando una  función de costos  sujeto a  diversas  restricciones. 

• Periodo de rotación 

Como cada  plantación tendrá  5 especies  y el tiempo de tala  va  ser el mismo en cada plantación, el periodo de rotación será  determinado por el promedio de los periodos  de rotación de las especies, redondeado hacia arriba. 

 ∑

10  ñ   Ecuación 11 

 

• Crecimiento 

El crecimiento en volumen de una especie sembrada  en cada  periodo está dado por el producto de incremento  volumétrico anual  ( ), el  área   sembrada  de  la especie  ( , ), y el periodo de 

rotación de la  plantación calculado en la  Ecuación 11. 

  , , 10 ,   Ecuación 12 

 

• Costos1 

En  el  modelo  se  tienen  en  cuenta   los   costos   más   representativos   para   los   periodos correspondientes a  la  siembra  y la explotación. Estos  costos  son: 

• Costo de compra  de la  tierra: es  la inversión a  realizar en la  tierra  que va ser destinada a  la siembra  de madera.  

• Costo  de  siembra: es   el costo de  sembrar  una  hectárea   con  una  especie  autóctona   o introducida,  teniendo  en  cuenta   el  incentivo  forestal  que  otorga   el  gobierno  para promover programas  de reforestación.  

• Costos  de mantenimiento: contabiliza  el costo que tiene mantener una  plantación en los primeros  5 años  desde que es  sembrada  (desde el año 2 al año 5 en cada plantación). Este 

costo  varía   año  tras   año  hasta  el  quinto periodo después  de la   siembra  e  incluye el subsidio que da  el gobierno por concepto de incentivo forestal.  

                                                                         1 La determinación de  los valores para los costos es  explicada en detalle en  las páginas 32 ‐ 35. 

Page 43: IIND - Proyecto de Grado

43  

• Costo de explotación: es el costo del proceso de talar, preparar la parte útil del árbol (75% en  volumen, excluyendo hojas   y  ramas  pequeñas),  y organizar en  lotes  para  que sean transportados.   

• Costo de transporte: Costo del transporte animal a  través de la selva  por distancias  cortas, desde  el  lugar  de  tala   hasta   un  centro  de  acopio  en  donde  se  hace  una  conexión multimodal dando paso al transporte fluvial.  

Como uno de los pilares  del proyecto es  la  sostenibilidad, es  importante asegurar la  conservación 

de  la  biodiversidad  (flora  y  fauna)  dentro  de  las  plantaciones. Por esto  se  quiere  restringir el modelo para  que disponga  un mínimo de  área  a sembrar de  cada  especie, en detrimento de  la productividad y el favorecimiento financiero.  

6.3.2.2 RESUMEN  DE LOS  PARÁMETROS  DEL MODELO  

: Crecimiento anual medio (mean anual increment) de la  especie e.     ñ

 

: Demanda  de volumen de biomasa  para  el año t,  11.         

: Porcentaje mínimo a  sembrar de la especie e dentro del total del área  de ese periodo. 

: Precio de venta  de una  hectárea.              $  

: Costos  de sembrar una  hectárea  en el tiempo t.          $  

: Costo de mantenimiento por hectárea  sembrada  para  el año    : 2. .5  después  del año de 

siembra. Este costo se  contabiliza en cada periodo para los  bloques  que han sido sembrados  en 

periodos  anteriores.                  $  

: Costo de explotación/producción por m3 en el periodo t.        $  

: Costo de trasportar un kg de madera  mediante el transporte animal  $  

: Densidad de la madera  verde (en pie) de la  especie e.         

 

6.3.2.3 VARIABLE DE  DECISIÓN 

, : Área a  sembrar de la especie e en el periodo t.           

 

6.3.2.4 FUNCIÓN OBJETIVO (minimizar) 

Page 44: IIND - Proyecto de Grado

44  

 

ó / ó      

 

, ,

 10 ,

 10 ,  

Ecuación 13 

 

Donde: 

 

,

, ,

,  

Ecuación 14 

 

 

Sujeto a: 

6.3.2.5 RESTRICCIONES 

  , ∑ ,   PME        ,   Ecuación 15 

 

Esta  restricción establece que debe haber un mínimo de área  a  plantar de cada  especie, en cada  periodo. Esto con el fin de incrementar la  biodiversidad.  

  10∑ ,        11  Ecuación 16 

 

Satisfacción  de  la   demanda  de  biomasa  en  volumen.  La  sumatoria   de  todos  los   volúmenes generados  independientemente por  cada especie en 10 años  de crecimiento debe ser  igual a   la demanda a  partir del año 11. 

Fin del modelo 

Page 45: IIND - Proyecto de Grado

45  

Una  vez obtenido este valor se procede a continuar el proceso iterativo, recalculando la  densidad ponderada  con los  nuevos valores correspondientes  a  las  áreas  obtenidas  en la  primera  iteración 

    Ecuación 17 

 

Este  proceso  se  repite únicamente  por  3  pasos   ya   que  el  modelo  converge  rápidamente. 

Finalmente se tienen los  valores  que parecen en la Tabla  13. 

No. Especie   Nombre científico   Densidad   Porcentaje a cultivar en área  inicial 

1  Dicorynia guianensis  0,79  10%  15% 2  Micropholis spp.   0,75  10%  15% 3  Schefflera marototoni  0,55  60%  40% 4  Cedrela odorata  0,46  10%  15% 5  Couma macrocarpa  0,54  10%  15% 

Tabla 13 ‐ Porcentajes de área por especie  finales 

Utilizando nuevamente la Ecuación 17, finalmente la  densidad ponderada  será 

  , 0,60099    Ecuación 18 

 

El área  total requerida  anualmente será  igual a  la  sumatoria  de todas  las  áreas  individualmente  

  , 563,7    Ecuación 19 

 

Finalmente, el área  total requerida  para  la  realización del proyecto será  la  sumatoria  de todas  las áreas  requeridas  anualmente sobre los  10 años  del periodo de siembra.  

  5.637,1    Ecuación 20 

   

Page 46: IIND - Proyecto de Grado

46  

7 ESTUDIO  DE  FACTIBILIDAD  

7.1 Costos  7.1.1 Costo de la tierra 

El Amazonas  en Colombia es  el departamento más  grande del país  en territorio (109.665 km2), y 

está  cubierto por una  selva  densa   interrumpida por ríos anchos  y caudalosos, entre  los  que se encuentran el Caquetá, el Putumayo, el Apaporis y por supuesto, el Amazonas. Asimismo presenta regiones  con numerosas  lagunas  y pantanos  que dificultan el de acceso.  

La zona  se encuentra  fuertemente protegida en contra  de la  explotación ilegal del bosque natural, ya que no  se permite  la deforestación del bosque primario  (que no ha sido  intervenido por el 

hombre).  Asimismo,  el  departamento  cuenta   con  3  Parques   Nacionales   Naturales   que  están amparados  y protegidos  por la  constitución nacional: 

• Parque Nacional Natural Río Puré. 

• Parque Nacional Natural Amacayacu. • Parque Nacional Natural Cahuinarí. 

Sin embargo, la  explotación ilegal de madera  y la tala  indiscriminada  de árboles  ha  traído consigo un  problema  de deforestación  descomedido,  con  consecuencias   devastadoras  sobre el medio 

ambiente. No obstante, este problema   representa  una   gran oportunidad para este proyecto,  ya que es  posible acceder  a la   tierra  dentro de un programa  de reforestación, bajo un precio por hectárea  muy bajo, ante la  eventualidad del difícil acceso y aprovechando la  reforestación como 

alternativa.  

A  través de  la  Lonja de Propiedad Raíz del departamento del Amazonas  fue posible consultar el costo por hectárea  de la  tierra  (FEDELONJAS). Dentro de este contexto se ha  podido fijar el precio promedio  por  hectárea  en  $70.000,  teniendo  en  cuenta   únicamente  áreas  de  difícil  acceso 

completamente alejadas  de cualquier casco urbano o zona  rural. Es  necesario tener en cuenta  que el costo por hectárea  en una  zona beneficiada  por el fácil acceso puede superar los  $200.000 (ver 

Tabla  14). 

Precio de la tierra en el Amazonas  $ COP/ha  Difícil acceso    $        70.000,00  Beneficiada    $      200.000,00  

Tabla 14 ‐ Precio de  la tierra en el Amazonas 

El  costo de  la  tierra  se  contabiliza  en el año 0, es  decir, en este periodo  se  realiza  la   compra  de todas  las  tierras  que se van a  requerir para el proyecto. 

7.1.2 Costo de siembra 

Sembrar árboles  en  cantidades   industriales  es  un  factor que  representa  un  alto  costo para  un proyecto de  estas   características.  Sin embargo, el  costo por  árbol  sembrado  disminuye  con el 

Page 47: IIND - Proyecto de Grado

47  

aprovechamiento  de  las  economías   de escala. Asimismo,  el  gobierno  nacional  otorga  ciertos incentivos  al  sector  privado  para  estimular  la   reforestación  en  todo  el  territorio  nacional.  El 

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expide anualmente un comunicado conocido como el Certificado de  Incentivo  Forestal  (CIF)  en donde  determina  el  valor  promedio  nacional  de  los costos de establecimiento y mantenimiento por cada  hectárea  reforestada  (Minagricultura, 2009), y fija  el monto máximo de subsidio por hectárea (para  densidades  superiores  a  los  1000 árboles por hectárea) o por árbol sembrado (para densidades  menores), como se muestra  en la  Tabla  15.  

 

Tipo de especie   Promedio nacional   Ajuste Amazonas  Incentivo (%)   Descuento   Costo Neto  Especie autóctona   $  1.655.653    $   2.069.566   75%   $   1.241.740    $        827.827  Especie introducida    $  1.655.653    $   2.069.566   50%   $      827.827    $     1.241.740  

Tabla 15 ‐ Costos de  siembra por especie  incluyendo ajustes e  incentivos 

 

A través del CIF se determina  que el promedio nacional del costo de establecimiento por hectárea es  de $ 1.655.653.  Sin embargo, por  tratarse del Amazonas  se debe hacer un ajuste para  sobre estimar  un poco este  valor,  dadas   las  dificultades  propias   de desarrollo  de  la   zona.  Algunos expertos  afirman que este monto pude ser del 20% mientras  otros  más  conservadores  dicen que 

podría   ascender a  un 35%.  Para este  caso  se ha  fijado  un  sobre  costo  del  25%,  dando  como resultado un costo de establecimiento por hectárea  para  esta  región geográfica  de $ 2.069.566.  

