35
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA INDICADORES MACROECONÓMICOS Por: EDWARD ENRIQUE NOVELO RODRÍGUEZ. GEOVANNY CHUINA HIDALGO PRIEGO. IRMA PRIEGO OJEDA. N° de control 14E50142 14E50383 13E50146 Nombre del asesor: Maritza Santiago Mendoza Materia: economía Carrera: ingeniería industrial 3er semestre sabatino FECHA DE REALIZACIÓN: 18 de Noviembre del 2015

Indicadore macroeconomicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mexico

Citation preview

Page 1: Indicadore macroeconomicos

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA

INDICADORES MACROECONÓMICOS

Por:

EDWARD ENRIQUE NOVELO RODRÍGUEZ.

GEOVANNY CHUINA HIDALGO PRIEGO.

IRMA PRIEGO OJEDA.

N° de control

14E50142

14E50383

13E50146

Nombre del asesor: Maritza Santiago Mendoza

Materia: economía

Carrera: ingeniería industrial

3er semestre sabatino

FECHA DE REALIZACIÓN: 18 de Noviembre del 2015

Page 2: Indicadore macroeconomicos

Índice

Introducción ………………………………………………………………….…….…….2

I. Indicadores Macroeconómicos………………………………….………..31.1Producto Interno Bruto (PIB)…………………………………………….………...31.1.1 Desventajas del uso del PIB como indicador de bienestar social…...…41.1.2 Métodos para calcular el PIB…………………………………………….…….51.1.3 PIB tercer trimestre 2015…………………….…………………………...…….6 1.1.4 Producto Interno Bruto Real………………………………………….……….7

1.1.5 Producto Interno Bruto Nominal………………………………….….……….8

1.2Producto Nacional Bruto (PNB)…………………………………………...………81.2.1 Características del Producto Nacional Bruto ……………………..……….91.3Renta Nacional………………………………………………………………..…….101.3.1 Medición de la Renta Nacional …………………………………...………...111.4Índice Nacional de Precio…………………………………………………………121.4.1 Índice de Desempleo……………………………………………………..……14

1.4.1.1Cinco indicadores claves para describir la problemática

laboral en México.……………………………………………………………………..17

1.4.2 Índice de Crecimiento Económico ………………………………………….17

Conclusiones……………………………………………………………………………20

Bibliografía…………………………………………...………………………………… 25

1

Page 3: Indicadore macroeconomicos

Introducción

A través de los indicadores de conjunto de la economía. Se ocupa de medir y

analizar los grandes problemas económicos de un país para buscarles solución,

tales como el desempleo, la inflación, el crecimiento o decrecimiento de la

economía, así como la inversión, el consumo, el ahorro, los salarios, las tasa de

interés, etc.

Los indicadores económicos son datos informativos que permiten determinar el

estado, medir el desempeño y pronosticar crecimientos o decrecimientos en una

economía; clasificados por funciones. Buscan medir el desempeño de los diversos

factores económicos en cuanto a la transformación de insumos en productos

aceptables en el mercado. Indican cómo crece y cambia la economía en el

transcurso del tiempo. Los más importantes son el PIB e ingreso Nacional con

todas las cuentas derivados de éstas; las estadísticas de insumo – producto; las

medidas de gastos de consumo de familias , empresas y Gobierno y sus gastos de

inversión ; las medidas de la actividad del sector industrial, agrícola , minero , de

servicios: producción , consumo intermedio, valor agregado, la tasa de utilización

de la capacidad instalada ; las medidas de eficiencia que indican la productividad

de los de los diferentes factores.

De acuerdo con (Gallofren, Los indicadores macroeconomicos y su importancia.,

2014) antes de nada, tenemos que tener muy claro si los queremos utilizar para

obtener información macroeconómica o para hacer trading. Si los queremos

utilizar para analizar la situación global de la economía, tenemos que conocer su

importancia y lo que nos están diciendo (más adelante veremos los principales

indicadores macroeconómicos y su interpretación). Si, en cambio, los usamos para

hacer trading en el corto plazo, es vital conocer la hora de su publicación, el dato

esperado y el publicado, ya que se producen grandes volatilidades en los precios.

Al no conocer los datos, es mejor no operar en el momento de su publicación, ya

que se convierte en una lotería. Si a las 10.30h se publica un dato de empleo en el

Reino Unido y se espera que sea 8.7, mejor operar a las 10.20h, ya que si se

2

Page 4: Indicadore macroeconomicos

publica un dato positivo (mayor a 8.7) posiblemente se disparará el precio hacia

arriba, si en cambio es negativo se producirá el efecto contrario.

El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los

empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y

anticiparse a los cambios. La cultura económica ya no es un lujo, sino una

herramienta. Si no queremos ser víctimas de otro crash bursatil, una devaluación,

hay que entender estos indicadores macroeconómicos.

En el desarrollo de esta recopilación de información definiremos y explicaremos

algunos de los indicares macroeconómicos, que para nosotros son los más

principales y nos ayudaran a entender más la economía tanto estatal, nacional y

hasta la internacional si se diera el caso y así tener conocimiento de estas temas

que hoy en día son muy importante en el desarrollo que día con día va

incrementando y se va innovando.

