120

Click here to load reader

Imaginaria9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de arte y cultura

Citation preview

Page 1: Imaginaria9
Page 2: Imaginaria9
Page 3: Imaginaria9

Por su vocación excepcional, por la técnica que domina, por los medios que tiene a su disposición, el artista es aquel miembro de la comunidad que es especialmente capaz de proporcionar a los demás oportunidades de experiencia estética; de alcanzar para los otros aquello que todos y cada uno de los seres humanos pretenden alcanzar cuando estetizan sus vidas singulares: componer las condiciones necesarias para que tenga lugar la integración de la plenitud imaginaria del mundo en el terreno de la vida ordinaria; recomponer la vida cotidiana en torno al momento de la interferencia del tiempo de lo extraordinario en el tiempo de la rutina.

Bolívar Echeverría(fragmento de El juego, la fiesta y el arte)

Page 4: Imaginaria9

Ing. Ramiro Alcocer Presidente de la Junta Parroquial de Rumipamba

Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Virgilio AndrangoAlcalde de Pedro Moncayo

Consejero Provincial de Pichincha

Dr. Augusto Barrera Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Consejero Provincial de Pichincha

Ing. Diego BonifazAlcalde de Cayambe

Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Marco CalleAlcalde de Los Bancos

Consejero Provincial de Pichincha

Ab. Pacífico ÉgüezAlcalde de Pedro Vicente Maldonado

Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Fabián Iza Presidente de la Junta Parroquial de La Merced

Consejero Provincial de Pichincha

Ing. Héctor JácomeAlcalde de Rumiñahui

Consejero Provincial de Pichincha

Sr. Hilario Morocho Presidente de la Junta Parroquial La Esperanza Consejero Provincial de Pichincha

Ing. Alonso Moreno Delegado Permanente del Alcalde del DMQConsejero Provincial de Pichincha

Sr. Raúl OñaPresidente de la Junta Parroquial de OtónConsejero Provincial de Pichincha

Sra. Narcisa Párraga Alcaldesa de Puerto QuitoConsejera Provincial de Pichincha

Sr. Miguel PatiñoPresidente de la Junta Parroquial de Mindo Consejero Provincial de Pichincha

Sra. Lourdes QuijiaPresidenta de la Junta Parroquial de NayónConsejera Provincial de Pichincha

Sr. Wilson RodríguezPresidente de la Junta Parroquial de AlóagConsejero Provincial de Pichincha

Sr. Edwin YánezAlcalde de MejíaConsejero Provincial de Pichincha

número nuevejunio - agosto 2011

Ec. Gustavo Baroja NarváezPrefecto de Pichincha

Dra. Marcela Costales P. Viceprefecta de Pichincha

Consejeros ProvinCiales

Page 5: Imaginaria9

María Pilar VelaDirección de Gestión de Cultura y Deportes

Raúl Pérez Torres Asesor de la Prefectura

Antonio Correa LosadaAsesor-Editor General

René EspínDirección de Comunicación Social

Manuel ChávezAsesor de la Prefectura

Luis VerdesotoAsesor de la Prefectura

Ec. Gustavo Baroja NarváezPrefecto de Pichincha

Fotografía de interioresDirección de Comunicación Social

Miguel Flores

Consejo editorial

ColaboradoresOswaldo Morocho

Cecilia MantillaLuis Cáceres

Kléver CongoRaquel Serur

Fernando Tinajero

Iván CarvajalJavier VásconezAna Lucía GarcésRené EspínGonzalo Ortiz Crespo

Diseño GráficoErnesto Proaño Vinueza

Revisión de textosIvanova Córdova • Revista Imaginaria

La Revista de Cultura Imaginaria es una publicación del Gobierno de la Provincia de Pichincha

Página WEB: www.pichincha.gob.ec Correo-e: [email protected]

Imaginaria es una publicación sin fines de lucro y de distribución gratuita.

Page 6: Imaginaria9

PresentaCiÓnpágina 6 • Cultura e identidad territorial Gustavo Baroja Narváez

página 8 • Central hidroeléctrica Toachi Pilatón Oswaldo Morocho Ampudia

PiCHinCHa verdepágina 14 • La gestión ambiental en PichinchaUn reto para el desarrollo sustentablepágina 26 • Pichincha verde, Pichincha libertariapágina 30 • «Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad»Gustavo Baroja Narváezpágina 34 • Los retos y las oportunidades del cambio climáticoLuis Cáceres

bolÍvar eCHeverrÍael Pensador Contra la Modernidad CaPitalistapágina 39 • Introducciónpágina 40 • Un joven de cabeza alborotadaFernando Tinajeropágina 44 • Una voz crítica universalRaquel Serurpágina 50 • Otras voces, otros ámbitosIván Carvajal página 57 • El Bolívar que conocíJavier Vásconezpágina 62 • Vuelta de sigloBolívar Echeverría

CONTENIDO

Page 7: Imaginaria9

DOSSIERpágina 70 • David Hinojosa, un pintor popular

CUltUra en MarCHapágina 80 • La radio y su evolución

René Espínpágina 84 • Una radio para Pichincha

Antonio Correa Losadapágina 90 • Las parroquias rurales

y el surgimiento de QuitoGonzalo Ortiz Crespo

página 96 • Un encuentro en ColombiaRaúl Pérez Torres

voCes nUevasantoloGÍa de PoesÍa Y CUento de

MUjeres indÍGenas eCUatorianas página 102 • Dora Aguavil Aguavil

página 101 • Mariana del Rocío Anchatuñapágina 104 • María Inés Anchatuña Rojas

página 106 • Raquel Yolanda Antun Tsamaraintpágina 108 • María Mercedes Lema Otavalo

página 109 • Tamia Sisa Lema Muenalapágina 110 • Lucila Lema Otavalo

página 112 • Esperanza de Lourdes Llasag Fernándezpágina 114 • Achic Pacari Lema Muenala

Page 8: Imaginaria9

C on la firma de los contratos para la construcción de la Central Hidroeléctrica Toachi-Pilatón, entre el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha y los gobiernos de China y Rusia,

por primera vez el Ecuador asume junto con el Gobierno del Presidente Correa, un contrato de esta magnitud.

Además, de los beneficios directos a largo y mediano plazo que generará para todos, con este proyecto la Provincia se vincula en forma sólida al desarrollo y bienestar de los ecuatorianos. Esto nos satisface plenamente. Una necesidad postergada durante décadas, por fin se hace posible.

Hemos considerado que los logros de nuestros ciudadanos y su prestigio en el ámbito internacional no sólo deben ser reconocidos fuera del país, sino que también deben ser promovidos por nuestras instituciones como ejemplo para las generaciones venideras. Es el caso del filósofo ecuatoriano Bolívar Echevarría, fallecido en México, a quien el Gobierno Provincial rindió un homenaje dentro de las conmemoraciones del pasado 24 de Mayo.

La Revista Imaginaria en el dossier titulado con certeza «Un pensador contra la modernidad capitalista» recoge las voces de importantes intelectuales y escritores del país, junto a la profesora Raquel Seur, su compañera de vida. Los jóvenes, profesores y estudiosos, tendrán una visión cercana y cálida de la formación y el trabajo de uno de nuestros filósofos contemporáneos de mayor realce a nivel continental.

En una muestra visual —pintoresca y popular— se presentan los anuncios realizados por el artista David Hinojosa, que con un estilo directo e ingenuo, expresa uno de los temas barrocos. Tema, por demás central en el análisis de Bolívar Echeverría.

La cultura en toda sociedad es la que da fuerza y vida a los múltiples campos de la actividad humana. Así, la vinculación con la naturaleza y lo que ella nos ofrece entraña un gran compromiso de responsabilidad, ahora y para el futuro. El Gobierno Provincial ha emprendido la campaña «Pichincha Verde» con el fin de poblar con árboles nativos 100.000 hectáreas de nuestro territorio.

Cientos de adultos, jóvenes, niños, hombres y mujeres de Pichincha, tomaron parte con entusiasmo en la Minga Mundial por la Naturaleza, pues, ningún territorio puede considerarse libre, si sus hijos no son capaces de cuidar su patrimonio natural.

Cultura e identidad territorial

Page 9: Imaginaria9

La radio, como medio inigualable de comunicación, en especial, para los sectores menos favorecidos, es otro de los proyectos que impulsa el Gobierno Provincial. Su moderna influencia y su conexión con la comunidad, es esencial para la democracia como instrumento de participación y educación ciudadanas.

La presentación de 15 títulos de la Colección Cochasquí de Literatura en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, donde Ecuador fue el país invitado, que significan 46.000 libros entregados en forma gratuita para Pichincha y de ocho números de la Revista Imaginaria de Cultura, permitió que en este evento de trascendencia regional, nuestros escritores de trayectoria así como los más recientes sean conocidos y difundidos por primera vez en el país vecino.

Se registra, también, el encuentro coordinado por la Dirección de Cultura, donde se dieron cita un grupo de historiadores para exponer e intercambiar ideas sobre el significado y razón de ser de nuestras parroquias rurales, ante un público de jóvenes estudiantes y representantes de la comunidad.

Finalmente, como homenaje a la amplia diversidad cultural del Ecuador y para regocijo de los lectores podemos conocer una selección extraordinaria de cuentos y poemas escritos por mujeres indígenas en sus lenguas vernáculas con su correspondiente traducción al español.

Bienvenidos, entonces, a este espacio abierto de identidad y cultura.

GUSTAVO BAROJA NARVÁEZ Prefecto del Gobierno de Pichincha

Page 10: Imaginaria9

Central HidroelÉCtriCa

toaCHi-PilatÓn De Pichincha para el Ecuador

Por Oswaldo Morocho Ampudia

Page 11: Imaginaria9

9

E l 23 de mayo de 2011 es una fecha importante para recordar en el plano del desarrollo energético

de nuestro país. Con la presencia del Prefecto del Gobierno de la Provincia de Pichincha, Gustavo Baroja, importantes autoridades gubernamentales, cuerpo diplomático, de HIDROTOAPI y de la Provincia, se inició la construcción de las obras civiles de la Central Hidroeléctrica Toachi-Pilatón, proyecto importante para el desarrollo energético del país y que por muchos años había sido postergada en su construcción.

La ejecución estará a cargo de International Water & Electric Corp CWE, empresa cien por ciento estatal de la República Popular China, con una amplia experiencia en la construcción de este tipo de infraestructura, fue contratada bajo régimen especial. Su experiencia, obras, suministros y servicios, su garantía y responsabilidad logran un contrato beneficioso para los intereses nacionales y para la oportuna ejecución del Proyecto.

Al mismo tiempo, el Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos conjuntamente con la Empresa Pública del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha HIDROTOAPI, concretaron el financiamiento de un crédito y garantías soberanas entre el Vneshekonombank y el gobierno ecuatoriano, para la ejecución del proyecto en su fase de equipamiento electromecánico, por un monto de USD 123.249.005 que estará a cargo de la empresa estatal JSC INTER RAO UES de la Federación de Rusia.

El contrato firmado marca un hito importante en las relaciones, no sólo con Latinoamérica sino sobre todo con Ecuador, con este proyecto de Pichincha nos convertimos en el primer país de la región que llega a un acuerdo de tales dimensiones con la Federación de Rusa.

En este ámbito, luego de haberse realizado los estudios de factibilidad y rentabilidad pertinentes, el Banco del

Instituto de Seguridad Social (BIESS), también otorgó un préstamo de financiamiento complementario por el monto de 250 millones de dólares, a un plazo de veinte años con cuatro de gracia, que permitirán la inmediata ejecución de la obra y que se financiará en su totalidad con el aporte del Gobierno Central a través del Ministerio de Finanzas.

La Central Hidroeléctrica Toachi-Pilatón tiene un plazo de ejecución de 44 meses con un costo global de 517 millones de dólares. Al momento el proyecto ha avanzado en la construcción del túnel carretero, vías de acceso y el túnel Sarapullo, obras que en su totalidad

fueron ejecutadas de manera directa por la Empresa Pública HIDROTOAPI que tuvo a su cargo los diseños definitivos del proyecto.

La Central Hidroeléctrica Toachi Pilatón generará un total de 253 MW, aprovechando las aguas de los ríos del mismo nombre, ubicadas a nivel de la Cordillera Occidental, que aportará al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado con 1.100 GW (Energía Media Anual), se prevé un ahorro de alrededor de USD 100 millones de dólares al año, destinados a la generación del parque térmico y una reducción de emisión de 577

toneladas anuales de CO2.

Para la construcción de esta hidroeléctrica, ubicada en la vía Alóag-Santo Domingo (entre el kilómetro 60 y el kilómetro 78), entre las provincias de Pichincha, Santo Domingo y Cotopaxi, se prevé la generación de 1.500 empleos directos y 4.000 empleos indirectos.

La Central Hidroeléctrica Toachi-Pilatón es uno de los proyectos importantes del país, que por sus características de participación involucra a estados con los cuales Ecuador había generado dependencia en el pasado, pero ahora desarrolla nuevos vínculos comerciales y políticos alternativos. Toachi-Pilatón es un proyecto con sentido nacional que se proyecta desde «Pichincha para el Ecuador».

La Central Hidroeléctrica Toachi

Pilatón generará un total de 253 MW, se prevé un ahorro de alrededor de 100 millones de dólares al año, destinados a la generación del

parque térmico y una reducción de emisión

de 577 toneladas anuales de CO2.

Page 12: Imaginaria9

¿Qué capacidad tendrá?Sarapullo 49 MW + Alluriquín 204 MW

= Total 253 MW

¿Cuánto aportará al Sistema Eléctrico Nacional? Energía Media Anual

= 1,100 GWh

Page 13: Imaginaria9
Page 14: Imaginaria9

Gestión ambiental del Gobierno de

la Provincia de Pichincha

Coordinación: Cecilia Mantilla

Secretaría de Desarrollo Humano y Ambiente

PichinchaVerde

Page 15: Imaginaria9

Sembrando un árbol en la Cima de la Libertad, Quito, 2011.

Page 16: Imaginaria9

14

Introducción

L as competencias asignadas por la Constitución de 2008 en materia ambiental

a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GAD) y posteriormente el Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, demandan en Pichincha el establecimiento de una gestión ambiental con amplio espectro de actuación dentro del proceso de desarrollo, esto es que garantice no sólo el derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, sino también que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y a superar la pobreza.

Es necesario crear a nivel social las condiciones políticas, jurídicas, técnicas, económicas y culturales que sostengan y proyecten una institucionalidad ambiental provincial, incorporando la participación comunitaria en sus definiciones y aplicación.

La gestión ambiental se abordará desde una visión de sostenibilidad, que abarque y relacione integralmente la dimensión ecológica, económica y social, con el fin de satisfacer necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de las generaciones futuras. En otras palabras, un enfoque que se orienta a lograr un equilibrio entre el desarrollo productivo y el manejo de los recursos naturales.

Para desarrollar una gestión ambiental en Pichincha, es preciso identificar y valorar su

patrimonio natural, conocer y dimensionar su problemática ambiental y social, y relacionar estos aspectos con las tendencias de desarrollo de la Provincia, con el objeto de diseñar en forma adecuada las líneas de trabajo del quehacer ambiental.

La Constitución y el COOTAD

Las competencias exclusivas otorgadas por la Constitución en su artículo 263 y por el COOTAD en su artículo 42, a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, sin perjuicio de otras que se determinen, son las siguientes:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial, en el marco de la plurinacionalidad, pluriculturalidad y el respeto a la diversidad.

b) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.

c) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional y los demás gobiernos autónomos descentralizados, obras en cuencas y micro cuencas.

d) La gestión ambiental provincial.

La gestión ambiental en PichinchaUn reto para el desarrollo sustentable

Pic

hin

ch

a V

er

de

Page 17: Imaginaria9

15

Pic

hin

ch

a V

er

dee) Planificar, construir, operar y mantener

sistemas de riego de acuerdo con la Constitución y la ley.

f ) Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias.

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimento de sus competencias.

Respecto de estas competencias es preciso hacer dos consideraciones.

1. Definir la gestión ambiental. El concepto más apropiado por su alcance dentro del nuevo sistema de competencias es el que está en la Ley de Gestión Ambiental (LGA):

Es el conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida.

Esta definición permite a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales ejercer autonomía política, administrativa y financiera en su circunscripción, promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable, consolidar el rol del Estado y cumplir con los demás objetivos establecidos en el COOTAD, a través de este ámbito del desarrollo que es la gestión ambiental.

2. La gestión ambiental atraviesa a las demás competencias y todas las competencias se determinan entre sí, en la medida en que todas ellas están vinculadas a los recursos naturales. Para ejercer adecuadamente cada una de las competencias se debe tomar en cuenta el estado de los recursos naturales y sus potencialidades.

Esto quiere decir que la planificación y la gestión de las competencias exclusivas de los GAD provinciales precisa de una visión única de manejo del territorio y a su vez, requiere considerar los recursos naturales como referentes para la planificación y la gestión.

El POT y el Plan General de Desarrollo Provincial El Gobierno de Pichincha cuenta con algunos instrumentos técnicos que es importante

considerarlos para el ejercicio de las competencias exclusivas y en particular la ambiental. Uno es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en que se exponen los problemas ambientales de la Provincia identificados en cada uno de los cantones (ver Cuadro 1).

Algunos de estos problemas son especialmente graves en algunos cantones: contaminación atmosférica por fuentes móviles y explotación de canteras en el DMQ, contaminación de ríos y quebradas por descargas industriales y domésticas en el DMQ, Pedro Moncayo

y Cayambe; contaminación de suelos por florícolas y palma africana en Pedro Moncayo, Cayambe y Noroccidente; tala indiscriminada de bosques, pérdida de páramos e inadecuado manejo de residuos sólidos en toda la Provincia.

Otro importante instrumento es el Plan General de Desarrollo Provincial (PGDP) que contiene una caracterización ambiental general de la Provincia, también por cantones, y su importancia radica en dar a conocer el potencial de los recursos naturales y con base al análisis de factores internos y externos se proponen

La gestión ambiental

atraviesa a las demás

competencias y todas las

competencias se determinan entre sí, en la medida en que

todas ellas están vinculadas a los

recursos naturales.

Page 18: Imaginaria9

Sembrando un árbol en Puéllaro, 2011.

Page 19: Imaginaria9

17

Pic

hin

ch

a V

er

de

los macro proyectos estratégicos para el eje ambiental. Estos macro proyectos se proponen, principalmente, en torno al ordenamiento territorial, manejo sustentable de los recursos naturales, descontaminación de agua, suelo y aire, reforestación, manejo de riesgos, mancomunidades para el manejo de cuencas, desarrollo sustentable, como líneas estratégicas propuestas; y todos ellos están orientados a responder a estas preocupaciones ambientales y a las necesidades de desarrollo económico.

Hay que destacar la importancia que tanto el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo otorgan al aspecto ambiental, expresando la responsabilidad del Gobierno de la Provincia por el desarrollo sustentable.

La gestión ambiental en PichinchaEstos antecedentes jurídicos y técnicos, así como el análisis de la información recogida del POT y el PGDP, la gestión ambiental de Pichincha requiere contemplar los siguientes ámbitos:

La Calidad Ambiental

Orientado a garantizar las condiciones de salud de los elementos naturales y los ecosistemas: agua, aire, suelo, biodiversidad, bosques, páramos, humedales y otros. Implica: 1) realizar el monitoreo permanente y la evaluación del estado de los recursos, 2) tomar medidas de restauración ecológica (mitigación) y, 3) generar y ejecutar acciones para reducir, controlar y prevenir la contaminación y los impactos

Cuadro 1

Page 20: Imaginaria9

18

Pic

hin

ch

a V

er

de ambientales, a través de actividades de control e

incentivos.

Para gestionar la calidad ambiental de manera amplia y profunda es importante que los GAD provinciales se conviertan en autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a través de la acreditación otorgada por la autoridad nacional con la cual se podrá establecer un proceso autónomo de licenciamiento ambiental a todas la obras, inversiones, proyectos a implementarse, iniciarse, mantenerse o retirarse en el territorio provincial y que generan impactos negativos al ambiente (excepto a las obras de interés provincial desarrolladas por administración propia, en cuyo caso es el Ministerio del Ambiente, MAE, la autoridad de control).

Desde el punto de vista operativo el proceso de licenciamiento ambiental implica, entre otros aspectos, el contar con un equipo multidisciplinario de alto nivel dedicado exclusivamente a poner en funcionamiento el subsistema de impactos ambientales que le garantice al GAD de Pichincha ejercer un verdadero control y regulación de las actividades contaminantes.

Aspectos a ser considerados en el ámbito de la calidad ambiental:

1. Políticas de calidad ambiental

2. Actividades de control

• Ordenanza Provincial que regula las actividades de control y evaluación de impactos ambientales en la Provincia.

• Coordinar con los diferentes niveles de gobierno, el proceso de control ambiental.

• Coordinar con los sectores productivos el proceso de control ambiental.

• Inventario o registro de las actividades, por sectores, que se están desarrollando en el territorio de la Provincia.

• Regularizar las actividades.

3. Actividades de prevención, monitoreo y restauración.

• Identificar los recursos afectados por tipo de contaminación, por territorios y actividades.

• Plan de restablecimiento de las condiciones ambientales de los recursos afectados (mitigación) con responsabilidades sociales (especialmente ríos de la Provincia).

• Plan de prevención de la contaminación.

• Control de uso agroquímicos.

• Sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los

recursos naturales.

• Guías de buenas prácticas ambientales para todas las actividades económicas.

• Guías de buenas prácticas ambientales domésticas.

Actores involucrados: sectores empresariales, gobiernos autónomos descentralizados, autoridad ambiental nacional, comunidades.

Hay que destacar la

importancia que tanto el Plan de Ordenamiento Territorial y el

Plan de Desarrollo otorgan al

aspecto ambiental,

expresando la responsabilidad

del Gobierno de la Provincia por el desarrollo sustentable.

Page 21: Imaginaria9

Sembrando árboles en Machinguí, 2011.

Page 22: Imaginaria9

20

Sembrando árboles en Puéllaro, 2011.

Page 23: Imaginaria9

21

Pic

hin

ch

a V

er

deLa Conservación

del patrimonio natural y el manejo sustentable de los recursos naturales

Orientado a proteger el patrimonio natural y los ecosistemas a través de su manejo sustentable, para asegurar la continuidad de los procesos sociales, económicos, culturales y ambientales; los recursos naturales constituyen el sustento de la vida.

El manejo sustentable de los recursos naturales debe garantizar su uso responsable, y el aprovechamiento y distribución equitativa de sus beneficios. Implica: 1) la consolidación y desarrollo de los mecanismos de protección y conservación a través de la aplicación local del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Sistema Nacional de Bosques Protectores, incluyendo el manejo de cuencas y microcuencas, páramos, humedales; 2) la aplicación de incentivos económicos para la conservación y uso sustentable de los recursos; y, 3) la recuperación de la cobertura vegetal en áreas afectadas por incendios forestales, tala indiscriminada, o degradadas por malas prácticas agrícolas o inadecuados usos del suelo.

La primera línea de trabajo implica avanzar en la identificación de las zonas de conservación, tanto áreas protegidas como bosques protectores, el consiguiente otorgamiento del estatus jurídico, y su articulación a lo que se sería un subsistema o una red provincial de áreas protegidas; establecer el estado de situación de los ecosistemas, es decir su grado de deterioro o conservación para determinar los vacíos de conservación; actualizar / elaborar planes de manejo, entre otras actividades.

