21
HOMENAJE A PETER ROEHR HOMENAJE A PETER ROEHR

in extenso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

calalog of a group exhibition at Aviles, CMAE in 2011

Citation preview

Page 1: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHRHOMENAJE A PETER ROEHR

Page 2: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

3in extenso

2

lareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracioneracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraclareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracioneracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraeracionlionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraclareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracioneracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraclareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracioneracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraeracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraeracionlionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraclareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracioneracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteraclareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracioneracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareiteracionlareitera

La reiteración, como praxis, ha sido una constante en la historia y ha tomado un rumbo verdaderamente renovador a

lo largo del siglo XX, a través de diversas apuestas artísticas, literarias y filosóficas. El caso del alemán Peter Roerh

es, sin duda, uno de los más singulares. Aunque falleció prematuramente, planteó de manera brillante y obsesiva la

repetición de imágenes como leitmotiv de sus collages, montajes de sonido, objetos, películas y juegos diversos que,

entre la realidad y la abstracción, aportaron fructíferas experiencias. Su apego a la organización seriada llegó incluso a

suprimir la percepción de las características específicas de cada objeto para, más allá de lo referencial, lo iconográfico

o lo mimético, plantear una solución donde la simetría, la semejanza y las jerarquías son los elementos dominantes.

Antes, algunas vanguardias ya habían presentado como punto álgido de su expresión subjetiva esa mecha iniciática

de la reiteración. La discontinuidad, la ruptura con la tradición, la experimentación, los nuevos lenguajes, la alternancia

matérica… permitieron el desarrollo revolucionario de aquellos movimientos. No obstante, para algunos autores los

signos del arte contemporáneo son siempre categóricos; y toda revolución puede fluir hacia un proceso laxo, a menudo

abúlico, fruto de estructuras más mediáticas que creativas. Así, cierta posmodernidad también trivializó las formulas

consagradas, con la reiteración de los contenidos y nefastas amalgamas estilísticas, lejos de cualquier hegemonía

estética. En algunos casos, esa banallización llegó a recrear hasta límites absurdos el desgaste simbólico de sus

representaciones múltiples, en un infierno dominado por la vulgaridad reiterativa.

No ocurre eso con muchos autores, como la mayor parte de los que pasaron por la Bauhaus, que en su ponderación

al diseño concedió estatuto artístico y valor formal al artefacto industrial impulsando la revolución mecanicista y la

reiteración objetual como ejes. También el futurismo se aprovechó de esa acción como exponente del progreso. Y el

constructivismo, y el dadaísmo, que desde actitudes nihilistas o escépticas hallaron en la reiteración un magnífico

instrumento para la transgresión. A la naturaleza utilitaria de los objetos se añadió luego la consideración potencial de

la obra de arte en los entornos metafísicos, como hicieron en las décadas siguientes (sobre todo en pintura) algunos

maestros del neoplasticismo, el arte cinético y, por supuesto, la mayoría de las derivas warholianas. Al margen, otros

autores independientes fundieron en otras disciplinas tales empeños.

Por ejemplo, el escritor austriaco Thomas Bernhard, uno de los grandes adalides de la repetición y la disciplina, que

nació cinco años antes que Roerh y profundizó con teorías y con prácticas en las nuevas expresiones reiterativas.

Ambos partían de frases (o imágenes, en el caso de Roerh) encadenadas, sucesivas y complementarias, deteniéndose

en los detalles con minuciosidad, avanzando unos pasos o retrocediendo, en un ciclo constante cuyo fin último era,

probablemente, conocerse a sí mismos.

Los defensores de la reiteración (me refiero a los auténticos) huyen del carácter gregario, siendo muy críticos con lo

deleznable o lo escurridizo, y aprovechando los temas e imágenes recurrentes como un método de trabajo que aspira

a denunciar la soledad. Hay en estos abanderados de la reiteración un loable deseo de superar la imposibilidad de

comunicarse con su entorno, un saludable interés por superar esa incapacidad humana de sustraerse a las obcecaciones

y limitaciones personales.

Ernst Gombrich, analizó con frecuencia las virtudes y los defectos de la reiteración en algunos ensayos. Para ello el

ínclito historiador austriaco apuesta por el equilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo. «La búsqueda de una actuación

objetivamente correcta puede conducir a una conclusión mortalmente mecánica. Sería una conclusión desprovista de

significado, al igual que un exceso de subjetividad puede borrar la creación a la que pretende servir». La repetición, como

estado subjetivo, aborda también un aspecto patológico de sus actores, actuando como desencadenante de sus ritmos

íntimos o colectivos. Esta original exposición del CMAE, como los artistas que en ella confluyen, son un buen ejemplo

de que la pasión subjetiva se puede transmutar, mediante eclécticos ejercicios de transfiguración, en una necesidad de

estilo o, quizás, una forma de vida.

Ángel Antonio Rodríquez • sfsffsdfsdasfasdfsafsdfsfsadf

la reiteracion como identidad

Page 3: in extenso

5in extenso

4

lasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociertelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elalasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociesociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelalasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociertelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elalasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociesociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelalasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociertelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elalasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociesociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartelasociedad,elartela

La figura del artista no es simplemente intérprete de una realidad, sino un mero actor más en un complejo proceso de interacción y experimentación social.

Harald Szeemann

Más que expresar mi opinión sobre el papel que tiene el artista en la actualidad, me interesa mostrar la opinión que tiene sobre este tema una serie de usuarios que ejemplifican muy bien el tipo de cánones tradicionales e ideas convencionales que se tienen, no solo del artista y su rol en la actualidad, sino que muestran el nivel generalizado y el ideario que la sociedad asigna como rol al artista. Creo que resultará evidente observar como se entiende el papel que tenemos en este contexto actual: Un fiel reflejo de la “ignorancia”

Más que el papel del artista hoy, porque su papel es y será el de todas las épocas; se deberían preguntar como se puede cambiar el contexto. Aquella “masa desinformada” no sería tal si las políticas de nuestros países valoraran el arte tal como valora la historia, las matemáticas o la ciencia, y fuera una materia de estudio para todos. La mayoría de las personas desconoce el código del arte, por ende, no entiende. Estudiar historia del arte es entender la historia del pensamiento humano, mientas nosotros evolucionemos o involucionemos como sociedad, allí estará el arte para ser reflejo de ella. Hacia donde va el arte, es hacia donde va el hombre hoy. El papel del artista se reduce a ser un catalizador (y así ha sido siempre), en una sociedad cada vez más alejada de su trabajo por motivos educacionales (que son políticas de estado), entonces, el rol de artista hoy, se reduce a ser visto y apreciado por unos pocos entendidos que forman una cofradía alrededor de él. Esta situación es lamentable y hay que enfrentarse a ella.

La función del artista en la sociedad actual es muy pobre. Se ha mercantilizado todo. Una obra de arte original se convierte en una basta cantidad de copias sin ningún valor, son burdas reproducciones o láminas detrás de un vidrio.

Lo mismo ocurre con otras formas de expresión artística. En este sistema de desmitificación global, la gente está mediatizada y coopera en el sentido que le marcan, jamás comprarán una obra a un artista no reconocido por los medios de comunicación masivos, prefieren una mala réplica, por que si no es de un artista reconocido, no es digna de estar en la sala, en su casa. Si la gente que tiene dinero, se cultivara un poco, tal vez al cabo de algunos años tendría un gran valor al haber invertido en verdaderas obras de arte, porque hay muchos artistas y buenos, solo hay que buscarlos.