El  gobierno  reconoce  hasta  un 75%  y  un  50% del  valor promedio  nacional  para   las  especies autóctonas  e introducidas, respectivamente. Para conocer si se trata  de una  especie autóctona  o 

introducida   se  debe  consultar  la  Resolución 711  del 31  de  octubre  de  1994, en  donde en el Artículo Primero se fija  el listado de las especies  reconocidas como autóctonas. En este caso, todas 

las  especies son autóctonas, por tanto cuentan con el máximo incentivo (75%), arrojando un costo neto  de  $ 827.827,  que es  aproximadamente  la  mitad del  costo  promedio  nacional,  como  se muestra  en la  Tabla  15. 

Para  efectos   del modelo  de  optimización  se  ha  fijado este  valor  como  variable  en  el  tiempo, incrementándose un 5% cada  año principalmente por el efecto inflacionario.  

7.1.3 Costo de mantenimiento 

Al  igual que en el  costo de establecimiento, el CIF ha   fijado el  valor promedio nacional de  los costos totales  netos  de mantenimiento por hectárea. Estos  costos  varían dependiendo del año de mantenimiento, en donde el monto máximo se paga  el año siguiente al periodo de siembra  (año 2).  Para  calcular el valor neto a  pagar correspondiente a cada  año de mantenimiento se sigue el mismo  procedimiento  explicado en  el  costo  de  siembra.  La   Tabla   16  muestra   los   costos   de mantenimiento con sus  respectivos  ajustes  por región e incentivos.  

Mantenimiento  Promedio Nacional   Ajuste  Incentivo   Descuento   Total a pagar Año 2   $     443.791    $     554.739   50%   $    221.896    $           332.843  Año 3   $     313.710    $     392.138   50%   $    156.855    $           235.283  

Page 48: IIND - Proyecto de Grado

48  

Año 4   $     199.722    $     249.653   50%   $       99.861    $           149.792  Año 5   $     376.597    $     470.746   50%   $    188.299    $           282.448  

Tabla 16 ‐ Costos de  mantenimiento por año incluyendo ajustes e  incentivos 

7.1.4 Costo de producción (explotación de la cosecha maderera) 

La determinación de un costo de explotación por hectárea  ha  sido quizás  uno de los  parámetros más  difíciles de determinar. Existe mucha literatura  que expone modelos  complicados en donde se 

determinan  los   costos   conjuntos de explotación  y  transporte.  Sin embargo  resultado  imposible aplicar  dichos   modelos   a  la   realidad  de  este  proyecto,  principalmente  por  las   características geográficas  del mismo.  

Por esta razón  se precedió a  consultar diversos  expertos en el manejo y  la  administración de  la explotación  maderera   industrial.  Entre ellos   se encuentran  empresarios   y  administradores  de 

plantaciones  forestales  con destino comercial, quienes  por su experiencia  han podido establecer un costo de explotación por metro cúbico o por tonelada  de madera  verde. 

Entre  los  consultados   se  encuentra   el  Ingeniero  Diego  Uribe,  administrador  de  múltiples plantaciones  madereras, con más de 15 mil hectáreas  en cercanías  al Parque Nacional Natural de 

los   Nevados  en Caldas.  Según  Uribe,  el  costo de  explotación está   ligado  principalmente  a   2 factores  determinantes   a  la   hora   de  facilitar  la  tala   y  organización:  la   densidad  arbórea   por 

hectárea, es  decir, la  cantidad de árboles presentes  en la plantación representada  a  través  de la relación  árboles/hectárea;  y  la  geografía   del  terreno  de  explotación,  ya   que  resulta   más complicado  el  acceso  en  terrenos   con  laderas  y  geografía   quebrada  que  en  planicies   con pendientes  menores.  La  Tabla  17  resume el  costo  (en pesos  colombianos) por metro cúbico de madera  verde explotada, en dependencia de la  densidad por hectárea  y del tipo de geografía. 

 

Densidad   Tipo de geografía Quebrada  Pendientes menores  Planicies 

< 1000 árboles/ha   $                    22.000,00    $                    20.000,00    $                    17.500,00     1000 árboles/ ha   $                    25.000,00    $                    22.000,00    $                    20.000,00  > 1000 árboles/ ha   $                    28.000,00    $                    24.000,00    $                    22.500,00  

Tabla 17 ‐ Costos de explotación ($COP/m3) por densidad y tipo de  geografía 

 

Evaluando los   valores  de  la   tabla   y determinando que los  posibles   tipos  de  geografía para   las plantaciones  del proyecto serán principalmente planicies y pendientes  menores, se determina  un costo para  densidades  superiores a  los  1000 árboles/ha. Este valor se ajusta  por el sobrecosto que 

tiene el tratarse de un proyecto en el Amazonas, extrapolando los valores obtenidos. El ajuste es  el mismo que el utilizado en los   cálculos  anteriores.  Finalmente, la   Tabla 18  resume  los  cálculos 

realizados en la  determinación del valor neto. 

Costo explotación    $          23.250,00  Ajuste amazonas  25% Valor Neto   $          29.062,50  

Tabla 18 ‐ Valor neto del costo de explotación 

Page 49: IIND - Proyecto de Grado

49  

Para  ser más  conservadores  aun, el valor se fija  en $ 30.000 por m3 de madera  verde explotada, para  densidades  superiores a los 1000 árboles  por hectárea. Determinar el costo por volumen y no 

por peso elimina  la  incertidumbre del contenido de humedad de la  madera  en el momento de la tala.  Si bien la densidad de la madera  seca  oscila  alrededor de los 600 kg/m3,  la densidad de  la madera   en  pie  puede  ascender hasta  los  1100  kg/m3  por  la  cantidad de  agua presente  en el momento  de  la   tala.  Este  contenido  de  humedad  varía   de  acuerdo  a   la   época   del  año,  las condiciones  ambientales  del tiempo de la tala, y las  características  propias  del lugar en donde se encuentra la  plantación. El obtener estos cotos  en volumen y no peso omite las  fluctuaciones  en el peso por el contenido de humedad y simplifica  los cálculos.  

7.1.5 Costo de transporte 

Existen diversas  alternativas  de transporte para un proyecto de estas  características  en una región 

como es  el Amazonas. A continuación se presentan algunas  alternativas  junto con su descripción respectiva: 

• Maquinaria  pesada   por carreteras: esta  alternativa  incurre en varios  costos  incentivos  en capital que  requieren una  alta   inversión pero que aseguran un aprovechamiento de las economías   de  escala.  Sin  embargo el desarrollo  y  la   construcción de carreteras  es  un impacto adicional sobre el ambiente, lo que hace que  la inclusión de maquinaria pesada como alternativa  de transporte para  el proyecto sea  omitida.  

• Cable aéreo: Esta alternativa  ha  sido muy popular en plantaciones  de madera  pequeñas, con  serias   dificultades   de  acceso  y  con  grandes   y empinadas  laderas.  Consiste  en  la construcción de un sistema de transporte de madera  por cable entre 2 puntos específicos. Cada   punto  debe  tener  un  mástil  unido  al  cable  en  ambos   puntos   y  debe  ser suficientemente grande para  superar en altura las copas de los árboles  de la plantación. Lo 

anterior indica  que para plantaciones  como las  del proyecto se requeriría  un mástil de más de 40 metros, lo que anula  la  posibilidad definitivamente. 

 • Transporte  animal: el  transporte  animal  es   una  alternativa   con  diversas   cualidades   y 

defectos.  En  primer  lugar  es   una   posibilidad  poco  intensiva  en  capital,  con  nulo aprovechamiento  sobre  las   economías  de escala.  Esto  limita  el  beneficio  por  unidad 

adicional  transportada.  Sin embargo, es  la   alternativa  de  menor  inversión,  con  mayor adaptabilidad a  las  condiciones del terreno y con menor impacto sobre las condiciones  del medio ambiente.  Esto último quiere decir que  favorece uno de los  principales  objetivos del proyecto: la  sostenibilidad.  

Dada   la  adaptabilidad de la  alternativa  del  transporte animal sobre  las  condiciones  propias  del proyecto, y ante su superioridad sobre las  otras  alternativas  de transporte, se ha decidido utilizar esta  posibilidad.  

Page 50: IIND - Proyecto de Grado

50  

Sin embargo es   imperativo que la  plantación esté  cerca  a  un  río que posibilite un  tránsito de transporte multimodal para  continuar el transporte de la madera por medio fluvial, ya  que no es 

factible su transporte por largas  distancias. La  Tabla  19 presenta  los  costos  del transporte animal por unidad de peso transportada. 

  $ COP/ton  $ COP/kg Transporte animal 2 km máx.        $  15.000,00              $  15,00  

Tabla 19 ‐ Costo del transporte animal 

Como es  posible observar, este costo depende directamente de la  masa de la  madera  verde que ha  sido cortada. Como se dijo anteriormente, la  densidad de la  madera  seca  es  cercana  a los  600 kg/m3, pero  la  madera  en pie tiene un contenido de humedad superior incluso al 100%, lo que incrementa  su densidad hasta  los 1100 kg/m3.  

Para  determinar el peso de  cada metro cúbico de  la  madera en pie es  necesario determinar su densidad. Ésta  es diferente para  cada  especie, ya que depende de factores  como el coeficiente de contracción volumétrica, el punto de saturación de las fibras  y de valores  conocidos para densidad y volumen en un mismo estado. 

Para  las  especies en cuestión se dispone de cartillas  de información técnica  que cuentan con los datos   mencionados   anteriormente  para  un  contenido de  humedad  del  12%  (Gerard,  Guibal, Thibaut, & Vernay, 2009). La  Tabla 20 muestra  un resumen de los resultados  obtenidos  a  partir de los  datos  conseguidos  para  las  especies  a  sembrar y su correspondiente densidad en pie.  

Especie  Dicorynia guianensis 

Micropholis spp. 

Schefflera marototoni  

Cedrela odorata  

Couma macrocarpa  

Coeficiente de contracción volumétrica 

0,55  0,51  0,56  0,38  0,5 

Punto de saturación de fibras 

0,29  0,3  0,35  0,29  0,3075 

Densidad (ton/m3)  0,79  0,75  0,55  0,46  0,54 Contenido de humedad  12,00%  12,00%  12,00%  12,00%  12,00% Densidad en pie / Densidad @ 12% 

1,533  1,601  2,073  2,450  2,119 

Densidad en pie (kg/m3)  1210,92  1200,78  1140,42  1127,18  1144,09 Tabla 20 ‐ Densidad de  la madera recién cortada por especie 

Nótese que 1 m3 de madera  seca  de Cedrela odorata  tiene una masa  de 460 kg, mientras  ése mismo m3 de madera  recién cortada  tendría  1127 kg de masa, principalmente representados  en 

agua.  Éste es  un  factor de  suma importancia   y por  lo  tanto debe ser considerado a   la hora  de calcular el costo de transporte. 