La segunda corresponde al desarrollo de iniciativas productivas sustentables como el ecoturismo en áreas protegidas, en el marco de los planes de manejo, o el aprovechamiento de productos no maderables en bosques; la

aplicación de erogaciones monetarias como compensación para conservar bosques y/o para el manejo forestal sustentable, con herramientas apropiadas a la realidad de la Provincia.

La tercera línea impone contar con una política y un plan provincial de recuperación que integre todas las iniciativas que se vienen desarrollando en la Provincia y que sea parte de una política provincial de reducción de la tasa de deforestación y del objetivo nacional de reducir dicha tasa en un 30% hasta el 2013.

Aspectos a ser considerados en el ámbito de la conservación:

1. Políticas de conservación y manejo sustentable de recursos naturales.

2. Actividades para la conservación:

• Actualización / validación de las zonas de conservación y áreas protegidas en Pichincha.

• Determinación del estatus de conservación.

• Inventario / registro de páramos, bosques, humedales y su estado de afectación.

• Identificación de vacíos de conservación.

• Subsistema provincial de áreas protegidas y planes de manejo.

• Caracterización de bosques protectores.

• Control forestal.

• Catastro de tierras con bosque /mapa de cobertura vegetal.

• Inventario de cuencas y micro cuencas y su estado de manejo.

• Resguardo del caudal ecológico.

• Balance hídrico / Inventario hídrico.

Page 24: Imaginaria9

22

Pic

hin

ch

a V

er

de • Planes de manejo de cuencas y micro

cuencas.

• Valoración de activos ambientales.

3. Incentivos para la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.

Con base a la caracterización de los bosques protectores y al catastro de tierras con bosque.

• Identificación de sectores y grupos susceptibles de aplicar incentivos para la conservación.

• Adscripción a propuestas nacionales «socio bosque», «socio manejo», entre otras.

4. Actividades para el restablecimiento de la cobertura vegetal.

• Identificación / zonificación de áreas degradadas por tipo de actividad y territorios.

• Caracterización del tipo de vegetación afectada.

• Recuperación de suelos erosionados.

• Articulación de iniciativas de reforestación en un solo plan provincial en coordinación con los demás GAD del territorio.

• Consolidación / desarrollo de viveros forestales.

Actores involucrados: comunidades, gobiernos autónomos, autoridad ambiental nacional, propietarios privados de zonas de conservación, empresas hidroeléctricas, ONG, agencias de cooperación internacional.

El Cambio Climático y la Gestión de Riesgos

Este ámbito de gestión se dirige, básicamente, a enfrentar los efectos e impactos del cambio climático. Este fenómeno impone graves retos a la gestión ambiental a nivel planetario, y hoy,

el rol de los gobiernos locales es tremendamente importante, en la medida en que en los espacios se realizan las actividades contaminantes a la atmósfera, y allí también se manifiestan los impactos en los ecosistemas y los grupos humanos, por lo tanto es en estos territorios locales en donde se deben diseñar y adoptar las medidas de mitigación y adaptación.

Asumir la gestión del cambio climático implica: 1) construir la información necesaria sobre este fenómeno, incluyendo inventario de GEI, variabilidad climática, sectores vulnerables (sociales, productivos, ambientales); 2) establecer escenarios de vulnerabilidad, esto es, identificar las áreas y sectores en los que la variación del clima producirá efectos negativos a los ecosistemas y/a los grupos humanos que atenten contra su integridad o continuidad, para lo cual se diseñarán las medidas de adaptación, que no es otra cosa que tener respuestas oportunas y efectivas para enfrentar y prevenir; 3) sistemas de alerta temprana; 4) desarrollo de capacidades institucionales y participación ciudadana.

Las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático constituyen oportunidades extraordinarias para mejorar la calidad de vida de la población, y la salud del ambiente.

Riesgos

Adicionalmente a los desastres de origen natural, un efecto negativo del cambio climático que no es manejado, o es manejado inadecuadamente, se convierte en un riesgo y este riesgo en una catástrofe. Situación relacionada directamente con el conocimiento sobre el fenómeno, sus causas y efectos en territorios concretos y la capacidad instalada para una respuesta oportuna. Una línea de actuación articulada o integrada a la gestión del cambio climático es la gestión de riesgos. En la actualidad, el porcentaje de riesgos y ocurrencias de catástrofes ambientales, es superior al de aquellas de carácter natural.

Page 25: Imaginaria9

El Prefecto Gustavo Baroja Narváez sembrando un árbol, 2011.

Page 26: Imaginaria9

Sembrando árboles en la Provincia, 2011. Superior izquierda Tumbaco, Inferior izquierda Conocoto. Fotos derecha Ilaló.

Page 27: Imaginaria9

25

Pic

hin

ch

a V

er

deAspectos a ser considerados

en el ámbito del cambio climático:

1. Políticas sobre cambio climático. Estrategia. Plan de acción.

2. Sistema de información.

• Inventario de gases de efecto invernadero GEI.

• Variabilidad del clima. Estaciones metereológicas.

• Registro y zonificación de ocurrencias de eventos climáticos.

• Escenarios de vulnerabilidad. Registro de áreas, sectores, actividades y grupos vulnerables.

3. Diseño y adopción de medidas de mitigación y adaptación.

• Desarrollo de energías alternativas con recursos renovables.

• Movilidad sustentable.

• Manejo de residuos sólidos.

• Control cambio de uso del suelo / deforestación.

• Forestación, reforestación.

• Tecnologías limpias.

• Manejo de cuencas y protección de páramos.

• Corredores biológicos.

• Seguridad alimentaria y riego.

• Reservorios.

• Prevención de incendios forestales.

• Recuperación de cultivos tradicionales y agricultura sustentable.

• Fortalecimiento de sistemas de salud pública.

4. Capacidades institucionales y participación ciudadana.

• Sistema de alerta temprana.

• Articulación de los procesos productivos a los procesos de conservación de los recursos naturales y viceversa, dentro de la lógica de gestión del desarrollo del gobierno de Pichincha.

• Buenas prácticas ambientales domésticas.

• Programas de educación y participación ciudadana para el cambio climático.

• Programas de educación y participación institucional para el cambio climático.

Actores involucrados: comunidades, gobiernos autónomos descentralizados, autoridad ambiental nacional, propietarios privados de zonas de conservación, empresas hidroeléctricas, ONG, agencias de cooperación internacional.

Page 28: Imaginaria9

26

Pichincha verde, Pichincha libertaria

Conservación e intervención de 100.00 hectáreas

Para cumplir con su responsabilidad de proteger el Patrimonio Natural de la

Provincia y garantizar un desarrollo equitativo, justo y solidario, con base en la sostenibilidad ambiental; atender la demanda ciudadana expresada en las mesas de construcción del Plan General de Desarrollo de Pichincha, planes de ordenamiento territorial, gabinetes itinerantes, procesos de participación ciudadana; responder a pedidos formulados por municipios, juntas parroquiales, colegios, profesionales etc., el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la Provincia de Pichincha, continúa con la campaña masiva de forestación y reforestación «Pichincha Verde», cuyo objetivo es el manejo integral de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas, así como la recuperación de ecosistemas frágiles de Pichincha, y el enriquecimiento de áreas priorizadas por la comunidad, mediante la siembra masiva, conservación e intervención integral de 100.000 hectáreas hasta el año 2020.

Hasta la fecha, la campaña masiva ha contemplado la realización de 5 eventos emblemáticos de reforestación en distintos

lugares de la Provincia, tales como el cerro Ilaló, el volcán Pichincha, el Bosque Protector Jerusalem, las Lagunas de Mojanda, el Cerro El Corazón, con un total de 1’400.000 plantas nativas sembradas y 1.400 hectáreas recuperadas.

Con motivo de celebrarse el Día del Árbol (22 de mayo), el día de la Independencia Nacional (24 de Mayo) y, el compromiso de nuestro país

ante la Cumbre Mundial de la Madre Tierra realizada en Cochabamba, Bolivia (abril de 2010) para generar una movilización permanente y defender los derechos de la Madre Tierra, el GAD de Pichincha, conjuntamente con el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural y la Embajada de Bolivia en Ecuador desarrolló la iniciativa: Pichincha verde, Pichincha libertaria, lanzamiento mundial de la minga de los Pueblos Por los derechos de

la madre tierra, el día domingo 22 de mayo, con la participación de otras instituciones como la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), Ministerio del Ambiente (MAE), Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR), Fuerzas Armadas

Pic

hin

ch

a V

er

de

No puede haber desarrollo sin defensa de la

naturaleza.

Page 29: Imaginaria9

Sembrando árboles en Machinguí, 2011.

Page 30: Imaginaria9

28

Pic

hin

ch

a V

er

de (FFAA), PROFORESTAL (MAGAP), Grupo Boy

Scouts-Pichincha, ADELCA, entre otras.

En este acto, el Gobierno de Pichincha expresó que ningún territorio puede sentirse libre, si sus hijos no son capaces de defender su patrimonio natural, sus recursos naturales, de los cuales depende la vida y todos sus procesos. Haciendo suyo el pensamiento de Eduardo Galeano, quien expresó que «los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad», Pichincha sostiene que no puede haber desarrollo sin no está por delante la defensa de la naturaleza.

Entre el 20 al 22 de mayo, el programa incluyó la plantación de especies forestales nativas en las parroquias Alóag, Aloasí, El Chaupi, Nono, Mindo, Recinto San Bernabé del cantón San Miguel de los Bancos, y en la parroquia la Magdalena (Cima de la Libertad).

Parroquia La Magdalena, Cima de la Libertad (22 de mayo). Se contó con la participación de más de 600 personas, entre las cuales estuvieron autoridades de diferentes instituciones del Estado, niños, adultos, jóvenes y comunidad en general. Se reforestaron 3 hectáreas, con 3.000 plantas de especies nativas como Quishuar, Pumamaqui, Yagual y Aliso entregadas por el GAD de Pichincha.

Recinto de San Bernabé, cantón San Miguel de Los Bancos (20 de mayo). Participaron 100 personas, entre ellas, representantes del Municipio de San Miguel de Los Bancos, GAD de Pichincha, habitantes de la comunidad, personal docente y estudiantes del Colegio José Calero Viteri. Se reforestó 1 hectárea y media con 1.500 plantas nativas de la zona como

Guayacán y Leucaena, entregadas por el GAD de Pichincha.

Parroquia de Mindo (22 de mayo). Participaron 120 personas entre ellas autoridades del sector, habitantes de la comunidad, funcionarios del GAD de Pichincha y Policía Nacional UPMA. Sereforestaron 2 hectáreas, con 2.000 plantas de especies nativas como Guayacán, Caoba, Pachaco y Leucaena entregadas por el GAD de Pichincha, en las riberas del río Mindo.

Parroquia de Aloasí (22 de mayo). Participaron 360 personas, entre ellas autoridades del sector, habitantes de la comunidad, representantes de varias instituciones como PROFORESTAL, GAD de Pichincha, Policía Nacional, profesores y estudiantes del Colegio Técnico Superior Aloasí y la Escuela Fiscal Mixta Aloasí. Se reforestaron 10 hectáreas, con 10.000 plantas de especies nativas como Yagual, Sacha capulí y Aliso entregadas por el GAD de Pichincha.

Parroquia de Lloa (21 de mayo). Participaron 180 personas entre ellas autoridades del sector, habitantes de la comunidad, representantes de varias instituciones como SNGR, GAD de Pichincha, profesores y estudiantes del Centro de Educación Básica General Pichincha. Se reforestaron 3 hectáreas con 3.000 plantas de especies nativas como Aliso y Arrayán entregadas por el GAD de Pichincha.

Parroquia de Nono (22 de mayo). Participaron 40 personas entre ellas autoridades del sector, habitantes de la comunidad, representantes de varias instituciones como MAE, GAD de Pichincha, Policía Nacional UPMA, profesores y estudiantes del Colegio Nacional Nono.

El 22 de mayo reforestamos 45 hectáreas

con 44.500 plantas nativas, en un acto

de trabajo y compromiso de todas y todos.

Page 31: Imaginaria9

29

Pic

hin

ch

a V

er

deSe reforestaron 5 hectáreas, con 5.000 plantas

de especies nativas como Yagual, Arrayán y Aliso entregadas por el GAD de Pichincha.

Parroquia de Alóag (22 de mayo). Participaron 300 personas entre ellas autoridades del sector, habitantes de la comunidad, representantes de varias instituciones, como Embajada de Bolivia, GAD de Pichincha, Policía Nacional UPMA, Fuerzas Armadas del Ecuador, profesores y estudiantes del Colegio y Escuela Nacional de Alóag. Se reforestaron 10 hectáreas con 10.000 plantas de especies nativas como Yagual y Piquil entregadas por el GAD de Pichincha.

Parroquia El Chaupi (21 de mayo). Participaron 300 personas, entre ellas autoridades del sector, habitantes de la comunidad, representantes de varias instituciones como PROFORESTAL, GAD de Pichincha, JUPARE, Policía Nacional UPMA, profesores y estudiantes del Centro Artesanal El Chaupi y la Escuela Luz Emilia Za. Se reforestaron 10 hectáreas, con 10.000 plantas de especies nativas como Yagual y Arrayán entregadas por el GAD de Pichincha en el sector de San Marcos.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

Page 32: Imaginaria9

30

Esto nos dijo ese extraordinario latinoamericano que es Eduardo Galeano

en su Mensaje a la Cumbre de la Madre Tierra el año pasado.

Pichincha hace suya esa verdad, porque no es posible pensar ni actuar diferente; más aún hoy que nuestra Madre Tierra está gravemente amenazada por el calentamiento global. Si queremos a nuestros niños saludables, a nuestros campesinos viendo el fruto de su esfuerzo diario, a nuestros ancianos respirando azul claro en sus ya cansados días, y a nuestros bosques y páramos haciendo posible el milagro del agua, entonces sabemos que no es posible pensar ni actuar de otra manera, sino protegiendo a la naturaleza y al ser humano desde una sola voz, desde una única esperanza.

Todas las causas sociales, económicas, culturales, ambientales son posibles solo si la Madre Tierra está viva.

El Gobierno de Pichincha no concibe el desarrollo de su Provincia si no está comprometido seriamente con la defensa de la naturaleza, Por eso existe Pichincha Verde como una acción constante y progresiva de protección y manejo de los páramos, ríos, cuencas, bosques, áreas protegidas. La calidad, la cultura ambiental y los saberes ancestrales, la seguridad alimentaria, nos ayudarán a enfrentar los estragos del cambio climático, sobre con la participación amplia de sus ciudadanos, especialmente nuestras niñas, niños y esa

juventud activa y poderosa que nos empuja hacia adelante.

Pichincha Verde es nuestro compromiso permanente con un desarrollo —ante todo humano—, como la única posibilidad de caminar hacia una sociedad justa, equitativa y solidaria, hacia una sociedad del y para el Buen Vivir. Y en ese camino, estamos convencidos de que la acción conjunta del Estado en todos los niveles de gobierno, en un acto fraterno y complementario podrá vencer los obstáculos y las limitaciones que tenemos desde la gestión pública.

Una acción conjunta para enfrentar, por ejemplo, el grave deterioro ambiental que tenemos como país. Por eso desde Pichincha Verde contribuimos a restañar ese dolor inmenso que son las casi 200.000 hectáreas deforestadas cada año en nuestro país. Nos hemos comprometido a sembrar un millón de árboles nativos en los diez años venideros. Hemos empezado ya. Es una meta que la vamos a lograr en nuestro territorio en conjunto con todos.

El 22 de mayo se sembraron, al mismo tiempo, 60.000 árboles nativos en vastos territorios de la Provincia: Lloa, Nono, Mindo, Alóag, Aloasí, El Chaupi, La Magdalena, Pedro Vicente Maldonado.

Esto es Pichincha Verde, una Minga permanente por la Madre Tierra en que están presentes ministerios, municipios, juntas parroquiales, comunidades, organizaciones no

«Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos

nombres de la misma dignidad»Por Gustavo Baroja Narváez

Pic

hin

ch

a V

er

de

Page 33: Imaginaria9

El Prefecto Gustavo Baroja Narváez sembrando un árbol, 2011.

Page 34: Imaginaria9

Sembrando un árbol en la Cima de la Libertad, Quito, 2011.

Page 35: Imaginaria9

33

Pic

hin

ch

a V

er

degubernamentales, la fuerza pública en acción

conjunta y coordinada.

Ningún territorio puede, hoy, en los albores del siglo XXI, considerarse libre, si sus hijos no son capaces de conservar su patrimonio natural. Por eso somos Pichincha Verde, Pichincha Libertaria. Ese es el signo de nuestra identidad.

Y en esa misma línea de acción y pensamiento, quiere Pichincha expresar su total adhesión a la iniciativa Yasuní ITT, ejemplo ecuatoriano de valentía y responsabilidad para con toda la humanidad. Sabemos que esta iniciativa será viable si logramos los aportes suficientes para asegurar una inversión importante para el desarrollo del país. Aquí va el aporte de Pichincha, una provincia con grandes limitaciones de recursos, que se autogestiona en gran medida, pero que tiene un corazón extremadamente grande y una convicción absoluta de que la opción que hemos

adoptado como país, de dejar el crudo bajo tierra, es la opción por la vida y el bienestar de las futuras generaciones.

El Gobierno de Pichincha hace una aporte al fideicomiso Yasuní ITT, anunciado ya en la

Cumbre Internacional de Medio Ambiente, en marzo pasado en Guayaquil. Un aporte que es simbólico pero que, ante todo, pretende promover e incentivar al resto de gobiernos autónomos descentralizados, a seguir el ejemplo.

Con Pichincha Verde vamos todos a sembrar. Vamos a firmar el pacto por la vida con nuestras manos en la tierra, dejando en ella nuestro compromiso e invitamos a

todos los gobiernos autónomos del Ecuador y de Latinoamérica a continuar con la Minga de los Pueblos por la Madre Tierra, porque «para salvar la Madre Tierra, se precisa una marea que sea capaz de levantar todas las velas».

Para salvar la Madre Tierra,

se precisa una marea que sea

capaz de levantar todas las

velas.

Page 36: Imaginaria9

34

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha emprendió un

proceso para enfrentar los retos y oportunidades de las variaciones naturales y las producidas por el hombre en el sistema climático.

Contexto global, nacional y provincialContexto Global. El calentamiento global es una realidad ratifi cada por la comunidad internacional. Su origen es antropogénico, es decir, causado por el hombre. La responsabilidad histórica se ubica sobre los países desarrollados, sin embargo, en el futuro, tendrá el aporte de los países en desarrollo.

Independientemente del origen y del lugar de la generación de las emisiones, las variaciones del sistema climático están produciendo impactos sociales, económicos y ambientales en todo el mundo. Es importante destacar algunos elementos clave:

• Los niveles actuales del cambio climático antes de fi nales de siglo, son los más altos en varios miles de años. La rapidez de esos cambios han sido totalmente inusuales, pues, dos siglos después del inicio de la era preindustrial se esperaba una duplicación de la concentración inicial.

• La gran preocupación es que el calentamiento global no tiene retorno, es decir que el clima continuará cambiando hasta alcanzar un nuevo

estado de equilibrio, pero bajo condiciones climáticas diferentes a las actuales.

• El gran objetivo de las negociaciones internacionales en el marco de las Naciones Unidas, no es evitar el problema, sino impedir llegar a un nivel catastrófi co para la humanidad. Este nivel/objetivo no debe sobrepasar el incremento de 1,5°C-2.0°C al fi nal del presente siglo.

Contexto Nacional. Ecuador es un generador marginal de las causas del cambio climático, su aporte es inferior al 1% del total mundial. Sin embargo, las variaciones del sistema climático y sus impactos han sido notables durante las dos últimas décadas con profundización en los últimos años. Cabe recordar únicamente las declaratorias de emergencia nacional tanto por ausencia como por excesos de precipitaciones.

Los retos y las oportunidades del cambio climático

Pic

hin

ch

a V

er

de

Por Luis Cáceres

Page 37: Imaginaria9

Sembrando un árbol en la Cima de la Libertad, Quito, 2011.

Page 38: Imaginaria9

36

Pic

hin

ch

a V

er

de La frecuencia e intensidad de eventos anómalos,

que pueden convertirse en amenazas, se ha incrementado en los últimos años. Cabe destacar que la mayoría de pérdidas de vidas humanas y de viviendas en el Ecuador, es causada por eventos climáticos.

La Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Ecuador, culminada y aprobada en octubre del 2010, identifica las principales barreras nacionales en materia de algunos elementos clave que también son aplicables a nivel provincial:

• Identificación de las fuentes de emisiones. Existe una carencia de datos y de un proceso sistemático para generarlos.

• Los estudios de mitigación, es decir de diseño e implementación de medidas para reducir las emisiones son escasas.

• Los estudios de vulnerabilidad y adaptación a los impactos de las variaciones climáticas cubren únicamente algunos sectores de zonas específicas del país.

• La Red de Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas existentes no cubre en la totalidad del territorio nacional.

• La investigación en el país es incipiente y las opciones de formación profesional en el país son escasas o nulas.

Contexto Provincial. Los avances importantes en materia de cambio climático a nivel nacional se enfocan sobre determinadas áreas y sectores geográficos del país. A nivel de la provincia de Pichincha, son escasas las iniciativas en materia

de cambio climático, y las existentes no se identifican o no son consideradas como tales. Si las hay, no están documentadas y mucho menos se cuenta con su libre y oportuno acceso.

Con la adopción de las Políticas Marco de Gestión Ambiental Provincial en julio de 2010, se sentaron las bases para iniciar el proceso de análisis sobre el cambio climático en la provincia de Pichincha, donde se propone: Reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental en el territorio de Pichincha gestionando estrategias,

programas y proyectos orientados a la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático, para cuya implementación propone cinco lineamientos1.

Así mismo, mediante Resolución Administrativa de septiembre del mismo año, se crea el Subsistema de Cambio Climático, como parte de la Dirección de Gestión Ambiental, conformado por tres unidades: Adaptación, Mitigación y Gestión de Riesgos, junto a la Unidad de apoyo Estaciones Meteorológicas.

El Cambio Climático en PichinchaPara el Gobierno de la Provincia se propuso, como objetivo general, fortalecer las capacidades de los actores clave de la provincia de Pichincha para enfrentar las causas y los impactos de las variaciones naturales y antropogénicas actuales y futuras del sistema climático y, para reducir la vulnerabilidad de la población de la Provincia ante la ocurrencia de fenómenos naturales adversos.

En este contexto, los principales objetivos son:

• Reducir los impactos y lograr una adaptación planificada de la sociedad y de los

El calentamiento global no tiene

retorno, el clima continuará

cambiando hasta alcanzar un nuevo

estado de equilibrio, pero bajo

condiciones climáticas diferentes

a las actuales.

Page 39: Imaginaria9

37

Pic

hin

ch

a V

er

desectores sociales, ambientales

y económicos ante el cambio climático. Para este objetivo, se trabaja además en el Sistema Provincial de Observación del Clima (en coordinación y cooperación con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología), el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria (conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, el Programa Mundial de

Descentralizados Cantonales y Parroquiales en el cumplimiento de sus responsabilidades en materia de cambio climático y gestión de riesgos. Este es un elemento transversal y de gran importancia.

• Promover la cooperación entre los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales en materia de cambio climático. La cooperación y trabajo conjunto en la mancomunidad de provincias es planteado como un objetivo a ser alcanzado, iniciando en el presente año con la invitación desde el GAD-PP y la definición de una hoja de ruta hacia el futuro.

La Estrategia Provincial de Cambio Climático espera ser culminada y socializada a finales del presente año, bajo convenio de cooperación con la Universidad Católica del Ecuador.

