11
Implementando la Resistencia Urbana : catalizadores, barreras y compromisos Una revisi´on del estado del arte - 2005-2017 October 2017 Marie-Christine Therrien, ENAP David Matyas, Universidad McGill Susan Usher, ENAP Mathilde Jutras, ENAP Iseut Beauregard-Gu´ erin, ENAP Agradecimientos Esta investigaci´ on fue apoyada por una Subvenci´ on de la s´ ıntesis de conocimiento del Consejo de investigaci´ on de ciencias humanas de Canad´a en 2017. Las opiniones expresadas en el informe pertenecen a los autores y no reflejan las de la agencia otorgante. Los autores desean agradecer a los muchos practicantes e investigadores por las ideas, los comentarios y el entusiasmo que aportaron a nuestro trabajo. Ellos conservan los derechos de autor. Estamos en presencia de una tendencia ge- neral, sobre el n´umero de desastres naturales y originados por el hombre que siguen no cesan de aumentar 9;10 . En respuesta a este desaf´ ıo, la resi- liencia urbana parece relevante y potencialmente eficaz, especialmente cuenta con el apoyo de or- ganizaciones internacionales 11;12 , Estados 13;14 y sociedadesfilantr´opicas 15 . Se define como ”la capacidad de un sistema urbano - y todas sus redes socio-ecol´ ogicas y socio t´ ecnicas de diversas escalas temporales y espaciales - para mantener o restablecer en un corto per´ ıodo de tiempo las fun- ciones requeridas debido a una perturbaci´ on, para adaptarse al cambio y transformar r´ apidamente los sistemas que limitan su capacidad de adap- taci´ on actual o futura 16 ”. Una mayor resiliencia urbana m´ as desarrollada podr´ ıa salvar vidas, pro- teger el medio ambiente y reducir las p´ erdidas econ´ omicas. Adem´ as, fomentar´ ıa la innovaci´ on y el aprendizaje, ayudando a las sociedades a adap- tarse y reducir su vulnerabilidad a los desaf´ ıos emergentes. A pesar de la creciente popularidad del ermino, existe una brecha significativa entre el discurso sobre la resiliencia urbana y la capacidad de desarrollarla en la pr´ actica 17;18 . Para guiar sus esfuerzos, las autoridades municipales dependen de los altos directivos 15 y de indicadores 19;20;21 de resiliencia, pero no cuentan con un retrato detallado de los factores y las estrategias que facilitan la implementaci´on de la resiliencia urbana ni de los obst´ aculos que deben superarse. Este documento es un resumen de la revisi´ on del estado del arte de Therrien et al. (2018) 22 . Enabling strategies and impeding factors to ur- ban resilience implementation : a scoping review. ENLACE Esta revisi´ on de la literatura re´ une evi- dencia sobre las barreras y los catalizadores para implementar la resiliencia urbana. Hemos identi- ficado m´ as de 2,500 art´ ıculos publicados despu´ es de 2005 -el a˜no de la publicaci´on del Marco de Acci´on de Hyogo 2005-2015 : Para las naciones y comunidades resilientes frente a los desastres. La mayor´ ıa de los art´ ıculos fueron rechazados despu´ es de una revision general de los t´ ıtulos y res´umenes, ya que no se basaron en datos emp´ ıricos, trataron contextos no urbanos o se centraron en los planes en lugar de la implemen- taci´ on. Los resultados presentados aqu´ ı se basan en los 188 art´ ıculos que cumplieron nuestros cri- terios de inclusi´on (datos emp´ ıricos, contextos urbanos e implementaci´ on). Nuestro objetivo es proporcionar a los toma- dores de decisiones y a los profesionales respon- sables del desarrollo e implementaci´on de estra- tegias de resiliencia ideas ´utiles, basadas en los datos disponibles. A los efectos de la aplicaci´on de la resiliencia urbana, numerosos jugadores est´ an inspirados en el Marco de la resiliencia urbana (City Resilience Framework, CRF), de- sarrollado por ARUP para el programa de las 100 ciudades resilientes de la Fundaci´on Rocke- feller (www.100resilientcities.org/resources). Por 1

ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

Implementando la Resistencia Urbana :catalizadores, barreras y compromisos

Una revision del estado del arte - 2005-2017

October 2017

Marie-Christine Therrien, ENAPDavid Matyas, Universidad McGill

Susan Usher, ENAPMathilde Jutras, ENAP

Iseut Beauregard-Guerin, ENAP

Agradecimientos

Esta investigacion fue apoyada por una Subvencion de la sıntesis de conocimiento del Consejo de investigacion de ciencias

humanas de Canada en 2017. Las opiniones expresadas en el informe pertenecen a los autores y no reflejan las de la

agencia otorgante. Los autores desean agradecer a los muchos practicantes e investigadores por las ideas, los comentarios

y el entusiasmo que aportaron a nuestro trabajo. Ellos conservan los derechos de autor.

Estamos en presencia de una tendencia ge-neral, sobre el numero de desastres naturales yoriginados por el hombre que siguen no cesan deaumentar9;10. En respuesta a este desafıo, la resi-liencia urbana parece relevante y potencialmenteeficaz, especialmente cuenta con el apoyo de or-ganizaciones internacionales11;12, Estados13;14 ysociedades filantropicas15. Se define como ”lacapacidad de un sistema urbano - y todas susredes socio-ecologicas y socio tecnicas de diversasescalas temporales y espaciales - para mantener orestablecer en un corto perıodo de tiempo las fun-ciones requeridas debido a una perturbacion, paraadaptarse al cambio y transformar rapidamentelos sistemas que limitan su capacidad de adap-tacion actual o futura16”. Una mayor resilienciaurbana mas desarrollada podrıa salvar vidas, pro-teger el medio ambiente y reducir las perdidaseconomicas. Ademas, fomentarıa la innovacion yel aprendizaje, ayudando a las sociedades a adap-tarse y reducir su vulnerabilidad a los desafıosemergentes.

A pesar de la creciente popularidad deltermino, existe una brecha significativa entre eldiscurso sobre la resiliencia urbana y la capacidadde desarrollarla en la practica17;18. Para guiar susesfuerzos, las autoridades municipales dependende los altos directivos15 y de indicadores19;20;21

de resiliencia, pero no cuentan con un retratodetallado de los factores y las estrategias quefacilitan la implementacion de la resilienciaurbana ni de los obstaculos que deben superarse.