7.2 Planta de pelletización 

La planta de pelletización debe satisfacer una  demanda  de más  de 55 mil toneladas  por año.  En Colombia se trabaja en promedio 295 días al año, excluyendo domingos  y días festivos. Trabajando 

únicamente estos días se deben producir cerca  de 190 toneladas diarias. La legislación Colombiana permite  trabajar únicamente 48 horas  semanales,  razón por la  cual  se ha  decidido establecer 2 

Page 51: IIND - Proyecto de Grado

51  

turnos  diarios  de 8 horas, que teniendo en cuenta tiempos perdidos  y descansos  se convierten en 15.5 horas  reales  de trabajo por día, como se muestra  en Tabla  21. 

Parámetro   Valor   Unidades 

Días hábiles al año en Colombia  295  días 

Horas por turno  8  horas Horas por turno reales  7,75  horas Número de turnos  2  turnos 

Horas diarias reales  15,5  horas 

Tabla 21 ‐ Parámetros de  la jornada laboral  

 

Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a  calcular la  capacidad de la  planta  para  determinar la capacidad individual de la maquinaria. De esta  manera, teniendo en cuenta  el tiempo máximo de trabajo, los  descansos  y la  disponibilidad de horas  reales de trabajo por día, se determina  que la 

capacidad requerida  de la planta, y por tanto de su maquinaria, debe ser de 12 toneladas  por hora. 

Requerimiento de producción anual de la planta  55009,83  ton/año 

Requerimiento de producción diaria de la planta   186,47  ton/día Requerimiento de producción por hora (15.5 horas/día)  12,03  ton/hora 

Tabla 22 ‐ Requerimiento de la capacidad de  producción 

Ya  teniendo este  resultado  se procede a evaluar  los  posibles  proveedores  de maquinaria  para 

pelletización. A  continuación en la   Tabla 23 se muestran  los  mejores   fabricantes  de maquinaria para   plantas   de pelletización  en  el  mundo.  Se  encuentran  fabricantes   de  China  y  Alemania únicamente. 

Fabricante   Origen 

Decheng Company  China 

Liyang Rongda Equipment Co. Ltd.  China Henan Kingman M&E Complete Plant Co., Ltd.  China AGICO Group ‐ Anyang General International CO. Ltd.   China LEHMANN Maschinenbau GmbH  Alemania  AMANDUS KAHL GmbH & Co. KG  Alemania  

Tabla 23 ‐ Principales fabricantes de  maquinaria para plantas de  pelletización 

De  los   fabricantes  mencionados  se  hizo  contacto  con  la   firma   China  Henan  Kingman  M&E Complete  Plant  Co.,  Ltd.,  ya  que  es   una   marca   reconocida   en  el  sector  de  maquinaria   de pelletización  y  manejo  de  residuos   madereros   y  además   cuenta  con  la   maquinaria   de  mayor capacidad  de  producción  (Plant,  2010).  A  continuación  se  hará   un  resumen  de  los  equipos requeridos. 

7.2.1 Maquinaria  

7.2.1.1 Astillador (Wood chimper) 

Page 52: IIND - Proyecto de Grado

52  

Las  partículas  de madera  con longitudes  superiores  a  los  10mm o con áreas  mayores  a  los  50 x 50 mm  deben  pasar  primero  por  el  proceso  de  astillado. Para  esto  se usa  esta  máquina,  ya   que 

convierte  la   materia  prima  en  partículas  pequeñas.  Este equipo es   común  en  la   industria  de producción de papel, aglomerados  y fibras.  

 Ilustración 5 ‐ Astillador (Wood chimper) 

 Ilustración 6 ‐ Especificaciones técnicas de los diferentes modelos de  Astilladores 

 

Para   cumplir  con  el  requerimiento  de  capacidad,  se  ha  seleccionado  el  modelo  BX216,  con capacidad de producción de 12 toneladas por hora.  

7.2.1.2 Trituradora (Water Shape Vibrate Hammer Mill) 

Esta   máquina   se  encarga   de  convertir  las   partículas   pequeñas  provenientes   del  astillador  en  partículas más  finas  (semejantes  al polvo) logrando un tamaño inferior a  los  3 mm.  

Esta  máquina  es  en esencia   un tambor de acero en donde giran 2 rotores  (vertical y horizontal) dotados  de martillos  que impactan el material a  gran velocidad. 

Model BX213 BX215 BX216

Rotor Diameter(mm) 300 500 650

Number of rotor knives(piec es) 2 2 2

Feed opening(mm) 120x300 180x400 240x540

Rotor Speed(Rpm) 730 592 590 Feed Speed(m/min) 38 38 38

Stock proc essed max diameter(mm) 90 160 200

Chip length(mm) 26 35 35

Capac ity(m3/h) 3-5 4-5 12

Main drive motor power(KW) 30 45 55

Feed roller motor power(KW) 1.1x2 2.2x2 3x4 4x1

Weight(t) 1.2 2.9 4.07 O verall dimensions(LxWxH)(mm) 3680x870x900 1540x1240x1020 1980x1950x1250

Page 53: IIND - Proyecto de Grado

53  

 Ilustración 7 – Trituradora  

 

 Ilustración 8 ‐ Especificaciones técnicas de los diferentes modelos de  trituradoras 

  

Se  ha   seleccionado  el  modelo  SFS  PZ130*75  ya   que  su  rango  de  capacidad  cumple nuestro requerimiento. 

7.2.1.3 Secador de tambor rotatorio (Rotary drum dryer) 

El objetivo del  secador es  reducir el contenido de humedad desde un 60% a  un 13‐15%,  ya  que éste es  el nivel óptimo de humedad para  pelletizar.  

El  secador  de  tambor  rotatorio es   un equipo  que  incluye  una estufa  y  un  secador  rotatorio principal, que mezcla  aire a  contracorriente desde un lado con el material húmedo que se dosifica 

por el lado opuesto. Se puede abastecer con cualquier tipo de combustible, desde carbón, gas  y aceite, hasta  madera  o aserrín.  

 

Ilustración 9 ‐ Secador de  tambor rotatorio  

  

7.2.1.4 Molino de pelletización (Pellet Mill With Ring Die) 

Model SFSPZ70*75 SFSPZ112*75 SFSPZ130*75 999I 999II 999III 998I 998II 998III Powder(KW) 75/90 110/132 160/200 75/90 110/132 160/200 18.5/22 30/37 55 Capacity(T/H) 5.5-6.5 8-10 11-15 12~15 25~35 38~50 1~4 5~6 6~10

Page 54: IIND - Proyecto de Grado

54  

Es la  máquina  responsable de la  etapa  más  importante del proceso. Para impulsarla  su utiliza  un motor de doble correa  en V que alimenta  un eje donde van montados  un  los  rodillos  cilíndricos 

que presionan el material contra  la  cavidad anular, forzándolo a  adquirir la forma  requerida.  

 Ilustración 10 ‐ Molino de  pelletización 

 

 Ilustración 11 ‐ Especificaciones técnicas de  los diferentes modelos de  molinos de  pelletización 

 

El modelo con mayor capacidad es  el KMPM 520, por lo que se requiere 5 unidades  para  tener un capacidad global de 10 – 12.5 toneladas/hora. 

 

7.2.1.5 Enfriador (Cooler) 

Después  del proceso de pelletización, el pellet tiene una  temperatura  de 60‐80° C y su contenido de humedad está  a  un 15%.  El enfriador se utiliza  en esta  etapa  para  reducir el  contenido de humedad en la  medida  en que se reduce la  temperatura. 

TYPE POWER(KW) CAPACITY(T/H) DIMENSION L×W×H(CM) NET WEIGHT (KGS)

KMPM 35

Feeder 0.75 Conditioner 5.5 Force feeder 0.55 Main engine 55

0.5-0.7 245×100×230 1990

KMPM 42

Feeder 0.75 Conditioner 5.5 Force feeder 0.55 Main engine 90

0.8-1.2 320×110×285 2430

KMPM 520

Feeder 0.75 Conditioner 5.5 Force feeder 0.55 Main engine 75*2

2.0-2.5 330×125×255 3500

Page 55: IIND - Proyecto de Grado

55  

 Ilustración 12 ‐ Diferentes vistas del enfriador 

 

A  continuación se muestran las  cartillas de especificaciones   técnicas  de las   Serie  SLNF (Tipping Counterflow Cooler), Serie SKLN (Counterflow Cooler) y Serie SSLG (Crumbler) 

 

 Ilustración 13 ‐ Especificaciones técnicas de  los diferentes modelos de  enfriadores 

 

De las  especificaciones  anteriores se determina  que por el criterio de capacidad los  modelos  que cumples   son:  SLNF19x24,  SKLN1.9x2.4,  y  SSLG20x170.  Se elije el  SLNF19x24  ya   que  posee  la tecnología  de  contracorriente  inclinada  que proporciona la  mayor eficiencia  en el enfriamiento (según el fabricante). 

 

7.2.1.6 Empacadora (Small scale Pellet Bagging Machine) 

               

Model SLNF15x15 SLNF19x19 SLNF19x24 SLNF24x24 SLNF24x28 SLNF28x28 Capacity(t/h) 5 10 15 20 25 30 Power(KW) 0.75+0.75 1.5+1.5 1.5+1.5 2.2+2.2 2.2+2.2 2.2+3

Model SKLN1.1x1.1 SKLN1.5x1.5 SKLN1.9x1.9 SKLN1.9x2.4 SKLN2.4x2.4 SKLN2.4x2.8 Capacity(t/h) 3 5 10 15 20 25 Power(KW) 0.75+0.75 0.75+0.75 1.5+1.5 1.5+1.5 2.2+2.2 2.2+2.2

Model SSLG22x40 SSLG15x60 SSLG15x80 SSLG15x100 SSLG15x150 SSLG20x170 Power(KW) 3 4 4 5.5 7.5 11 Capacity(t/h) 1-2.5 2-4 3-5 4-6 5-8 10-18

Page 56: IIND - Proyecto de Grado

56  

Para  el proceso de empaque, necesario para proteger el producto terminado del alto contenido de humedad de la  región, se ha seleccionado una  máquina empacadora  de escala  baja, con capacidad 

para   empacar  500  bolsas   de  25  kg  cada   hora.  Esta   máquina  será   suficiente  para   suplir  el requerimiento de capacidad, tal como se muestra en la  Tabla  24.  

 Ilustración 14 – Empacadora  

 

Valor   Unidad 25  kg 

500  bolsas/h 12500  kg/h  12,5  ton/h 

Tabla 24 ‐ Val idación de  la capacidad de  la empac adora  

 

También  se  ha   determinando  el  volumen  (tamaño)  de  cada  bolsa,  asumiendo  un  20%  de contenido de aire dentro de la  misma  y una  densidad de 1.4 kg/m3 en los  pellets  (ver Tabla 25).  

Variable  Valor   Unidad 

Peso bolsa  25  kg  Densidad (pellets)  1400  kg/m3  Volumen neto  0,02  m3 Volumen neto  17,86  Lit.. Contenido de aire  20%   Volumen real   21,43  Lit. 