Nota:1 Fortalecer y/o construir capacidades para facilitar los procesos de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático, con énfasis en la soberanía energética y alimentaria, equipamiento e infraestructura para el desarrollo. Desarrollar y facilitar herramientas de información y comunicación para enfrentar los efectos del cambio climático.Implementar sistemas de respuesta ante los potenciales riesgos producto del cambio climático.Fomentar las actividades vinculadas a la reducción de emisiones provenientes de la deforestación, cambios en el uso del suelo, conservación de glaciares, manejo de cuencas hidrográficas, disminución del uso de energías contaminantes, protección de ecosistemas frágiles y conservación de la biodiversidad.Incorporar a la ciudadanía a través de la creación de espacios de participación, en la gestión institucional, orientada a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.

Alimentos, MAGAP), el Sistema de Gestión de Riesgos (con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo), entre otras iniciativas.

• Reducir las Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero (GEI) e incrementar los sumideros. Para ello se requiere como primer paso, identificar las principales fuentes de emisiones, lo cual se logrará con la elaboración del Inventario Provincial de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero a culminarse a finales del 2011.

• Fortalecer las capacidades al interior y exterior del GAD Provincia de Pichincha. Al interior, para institucionalizar el tratamiento de la temática y contar con una masa crítica capacitada en la temática y, al exterior para apoyar a los Gobiernos Autónomos

Page 40: Imaginaria9

El pensador contra la

modernidad capitalista

Dibujos: Kléver Congo

BOLÍVar echeVerrÍa

(1941-2010)

Artista visual autodidacta afroecuatoriano, nacido en Ibarra en 1975. Su obra narra la

problemática de las nacionalidades afros de forma irónica y usando un estilo propio basado

en los lenguajes populares.

Estos retratos de Bolívar Echeverría han sido creados especialmente para la revista Imaginaria.

Page 41: Imaginaria9

Con motivo de la conmemoración de la Batalla de Pichincha, el Gobierno de la Provincia de Pichincha rindió homenaje a Bolívar Echeverría, nacido en

Riobamba. Pensador e investigador marxista, profesor de la Universidad Autónoma de México, reconocido en los medios culturales y académicos de América Latina y Europa, fallecido en México, quien desde la perspectiva marxista se convirtió en la voz crítica de la modernidad capitalista y nos legó a su vez, una innovadora visión de la sociedad.

Para recordar su memoria y como ejemplo para la juventud de la Provincia y el país, el prefecto, Gustavo Baroja, entregó la condecoración a su viuda, profesora Raquel Serur, hijos y familiares, en acto solemne realizado en la Iglesia de La Merced, el 24 de mayo de 2011.

Por este motivo la revista Imaginaria reunió, junto a Raquel Serur, en una conversación informal, a los más cercanos amigos del ilustre filósofo y ensayista. Fernando Tinajero, Iván Carvajal y Javier Vásconez, para —desde el privilegio de la amistad— hablar del ser humano, los logros y alcances de su obra, sus vínculos con la literatura ecuatoriana y su herencia al pensamiento latinoamericano.

Acompañaron esta conversación Raúl Pérez Torres, Luis Verdesoto y Antonio Correa Losada, quienes con sus preguntas y comentarios, ampliaron y estimularon la intervención de los invitados.

Bolívar Echeverría, ecuatoriano nacionalizado mexicano. Filósofo, escritor e investigador. Obtuvo el título de Magíster en Filosofía en la Freie Universität Berlin (1968). En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) termina su licenciatura en Filosofía en 1974. En 1991 realiza una Maestría en Economía. Un Doctorado en Filosofía en 1995. Desde 1973 es docente e investigador en la UNAM y otras instituciones culturales mexicanas. Desde 1968 tradujo y editó libros para la industria editorial mexicana (Siglo XXI, FCE, ERA, El Equilibrista, Itaca). Estuvo a cargo del Seminario de Lectura Sistemática de El Capital de Marx durante seis años.

Sus investigaciones parten de la obra de Heidegger y Sartre, de una relectura de El Capital de Marx y de un desarrollo de la Teoría crítica de la Escuela de Frankfurt. Sus campos temáticos se extienden a la teoría de la cultura, la definición de la modernidad y la interpretación del barroco latinoamericano como una forma de resistencia cultural.

Recibió varios reconocimientos como: Premio Universidad a la Docencia (México 1997), Premio Pío Jaramillo Alvarado (FLACSO, Quito 2004), Premio Libertador Simón Bolívar al Pensamiento Crítico (Caracas 2006). Colaboró con diferentes revistas culturales como Pucuna (Quito 1961-1964), Latinoamérica (Berlín 1962-1967), Cuadernos políticos (México 1974-1989), Economía política (México 1976-1985), Theoría (México, desde 1991).

Page 42: Imaginaria9

40

A lguna vez, en un cambio de casa, apareció una viejísima revista de memorias escolares

de La Salle. Un colegio europeo, lleno de religiosos belgas, franceses austríacos y más... La hojeé y miré la fotografía correspondiente a mi grado, y me llamó la atención que allí estaba Bolívar Echeverría. Recordé que habíamos pasado varios años en la primaria, sin una relación especial, una relación supeditada al vaivén de los juegos.

Luego él se fue al Colegio Mejía. Nos encontramos nuevamente cuando estábamos en la Universidad Central donde fuimos compañeros en la Facultad de Filosofía.

Era un muchacho alto, desgarbado, con los rizos de su cabeza siempre alborotados y una mirada inquietante. No dejó de tener siempre un aire burlón e irónico que conservó hasta el fi nal. Siempre tuvo mucho sentido del humor. Éramos cuatro amigos Bolívar, Luis Corral, Ulises Estrella y yo. Después, se unió al grupo Marco Muñoz, que fue el primero en dejarnos para siempre. Eran los tiempos en que soñábamos componer el mundo: los años 60, cuando estábamos convulsionados por la Revolución Cubana y se hizo una campaña presidencial. Benjamín Carrión había comprado

con ese fi n la emisora Metropolitana, porque eran binomio con el doctor Antonio Parra Velasco. Mientras en las calles se oía el grito de «¡Parra-Carrión, revolución!», nosotros hicimos un programa radial que se llamó Letras y Pueblo. Curiosamente, escogimos como cortina musical el 4to movimiento de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvořák… Leíamos a Sartre, descubríamos a Heidegger, con miedo. Leíamos

mucha poesía.

Pasábamos juntos todas las noches. Nos reuníamos en el café Venecia, que estaba situado en una casa que ya no existe, en la entrada sur de El Ejido. Discutíamos temas de fi losofía, sobre todo del existencialismo. Más tarde tratamos temas sociales y políticos y empezó la discusión sobre Marx. Analizamos la posibilidad de irnos a Alemania para estudiar con Heidegger; pero entonces solo pudieron irse Bolívar y Luis Corral, en 1962.

Luis regresó antes de cumplir un año. Confesó que era muy duro para él, por el clima adverso y el desconocimiento del alemán, y por estar viviendo en Berlín separado de Bolívar, porque no encontraron un alojamiento para ambos. Tampoco para Bolívar era fácil. Bolívar contaba (según recuerda Raquel Serur) que en Alemania alquiló una pequeña buhardilla en la casa de una señora

Fernando TinajeroFilósofo

Un joven de cabeza alborotada B

OL

ÍVa

r e

ch

eV

er

rÍa

eL P

en

Sa

dO

r c

On

Tr

a L

a M

Od

er

nid

ad c

aP

iTa

LiS

Ta

Era un muchacho alto, desgarbado, con los rizos de su

cabeza siempre alborotados y una

mirada inquietante. No dejó de tener siempre un aire burlón e irónico

que conservó hasta el fi nal.

Page 43: Imaginaria9

41

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

taque siempre se asomaba a la puerta para ver si

todo estaba en su lugar. Era el cuarto de su hijo, que era héroe de la Primera Guerra, y estaba lleno de condecoraciones y reliquias en medio de las cuales Bolívar no podía moverse. Era una atmósfera horrorosa, pero no podía cambiarse, pues no tenía dinero.

El estudio de las lenguas extranjeras era muy marginal en Ecuador. Sólo estaba la Alianza Francesa, ubicada en la Plaza de Teatro. En la Universidad Central, en la Facultad de Ingeniería, se dictaban los cursos de alemán del el Instituto Goethe, y nos inscribimos para recibirlos. Eran cursos muy informales por parte de los estudiantes. Estos son los cursos que posteriormente se dieron en la Casa Humboldt. Fue allí donde aprendimos alemán. El propósito era leer a Heidegger. Cuando se fue Bolívar, tuvo que fingir que sabía más alemán del que efectivamente sabía. En Alemania estudiaba diez y ocho horas diarias. Teníamos 22 años.

Lo primordial era estudiar Filosofía. La Facultad en la Universidad Central —en ese tiempo— era menos que mediocre. Ese era el incentivo para irse afuera. Aquí lo importante pasaba en Cuenca, llegaron profesores españoles, entre ellos Francisco Álvarez González, que había sido discípulo de Ortega, y José Fradejas, que había estudiado con Unamuno.

Bolívar regresó de vacaciones cuatro años después. Aquella vez fuimos como antes al Café Venecia y me regaló un ejemplar de la Miseria de la Filosofía. Estábamos dentro de un paréntesis de relativa estabilidad constitucional. Pero antes, en el año 62, nos invitaron a participar en el grupo Umbral, que había tenido su

apogeo en los años 50, y estaba conformado por Alfonso Barrera Valverde, Walter Franco, Eduardo Villacís y otros... No tardamos en darnos cuenta de que no era el ambiente que queríamos y nos incorporamos a la Unión de Artistas del Ecuador, que resultó ser patrocinado por doña Corina del Parral. Nos encantaba ir porque las reuniones se hacían en los salones de la residencia presidencial, en la Casa de Carondelet, y era la ocasión para beber whisky de buena calidad…

En ese tiempo, el único que tenía conciencia política era Bolívar. Ulises Estrella escribía aún poemas existenciales. Nuestra preocupación

era la filosofía, por el lado existencialista. Lo que nos causó un gran impacto fue la actitud de Sartre cuando fue a Cuba e hizo declaraciones, que nos pusieron contra la espada y la pared. Alguna vez, discutíamos sobre la libertad (tema fundamental en Sartre), y nos preguntábamos si el fusilado cubano era un hombre libre (había fusilamientos en Cuba). Bolívar decía que sí porque elige la muerte frente al poder. Esta es una visión muy existencialista, sartreana. Creo

que éramos sartreanos, más que otra cosa, del Sartre del Ser y la Nada.

En su relación con otros colegas, como Agustín Cueva, hay algo muy particular. Cuando ambos estaban en la UNAM, yo siempre les recomendaba que tuvieran un contacto más estrecho el uno con el otro. Les decía, tanto a Bolívar como a Agustín, que por qué no buscaban un acercamiento entre ellos. En ambos descubrí mucha resistencia para acercarse mutuamente; pero quizá esa resistencia fue mayor en Agustín: en Bolívar parecía ser poco interés… Agustín conocía a

Nunca puedo olvidar el amor

que expresaba por Ecuador, cuando en una carta él me preguntaba: «¿Cómo están mis montañas,

mi cielo?»

Page 44: Imaginaria9
Page 45: Imaginaria9

43

BO

LÍV

ar e

ch

eV

er

rÍa

eL P

en

Sa

dO

r c

On

Tr

a L

a M

Od

er

nid

ad c

aP

iTa

LiS

TaBolívar, lo respetaba, sabía lo que Bolívar hacía

en la UNAM, pero no se mostró interesado en establecer una relación.

Cuando empezábamos los estudios de fi losofía, nos daban latín y griego. Desde luego, Bolívar nos aventajaba porque no es fácil el estudio de estas lenguas. Cuando teníamos que estudiar para los exámenes, Bolívar era el que nos ayudaba. Luego nos interesamos por el alemán y el francés, y curiosamente tuvimos siempre poco interés en el inglés, quizá porque no es una lengua que se asocie fácilmente con la fi losofía, aunque hay que admitir que existe una

importante fi losofía inglesa desde los comienzos de la modernidad… Solamente cuando pensamos que era necesario leer a Shakespeare en su lengua original empezamos a interesarnos en aprenderla, pero Bolívar fue el único que hizo notables progresos. De todos nosotros, creo que fue quien tuvo mayor capacidad para las lenguas extranjeras… y no solo para eso.

Finalmente. Nunca puedo olvidar el amor que expresaba por Ecuador, cuando en una carta él me preguntaba: «¿Cómo están mis montañas, mi cielo?»

Inicio de un ensayo de Bolívar Echeverría publicado

en la revista La Bufanda del Sol, Quito, Ecuador, 1966.

Page 46: Imaginaria9

44

Raquel SerurAcadémica

Años de formación

B olívar sale de Quito rumbo a Alemania con la ilusión de asistir a la cátedra del

fi lósofo Martín Heidegger quien entonces enseñaba en Friburgo. Bolívar cuenta que tuvo la oportunidad de escuchar varias de las conferencias que el fi lósofo dictaba sólo a iniciados y ellos eran una multitud. Con gran sentido de la ironía, decía que «podía ver a lo lejos a un Heidegger chiquitito»; él, que ingenuamente pensaba que asistiría a un seminario donde se podría discutir libremente con el maestro. Este deseo juvenil lo llevó a Alemania siendo aún muy jovencito.

Seis años estuvo allí. Al principio estudiaba alemán de forma intensiva, y conforme aprendía, traducía ciertos textos de Heidegger que le interesaba que circularan en español. Desde entonces tenía claro lo que quería: estudiar fi losofía. Heidegger le apasionaba, quería entenderlo en alemán y hacer que sus ideas circularan también en español. Así que podemos decir que Bolívar aprendió alemán traduciendo a Heidegger.

Después, estuvo en la Freie Universität de Berlín donde conoció a Rudi Dutschke, a Horst Kurnitsky, a Bernd Ravel y a otros jóvenes intelectuales con inquietudes políticas. Era un grupo de jóvenes revolucionarios con ideas muy afi nes. En el 67, comienza en Alemania un movimiento de estos jóvenes que tenían un gran interés por todo lo que estaba sucediendo en América Latina. En especial, la Revolución Cubana generó en ellos grandes expectativas

por lo que deciden establecer contacto con el Che Guevara. Bolívar, como latinoamericano, se vincula con ellos, porque quería estudiar y formarse para pensar América Latina de mejor manera. El grupo tiene logros inmediatos y revoluciona la forma de enseñar en Alemania. Reproducen en mimeógrafo textos que no circulaban y mantienen una intensa actividad intelectual que comienza a calar en la sociedad más inmediata. El movimiento estudiantil alemán es un antecedente de los movimientos del 68 en otras partes del mundo.

El escritor mexicano José María Pérez Gay tiene una novela en donde Bolívar es uno de los personajes; suele comentar Pérez Gay que cuando conoció a Bolívar, quien cursaba su Magister Artium en Berlín, le sorprendió mucho su gran capacidad intelectual. También llamó su atención, el carácter reservado de Bolívar quien, pese a ser su amigo, nunca llegó a intimar con él.

Sobre el capitalismoBolívar tenía muy claro que para lograr una verdadera sociedad socialista o comunista, había que refl exionar con todo rigor sobre el modo de producción capitalista. Tenía claro, desde los años 60, que la tendencia del capitalismo desarrollado sólo podía conducir a una nueva forma de barbarie. Para lograr sus objetivos, Bolívar sabía que necesitaba de una herramienta insustituible: la lectura de El Capital de Marx; y se da a la tarea de realizar una de las lecturas más rigurosas —a nivel mundial— de esta obra. Un testimonio de esta lectura es su libro El discurso crítico de Marx y, desde luego, su cátedra en la UNAM.

BO

LÍV

ar e

ch

eV

er

rÍa

eL P

en

Sa

dO

r c

On

Tr

a L

a M

Od

er

nid

ad c

aP

iTa

LiS

Ta

Una voz crítica universal

Page 47: Imaginaria9

Raquel Serur, fotografía de Miguel Flores, 2011.

Page 48: Imaginaria9

46

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

ta Cuando llegó a México dio clases de lógica en

la preparatoria nacional; cursos que, por cierto, nunca le pagaron. Fue un desastre en términos económicos, hasta que finalmente logró entrar en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México para dictar el «Seminario de El Capital».

Es en el seminario donde desarrolla su lectura de El Capital y donde todos quedan perplejos. Se corre la voz y en los años 70, auditorios inmensos, llenos de estudiantes ávidos, iban a escuchar su cátedra. Estos estudiantes, ahora maestros en diversas universidades, decían que esta era la lectura que había que seguir. Alguna vez me contó David Moreno, que antes de la llegada de Bolívar a Economía, ellos tenían un grupo de lectura y discusión de El Capital, pero que cuando llegó Bolívar los deslumbró con su lectura y despejó muchas de las incógnitas que generaba el texto. Desde entonces, grupos de jóvenes se dieron a la tarea de grabar todas sus clases hasta el día en que desgraciadamente falleció. Es decir, todas sus clases están registradas porque, muy temprano, sus estudiantes se dieron cuenta de que en el pensamiento de Bolívar y en su cuidadosa exposición, ellos estaban siendo testigos de algo sumamente interesante.

La curiosidad de Bolívar era infinita, y su disciplina y capacidad de lectura lo llevan a pensar la modernidad capitalista desde todos los ángulos a su alcance: histórico, filosófico, literario, artístico, etc. A partir de su lectura de El Capital, lo que le importa a Bolívar es escudriñar la modernidad capitalista; así llega

a una conclusión sumamente interesante: «si existió una forma de la modernidad anterior al capitalismo, puede existir una modernidad no capitalista.»

Bolívar es muy congruente con su pensamiento. En su crítica al capitalismo, el acento lo pone en el valor de uso. El capitalismo está acabando con el valor de uso y, lo que le importa, es

rescatar una modernidad no capitalista, que priorice el valor de uso y no el valor de cambio. En ese sentido es un pensador muy congruente. Por eso le interesaba el valor de uso del pensamiento y no el pensamiento como valor de cambio. Esto es muy importante para entender a Bolívar. De ahí también que disfrutara de una buena mesa, de vestir bien, de reconocer las formas culturales que lentamente se gestaron en la modernidad, y que necesariamente se vinculan a ciertas culturas y no a otras. Su teorización sobre el ethos barroco es un ejemplo claro de este tipo de reflexión.

Nunca comprometió su pensamiento con nada. En ese sentido, era muy admirable y muy admirado. La lectura para él era una forma de la vitalidad existencial. Si leía una novela

o un poema, por ejemplo, de Iván (Carvajal), se metía en el poema y comunicaba su disfrute señalando, invariablemente, un aspecto de la lectura que la volvía singular. Así como a Iván le comunicó cómo miraba a la Santa Teresa de Bernini, a mí me comunicaba cómo leía a Iván o a Javier (Vásconez) y me contagió su entusiasmo por la literatura ecuatoriana, por la vida ecuatoriana, por la comida ecuatoriana.

Bolívar tenía muy claro que para

lograr una verdadera

sociedad socialista o comunista,

había que reflexionar con todo rigor sobre

el modo de producción capitalista.

Tenía claro desde los años 60, que

la tendencia del capitalismo

desarrollado sólo podía conducir

a una nueva forma de barbarie.

Page 49: Imaginaria9

47

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

taEl pensamiento andino

Su obsesión por los temas o por los libros que le interesaban era impresionante. Estuvo en la Biblioteca del Vaticano un mes completo, buscando algunos textos de los jesuitas expulsados de América en los que apoyó sus teorías del mestizaje cultural y del ethos barroco.

Les voy a dar un ejemplo de su tipo de obsesión. Cuando por diferentes referencias se enteró de la existencia de un libro del siglo XVII del jesuita Pedro de Mercado intitulado La destrucción del ídolo: el qué dirán se dio a la tarea de buscarlo pues le parecía útil su reproducción en la actualidad, además que le resultaba interesante para su propia teorización sobre el mestizaje cultural y el ethos barroco. Este libro, que fue un best seller en su época, parecía haber desaparecido del mapa. Lo buscó en Ecuador, en Colombia, en México, en España, en la biblioteca del Vaticano, y no logró encontrarlo.

Contagiada por su obsesión, en un viaje a España, en una pequeña biblioteca de la Facultad de Filología, (porque él ya lo había buscado en la Biblioteca Nacional), lo busqué y lo encontré. Le llamé por teléfono para comunicárselo, y su alegría era infinita, daba alegría el solo escuchar su sorpresa. Quería que regresara de inmediato a México para poder tener en sus manos —ya que no el libro— aunque fuera el microfilm que me proporcionaron. Obviamente, cuando lo tuvo, buscó quien lo publicara y lo hizo con un pequeño prólogo suyo que daba cuenta de la importancia de este libro.

¿Por qué regresó a México y no a otro país?

Podía haberse ido a Francia, ya que le ofrecieron un trabajo allá. Pero le interesaba América Latina. No le importaba quedarse en Europa, quería sólo aprovechar lo que los europeos le ofrecían para consolidar su formación y lograr esa tan deseada rigurosidad en el pensar: pensar América Latina y, a su vez, pensar a Europa desde América Latina.

En algún seminario, cuando se refiere al mestizaje cultural, argumenta que España sólo existió en América Latina. En España se daba (y se sigue dando) un regionalismo brutal, y era desde aquí que se hablaba de España. Señala la intensión de los jesuitas de reconstruir España en América, con ese idealismo suyo antes de la expulsión. En este sentido era muy crítico de lo europeo y trataba de filosofar desde su ser latinoamericano.

El pensamiento de Bolívar es andino. Yo creo que no se hubiera desarrollado si no hubiera nacido en Ecuador. Obviamente México le nutrió muchísimo, pero yo siento que hay raíces muy andinas en su pensamiento. Nunca le pareció bien irse de su tierra, pero estaba consciente de que, si quería desarrollar un pensamiento filosófico, tenía que salir porque la estrechez del mundo ecuatoriano y de la academia de entonces (quizá la de ahora también), no eran campo fértil para el pensamiento filosófico. Solía decir que la literatura era lo mejor que había dado América Latina, y que los escritores habían encontrado una forma de pensar la realidad a través de la literatura. Sin embargo la literatura no era lo suyo, como sí lo era la filosofía.

Todo le interesaba. Recuerdo que en uno de nuestros viajes a Ecuador se dedicó varias semanas a ver una y otra vez las pinturas de la Escuela Quiteña. Me explicaba los detalles con gran minuciosidad; yo le decía, es increíble cómo me enseñas a mirar. Casi podría decir que yo no había visto esos cuadros, o no los había visto del mismo modo, hasta que él me explicaba y me hacía reparar en una infinidad de detalles que pueden pasar desapercibidos. Desde luego no lo hacía en forma pesada, ni siquiera magisterial, sino ejerciendo el arte de la conversación. Me contaba ciertas cosas de la historia de la pintura, de Hernando de la Cruz, en fin…

Asimismo, era un fanático de la arquitectura. Cuando visitábamos el Centro Histórico

Page 50: Imaginaria9

48

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

ta de Quito, íbamos casa por casa. Le decía,

Bolívar, estoy agotada. Y respondía: Espera un momento, vamos a ver este otro edificio, por esto…

«Los autores estorban su obra» y el amor por la lengua española Cuando José María Pérez nos invitó a un almuerzo con Gabriel García Márquez en su casa, Bolívar me dice: yo prefiero leer sus libros. José María insistió en que los acompañáramos y fue hermoso. García Márquez estuvo encantado y fascinado porque Bolívar se llamara Bolívar. Se la pasaron hablando de la lengua española.