En la actualidad, la institución Arte, ha pergeñado dos modelos de artista; el de “náufrago” y el de “promotor turístico” remitiéndome a un link en el que se debate seriamente el papel que juega el artista en la actualidad según las tesis de Hobsbawm1. El éxito obtenido por la industria cinemática o por el diseño durante el siglo XX no ha gestado una posmodernidad2, resultado del derrumbe de los valores de la vanguardia, pues lo que se ha derrumbado realmente, ha sido el armazón de las artes institucionales, los presupuestos formalistas que han inundado los discursos artísticos del siglo XX.

Como artista-creativo y comisario de esta exposición en la que se reinterpreta el término Reihung acuñado por Peter Roehr, puedo decir que en la actualidad se debe usar el Arte para expresar ideales, para protestar, para decirle al mundo lo que se siente haciendo uso de la hibridación de medios y la transdisciplinariedad3. Los prototipos de antes han desaparecido; ya que el Arte, al igual que la sociedad, va cambiando según los tiempos.

Hoy día, en la creación artística, los modos de expresar, de interpretar y entender el proceso creativo no se encuentran arraigados a una disciplina o técnica específica, aislada de las demás, como solía ocurrir anteriormente. Sino que, se interrelacionan propiciando el enriquecimiento en el proceso creativo, ampliando los horizontes artísticos.

La hibridación y la transdisciplinariedad originan áreas de coexistencia, de encuentros generadores de conexiones entre diferentes registros, tanto en lo que se refiere a las técnicas contemporáneas como a las tradicionales. Ambos conceptos propician préstamos, apropiaciones, contaminaciones y cruzamientos entre los procedimientos técnicos y las metodologías

educativas a ser creadas y desarrolladas.

Jaime Rodríguez • www.kaosart.org/Curriculum.htm

al igual que la sociedad,el arte va cambiando segun los tiempos

(1) Artistas: entre náufragos y promotores turísticos. Marzo, Jorge Luis. 2004 - http://www.soymenos.net/naufragos.pdf

(2) Globalización y posmodernidad: Encrucijada para las Políticas Sociales del nuevo milenio.

Barone y Raquel Martínez-Gómez. 2001. - http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p12.1.htm

(3) “En los procesos de ruptura de la creación como en el que nos encontramos en la actualidad, la hibridación es un concepto-clave, se refiere a las técnicas no como sistemas cerrados, sino

como mecanismos preliminares para la creación mediante cruzamientos entre los distintos procesos de creación: grabado y los sistemas de estampación, dibujo, pintura, escultura, fotografía,

arte digital, etc. Otro concepto-clave que camina en paralelo con el concepto de hibridación: es el de transdisciplinariedad. Modo de pensar, donde lo único se transforma en lo múltiple, lo uno

es el todo”. Hibridación y transdisciplinariedad en las artes plásticas. Barbosa B. de Souza, Betania. Educatio Siglo XXI, Vol. 27.1 – 2009. - http://www.oei.es/noticias/spip.php?article5488

Page 4: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

7in extenso

6

alconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalco alconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalcoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalcoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalcoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalcoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconce

Hoy en día acumulamos, almacenamos, guardamos por si puede servir, por si nos puede hacer falta en un futuro, porque

quizá es útil para alguien, en definitiva, por si acaso. Cuanto más espacio tenemos, más guardamos, siempre lo acabamos

llenando, masificando. Por lo general, los creativos queremos un taller grande, cuanto más grande pueda ser, mejor. Para así

acumular, guardar, almacenar y coleccionar objetos que, algún día, pensamos utilizar. O simplemente fetiches.

Las mudanzas y limpiezas ajenas son situaciones de alto riesgo,

que debemos evitar. Estar presentes es una actividad complicada y

embarazosa, debido a nuestra tendencia a encontrarle otro uso a esos

objetos que los demás ya no quieren. Sin embargo, en nuestras propias

reuniones con el orden es recomendable invitar a ese amigo o familiar

que te anima a deshacerte de todo lo viejo, para que así te ayude a tirar

una pequeña parte de los objetos acumulados, dejando de este modo

hueco a otros nuevos.

La facilidad con la que los objetos me seducen me lleva, en muchas

ocasiones –sumida en la preocupación de un inminente Síndrome

de Diógenes– , a buscar cual hipocondríaca las patologías de esta

enfermedad en Internet, para intentar ponerle remedio antes de que sea

tarde. Pero si bien es cierto que la tendencia a la acumulación está más

o menos extendida entre los creativos, también lo es que muchos de ellos

han hecho de ésta un recurso a lo largo de la historia reciente del arte.

Artistas como Andy Warhol con sus montones de cajas de Brillo, sus Marilyn repetidas una y otra vez o Arman y sus coches apilados y emparedados entre hormigón, son creadores que ejemplifican la aplicación de la acumulación al mundo del arte. Pero, sin embargo, fue un joven artista; Peter Roehr quien con una fugaz pero intensa vida, de tan solo veinticuatro años, acuñó el concepto de Reihung1 o repetición mecánica.

Roehr (1944-1968) nació un 1 de Enero en Lauenburg, Alemania, trasladándose más tarde a Leipzig, como aprendiz de rotulación. Una vez terminada la formación del oficio, ingresaría en la escuela de diseño Werkkunstschule en Wiesbaden.

Su periodo creativo abarcó desde 1962 a 1967, cinco intensos años en los que produjo un legado de más de 600 obras. En 1965 fue rechazado por el prestigioso galerista de Düsseldorf Alfred Schmela, apelando éste a que el trabajo de Roehr era demasiado similar al de Warhol y Arman. De tal modo, que toda su obra fue venerada en un círculo limitado geográfica y mediáticamente, para no eclipsar a los artistas encumbrados por la política mercantil del arte del momento; impidiendo, su prematura muerte, llegar a un público más amplio.

Realizó collages, montajes de sonido e incluso películas, utilizando su estricto principio de de la repetición mecánica. Recurriendo, para su realización, a fragmentos de fotografía publicitaria, clips de radio y textos escritos a máquina –los llamados typo-montages– que llegaron en ocasiones a ser confundidos con poesía.

María Castellanos Vicente • mariacastellanos.net

de la acumulacional concepto: Peter Roehr

Peter Roehr realizando uno de sus montajes.

Peter Roehr: Ohne Titel, 1963.

Page 5: in extenso

in extenso

8

alconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalco alconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalcoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalcoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalcoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconcealconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptonceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalcoptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconceptoalconce

Su técnica plástica consistía en la utilización de fragmentos idénticos

para mostrar el mismo concepto. Roehr afirmaba que la función original

de los objetos debe de ser totalmente olvidada. Es aquí donde se

diferencia de Andy Warhol, –con el que se le comparó en innumerables

ocasiones –que proponía cambiar el material por la organización pero

sin cambiar su función.

Roehr alineaba fotos, tipografías y sonidos e imágenes en movimiento

con una precisión matemática. Tratando, también, de evitar cualquier

signo de individualidad que apareciera en sus obras y utilizando el

principio de mecánica de repetición estricta.