Tabla 25 ‐ Volumen real por bolsa empacada  

 

7.2.2 Resumen de la maquinaria requerida 

En la  tabla aparece toda  la maquinaria  requerida, con su respectivo nombre, modelo y cantidad. 

Proceso  Etapa   Equipo (inglés)  Equipo  Cantidad  Marca   Modelo 

Page 57: IIND - Proyecto de Grado

57  

(español) 

Triturado  1  Wood chimper  Astillador  1  Henan Kingman M&E 

BX216  

Triturado  2  Water Shape Vibrate Hammer Mill 

Molino (trituradora) 

1  Henan Kingman M&E 

SFSPZ130*75 

Secado  3  Rotary drum dryer  

Secador de tambor rotatorio 

1  Henan Kingman M&E 

HZGXX item f2.415‐20 

Pelletizado  4  Pellet Mill With Ring Die 

Molino pelletizador 

5  Henan Kingman M&E 

KMPM 520  

Enfriamiento  5  Coller  Enfriador  1  Henan Kingman M&E 

SSLG20x170 

Empaque   6  Small scale Pellet Bagging Machine  

Empacadora   1  Henan Kingman M&E 

25kg/bag; 500 bag/hr 

Tabla 26 – Resumen de  la maquinaria requerida (cantidad, marca y modelo) 

 

7.3 Inversión 

El  montaje  de  una   planta   de  estas  características   cerca   al  casco  urbano  de  Leticia,  con  la maquinaria   especificada   previamente,  cuya   capacidad  de  producción  sea   superior  a  las   12 

ton/hora, se ha  estimado en $COP 3,000 millones, de acuerdo a  una  tabla de estimación de costo de maquinaria  suministrada  por el fabricante. 

7.4 Cálculo de la tasa de descuento 

Para  el cálculo de la  tasa de descuento se utilizó el método del CAPM para  la  determinación del 

costo del equity, y la fórmula  del WACC (costo de capital ponderado) para determinar así una tasa de descuento o  costo de oportunidad  con el  cual descontar  los   flujos  de  caja en  los  años  del proyecto hasta  el presente, dependiendo de la  estructura  de capital seleccionada.  

Para  la  determinación de los  diferentes  parámetros  se recurrió a la  base de datos  de Damodaran para   el  sector  de  Productos   Forestales   (Domdaran,  2010).  A  continuación en  la   Tabla   27  se muestran los  datos  utilizados.   

 

Parámetro   Nomenclatura  Valor  Tasa libre de r iesgo  Rf  4,50% Rendimiento del mercado  Rm  12,50% Prima por riesgo de mercado   Rm‐Rf  8,00% Estructura de capital del sector   D/E  86,48% Tasa de impuestos del sector  τ   7,70% Beta del EQU ITY  βe  1,69 Riesgo País  Rp  4,50% 

Page 58: IIND - Proyecto de Grado

58  

Costo de intermediación  SPREAD   2% Tabla 27 ‐ Parámetros utilizados en el cálculo del WACC 

 • Tasa   libre  de  riesgo  (Rf):  Tomada   del  SPREAD  de  los  bonos   soberanos  del  tesoro  del 

gobierno de EEUU a  largo plazo (30 años).  

 • Rendimiento del mercado (Rm): Rendimiento histórico del mercado estadounidense fijado 

en 12.5%.  

• Prima  por  riesgo:  Es  el premio que tiene un inversionista por invertir en el mercado de renta   variable.  Es  la  diferencia entre el  riesgo de mercado  (Rm) y  la  tasa  libre de  riesgo 

(Rf).   

• Estructura de capital: Es  la  relación D/E (estructura  de capital) de la  empresa  y/o canasta de empresas  utilizadas  en el cálculo del Beta  estimado de la  acción (βe).  

• Tasa  de impuestos  ( ): Tasa  impositiva  de la  empresa  y/o canasta de empresas  de la  cual se obtuvo la  estimación estadística  del βe. 

 • Beta  del EQUITY (βe):  indica  la  correlación de  la  canasta de  compañías del sector  con el 

mercado. Es  una  medida  del riesgo del sector o de una  empresa  específica  con relación al 

mercado.   

• Riesgo país (Rp): riesgo inherente al país  en donde se va  a realizar la inversión. Para el caso colombiano, el riesgo país  es  actualmente del 3.00% (Damodaran, 2010). No obstante es necesario  tener en  cuenta   que  realizar  una   inversión  en  un  departamento  como  el Amazonas  no tiene el mismo riesgo que hacerlo en una  ciudad como Bogotá  (a  la  que el riesgo país  hace referencia). Por esta   razón se ha  incluido una prima  adicional del 1.5% teniendo en cuenta  el riesgo asociado a  la región en donde se va  a realizar la  inversión.   

• Costo  de  intermediación:  es  una  prima  adicional que  se  tiene en  cuenta  a   la hora  de calcular el costo de la deuda  y está asociada  a  la calificación de riesgo. En este caso es  B++ 

y por tanto corresponde a 2.00%. 

El costo de capital ponderado se calcula  de la  siguiente manera: 

  1   Ecuación 21 

 

Donde: 

1 : es  el costo del equity 

Page 59: IIND - Proyecto de Grado

59  

: es  el costo de la  deuda 

: es  el peso de la  deuda  en la  estructura  de capital 

: es  el peso del equity en la  estructura de capital (aportes  de capital). 

Para  el cálculo del WACC se ha  hecho un análisis de sensibilidad para  las distintas  estructuras  de capital, teniendo en cuenta  múltiples  alternativas de financiación. Los  resultados se muestran en la Tabla  28.  

Estructura de  financiación (Relación D/E) 

Beta Apalancado*  

WACC 

30%  1,183  14,34% 40%  1,274  14,87% 50%  1,365  15,41% 60%  1,456  15,94% 70%  1,547  16,48% 80%  1,638  17,01% 86%  1,697  17,32% 90%  1,729  17,55% 100%  1,82  18,09% 

Tabla 28 ‐ WACC para d iferentes estructuras de  financiación 

*NOTA: el beta  apalancado es  el βe que corresponde a  cada  estructura  de financiación. 

Para  este caso se ha  utilizado la  estructura  de financiación óptima, que corresponde al promedio de las  estructuras de financiación de las  39 empresas  estudiadas  en el análisis  (86,4%). 

7.5 Ingresos 

Precio de venta por tonelada de pellets 

Actualmente en el mercado estadounidense una tonelada  de pellets  de buena calidad se  vende por un precio mínimo de US$ 200,  y a  un máximo de US$ 240.  Se ha  establecido un precio de venta  promedio en  los   EEUU de US$ 220. De este  valor, se estima  que un 75%  corresponde  a costos de transporte y de importación, por lo que se considera  que el 25% restante sería  el precio 

de venta  local, es decir, el precio de una  tonelada de pellets  puesta  en el Amazonas. 

Precio de venta pellet en EEUU   $ USD/ton 

Precio inferior  $                 200,00 Precio superior   $                 240,00 

Promedio  $                 220,00 

Transporte                         75% Precio de venta local   $                   55,00 

Precio de venta ($COP)  $          110.000,00 

Tabla 29 ‐ Cálculo del precio de  venta por tonelada 

Page 60: IIND - Proyecto de Grado

60  

Bajo un escenario muy optimista, considerando que el precio del barril de petróleo se incremente anualmente en cifras  de 2 dígitos, se espera  que el precio de las energías  renovables  también lo 

haga. De esta  manera  se ha  seleccionado un incremento anual del 8,00%. 

7.6 Costo de producción de pellets 

Actualmente se estima  que el costo unitario por tonelada  de pellets  en una  planta  que funciona con residuos  madereros  es  de $65.000, sin considerar los  costos  de la  materia  prima. 

7.7 Ventas 

Como  se dijo  anteriormente,  para   suplir  la   demanda  de  energía  de  una   planta   de 10 MW  se requieren  cerca  de  55.000  toneladas   de  pellets  anuales.  Asimismo,  se  considera   que  toda   la 

producción se venderá. 

Los  resultados  en detalle se muestran en el ANEXO 3. 

7.8 Valor Presente Neto del Proyecto 

Utilizando  la  estructura  de  capital óptima   (86.4%),  se utiliza  una  tasa  de descuento  (WACC) del 17.33% con la  cual se descuentan estos flujos hasta  el presente. El valor presente neto de los  flujos de caja  que genera  el proyecto es: 

VPN  ($ 4.444.769.635,79)  

Este valor se calcula  bajo escenarios  muy optimistas, teniendo en cuenta un precio de venta  alto, 

costos  de  producción  (pelletización)  razonables.  Sin  embargo  el  proyecto  muestra  una   gran aversión a ser rentable.  

   

Page 61: IIND - Proyecto de Grado

61  

8  ANÁLISIS DE RESULTADOS   

8.1 Razonamiento del valor del proyecto 

En  toda   la   literatura   analizada   se  ha   hablado de  plantas   de pelletización  en  el  mundo  que 

funcionan únicamente como apéndices  o entes  productivos  secundarios, dependientes  del sector primario que utilizan  la  madera para   la  producción  de  muebles, papel,  aglomerados,  etc.  La 

materia prima de estas  plantas  de pelletización es el residuo que queda en forma  de polvo, aserrín y  viruta   de  la   industria   primaria  que  se dedica  exclusivamente  a   la  producción  maderera.  Es importante recordar que de  cada  metro  cúbico de madera  utilizada, un 45% de éste queda  en 

desperdicio. 

Asimismo, y según lo indicado en el Capítulo 2, todas  las  plantas  de generación de energía a  partir 

de la biomasa  se surten de residuos  de la  agricultura, particularmente de bagazo de caña, residuos forestales,  ramas  y  cortezas. Pero poco  se habla de  la  utilización exclusiva  de pellets en plantas 

generadoras  de gran tamaño (más  de 5 MW), e incluso existe poca  información sobre la utilización de madera  útil en la  generación de energía. 

La demanda  de pellets  está   representada   comúnmente en  los  países  del hemisferio norte  con estaciones, en donde utilizan  los pellets en los   sistemas de  calefacción durante el invierno.  Los pellets  son adquiridos  en presentaciones pequeñas  (bolsas  selladas  de hasta  25 kg) en centros  de distribución e incluso hasta  en centros  comerciales  y supermercados, para  abastecer los  sistemas de calefacción de sus  hogares.  

Por esta  razón  se  considera  que no es   rentable cultivar madera únicamente para  satisfacer una demanda energética, previo un proceso de pelletización.  Esto se debe a que hay que  incurrir en costos de compra de tierras, establecimiento y siembra, mantenimiento, explotación y transporte, para  luego procesar la  madera  mediante un proceso de pelletización, que lleva  una  serie de pasos de alto costo, que requieren una  alta  inversión en maquinaria  y equipos.  