Bolívar siempre tuvo obsesión por la lengua española. Uno de los libros que releía con fascinación era Don Quijote de la Mancha. Cada vez que encontraba algo nuevo en los usos de la lengua, quedaba encantado. Le fascinaban los usos y las distintas formas narrativas de El Quijote. Juntos leíamos pasajes.

Carlos Monsiváis llamaba casi de madrugada a la casa para ver si Bolívar ya había leído todos los periódicos y comentarlos. Se podían pasar media hora discutiendo un término. Mis hijos eran chicos aún, y me tocaba decirle, Bolívar, por favor cuelga que tenemos que llevar a los chicos a la escuela.

Cuando conocí a Bolívar, se integró a un grupo de amigos míos, entre ellos, Juan García Ponce y Salvador Elizondo. Cada jueves Juan nos invitaba a cenar y Bolívar se sumó a estas tertulias. Juan se entusiasmaba tanto platicando con Bolívar, que le decía: «No sé de nadie en México que conozca tanto como tú a Tomás Mann, a Musil, a Rilke».

Juan García Ponce en todo momento procuraba retar a Bolívar. Recuerdo que en una ocasión sacó La odisea en griego y le dijo, esto no lo vas a saber. Bolívar, empezó a traducir y

Juan enloqueció; puso una peculiar cara de fascinación. A Juan le gustaba traducir y a veces nos comentaba tal o cual problema de traducción. Bolívar siempre daba con el término o con el giro preciso. Bolívar leía perfectamente el italiano, francés, portugués y desde luego, el alemán.

Entre el amor y la ironíaSupe de Bolívar en el 76 cuando empecé a dar clases en la Facultad. Él comenzó en el 73. Había una gran cantidad de alumnos de mi generación que lo seguían. Se hablaba de sus clases, se leían los libros que recomendaba. Desafortunada o afortunadamente nunca tomé clase con él.

Lo conocía de vista en la Facultad y sabía por mis amigos de su existencia. Nos encontramos en una reunión de amigos. Ahí fue cuando lo conocí personalmente. Empezó a burlarse de mí. En ese momento tenía gastritis y me decía: ¡Qué mujer tan interesante, tiene gastritis! Este es Bolívar Echeverría, me dije.

En esa reunión se supo que yo iba a dar una conferencia sobre Virginia Woolf. Él se pasó toda la noche burlándose de mí y yo, odiándolo intensamente. El día de la conferencia apareció Bolívar. Dije para mis adentros: «mh…no creo que le interese tanto Virginia Woolf». Luego, lo volví a encontrar en algún pasillo en la Facultad. Me invitó a tomar un café y me decía irónico y burlón: ¡Qué interesante, Virginia Woolf! En esa conversación me di cuenta de que su ejercicio de ironía era fascinante porque no era una ironía hiriente; era una ironía que deriva del ejercicio de la inteligencia. En política, su ironía era una suerte de coraza para que las cosas del mundo no dolieran tanto, era una forma de tomar distancia.

Page 51: Imaginaria9

49

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

taReconocimiento

a una voz críticaDuele mucho la ausencia de Bolívar. No tienen idea lo que en México esto ha significado. Cuando murió, en el periódico La Jornada le dedicaron una página completa. Decía: Murió la voz crítica de México. El día que lo velábamos llegaron hordas de estudiantes, de distintas edades, uno de los chicos se acercó y me dijo: Maestra, nos permite hacer una guardia al maestro; le dije que sí. Se pusieron todos alrededor del féretro. Fue una especie de manifestación. Lo aplaudieron veinte minutos. No se han dejado de hacer homenajes en torno a él y a su pensamiento. En las Facultades de Economía y de Filosofía de la UNAM los estudiantes se organizaron para invitar cada semana a un profesor para que hablara de un aspecto de la obra de Bolívar a lo largo de un semestre. Estudiantes admirables que remontaron las dificultades burocráticas y de espacio en la UNAM con tal de honrar su memoria estudiando a fondo su propuesta filosófica.

Ecuador como vínculo indisoluble El primer homenaje a Bolívar se realizó en la librería de la Editorial Siglo XXI. Nos preguntaron a la familia si queríamos participar y el único que tuvo la fuerza suficiente para presentarse con un texto ante el público fue nuestro hijo Carlos. Recuerdo perfectamente la frase con la que terminaba su intervención, que

luego se publicó en la revista de la Universidad de México: «pienso en mi padre y me digo a mí mismo: yo también soy de las montañas…» Cuando leyó su texto, todo el auditorio terminó llorando.

Debo decir que Bolívar nos enseñó a mí y a mis hijos a querer mucho al Ecuador. El extrañaba mucho las montañas de su tierra. Supo transmitir el amor por su tierra, por su familia ecuatoriana. El Ecuador nos encanta.

Bolívar y yo planeábamos venir a vivir acá. Nos dijimos: «los chicos ya están terminando sus estudios y van a hacer sus maestrías», «quizá sea buen momento para pasar a vivir en Quito». Bolívar, siempre respetuoso, me decía: «Raquel, no sé si vas a poder vivir en Ecuador, ¿por qué no probamos en tu próximo año sabático? No te jubiles todavía, vamos a Ecuador por un año y ya después tomamos una decisión».

Tal vez me toque a mí o a mis hijos retomar su sueño: vivir en Quito.

El capitalismo está acabando con el valor de uso y, lo que le importa es rescatar una

modernidad no capitalista, que priorice el valor de uso y no el

valor de cambio.

Page 52: Imaginaria9

50

C uando Bolívar Echeverría estudiaba su bachillerato en Quito, el Ecuador

vivía un ambiente de mucha tensión política. El Congreso censuró a algunos ministros de Ponce Enríquez, que fue un gobierno represivo; hubo la masacre de Julio del 59 en Guayaquil, asesinaron a indígenas en Otavalo. Hubo un escándalo político por la compra de aviones de combate Canberra. Recuerdo que las denuncias de esos actos del Gobierno las hacía la revista La Calle, dirigida por Alejandro Carrión. Luego, vendrían la Revolución Cubana y sus efectos.

El ámbito literario estaba dominado por Benjamín Carrión y el realismo de los escritores de los años 30. Pero a inicios de la década de los años 60 surge el grupo Tzántzico, al que perteneció Bolívar, como un grupo contestatario en la escena literaria. Durante los años en que estuvo en Alemania, fueron publicados algunos artículos de Bolívar en la revista Pucuna.

En ese viaje de Bolívar y Luis Corral a Alemania, se percibe la ingenuidad de los dos jóvenes quiteños que se van a Europa pensando que Heidegger todavía enseñaba.

Bolívar en MéxicoDespués de adquirir su magíster en Alemania, Bolívar toma la decisión de optar por México. Opción que me parece correcta por tres razones. Primera, el contexto académico mexicano no tiene nada que ver con el que sucede en Ecuador. De haber decidido regresar al país, Bolívar hubiese perecido en el marasmo de las

universidades ecuatorianas. Segunda, México le dio la posibilidad de adentrarse en el ámbito de la fi losofía y, tercera, por la pujanza editorial de México.

 A Bolívar lo conocí aquí, a través de unos textos políticos de Sartre que él tradujo y que publicados por Siglo XXI. En esa época traduce textos de Rosa Luxemburgo, Marx (en el capítulo de El Capital), Walter Benjamin y otros textos más. Esta inserción en el contexto alemán defi ne su vida.

 Podemos hablar de muchos aspectos. Su relación con la fi losofía, la relación de él con el mundo, con la música, el arte. Era un hombre muy culto. Pero lo más importante fue el estudio que hizo de la fi losofía. No es un fi lósofo cortado con el modelo alemán, como lo es Habermas. No es un fi lósofo de este tenor. Comparte con los fi lósofos alemanes una erudición y un trabajo preciso, riguroso, pero su sello distintivo es hispanoamericano, que se va decantando hasta cuando postula sus Tesis sobre la Modernidad y lo que él llama ethos barroco. Lo que existía como barroco hasta ese momento era una serie de estudios sobre el estilo barroco. Bolívar abordó su estudio desde el campo histórico, cultural y de la lingüística. Es interesante, además, vincular esta comprensión de lo barroco que tiene Echeverría con los planteamientos de Lezama Lima y de Sarduy. Hay ciertas aproximaciones, pero desde luego también son comprensiones diferentes.

 A Bolívar, muchos de nosotros, un poco menores de edad, lo conocimos gracias a los

Iván Carvajal Poeta

BO

LÍV

ar e

ch

eV

er

rÍa

eL P

en

Sa

dO

r c

On

Tr

a L

a M

Od

er

nid

ad c

aP

iTa

LiS

Ta

Otras voces, otros ámbitos

Page 53: Imaginaria9
Page 54: Imaginaria9

52

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

ta cursos que dictaba acá, en seminarios muy

concentrados, y que sintetizaban sus seminarios en la UNAM. En la organización de estos cursos jugaron un papel muy importante Luis Corral y José Ron. Bolívar nos transmitía los resultados de sus investigaciones realizadas en México. Sus primeros seminarios en Quito tenían que ver con el pensamiento de Marx, con El Capital. Defendía en el ámbito del marxismo una posición muy peculiar dentro de América Latina, diferente de los partidos políticos tradicionales de izquierda, que coincidía más con la línea de pensamiento de su amigo Rudi Dutschke, con el pensamiento crítico de Lukàcs, de Korsch, de Rosa Luxemburgo, y a la vez con las consecuencias de la Escuela de Frankfurt, de Horkheimer y Adorno.

 Bolívar era más que un radical. Yo diría que era un «extremista» teórico, por cuanto siempre defendía una posición, en el sentido de una defensa del concepto de la revolución comunista, frente al mito de la revolución en cualquiera de sus versiones. Luego, se involucró fuertemente en los estudios de la cultura, la lingüística, la semiótica. Se volvió un erudito en ese sentido, y todo esto no fue sino la plataforma para preparar los instrumentos de sus tesis sobre la modernidad, y sobre las peculiaridades de América Latina y su historia dentro del contexto de la modernidad.  Bolívar y EcuadorBolívar no solía pronunciarse sobre la inmediatez; no hubiese sido coherente con su planteamiento conceptual. A veces incluso

ironizaba, nos decía: «lo que pasa es que ustedes son políticos». 

 El conocimiento que tenía sobre el mundo colonial se traduce como tesis de filosofía, como tesis histórica, en un concepto de filosofía que tampoco es el europeo. Recuerdo que alguna vez afirmó de modo enfático que no era filósofo, que no lo era en el sentido en que no hacía una ontología, una metafísica». 

¿Cómo es su filosofía, resumiéndolo sistemáticamente? ¿Cómo llega hasta el final, por ejemplo, de la escuela de Frankfurt?

 Comienza con su aproximación al existencialismo de Sartre. Debe haber conocido muy joven El existencialismo es un humanismo de Sartre y la crítica implícita de Heidegger en Carta sobre el humanismo. Heidegger pone en cuestión en su Carta, de manera radical, la reducción de la filosofía de la existencia a antropología o humanismo. Bolívar llega a Alemania en un momento en que es fuerte la influencia de la Escuela de Frankfurt en

la academia, en que se da una preocupación teórica por el marxismo. Ahí se conecta con el pensamiento marxista del Lukàcs de Historia y conciencia de clase, con el  pensamiento de Korsch, lee a Rosa Luxemburgo. Y desde luego lee a Horkheimer y a Adorno.

No sé si quedó algo escrito sobre las percepciones que él tenía sobre la literatura, la música, la pintura, que le inquietaban realmente. Era muy placentero escucharle hablar sobre estos temas.

Comparte con los filósofos alemanes

una erudición y un trabajo

preciso, riguroso, pero su sello distintivo es

hispanoamericano, que se va

decantando hasta cuando postula

sus Tesis sobre la Modernidad y lo

que él llama ethos barroco.

Page 55: Imaginaria9

53

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

taDivergencias y acercamientos

Bolívar no tuvo mucho contacto con los intelectuales contemporáneos suyos en Ecuador, en especial con Agustín Cueva (pese a que Agustín también vivió en México una buena parte de sus últimos años de vida), con Alejandro Moreano, Andrés Guerrero… Nos queda algo que podríamos describir como un debate oculto en la relación con sus contemporáneos en Ecuador. Recuerdo que en alguna ocasión pregunté a Bolívar si se veía con Agustín, y me respondió que no en México, sino cuando coincidían en el Ecuador en algún congreso de historia o en eventos de esa naturaleza. Aparte de la dificultad que significa mantener contactos en la ciudad de México (durante año y medio que viví en esa ciudad, vi dos veces a Bolívar y otras tantas a Agustín), hay que tomar en cuenta el contexto intelectual de cada uno de ellos.

Alguna vez Bolívar me dijo que de Agustín Cueva apreciaba sobre todo Entre la ira y la esperanza, en el que veía un planteamiento muy personal desde una perspectiva que implicaba un cierto riesgo. Después de ese texto, hay que entender que Agustín giró hacia un marxismo muy «ortodoxo», en el sentido más limitante, o militante si se prefiere del término. Desde luego que esto le abrió a Agustín la posibilidad de actuar intelectualmente en un espacio en el que logra su obra académica más importante, su trabajo sobre  la historia de América Latina, se da dentro del enfoque de la teoría de la dependencia, aunque criticando aspectos de esta teoría. Justamente es este ámbito de la interpretación marxista de la historia, lo que cuestiona en el fondo Bolívar Echeverría, quien tiene otro punto de vista. Y esto es lo que habría que ver en ese debate. 

Otro intento  de diálogo que tratan de forjar, de una manera un tanto forzada, porque es una coincidencia durante su estancia en la FLACSO hace un par de años, es el que tiene lugar con

Andrés Guerrero. Creo que los estudiantes trataron de forzar un diálogo, que tampoco tuvo posibilidad de encontrar un curso adecuado, porque durante el diálogo los dos se mantienen en temáticas distintas; un primer encuentro así iniciado no podía  propiciar un verdadero diálogo.

Yo creo que es hora de revisar y contrastar lo que aportan para la comprensión de nuestra historia esos cuatro  intelectuales: Bolívar Echeverría, Agustín Cueva, Alejandro Moreano y Andrés Guerrero. Añadiría a Fernando Tinajero, en uno de sus primeros libros, Más allá de los dogmas, aunque después abandona esa temática. Incorpora a Fernando Velasco, quien inicia el estudio de la historia económica del Ecuador, y que lamentablemente muere tan temprano. Con este grupo se habría podido establecer una discusión, un debate sobre la historia cultural del Ecuador, más allá de Carrión y de la supervivencia del «carrionismo», si se me permite el término, que aún persiste.

Los placeres de la vida Bolívar era un ser de enorme vitalidad. Se sentía en su proximidad el intenso goce por los diversos aspectos de la vida. Contagiaba el placer por la comida, desde nuestras ricas quesadillas a los diversos bocaditos de las esquinas de la ciudad de México —como recuerda Raquel— hasta las exquisiteces refinadísimas de cualquier cocina.  Y por el vino, por la degustación del vino. Bolívar tenía una gran sensibilidad.

Tenía una extraordinaria capacidad para descubrir los detalles de las cosas. Me sorprendió siempre de manera poderosa y vital, tanto que motivado por la conversación derivada de un aspecto teórico sobre el barroco en alguna de sus  clases, me llevó a realizar el gran esfuerzo de ir a Roma para contemplar el éxtasis de Santa Teresa y el Ángel, de Bernini.

Page 56: Imaginaria9
Page 57: Imaginaria9

55

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

taEntre sus amigos, el fundamental era Luis

Rivas, de México. Aún así, en esa afinidad con el goce estético, era contradictoria la relación de amistad entre el refinado Bolívar y el puritano Carlos Monsiváis.

 Raquel Serur cuenta que un día que comían juntos con Monsiváis. Bolívar pidió un tequila y un vaso de vino y Carlos dijo ¡Qué vamos a hacer con este borracho! Y Bolívar replicó ¡Qué hacemos con tres puritanos! (eran Martha Navas, Carlos y Raquel, que no tomaban) y Bolívar continuó: ¡Qué hago con ustedes que no saben comer!

Cuando hablé de la distancia con Ecuador, me refería a juicios sobre la inmediatez política. Era muy analítico, muy embromado. No se tomaba a la ligera ningún aspecto de este país, por el contrario, siempre estaba muy preocupado. 

 Hay un episodio que me sorprendió y corroboré en México, cuando escuché unas conferencias de Immanuel Wallerstein en la UNAM, organizadas gracias a la amistad de Bolívar con Wallerstein, el gran historiador estadounidense que dirige el Instituto Braudel dedicado al estudio de la Historia en Nueva York y una de las figuras mayores del pensamiento contemporáneo. Me permitió constatar el vínculo de Bolívar, gracias a sus estadías de trabajo e investigación en Estados Unidos o en Europa, con personalidades que estaban muy al día dentro del esfuerzo por comprender el mundo que vivimos.

 Sobre el barrocoDentro de su interés por el barroco, Bolívar publicó un libro de un jesuita quiteño, Destrucción del ídolo: el qué dirán, de Pedro de Mercado, con un pequeño estudio introductorio. Sin embargo, el ethos barroco que él plantea, no es únicamente un estilo estético, artístico o arquitectónico, sino un modo de la modernidad. Una forma de vivir el capitalismo que se cierne hasta nuestros días y plantea justamente, que la política económica de los

jesuitas es lo que impulsa ese mundo barroco en América Latina y Europa del sur.  De ahí su interés y preocupación por los jesuitas. Decía que los jesuitas que salieron expulsados de Quito y de América Latina, son los auténticos jesuitas. Los que regresan con García Moreno, son los ilustrados y ya no es la misma Compañía. Europa vista desde América Latina  La lectura de Europa vista desde América Latina por Bolívar Echevarría está contenida en Las 15 tesis sobre la modernidad, que desde el punto de vista teórico, es el punto nodal de su pensamiento. Estas tesis constituyen, a mi criterio,

una de las grandes aventuras teóricas realizadas en América Latina.

El cuidado de la lengua Recuerdo una conversación con Bolívar a propósito del poeta Tomás Segovia. Habían ido con Raquel a Guadalajara a la entrega del Premio Rulfo que se otorgó al gran poeta español, uno de los «transterrados» a México;

Bolívar era más que un radical.

Yo diría que era un «extremista»

teórico, por cuanto siempre defendía una posición, en el sentido de una

defensa del concepto de la revolución

comunista, frente al mito de la revolución en cualquiera de sus

versiones.

Page 58: Imaginaria9

56

BO

LÍV

ar e

ch

eV

er

rÍa

eL P

en

Sa

dO

r c

On

Tr

a L

a M

Od

er

nid

ad c

aP

iTa

LiS

Ta entiendo que era una especie de acto constante

ir a la entrega de los premios, porque muchos de los escritores que recibieron el Rulfo eran amigos o conocidos de Bolívar y Raquel.  Conversando sobre Segovia, cuya poesía conocía bien, abordamos Poética y Profética, un libro muy interesante de Segovia, quien tiene un conocimiento profundo de la semiótica, la etnología y la  antropología. Y junto a ello, Segovia es dueño de un estilo tan preciso en lo conceptual y tan libre a la vez. Fue una ocasión memorable para mí, porque pudimos dialogar sobre varios aspectos relacionados con la comprensión de la cultura.

El punto está en algo que es muy particular en los españoles e hispanoamericanos, cómo hacer un libro teóricamente solvente y que a la vez sea un libro asequible. Esto compromete de manera muy fuerte el trabajo sobre la expresión lingüística. En los primeros textos de Bolívar, que son más bien el resultado de sus cursos, sus términos son forzados mas no imprecisos.

Para ser precisos hay que forzar la lengua, pero siempre desde la estructura sintáctica del español.

Pero su escritura se vuelve más ágil mientras transcurre el tiempo.  En los últimos trabajos es mucho más libre, su tono es menos profesoral, más ensayístico. Todo esto tiene que ver con un tema, muchas veces debatido, qué es el ensayo fi losófi co.  Se dice respecto de los españoles y por extensión de los hispanoamericanos que carecen de lenguaje para la fi losofía. Se dice, ¿qué fi losofía pueden escribir en español? Es algo que siempre criticaba Bolívar con respecto a Heidegger, esa reivindicación del derecho a fi losofar de una manera peculiar y propia, con una  lengua que en apariencia no se presta para la fi losofía. 

Bolívar tenía una extraordinaria capacidad para el aprendizaje y el manejo de diversos idiomas, que no es común en Ecuador.

Diagramas de su libro El discurso crítico de Marx, Ediciones Era S.A., México D.F., México, 1986.

Page 59: Imaginaria9

57

C onocí a Bolívar, alrededor de los años ochenta. Lo conocí gracias a Iván

Carvajal, en uno de sus viajes esporádicos que hacía a Quito, y se consolidó mi amistad cuando él presentó mi novela El viajero de Praga, en la ciudad de México. 

Hasta ese momento para mí era una fi gura un poco lejana. Había leído algunas cosas suyas, pero no lo conocía realmente. La verdad, tenía desconfi anza de él, como tengo desconfi anza de todos los fi lósofos. Pero resulta que a medida que lo fui conociendo, me di cuenta que era un hombre enormemente humano, muy generoso consigo mismo, con su forma de vivir, con sus lecturas. Curiosamente, no me había encontrado con ningún escritor ecuatoriano que hubiera leído tanto en términos de novela o poesía, como Bolívar. No era solamente lo leído, sino la enorme profundidad que tenía en relación, por ejemplo, con las novelas del siglo XIX, de la literatura inglesa, francesa. Siempre decía, que muchas cosas las tomaba más de la literatura que de la propia fi losofía.  

En este sentido estoy muy de acuerdo con lo que dice Iván Carvajal, que era un fi lósofo muy peculiar, una especie de mixtura. Por una

parte fi lósofo y por otra, un hombre que venía del ensayo literario. Era un erudito de cosas admirables. 

Un día paseábamos por Quito, no había nada qué hacer y fuimos a tomar un helado. Yo iba mirando los árboles y Bolívar, para mi sorpresa, sabía mucho sobre el mundo de los árboles y de las plantas; en este país hay novelistas que

desconocen el nombre de los árboles nativos.

Era un hombre que tenía una pasión especial por la amistad. Respetaba y amaba a sus amigos. Tenía una devoción especial por todos sus amigos. Por su amigo Fernando Tinajero, por su amigo Luis Corral. Yo, a veces en tono irónico le hacía bromas sobre estos amigos, él los defendía. Eran sus amigos y era muy importante para él este gesto de amistad. 

En estas caminatas desordenadas, caóticas, después de los almuerzos, de las conversaciones que eran maravillosas y muy ricas, me fui dando cuenta del hombre que era Bolívar, en muchos aspectos.

No estoy de acuerdo con lo que dice Iván, respecto de que veía el Ecuador con distancia. Lo veía con absoluta ironía. Se mataba de la risa

Javier Vásconez Escritor

BO

LÍV

ar e

ch

eV

er

rÍa

eL P

en

Sa

dO

r c

On

Tr

a L

a M

Od

er

nid

ad c

aP

iTa

LiS

Ta

El Bolívar que conocí

Creo que México le da conciencia real de la lengua. Del buen manejo del

instrumento de la lengua.

Page 60: Imaginaria9

58

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

ta

de ver las tonterías que hacíamos acá, en todos los medios. Era muy crítico y muy duro. 