La adquisición de material para sus obras era un problema diario; Roehr

necesitaba alrededor de cuarenta piezas idénticas de material industrial

para llevar a cabo cada uno de sus montajes. Instalaciones que marcaron precedente en la historia del arte. Debido a su

prematura desaparición de la escena de la creación y a la relevancia mediática de algunos de sus contemporáneos, se

le restó la importancia y el lugar histórico que se merece en el panorama artístico contemporáneo.

Peter Roehr: Ohne Titel (FO-15), 1964.

Sureda, Joan y Guash, Ana María. La trama de lo moderno. Ed Akal. Barcelona, 1998.

Garrels, Gary. Photography in contemporary German art: 1960 to the present. Ed. Walker Art Center, Minnesota, 1992.

Cherix, Christophe. In & out of Amsterdam: travels in conceptual art, 1960-1976. Ed Museum of Modern Art, New York, 2009.

Page 6: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

11in extenso

10

La artista chilena, licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de Chile, ha expuesto

sus obras en un gran número de exposiciones colectivas (Museo de Bellas Artes de

Valparaíso, Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, entre otras) así como en

exposiciones individuales (Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Galería Modigliani

de Viña del Mar, por citar algunas).

En esta ocasión ha realizado una obra titulada “Escritura ciega” constituida por 25 láminas

A4 donde una repetición de puntos integran un conjunto en el que la ecuación vacío-

lleno integra cada lámina; basándose en la escritura Braille, donde el sentido táctil de

las palabras confieren sentido a las mismas, Anamaría reproduce una serie de puntos

a modos de frases, que en relieve, y a través del contacto con la yema de los dedos,

nos muestran un significado oculto a los ojos. Estos puntos, además, configuran una

repetición seriada y ordenada de la imagen, a modo de las obras de Peter Roehr, donde

la alineación de los puntos muestra ese reihung, una secuencia expresiva cargada de

significado y donde el concepto de repetición transmite un valor implícito en ellos: las

palabras captadas por quien no puede ver.

Es interesante este uso del sentido material y fenomenológico de los sentidos corporales;

es peculiar que el protagonista sea el sentido del tacto, el más olvidado en la mayor parte

de las obras actuales de arte, donde prima el oído o la vista. Esta pieza de Anamaría le

confiere un muy especial sentido perceptivo a la propia apariencia y calidad de la obra.

A pesar de la aparente abstracción de las láminas, lo cierto es que los protagonistas de la

composición son los códigos escritos a través del lenguaje Braille.

Peter Roehr, (1944-1968) es el padre teórico de esta exposición colec-

tiva donde la repetición, que él mismo defendía, se convierte en la gran

protagonista.

Pese a ser un artista casi desconocido en los circuitos actuales de arte, lo

cierto es que Roehr, que murió de forma prematura a los 24 años, llegó a

realizar más de 600 obras en diferentes formatos y soportes en casi cinco

años, el período más fructífero en su producción, entre 1963 y 1967.

A menudo, se le ha comparado con Warhol o con Arman: con el primero

por su utilización de elementos propios del mundo de la publicidad y

con el segundo por sus acumulaciones y repeticiones del mismo motivo;

pese a esto, cabe distinguir de estos dos que Roehr no buscaba una

ironía pop en sus trabajos como Warhol ni tampoco una acumulación de

objetos desechados con un fin estético; por el contrario, el artista ale-

mán utilizaba una dimensión conceptual que plasmara una perpetuidad

casi de tipo emocional.

De esta forma, los artistas que muestran sus trabajos ahora en el CMAE,

en esta exposición en homenaje a Roehr, reflexionan sobre su versión

conceptual y estética basada en la repetición como un modelo casi ma-

temático y perfecto de alcanzar un estado superior.

Anamaría Briede Westermeyer • Valparaíso, 1971

ESCRITURA CIEGA

Técnica mixta / 21 x 29,7 cm

Semíramis González Fernández

semiramisenbabilonia.blogspot.com

Page 7: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

13in extenso

12

Encarnación ha recibido un gran número de premios (entre ellos el 1º Premio Museo

Casa de la Moneda “25 aniversario de la Constitución” en Madrid en 2003), ha expuesto

individualmente en la Sala de exposiciones BBVA en Oviedo o en la IV Feria de Arte

Contemporáneo de Madrid y albergan obra suya el Davis Museum de Barcelona o Duran

Colección particular de Madrid, entre otras.

Para esta exposición, Encarnación Domingo presenta “Unendlichkeit” (Infinito): una serie

de 13 obras en soporte de aluminio donde utiliza pintura industrial para realizar una

sucesión de líneas, que, como su título indica, se repiten al infinito.

Tal y como el propio Roehr hacía, la repe-

tición adquiere aquí un sentido trascen-

dental, donde la supuesta no figuración

muestra un vacío entre cada punto, sien-

do la propia página el fondo, y los puntos

los protagonistas y figuras de la imagen,

ordenados de manera seriada.

Existe, por tanto, un componente más

allá de lo simplemente visual, que pa-

radójicamente nos invita a cerrar los

ojos y probar el sentido táctil de la pieza

para entender la dimensión conceptual

del reihung que plantea.

Encarnación Domingo • Salinas, 1949

ESCRITURA CIEGA

Técnica mixta / 21 x 29,7 cm

UNENDLICHKEIT

Aluminio y pintura industrial / 30 x 40 cm

Page 8: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

15in extenso

14

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Graduada en

Dibujo Publicitario por la Escuela de Artes Aplicadas de Oviedo; ha realizado un

gran número de exposiciones colectivas (Galería Vértice, Galería Texu, Museum of

modern and contemporary Art en Lieja, Bélgica, entre otras) además de exposiciones

individuales (Museo Nicanor Piñole, Galería Guillermina Caicoya, Museo Evaristo

Valle, por citar algunas).

Nos presenta una serie de obras en acuarela y acrílico de distinto tamaño donde el prota-

gonismo lo tiene la línea, aplicada en horizontal y en vertical y acompañada de colores. El

formato dominante es el cuadrado, aunque también encontramos el formato rectangular.

Basándose en la concepción que Roehr tenía de su trabajo, e influido por la filosofía Zen

(algo que también tomó Yves Klein para sus pinturas monocromas1), la sucesión de un

mismo motivo tenía en las obras un significado casi espiritual y trascendental, que trataba

de conseguir un estado inmaterial superior.

En esta serie de obras de Encarnación Domingo, la línea y el color son los dos elementos

fundamentales que constituyen las obras: por un lado, la seriación repetida de las líneas

rectas y por otro, la importancia del color, que secuencialmente da forma a estas líneas,

alternándose tonos más claros con otros más oscuros.

En general, las obras están formadas por tonos metálicos, grises y negros, aunque el

blanco aparece también de forma reiterada y particularmente en una obra de la serie, el

color granate es el dominante en la composición.

Son, por tanto, la línea y el color los dos componentes principales de la serie, articulándose

de forma casi matemática y repitiéndose una y otra vez.

Las medidas de las obras, todas del mismo tamaño (35x45 cm.) son también un interesante

mecanismo para aunar todas las imágenes.

En todo el conjunto se percibe la influencia de Roehr en el sentido insistente de los

elementos que conforman las piezas, pero no se hace aquí uso del reihung de una forma

arbitraria o caprichosa, sino que se reinterpreta la idea de eternidad, marcada en esa

repetición expresiva.