Este documento es un resumen de la revisiondel estado del arte de Therrien et al. (2018)22.Enabling strategies and impeding factors to ur-ban resilience implementation : a scoping review.ENLACE Esta revision de la literatura reune evi-dencia sobre las barreras y los catalizadores paraimplementar la resiliencia urbana. Hemos identi-ficado mas de 2,500 artıculos publicados despuesde 2005 -el ano de la publicacion del Marco deAccion de Hyogo 2005-2015 : Para las nacionesy comunidades resilientes frente a los desastres.La mayorıa de los artıculos fueron rechazadosdespues de una revision general de los tıtulosy resumenes, ya que no se basaron en datosempıricos, trataron contextos no urbanos o secentraron en los planes en lugar de la implemen-tacion. Los resultados presentados aquı se basanen los 188 artıculos que cumplieron nuestros cri-terios de inclusion (datos empıricos, contextosurbanos e implementacion).

Nuestro objetivo es proporcionar a los toma-dores de decisiones y a los profesionales respon-sables del desarrollo e implementacion de estra-tegias de resiliencia ideas utiles, basadas en losdatos disponibles. A los efectos de la aplicacionde la resiliencia urbana, numerosos jugadoresestan inspirados en el Marco de la resilienciaurbana (City Resilience Framework, CRF), de-sarrollado por ARUP para el programa de las100 ciudades resilientes de la Fundacion Rocke-feller (www.100resilientcities.org/resources). Por

1

Page 2: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

En Rıo de Janeiro, Brasil, los trabajadoresde la salud comunitarios combinan medidaspreventivas de salud con visitas a domiciliopara comprender mejor las vulnerabilidadesde su poblacion y ganar credibilidad entrelos residentes. Reciben capacitacion sobre sis-temas de riesgo y alerta y desempenan unpapel central en la adopcion de una culturade prevencion, informacion y asistencia deemergencia1.

lo tanto, estructuramos nuestros resultados deacuerdo con las dimensiones del CRF : salud ybienestar ; economıa y sociedad ; infraestructura yambiente ; y liderazgo y estrategia (dimension in-tegrada en los 3 anteriores). Para cada dimension,hacemos las siguientes dos preguntas : ¿Cualesson las estrategias que ayudan a la implemen-tacion de la resiliencia ? ¿Cuales son los factoresque crean barreras para implementar la resilien-cia ? A continuacion, se explora el compromisoo efectos de rebote que surgen a medida quese realiza la implementacion de iniciativas deresiliencia.

Dimension de salud y bienestar

Esta dimension se refiere a la salud y el bienes-tar de todas las personas que viven y trabajan enla ciudad15 ; en terminos de resiliencia, se tratade aumentar y garantizar la capacidad de satisfa-cer las necesidades basicas, apoyar los medios desubsistencia y el empleo, y garantizar el acceso alos servicios de salud publica.

Estrategias de habilitacion

1. Una gobernanza inclusiva y transparenteen los proyectos locales de fortalecimiento de laresiliencia reduce el riesgo de impactos negativosen los medios de subsistencia. Por ejemplo, laplanificacion de procesos iterativos puede ayudara los residentes urbanos marginados a participaren la planificacion de la resiliencia y ası garan-tizar que se tengan en cuenta sus intereses desubsistencia23. Las prioridades de la comunidadestan mejor servidas por estrategias de abajohacia arriba24.

2. Las herramientas innovadoras de pro-teccion y seguridad financiera son estrategiasutiles para apoyar los medios de subsistencia y elempleo. Al distribuir el riesgo, ofrecen proteccionasequible contra la perdida de bienes y mediosde vida, y brindan a los residentes mas pobresuna solucion a la migracion u otras estrategiasde supervivencia que son daninas para su salud,bienestar o medios de vida25.

3. Las redes de investigacion en saludpublica y preparacion para desastres brindana los actores institucionales los recursos nece-sarios para aprender de los diversos actores ymejorar continuamente sus sistemas de saludy preparacion para casos de desastre26. Unenfoque sistemico en salud publica debe, paraobtener resultados, agrupar varias disciplinas,buscar multiplicar las intervenciones y explotarlos recursos de la comunidad27.

4. Anticipar las amenazas para la salud de-rivadas del cambio climatico es cada vez masimportante en los proyectos de resiliencia (in-cluida la asistencia internacional) para desarrollarla capacidad de respuesta a las enfermedadestransmitidas por el agua (inundaciones), la inci-dencia cambiante de enfermedades transmitidaspor vectores (mosquitos) en diferentes regiones yestaciones, y las consecuencias del estres debidoal calor24.

5. Los marcos de resiliencia comunitaria fa-cilitan la armonizacion entre la preparacion paracasos de desastre, la salud publica y la atencion dela salud. Es beneficioso para el personal de saludrecibir capacitacion para mejorar sus habilidadesde movilizacion comunitaria y organizar activi-dades de preparacion para casos de desastre queunen e involucren a poblaciones vulnerables28.

6. Las estrategias de movilizacion de lacomunidad que combinan comunicacionesy oportunidades de participacion creanconfianza y distribuyen las capacidades parasatisfacer las necesidades basicas y proporcionarservicios de salud en tiempos de crisis.

7. Invertir en educacion apoya los medios desubsistencia y el empleo, y reducen la pobreza yla vulnerabilidad de la poblacion29.

Factores desfavorables

1. La falta de consideracion de las desigual-dades socioeconomicas y las poblaciones vul-nerables obstaculiza la resiliencia en la salud yel bienestar. Las polıticas de uso de la tierra en-focadas en la resiliencia, ası como las polıticasde reubicacion fuera de los sitios de alto riesgo,interrumpen las redes sociales y los medios desubsistencia, conducen al aislamiento y aumen-tan la vulnerabilidad24. Ademas, las polıticas queasignan a los hogares la responsabilidad de im-plementar medidas de adaptacion no toman en

2

Page 3: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

En Los Angeles, una campana de preparacion para desastresse centro en la conectividad social y el almacenamientode suministros de emergencia, alentando a los ciudadanosa conocer a sus vecinos y planificar juntos1. Durante lacrisis financiera griega, una campana mediatica informo alpublico de las oportunidades de contribuciones voluntariaspara necesidades basicas (alimentacion y vestido), salud(medicamentos y servicios medicos) y educacion (becas). Elmensaje ”All together, we can” (Todos juntos, podemos) haunido a grupos cıvicos, ONGs, profesionales, organizacionesreligiosas, empresas, servicios publicos, etc., y ha reunidouna enorme fuerza de voluntarios. La campana tambien haaumentado la legitimidad y la supervision de la distribucionde recursos dados2.