Bolívar era radical en sus apreciaciones y gustos. Era burlón, que Dios te guarde, para decirlo así, de caer en alguno de sus sarcasmos, porque eran como piedrazos. Eran piedrazos lúcidos y, a la vez, era muy tierno en relación con esta patria en donde había nacido. Esa patria encerrada, ensimismada y caótica, a la cual no terminaba de entenderla en muchos aspectos, como tampoco terminamos de entenderla ninguno de nosotros.  Bolívar era un hombre comprensivo, siempre trataba de encontrar elementos positivos. 

Recuerdo una conversación sobre Jorge Carrera Andrade. Era un conocedor de la obra de nuestro poeta. Me enseñó muchísimo sobre la poesía de Carrera Andrade, lo asoció con poetas mexicanos, españoles. Era un buen lector de poesía.

Creo que frente al Ecuador tuvo una mirada irónica, tierna, condescendiente. Pero no terminaba de comprender este país. De una u otra manera, era en México donde se había hecho, México era su patria intelectual, ahí le habían publicado sus libros, ahí le habían dado el espacio y las posibilidades para convertirse en el hombre que fue. Mucho más que en Ecuador, porque en este país estamos en el juego de las mezquindades, en el juego de las limitaciones. En México, encontró todo. Encontró a Raquel Serur, toda una erudita en literatura inglesa. 

 Ese es el Bolívar que yo conocí, un hombre muy particular. Un día hablamos sobre moda, me sorprendí. Le gustaba la elegancia, el buen vestir. Me contó que en Nueva York había comprado una camisa y un chaleco. Me pareció maravilloso que un hombre tenga esa coquetería, ese placer. Me enseñó una corbata de seda hermosa, tenía una fascinación especial por los zapatos.

En fin, era un hombre de muchas facetas. Era capaz de analizar perfectamente la novela del siglo XIX, por ejemplo Conrad, que a los dos nos fascinaba, y a la vez podía apasionarse con la lectura de la novela negra. Hay un autor sobre el cual tuvimos una muy grata conversación, Eric Ambler, creo que ahí sí se olvidaba hasta de Marx. Conversamos largamente sobre su novela La máscara de Dimitrios. Bajo esa perspectiva, las caminatas eran largas, hermosas, comíamos quesadillas, algún helado… 

¿Mencionó si tal vez quería escribir un cuento, una novela, un poema?

 Era un filósofo que tenía demasiado respeto a la poesía como para querer escribir un poema. No obstante, tenía un enorme conocimiento de la poesía, había leído bastante la poesía del Ecuador.

Cuando volvía a Ecuador,  se sorprendía, se  agobiaba,  al ver que aquí seguían las peleas menores, las mezquindades, las tonterías, en vez de proyectos ambiciosos, como sacar adelante una editorial, una revista. Le agobiaba esta situación porque tenía un espíritu cosmopolita, muy abierto. 

¿Tenía algún vínculo con ensayistas o colegas del Ecuador, con Agustín Cueva, por ejemplo?

 Tendrían que ser otros que lo conocieron mejor, quienes respondan. Creo que tenía serias diferencias con todos, por lo menos en su cabeza, no creo que existieran propiamente debates, pero creo que tuvo serias diferencias con personas que practicaban el ensayo. Consideraba que a algunos de ellos les faltaba precisión. Les faltaba un poco de orden en la forma como organizaban su material.

Bolívar era un hombre disciplinado, y como intelectual que deseaba hacer una obra

Page 61: Imaginaria9
Page 62: Imaginaria9

60

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

ta consistente, rigurosa, se exigía a sí mismo

muchísimo. Y por tanto, exigía a quienes leía en Ecuador, y les señalaba ciertas ligerezas. Coincido, con lo que en algún momento señaló sobre Agustín Cueva, quien escribió en contra de la literatura de Pablo Palacio y en defensa de Jorge Icaza. Con Alejandro Moreano también tenía sus diferencias, consideraba que le faltaba un poco de orden en el armado de su trabajo.

Estaba al tanto de todo. Me da la impresión que llegaba a Quito, se encerraba tres días, se conectaba con una especie de máquina que le informaba de todo, y al cuarto día sabía todo lo que pasaba. Lo que se había publicado, quién estaba peleado con quién, cuál era el problema, quiénes se habían divorciado. Era muy divertido todo eso. 

Reitero que por otra parte mostraba una ternura muy grande hacia su país. En el fondo lo extrañaba.

Era increíble ver a Bolívar en otro aspecto muy interesante. Su relación con la cocina, con la comida. Era feliz cuando venía aquí a comer choclos, a diferencia de  México donde la comida es sofisticada y exquisita. Se encantaba cuando salía a comer comida criolla, llapingachos, con sus hermanos y parientes.

No se le escapaba nada. Veía desde el bordado de una tela hasta los árboles del parque por donde paseaba. Era curioso y eso lo hacía una persona muy interesante. A mí como escritor me maravillaba andar con un individuo así, tan generoso y divertido, con un sentido del humor admirable. Nunca se tomaba demasiado en serio a sí mismo. Tenía sus pequeñas pasiones bajas

—para decirlo de algún modo— tenía amigos a los que amaba y otros a los que no amaba, eso se veía a leguas, pese a su discreción.

Era un gran conocedor de la literatura mexicana.  Cuando me quejaba de las peleas de este país, él me decía que en México ocurría lo mismo, pero entre grandes, como Paz o Fuentes.

Bolívar era mucho más de lo que estoy diciendo, un hombre muy sensible, inteligente, que gustaba de la pintura, de las artes plásticas en general.

Christopher Domínguez, excelente ensayista que colabora en la revista Letras Libres y escribió un prólogo magnífico a las obras de Pablo Palacio en la editorial española «veintisieteletras», y que no es marxista, tiene por Bolívar un enorme respeto.

Mi amigo Miguel Leyva, un poeta que conocí con Javier Ponce en el año 70, cuando supo que Bolívar Echeverría iba a presentar El viajero de Praga, se impactó de encontrarlo en México, ese país de gran enormidad. Bolívar era un poco mítico y distante, muchos no le

conocían, pese a que había sido profesor de cientos, de miles de personas.

Gente de la más diversa índole le tenían enorme respeto, consideración y cariño  porque tenía un oído,  una generosidad para escuchar, para atender, para leer cosas de otros autores. Cuando venía a Ecuador, leía a los poetas ecuatorianos. Leyó gran parte de mi obra antes de publicarse. Siempre hizo alguna anotación, alguna sugerencia. Sé que lo hacía con mucha gente en México.

Recuerdo que una vez me habló de cuestiones que

tenían que ver con los jesuitas, tenía una cierta obsesión por

este tema. Decía que había que haberlos

seguido más, porque tenían una importancia

política, literaria, filosófica, más de lo

que creíamos.

Page 63: Imaginaria9

61

BO

LÍV

ar e

ch

eV

er

rÍa

eL P

en

Sa

dO

r c

On

Tr

a L

a M

Od

er

nid

ad c

aP

iTa

LiS

TaCreo que México le da conciencia real de la

lengua. Del buen manejo del instrumento de la lengua. En México, que ha creado tan buenos escritores como Alfonso Reyes, con su obsesión por la lengua. Aquí, en general, no hay esa tradición. 

 Era un hombre generoso al que la gente estimaba. Si bien era radical, no era violento, conversaba con humor. No tenía el espíritu del académico típico. Ni el aire reseco de los fi lósofos, ni de ciertos académicos.

Al comienzo de nuestra amistad, veía que su registro era anglosajón y alemán. También, era un profundo conocedor del Siglo de Oro, de muchas cosas españolas. Bolívar era un erudito de la poesía española clásica. La había leído bien.

Recuerdo que una vez me habló de cuestiones que tenían que ver con los jesuitas, tenía una cierta obsesión por este tema. Decía que había que haberlos seguido más, porque tenían una importancia política, literaria, fi losófi ca, más de lo que creíamos. Una posibilidad fue seguir los pasos e intervenciones de los jesuitas en América Latina, de lo que no se había hecho un trabajo profundo. 

Antes de su fallecimiento, me volvió a hablar de ese tema. Le pregunté por qué tanto interés en los jesuitas y me explicó que había un hilo conductor importante. Los jesuitas son la única comunidad que ha estado en América Latina y prácticamente en todo el mundo. Estudiarlos hacía entender perfectamente a América Latina.

 

Final de un ensayo de Bolívar Echeverría publicado

en la revista Pucuna, Quito, Ecuador, 1965.

Page 64: Imaginaria9

62

P ara nadie es un secreto que la América Latina ha entrado actualmente en un

período muy especial de su historia. Un período en que el diseño original del estado y de la estructura institucional de sus repúblicas ha comenzado a ser sustituido por otro; por un diseño nuevo que pretende darle al estado y a sus instituciones un sentido no sólo diferente sino incluso contrario al que inspiraba el diseño original.

El panorama de la vida social y de las instituciones que se despliega ante nuestros ojos después de los 25 años de neoliberalismo —con los que quisiéramos ver cerrado el ciclo histórico de las repúblicas oligárquicas de la América Latina— es un panorama de neo-barbarie y de devastación institucional.

La voracidad desesperada con que las clases oligárquicas de nuestro continente intentaron compensar su ineptitud como clases capitalistas las llevó a exigir de las instituciones republicanas, que estaban ya de todos modos a su servicio, otros servicios más denigrantes aún, decididamente ilegítimos y corruptos. Al usarlas como simples instrumentos de una sobre-explotación desaforada de las clases explotadas y de la naturaleza, esas clases oligárquicas

abusaron de ellas y las vaciaron de su contenido, sometiéndolas a un desmantelamiento sistemático que las ha dejado en ruinas.

El movimiento social y político que está llegando a protagonizar la historia de este

nuevo siglo en la América Latina no es un movimiento vandálico o anti-institucional, como lo presentan los medios de comunicación controlados por el capital, sino por el contrario un movimiento que se levanta contra ese destino de destrucción y barbarización.

Es un movimiento de reconstrucción de la vida civilizada y de la vida política republicana, con todas sus instituciones; pero un movimiento no sólo de reconstrucción, sino también de innovación radical sobre lineamientos tendencialmente socialistas. Persigue con audacia una reconstitución de la vida republicana, y con ello nada

menos que una reinvención de la democracia.

La Revolución y el Estado Bolivarianos de Venezuela se inscriben —y de manera principal— en este movimiento de reconstrucción y reorientación de la vida política que agita en nuestros días a la América Latina.

Bolívar Echeverría

BO

LÍV

ar e

ch

eV

er

rÍa

eL P

en

Sa

dO

r c

On

Tr

a L

a M

Od

er

nid

ad c

aP

iTa

LiS

Ta

Vuelta de siglo

El movimiento social y político

que está llegando a protagonizar la historia de este nuevo siglo en la

América Latina es un movimiento de reconstrucción de la vida civilizada y de la vida política republicana, con

todas sus instituciones

Discurso de recepción del «Premio Libertador Simón Bolívar al pensamiento Crítico»

Caracas, 24 de julio de 2007

Page 65: Imaginaria9

63

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

taPor esta razón, para alguien que lleva ya

muchos años tratando de cultivar un discurso comprometido con la emancipación, resulta inmensamente satisfactorio ver que un libro suyo es distinguido con el «Premio Libertador Simón Bolívar al Pensamiento Crítico», otorgado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de ese Estado Bolivariano de Venezuela comprometido con el movimiento de renovación histórica socialista de los pueblos latinoamericanos.

Insisto: es motivo, para mí, del mayor regocijo, de la más sincera gratitud.

Quisiera aprovechar la oportunidad que me ofrece esta ceremonia de otorgamiento del Premio y quitarles unos minutos para subrayar la intención básica del libro Vuelta de siglo, que ha sido honrado por el jurado en esta ocasión. Quisiera exponer brevemente lo que entiendo por «pensamiento o discurso crítico», puesto que la intención del libro es la de ser un aporte al mismo; decirles las razones por las que creo en la necesidad y la actualidad del discurso crítico.

Las ideas que los seres humanos se hacen sobre sí mismos, sobre su mundo y su historia no existen realmente, si no es en medio de la polémica, en la lucha de unas con otras; una lucha, además, que cada una la da, no sólo para vencer sobre las otras, sino para llegar ella misma a precisar en qué consiste su propia verdad.

Se trata de una polémica que se desenvuelve en el escenario de lo que conocemos como la «opinión pública», es decir, en aquella la esfera de la vida social en donde se discuten los asuntos concernientes a toda la comunidad y en donde se formulan las posibles medidas políticas entre las que decidirá el poder estatal de la sociedad.

El predominio de una vía u otra de las que están en juego como opciones para guiar la vida social presente y su porvenir depende en gran medida

del efecto de persuasión mayor o menor que tienen sobre los ciudadanos las palabras o ideas a través de las que se expresan esas opciones políticas e históricas.

Sin embargo, no son precisamente las mejores opiniones, las ideas mejor fundadas y los argumentos más coherentes, los que resultan más persuasivos. No prevalecen sobre las otras las ideas que se demuestran capaces de vencer en la contienda racional, sino más bien las que están respaldadas desde afuera de ese campo de la opinión pública por fuerzas extra discursivas o no racionales, sobre todo por aquellas realidades económicas y sociales que lo rodean y que gravitan determinantemente sobre él.

El funcionamiento de la sociedad moderna que hemos conocido hasta ahora descansa sobre una racionalidad discursiva que caracteriza tanto a los negocios mercantiles como a los procesos técnicos de la producción. Es una sociedad que quisiera ver trasladada esta primacía de lo racional a la esfera de los asuntos sociales y políticos, y que cuenta por ello con que, también dentro de esta esfera, el poder de las palabras o las ideas racionales es superior al «poder de las cosas», es decir, al poder de las acciones impulsivas, irreflexivas,

Page 66: Imaginaria9

64

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

ta

en bruto, o inducidas por intereses inmediatos o pragmáticos. Se trata, sin embargo —como lo demuestra la historia y lo comprobamos en nuestros días—, de una suposición completamente ilusoria. En la modernidad capitalista, como en toda la larga historia de las sociedades de mercado, la «fuerza de las cosas», del automatismo pragmático que las mueve, sigue imponiéndose inexorablemente en la vida y en las decisiones históricas, por encima de la voluntad racional del ser humano.

Nombrado en términos actuales, este poder de las cosas no es otro que el poder del capital, del dinero en proceso de acumularse o auto valorizarse. El poder del capital es una realidad en principio ajena al escenario de la opinión pública racional, exterior a la esfera del discurso, apartada del campo en donde las ideas miden entre sí sus respectivas verdades; sin embargo, es una realidad que penetra en ese escenario, se introduce en él y lo altera decisivamente. Una realidad no discursiva que, para hacerse presente en el escenario de la opinión pública, se «traduce» a sí misma a términos discursivos, adoptando la forma de ciertas ideas que resultan

especialmente funcionales para su voluntad de imponerse.

El escenario o la esfera de la opinión pública es de suma importancia para el capital, sin que se pueda decir por ello que es indispensable para que logre imponer su «voluntad» —como lo demostró en la primera mitad del siglo XX al valerse para el efecto de los estados totalitarios, que prescindieron de ella—. Sirviéndose de la opinión pública —deformándola, pero respetando formalmente la libertad de expresión que para ella es vital, indispensable—, el capital puede abandonar el balbuceo incoherente e irracional al que estaría condenado, y que sería la expresión propia y espontánea de sus impulsos ciegos de una acumulación por la acumulación misma. Dando una articulación humana a esos impulsos inarticulados, el capital está en condiciones de convertir la voracidad de los mismos un proyecto aparentemente articulado y racional.

Esta aparente racionalidad discursiva con la que se presenta la voluntad irracional del capital no es en realidad otra cosa que el reflejo que en ella tiene la racionalidad propia de la esfera de la opinión pública, reflejo que ella sabe aprovechar.

Se trata, por lo demás, de una apariencia de discurso cuya autoría se disputan las distintas fracciones del partido de la clase explotadora. En efecto, cada una de estas fracciones mantiene una cerrada competencia con las otras por convertirse en la portavoz autorizada de la voluntad del capital, por ver cuál de todas puede delinear y componer de la mejor manera esa apariencia de discurso de la que ella necesita dotarse.

La esfera de la opinión pública es importante para el capital porque, sirviéndose de ella, puede tergiversar la resistencia de los trabajadores frente al modo de producción capitalista, llevándoles a convencerse de que todo lo que en realidad viene de una dictadura de las

Page 67: Imaginaria9

65

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

tacosas, de una dictadura suya, es el resultado de

una voluntad de ellos mismos, que se habría consensuado en una polémica discursiva, racional, humana. Gracias a que esa esfera existe y a que puede ser deformada, las masas no necesitan que se las obligue o se las cautive para apoyar el orden imperante: pueden actuar convencidas de que lo que hacen por imposición, lo hacen en verdad por voluntad propia.

Es la fuerza irracional de las cosas capitalistas, travestidas como discurso racional, y no la fuerza de la razón humana, la que decide el resultado de la lucha de ideas en la esfera de la opinión pública moderna, con todo y su pretensión de ser un mecanismo racional.

Las ideas que se enfrentan entre sí dentro de la opinión pública, tienden a agruparse o partidizarse obedeciendo a sus afinidades, y lo hacen generalmente en referencia a dos núcleos contrapuestos de ciudadanos: allí, el partido de quienes están interesados en que el modo de vida establecido permanezca esencialmente como está; acá, el partido de quienes buscan que ese modo de vida se sustituya por otro, probablemente mejor.

Si se considera lo que subyace en esta bipartición de la ciudadanía en nuestros tiempos modernos, se observa que, en última instancia, aquello cuya permanencia defienden los ciudadanos del bando del continuismo es el modo capitalista de la vida económica. Defienden un modo de vida que por su propia naturaleza consagra el automatismo y el despotismo en la vida social, pues prescinde de la voluntad política humana ante los asuntos más esenciales de la comunidad y acepta la imposición de decisiones anónimas, «sobrehumanas» o extra-políticas en sustitución de esa voluntad humana.

En el otro extremo, la meta propuesta por los ciudadanos de la posición anti-continuista o

revolucionaria es el cambio radical de este modo de vida por otro alternativo; son ciudadanos que afirman que es posible una vida humana libre y democrática —llámese socialista o comunista—, es decir, una vida emancipada de ese destino que tendría al género humano condenado para siempre a la impotencia política y a la desgracia social.

Ahora bien, cuando hablamos del discurso crítico nos referimos a un discurso que es propio de esa tendencia ciudadana revolucionaria; discurso que, en la modernidad capitalista, es en definitiva el discurso de los seres humanos denigrados y explotados a través de lo que Marx llamaba la «esclavitud salarial». Es este discurso de los rebajados y explotados que resisten y se rebelan contra la dictadura del capital el que no puede existir de otra manera que como un discurso de carácter crítico. La necesidad de esta caracterización se basa en el hecho real de que se trata de un discurso que no puede decirse o exponerse de manera directa y natural en el escenario de la opinión pública, sino que, para hacerlo y mientras lo hace, está obligado a atravesar la densa capa de dominio que está echada sobre él por el discurso de las clases explotadoras.

Page 68: Imaginaria9

66

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

ta Sus afirmaciones sólo pueden expresarse si esta

expresión suya tiene lugar bajo el modo de una refutación incesante y sistemática del discurso que prevalece gracias a su servicio espontáneo al capital.

A esto hay que añadir que la puesta en práctica de este carácter crítico del discurso de los humillados y explotados presenta una peculiaridad: para ser efectiva necesita cumplirse o realizarse de una manera doble, en dos niveles de actividad o empleando dos estrategias distintas.

Su realización debe ser doble en razón de que también es doble el modo en que el poder representado por las clases dominantes se entromete en la esfera de la opinión pública e interfiere en la polémica entre ideas.

Es de dos modos, en efecto, y a través de dos niveles de intervención —cuya diferencia es muy importante reconocer y distinguir— que el poder de la sociedad capitalista gravita sobre el mundo del discurso y lo deforma en bien del dominio ideológico de los ciudadanos comprometidos con el capital.

Lo hace, primero, en el terreno de la producción y consumo de las palabras que se dicen y las imágenes que se pintan.

En el nivel del habla efectiva, del uso de la lengua; en el nivel del empleo que se les da a los instrumentos técnicos de los que dispone la sociedad para la comunicación entre sus miembros. Se trata de la intervención más evidente y descarada de ese poder en la vida de las ideas, sean ideas en palabras o ideas en imágenes. Se trata del secuestro oligárquico del recinto de la opinión pública; de una ocupación violenta y discriminatoria del lugar y el momento que los ciudadanos tienen para expresarse y escuchar y discutir las expresiones de todos. Se trata de la apropiación privada y el control monopólico —éste sí verdaderamente totalitario— de los medios públicos de comunicación.

Es el mini bombardeo sistemático y omnipresente, lo mismo supraliminal que subliminal, que se cierne sobre las mentes del público lector, del auditorio radial, el espectador televisivo y el usuario de la red cibernética, apabullándolas con mensajes ideológicos encomiosos de las virtudes de la «blanquitud» y las bondades del modo de vida capitalista. Un monopolio sin tapujos de la oligarquía capitalista sobre los mass media de la sociedad, que no sólo es aceptado sino defendido fanáticamente por una base clientelar creada ex professo y promovida y cultivada demagógicamente por los «concesionarios mayores» de los mismos. Clientela o «familia» de estirpe consumista que es llevada a identificarse, mediante un «lenguaje» y una gestualidad peculiares, en torno a un conjunto de modas y preferencias, y que se reproduce cultivando la afición y empatía con una pintoresca constelación de «mitos», «estrellas» e «íconos», sean del espectáculo de diversión, del deporte-espectáculo, de la telenovela, de la política o del periodismo.

Page 69: Imaginaria9

67

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

taComo es evidente, el discurso crítico requiere

de una estrategia de exposición que tome en cuenta y se enfrente de manera adecuada a este primer modo del dominio de las ideas de la clase explotadora en nuestra época. Puede elegir insertarse en las producciones de los mass media para invertir desde adentro y esporádicamente, como una guerrilla discursiva, el sentido que esos medios de comunicación imponen a sus productos, haciendo de ellos vehículos de la auto-apología del poder capitalista. Pero puede igualmente aprovechar las zonas marginales de esos mass media, despreciadas por el monopolio o inasequibles para él, para, desde ellas, desde la periferia, participar con sus verdades en la dinámica general de la opinión pública.

Sin embargo, y por extraño que parezca, este modo descarado —el secuestro monopólico de los mass media— no es el modo más decisivo en que tiene lugar la intervención e interferencia del poder del capital cuando altera el escenario de la opinión pública en favor del discurso o las ideas de la clase social que lo representa.

Por debajo de este escenario de las ideas formuladas, del discurso pronunciado, del habla efectiva, esa intervención e interferencia tiene lugar en un nivel más profundo, que es el de la lengua misma o el código que el habla humana emplea para realizarse. Sucede en el nivel de los medios de producción y las técnicas con los que trabajamos, es decir, con los que imprimimos formas a los objetos y con los que formulamos las ideas. Se lleva a cabo mediante un sutil mensaje en ciernes o «proto-mensaje» no expresado, que se encuentra implícito, «diluido» e incorporado en el funcionamiento mismo de los medios de producción y de los medios del discurso; «proto-mensaje» difuso que hace una permanente apología de lo establecido, que canta sin cesar loas al capital y que impregna o contagia este sentido precapitalista a todos los objetos y a todas las palabras que salen de esos medios de producción y discurso. Es como si hubiera alguien o algo que entrara en

acción junto con el movimiento de nuestras propias manos, deformando la forma de lo que hacemos; alguien o algo que hablara con nuestro propio aliento, torciendo el sentido de lo que decimos.