Estas   razones  explican el porqué de las  grandes pérdidas  obtenidas  en el  cálculo del VPN en el capítulo anterior. Sin embargo se plantearán escenarios  diferentes  y alternativas paralelas  en las 

que resulte posible adelantar el proyecto.  

8.2 Escenarios alternos 

Como  se  explicó  anteriormente,  bajo  el  entorno  actual,  con  los   precios   de  los   combustibles vigentes  y con la  tecnología  disponible a  la  fecha, resulta completamente infactible desarrollar un 

proyecto de generación de energía  a  partir de la  biomasa, con madera  cosechada exclusivamente para  este fin. 

Sin embargo estamos  en una  época  en la que el cambio ocurre a pasos  agigantados, en donde las 

condiciones   pueden  variar  o  cambiar  de  manera   acelerada.  Esto  puede  llevar  a  escenarios diferentes  en los  que posiblemente las  condiciones  hagan que el proyecto resulte factible.  

Page 62: IIND - Proyecto de Grado

62  

8.2.1 Escalonada del precio del petróleo 

El precio del petróleo es altamente  volátil  y depende de diversas   condiciones  entre las  que se 

encuentran  la   demanda,  la   disponibilidad  (reservas   probadas  en  el  mundo),  el  manejo,  la eficiencia, su correlación con el entorno económico,  las  decisiones  políticas, etc.  

Hechos  como la guerra  en Irak o la  reciente crisis económica  mundial son una  fuerte evidencia  de la volatilidad del precio del crudo y su reacción frente a las  condiciones propias del entorno. Sin 

embargo, éstas  han  sido escalonadas   repentinas producto de  la  especulación en  los  mercados internacionales.  

Un gran incremento en el precio puede darse por el agotamiento de las  reservas internacionales, lo que reduciría  la oferta  incrementando el precio, de no contar con otras alternativas  de energía con características  similares. 

Bajo un incremento en el precio del crudo en donde su cotización se ponga por encima  de los  US$ 200 el  barril, el costo de  la   energía  en  Leticia  dependiendo  únicamente de esta   fuente  sería inmanejable, ya  que los  precios  de los otros  combustibles (carbón, gas, etc.) se incrementarían en igual medida.  

En  este  escenario  sería   completamente necesario  un  recurso  alterno  de  energía.  Teniendo en 

cuenta  la abundancia  en tierras  y recursos  naturales, y valorando alternativas  de transporte más eficientes, el proyecto de la  utilización de la  madera cultivada industrialmente se haría  sumamente 

atractivo.  

Para  cuantificar el impacto de este escenario sobre el proyecto fue necesario calcular la  inversión 

requerida para   generar 10 MW de energía  usando diesel exclusivamente.  Este procedimiento se llevó  a   cabo siguiendo  la misma metodología  empleada para   calcular  la   cantidad de madera   a 

cultivar para  generar este nivel de potencia  eléctrica. Teniendo en cuenta que el diesel tiene una eficiencia en la  conversión del 40% y un poder calorífico de 428.000 kJ/kg, se pudo determinar que para  generar 10 MW de energía  se deben utilizar cerca de 624.000 galones  al año. Actualmente un galón de diesel en  Leticia cuesta alrededor de $ 7.000, lo que  representa  un  gasto anual de   $ 4.370.090.474 (ver Tabla  30).  

Variable  Valor   Unidades Potencia eléctrica requerida  10,00  MW Eficiencia DIESEL   40%   Potencia térmica requerida  25000  kJ/s LHV Diesel (kJ/kg)  428000  kJ/kg  Densidad (kg/L)  0,78  kg/lt  Litros de  Diesel / segundo  0,0749  lt/s Litros de  Diesel / día  6470,17  lt/día Litros de  Diesel / año  2.363.227,89  lt/año Equivalencia (Gal/li tro)  0,2642   Galones de Diesel / año  624.298,64  gal/año  Precio del Galón de  DIESEL en Leticia  $ 7.000,00  $ COP/gal Inversión anual en DIESEL   $ 4.370.090.474  $ COP/año 

Tabla 30 ‐ Cálculo de  la inversión en diesel para generar 10 MW 

Page 63: IIND - Proyecto de Grado

63  

Suponiendo un incremento acelerado en el precio de este combustible, con un mínimo anual del 13%, para el año 2030 estaría  por encima de $70.000, es  decir, 10 veces  su valor actual. Bajo estas 

condiciones, el proyecto sería  rentable como lo muestra  el VPN. 

VPN  $ 1.353.549.887,03   

8.2.2 Imposición de un decreto gubernamental 

Otra  alternativa  puede ser que el gobierno nacional, motivado por la  generación de empleo en la 

zona  y queriendo promover el desarrollo de la región, imponga un decreto en el que se prohíba  la importación de  combustibles   y obligue  a  la   región  a obtener su propia  energía  de  las   fuentes  y recursos  disponibles  localmente.  

Esto  obligaría   al  gobierno  a  subsidiar  el  costo  en  el  cultivo  de  madera   (establecimiento, 

mantenimiento y explotación) y del proceso de pelletización, asumiendo las  pérdidas  que se han mostrado en el estudio de factibilidad. 

La  única  motivación  que  puede tener  el  gobierno para  tomar esta  decisión está  basada  en  la generación de empleo y la  autosuficiencia de la  región en términos  energéticos  (no económicos), al eliminar totalmente la  importación de hidrocarburos.  

Las  condiciones  del entorno bajo este escenario serían prácticamente las  mismas. Para  calcular los ingresos  se  sigue  el  mismo  procedimiento  utilizado  en  el  punto  anterior,  pero  se  supone  un incremento en el precio del combustible más  razonable (8,00%). El valor del proyecto continuará siendo negativo, lo que demanda directamente el subsidio del gobierno.  

VPN  ($ 5.632.986.223,27)  

8.2.3 Enfoque tradicional del uso de desperdicios de la industria maderera  

Ésta  es   quizás   la  alternativa  más   sensata  en  cuanto  a   la   realización de un  proyecto de estas características. Como se dijo al principio de este análisis, las plantas  de pelletización que hay en el 

mundo  funcionan como apéndices  de un sector primario que  se encarga  de  cultivar  y explotar madera  para  la  producción de bienes  hechos  de carpintería  maderera, y vendidos  en un mercado 

que  paga  un  precio  justo,  considerando  la   inversión, el  costo de producción  y  un margen de ganancia. 

En este orden de ideas se podría pensar en un proyecto de producción maderera  a gran escala  con fines  comerciales, es  decir, que se dedique a  cultivar, explotar, acondicionar y aserrar madera  para 

venderla  de la  manera  comercial tradicional. Teniendo en cuenta que cerca de un 45% en volumen de la  madera  procesada queda  en forma  de desperdicios (como aserrín y viruta), se recurriría  a  la manera   tradicional  de  producción  de pellets, en  donde  la   materia  prima  es  el  desecho de  un 

proceso productivo primario, lo que en términos  económicos  significaría  la viabilidad del proyecto. 

Page 64: IIND - Proyecto de Grado

64  

Como  se  muestra   en  el  estudio  de  factibilidad,  los   principales   costos   del  proyecto  están representados  en  la   obtención de  la   materia   prima,  y  son  los  responsables   de  que éste  sea 

inviable. Mientras producir una tonelada  de pellets  a  partir de residuos  forestales cuesta $ 65.000, explotar una  tonelada  de madera seca  supera  los  $200.000, teniendo en cuenta la  compra  de la tierra,  la  siembra  y establecimiento de la  plantación, el mantenimiento,  la   tala  y el  transporte hasta  la  planta  de producción.  

El mercado de  la  venta  de madera   realmente paga  un buen precio por  cada  metro  cúbico de madera   procesada.  El  reporte  de  mercado  para  maderas   tropicales  del  mes  de  abril  de  la Organización  Internacional  de Maderas  Tropicales  (ITTO,  por  sus  sigla  en  inglés),  fija  el  precio 

actual de diversos tipos  de maderas  comerciales  (ITTO, 2010). En la  Ilustración 15 se muestran los precios  de distintas  maderas  brasileras  para  crear una  idea de su precio de venta. 

 Ilustración 15 ‐ Precio de  venta por m3 de  diferentes maderas brasileras 

 

Como se puede observar, el precio de un metro cúbico de madera puede sobre pasar los  US$ 600. 

Siguiendo el esquema  tradicional de producción, la  madera  explotada  en el primer eslabón de la cadena  de suministró deberá  ser procesada dentro de un aserradero. Adjunto a este aserradero 

estará  una  planta de pelletización que tomará  los residuos  generados  en la  producción de madera y fabricará  pellets, eliminando el costo de la materia prima casi en su totalidad. Aunque algunas  de las  maderas  utilizadas  en el proyecto no tienen un precio de venta  tan alto, sí se pueden vender inicialmente como madera  útil. A  continuación en  la   Tabla  31 se muestran  los precios  de  venta FOB actuales  para las  especies  utilizadas  en el proyecto.  

Precio  Dicorynia guianensis 

Micropholis spp. 

Schefflera marototoni  

Cedrela odorata  

Couma macrocarpa  

US $   $ 120    $ 150    $ 70    $ 130    $ 155  COP $   $ 235.680    $ 294.600    $ 137.480    $ 255.320    $ 304.420  

Tabla 31‐ Precio de  venta de  las maderas utilizadas en el proyecto 

Pensando en la  forma  tradicional de producción de pellets  como apéndices  de un aserradero, se puede pensar en los  siguientes  escenarios: 

8.2.3.1 Proyecto de generación de 10MW de energía 

Page 65: IIND - Proyecto de Grado

65  

Este proyecto cubriría  completamente la  demanda  original establecida  en el proyecto. Para lograr lo  anterior  se  debe  disponer  de  12.530  hectáreas   para   producir  203.000  m3  de  madera 

anualmente, de  los  cuales   cerca de 92.000 m3 quedarán en  forma de desperdicios, produciendo las  55.000 toneladas  requeridas  para  generar los  10 MW de energía  eléctrica. La  Tabla  32 muestra un resumen de las  cifras  del nuevo proyecto. 

Especie  Dicorynia guianensis 

Micropholis spp. 

Schefflera marototoni  

Cedrela odorata  

Couma macrocarpa  

TOTAL  

Área sembrada (ha)  188  188  501  188  188  1253 Volumen útil generado (m3)  11274  12683  131528  31003  16911  203398 Volumen producido (m3)  6201  6976  72340  17052  9301  111869 Desperdicios generados (m3)  5073  5707  59187  13951  7610  91529 

Tabla 32 ‐ Volumen útil de  madera y desperdicios (1) 

Proyectando a  futuro este precio de venta con una  tasa  del 8%, y teniendo en cuenta  que el costo de  aserrar un metro  cúbico de madera  es  de aproximadamente $ 200.000  (con un  incremento 

anual del 5 %), el proyecto supera con creces  las  otras  alternativas y se torna  altamente rentable: 

VPN  $ 6.301.853.274,93  

8.2.3.2 Proyecto de explotación de la misma cantidad de biomasa 

En este proyecto se mantendría  constante el requerimiento anual de volumen de biomasa, pero se vendería  como madera, de la  forma  tradicional. Una  vez más  el 45% de este volumen se utilizaría como materia  prima  en la  producción de pellets, es  decir, se dispondría  únicamente de cerca  de 41,000 m3 de  residuos  por año.  Esto sólo  reemplazaría  una parte del  abastecimiento energético actual de Leticia, ya  que con este volumen se producirían únicamente 24.750 toneladas, menos  de la mitad de la  cantidad requerida  para  generar los 10 MW.  