Las líneas y los colores forman un conjunto que muestra un significado intrínseco y que

conceptualmente está vinculado a la idea de continuidad espacial y mental de Roehr,

desvinculando a los objetos de su función cotidiana y su interpretación individualista para

darles un nuevo sentido.

María Álvarez Morán • Luanco, 1971

UNENDLICHKEIT

Aluminio y pintura industrial / 30 x 40 cm

SIN TÍTULO

Acuarela y acrílico sobre madera / Medidas

(1) Arnaldo, Javier: Yves Klein. Editorial Nerea, Guipúzcoa, 2000.

Page 9: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

17in extenso

16

La línea, protagonista esencial de las piezas, se muestra como un elemento secuencial

y reiterativo, y esta retícula nos remite a las obras realizadas por Agnes Martin, donde la

meditación personal y el abandono del Yo en pos de dar a conocer una verdad revelada se

convierten en el tema principal. Esto enlaza con las retículas del arte tántrico, convertidas

en objeto para la conciencia interna y que expresan las emociones del espíritu.

La estructura holista, que adquiere el conjunto de las piezas, supone que las partes se

supediten al conjunto y que el orden compositivo pase a un segundo plano, siendo el todo

más importante que la parte. Precisamente esto es lo que María Álvarez Morán toma de

la estética del reihung de Roehr, la repetición continuada que genera una intencionada

inestabilidad en la jerarquía de las partes, que potencia la visión continua y totalizadora del

conjunto de las piezas.

Sin embargo, y pese a este desequilibrio, el resultado es una superficie armónica, estable y

plena, que, a través del rielado de la retícula lineal, transfiere un temblor sereno y perfecto,

casi anímico, que consolida la sensación de estructura ordenada y holística de las piezas.

La retícula, ya usada por las Vanguardias, da sentido de comienzo a toda obra, es el grado

cero en el arte2, muestra la perpetuidad de lo eterno y el espíritu del creador, pero al mismo

tiempo transmite sosiego al espectador.

Esta obra es, de todas las expuestas, quizá la más inmaterial e interior, tomando de

Roehr un sentido más trascendental y metafísico, casi utópico podríamos decir, y se

aleja del esteticismo de la repetición, en su sentido más mordaz, para darle un carácter

enérgico y emocional.

Angélica García • Oviedo, 1972

Licenciada en pintura y grabado por la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Es la directora

de la Galería de arte Amaga de Avilés desde el año 2000 y ha expuesto de manera colec-

tiva en la Escuela de Arte de Oviedo o en la “Casa Duro” de Mieres, así como individual

en galerías como el Centro de Arte Revillagigedo o la Sala Borrón.

La obra escogida para exponer en el CMAE, “en homenaje a Peter Roehr”, es un con-

junto de 11 bastidores montados de forma superpuesta y generando una pieza indi-

vidual (110x198 cm.). Cada bastidor es idéntico a otro, pero se sitúan en posiciones

diferentes, algunos en horizontal, otros volteados y apoyados sobre el contiguo, otros

superpuestos…de manera que todos, en conjunto, forman una pieza donde la pintura

y la escultura se solicitan mutuamente, y donde la profundidad se muestra a través de

bastidores que sostienen a otros. Algunos componentes son muy interesantes en este

trabajo de Angélica. Por un lado aparecen colores complementarios en cada arista

SIN TÍTULO

Acuarela y acrílico sobre madera / 27 x 27 cm

(2) Krauus, Rosalind: La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos, Alianza Forma.

HOMENAJE A PETER ROEHR (DETALLE)

Técnica / 110 x 198 cm

SIN TÍTULO (DETALLE)

Acuarela y acrílico sobre madera / 27 x 27 cm

Page 10: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

19in extenso

18

del bastidor (naranjas-azules) y por otro,

aparece el color violeta, color presente en

muchos de sus trabajos de forma reite-

rada, y que aparece, al igual que el azul,

intensamente marcado, saturado hasta

adquirir casi una autonomía y un protago-

nismo frente a los otros.

En esta pieza son varias las influencias de

Roehr: no sólo es el bastidor el que apare-

ce repetido, sino que también los colores

permanecen duplicados en cada uno de

estos, aunque su posición cambie según

la disposición del soporte.

Lo particular de esta obra es que interpela

directamente al público y le obliga a mover-

se en torno a ella, ya que es este movimien-

to una parte esencial que hace que la visión del conjunto cambie según la posición desde

donde se observe. Esta idea del espectador como elemento fundamental para completar el

significado de la obra nos remite a las teorías de Merleau-Ponty3, donde el Ser Humano no

conoce sólo con la vista, sino que es imprescindible el cuerpo y su simetría, su axialidad: el

cuerpo es primordial para interpretar el entorno y la obra, el espectador es un ser “activo”

en cuanto a la pieza, algo que, para comprender el trabajo de Angélica, resulta esencial.

HOMENAJE A PETER ROEHR

Técnica / 110 x 198 cm

(3) Merleau-Ponty, Maurice: Fenomenología de la percepción.

Ha expuesto en varias exposiciones colectivas (Sala Borrón, Universidad de Oviedo,

Galería Texu, entre otras) así como en exposiciones individuales (Galería Altamira, Museo

Barjola, Galería Vértice…).

Para esta ocasión, nos propone “Inventario de la materia”, una obra que pertenece al

proyecto “Caja de herramientas”. Se trata de una pieza donde aparecen 270 frascos

de vidrio que contienen diversos materiales. Todos ellos se mantienen sobre varias

estanterías, y aparecen cubiertos por un gran marco de madera y cristal en el frente y

en el reverso.

Cada vidrio contiene diferentes materiales enfrentados conceptualmente y que plantean

una reflexión en torno a la creación contemporánea y a la ecuación creación artesanal-

creación industrial. En algunos de ellos, se recogen restos de fundición, además de otros

materiales de procedencia fabril, es decir, creados por el hombre desde el principio del

siglo XIX. Por el contrario, estos elementos se contraponen a restos naturales recogidos

por el artista, tanto orgánicos como inorgánicos (plantas, animales y minerales), que él

mismo ha convertido en inventario de la naturaleza.

“Inventario de la materia” propone una reflexión acerca de la dialéctica entre materia

natural e industrial, algo que desemboca en naturaleza vs. artificio, una cuestión tratada

ya desde la filosofía platónica y aristotélica, donde se planteaba si la naturaleza era, o

no, el modelo a seguir en el arte, y por tanto, la mímesis como proceso creativo idóneo.

Benjamín Menéndez • Avilés, 1963

INVENTARIO DE LA MATERIA

Técnica / Medidas

Page 11: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

21in extenso

20

En el arte contemporáneo y actual, desde la Revolución Industrial, algo que se plasma

en esta pieza de Benjamín Menéndez, se ha planteado la disyuntiva entre lo original y

lo procesado mecánicamente, estando, a veces, ambos procesos enfrentados, lo que ya

planteaba Walter Benjamin al referirse a que la autenticidad pierde su significado conceptual

cuando nos acercamos a aquellos métodos que son substancialmente múltiples4.