En Nueva Zelanda, los grupos comunitarios,que normalmente son centros de volunta-rios, proporcionaron vehıculos para movilizarrapidamente a la comunidad despues de undesastre3.

cuenta las inequidades en la capacidad de imple-mentar estas medidas.

2. Las respuestas locales insuficientes a lasvulnerabilidades de recursos humanos y desarrolloeconomico son perjudiciales para los medios devida, especialmente para los hogares que buscandiversificar sus medios de subsistencia para huirde areas amenazadas por el cambio climatico24

o recuperarse de un desastre30.

3. Considerar la preparacion para desastrescomo complemento de la capacitacion en sa-lud y, en ultima instancia, incorporar la experien-cia de las partes interesadas en las organizacionesde salud publica no fomenta las relaciones decolaboracion sostenibles entre los primeros en re-sponder y los profesionales de la salud publica28.Una preparacion integrada serıa mas efectiva.

4. La brecha entre los establecimientos desalud y las estrategias de gestion de de-sastres socava la resiliencia de la infraestructurade salud. Con datos limitados sobre el impactode los shocks y las crisis respecto del volumeny la naturaleza de los casos, la capacidad deadaptacion de los establecimientos de salud espoco conocida y carece de recursos. En NuevaOrleans, dos anos despues del huracan Katrina,los negocios volvieron a la normalidad en solouno de los siete hospitales de la ciudad31.

Dimension de economıa y so-ciedad

Esta dimension se refiere a los sistemas so-ciales y financieros que permiten a las poblacionesurbanas vivir en paz y actuar colectivamente15 ;considera fortalecer los esfuerzos de la resilienciaque promueven la cohesion y la movilizacion delas comunidades, ası como la estabilidad social, laseguridad, la justicia y la prosperidad economica.

Estrategias de habilitacion

1. La participacion de comunidades enterasen la evaluacion de riesgos y el desarrollo deestrategias contribuye a la difusion efectiva deinformacion vital32 y reune diversas perspecti-vas para construir una respuesta de riesgo co-lectiva, disenando oportunidades resilientes y es-tableciendo un objetivo comun. Herramientascomo el crowd-sourcing se utilizan cada vez maspara recopilar informaciones dispersas33;34. Enconsultas publicas, el uso de un lenguaje claro yestrategias de cooperacion es una forma efectivade prevenir la dominacion de la elite en estasreuniones35.

2. Trabajar a traves de las escuelas aumentala capacidad de las comunidades porque los ninosestan en el centro de las redes vecinales36. Las si-mulaciones, incluidas las evacuaciones, se puedenllevar a cabo en las escuelas con la participacionde los padres1 ; contribuyen a la preparacion demiembros individuales de la comunidad y promue-ven la cohesion y la confianza, que desempenanun papel vital en caso de desastre. Las personasque se conocen y confıan en que recibiran ayudade sus vecinos tienen mejores resultados duranteun evento37;38;39.

3. El apoyo estatal de los grupos comunita-rios promueve la cohesion en tiempos normalesy se convierte en un recurso valioso durante ydespues de un desastre3;1. Los grupos de accionlocal sirven como intermediarios entre las orga-nizaciones encargadas de la recuperacion -quetienen los recursos- y las personas locales- queparticipa en los esfuerzos6. Establecer relacionesentre los servicios de seguridad del Estado y losservicios de seguridad comunitarios puede ayudara garantizar la estabilidad social, la seguridad yla justicia40.

4. El intercambio de informacion a traves deorganismos de coordinacion y de asociacionesmulti-agencias formales garantizar la estabilidady la seguridad sociales41;42.

5. La distribucion del riesgo a traves deinstrumentos y regulaciones financieras, por

3

Page 4: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

Como resultado de un cambio en la definicion de ”agua”para incluir el escurrimiento urbano, los administradoresde infraestructuras urbanas y varias agencias involucra-das colaboraron para desarrollar soluciones4 para alentara los propietarios a recolectar agua de lluvia en previsionde la sequıa5.

ejemplo, un grupo regional de aseguradorasfacilita la gestion de los riesgos financierosasociados con los shocks reduce los costos delseguro, brinda fondos a tiempo despues de undesastre y maneja las expectativas25;43.

6. Apoyar los esfuerzos de gestion de ries-gos de las pequenas y medianas empresas(PYME), dadas sus necesidades especıficas yuna gama de opciones, permite a las PYME rea-nudar sus actividades mas rapidamente despuesde un evento44.

Factores adversos

1. El no reconocimiento de prioridadesconflictivas u opcionales - ya sea cuando lasprioridades son establecidas por grupos inter-nacionales35, o cuando los planes de resilienciason controlados por gerentes externos- reducela aceptabilidad del cambio entre la poblacionlocal45. Las prioridades que compiten con lagestion del riesgo son comunes entre las empre-sas, que a menudo tienen una comprension bajade los riesgos y adoptan una actitud de esperary ver44.

2. El contenido y la forma de compartir in-formacion pueden obstaculizar el desarrollo decomunidades movilizadas y cohesionadas, ya seapor una segmentacion excesiva que excluye aalgunos miembros de la comunidad o por unasegmentacion insuficiente que hace que la infor-macion sea muy general para ser util46;33.

3. La alienacion de los actores locales puedeser el resultado de la falta de informacion sobrelos riesgos47, otras prioridades que hacen parecera la resiliencia como un lujo35 y la suposicionde que el gobierno es responsable de la gestionde crisis y catastrofes44. Las empresas a vecesadoptan una actitud de esperar y ver en lugarde invertir en la evaluacion y mitigacion de losriesgos44.

4. Las elites empresariales con vınculosdebiles con la ciudad no tienen un sentidode responsabilidad cıvica y pueden obstaculizarla prosperidad economica que promueve laresiliencia urbana48.

5. La dificultad de asegurar riesgos de iniciolento como el cambio climatico reduce la posibi-lidad de asegurarse25.

Dimension infraestructura ymedio ambiante

Segun la CRF, esta dimension se relaciona,desde el punto de vista de la organizacion ter-ritorial y la gestion de infraestructuras, con unliderazgo efectivo, con la capacidad de las partesinteresadas y la planificacion integrada15, todoello impulsado por estrategias que mejoran y pro-tegen el capital natural y humano, garantizandola continuidad de los servicios esenciales y propor-cionando comunicaciones y movilidad confiables.