No  obstante  se  cuenta   con  50.000  m3 de  madera  útil para   venderse  como  tal,  lo  que en  la actualidad representaría  ingresos anuales por $ 9.291.186.236, teniendo en cuenta  los  precios  de venta  presentados  en la  Tabla  31. 

Especie  Dicorynia guianensis 

Micropholis spp. 

Schefflera marototoni  

Cedrela odorata  

Couma macrocarpa  

TOTAL  

Área anual sembrada (ha)   85  85  225  85  85  564 Volumen útil generado (m3)  5.073  5.707  59.189  13.952  7.610  91.531 Volumen producido (m3)  2.790  3.139  32.554  7.673  4.185  50.342 Desperdicios generados (m3)  2.283  2.568  26.635  6.278  3.424  41.189 

Tabla 33 ‐ Volumen útil de  madera y desperdicios (2) 

Realizando las  mismas  proyecciones  que en el punto anterior, el proyecto se torna  factible como se muestra  a  continuación.  

VPN  $ 1.066.306.839,74   

   

Page 66: IIND - Proyecto de Grado

66  

9 CONCLUSIONES   

9.1 Análisis del fracaso  del proyecto bajo las condiciones actuales 

Cultivar madera  para  quemarla  como combustible no es  rentable en términos  económicos. Todo el 

esfuerzo  económico  hecho  para  obtener  una   tonelada   de  madera   verde  y  posteriormente incinerarla  generando electricidad, no se compensa  queriendo reemplazar las  fuentes  actuales  de 

generación de energía. 

Si bien es   cierto que  la  temática que  gira  en  torno  a  las  energías   renovables  crea  un enorme interés  sobre las  diferentes  alternativas  existentes, la  biomasa  destinada exclusivamente para  tal fin  está   muy  lejos  de  ser  la  respuesta, dado  que en  términos económicos   es  completamente infactible bajo las condiciones  actuales. 

Por  esta   razón es   necesario  plantear  el  proyecto  desde  el  enfoque  de  la  utilización  y  el aprovechamiento de desperdicios, permitiendo que  la  materia  prima  empleada  tenga  un  costo considerablemente  bajo,  mientras   se  le  da   uso  a   los  residuos   que  generan  las   diferentes actividades  agrícolas.  

9.2 Consideraciones sobre los escenarios alternos planteados 

En el Cuadro 6 se muestra  un resumen de los  diferentes  escenarios  bajo los  que fue planteado el proyecto. 

Escenario   Descripción   VPN Condiciones  actuales   Este escenario muestra el resultado de l proyecto  

bajo las condiciones actuales, sin busca r otras alternativas y sin suponer condiciones alternas.  ($ 4.444.769.635,79) 

Incremento en el  precio del petróleo  

Los ingresos se calculan con base a la invers ión requerida pa ra generar la misma energía (10 MW) con diesel. Se supone un incremento anual en el precio del diesel  del 13%, partiendo  de los $7.000 que cues ta actualmente en  Leticia. 

$ 1.353.549.887,03 

Imposición de un decreto  gubernamental  

El gobierno  impone  un decre to mediante e l cual  se obliga a genera r la energía a partir de  la utilización  de la biomasa, motivado por la autosufic iencia energética de  la región y por la generación  de empleo. Los ingresos se calculan con la misma base del  punto anterior, pero esta vez se fija un  incremento anual más razonable  (8%) para el  precio del combustible.  

($ 5.632.986.223,27) 

Page 67: IIND - Proyecto de Grado

67  

Comercialización de madera y utilización de desperdicios (Área 12.500 ha)  

Se da el enfoque tradicional  de la comercia lización maderera utilizando el  doble del área de l proyecto  original, con  lo cual se producirían las 55 mil  toneladas de biomasa requeridas en forma de desperdicio.  

$ 6.301.853.274,93  

Comercialización de madera y utilización de desperdicios (Área 5.630 ha) 

Se da el mismo enfoque tradicional de la comercia lización maderera utilizando la  misma área del proyecto  original, aprovechando e l 45%  de desperdicios en volumen. 

$ 1.066.306.839,74 

Cuadro 6 ‐ Descripción y VPN de  los diferentes escenarios 

  

Después  de  ver el  resumen, es  necesario observar  las   condiciones  a   favor  y en contra  que  cada escenario presenta. El Cuadro 7 muestra  los  resultados  a  continuación. 

Escenario   A favor  En contra Condiciones  actuales   Muestra el resultado real del  

proyecto  bajo  las condiciones actuales. Según esto el  proyecto no se debe a adelantar, ya que generaría enromes pérdidas para el  inversionista y un g ran riesgo para la fuente de financiación. 

Su VPN es negativo, y no se debe adelantar.  

Incremento en el  precio del petróleo  

Le permite a la región  estar preparada ante un  incremento en el precio del crudo. Elimina  la dependencia sobre la  importación de hidroca rburos. 

Se calcula bajo un  escenario muy optimis ta, asumiendo un enorme  incremento en el precio de l petróleo. Su favorabilidad depende de  la volatilidad  del precio del  petróleo.  

Imposición de un decreto  gubernamental  

Promueve la generación de empleo y la autosuficiencia energética de  la región.   

Tiene un VPN negativo  lo que obligaría a l gobie rno  a asumir las pérdidas que éste  genera. También incrementa  la dependencia económica de la región sobre e l gobierno  central.  

Comercialización de madera y utilización de desperdicios (Área 12.500 ha)  

Es la alternativa que mayor valor crea. Elimina totalmente la  dependencia energética de  la región. Su eje central es  la comercia lización de madera mientras aprovecha los desperdicios generados. 

Es un proyecto de dimensiones  desproporcionadas. La planta de producción es tan grande  que puede l legar a consumir  toda la energía generada. Requiere  de una mayor invers ión y tiene un mayor riesgo asociado.  

Page 68: IIND - Proyecto de Grado

68  

Comercialización de madera y utilización de desperdicios (Área 5.630 ha) 

Es la mejor alternativa bajo las condiciones  actuales. Crea valor y su validez está completamente asociada a lo desarrollado en e l proyecto. Balancea la producción de madera con la utilización de desperdicios.  

No elimina la dependencia energética sobre  los hidrocarburos  ya que genera menos de 5 MW. 

Cuadro 7 ‐ Consideraciones positivas y negativas de  los diferentes escenarios 

9.3 Recomendación final sobre el proyecto a adelantar 

Como se dijo en el numeral anterior,  se  recomienda  adelantar el proyecto bajo el escenario de comercialización de madera  y utilización de desperdicios, únicamente con un área  de 5.630 ha. Si 

bien la  otra  alternativa  crea mucho más  valor, éste es un proyecto más  pequeño y sin tanto riesgo. Por  tanto,  no  implica   la  utilización  de  tanto  territorio  y  la   magnitud de  su producción  sería manejable. 

Como  se  dijo  anteriormente,  el  proyecto  de  12.000  hectáreas   requeriría   una  planta  de  tal 

magnitud que prácticamente  consumiría  toda  la energía  generada  en la planta  de pelletización. Además, bajo las  condiciones  actuales es  muy difícil adelantar un proyecto de esta magnitud en la Amazonia, ya  que no se cuenta  con la  infraestructura  suficiente para  hacerlo.  

Por esta razón es necesario pensar en un proyecto de dimensiones  más  pequeñas. Así entonces, el proyecto de  utilización  de  desperdicios  planteado  con  la   explotación  de  la  misma   área   del 

proyecto  original,  es   la  alternativa   más   conveniente  no  sólo  porque  crea  valor  para   el inversionista, sino también porque se puede adelantar bajo las  condiciones  actuales. Aquí no sólo 

se estaría explotando  adecuadamente una  plantación maderera  industrial, sino que se daría  un manejo adecuado a  los  desperdicios  que se generan.  

9.4 Consideraciones sobre las especies a cultivar 

Durante  la   realización  del  proyecto  se  pudo  observar  que  existe  muy  poca   información documentada  sobre los   valores  de  crecimiento  y  rotación de las especies  estudiadas.  Es posible 

que muchas  de las  especies  descartadas  posean características  que las  hagan más  favorables  que las  que fueron seleccionadas  para el proyecto. Sin embargo, al no tener información legítima  sobre valores  como la  productividad resultaba imposible parametrizar adecuadamente el modelo, lo que invalidaría completamente  los  resultados. Por esta   razón  fue necesario descartar las especies  de las  que no se contaba  con información válida  y precisa. 

Por  esta   razón  y  como  recomendación  para   futuros  proyectos,  se  hace  pertinente  que  se considere la  investigación sobre el crecimiento y la  productividad de las  especies  arbóreas, lo que permita  documentar información útil para su posterior uso en proyectos  de estas  características.  

   

Page 69: IIND - Proyecto de Grado

69  

10 BIBLIOGRAFÍA  

Carlsson, D., & Ronnqvist, M. (2004). Supply chain management in forestry––case studies  at Södra 

Cell AB. European Journal of Operational Research , 589‐616. 

Chauhan, S. S., Frayret, J.‐M., & LeBel, L. (2009). Multi‐commodity supply network planning in the 

forest supply chain. European Journal of Operational Research , 688–696. 

Chile: AREVA  KOBLITZ successfully finalizes biomass project. (8 de Diciembre de 2009). Recuperado el 1 de Marzo de 2010, de Chile: AREVA KOBLITZ successfully finalizes  biomass  project 

Domdaran, A. (01 de 2010). Betas by Sector. Recuperado el 12 de 05 de 2010, de http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html 

FAO. (1997). Forest Energy Forum ‐ Newsletter. Recuperado el 02 de 2010, de FOCUS ON HONDURAS: http://www.fao.org/docrep/W6400E/w6400e04.htm 

FEDELONJAS. (s.f.). Credito para vivienda. Recuperado el 20 de 04 de 2010, de Fondo Nacional del Ahorro: https://www.fna.gov.co/internas/Cvivienda/cvivavaluadoresFEDELONJAS.htm 

Forest Energy Forum. (s.f.). Recuperado el Febrero de 2010, de Bio‐Gen Biomass  Power Generation Project, Honduras: http://www.fao.org/docrep/W6400E/w6400e04.htm 

Gerard, J., Guibal, D., Thibaut, A., & Vernay, M. (03 de 2009). TROPIX. Recuperado el 27 de 02 de 

2010, de Technological characteristics  of 245 tropical species: tropix.cirad.fr 

Gunnarsson, H., Rönnqvist, M., & Lundgren, J. T. (2003). Supply chain modelling of forest fuel. 