Además, esta pieza conecta también con los cambios sociales y especialmente en el

medio ambiente que ha sufrido la naturaleza desde el auge de la industrialización, con

la destrucción completa de ecosistemas o la extinción de especies animales. “Inventario

de la materia” nos propone reflexionar sobre cómo se ha utilizado de forma incorrecta

el avance tecnológico a favor del beneficio económico humano. Esta obra nos muestra,

no solo un contraste evidente de la realidad, sino también la posible viabilidad de la

convivencia entre ambas.

INVENTARIO DE LA MATERIA (DETALLE)

Técnica / Medidas

(4) Benjamin, Walter: La obra de arte en la época de su reproductividad técnica.

César Naves • Oviedo, 1966

César Naves (Oviedo, 1966) es técnico de Edición y Fotografía digital y Diplomado en

Enfermería por la Universidad de Oviedo. Ha participado en la exposición “Converxencies

– Konbergentziak” de intercambio artístico Asturias-Euskadi, así como en las Primeras

Jornadas de Arte y Reciclaje, organizadas por el Colectivo Interferencias y es miembro

fundador de AXIAL junto a Jaime Rodríguez. Actualmente se forma artísticamente en la

Asociación Artística MARBAS.

Para este homenaje, el propio César Naves, manifiesta que le sorprendió de Roehr la

profusión de obras que realizó en tan poco tiempo, durante su período más creativo, entre

1963 y 1967; además del uso de objetos cotidianos que adquieren un nuevo significado

a través del reihung, con una nueva dimensión estética y conceptual.

Durante el desarrollo de su trabajo y reflexión creativa, Naves comenzó a buscar esos

objetos en lo cotidiano, consiguiendo en primer lugar una fotografía que evolucionó hacia

7 piezas de infografía a las que añadió acompañamiento sonoro, generando una composi-

ción videoartística donde la protagonista, en todos los formatos y soportes, es la repetición.

Con un fondo negro y una sucesión de líneas en colores cálidos que descienden vertical

pero ligeramente oblicuas, César Naves aplica la disposición en serie de Roehr, proporcio-

nándole, a su vez , un carácter crítico, denunciando las sociedades donde la colectividad

se impone por encima del individuo, censurando sus rasgos particulares. Esta reflexión es

el resultado de observar cómo en este proceso creativo se parte de una única fotografía

original para desembocar en varias piezas automatizadas, y que, sin embargo, adquieren

mayor relevancia en la colectividad.

Esta idea de aplicar las teorías de Roehr a lo social nos muestra cómo puede interpretarse

desde distintos enfoques unas obras que, a simple vista, sólo representan una clonación

esteticista, pero por el contrario, están cargadas de una base analítica y crítica. Precisa-

mente Roehr buscaba con sus repeticiones generar sensaciones emocionales e inespe-

radas en el espectador que contemplara su obra, consiguiendo, con esas reincidencias

del mismo sonido o imagen, manifestar parte de la crueldad que alimentaba el sistema

capitalista (por ello utilizaba elementos banales como una mujer secándose el cabello, o

la repetición de un sonido estridente de un spot publicitario). César Naves se inspira en

esta dimensión más juiciosa y analítica de Roehr con la sociedad de masas para plasmar

igualmente un reihung crítico con el sistema.

TÍTULO

Técnica / Medida

Page 12: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

23in extenso

22

espectador quién es la protagonista de la imagen, el vínculo que se establece entre ésta

y el propio artista, y además, acompañada la pieza de “ma-ma” de la obra “original”, se

cuestiona y se plantea una reflexión en torno a la idea de singularidad que adquiere cual-

quier madre para cualquier hijo, el paradigma constante de madre no hay más que una.

Jaime también expone “pa-pa”, donde hace uso de una fotografía de su padre tomada

en 1953, durante la realización de una performance para convertirla, a través de la se-

rigrafía, en una obra conectada personal y artísticamente con la herencia creativa de su

padre y el reihung de Peter Roehr.

En esta pieza el protagonista de la escena es el personaje masculino, que destaca por

aparecer cubierto con un manto blanco y llevar la cabeza también envuelta en una tela

blanca, mientras permanece estático en el centro de un pasillo, con dos personajes

más al fondo. Jaime Rodríguez ha añadido a la fotografía original, ampliada a través

de la serigrafía, la repetición en impresión digital de la sílaba “pa” en la parte inferior

de la imagen. Esta reiteración que da nombre a la pieza comunica directamente con el

sentido afectivo de la relación paterno filial, siendo el padre la influencia primordial para

el desarrollo artístico del hijo; además, esta sílaba “pa” es particularmente interesante

Este artista multidisciplinar, además de ser el comisario de esta exposición, participa

como artista y performer; está Doctorado en Historia del Arte por la Universidad de

Oviedo y además de realizar un importante número de exposiciones colectivas (Museo

Barjola, LABoral Centro de Arte, Galería Vértice, entre otras) también ha expuesto de

manera individual (Sala LAi, Universidad de Oviedo o la Sala Leonidas Emilfork de Chile).

En este homenaje a Peter Roehr en el CMAE, Jaime expone un políptico “Im neuen de-

sign” y un díptico Bewärhrte Qualität.

Jaime Rodríguez nos presenta su conjunto codec series “Im neuen design”, un polípti-

co de cinco piezas de tinta sobre tela y bastidor de 30x42 cm. En ellas, sobre un fondo

blanco se repiten secuencialmente una serie de palabras y números ondulantes en co-

lor negro, organizados compositivamente en tres columnas. Estos signos son tomados

de la propia red, donde se utilizan para demostrar que el usuario es una persona y no

una máquina. En este caso las imágenes se han extrapolado, de manera reflexiva, de

su función original y se han colocado sobre un soporte clásico (tela y bastidor), alcan-

zando la categoría de obras de arte actuales que manifiestan el uso presente y tratan

de recordarse y perpetuarse por encima de los cambios (especialmente frecuentes en

la red) hacia el futuro.

El díptico Bewärhrte Qualität está formado por dos piezas: por un lado, una imagen de la

madre del artista que se repite continuamente y manifiesta su condición sentimental a

través de la reiteración de las sílabas “ma-ma” en la obra, y junto a esta, una pieza que

repite insistentemente la palabra “original”. Estos aspectos unidos, estas dos obras en

conjunto, adquieren un valor específico y conceptual único, que es capaz de mostrar al

Jaime Rodríguez • Oviedo, 1968

IM NEUEN DESIGN (DETALLE)

Impresión digital y tinta sobre tela y bastidor / 30 x 42 cm

BEWÄRHRTE QUALITÄT (DETALLES)

Técnica / medidas

Page 13: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

25in extenso

24

metacrilato con estampaciones en su interior; Elisa Torreira expondrá también otra instala-

ción, en la que incluye una serie de poemas creados especialmente para esta exposición.

La serie de frascos de vidrio destacan por llevar grabados unos versos y en su interior

un pétalo rojo, y los metacrilatos, al igual que el vidrio, hacen que contraste la pulida

transparencia con las palabras escritas encima. En ambos casos, se trata de obras que

se exponen en parejas, repitiendo, en algunas, un mismo par de sílabas, “tic-tac”, y

reiterando, en todos los casos, la serie numérica “dos, dos, dos…”. Esto genera un orden

ante el aparente desconcierto de reunir piezas en distintos formatos.

al ser la primera que pronuncia un niño en su desarrollo cognoscitivo y al comienzo del

uso del lenguaje, convirtiéndose entonces, en una repetición “involuntaria” del niño, pero

cargada de significado conceptual y sentimental (podríamos casi considerarla un mot

trouvé, como un “readymade lingüístico” natural e inocente).