Estrategias de habilitacion

1. La integracion de la Reduccion del Riesgode Desastres (RRD) en el diseno mejora laresiliencia de las infraestructuras y el medioambiente. La aplicacion de medidas de RRDen los codigos de construccion, la integracionde reflexiones sobre riesgo en las directrices deconcepcion y construccion, y la inclusion dela RRD en los planes de desarrollo urbano sonestrategias habilitantes49. La planificacion serealiza mejor cuando se basa en experienciaspasadas del uso de espacios urbanos por lascomunidades antes de la llegada de los serviciosde emergencia. ¿Que tienen a la mano paraayudarlos a sobrevivir y ayudarse entre ellos ?50

Los espacios abiertos se pueden utilizar como re-fugios y puntos de distribucion de ayuda despuesde un desastre, mientras que los cruces multiplesa sitios seguros pueden evitar la congestion deltrafico durante el desalojo50.

2. Tener en cuenta las perspectivas localesen los procesos de concepcion garantiza queel diseno se adapte a las condiciones locales eintegre los puntos de vista y las prioridades de lacomunidad51.

3. Redefinir un problema de una manera queapunte a soluciones promueve la accion. Desar-rollar incentivos4;52 y un entendimiento53 entrelas partes interesadas aumenta la accion.

4. Aprovechar la ventana de oportunidad esuna buena forma de acelerar la implementacion dela resiliencia. Por ejemplo, las semanas posterioresa un huracan son un buen momento para hablarsobre el cambio climatico y la resiliencia17;54.

5. La planificacion de recuperacion previa aun desastre permite identificar a los serviciosclave necesarios para la respuesta de emergenciay planear el mantener estos servicios en caso deuna crisis55.

6. La priorizacion de las infraestructurasesenciales es mas factible si se desarrolla una

4

Page 5: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

El gobierno federal estadounidense acepta pagarel costo de los danos despues de un desastre, perono necesariamente contribuye a la mitigacion delriesgo con anticipacion6. En Gran Bretana, seespera que las aseguradoras proporcionen una co-bertura accesible, pero el gobierno no las consultasobre cuestiones de zonificacion7.

metodologıa para establecer prioridades antesdel shock56.

7. Las facilidades de financiamiento prees-tablecidas en los presupuestos de los sectorespublico y privado aceleran la recuperacion de lasinfraestructuras esenciales como resultado de undesastre56 y brindan a las empresas liquidez paraminimizar las interrupciones25.

8. La colaboracion con el sector privado, in-cluidas los OSFL, puede llenar la escasez de manode obra, ayudar a realizar proyectos de maneraoportuna57 y llenar las deficiencias en los serviciosesenciales38.

9. Complemente los sistemas de comuni-cacion con una capacitacion en intervencionde emergencias para ensenar a las perso-nas locales que hacer cuando se activan lasalertas58;1.

10. Los sistemas de comunicacion redun-dantes, por ejemplo, la transmision de alertasde sirenas por telefonıa celular y a traves desirenas comunitarias permite llegan a todos losresidentes1;55.

11. Las comunicaciones sensibles a las nece-sidades de la comunidad garantizaran que losgrupos etnicos minoritarios y los miembros vulne-rables de la comunidad reciban informacion utilsobre lo riesgo46.

12. El alto capital social en una comunidadpuede aumentar el acceso a la informacion17.

13. La integracion del riesgo en la planifi-cacion del transporte puede hacerse a travesde medidas de zonificacion y uso del suelo, ynormas de diseno para carreteras y puentes59.

Factores adversos

1. La falta de correspondencia entre elcontrol y la responsabilidad a escala urbanapuede interferir con las acciones de resilienciarelacionadas con el capital natural y humano,ası como con los silos entre departamentos ydisciplinas en la misma escala.

2. La fragmentacion profesional y las dosprioridades en la construccion socavan las es-trategias de resiliencia : los arquitectos, los per-itos y los ingenieros suelen ser contratados comoasesores independientes60;61. Esto puede gene-rar conflictos sobre el diseno de una infraestruc-tura que se supone que debe utilizarse para dospropositos distintos. Por ejemplo, un dique puedeser crucial para la reduccion de riesgos, pero ha-ber sido construido principalmente para el sectorde la navegacion62.

3. Las decisiones pasadas limitan la planifi-cacion actual de la infraestructura55.

4. La carencia de datos despues de un de-sastre apunta a la falta de documentacion in-tegrada y limitan la utilidad de los diferentesconjuntos de datos en la organizacion de las ope-raciones de recuperacion56.

5. Un desajuste entre los marcos polıticosy de resiliencia, donde el primero se basa encambios a corto plazo y el ultimo en un procesoiterativo a largo plazo, hace que la implemen-tacion de la resiliencia sea mas compleja63.

6. Las fallas de coordinacion surgen de la faltade tiempo para la planificacion de recuperacionprevia a los desastres, de la falta de redes decomunicacion interinstitucionales, de prioridadesmultiples, de falta de experiencia y de falta deconfianza38.

7. La falta de realismo en los planes exis-tentes dificulta su ejecucion dıa a dıa para losprofesionales interesados64.

8. La comunicacion entre las organizacionesque no llega a la poblacion, y la falta de par-ticipacion de la comunidad en los ejercicios derespuesta a emergencias impiden la efectividadde las alertas y la capacidad de los residentespara responder a las alertas58.

9. La tendencia de los medios a seleccionar,exagerar o reportar informacion inexacta esperjudicial para la transmision de informacionpara los ciudadanos8;65.

5

Page 6: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

Un estudio de la crisis del huracan Katrinadescubrio que los medios de comunicaciontendıan a descuidar la informacion sobregrupos raciales y ancianos, centrandose enel sensacionalismo y ampliando su propiopapel en las crisis8.

Dimension goberanza y en-laces entre las tres dimen-siones

Como se menciono en la estrategia de codi-ficacion, consideramos la cuarta dimension delCRF (Liderazgo y Estrategia) y la gobernanzaresultante como parte de las otras tres dimen-siones. Sin embargo, hay tres temas transver-sales : estructuras de gobernanza, aprendizajeexperiencial y gestion de la informacion, y cam-bio climatico y adaptacion.

Estrategias de habilitacion

1. La consideracion de las comunidades y lacapacidad de los gobiernos locales se iden-tifican como factores habilitantes importantes.Esto incluye apoyo para iniciativas comunitarias,consultas con la comunidad, confianza en el cono-cimiento local y permitir a los gobiernos localestomar decisiones. Esto requiere una gobernanzainclusiva y transparente.