Como es comprensible, lo que vuelve especialmente difícil el ejercicio o la práctica del discurso crítico es precisamente este segundo modo, el más radical, de la intervención del capital perturbando la esfera de la opinión pública. En efecto, el discurso crítico tiene en este caso que enfrentar no sólo a un enemigo susceptible de localizar e identificar; no sólo debe escapar de los mecanismos de esa intervención y revertir los efectos que ella tiene en la persuasión de las masas. Se trata ahora de enfrentar discursivamente a un enemigo que no requiere cristalizar en ninguna figura discursiva distinguible, que no necesita mostrarse en corpus alguno reconocible y por ello atacable de ideologemas pro-capitalistas. El discurso crítico tiene que enfrentar a un enemigo inasible, que se encuentra infiltrado en las mismas armas con las que él pretende atacarlo: en la lengua con la que formula sus ideas, en el repertorio conceptual que está a su disposición, en el aparato categorial del que se sirve en sus argumentaciones.

Page 70: Imaginaria9

68

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

ta En mi opinión, la mejor estrategia que puede

tomar el discurso crítico para enfrentar este modo radical del dominio ideológico capitalista sigue siendo todavía aquella que se puso a prueba con Karl Marx en su Crítica de la economía política, en esa exposición suya de la ciencia de la economía política que es simultáneamente una desconstrucción de la misma. Se trata de una manera de criticar que prefigura el modelo de comportamiento de los revolucionarios modernos cuando, como sucedió en los primeros años de la Revolución de Octubre, pueden realizar libremente la meta que persiguen, esto es, la sustitución del modo capitalista de producción y de vida por un modo diferente, que le permite al sujeto de la vida social revertir su enajenación y reconquistar su autarquía.

Si observamos el comportamiento de los revolucionarios modernos apoderándose de los medios de producción, como el de los soviets de aquella Revolución, podemos reconocer que no se caracteriza sólo por emplear esos medios de una manera diferente, dirigiéndolos a alcanzar el bienestar humano y no la ganancia de los capitalistas. Más allá de eso, lo que hace es re-funcionalizar esos medios de producción con el fin de invertir el sentido precapitalista que ellos traen inscrito en la propia estructura de su composición instrumental; lo que hace es liberar a la técnica de la imposición de ese particular diseño que la mantiene obligada a ser una técnica para la explotación de los trabajadores.

El discurso crítico propuesto por Marx se comporta de manera similar: re-acondiciona el

código o la lengua marcada por la civilización capitalista, invierte el sentido del «buen sentido» o del pensar espontáneo en la modernidad capitalista; refuncionaliza ese uso de la lengua, esa elección de conceptos, ese aparato categorial de la ciencia, que ya al describir el mundo social e histórico introducen, subrepticiamente, su interpretación pro-capitalista de los mismos.

Al ejercerse como tal refuncionalización de los medios de producción discursiva, el discurso crítico contrarresta liberadoramente los efectos de la intervención del capital en la esfera de

la opinión pública, emancipa la esencia de ésta, que consiste en la polémica puramente discursiva, en la lucha entre ideas. Su práctica lo conecta así íntimamente con el movimiento social y político que tiende a liberar al proceso productivo y a su técnica de la subordinación a la acumulación del capital, en la que se encuentran dentro de la modernidad establecida.

El blanco último de la critica del discurso crítico es siempre el modo capitalista de producción y de vida; al criticarlo, lo trata como lo que es, la figura culminante de una historia de

larga duración: la historia de una civilización que se ha basado en la necesidad de que una parte del cuerpo social se sacrifique en bien de la otra.

Se trata, en este sentido, de un discurso radical: es la expresión de un proyecto de transformación histórica que percibe que aquello que está actualmente en la orden del día, en este momento de inflexión que coincide con el cambio de siglo, es una realidad en la que se juegan asuntos de un alcance mucho más decisivo que el que puede abarcar la política en la modernidad capitalista, reducida por ésta

Es la fuerza irracional de las

cosas capitalistas, travestidas como discurso racional, la que decide el resultado de la lucha de ideas en la esfera de

la opinión pública

moderna.

Page 71: Imaginaria9

69

Bo

lív

ar E

ch

Ev

Er

ría

El p

En

sa

do

r c

on

tr

a l

a m

od

Er

nid

ad c

ap

ita

lis

ta

a una mera política económica: asuntos que tienen que ver con los fundamentos mismos de la vida civilizada, con los rasgos básicos de la relación de lo humano con lo natural y de lo humano consigo mismo.

El discurso crítico que he tratado de describir en esta exposición no sólo no ha perdido la actualidad que alguna vez tuvo, sino que en nuestros días se ha vuelto más actual que nunca. En efecto, el valor del dinero capital en su proceso de acumulación o auto valorización cumple en la modernidad capitalista la misma función que tenía el Dios cristiano en épocas pre-modernas: es la fuerza sobrehumana todopoderosa que dirige incuestionable e inescrutablemente —aunque sea hacia la catástrofe— el destino de los seres humanos. El dogma de fe de la religión moderna —practicada hoy en día por todos los ciudadanos obedientes en las naciones que compiten entre sí por mantenerse en el «primer mundo» o por arribar a él— afirma que no hay ni puede haber modernidad ni civilización sin el capitalismo; que no hay posibilidad de producir los bienes, de reproducir la riqueza social, si no es del modo o a la manera capitalista. Ante la vigencia restaurada y fundamentalista de

esta «religión secular», de esta fe en el capital, el discurso crítico tiene sin duda una tarea inmensa que cumplir.

Íntimamente conectado con el movimiento de liberación social y política en marcha, el discurso crítico puede sin embargo, a los ojos de éste, parecer muchas veces exagerado en su escepticismo, maniático en su descontento, y hasta puede en ocasiones resultar inoportuno, odiosamente «aguafiestas». Ello se debe a que se trata de un discurso que persiste en ejercerse como tal incluso en medio de procesos que él mismo acepta como realizaciones de proyectos de emancipación. El discurso crítico no puede pasar por alto las sutiles recurrencias de lo viejo, es decir, lo capitalista, incluso dentro de lo nuevo o anticapitalista.

No puede más que ser implacable con los desfallecimientos que le sobrevienen a lo nuevo y que lo tientan a detenerse y a contemporizar con lo viejo, dándole la oportunidad de reproducirse. Y es que el discurso crítico, que no es otra cosa que la expresión de la voluntad de cambio de los humillados y explotados, no puede perder de vista el grado de radicalidad que han alcanzado la humillación y la explotación en este momento crepuscular de la historia moderna capitalista; hecho que implica que la meta de la justicia social perseguida por los movimientos actuales de emancipación sólo pueda alcanzarse si la revolución social se radicaliza ella también, entendiéndose a sí misma como una transformación de alcance civilizatorio: sólo si los revolucionarios se convencen de que no es suficiente con buscar la generalización de esa misma forma de bienestar que se ha explorado en la vida cotidiana de la modernidad capitalista, sino que es necesario avanzar hacia la generalización de una forma de bienestar todavía inédita, que está por inventarse y que tendrá que inventarse sobre la marcha misma del proceso de emancipación.

Page 72: Imaginaria9

DO

SSIE

R

David HinojosaUn pintor popular

En el arte barroco, incluso las obras arquitectónicas, que están conformadas con materiales de larga duración, tienen la consistencia

formal del arte efímero. Las obras del arte barroco son obras cuyo efecto sobre el receptor debe imponerse a través de una conmoción inmediata y fugaz, a través de un shock psíquico. Esta experiencia introductoria es la experiencia de lo paradójico, es decir, la experiencia de una crisis de la percepción. El carácter absoluto de lo ornamental-teatral —que

distingue a la obra de arte barroca, según Adorno— se vuelve manifiesta en esta perturbación inicial —profunda pero pasajera— del equilibrio

psíquico en el receptor.

Bolívar EcheverríaLa clave barroca de la América Latina

Page 73: Imaginaria9

Ojo al aviso es una recopilación de la gráfica popular de creadores

ecuatorianos. El libro, prologado por Fernando Moncayo R., es un

proyecto de Ana Lucía Garcés y Manuel Kingman, editado por La

Cajonera.

Para esta edición de Imaginaria, Ana Lucía Garcés preparó un

compendio especial de la obra de David Hinojosa, artista de

Naranjito residente en Tumbaco, que en 30 años de viajar por el

país ha creado innumerables rótulos publicitarios. Hinojosa utiliza

en sus creaciones frases y refranes con gran sentido del humor

como «Sólo para tus ojos», «Por tu marido no llego», «Ya no me

mires no somos nada», «Después de mi cualquiera» entre otras.

Según Garcés La rotulación popular es un oficio que a pesar de hallarse

en un momento en el que las nuevas tecnologías van ganando terreno,

se mantiene vigente en las parroquias aledañas a Quito y en algunos de

los barrios tradicionales del centro, norte y sur de la ciudad, siendo un

elemento activo en la labor comercial de estos lugares.

Page 74: Imaginaria9

Página anterior: fotografías de anuncios publicitarios tomados en la ciudad de Quito.

Page 75: Imaginaria9

Yo me concentro, yo amo, yo quiero mi trabajo, y lo hago lo mejor que puedo para que la gente me promocione por medio de los rótulos. Me acuerdo del campo, de la costa, de cuando iba de muchacho a bañarme en el río, de eso me acuerdo cuando voy a hacer un paisaje en un murito. Pero ya uno viejo tiene en la mente el trabajo que ha hecho, por algo yo le cojo un Micky Mouse o la carita de un Pato Donald y le dibujo sin ni siquiera verlo.

Yo tengo un compresor chiquito y mis pinceles, si es de pintar una pared, yo cojo mi brocha, la pinto y paso esmalte, se seca y hago las letras. Ese es mi trabajo. A veces por ahí me dice un amigo que le pinte el balde de una volqueta, que le haga letras y un muñequito, o sea, que le decore. También, en relación a la pintura, a veces laco muebles o pinto casas, pero lo que sí no he hecho es irme perfeccionando con la nueva tecnología, el escáner, las máquinas para sacar las letras, los logotipos…

David Hinojosa

Page 76: Imaginaria9
Page 77: Imaginaria9
Page 78: Imaginaria9
Page 79: Imaginaria9
Page 80: Imaginaria9
Page 81: Imaginaria9
Page 82: Imaginaria9

La radio y su evolución

Por René EspínDirección de Comunicación Social

René Espín y Washington Yépez, periodistas de radio Pichincha Universal, 95,3 FM, durante la emisión de Punto Noticias.

Page 83: Imaginaria9

81

Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias,...» (UNESCO, 2010).

Y la radio, al transformar en palabras, sonido y música las realidades de la sociedad, está inmersa intrínsecamente en la realidad socio cultural de sus oyentes; emisores y perceptores, se identifican a través del intercambio y construcción de sentidos, donde manejan una comunicación no como instrumento sino como práctica productiva, que mediante el acercamiento e interacción con las audiencias logran una relación directa con las vivencias culturales de los pueblos.5

La radio debe ofrecer los elementos que se necesitan para no empobrecer el pensamiento, según Alberto Pereira:

«…Ha llegado el momento de fundir la palabra (oral o escrita), con las imágenes, en sus más variadas sustancias, formas y realizaciones; para que esta integración inaugure nuevos espacios de reflexión, aprendizaje y de goce estético, cada vez más humanos…»6

María Cristina Mata afirma que la radio no es un instrumento, o canal a secas, sino un espacio de producción de la cultura y el orden social, donde emisores y perceptores, al expresar un mensaje, entablan relaciones, comparten nociones, sensaciones, percepciones, significados, ideologías, conocimientos, referentes, cultura.7

Para Ricardo Haye la radio es un espacio en el cual diferentes actores ponen en juego diferentes competencias, produciéndose conjuntamente el sentido, (…), ya no se piensa en emisores activos y receptores pasivos, sino que ambos adquieren un estatus productivo.8

U n autor contemporáneo define el pasado, el presente y también el futuro de la

radio, como un medio caracterizado por su inmediatez, que ha pasado del tubo de vacío al transistor y luego al circuito integrado, antes de que la mayoría supiera qué es lo que significaba estado sólido.1

Estas palabras son un fiel reflejo de la gran evolución que ha experimentado la radio desde sus comienzos hasta el presente. Desde el aparecimiento de la radio en 1895, gracias a Gluglielmo Marconi, la radio ha cumplido un papel preponderante en la vida cotidiana de las personas, ha cambiado hábitos y comportamientos.

Según un estudio realizado por la Universidad Católica de Chile, la radio concentra niveles superiores de recepción que la televisión.2

Siempre ha habido intentos por mantenerla como una forma de expresión artística, como un instrumento de la inteligencia y la sensibilidad.3

Entre los años veinte y los cincuenta, grandes figuras del pensamiento alemán, como Brecht o Popper, utilizaron la radio para difundir sus ideas. Un ejemplo paradigmático del impacto popular de la radio es la célebre versión radiofónica de OrsonWelles sobre la novela de H.G. Wells La guerra de los mundos, emitida en Nueva York en el año 1938, que provocó una ola de pánico sin precedentes.4

La radio ha estado siempre inmersa en la cultura de una sociedad, en la conferencia mundial sobre políticas culturales, impulsada por la UNESCO, en México, se dijo:

«…La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social.

La radio no es un

instrumento, sino un espacio de producción de la cultura

y el orden social.

Page 84: Imaginaria9

82

procesamiento de dicho lenguaje, es decir maneja sus propios códigos y estrategias para llegar a los oyentes y para estructurar sus programas.

Para manejar la radio con su identidad propia, es necesario que quienes se desempeñen en ella, se conviertan en emisores, sepan escribir, diferenciar formatos, mezclarlos para dinamizar la programación, apegados siempre al contexto social, histórico y cultural de los oyentes.

La misma radio ha entendido, desde los años noventa, que internet es un instrumento, como otro cualquiera, para

aumentar el número de oyentes. Las emisiones pueden escucharse a través de la WEB durante las 24 horas del día y la digitalización absoluta de las emisiones es una apuesta de toda emisora que se precie.

La radio revolucionó

el campo de la información y el entretenimiento,

fomentó la creatividad

mediante el uso del lenguaje radiofónico.

La radio revolucionó el campo de la información y el entretenimiento, fomentó la creatividad mediante el uso del lenguaje radiofónico —palabra, música y sonido—. Hoy en día la radio convive con los cambios tecnológicos, lo que ha permitido mejorar la calidad sonora de sus programas. Cada vez con más frecuencia las emisoras transmiten su programación vía internet, en la que tienen la oportunidad de ampliar la información, combinar formatos e incluso utilizar la imagen y el texto como complemento del audio, permitiendo llegar a un público mucho más extenso y variado, por lo tanto debe atender conceptos relacionados con la estética radiofónica. La propia radio, en opinión de varios comunicadores, posee una atmósfera más relajada y espontánea.

La radio constituye un medio con características y elementos propios, a través del uso y

Notas: 1 Calvo Hernando, Manuel, La radio, una de las tecnologías más entrañables, Anuario 2002, El Observatorio (Canal Sur), 2003. www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=172 López Vigil, José Ignacio, La radio latinoamericana: seis aportes al desarrollo, www.envio.org.ni/articulo/3681 3 Camacho, Lidia, La imagen radiofónica, McGraw-Hill Interamericana, Premio de Periodismo José Pagés Llergo, 1999.4 En 1938 el cineasta estadounidense Orson Welles transmitió una adaptación de La guerra de los mundos, de H. G. Wells. Miles de oyentes entraron en pánico y huyeron, mientras otros se alistaron para enfrentar a los invasores. En 1944 se hizo lo mismo en Chile, no hubo desmanes porque se anunció con anterioridad se trataba de un radioteatro, sin embargo un gobernador de provincia telegrafió al Ministerio de Guerra avisando que, con su tropa, estaba listo para la batalla contra los marcianos. El 12 de febrero de 1949, Radio Quito dramatizó la misma obra, la reacción de la población fue dramática, y cuando se conoció se trataba de una ficción, la turba indignada incendió la radio. Hubo seis muertos y decenas de heridos. http://gonzalobenitez.wordpress.com/2005/09/21/marcianos-en-cotocollao-y-el-duo-benitez-valencia/5 Ulloa, César. Comunicación, cultura y desarrollo, Ediciones Intiyan CIESPAL, Quito Ecuador, 20076 Pereira Valarezo, Alberto, 2002, p. 177.7 Mata, María Cristina, 1993.8 Haye, Ricardo, 1995, p. 27.

Page 85: Imaginaria9

René Espín y Washington Yépez, periodistas de radio Pichincha Universal, 95,3 FM, durante la emisión de Punto Noticias.

Page 86: Imaginaria9

María Auxiliadora Benítez, periodista de radio Pichincha Universal, 95,3 FM.

Una radio para PichinchaNotas de Antonio Correa Losada

Page 87: Imaginaria9

85

N uestra intención debe ser la de buscar una radio con rasgos democráticos y

proyecciones políticas, con el objetivo central de satisfacer las necesidades de comunicación de los sectores marginales y populares.

Si concebimos la comunicación solo como información, tendremos que conformarnos con un proceso de divulgación, de extensión de conocimientos y, de esta forma, estamos perdiendo algo tan importante como la comprensión, es decir, la comunicación como un proceso que va más allá del uso de los medios y que se caracteriza por el reconocimiento de lo otro, de los otros. Reconocer, que fuera de lo que pensamos nosotros se dan otras formas de mirar y entender las cosas, que existen otros lugares y otras historias, que nos permiten no solo ampliar nuestro mundo sino el de los demás.

Si vemos la comunicación de esta forma, podemos captar y entender lo que se está moviendo en aquellos lugares donde se trabaja, asumir los puntos de vista divergentes a los nuestros y, evitar quedarnos con la mirada pobre de siempre sin ser enriquecida con la de los demás.

Hay que tener presente que este no es un proceso exclusivamente individual o una mera actitud de conocimiento, sino algo que se realiza todos los días con el contacto e interacción con la gente. De esta forma, se pueden establecer las bases para que la comunidad cualifique su experiencia, la potencie y la haga más efectiva. Buscar una comunicación en varios sentidos y no en uno solo, debe ser nuestra pretensión.

La radio debe generar situaciones de igualdad y de oportunidades, en primer lugar, para que la gente pueda acceder a ella fácilmente. En segundo lugar, para que sus voces y opiniones inicien a ser escuchadas como expresiones legítimas que deben oírse cada vez más.

Si nos detenemos a meditar sobre lo que escuchamos todos los días en la radio, encontramos que en muy pocas ocasiones la gente se reconoce por sus valores, por sus esfuerzos, por sus luchas. Las personas, muchas veces, son usadas simplemente como objeto de espectáculo, curiosidad o como sujetos dignos de compasión, lo cual no contribuye en nada a ampliar o enriquecer nuestro sentido o capacidad de reflexión.

La radio es el medio masivo más importante con que América Latina cuenta para —vincular y acercar, compartir y aprender— a grandes sectores de la población, en especial a los sectores apartados y marginados de nuestra sociedad. Experiencias como las radios campesinas creadas por Monseñor Salcedo en 1961 en Colombia y, después desplegadas en países vecinos, fueron el símbolo de la comunicación y el desarrollo en nuestra región en el siglo XX.

A partir de la Constitución establecida en Colombia en 1991, la participación comunitaria fue una de sus fortalezas y la radio uno de sus principales instrumentos.

Entusiasmado por la propuesta del Gobierno de Pichincha de crear una radio coordinada por esta institución, comparto estas notas que considero básicas y esenciales para la consolidación del proyecto, las cuales fueron tomadas del Encuentro de Radio Alternativa en La Ceja, Antioquia y, expuestas por Iván Darío Chahin Pinzón, comunicador del Programa de Servicios Sociales Básicos de Bucaramanga.

Page 88: Imaginaria9

86

¿Cómo podemos lograr que la gente se integre a la propuesta radial? Explorar por medio de talleres el lenguaje de la radio para encontrar un lenguaje radiofónico. Manejo de contenidos adecuados a nuestra situación. Encontrar los vínculos y las relaciones que existen entre Estado y sociedad civil.

Debemos preguntarnos ¿Cuáles son los hábitos y necesidades radiales de la Provincia? ¿Quién escucha? ¿Cómo ser parte de la radio? Así mismo, determinar los perfiles de un comunicador popular, sus acciones y compromisos. Crear grupos de producción y redactores radiales. Hacer propuestas de trabajo, establecer costos, sintonía, hábitos, necesidades, objetivos.

En consecuencia y como sugerencia, se deben establecer talleres de exploración radial con el compromiso de que los participantes, luego, asuman las acciones necesarias para ejecutar lo aprendido. Por ejemplo, realizar cuatro talleres de dos días cada uno, con dos grupos de reporteros y comunicadores populares, para avanzar en la producción y financiación de un programa radial de carácter comunitario manejado por líderes, maestros y estudiantes de los colegios cantonales.

Así mismo, afianzar y proyectar un programa institucional amplio, que podríamos llamar «La Voz de los Cantones» (de lunes a viernes de 3 a 3:30 de la tarde) bajo el concepto de reportería popular y palabra institucional.

Los temas a tratar se pueden mover sobre los siguientes ejes, donde la cultura sea un elemento cohesionador de la vida diaria, su núcleo unificador:

Salud. La implementación de la atención primaria, el autocuidado y la prevención. La atención al preescolar en el medio familiar. Saneamiento ambiental.

Cultura. Conocimiento, difusión y disfrute de las expresiones culturales: la ciencia, la literatura, el arte, la música, el teatro, tanto de la Provincia como del país.

Economía. Generación de nuevos ingresos e incremento de la productividad. Creación y promoción de formas asociativas de tipo solidario y su capacitación técnica.

Participación comunitaria. Entendida como la intervención consciente y protagónica de la gente en todas aquellas acciones orientadas hacia el bienestar general.

Promoción y fortalecimiento de las diferentes formas de participación en las juntas parroquiales. Vincular a las personas y a la comunidad por medio de la cogestión, la concertación y el consenso, para generar estrategias de desarrollo en condiciones de igualdad.

Con el principio de la horizontalidad y por el camino de la democratización, se debe hacer realidad un desarrollo de abajo hacia arriba, reconociendo que la gente tiene propuestas, modos de hacer las cosas, de verlas, de analizarlas, de establecer caminos propios. Entender que la historia está formada por esa gran mayoría que ha tenido poca incidencia en las versiones y planes oficiales, y que simplemente ha sido formada y manejada por lo que el saber dominante ha construido para ella.

Estrategias El trabajo debe estar orientado hacia la descentralización de la comunicación, para que el espacio radial haga presencia en parroquias y barrios y, fundamentalmente, para que la gente esté presente y se escuche a sí misma.

Escucharse y escuchar a sus vecinos y saber que la ciudad está conociendo esas voces, es motivo de orgullo para los sectores que poca

Page 89: Imaginaria9

87

Se deben establecer talleres de

exploración radial con el

compromiso de que los

participantes, luego, asuman

las acciones necesarias

para ejecutar lo aprendido.

presencia han tenido en los medios. Para lograr este objetivo se debe coordinar con la gente interesada en participar. Hay que desplazarse a las parroquias y a los barrios para invitar a los habitantes al programa radial que se trasmitirá durante media hora. Estas trasmisiones se realizarán por medio de un transmóvil o a través de la línea telefónica. Esta modalidad en radio, es lo que se conoce como Reportería volante.

Para ello, hay que ubicar la parroquia o el barrio donde se transmitirán una serie de entrevistas y diálogos con la gente que asista, cuenten sus proyectos, la forma en que realizan sus actividades, sus problemas y dificultades y en el caso de que necesiten presentar una denuncia, se les impulse a adelantar una propuesta.