Europeao Journal of Operational Research , 103‐123. 

ITTO. (15 de 04 de 2010). International Tropical Timber Organization. Recuperado el 05 de 04 de 2010, de Tropical Timber Market Report: www.itto.int/direct/topics/topics_pdf_download/topics_id=2340&no=0 

Koblitz. (31 de 07 de 2008). BIOMASS POWER PLANT.  Recuperado el 1 de Marzo de 2010, de KOBLITZ ‐ PIRATINI  ENERGIA  S. A.: http://cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage/MVWHOZ3GF9X1N7IAPQSDLTJ5EY4R20 

Lázzaro, M. (2007). ANÁLISIS DE LAS OPCIONES  DE APROVECHAMIENTO  ENERGÉTICO DE LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL. Buenos  Aires. 

Lipsia. (2006). Business Plan. Pellets 2006. Misiones. 

Loboguerrero, J. (10 de 2009). Proyecto Leticia: Energías  Renovables. Bogotá, Colombia. 

Minagricultura. (30 de 10 de 2009). Políticas y programas misionales ‐ Apoyos económicos y financiamiento. Recuperado el 27 de 04 de 2010, de Certificado de Incentivo Forestal: www.minagricultura.gov.co/.../06com_03d_cif.aspx 

Page 70: IIND - Proyecto de Grado

70  

Pimentel, T. P. (2005). Thermodynamics  of Energy Production from Biomass. Critical Reviews in Plant Sciences , 327–364. 

Plant, H. K. (2010). WOOD PELLET LINE. Recuperado el 11 de 05 de 2010, de http://www.woodpelletline.com/company.htm 

Polanco, C. (23 de 04 de 2010). (D. Herrera, Entrevistador) 

Power plants aroud the World. (05 de 2003). Recuperado el 4 de 02 de 2010 

Power plants around the world. (Mayo de 2003). Recuperado el Febrero de 2010, de http://www.industcards.com/ppworld.htm#biomass%20power%20plants 

Transmission & Distribution. (01 de 04 de 2005). Recuperado el 05 de 03 de 2010, de Brazil: AREVA 

T&D to Build Biomass  Power Plants: http://tdworld.com/substations/power_brazil_areva_td/ 

Ugalde, L., & Pérez, O. (04 de 2001). MEAN ANNUAL VOLUME  INCREMENT OF  SELECTED INDUSTRIAL FOREST  PLANTATION SPECIES. Recuperado el 01 de 03 de 2010, de Forest Plantations  Thematic Papers: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/ac121e/ac121e00.pdf 

Uribe, D. (26 de 04 de 2010). Manejo de plantaciones  industriales. (D. Herrera, Entrevistador) 

 

   

Page 71: IIND - Proyecto de Grado

71  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS  

   

Page 72: IIND - Proyecto de Grado

72  

1. ANEXO 1 ‐ REVISIÓN DE LOS ASPECTOS  LEGALES 

Entre los aspectos más  importantes  a   la hora  de desarrollar un proyecto o diseñar un producto 

está  la  revisión cuidadosa de los  aspectos legales que atañen e influencian su entorno. Más aun al tratarse de un proyecto de siembra  y explotación  forestal, donde de  alguna   forma  se  tendrá un 

impacto  ambiental sobresaliente, en donde  las   condiciones   legales  de  la   legislación colombiana juegan un papel importante. 

A continuación se hace un resumen de los  decretos  y las  leyes  más  relevantes  o que más influyen en la  realización de un proyecto de estas  características.  

1.1 Decreto 1791 de 1996  

En este decreto básicamente se establece el régimen de aprovechamiento forestal. 

El  artículo  5°  decreta   que  este  tipo  de  proyecto  es   de  clase  de  aprovechamiento  forestal 

persistente,  ya que se efectúa  con criterios  de sostenibilidad  y  con la obligación de  conservar el rendimiento normal del bosque permitiendo su renovación. Por rendimiento normal del bosque se 

entiende su desarrollo o producción sostenible, de manera tal que se garantice la  permanencia del bosque. 

El  artículo 6°  indica   los   trámites burocráticos  a  adelantar para  presentar un proyecto de estas características. Entre ellas se encuentran: 

a) Una  solicitud formal. b) Una  acreditación de la  capacidad para  garantizar el manejo silvicultural, la  investigación y 

la eficiencia  en el aprovechamiento y en la transformación. c) Un plan de manejo forestal. 

En  el  artículo  7°  se  establece  que  los  aprovechamientos   forestales   persistentes   de bosques naturales ubicados  en terrenos  de dominio público se adquieren mediante concesión, asociación o permiso. El artículo 9° dice que los  aprovechamientos  forestales persistentes de bosques  naturales ubicados  en terrenos  de propiedad privada  se adquieren mediante autorización.  

El  artículo 10° dice que para  los  aprovechamientos  iguales  o  superiores a  20 hectáreas se debe presentar un inventario de las especies  que pretende aprovechar sobre la primera unidad de corta 

anual y así sucesivamente hasta  la culminación del aprovechamiento. 

Se  debe  garantizar  la  presencia  de  individuos  remanentes  en  las  diferentes  clases  del  bosque 

objeto de aprovechamiento, con el propósito de contribuir a  la  sostenibilidad del recurso. 

El artículo 30° menciona  que la  solicitud debe contener como mínimo los  siguientes  documentos: 

a) Nombre e identificación del usuario. b) Ubicación  geográfica  del predio, determinando  sus  linderos  mediante  límites  arcifinios  o 

mediante azimutes  y distancias. 

Page 73: IIND - Proyecto de Grado

73  

c) Extensión de la  superficie a  aprovechar. d) Especies  a aprovechar, número de individuos, volúmenes, peso o cantidad y diámetros  de 

cortas  establecidos. e) Sistemas   de  aprovechamiento  y  manejo,  derivados   de  los   estudios  presentados   y 

aprobados. f) Obligaciones  a  las cuales  queda  sujeto el titular del aprovechamiento forestal. g) Medidas  de  mitigación,  compensación  y  restauración  de  los   impactos   y  efectos 

ambientales. h) Derechos y tasas. 

i) Vigencia  del aprovechamiento. j) Informes  semestrales. 

El  artículo 64° afirma  que  las  empresas  forestales  deberán  realizar  sus  actividades   teniendo en cuenta,  además  de  las   políticas  de  desarrollo  sostenible  que  para   el  efecto  se  definan,  los 

siguientes elementos: 

a) Aprovechamiento  técnico de  los productos  del bosque,  conforme  a   las normas   legales vigentes. 

b) Utilización óptima y mayor grado de transformación de dichos  productos. c) Capacitación de mano de obra. 

d) Protección de los  recursos  naturales   renovables  y del  ambiente, conforme a   las normas legales  vigentes. 

e) Propiciar el  desarrollo  tecnológico  de  los   procesos   de  transformación  de  productos forestales. 

En el capítulo XII se establecen las  condiciones  para  la  movilización de recursos  forestales, entre las   cuales  se mencionan los   trámites  que  implican el  transporte de mercancías amparadas  con salvoconductos  cuyos  trámites  burocráticos  se especifican en los  Artículos 74° a  78°. 

 

1.2 Decreto 2811 de 1974   

En el  artículo 206° se denomina  área de reserva  forestal la  zona de propiedad pública o privada reservada  para  destinarla  exclusivamente  al  establecimiento  o  mantenimiento  y  utilización 

racional de áreas  forestales  productoras, protectoras  o productoras‐protectoras. 

A continuación se presentan apartes  de los  artículos  pertinentes  del decreto: 

En  el  artículo  207  se  afirma   que  el  área   de  reserva   forestal  solo  podrá   destinarse  al aprovechamiento racional permanente de los bosques  que se establezcan y deberá  garantizarse la recuperación  y  supervivencia   de  los   bosques    (se  entiende  por  aprovechamiento  forestal  la 

extracción de productos  de un bosque (Artículo 211). 

Page 74: IIND - Proyecto de Grado

74  

El artículo 229 define la reforestación como la práctica  que consiste en el establecimiento artificial de  árboles   para   formar bosques.  Se  denomina  plantación  forestal el bosque originado  por  la 

reforestación y puede ser: 

Plantación forestal industrial, la  establecida en área  forestal productora  con el exclusivo propósito 

de destinarla  a  la  producción directa  o indirecta. 

Plantación forestal protectora‐productora, la  que se establece en área  forestal protectora  en que 

el aprovechamiento directo o indirecto de la  plantación está  condicionado al mantenimiento de su efecto de protección del recurso. 

1.3 Ley 99 de 1993 

En  el  artículo 23  denominado  la  Naturaleza  Jurídica   se  definen  las   Corporaciones   Autónomas Regionales   como  “entes  corporativos de carácter público, creados por la  ley,  integrados  por las 

entidades  territoriales   que  por  sus   características   constituyen  geográficamente  un  mismo ecosistema   o  conforman  una   unidad  geopolítica,  biogeográfica  o  hidrogeográfica,  dotados  de autonomía  administrativa y financiera, patrimonio propio y personería  jurídica, encargados  por la ley de administrar, dentro del área  de su jurisdicción, el medio ambiente y los  recursos  naturales renovables  y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las  disposiciones  legales 

y las  políticas  del Ministerio del Medio Ambiente”. 

Dentro de este contexto, la  Corporación Autónoma  Regional correspondiente  al Amazonas es  el 

ente  encargado  de  supervisar  todos  los   aspectos   legales   relacionados   con  este  proyecto.  A continuación en el artículo 35 se crea  y define esta entidad como CORPOAMAZONÍA:  

Artículo  35º.‐  De  la  corporación  para  el  desarrollo  sostenible  del  sur  de  la   Amazonía, CORPOAMAZONÍA. Créase la  Corporación para  el Desarrollo  Sostenible del  Sur de  la  Amazonía, 

CORPOAMAZONÍA,  como una  Corporación Autónoma  Regional, la   cual estará  organizada   como una  Corporación Autónoma  Regional sujeta  al régimen de que trata  el presente artículo. 

Esta   jurisdicción  comprenderá   el  territorio  de  los   departamentos   de Amazonas,  Putumayo  y Caquetá. La  sede principal de CORPOAMAZONÍA será  en la  ciudad de Mocoa  en el Departamento del Putumayo y establecerá  subsedes  en las  ciudades  de Leticia  y Florencia. 