2. Incluir acciones de resiliencia en la plani-ficacion es otro punto recurrente.

3. Una gobernanza que se enfoca en el largoplazo66 es una buena forma de romper la contra-diccion entre la gestion del riesgo (a corto plazo)y las estrategias de resiliencia (a largo plazo)67.

4. Un analisis holıstico que incluya procesosde gobernanza y fomente la comprension de lasinstituciones y las interacciones es esencial parael diseno de soluciones68.

5. La comunicacion y los procesos de apren-dizaje son otro tema general. El aprendizaje expe-riencial puede ser un acelerador eficaz en el desar-rollo de la resiliencia urbana63, particularmentea traves del uso de estrategias de aprendizajey experimentacion organizacional52. La comuni-cacion intersectorial69 y el aprendizaje practico70

tambien fomentan el desarrollo de la resiliencia.

6. La concientizacion de los profesionales y losciudadanos es igualmente importante en todaslas dimensiones.

7. La adaptacion al cambio climatico inter-dimensional e intersectorial ayuda a abordareste tema complejo71;67.

Factores adversos

1. Contradicciones arraigadas en la gober-nanza como la falta de recursos69;67, la incom-patibilidad entre necesidades urgentes, pero acorto plazo y objetivos de resiliencia a largo plazo,

y obstaculos burocraticos67 son barreras recur-rentes para la implementacion.

2. La falta de claridad en la responsabilidadde los diversos interesados hace que la implemen-tacion sea mas difıcil de gestionar69.

3. Entre las barreras para aprender y com-partir informacion, se incluyen poblaciones he-terogeneas70 y la falta de comprension de concep-tos complejos69;67.

Compromiso

Algunos artıculos examinan el impacto quelos esfuerzos y programas de fomento de la resi-liencia en un area pueden tener en otras areas. Elanalisis de compromisos o de efectos colateralesproporciona a los profesionales de la resilienciaurbana una valiosa fuente de ideas : expone lasconsecuencias de ciertas acciones y permite a lostomadores de decisiones enfrentar los interesescompetitivos de una manera realista.

Un primer compromiso general se relacionacon la escala. Una literatura abundante y diversademuestra enfoques y practicas para desarrollar laresiliencia urbana a nivel local. Sin embargo, haypocos datos sobre los compromisos que se reali-zan a escala urbana o en una escala aun mayorcuando se enfoca en la escala de la comunidad.La resiliencia en una escala puede obstaculizar laresiliencia a una escala mas baja o mas alta72,y el aumento de la capacidad local no siempreconduce a la reduccion del riesgo y a impactospositivos en la comunidad. Para los profesionales,entender que la resiliencia urbana opera en di-ferentes escalas no es olvidar el bosque al mirarel arbol. Ademas, no olvidemos que el contextourbano es en sı mismo un compromiso : ofrecemejores enlaces de comunicacion y una infrae-structura medica desarrollada, pero la enferme-dad se propaga mas rapidamente y las medidasde evacuacion y rescate son mas compliquees73.

Tambien existen compromisos obvios entrelas dimensiones de la resiliencia. Las medidas des-

6

Page 7: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

Hemos identificado compromisos en las cuatro di-mensiones del CRF que merecen mayor consideracionpor parte de los profesionales de la resiliencia y lostomadores de decisiones. Los mas importantes sonlos compromisos espaciales, los compromisos entreel individuo y la comunidad, y los compromisos entrela eficiencia y los factores como la integracion y lapreparacion.

La literatura reconoce el papel de las redes interurbanasen la resiliencia urbana, y un analisis comparativo deltrabajo realizado por las ciudades podrıa acelerar la ad-quisicion de conocimiento - lo que funciona, donde y porque. Los profesionales tienen mucho que ganar al usary construir redes a medida que desarrollan estrategiaspara la resiliencia urbana.

tinadas a mejorar la resiliencia economica puedentener un efecto negativo en la mitigacion delriesgo ambiental. En Nueva Orleans, por ejemplo,la elite empresarial no tenıa mas que crecimientoeconomico, a toda costa48 y la asistencia federalque ayudo a aumentar la seguridad de las tierrasbajas aumento oportunidades de desarrollo en lastierras bajas, propensas a las inundaciones43.

1. Compromisos espaciales : las decisiones dedisenar una infraestructura que apunta a protegercontra un peligro en una ubicacion determinadapueden aumentar las vulnerabilidades en otra ubi-cacion24;74. El desarrollo de zonas de retencionde flujo e inundacion, por ejemplo, puede afectardirectamente los medios de subsistencia basa-dos en la agricultura y la pesca en areas recienzonificadas23.

2. Individuo y comunidad : hay intercambiosentre la cohesion de la comunidad y el ejerciciode la resiliencia individual : la fuerte resilienciaindividual, como la capacidad de algunas perso-nas para abandonar un lugar antes de un choque,puede entrar en conflicto con la resiliencia de lacomunidad, porque la partida de estas personaspriva a la comunidad de habilidades y recursos75.Por otro lado, los esfuerzos por preservar la me-moria social de experiencias y eventos76 puedenalentar la accion, pero como a veces evocan re-cuerdos dolorosos, hablar de ellos puede tenerun efecto paralizante para algunas personas77.La seguridad a veces se gana a expensas de laslibertades individuales, los derechos de privacidady el disfrute de los lugares urbanos78. Estos com-promisos se complican aun mas si las personas seven afectadas por polıticas de seguridad impulsa-das por las demandas de la economıa global, lasredes financieras y la conveniencia de las elitestransnacionales42.

3. Eficacia : La continuidad de los serviciosesenciales despues de un desastre puede generartension entre la efectividad y la participacion dela comunidad79 o la velocidad de recuperacion delos requisitos de ”reconstruccion mejor”6. El de-

seo de actuar rapidamente a menudo se opone alas consultas comunitarias79, lo que lleva tiempo.Para la salud publica y los servicios de salud, secrea tension entre la redundancia y la flexibili-dad requeridas para la resiliencia y el deber deresponsabilidad de las instalaciones de salud31.En el perıodo posterior al desastre, el uso de em-presas y expertos externos para respaldar los re-cursos locales abrumados proporciona una mayorcapacidad, pero corre el riesgo de perjudicar y,finalmente, desalojar a los actores locales57.