En todo caso, se trata de hacer una charla animada donde la gente se sienta bien representada. De esta forma se está generando una radio democrática, pluralista en sus contenidos, y participativa. Una radio de la calle, que recupere este espacio como un ámbito vital para expresar sus logros, su historia, sus vivencias y, sin descuidar, por supuesto, la calidad suficiente como para que pueda competir en su contenido y en la forma con la radio convencional.

Se deben capacitar a los líderes o representantes de organizaciones de la comunidad en el manejo de formatos de producción radial, para que sean ellos quienes vayan produciendo sus noticias, comentarios o charlas, desde su propia visión. Por ejemplo ¿Cómo podemos cubrir un evento o feria agrícola o artesanal o la celebración de las festividades en nuestra parroquia o cantón?

Todos hemos escuchado los concursos, que promueven las emisoras comerciales que, con gran habilidad, se utilizan como gancho poderoso para atraer oyentes. A los participantes se los convoca con el ofrecimiento de premios en dinero o en especies. La radio comunitaria, también puede hacer lo mismo, pero desde una perspectiva más educativa y menos utilitarista. Por ejemplo, que se invite a las mujeres para que relaten sus vivencias o esperanzas por medio de una historia escrita, una copla, un cuento o una poesía. Que la mujer campesina y de sectores populares, participe y opine sobre su vida y la

forma cómo imagina un mundo mejor para todos.

Se debe buscar la participación de los niños, para que a través de un cuento (por ejemplo) que no tenga final, envíen a la radio un texto donde ellos se imaginen y relaten con sus propias palabras cómo debe terminar esa historia.

Finalmente, debemos indicar que la programación de una radio no sólo está en la música y las noticias. Estamos en la obligación de ser creativos y encontrar alternativas ricas y con un nuevo lenguaje. Aunque no podemos esperar que todas

las personas hablen por la radio, sí podemos que se involucren como oyentes participativos, se dé más posibilidades al oyente, al incluir, por ejemplo, producciones dramáticas.

Hablar con la gente, charlar con cada oyente en particular, dejar un espacio abierto para su respuesta, darle la oportunidad de disentir sobre lo que decimos, jugar con la sorpresa.

Se requiere una radio que esté en capacidad de contar en forma diferente sobre las cosas que pasan, y a partir de allí, se puedan cuestionar

Page 90: Imaginaria9

88

lo sucesos y sus actores. Que presente integralmente las facetas de cada hecho social, que ilustre y dé directrices para la vida en comunidad, que deje de separar y fragmentar las noticias.

Se sueña con una radio que deje ver más cosas positivas que problemas, que hable de todas las dimensiones que forman parte de la vida, que se destaque el trabajo de las organizaciones populares y que hable con respecto hacia sus integrantes, valorando su trabajo.

Se requiere una radio que permita oír otras voces, otros líderes, otros cuentos, historias diferentes. Todo esto para hacer de la radio un lugar donde el oyente pueda reconocerse, pueda recrearse, pueda educarse.

Transcribo, como una muestra elocuente, la charla radiofónica realizada en la radio comunitaria de Santander, en Colombia, donde sin utilizar un lenguaje intimidatorio o acusador, se plantea la necesidad de que el hombre ayude a su mujer en los quehaceres del hogar:

Media libra de yucaUn atadito de cilantro, que es bueno pero no tantoUna pesa de café para no seguir aguando el tintoAh, que no se me olvide la piña para la niñaAh, a la salida de la plaza me compro los guantes en el almacén de la esquina, ese que se llama «El jardín de mis ilusiones»Humn, si fuera cierto el nombre yo no solo compraría mis guantes sino también mis ilusiones…

Pediría… unas manos, un par de manos… Necesito un par de manos que sepan barrer, trapear y limpiar el polvo, que tengan la medida exacta de la buena sazón, la caricia amable de un corazón amoroso y, las cuatro libras de paciencia que se necesitan cuando se tienen hijos. Sí, un buen par de manos que me den una manito en este trabajo…¿Qué? ¿Qué de qué talla? Mire usted que no había pensado en eso, pero ahora que lo dice… creo que necesito un par de manos talla M, es decir, de Marido.

Un lenguaje atractivo y sugerente también contribuye a perfilar la radio

que queremos, que nos acerque a una radio pluralista que nos permita ver otras versiones de la realidad. Una radio de calidad que logre dar buena forma a los contenidos que tenemos. Una radio formadora de criterios donde su tono sugerente, promueva la reflexión y lleve a la evolución y consolidación de los criterios propios de los oyentes.

Una radio formadora de

criterios donde su tono

sugerente, promueva la

reflexión y lleve a la evolución y consolidación

de los criterios propios

de los oyentes

Foto: El Prefecto Gustavo Baroja, junto a María Auxiliadora Benítez, en el lanzamiento de la programación y nueva imagen de Radio Universal, 95.3 FM., en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, 18 de agosto de 2011.

Page 91: Imaginaria9
Page 92: Imaginaria9

Las parroquias rurales y el surgimiento de Quito

Por Gonzalo Ortiz Crespo

Page 93: Imaginaria9

91

E l moderador, Gonzalo Ortiz Crespo, historiador y periodista, planteó la tesis

de que Quito no habría podido existir sin sus parroquias; más aún, que las parroquias antecedieron a Quito. «Tenemos la idea de que Quito es una ciudad milenaria: ese mito del Reino de los Shyris se ha enraizado fuertemente en la conciencia colectiva, pero hay que reconocer que no fue así. Quito fue un adoratorio, ciertamente, un adoratorio magnífico, y un mercado, pero como ciudad solo surgió con la llegada de los incas».

Según Ortiz, antes de la llegada de los incas, hubo una población muy dispersa, en pequeños núcleos a lo largo de lo que hoy es Quito pero «el centro histórico actual, no tenía, en esa época preincaica, una población o traza urbana».

«En ese momento tenían mucha fuerza lo que ahora llamamos las parroquias, donde estaban asentados unos señores étnicos, que eran una suerte de gobernantes en la transformación de la sociedad, de la tribu hacia el Estado. Todavía no eran un Estado consolidado y menos el Reino

El 25 de mayo de 2011, el Gobierno de la Provincia de Pichincha organizó, a través de su área de cultura, la mesa redonda «Las parroquias rurales y el surgimiento de Quito». Participaron en ella los investigadores Manuel Espinosa Apolo, Pilar Pérez y Eduardo Kingman, con ponencias tan originales e interesantes, que se entretejió una historia de las parroquias rurales y su importancia desde la prehistoria hasta nuestros días. Fue moderador Gonzalo Ortiz Crespo.

El acto se inició con la presencia de un numeroso público: presidentes y miembros de las juntas parroquiales de Quito, pobladores de las parroquias, representantes de comunas y barrios, representantes de instituciones el Municipio de Quito y del Gobierno Provincial, estudiantes universitarios de pregrado y de posgrado (especialmente de ciencias sociales y de comunicación).

María Pilar Vela, Directora de Cultura y Deportes, al abrir el acto comentó que «la tarea del Gobierno de Pichincha, dando continuidad a una eficiente línea de trabajo con el entorno rural, actualmente centra su labor con especial ahínco en el desarrollo de proyectos de todo orden, orientados a atender las necesidades de las parroquias rurales y de los cantones de nuestra provincia. En el ámbito de la cultura, esto representa también un reto enorme, porque tradicionalmente las actividades, sobre todo en Pichincha, se han desenvuelto alrededor de las iniciativas culturales de la ciudad de Quito. Las parroquias y cantones han recibido atención de parte del Gobierno de la Provincia y se han promovido innumerables iniciativas culturales. Nuestro objetivo es lograr que los habitantes de Pichincha, reconozcamos y valoremos la enorme riqueza cultural, histórica, antropológica, que tiene nuestro territorio».

Al finalizar las exposiciones, un nutrido grupo de preguntas del público, hechas por representantes de algunas de las juntas parroquiales y de los estudiantes y otros ciudadanos presentes, fueron respondidas por los panelistas.

AntecedentesGonzalo Ortiz Crespo

Page 94: Imaginaria9

92

de los Shyris, que se le ocurrió al Padre Juan de Velasco y ha sido una idea que se ha repetido, pero que ya arqueólogos e historiadores como Jacinto Jijón y Caamaño y Mons. González Suárez demostraron que realmente no existió. A ellos se juntó un historiador norteamericano, Frank Salomon, cuya obra va a reeditar el Municipio de Quito en pocos días más».

Antes de la llegada de los incas, las viviendas alrededor de la ciudad, lo que ahora llamamos las parroquias, eran más importantes que lo que ahora conocemos como la ciudad de Quito.

 

Manuel Espinosa Apolo, historiador de la cultura y de los barrios y parroquias de Quito, corroboró esta tesis en una intervención en que trazó un panorama de 4.000 años, desde el primer asentamiento de la meseta de Quito, Cotocollao, 2.500 años antes de nuestra era, hasta la llegada de los españoles en 1534.

«Lo que llamamos la hoya de Guayllabamba no es solo un accidente geográfico sino que es una zona cultural cuya configuración viene por lo menos del período Formativo, es decir de más o menos 2.500 años antes de nuestra era».

Espinosa mencionó que el factor que articuló las tierras altas con la llanura costera en el período Formativo fue la obsidiana, lo que produjo una influencia de las culturas de la Costa en la meseta de Quito. Mientras que en el período de Integración se da una especie de invasión de tribus que proceden tanto del Chocó como de la alta Amazonía. Las primeras dan origen a lo que posteriormente se va a llamar el pueblo Cara (asentado desde el Ilaló hacia el norte, en los valles de Tumbaco, El Quinche, Cayambe) y las segundas dan lugar a la formación del pueblo Panzaleo (asentado desde el Ilaló hacia

el sur, sobre todo en los valles de Los Chillos y Machachi).

En ninguna de las dos zonas se llegó a constituir una gran unidad política pero en cada zona se compartía una cultura en común y probablemente una misma lengua. Con el arribo de los incas se efectúa la definición del territorio y la circunscripción quiteña. Quito fue fundada por Túpac Yupanqui en el último tercio del siglo XV.

La idea de fundar en Quito otro Cuzco, nace de razones míticas, la búsqueda del sol recto, antes que económicas o políticas. «Los incas van a hacer entonces de Quito no sólo un bastión de su avanzada militar y de su expansión territorial, sino un centro cosmológico fundamental en función de su proyecto político-cultural-religioso».

«Para llevar adelante este proyecto movilizan y reorganizan a los grupos humanos asentados en la hoya del Guayllabamba». Los incas traen como mitimaes, a poblaciones del mismo Cuzco y de diferentes partes del Tahuantinsuyo. En función de mecanismos de reciprocidad, los pueblos originarios que estaban asentados en

Un panorama de 4.000 añosManuel Espinosa Apolo

Page 95: Imaginaria9

93

la hoya fueron trasladados a otros lugares que corresponden actualmente al territorio peruano.

Luego, el propio Atahualpa, tras su triunfo contra Huáscar, busca continuar con este proyecto.

«Cuando llegan los españoles, van a utilizar este reordenamiento de población y esta definición de territorios que habían hecho los incas. Los españoles casi no desmontan aquello, sino que más bien se aprovechan y lo utilizan». Cuando los españoles entregan las encomiendas, lo hacen considerando el agrupamiento hecho por los incas.

Esos reagrupamientos que habían hecho los incas «se constituyen en reducciones y en la formación de pueblos o parroquias a la manera española, es decir, con una manera muy mediterránea, lo cual significaba reunir a todos los indígenas que vivían dispersos en un sector para que vivan en un pueblo a la manera española. Estos pueblos se crean bajo la traza de un damero, con una plaza central en donde estaba la iglesia parroquial o la iglesia doctrinera (donde se enseñaba la doctrina), y en torno a ellos se van a asignar los predios siguiendo el trazado de las manzanas, para que la gente construya sus casas».

El poder político en la Colonia,

específicamente durante el

siglo XVII, que logró estar muy

bien cimentado en América mientras el Imperio español

sufría varios embates y conflictos

en sus posesiones europeas.

Pilar Pérez, socióloga e historiadora, se refirió a la forma en que se expresaba el poder político en la Colonia, específicamente durante el siglo XVII, que logró estar muy bien cimentado en América mientras el Imperio español sufría varios embates y conflictos en sus posesiones europeas.

«La religión era un poder, pero el poder político era muy diferente al que experimentamos hoy, pues ahora es sobre todo económico, lo detentan transnacionales, la banca.

En la Colonia existe lo que Pérez denomina «poder pastoral», se creía que Dios había delegado sus funciones al

Rey y al Papa, y aunque esto podría parecer que debilitaba al Rey, lo reforzaba ya que la Iglesia era un auxiliar del poder político.

La investigación de Pilar Pérez gira alrededor de las parroquias y los curas. «Las parroquias son un invento del Mediterráneo donde el poder pastoral considera la relación entre Dios y los hombres en términos del Buen Pastor y su rebaño».

El poder político se usa como poder religioso y viceversa. La Iglesia en las Indias tiene una legitimidad muy grande como una entidad que llega a América para cumplir los designios de Dios. En el nivel

 El poder pastoral Pilar Pérez

Page 96: Imaginaria9

94

local, el cura es parte del engranaje del poder, su columna vertebral que, por otro lado, ve a los indianos, como seres humanos pero en condición de «miserables».

Este es un concepto mediterráneo muy antiguo: ciertos grupos de la población necesitan de protección especial, como huérfanos, mujeres, enfermos. Los curas clasifican a los indios dentro de esta categoría, «indefensos y débiles, porque no son españoles». A su vez, los curas se consideran protectores de los indios.

La clasificación de «indio» es una invención, parte del discurso colonial. «El indio, antes de la llegada de Colón, no existía, y esa es una de las cosas que tenemos que mentalizar. El indio colonial pierde toda su diversidad regional y étnica, se trata de una categoría englobante, que lo considera además «miserable», por lo tanto, necesita la protección de los poderes coloniales».

«Fue justamente para organizar a los «indios miserables», que se formaron lo que hoy llamamos parroquias, pero no eran parroquias rurales y urbanas, sino parroquias de indios y parroquias de españoles. Más adelante, en la Colonia, se complica el tema con mestizos, zambos, mulatos, el poder trata de organizarlos y clasificarlos pero la resistencia y los poderes locales desarman al poder colonial».

Además hubo conflictos entre curas seculares con las órdenes religiosas —que al haber llegado antes organizaron a su manera las poblaciones y territorios—, y de los religiosos con las autoridades civiles de las ciudades, que requerían mano de obra indígena y obligaban a que las parroquias la provean.

Eduardo Kingman, doctor en antropología urbana y profesor de la Flacso, expresó que la forma de poder pastoral (mencionada por Pérez) que operó en la Colonia, también se dio en el siglo XIX y en gran parte del XX.

La provisión de servicios a las ciudades, el aseo de las calles, las obras públicas y privadas de la ciudad, solo son posibles «a partir de un engranaje que empieza en el centro y va hacia la periferia».

«No estamos hablando de un estado centralizado, una municipalidad fuerte, sino que la orden del gobernador de la provincia, del alcalde o de cualquiera de las autoridades

iba hacia el teniente político y de este a los gobernadores de indígenas o a los principales dentro de las parroquias, a fin de que provean los trabajadores necesarios para tal o cual trabajo u obra».

Esas formas de gobierno resultaron discriminatorias y explotadoras de la fuerza de trabajo indígena. También las parroquias fueron clave para el abastecimiento de la ciudad en cuanto a productos para el consumo diario. En el siglo XIX, y hasta entrado el XX, hubo un flujo en el otro sentido, por el fuerte peso que tenía en la organización de la economía de Quito la presencia de la periferia.

Un engranaje entre centro y periferiaEduardo Kingman

Page 97: Imaginaria9

95

Los habitantes de las parroquias construyeron una forma cultural barroca, en oposición a la cultura neoclásica o europeizada, que van adoptando cada vez más las élites en la ciudad.

Pero como la historia tiene sentido solamente si nos hace pensar sobre el presente, Kingman se pregunta «¿cuál es el sentido de la historia para los habitantes de las parroquias hoy?»

A pesar de las grandes diferencias sociales, en el siglo XIX y las primeras décadas del XX, la relación de Quito con las parroquias mantenía ciertos elementos de armonía. En primer lugar, con el entorno natural, pues en ese tiempo la ciudad tenía al campo metido dentro de la ciudad. En segundo lugar, una armonía cultural, pues todavía la cultura popular, a pesar de estar fuertemente subordinada, tenía una gran fuerza.

Hoy estamos viendo «la catástrofe de este sistema, no solo en términos económicos y políticos sino también en términos territoriales», por la dinámica de una urbanización

descontrolada, la cual «ya no afecta solamente a los espacios concentrados de la ciudad, sino a toda su periferia. Nada escapa a este proceso de expansión incontrolable de la urbe».

De allí surgen problemas como la disputa por el suelo, que se ha convertido en un bien de mercado sujeto a la especulación «y que puede producir, como ya lo ha hecho en muchas ciudades de América Latina y del mundo, la destrucción de las localidades y poblaciones periféricas».

Se afecta al medio ambiente en todo el entorno de la ciudad (deforestación; urbanización de las laderas del Pichincha, del Ilaló, del Atacazo; producción agrícola intensiva, como la de flores). Hoy «lo que manda es la economía del

automóvil» y se carece de políticas públicas para enfrentar estos fenómenos.

Por eso las parroquias deben defender su calidad de vida, salvar y reconstituir elementos de su riqueza cultural pasada.

A pesar de las grandes diferencias

sociales, en el siglo XIX y las

primeras décadas del XX, la relación de Quito con las

parroquias mantenía

ciertos elementos

de armonía.

Page 98: Imaginaria9

Un encuentro en ColombiaPor Raúl Pérez Torres

Page 99: Imaginaria9

P or invitación expresa de la Cámara Colombiana del Libro y con el auspicio

del Gobierno Provincial de Pichincha, quien suscribe esto y el escritor Antonio Correa, viajamos a Bogotá para participar en la 24 Feria Internacional del Libro, realizada en mayo del presente año.

Esta Feria, dedicada al Ecuador y que contó con la participación de una nutrida y significativa delegación de escritores, artistas, comunicadores, de los diversos géneros de la cultura de nuestro país, fue inaugurada con la presencia del Presidente de la República, economista Rafael Correa, quien destacó la necesidad de unir a los pueblos de Nuestra América a través de la cultura. «Estamos convencidos «dijo» que el arte y la cultura hermana aún más a nuestros pueblos. Por eso, Ecuador está presente en esta Feria con la mejor producción literaria, cultural y artística que son evidencia de nuestras más profundas creencias, saberes y valores. A través del talento ecuatoriano queremos mostrar al mundo las historias de un país que no sólo concentra hermosos parajes naturales y una biodiversidad incomparable, sino que además alberga un enorme patrimonio cultural que es legado de nuestros antepasados, construcción del presente y cimiento de nuestro destino».

La noche del acto inaugural, ante más de dos mil personas, el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, presentó su libro De la banana Republic a la no República, con la conducción de María Ema Mejía, Directora de UNASUR, y la entrevista del reconocido economista colombiano Samuel Kalmanovich,

para finalmente proceder a firmar sus libros en un gesto de acercamiento al público presente.

Independiente de nuestras actividades específicas como escritores, es decir, participación en conferencias, mesas redondas, recitales poéticos, como representantes del Gobierno de Pichincha, realizamos sendas presentaciones de los libros de la Colección Cochasquí producidos por la Dirección de Cultura, la Asesoría de Prefectura, a saber: Poso Wells de Gabriela Alemán, Pi de Paúl Puma, Cuerva críos de Silvia Stornaiolo, Tratado del amor clandestino de Francisco

Proaño Arandi, Historia de un naufragio de Fausto Jarrín, La Revolución de Quito de 1809 de Gustavo Pérez Ramírez, El alma en los labios de Raúl Vallejo, Las puertas del Ilaló de María Eugenia Paz y Miño.

Con un auditorio lleno, se procedió a donar al público colombiano y latinoamericano, todos y cada uno de estos valiosos ejemplares de la literatura y la historia ecuatoriana, a más de los diferentes números de la revista Imaginaria, lo que mereció una cálida felicitación por parte de los organizadores de la Feria, especialmente su

directora, Diana Rey, y del público congregado en ese escenario.

Uno de los acontecimientos más significativos para el público colombiano, fue la presentación y entrega de los seis tomos de la colección Premio Pichincha, tres en cuento y tres en poesía, los mismos que tuvieron mucha demanda. En la Serie de Cuento se comentaron los libros de Patricio Viteri (Advertencia del desterrado), Edwin Alcarás (La tierra prometida), Solange Rodríguez (Balas perdidas) y en poesía

Uno de los acontecimientos más significativos

para el público colombiano, fue la presentación

y entrega de los seis tomos de la colección

Premio Pichincha

97

Page 100: Imaginaria9

los libros de César Eduardo Carrión (Poemas en una jaula de Faraday), Santiago Vizcaíno (En la penumbra), y Juán José Rodríguez (Código de barras), todos ellos publicados por el Gobierno Provincial de Pichincha.

De la misma manera, en el auditorio que llevaba el nombre de un gran poeta ecuatoriano, fallecido hace poco, Jorge Enrique Adoum, se procedió a la presentación del libro Con el alma en los labios, de Raúl Vallejo, actual Embajador de Ecuador en Colombia, quien también donó sus derechos para esta publicación popular que es parte de la colección del Gobierno de Pichincha.

También hay que destacar la vinculación fraterna que se estableció con otros escritores del mundo, al calor de la discusión y la reflexión literaria, como por ejemplo el debate y recital sobre la poesía de Nuestra América con la participación de reconocidos creadores como Juan Manuel Roca, Gonzalo Márquez, Antonio Correa, Luz Mery Giraldo, y también la palabra grata y llena

de sabiduría de escritores que ya estuvieron en Quito, en el Encuentro de Escritores que auspició el Gobierno de Pichincha anteriormente, como Piedad Bonet, Óscar Collazos, William Ospina, Guido Tamayo,

escritor colombiano este último, de quien se presentó su novela premiada y un libro editado por la Campaña de Lectura «Eugenio Espejo» que constituye un valioso estudio crítico de varios escritores ecuatorianos de la generación de los años sesenta.

Quizá, lo más enriquecedor de estos encuentros, consista en las redes de amistad y participación que se entretejen durante los eventos y que es necesario fortalecerlos permanentemente, tanto con escritores, editoriales, entidades culturales, etc., para afianzar y multiplicar nuestra

identidad como parte de la América que soñó Bolívar, y porque estamos conscientes de que, a la par de una revolución ciudadana, tiene que darse una revolución cultural que promueva y dignifique el pensamiento ecuatoriano.

A la par de una revolución ciudadana, tiene

que darse una revolución

cultural que promueva y dignifique el pensamiento ecuatoriano.

Antonio Correa Losada y Raúl Pérez Torres presentaron las publicaciones del Gobierno

de la Provincia de Pichincha en Bogotá.

98

Page 101: Imaginaria9
Page 102: Imaginaria9

Libro editado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio.

Page 103: Imaginaria9

Voces nuevas

Los textos de la presente edición son el resultado del trabajo de taller con mujeres indígenas de diversos pueblos y nacionalidades del país, algunas con experiencia en la

escritura, otras iniciando su camino en la poesía y en el cuento.