Esta pieza funciona no sólo como homenaje con doble vertiente (al padre y a Roehr,

en la repetición seriada de la misma sílaba) sino que además se acompaña de una

performance que Jaime Rodríguez realizará durante la inauguración de la exposición.

La concepción emotiva de esta pieza, junto a la de “ma-ma” la convierte en una de

las más interesantes, precisamente al combinar perfectamente ambas ideas y estando

acorde a la noción de reihung de Roehr a la vez que manifiesta una esfera más privada

de la propia creación y desarrollo artístico de Jaime. Una reflexión donde se mezclan los

sentimientos que han influido no sólo en lo personal sino en lo artístico al propio artista,

conjugando la sensibilidad familiar y privada con la estética de la repetición de Roehr; al

fin y al cabo, es otra muestra de cómo interpretar el reihung con un sentido más allá de

lo puramente exterior y material, dándole un significado sustancial e íntimo.

PA-PA

Técnica mixta / 110 x 198 cm

Elisa Torreira • Avilés, 1961

Ha expuesto en diversas exposiciones colectivas (Galería Amaga, Museo Barjola, Galeria

de Antiga Casa da Capitania en Portugal…) así como individuales (Sala de Arte Alfara en

Oviedo, Museo Antón en Candás o la “Casa Duro” de Mieres, entre otros).

En esta ocasión, ha escogido dos instalaciones para exponer en este homenaje a Peter

Roehr: por un lado, utiliza recipientes de vidrio en parejas, con poemas, y por otro, piezas en

COUPLE

Técnica / Medidas

Page 14: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

27in extenso

26

En sus trabajos, y esto enlaza con la serie de poemas que expondrá, Elisa Torreira busca

verbalizar el objeto artístico: aunando su labor como poeta y artista, tratar de combinar ambas

manifestaciones, obteniendo como resultado piezas en las que están presentes la poesía, que

ella misma crea, y la plástica, en un ut pictura poesis actual.

El concepto acuñado por Roehr se aplica aquí con una intención objetual, dando énfasis a

la repetición, como idea con la que se concibe todo el conjunto.

En el caso de las piezas de metacrilato, es evidente la insistencia de las sílabas “tic-tac”,

definidos por la artista como juegos verbales. En algunas de las obras, aparecen frases

que señalan el componente más visual de una poesía de carácter conceptual, que Elisa

vincula a su creación plástica.

Podríamos decir que estas obras son la parte más sensorial del término reihung acuñado

por Roehr. No hay aquí una crítica social o económica, no hay una ironía ácida hacia la

publicidad y el consumo: se toma la parte más lírica de su estética con un fin artístico.

Javier Valles propone varias piezas: 4 cajas de aluminio con papel, plástico e hilo en su inte-

rior, con medidas 250x250x150 cm. y 15 hierbas de gres cerámico en diferentes tamaños

hasta un máximo de 90x8 Ø mm.

Como ocurre con otros trabajos suyos, vuelve a fijarse en el postminimalismo, que trata de

enfatizar en sus trabajos: percibir aquello que pasa inadvertido a los ojos del espectador y

que, sin embargo, está cargado de un simbolismo particular y especial; es precisamente

esto lo que inspiró a Javier del artista homenajeado: la impresión inicial y personal de cada

espectador hacia cada objeto descontextualizado, y que, repetido de forma continuada, se

convierte en el interés principal y se registra estéticamente en la mente del público.

Esto genera una sensación particular que, a los ojos de cada uno, y según el filtro personal,

transmite emociones distintas; el elemento concreto y singular que configura el contexto,

convierte al todo en algo cargado conceptualmente de significado y fuerza, que conserva, sin

embargo, la importancia del objeto individual.

En el interior de las cajas de aluminio, encontramos la superposición de varias formas en papel y de distintos colores, todos con un fondo negro; estos colores contrastan unos con otros, apareciendo el naranja frente al azul, y bajo el azul, el blanco. Junto a las cajas de aluminio se sitúan, de forma perpendicular a la pared e invadiendo parte del espacio del espectador, las hierbas de cerámica, de diferentes tamaños, y que aportan, en relación al

MUNDOS SILENTES (DETALLES)

Técnica / 250 x 250 x 150 cm

Javier Valles • Oviedo, 1970

Técnico en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Arquitectura de Interiores.Ha

participado en varias exposiciones colectivas (Campus de Humanidades de la Universidad

de Oviedo o la Casa de Cultura de Pola de Siero), e individuales (Sala Borrón, Escuela de

Arte de Oviedo, Galería Texu o la Casa de Cultura de Langreo) así como proyectos de inves-

tigación de escultura desarrollados en Nueva York e Irlanda.

LLUEVE (DETALLE)

Técnica / 230 x 130 cm

MUNDOS SILENTES (CAJA)

Técnica / 250 x 250 x 150 cm

Page 15: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

29in extenso

28

premiado con el Primer premio en la XI Mostra Internacional Gas Natural Fenosa, Museo de

Arte Contemporaneo Unión Fenosa (MACUF).

Para esta exposición ha elegido una videoescultura, “Sintonización repetitiva”, donde

reflexiona conceptualmente sobre la noción caos-orden, basándose en la relación entre

comunicación digital y analógica, muy presente en la sociedad tecnológica actual.

En un tarro de vidrio encontramos la acumulación de tornillos de distintas formas y tamaños,

pero todos similares aparentemente, y que se disponen en un simulado caos; en el interior

también se sitúa el vídeo, donde se reproduce insistentemente la imagen de una tuerca,

complemento de los propios tornillos.

Más allá de esta relación plástica entre los objetos, Alberto Valverde profundiza en la teoría

acerca del orden y el caos, considerando a este último no un estado negativo y contrario

al primero, sino una variación de éste: esta interesante reflexión nos retrotrae a las teorías

clásicas de la antigua Grecia, donde el Orden y el Caos eran dos elementos extremos pero

indispensables en la organización y creación del mundo (el Demiurgo de Platón5 y la idea

aristotélica de que el caos dependía del orden, y viceversa).

En esta obra de Alberto Valverde se utilizan las dos imágenes actuales de un objeto: el

propio objeto físico y una representación en formato digital, medios ambos muy presentes

en la realidad tecnológica actual.

SINTONIZACIÓN REPETITIVA

Video instalación / 40 x 40 x 40 cm

(5) Platón: Timeo.

Profesor en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, ha expuesto individualmente en

la Galería Texu de Oviedo, así como colectivamente en Laboral Centro de Arte y Creación

Industrial, en la Sala LAi de Gijón, en XXXI Bienal de Pontevedra, entre otras, y ha sido

Alberto Valverde • Madrid, 1967

frío aluminio, una sensación de calidez y delicadeza, una naturaleza inherente pero al mismo tiempo viva, que nace y crece de la propia obra, como un ente lleno de vida.