Estos compromisos son reales y complejos. Supeso variara de acuerdo con el tiempo, el lugary las circunstancias. Lo importante es entenderque no debemos descuidar los compromisos. Alpresentar las polıticas de resiliencia y las medidasde adaptacion como soluciones beneficiosas paratodos, se les puede otorgar influencia polıtica,pero esto a menudo oculta costos y beneficiosdesiguales para diferentes grupos23.

Deficiencias en el conoci-miento

En la literatura sobre la resiliencia urbana, losresultados tienden a presentarse en terminos deindicadores de desempeno en lugar de resultados.Este ha sido un desafıo importante en nuestrasıntesis, a pesar de los esfuerzos concertados paraencontrar datos sobre los resultados de los esfuer-zos de implementacion. En la investigacion sobreresiliencia urbana, no existen estudios longitudi-nales que nos ayuden a comprender mejor, porun lado, el impacto de los shocks y del estres enlas ciudades y sus ciudadanos y, por otro lado,el impacto la implementacion de un conjunto deestrategias.

Esto se demuestra por nuestros resultados enlas dimensiones de la infraestructura y el medioambiente, y la economıa y la sociedad. Promo-ver comunidades fuertes y comprometidas es unode los impulsores de la resiliencia urbana que sebasa en los datos mas solidos, y se pueden ex-traer lecciones importantes de estudios realizados

7

Page 8: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

en una variedad de contextos. Segun lo sugeridopor el CRF, las comunidades movilizadas, lasredes sociales y la integracion fortalecen la resi-liencia colectiva15. La dimension de la salud yel bienestar se discute mas superficialmente enla literatura especıfica sobre la resiliencia. El tra-bajo en salud publica, epidemiologıa, desarrolloeconomico y seguridad alimentaria podrıa ofrecerotras vıas para la reflexion.

El concepto de gobernanza (la dimension deliderazgo y estrategia del CRF) se trata super-ficialmente en la literatura, ofreciendo poca oninguna informacion sobre el impacto significa-tivo de los mecanismos de gobernanza y los fac-tores institucionales. Muchos artıculos requierenintervenciones a multiples escalas, multiples ni-veles y multiples partes interesadas, pero muypocos abordan las capacidades y los mecanismosnecesarios para alcanzarlos.

References[1] M. Motta, M. Abelheira, O. Gomes, W. Fonseca,

and D. Besen. Rio de Janeiro Community ProtectionProgram. Procedia Economics and Finance, 18 :128–135, 2014.

[2] M. Drakaki and P. Tzionas. Community-based socialpartnerships in crisis resilience : A case example inGreece. Disaster Prevention and Management : AnInternational Journal, 26(2) :203–216, 2017.

[3] R. M. Cretney. Local responses to disaster : Thevalue of community led post disaster response actionin a resilience framework. Disaster Prevention andManagement : An International Journal, 25(1) :27–40, 2016.

[4] J. J. Cousins. Volume control : Stormwater and thepolitics of urban metabolism. Geoforum, 85 :368–380, 2017.

[5] J. J. Cousins. Structuring hydro-social relationsin urban water governance. Annals of the Ameri-can Association of Geographers, 107(5) :1144–1161,2017.

[6] P. R. Berke and T. J. Campanella. Planning for post-disaster resiliency. The Annals of the American Aca-demy of Political and Social Science, 2006(604) :1,192-207.

[7] D. Crichton. What can cities do to increase re-silience ? Philosophical Transactions of the RoyalSociety of London A : Mathematical, Physical andEngineering Sciences, 365(1860) :2731–2739, 2007.

[8] J. L. Garnett and A. Kouzmin. Communicatingthroughout katrina : Competing and complementaryconceptual lenses on crisis communication. PublicAdministration Review, 67(s1) :171–188, 2007.

[9] OCDE. Les risques emergents au XXIe siecle : Vers

un programme d’action. Editions OCDE, Paris, 2003.

[10] M. Garschagen, M. Hagenlocher, M. Comes,M. Dubbert, R. Sabelfeld, and Y. J. Lee.World Risk Report 2016. Retrieved fromhttp://weltrisikobericht.de/wp-content/

uploads/2016/08/WorldRiskReport2016.pdf,2016.

[11] UN. Hyogo framework for action 2005-2015 : buil-ding the resilience of nations and communities todisasters. Extract from the final report of theWorld Conference on Disaster Reduction (A/CONF.206/6), 2005.

[12] UN. Sendai Framework on Disaster Risk Reduction2015-2030. Retrieved from http://www.unisdr.

org/we/coordinate/sendai-framework, 2015.

[13] Public Safety Canada. An Emergency Manage-ment Framework for Canada, Second Edition.Retrieved from https://www.publicsafety.gc.

ca/cnt/rsrcs/pblctns/mrgnc-mngmnt-frmwrk/

mrgnc-mngmnt-frmwrk-eng.pdf, 2011.

[14] Ministry of Public Security. Politique quebecoisede securite civile 2014 - 2024 : Vers une societequebecoise plus resilience aux catastrophes. Gouver-nement du Quebec, 2014.

8

Page 9: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

[15] Rockefeller and Arup. City Resilience In-dex : Understanding and measuring city resilience.Retrieved from http://publications.arup.com/

publications/c/city_resilience_index, 2015.

[16] S. Meerow, J. P. Newell, and M. Stults. Definingurban resilience : A review. Landscape and UrbanPlanning, 147 :38–49, 2016.

[17] M. Pelling and D. Manuel-Navarrete. From resilienceto transformation : the adaptive cycle in two Mexicanurban centers. Ecology and Society, 16(2) :11, 2011.

[18] H. Wagenaar and C. Wilkinson. Enacting resilience :A performative account of governing for urban resi-lience. Urban Studies, 52(7) :1265–1284, 2015.

[19] S. L. Cutter, C. G. Burton, and C. T. Emrich. Disas-ter resilience indicators for benchmarking baselineconditions. Journal of Homeland Security and Emer-gency Management, 7(1), 2007.

[20] J. M. Normandin, M.-C. Therrien, and G. A. Tan-guay. City strength in times of turbulence : Strategicresilience indicator. Paper presented at the Confe-rence on City Futures, Madrid, 2009.

[21] M.-C. Therrien, G. A. Tanguay, and I. Beauregard-Guerin. Fundamental determinants of urban resi-lience : A search for indicators applied to publichealth crisis. Resilience : International Policies, Prac-tices and Discourses, 3(1) :18–39, 2015.

[22] M.-C. Therrien, D. Matyas, S. Usher, M. Jutras,and I. Beauregard-Guerin. Enabling strategies andimpeding factors to urban resilience implementation :a scoping review. Presented at the 2018 LAEMOSConference, Buenos Aires, Argentina, 2018.