CORPOAMAZONÍA, además  de las funciones  propias  de las  Corporaciones Autónomas  Regionales, tendrá  como encargo principal promover el conocimiento de los recursos  naturales  renovables  y del  medio  ambiente,  fomentar el  uso  de  tecnología   apropiada  y  dictar  disposiciones  para  el manejo  adecuado del ecosistema  y el aprovechamiento sostenible de sus   recursos  naturales.  La Corporación también debe “proteger el medio ambiente del Sur de la  Amazonía  colombiana  como área  especial de reserva  ecológica de Colombia, de interés  mundial y como recipiente singular de la mega‐biodiversidad del trópico húmedo”.  

Según lo anterior, todos  los  trámites  y permisos  de explotación deben tratarse directamente con esta  corporación. 

Page 75: IIND - Proyecto de Grado

75  

2. ANEXO 2 ‐ RESULTADOS  DEL MODELO DE OPTIMIZACIÓN 

A  continuación  se  muestra   el  resultado  que  arroja   el  modelo  de  optimización  utilizando  el 

Software Xpress‐IVE. Los  resultados  muestran el área  en hectáreas  a  sembrar de cada  especie en cada  periodo. 

Año  Dicorynia guianensis 

Micropholis spp. 

Schefflera marototoni  

Cedrela odorata 

Couma macrocarpa  

TOTAL  

1  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 2  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 3  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 4  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 5  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 6  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 7  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 8  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 9  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 10  84,555  84,555  225,48  84,555  84,555  563,7 

Tabla 34 ‐ Área a cultivar por especie  por periodo 

   

Page 76: IIND - Proyecto de Grado

76  

3. ANEXO 3 ‐ ESTUDIO DE  FACTIBILIDAD  

3.1 Costo de la tierra 

Periodo  Costo tierra 0  $     394.590.000  

 

3.2 Costo de establecimiento y siembra 

Periodo  Unitario   Costo Total 1   $               827.827    $        466.646.080  2   $               869.218    $        489.978.187  3   $               912.679    $        514.477.152  4   $               958.313    $        540.201.038  5   $            1.006.228    $        567.210.724  6   $            1.056.540    $        595.571.598  7   $            1.109.367    $        625.350.178  8   $            1.164.835    $        656.617.490  9   $            1.223.077    $        689.448.505  10   $            1.284.231    $        723.921.015  

Tabla 35 ‐ Costos de establecimiento y siembra por periodo 

3.3 Costo de explotación 

Periodo  Unitario   Costo Total 1  $              30.000  ‐ 2  $              31.500  ‐ 3  $              33.075  ‐ 4  $              34.729  ‐ 5  $              36.465  ‐ 6  $              38.288  ‐ 7  $              40.203  ‐ 8  $              42.213  ‐ 9  $              44.324  ‐ 10  $              46.540  ‐ 11  $              48.867  $  5.963.760.318 12  $              51.310  $  6.261.948.334 13  $              53.876  $  6.575.045.750 14  $              56.569  $  6.903.798.038 15  $              59.398  $  7.248.987.940 16  $              62.368  $  7.611.437.337 17  $              65.486  $  7.992.009.204 18  $              68.761  $  8.391.609.664 19  $              72.199  $  8.811.190.147 20  $              75.809  $  9.251.749.654 

Tabla 36 ‐ Costo de  explotación 

 

 

 

 

Page 77: IIND - Proyecto de Grado

77  

3.4 Costo de mantenimiento 3.4.1 Años 2 y 3  

  año 2  año 3 Periodo  Unitario  Costo Total  Unitario   Costo Total 

1  $     332.843  ‐  $        235.283  ‐ 2  $     349.485  $      197.004.927  $        247.047  ‐ 3  $     366.960  $      206.855.173  $        259.399  $      146.223.192 4  $     385.308  $      217.197.932  $        272.369  $      153.534.351 5  $     404.573  $      228.057.829  $        285.987  $      161.211.069 6  $     424.802  $      239.460.720  $        300.287  $      169.271.622 7  $     446.042  $      251.433.756  $        315.301  $      177.735.203 8  $     468.344  $      264.005.444  $        331.066  $      186.621.963 9  $     491.761  $      277.205.716  $        347.619  $      195.953.062 10  $     516.349  $      291.066.002  $        365.000  $      205.750.715 11  $     542.167  $      305.619.302  $        383.250  $      216.038.250 12  $     569.275  ‐  $        402.413  $      226.840.163 13  $     597.739  ‐  $        422.534  ‐ 14  $     627.626  ‐  $        443.660  ‐ 15  $     659.007  ‐  $        465.843  ‐ 16  $     691.957  ‐  $        489.135  ‐ 17  $     726.555  ‐  $        513.592  ‐ 18  $     762.883  ‐  $        539.272  ‐ 19  $     801.027  ‐  $        566.235  ‐ 20  $     841.078  ‐  $        594.547  ‐ 

Tabla 37 ‐ Costo de  mantenimiento para los años 2 y 3 

 

3.4.2 Años 4 y 5  

  año 4  año 5 

Periodo  Unitario  Costo Total  Unitario  Costo Total 1  $        149.792  ‐  $        282.448  ‐ 2  $        157.281  ‐  $        296.570  ‐ 3  $        165.145  ‐  $        311.399  ‐ 4  $        173.402  $   97.746.925  $        326.969  ‐ 

5  $        182.073  $ 102.634.271  $        343.317  $        193.527.796 6  $        191.176  $ 107.765.984  $        360.483  $        203.204.186 7  $        200.735  $ 113.154.284  $        378.507  $        213.364.395 8  $        210.772  $ 118.811.998  $        397.432  $        224.032.615 9  $        221.310  $ 124.752.598  $        417.304  $        235.234.246 10  $        232.376  $ 130.990.227  $        438.169  $        246.995.958 11  $        243.995  $ 137.539.739  $        460.078  $        259.345.756 12  $        256.194  $ 144.416.726  $        483.082  $        272.313.043 13  $        269.004  $ 151.637.562  $        507.236  $        285.928.696 14  $        282.454  ‐  $        532.597  $        300.225.130 15  $        296.577  ‐  $        559.227  ‐ 16  $        311.406  ‐  $        587.189  ‐ 17  $        326.976  ‐  $        616.548  ‐ 18  $        343.325  ‐  $        647.375  ‐ 19  $        360.491  ‐  $        679.744  ‐ 

20  $        378.516  ‐  $        713.731  ‐ 

Tabla 38 ‐ Costo de  mantenimiento para los años 4 y 5 

Page 78: IIND - Proyecto de Grado

78  

3.5 Costo de transporte 

Periodo  Unitario   Costo total 1  $       15,00  ‐ 2  $       15,75  ‐ 3  $       16,54  ‐ 4  $       17,36  ‐ 5  $       18,23  ‐ 6  $       19,14  ‐ 7  $       20,10  ‐ 8  $       21,11  ‐ 9  $       22,16  ‐ 10  $       23,27  ‐ 11  $       24,43  $       3.417.444.576 12  $       25,66  $       3.588.365.759 13  $       26,94  $       3.767.819.015 14  $       28,29  $       3.956.223.953 15  $       29,70  $       4.154.000.183 16  $       31,18  $       4.361.707.185 17  $       32,74  $       4.579.764.571 18  $       34,38  $       4.808.731.819 19  $       36,10  $       5.049.168.410 20  $       37,90  $       5.301.633.824 

Tabla 39 ‐ Costo de  transporte 

 

3.6 Flujo de costos total 

Tiempo  Flujo de  Costos Total (Cosecha de Madera) 0   $          394.590.000  1   $          466.646.080  2   $          686.983.114  3   $          867.555.517  4   $       1.008.680.246  5   $       1.252.641.688  6   $       1.315.274.110  7   $       1.381.037.816  8   $       1.450.089.509  9   $       1.522.594.126  10   $       1.598.723.917  11   $     10.299.747.941  12   $     10.493.884.025  13   $     10.780.431.023  14   $     11.160.247.121  15   $     11.402.988.123  16   $     11.973.144.522  17   $     12.571.773.774  18   $     13.200.341.482  19   $     13.860.358.557  20   $     14.553.383.478  

Tabla 40 ‐ Flujo de  costos total 

 

Page 79: IIND - Proyecto de Grado

79  

3.7 Ventas 

 

Tiempo P. venta pellets $ COP/ton 

C. prod. pellets $ COP/ton 

Producción Pellets (ton)  Ingresos Totales 

0  $              110.000  $              65.000  ‐  ‐ 1  $              122.364  $              68.250  ‐  ‐ 2  $              132.153  $              71.663  ‐  ‐ 3  $              142.725  $              75.246  ‐  ‐ 4  $              154.143  $              79.008  ‐  ‐ 5  $              166.475  $              82.958  ‐  ‐ 6  $              179.793  $              87.106  ‐  ‐ 7  $              194.176  $              91.462  ‐  ‐ 8  $              209.710  $              96.035  ‐  ‐ 9  $              226.487  $            100.836  ‐  ‐ 10  $              244.606  $            105.878  ‐  ‐ 11  $              264.175  $            111.172  55010  $    8.416.649.435 12  $              285.309  $            116.731  55010  $    9.273.448.076 13  $              308.133  $            122.567  55010  $  10.207.963.941 14  $              332.784  $            128.696  55010  $  11.226.873.077 15  $              359.407  $            135.130  55010  $  12.337.408.545 16  $              388.159  $            141.887  55010  $  13.547.406.132 17  $              419.212  $            148.981  55010  $  14.865.353.770 18  $              452.749  $            156.430  55010  $  16.300.444.978 19  $              488.969  $            164.252  55010  $  17.862.636.626 20  $              528.086  $            172.464  55010  $  19.562.711.410 

Tabla 41 ‐ Descripción de  los ingresos 

 

3.8 Flujo de caja (final ) 

Teniendo en cuenta  la  inversión realizada en el año 10 en la  planta de pelletización. 

Tiempo  Flujo Total  0   $      (394.590.000) 1   $      (466.646.080) 2   $      (686.983.114) 3   $      (867.555.517) 4   $   (1.008.680.246) 5   $   (1.252.641.688) 6   $   (1.315.274.110) 7   $   (1.381.037.816) 8   $   (1.450.089.509) 9   $   (1.522.594.126) 10   $   (4.598.723.917) 11   $   (1.883.098.506) 12   $   (1.220.435.950) 13   $      (572.467.082) 14   $          66.625.957  15   $        934.420.423  16   $     1.574.261.610  17   $     2.293.579.996  18   $     3.100.103.495  19   $     4.002.278.070  

Page 80: IIND - Proyecto de Grado

80  

20   $     5.009.327.932  Tabla 42 ‐ Flujo de caja por periodo 

 

3.9 Valor presente neto (VPN) del proyecto 

Utilizando  la  estructura  de  capital óptima   (86.4%),  se utiliza  una  tasa  de descuento  (WACC) del 17.33% con la  cual se descuentan estos flujos hasta  el presente. El valor presente neto de los  flujos 

de caja  que genera  el proyecto es: 

VPN  ($ 4.444.769.635,79)