Esta impresión ilusoria es, no obstante, una percepción cercana a las reflexiones que el autor realiza desde el comienzo de su trayectoria creativa en 1998: diversidad de mate-riales que transmitan la importancia de aquello que consideramos insignificante pero que conectan al Ser Humano con la Naturaleza, Javier Valles imagina estos mundos silentes para vincular lo onírico y lo real a través de piezas donde ambos elementos se confunden.

La influencia de Roehr se manifiesta en la seriación que busca descontextualizar los objetos a través de la reiteración, darles un protagonismo y un significado particular constante e impe-

recedero, que no sólo no se pierde en el todo, sino que ayuda a reforzar el conjunto.

MUNDOS SILENTES (DETALLE)

Técnica / 250 x 250 x 150 cm

Page 16: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

31in extenso

30

de bailarín que gira, un derviche que se mueve en torno a la plaza, acompañado de una melodía hipnótica que parece transportarle fuera del espacio expositivo.

Al igual que los derviches giróvagos musulmanes el movimiento de la imagen convierte al observador en el protagonista de una acción mística y espiritual. Esta práctica, al igual que la oriental, adquiere un significado ascético, que a través del movimiento nos impide centrar la vista en un único objeto individual: el todo adquiere protagonismo frente a la parte.

La repetición y la estética del reihung de Roehr se manifiestan aquí a través de la saturación de un mismo motivo, reiterado, que consigue abstraernos hasta el punto de generarnos duda de dónde estamos y qué estamos viendo: la multiplicación es un preámbulo a la pérdida. Las fotografías se superponen como un puzzle en el que todas incitan a que el conjunto sea el protagonista, consiguiendo que ningún motivo individual tenga mayor intensidad que otro.

El color amarillento, la silueta oscura de los edificios…todo el conjunto nos parece una utópica ciudad renacentista perfecta y matemática, al modo de las que realizaban Il Perugino o Giorgio de Chirico en el arte contemporáneo, donde la perspectiva sirve para acentuar la sensación de confusión y casi hipnosis, que refuerza el acompañamiento musical de la imagen.

Los edificios y el fondo arquitectónico son los elementos integrantes de un paisaje metafí-sico y trascendental, cargado de un simbolismo onírico. LA PLAZA

Video - animación / Medidas

Ha realizado varias exposiciones colectivas en la Chapelle des Francisçains de Saint Nazai-

re en Francia, en la Sala de exposiciones del Banco Herrero de Oviedo o en la Galería Texu,

entre otras. De manera individual también ha expuesto en la Sala Dasto en Oviedo, en el

Centro de Arte Cajastur Teatro Campoamor y en la Galería Octógono de Avilés.

Nos presenta aquí una obra muy especial: en “La plaza” Luis muestra una pieza de video-

animación con la Plaza de la Revolución de La Habana como escenario central y repetido.

El movimiento de cámara, en continuo giro rotatorio, convierte al espectador en una especie

Luis Suárez Lanzas • Oviedo, 1954

A través de la acumulación de objetos similares descubrimos una conexión con la obra

de Arman, intentando a través de la acumulación de objetos generar emociones en el

espectador y conceptualmente establecer un orden nuevo que convirtiese a cada objeto

individual en algo único y adquiriera así la condición de arte.

Esta conjunción entre lo plástico, ayudándose se la repetición propia de Roehr, y la reflexión

en torno al caos como un sector integrante del orden, muestra en la obra de Alberto Valverde

una idea conectada con la sociedad actual, donde la tecnología define activamente la

configuración visual de los objetos reales, especialmente a través del medio digital.

En “Sintonización repetitiva” el dispositivo digital sustituye a los objetos reales pero

ausentes, en este caso la tuerca, complemento de los elementos físicos de la obra, los

tornillos. En esta representación digital todos los fotogramas repiten la misma imagen sin

cambios aparentes. La repetición se convierte en la estética central que configura tanto la

fotografía digital como los objetos físicos utilizados en esta pieza.

Page 17: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

33in extenso

32

Para esta ocasión y en homenaje a Peter Roehr, presentan una pieza, “The End”, que

toma de este su interés por lo publicitario y lo televisivo, en especial el apropiacionismo

de elementos sonoros y visuales tanto de noticias como de publicidad o programas de

televisión que extraía de su contexto y recomponía después, dándoles un sentido nuevo e

incluso crítico, con un significado totalmente alejado de su función original.

Las imágenes utilizadas por Fiumfoto, al igual que el procedimiento creativo de Roehr,

muestran diferentes fotogramas de películas donde se superponen unos y otros en una

aparente aleatoriedad, pero que contienen un profundo sentido en su configuración.

Destacan los primerísimos planos de varios personajes y sus miradas, acompañados de

subtítulos con un tono íntimo y entrañable.

Esto nos recuerda también a las creaciones de videoarte que ya trabajaron otros artistas

como Bill Viola, cuando planteaba que la manipulación de los elementos audiovisuales

es parte del proceso perceptivo humano, al igual que ocurre en nuestro pensamiento, y

que su recolocación y reintegración supone un cambio trascendente en la propia obra de

video, que se transforma en una obra cargada de un significado simbólico, una experiencia

interior y una conexión con el subconsciente. Al igual que Viola, Dara Birnbaum toma

elementos audiovisuales propios del mundo de la televisión pero con un sentido más

analítico, utilizando sus iconos como un manifiesto de los contenidos sexistas implícitos en

muchas películas y anuncios publicitarios, consiguiendo a través de la deconstrucción de

estos fragmentos unas piezas cargadas de argumentos críticos.

Al igual que ellos, Roehr tomaba también la imagen televisiva y cinematográfica como

un elemento más con el que desafiar el propio medio plástico y conseguir un nuevo

sentido más trascendental y estético, con un sentido conceptual que derivase en nuevas

percepciones por parte del espectador.

Fiumfoto es un colectivo centrado en la videocreación que además comisarían y producen

festivales como Arenas Movedizas y el L.E.V Festival (desde el Colectivo Datatrón). Entre

algunas de sus creaciones podemos destacar “Cabina de transformación 3”, una video-

creación que ha sido Ganadora del Premio Astragal 2003, su participación en ARCO en su

inauguración en 2006, la instalación “Biladuna” en Espacio Líquido (Gijón) o “Y entre sus

pies y la tierra se abre un abismo”, una exposición individual en la Galería Texu de Oviedo.

THE END

Videocreación / Medidas

THE END (DETALLE)

Videocreación / Medidas

Fiumfoto

Page 18: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

35in extenso

34

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Además de un gran

número de exposiciones colectivas (30 Aniversario Frans Masereel Centrum en Bélgica en

2003, en la Galería Ángeles Baños en ARTESANTANDER en 2007, o más recientemente

en Arte contemporáneo asturiano en los fondos del Museo de Bellas Artes de Asturias:

Artistas nacidos en las décadas de 1960, 1970 y 1980 en el Museo Barjola de Gijón en

2011), también ha expuesto de manera individual en la Galería Vértice de Oviedo o en

Espacio Líquido en Gijón.

En este homenaje a Peter Roehr, “In extenso”, Isabel nos propone “Tránsitos”, una pieza realizada

con serigrafía sobre papel, encolado a la pared, y lana, donde reflexiona sobre el concepto de

seriación. Ella misma argumenta que las series siempre han estado presentes en su vida,

en relación a su trabajo en las artes gráficas, pero que, sin embargo, busca con la repetición

continuada de un mismo motivo extraer algo particular e individual que adquiera entidad propia

y se considere autónomo del objeto madre.