Son voces nuevas que tienen mucho que decir, más allá de la oralidad de la que son herederas. Su ser de mujeres andinas, amazónicas o de la costa, en íntimo contacto con

su entorno, desborda creatividad, inocencia, ternura. Su poesía o su narrativa es un canto a la generosidad de la Pachamama, a la familia, a sus animales, al agua, al sol y la luna;

es decir, un canto a la vida y a la gente.

Es muy importante, en este país pluricultural, donde conviven varias nacionalidades, abrir espacios para escuchar las voces por tanto tiempo silenciadas. Todas sienten esa

necesidad, no solo de expresar sus sentimientos sino de dar a conocer su cosmovisión al mundo mestizo y de compartir con la gente indígena esta nueva expresión.

Jennie Carrasco Molina(De la introducción del libro originaI)

Page 104: Imaginaria9

102

SonalaMinla junshi jakariminlato ayan kuwenta La’ki ponlao ‘ko kuwenta podenlasonba ti’to paminpi’ chu nala kuwenta, tseina’sa

tsan layoetsan jolajonaetenka ka’to paminlameralakedechila tsan layoechila sonala tsanlayoea

Naturaleza femeninaSabias y acogedorassensibles como To Ayanpoderosas y mágicas en el universolevantamos nuestras vocescomo aves en el amanecer

Así somosasí seremoshablamos con alma, mente y corazónescuchenasí somos nosotrasasí somos las mujeres

Sonalachi Seinun¡Ho! Tsechi seinun ti oraran joeshuyun kuwentaPoden, tile nechi ti kiraini Ini nun joeto ayan nina’kala winjunTsebakenin kenun jonun joekakari ‘to, sonti’ topu’kale panshi son tinunjoe:ju to, ¡ sonba tsan tinayoe!Uru sonalachi mikanumatoti panshituanae.

Mi traje típico¡Qué bello y majestuoso es mi traje!mágico e imponenterefl ejo del Shuyunsemillas de To AyanBrillo, alegría y emocióninvaden cada parte de mípor eso ¡con fuerza digo!jamás olvidaréla herencia que Uru sonaha dejado para mí

Dora Aguavil Aguavil*Nacionalidad tsa ‘chi (Comuna Chigüilpe, Santo Domingo de los Tsa’chilas)

* Nacida el 28 de septiembre de 1978. Forma parte del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador desde el año 1999. Se ha desempeñado como docente y directora de los Centros Educativos Tsa’chila y Conadu de la Comuna Cóngoma Grande. Actualmente es Subdirectora de la Red de Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües RCECIB, de la nacionalidad. Tiene un diplomado en Estudios de Género y de la Cultura, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Sede Ecuador. Obtuvo su licenciatura en Ciencias Sociales de la Educación, con mención Educación Básica (2005). Formó parte del equipo en la elaboración de un diccionario en Tsa’fi ki y en la traducción del documental, como complemento de dicha labor (2003).

Page 105: Imaginaria9

103

Warmikuna** Romero yurapak makiyuk warmikunakawsayta awan urukuna shinakishwar yurapak chakikunawan

Chawar Mishki warmikunashunkuman karakkunañanpak yuyaykunawankasilla kawsaypak muskuywan hatachin

Chuquiraguapak warmikunamishachik kashakunawayrakunapash mana kuyuchinkunasallalla kawsaykunata sinchiyachinkuna

Mujeres**

Mujeres manos de romeroarañas que tejen la vidacon piecitos de quishuar

Mujeres dulce de cabuyaque alimenta el corazónpensamientos del caminocobijan sueños de paz

Mujeres de chuquiraguaespinitas milagrosasno las mueven ni los vientosresisten la tempestad

Mariana del Rocío Anchatuña*

Nacionalidad kichwa (Cotopaxi)

* Nacida el 24 de julio de 1968 se dedica al arte (pinta cerámica, murales, elabora tarjetas naturales, aretes pulseras, bordado). Estudió Educación y Cultura Andina, con título de profesora de segunda enseñanza, de la Universidad de Bolívar. Lo que más le gusta es aprender temas prácticos que la ayuden a mejorar su vida como persona. Le gusta mucho enseñar a los demás, especialmente a los niños.

** El poema ha sido creado en conjunto con María Inés Anchatuña.

Page 106: Imaginaria9

104

KuyayTambor takishakwanYurakuna tushunkunaÑuka wasiman rikukpiUrpikuna mana shaykushpa hukipunaKasilla wayrapash hukipun

Chayashpa mana chayashpaSirakunata wakichinKasilla achikyachik patakupiTutata shuyankuna ñawita paskankapak

Iriripi upyaniChawarrnishkitaSirakunapash pusanakunaKuyaypak wikikunata shuyuchishpa

ArmoníaAl ritmo del tambordanzan los árboleslos pájaros alegres cantan sin cesarel viento silba suavemientras vaya mi casita

Llegando no llegandome aguardan unas velasen el candelabro, muy quietitasesperan la noche para abrir sus ojos

Bebo en la copadulce de cabuyame acompañan las velasderramando lágrimas de amor

María Inés Anchatuña Rojas*

Nacionalidad kichwa (Cotopaxi)

* Nació el 27 de julio de 1966, en el barrio La Laguna, de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Es ingeniera en Ecoturismo (Universidad Técnica de Cotopaxi). Trabaja como Administradora en Cabañas La Laguna-Latacunga. Lo que más le gusta es escribir, escuchar música romántica y bailar al son de una banda.

Page 107: Imaginaria9

105

KawsayLlaki tutamantaKaru puriyLlaki puyuÑukapak ukuta kuyuchinUkumanta wakashpa llakiniTuparishpakaLlipyuk mankawanShunkuta kawsachinAchkata munak shinaupyankapak KayachinmiShinami kawsaykaKawsanami kanchik

La vidaMañana tristeviaje largouna nube grisestremece mi cuerpollorando por dentro suspirode pronto me encuentrocon una vasija relucienteque reanima el corazóne invita a tomarlacon gran ansiedadAsí es la vidahay que vivir

Page 108: Imaginaria9

106

Japa waketmaYajá, naintnium, Tampur pinkiuijai antunaimiayi. Yajanuaka tsankun mushutak neachma iniashinkia purushnintia nekapra, nii iimiamunam waiti uranea iismiayi, juka ii Arutmari pujamuri. Ii apachri wakani, japa tamun, nampetan iwiarainiak pujá iisú. Japaka yaunchu menkakaru, tura nase aintsank waras nupá yuiniak pujuinia timiai.

¡Japa! ¡Winia apachur wakaniya! ¡taurme! ¡Juaktarum!, werap, atumi kakarmari wakeraji iiwiaku pujustasar, tiniu Yajanuaka juka shintiaki Peak!

El regreso del venadoSe escuchaban tambores y fl autas a lo lejos, en las montañas. Yajanua absorbió el zumo del tabaco y de pronto sintió que su cuerpo se estremecía y ante sus ojos se abría una puerta. Era la del infi nito donde moran los dioses del viento. Vio a los espíritus de los abuelos que organizaban una danza para celebrar la llegada del venado. Hacía muchas lunas que ellos desparecieron, y ahora, como el susurro del viento, estaban ahí, felices, comiendo la hierba fresca que tanto extrañaron.

¡Oh! Venados, espíritus de mis abuelos por fi n han regresado, quédense para siempre, no se vayan, necesitamos su fuerza para seguir manteniéndonos vivos, decía ella, a la vez que abría sus ojos al mundo irreal.

Raquel Yolanda Antun Tsamaraint*

Nacionalidad shuar (Morona Santiago)

* Nacida el 14 de febrero del 1969 en la parroquia Taisha, cantón Taisha, provincia de Morona Santiago. Actualmente cursa el segundo año de Derecho en la Universidad Técnica Particular de Loja. Trabaja en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe de Morona Santiago, como técnico docente. Desde temprana edad le atrae la lectura y en su tiempo libre escribe pequeñas historietas y poemas. En el futuro le gustaría escribir una novela, cuentos y poemas para que l@s niñ@s, jóvenes y adolescentes de la nacionalidad Shuar se interesen por la lectura y escritura.

Page 109: Imaginaria9

107

AnchurAnchur asanaarmeka kunkuiniaitisekuta anin tsapniunam

AnchurLa luz de tu nombresabe a vainillaesencia que se llama Anchur

Wakampnum wakerutaiWakampka nekashtain takakuijuni enentaimtusanEsatnum juarkiYumi tsawantnum amunawai

Wakampe iwiakmari jurusamWinia enentaimtairun yapajeajaiWakampnum wakerutai

Wenerui kunturam nekapranjimiara nuka aintsankiniashruka kampuntin aniuiti

El amor en chocolateMisterios tiene el chocolatecomo este sentimientoque comienza en veranoy termina en el invierno

Destilo el cacao de mi viday lo transformo en la esenciade los versosamor en chocolate

Exquisita delicia en mi bocacual dos hojas en la selva de mi ser

Page 110: Imaginaria9

108

1Ñuka muchakunawa kanta shuyunata munakuniñukalla, yuyay chinkaishka,munaypi tyakushpa

Kanta takarinamanta, kawsak kashkata yachanamanta,Kampak nishkakunatapash yallishpa, kampak shunkuta rikunamanta,Apunchiktapash yallishpa kampak Aychalla takarinatashunku atirikun

Kampa ashnaykunapi watarisha,pukllasha, urna chinkachisha nishpa atirikuni.Kampak aychata kanisha, malisha,Kampak wiksapi mikusha nini

Shinapash, wañushpa kanka kishpirinkichuKan wañukpi ñuka mishashachu, kishpirishachuKanchu mishankiÑuka shunku atirikunmi

1Qué ganas de redibujarte a besosenredada en mi ausencia... recostada sobre mi voluntad

Qué impaciencia la mía por sentirtepor saberte vivopor reconocerte más allá de las palabras... recorrerte más allá del adiós

Qué ganas de enredarme en tus aromasjugar con ellos ... embriagarmemordisquear tu cuerposaborear tus formas... desayunar en tu ombligo

Pero ... ¿qué ganas tú con morir?¿qué gano yo con tu muerte?¿qué ganas tú?... y qué ganas las mías

María Mercedes Lema Otavalo*

Nacionalidad kichwa (Otavalo)

* Nacida en Otavalo, en 1977. Se doctoró en la Universidad Central del Ecuador y su tesis doctoral fue publicada por el Consejo Nacional de la Judicatura. Es especialista superior en derechos colectivos, título otorgado por la UASB y cursa la maestría sobre Derechos Humanos en la UINPI, Universidad Central, Quito. En la actualidad es funcionaria de la Corte Constitucional, y docente de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas en el área de Derecho y Justicia Indígena.

Page 111: Imaginaria9

109

YuyaykunaRumirnanta sara, ñawpa shunkukanpa rikuriwan wichashkami kani

Llullu yauri, pukushka yauriñuka yuyaypi shuyushpa sakinkuna

Manchanayay yakukuna kashakunamiñuka karata tuksinkuna

Hillaymanta karikanpa muskuytaka imapipish ama awaychu

Kawsayta yallishpa maskaykanpa kawsyata kawsankapa

RecuerdosMaíz de piedra, corazón antiguosoy prisionera de tu presencia

Espigas tiernas, espigas madurasdejan huellas en mi mente

Turbulentas aguas son espinasque se clavan en mi piel

Hombre de hierrono tejas sueños en la nada

Busca más allá de la vidapara que comprendas tu existir

Tamia Sisa Lema Muenala*

Nacionalidad kichwa (Otavalo)

* Mi nombre es Tamia Sisa Lema Muenala, es un nombre kichua, su signifi cado es «lluvia de las fl ores». Vivo en Gualapuro una pequeña comunidad perteneciente a la cuidad de Otavalo, en el Ecuador. Mis padres se llaman Manuel Lema y Mercedes Muenala, tengo dos hermanas Achic y Nary, yo soy la hermana mayor. Nací el 22 de noviembre de 1991, tengo 19 años. Mis estudios primarios los cursé en la Escuela Raúl Pavón Mejía, mis estudios secundarios los realicé en Colegio Experimental Jacinto Collahuazo en el cual me gradué en la especialidad de químico biólogo, en la actualidad estoy estudiando medicina en la Universidad Central del Ecuador.

Page 112: Imaginaria9

110

Wañushkakuna purinakunAma manllaychichu, paypak ushaypimi kanchi nika tayta Maytru hawata rikushpa. Kuyllurkunaka nina hapirin shina hawa pachapi purinakurka. Upallayashpa tayta Maytru, paypakaman mañay kallarirka.

Ñawikunapash, puma ñawiman tikrashpa, Cruz Loma urkuta muyuinti rikukurka. Imashina ñukanchipash wañushkakunapa pampata muyushpa kutin, kutin sarushpa paykunawan rimanankapak kayachinakukanchi.

Haykamanta, sinchita wakashpa, kuyaylla uyarikta tortolakuna shina, chushikkuna shina wañushkakunaka rikurimuka. Awkakuna imashina runakunata wañuchishkamanta willachirka.

Pilchikunapi yakuta churashpalla, chakilla inti urkuman katikanchi, ña pita na ima nishpa, sinchi runakuna purinkapak, kawsankapak.

Salieron los muertos a pasear

—¡No podemos rendirmos, estamos bajo su guía!—, dijo tayta Maitru alzando su mirada. Los cuerpos de las estrellas estaban luminosos, sobre nuestras cabezas se movían dibujando la cruz del sur.

En silencio tayta Maitru hacía un pedido. Sus ojos de dulce jaguar daban vuelta a la montaña de la cruz, tal como nuestros pies daban vueltas a las cruces de los muertos, para hablarles.

Como tórtolas, como búhos asomaron los difuntos, con hermosos cantos y hondos alaridos. Nos avisaron de soldados que mataron a los guerreros.

Dejándoles vasijas con agua caminamos hacia el cerro del sol, ya sin pedir permiso para volver a ser guerreros.

Lucila Lema Otavalo*

Nacionalidad kichwa (Otavalo)

* Nacida en 1974. Es comunicadora social, videasta y poeta. Ha colaborado en organizaciones indígenas como la CONAlE, CONFENIAE y ECUARUNARI. En 1999 ganó el premio a la Medicina Tradicional en el Tercer Festival de Cine y Video de las Primeras Naciones de Abya Yala. Con uno de sus trabajos periodísticos logró el Premio Publicación en el concurso Mujeres Imágenes y Testimonios en la ciudad de Cuenca, en el año 2000. Ha participado en los encuentros de comunicadores y escritores indígenas en México, y en festivales internacionales de poesía en La Habana y Medellín.

Page 113: Imaginaria9

111

Hatun ñankunapipashMaypi kashpapash mana ñukalla purinichu. Wakimpika killa tukuni: ñustapash, wakchapash, mamakucha hawata purini, paypak yakupi ruku-payakunapak shutikuna shamukta rikuni.

Maypi kashpapash mana ñukalla purinichu. Ñuka ñawika, ñuka aychaka wañuchitukushkakuanpak, chukrichitukushkakunapak aycha, yawar nanarinmi.

Maypi kashpapash mana ñukalla purinichu. Tukuyllapash kani, na pipash kanichu. Tuta tutakaman Muyuyinti churani, inti sara pambapi munaylla chinkarinkakaman.

Maypi kashpapash mana ñukalla purinichu. Allpata kuyak mamapa ushi, ñawpa rumikunawan rimak, katik taytapak ushi purini.

Maypi kashpapash mana ñukalla purinichu. Kuyaylla wakak urku kani, hatun rumi ñankunapi purikukpipash, anka, wayra, punku tukushpa paypak pawaypi shitanpash, hatarichinpash.

Aún entre las veredas

Donde quiera que estoy, no soy yo. Soy luna: reina y mendiga deambulando sobre el agua marina, que trae incontenibles los nombres de las abuelas.

Donde quiera que estoy, no soy yo. Mis rasgos arrastran las marcas de esos cuerpos rotos, tirados a las plazas.

Donde quiera que estoy, no soy yo. Soy todos y soy nadie danzando en círculo hasta que el sol se oculte sobre el maíz para amarlo.

Donde quiera que estoy, no soy yo. Soy mujer jaguar parida por una madre que ama la tierra, crecida por un padre que habla con las piedras y va siguiendo sus huellas.

Donde quiera que estoy, no soy yo. Soy esta montaña de hermoso rugido, que aún entre las veredas se hace águila, se hace viento, se hace puerta y a su paso me arrastra y me consagra.

Page 114: Imaginaria9

112

KuyaylIaNima, nima ñuka umapi, nima ñuka shunkupichakanata sikashpa, ñuka chaki rikcharin, shinapash puri kallarinishukuka nina shina kuyurinñuka aycha kawamanta kushiyankawamanta rikuni urkukunata, yurakunata, pakchakunata, wiwakunatapashasinakuypi yuruk riki rikurin, rasu maykan tamiapakpish

EmociónNada, nada en mi cabeza, nada en mi corazóncuando subo la escalera, mis pies despiertan y caminoel corazón se agita como chispita de fuegomi cuerpo se emociona en las alturasdesde arriba observo las montañas, árboles, cascadas y animalesen su risa, aparecen dientes blancos, granizo de cualquier lluvia

Esperanza de Lourdes Llasag Fernández*

Nacionalidad kichwa (Cotopaxi)

* Desde muy pequeña me gustaba participar en las reuniones comunitarias, talleres, seminarios, de ahí que me dediqué al servicio comunitario y fui elegida por la comunidad como catequista para servir en el ámbito religioso. En este proceso me vinculé al conocimiento y enseñanzas de las comunidades indígenas especialmente las de salud tradicional-salud alternativa. Actualmente trabajo en la Red Amauta Warmikuna en el ámbito de la economía solidaria, desde la experiencia y vivencia de los emprendimientos personales y familiares, respondemos al mandato constitucional del Sumak Kawsay.

Page 115: Imaginaria9

113

Shutuk yakulIaPumakeromanta rurashka waquichina, zarcillo, walkas, surtijis, akcha watana, may sumak washkarina shuyukuna, uku churanakuna muyuntitak malva sisa shina, kingo anakukuna, puka ribuso.

Tukuylla may sumak kawsankuna, ñuka mamapak wakichinapi. Paykunaka kitillaktaman, raymikunaman, yankunaman Ilushinkapak yuyakun, marzo quilla chagrashina tuykuy laya sisashinakankapak.

Rayitos de aguaBaúl hecho de pumaquero. Los zarcillos, walkas y anillos, las cintas de guango, washkarinas de colores, enaguas con fi los blancos como fl ores de malva, los anacos de quingos, rebozos rojos.

Todos viven bajo un solo techo, en armonía, en el baúl de mi madre. Cada uno de ellos piensa en salir a la calle, a la ciudad, a la fi esta, para ser chacra de marzo: violetas, verdes y rosados, azules y amarillos, y lucir como rayitos de agua.

Page 116: Imaginaria9

114

Kunturmi kani

Muyurishka sumak, sumaymana uyarikunawan, kasilla kuskapi yuyarinkapa tiyarirkani.

Ñawita wichikashpa, haka manñapi shayarirkani. Imatapish mana yuyarishpallata chushak hakaman shitarirkani. Urmakushpaka, ankay kallarirkani, ankarkani sumakta pukukuk wayra, kasi samayta kuk hawa pachakaman chayakta, hawa hawata ankarkani.

Ñukaka kunturman tikrarkani. Sumaymana, may hatun patpawan, jatun manchanayay kunturmi karkani. Ari, sinchi, imatapash mana manchak, yuyayuk, sumaymana, makakkunawan shayariklla, kuyakkunawanpish kuyariklla wiwami tukurkani.

Hawamanta allí rikukpika, chawpi allpamamataka shuk hatun ankas pachami killpakurka, mama kuchami karka. Ñuka patpawan kawsarkani, sumak samayka ñuka shunkuta yachachirka, shukkunaman tukuyta karay nishpa yuyachirka.

Soy un cóndor

Me senté a meditar un momento, en un lugar tranquilo rodeado de sonidos fascinantes e indescriptibles.

Cerré mis ojos y aparecí en un gran acantilado. Me tiré al vacío sin saber por qué. Cuando caía volé, volé muy alto, hasta el cielo azul donde se siente una brisa suave y un aliento de paz.

Yo era un cóndor. Un maravilloso cóndor, con mis enormes alas y mi gran tamaño que impresionaría a quien fuera. Era ese animal fuerte, valiente, sabio y muy bello, que sabe defenderse cuando lo atacan y sabe amar cuando lo aman.

Cuando me di cuenta estaba en un inmenso manto azul que cubría una parte de la tierra, era el mar. Con mis alas iba sintiendo esa esencia que inspira a un corazón a dar todo lo que posee.

Achic Pacari Lema MuenalaNacionalidad kichwa (Otavalo)

* Soy Achic Pacari Lema Muenala, un nombre en kichwa que quiere decir «luz del amanecer». Nací en Atuntaqui el 25 de septiembre de 1996 y tengo 14 años de edad. Vivo en la comunidad de Gualapuro perteneciente a la ciudad de Otavalo. Mis padres se llaman Manuel Lema y Mercedes Muenala, tengo dos hermanas Tamia y Ary, yo soy la segunda hermana. Mis estudios primarios los realice en la Unidad Educativa Raúl Pavón Mejía, en la cual en sexto de básica salí merecedora de ser la primera escolta del pabellón institucional y en séptimo de básica abanderada de la misma; mis estudios secundarios los estoy realizando en el Colegio Experimental Jacinto Collahuazo en donde participo en varios concursos como: ajedrez, matemáticas y fútbol. En este último año tuve la gran oportunidad de participar en el Concurso Nelson Estupiñán Bass, gané el segundo lugar a nivel nacional en categoría cuento con «Un Sueño sin Barreras», el cual aborda un tema en contra el racismo. Espero en el futuro ser una pediatra y una gran escritora.

Page 117: Imaginaria9

115

May hatun quishpita kawsarkani.

Ñapash, haykata, millay, ninata shitakuk urkuman rirkani. Urkuka millay millayta ninata shitakurka. Millay urku shina tukunkapak munarkani. Shinapash urkuka millayta tukyakurka, payta llakichishkamnata; shinallatak urkupash runakunata tukuchinkapak munakurka. Shinapi, ninaka sumakmi karka, mana llakichikurka, kawsayta, sinchi samaytapish rikuchikurka.

Urku hawamantaka haykata anchuririkani, ñuka shunkuka sapallami tukurka. Kuntur kayka sapalla kawsaymi kapan, shunkupi yuyarirkani.

Puñuymanta rikcharishpaka, kay yuyaytami yuyarkani. «Samaypak sapalla kawsayta sakinkapaka, tukuy runakunawan allí aparinami kapan».

Maskay.

Sentí la libertad más grande.

De un momento a otro pasé a un enorme volcán que erupcionaba con coraje. Quise imitarlo pero no era un volcán y me di cuenta de que el volcán erupcionaba porque le habían hecho daño y deseaba destruir. Pero el fuego era tan maravilloso que comprendí que no era destrucción sino energía y vida.

Salí apresurada del lugar y sentí que una gran soledad se extendía dentro de mí.

Ser esta ave era sentirme solitaria.

Desperté y tuve mi propia conclusión. «Buscar la amistad para dejar la soledad del alma».

Busca.

Page 118: Imaginaria9

Gobierno de la Provincia de Pichincha

Página WEB: www.pichincha.gob.ec

Correo-e: [email protected]

Manuel Larrea N13-45 y AnteQuito, Ecuador

Para este número se han usado caracteresGaramond creados por Claude Garamond (1490-1561)

y Gill Sans de Eric Gill (1882-1940).

Page 119: Imaginaria9
Page 120: Imaginaria9