[23] I. Anguelovski, L. Shi, E. Chu, D. Gallagher, K. Goh,Z. Lamb, K. Reeve, and H. Teicher. Equity im-pacts of urban land use planning for climate adapta-tion : Critical perspectives from the Global North andSouth. Journal of Planning Education and Research,36(3) :333–348, 2016.

[24] A. Brown, A. Dayal, and C. Rumbaitis Del Rio. Frompractice to theory : Emerging lessons from Asia forbuilding urban climate change resilience. Environ-ment and Urbanization, 24(2) :531–556, 2012.

[25] B. Kehinde. Applicability of risk transfer tools tomanage loss and damage from slow-onset climaticrisks. Procedia Economics and Finance, 18 :710–717,2014.

[26] M. Leinhos, S. H. Qari, and M. Williams-Johnson.Preparedness and emergency response research cen-ters : Using a public health systems approach toimprove all-hazards preparedness and response. Pu-blic Health Reports, 129((Supplement 4Outcomesfrom the Federal Investment In Public Health Sys-tems Research To Strengthen Preparedness and Res-ponse)) :8–18, 2014.

[27] S. H. Qari, D. M. Abramson, J. A. Kushma, andP. K. Halverson. Preparedness and emergency res-ponse research centers : Early returns on investmentin evidence-based public health systems research.Public Health Reports, 129((Supplement 4) :1–4,2014.

[28] A. Plough, J. E. Fielding, A. Chandra, M. Williams,D. Eisenman, K. B. Wells, G. Y. Law, S. Fogleman,and A. Magana. Building community disaster re-silience : Perspectives from a large urban countydepartment of public health. American Journal ofPublic Health, 103(7) :1190–1197, 2013.

[29] G. Lizarralde, A. Valladares, A. Olivera, L. Bornstein,K. Gould, and J. D. Barenstein. A systems approachto resilience in the built environment : the case ofcuba. Disasters, 39(s1), 2015.

[30] L. Bornstein, G. Lizarralde, K. A. Gould, and C. Da-vidson. Framing responses to post-earthquake Haiti :How representations of disasters, reconstruction andhuman settlements shape resilience. InternationalJournal of Disaster Resilience in the Built Environ-ment, 4(1) :43–57, 2013.

[31] J. Carthey, V. Chandra, and M. Loosemore. Adap-ting Australian health facilities to cope with climate-related extreme weather events. Journal of FacilitiesManagement, 7(1) :36–51, 2009.

[32] S. M. Ludin and P. A. Arbon. Improving commu-nity disaster resilience through scorecard self-testing.Disaster Prevention and Management : An Interna-tional Journal, 26(1) :13–27, 2017.

[33] Y. Akama, V. Cooper, and B. Mees. Beyond trans-mission : An analysis of communication frameworksin Australian bushfire preparedness. InternationalJournal of Disaster Resilience in the Built Environ-ment, 7(1) :49–62, 2016.

[34] F. Hendricks. Understanding good urban gover-nance : Essentials, shifts, and values. Urban AffairsReview, 50(4) :553–576, 2014.

[35] A. V. Bahadur and T. Tanner. Policy climates andclimate policies : Analysing the politics of buildingurban climate change resilience. Urban Climate,7(March) :20–32, 2014.

[36] J. Burnside-Lawry and L. Carvalho. Building lo-cal level engagement in disaster risk reduction : APortuguese case study. Disaster Prevention and Ma-nagement : An International Journal, 24(1) :80–99,2015.

[37] M. S. Islam and Q. R. An. Climate change andurban resilience : The Singapore story. Globaliza-tion, Development, and Security in Asia, 4 :205–220,2014.

[38] N. Kapucu. Non-profit response to catastrophicdisasters. Disaster Prevention and Management :An International Journal, 16(4) :551–561, 2007.

[39] M. Lanfranco and E. Rapisardi. Urban resi-lience to severe storms. an Italian case-historyof local community response to natural disas-ters. Geophysical Research Abstracts, 13(Retrie-ved from http://meetingorganizer.copernicus.

org/EGU2011/EGU2011-6770-1.pdf), 2011.

[40] C. Kenney and S. Phibbs. Shakes, rattles and rollouts : The untold story of maori engagement withcommunity recovery, social resilience and urban sus-tainability in christchurch, new zealand. ProcediaEconomics and Finance, 18 :754–762, 2014.

9

Page 10: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

[41] K. Caruson and S. A. MacManus. Mandates andmanagement challenges in the trenches : An intergo-vernmental perspective on homeland security. PublicAdministration Review, 66(4) :522–536, 2006.

[42] J. Coaffee and D. Murakami Wood. Security iscoming home : Rethinking scale and constructingresilience in the global urban response to terroristrisk. International Relations, 20(4) :503–517, 2006.

[43] R. J. Burby. Hurricane Katrina and the paradoxesof government disaster policy : Bringing about wisegovernmental decisions for hazardous areas. TheAnnals of the American Academy of Political andSocial Science, 604(1) :171–191, 2006.

[44] B. Ingirige and G. Wedawatta. Putting policy ini-tiatives into practice : Adopting an ’honest broker’approach to adapting small businesses against floo-ding. Structural Survey, 32(2) :123–139, 2014.

[45] B. E. Goldstein, A. T. Wessells, R. Lejano, andW. Butler. Narrating resilience : Transforming urbansystems through collaborative storytelling. UrbanStudies, 52(7) :1285–1303, 2015.

[46] A. Mullins and R. Soetanto. Ethnic differences inperceptions of social responsibility : Informing riskcommunication strategies for enhancing communityresilience to flooding. Disaster Prevention and Mana-gement : An International Journal, 22(2) :119–131,2013.

[47] J. Burnside-Lawry and L. Carvalho. A stakeholder ap-proach to building community resilience : Awarenessto implementation. International Journal of Disas-ter Resilience in the Built Environment, 7(1) :4–25,2016.

[48] G. Hobor. New Orleans’ remarkably (un) predictablerecovery : Developing a theory of urban resilience.American Behavioral Scientist, 59(10) :1214–1230,2015.

[49] C. Malalgoda, D. Amaratunga, and R. Haigh. Chal-lenges in creating a disaster resilient built environ-ment. Procedia Economics and Finance, 18 :736–744, 2014.