Para ella, la estética del reihung de Roehr se manifiesta en la serie casi bidimensional de pe-

queño hilos de lana sobre el papel, que transmiten una sensación de planitud que, no obstante,

contrasta con los ovillos de lana en donde desembocan, que se encuentran perfectamente

delimitados y generan una sensación de tres dimensiones.

Existe, en estas formas onduladas y lineales de Isabel García, un trasfondo mucho más

profundo, yo diría que casi místico, una especie de laberinto donde más que perderse, uno

debe encontrar.

El valor decorativo, que adquieren, igualmente, estas formas sinuosas, supone un sentido plás-

tico y visual que nos recuerda al entramado de algunas obras del movimiento Support-Surface

de finales de los 60, en los que el color y la forma se convierten en los protagonistas; en este

trabajo de Isabel García, por el contrario, sí que existe un sentido más expresivo y con un

valor comunicativo, pero en su manifestación plástica, la forma es un elemento protagonista

también. La especificidad de la pieza y la materialidad del soporte se combinan para crear

una relación dinámica con el espacio; tanto los ovillos de lana como las formas ondulantes

mantienen un diálogo entre sí y con el entorno, contrastando el color del propio material con el

fondo blanco del espacio.

Esta pieza de Isabel García utiliza la estética del reihung de Roehr con un sentido más plástico

y euclidiano, geométrico, laberíntico…combinando una materialidad y color propios, es decir,

pura fenomenología perceptiva con un sentido sustancial interno, no sabiendo si el hilo de lana

sale del ovillo o es éste quien recoge la hebra de lana.

Isabel Cuadrado • Oviedo, 1965

TRÁNSITO

Serigrafía sobre papel japonés y lana / Dimensiones variables

Page 19: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

37in extenso

36

Conceptualmente, están cargadas de un sentido sentimental, siendo la memoria uno de los

temas más interesantes en la historia del arte precisamente por su capacidad de constituirnos

como personas o de vaciarnos de significado.

La memoria, que tanto interesó a Dalí, a Bill Viola, o que incluso en la actualidad se ha cargado

de un significado político, tiene en todos los casos, por muy dispares que sean las situaciones,

el valor de instituir a los pueblos y a las per-

sonas, de convertirlas en algo integrado por

su pasado y sus recuerdos, o dejar un vacío

existencial completo.

Este sentido de la importancia y el valor del

recuerdo, del conocimiento de uno mismo

y de su pasado, se plasma aquí a través de

una repetición seriada en varias fotografías,

con los propios artistas como protagonistas

de las mismas, ¿buscan descontextualizar y

exponer el hecho de haber creado esa tea-

tralidad en cada imagen, o acaso son ellos

los que tratan de perpetuarse en el recuerdo

de todos los espectadores?

Marta Fermín es graduada superior en grabado, técnicas de estampación y edición de

arte. Como exposiciones colectivas podemos señalar las realizadas en la Galería Vértice

de Oviedo, en la Galería Texu o en el Palacio Revillagigedo de Gijón. Colectivamente, ha

expuesto en la Escuela de Arte de Oviedo, en la Galería Remele de Giesen en Alemania o

en la Galería Vértice.

Oliver Montesinos, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, ha expuesto

colectivamente en la sala Spai de Barcelona, en el Antiguo Instituto de Gijón o en la Galería

Alfara de Oviedo. Como artista individual también ha expuesto en la “Casa Duro” de Mieres

y albergan obra suya instituciones como Bilboarte, la Galería Texu o la Facultad de Bellas

Artes de Salamanca.

Juntos exponen, en esta ocasión, varias piezas que se inspiran directamente en la versión

del reihung de Roehr basada en la memoria y su permanencia.

Todas las obras recogen, en un motivo seriado y repetido, distintos momentos de la crea-

ción de estas mismas por ambos artistas en su estudio. La finalidad de estas piezas es

mostrar que la función de almacenaje y retención de recuerdos en la memoria puede verse

alterada por cualquier cambio, ya sea físico o mental.

A través de distintos espacios y momentos, los propios artistas retratan escenas diferentes que,

repetidas y descontextualizadas, congelan el momento de la ejecución pero quedan vacías de su

sentido original, no permitiendo al espectador reconocer uno u otro espacio ambiental.

El resultado material de las obras son imágenes cargadas de un simbolismo casi onírico, don-

de se confunden unas figuras con otras o incluso generan nuevas siluetas sin forma definida.

Marta Fermín • Oviedo, 1973 / Oliver Montesinos • Oviedo, 1973

TÍTULO

Técnica / 150 x 150 cm

TÍTULO (DETALLE)

Técnica / 150 x 150 cm

Page 20: in extenso

HOMENAJE A PETER ROEHR

39in extenso

38

inextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensotensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinexxtensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoineinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensotensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinexxtensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoineinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensotensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinexxtensoinextensinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoineinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensotensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinexxtensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoineinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensotensoinextensinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinexxtensoinextensinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoineinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensotensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinexxtensoinexteninextensosoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoineinextensoininextensoextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensotensoinexteninextensosoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinexxtensoinexinextensotensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoinextensoine

HOMENAJE A PETER ROEHRHOMENAJE A PETER ROEHR

Exposición colectiva en homenaje al artista Peter Roehr (1944/1968) utilizando su término Reihung como planteamiento

conceptual. El proyecto expositivo lleva como título “in Extenso”; en referencia a la influencia técnica que el término

acuñado por el artista alemán ha tenido en el resto de las manifestaciones artísticas cohetáneas y posteriores, durante

las Segundas Vanguardias e incluso, en el Arte Actual.

En este proyecto expositivo se han seleccionado un conjunto relativo de creativos muy concretos del Arte Actual, que

utilizando unas nuevas formas de expresión y otros instrumentos tecnológicos, presentan desde diferentes enfoques la

reiteración como praxis de creatividad, independientemente o no, del resultado formal objetual-material o inmaterial.

Un proyecto comisariado por Jaime Rguez, en homenaje a Peter Roehr © 2010

María Alvarez Morá[email protected]

Anamaría Briede Westermeyerwww.arte.ucv.cl/profesores/[email protected]

Encarnación [email protected]

Marta Fermín y Oliver Montesinoswww.galeriavertice.com/artistas/[email protected]

Fiumfotowww.fiumfoto.com

Angélica Garcí[email protected]

Isabel [email protected]

Luis Lanzaswww.galeriaoctogono.com/mostrarcuadros.php?id_exposicion=3& [email protected]

Benjamín Mené[email protected]

César [email protected]

Jaime [email protected]

Elisa Torreirawww.alfaragrafica.com/[email protected]

Javier Valleswww.nuevasimagenes.com/trabajos/diseno/[email protected]

Alberto Valverdewww.reinventa.infowww.255pixel.com

artistas

César Menéndez Naves • Jorge Iván Argiz • Jaime Rodríguez

coordinacion

Page 21: in extenso

in extenso

40

Edita

Ayto. de Avilés

Coordina Jorge Iván Argiz

Diseno

SIGNUM

Imprime

Gráficas Covadonga

Deposito Legal

AS-0000-2011

I.S.B.N.

ES 978-84-15201-35-9