[50] P. Allan, M. Bryant, C. Wirsching, D. Garcia, andM. T. Rodriguez. The influence of urban morphologyon the resilience of cities following an earthquake.Journal of Urban Design, 18(2) :242–262, 2013.

[51] K. Bakker and C. Morinville. The governance di-mensions of water security : A review. PhilosophicalTransactions of the Royal Society A : Mathematical,Physical and Engineering Sciences, 371 :20130116–20130116, 2002.

[52] J. Fitzgerald and J. Laufer. Governing green storm-water infrastructure : the philadelphia experience.Local Environment, 22(2) :256–268, 2017.

[53] H. Ernstson, S. E van der Leeuw, Charles L. Redman,D. J. Meffert, G. Davis, C. Alfsen, and T. Elmqvist.Urban transitions : on urban resilience and human-dominated ecosystems. AMBIO : A Journal of theHuman Environment, 39(8) :531–545, 2010.

[54] L. M. Penalba, D. D. Elazegui, J. M. Pulhin, andR. Victor O. Cruz. Social and institutional dimen-sions of climate change adaptation. InternationalJournal of Climate Change Strategies and Manage-ment, 4(3) :308–322, 2012.

[55] K. Gupta. Urban flood resilience planning and mana-gement and lessons for the future : A case study ofMumbai, India. Urban Water Journal, 4(3) :183–194,2007.

[56] M. Liu, E. Scheepbouwer, and S. Giovinazzi. Criticalsuccess factors for post-disaster infrastructure reco-very : Learning from the Canterbury (NZ) earthquakerecovery. Disaster Prevention and Management : AnInternational Journal, 25(5) :685–700, 2016.

[57] R. Haigh and R. Sutton. Strategies for the effectiveengagement of multi-national construction enter-prises in post-disaster building and infrastructureprojects. International Journal of Disaster Resiliencein the Built Environment, 3(3) :270–282, 2012.

[58] A. A. Alhmoudi and Z. Aziz. Integrated frameworkfor early warning system in UAE. International Jour-nal of Disaster Resilience in the Built Environment,7(4) :361–373, 2016.

[59] S Mohammad H Mojtahedi and Bee-Lan Oo. De-velopment of an index to measure stakeholder ap-proaches toward disasters in the built environment.Procedia Economics and Finance, 18 :95–102, 2014.

[60] L. Bosher, A. Dainty, P. Carrillo, and J. Glass. Built-in resilience to disasters : a pre-emptive approach.Engineering, Construction and Architectural Mana-gement, 14(5) :434–446, 2007.

[61] L. Bosher, A. Dainty, P. Carrillo, J. Glass, andA. Price. Attaining improved resilience to floods : aproactive multi-stakeholder approach. Disaster Pre-vention and Management : An International Journal,18(1) :9–22, 2009.

[62] B. A. Cigler. The “big questions” of katrina and the2005 great flood of new orleans. Public Administra-tion Review, 67(s1) :64–76, 2007.

[63] D. Sharma and S. Singh. Instituting environmentalsustainability and climate resilience into the gover-nance process : Exploring the potential of new urbandevelopment schemes in india. International AreaStudies Review, 19(1) :90–103, 2016.

[64] I. T. Storsjo and H. Kachali. Public procurement forinnovation and civil preparedness : a policy-practicegap. International Journal of Public Sector Manage-ment, 30(4) :342–356, 2017.

[65] N. Nirupama and D. Etkin. Institutional perceptionand support in emergency management in ontario,canada. Disaster Prevention and Management : AnInternational Journal, 21(5) :599–607, 2012.

[66] M. Sellberg, C. Wilkinson, and G. Peterson. Resi-lience assessment : a useful approach to navigateurban sustainability challenges. Ecology and Society,20(1), 2015.

[67] D. Roberts. Prioritizing climate change adaptationand local level resilience in durban, south africa. En-vironment and Urbanization, 22(2) :397–413, 2010.

[68] R. Z. Zaidi and M. Pelling. Institutionally configuredrisk : Assessing urban resilience and disaster riskreduction to heat wave risk in london. Urban Studies,52(7) :1218–1233, 2015.

10

Page 11: ImplementandolaResistenciaUrbana: catalizadores ...cite-id.com/documents/sintesis-summary/synthese_connaissances_espagnol.pdf · dencia sobre las barreras y los catalizadores para

[69] A. Taylor. Institutional inertia in a changing climate :Climate adaptation planning in cape town, southafrica. International Journal of Climate ChangeStrategies and Management, 8(2) :194–211, 2016.

[70] S. Orleans Reed, R. Friend, V. C. Toan, P. Thin-phanga, R. Sutarto, and D. Singh. “shared learning”for building urban climate resilience–experiencesfrom asian cities. Environment and Urbanization,25(2) :393–412, 2013.

[71] H. Funfgeld and D. McEvoy. Frame divergence inclimate change adaptation policy : insights fromaustralian local government planning. Environmentand planning C : government and policy, 32(4) :603–622, 2014.

[72] C. Wilkinson and H. Wagenaar. Enacting resilience :a performative account of governing for urban resi-lience. 2012.

[73] J. G. Siri, B. Newell, K. Proust, and A. Capon.Urbanization, extreme events, and health : the casefor systems approaches in mitigation, management,and response. Asia Pacific Journal of Public Health,28(2 suppl) :15S–27S, 2016.

[74] I. Kelman. Linking disaster risk reduction, climatechange, and the sustainable development goals. Di-saster Prevention and Management : An Internatio-nal Journal, 26(3) :254–258, 2017.

[75] C. Ann Amaratunga. Building community disasterresilience through a virtual community of practice(VCOP). International Journal of Disaster Resiliencein the Built Environment, 5(1) :66–78, 2014.

[76] L. Chelleri, J. J. Waters, M. Olazabal, and G. Mi-nucci. Resilience trade-offs : addressing multiplescales and temporal aspects of urban resilience. En-vironment and Urbanization, 27(1) :181–198, 2015.

[77] K. Grove. Agency, affect, and the immunologicalpolitics of disaster resilience. Environment and Plan-ning D : Society and Space, 32(2) :240–256, 2014.

[78] J. Coaffee. Protecting vulnerable cities : the UK’sresilience response to defending everyday urban in-frastructure. International Affairs, 86(4) :939–954,2010.

[79] K. MacAskill and P. Guthrie. Disaster risk reduc-tion and empowering local government – a casecomparison between Sri Lanka and New Zealand.International Journal of Disaster Resilience in theBuilt Environment, 7(4) :318–329, 2016.

11