I. Indicadores macroeconómicos

Son las cifras que nos indican la evolución de la economía en una zona o país

concreto. Tanto si se opera mediante criterios fundamentales como técnicos

debemos conocer su evolución para poder entender el mercado, los indicadores

macroeconómicos son publicados por gobiernos o empresas del sector privado de

manera regular.

I.1 Producto Interno Bruto (PIB)

Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía

generalmente contabilizada en un año. Los bienes y servicios finales son aquellos

que no se usan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino

que los compra el usuario final.

Los bienes incluyen Bienes de consumos, Servicios y Bienes de consumo

duraderos nuevos.

Cuando medimos el PIB no se incluye el valor de los bienes y servicios

intermedios producidos.

3

Page 5: Indicadore macroeconomicos

Para calcular el aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes

y servicios finales que prevalecían en algún período base

La tendencia del PIB aumenta debido a tres razones:

El crecimiento de la población, el crecimiento del acervo del equipo de capital y los

avances de la tecnología El PIB es usado frecuentemente como una medida del

bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las

cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas

económicas aplicadas son positivas. Sin embargo el uso del PIB como sinónimo

de bienestar social.

I.1.1 Desventajas del uso del PIB como indicador de bienestar socialEl PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las

riquezas producidas y consumidas en el propio interior de los hogares: por

ejemplo las verduras de una huerta o las actividades domésticas.

El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB.

En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio

por calidad o servicios y aumento de estos por inflación, con lo que son un

sector donde es difícil estimar su variación.

El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar

el valor añadido principalmente a partir de los costes de personal, los cuales

son por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.

No tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y

privados: por lo tanto no mide las externalidades positivas o negativas que

influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos

naturales o mineros del país. En el caso de una “producción de contaminación”

y posterior descontaminación mediante otro proceso, se contabilizan 2

procesos económicos diferentes, para un resultado global nulo.

En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami…) el PIB

solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma

indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en

cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta

las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiada por ayudas).

4

Page 6: Indicadore macroeconomicos

El uso del PIB es muy delicado evaluar la contribución real de la Administración

pública a la riqueza económica. Normalmente se suele integrar sus costes en

los del PIB, en ausencia de facturación.

Métodos para calcular el PIBLos métodos más tradicionales son los siguientes:

Método de gasto

PIB = CP + CG + FBKF + E + (X – M)

Dónde: PIB = Producto Interno Bruto

CP = Consumo Privado

CG = Consumo de Gobierno

FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo

E = Variación de Existencias

X = Exportación de Bienes y servicios

M = Importación de bienes y servicios

Utilizado para medir la demanda de bienes y servicios de utilización final, pero

no por actividad económica de los productores.

Método de producción

PIB = VBP + CI

Dónde: PIB = Producto Interno Bruto

CI = Consumo Intermedio

VBP = Valor Bruto de la Producción

Pretende calcular el valor bruto de la producción y el consumo intermedio (se

valora a precios comprador).

Método de valor agregado

PIB = Rs + EBO + otros impuestos a la producción

Dónde: PIB = Producto Interno bruto

Rs = Remuneraciones

EBO = Excedente bruto de operación

5

Page 7: Indicadore macroeconomicos

Mediante este método se pretende calcular y sumar los componentes del valor

agregado.

I.1.2 PIB tercer trimestre 2015

(INEGI, 2015) Ha presentado por primera vez los resultados de la Estimación

Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, en series originales y

desestacionalizadas.

El resultado se obtuvo siguiendo la metodología tradicional de agregación del PIB

Trimestral contenida en el SCNM. Entre sus virtudes está que alcanza una mayor

precisión porque cuenta con información directa de más de dos terceras partes del

trimestre; es decir, se estima una tercera parte del último mes del trimestre.

En concreto, el Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral aumentó 0.6% durante el

tercer trimestre de 2015 respecto al trimestre anterior, con cifras ajustadas por

estacionalidad.

Por componentes, las Actividades Primarias incrementaron 2.8%, las Secundarias

0.7% y las Terciarias 0.5%, en relación al trimestre previo.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto

Trimestral registró una alza de 2.3% en el trimestre julio-septiembre de 2015

respecto al mismo trimestre de 2014.

Por grandes actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó

4.3%, el de las Secundarias 1.1% y el de las Terciarias lo hizo en 2.9 por ciento.

6

Page 8: Indicadore macroeconomicos

I.1.3 Producto Interno Bruto Real

De acuerdo con el (INEGI, 2015) el Producto Interno Bruto Real (PIB) en el área

del G20 creció un 0,7% en el segundo trimestre de 2015, la misma tasa que en el

primer trimestre, pero con patrones distintos países divergente, según

estimaciones preliminares.

El crecimiento del PIB se aceleró fuertemente en Estados Unidos en el segundo

trimestre (hasta el 0,9%, frente al 0,2% en el trimestre anterior). El crecimiento del

PIB también se aceleró en China (hasta el 1,7% en comparación con 1,4% en el

trimestre anterior) y en el Reino Unido (llegando a 0,7% desde el 0,4%). En

México y Alemania, el crecimiento fue de 0,5% y 0,4%, respectivamente, en el

segundo trimestre en comparación con el 0,4% y el 0,3% en el trimestre

anterior. El crecimiento del PIB se mantuvo sin cambios en Indonesia en el 1,1%.

El crecimiento del PIB se redujo entre otras economías del G-20 en el segundo

trimestre de 2015. En Japón, el PIB cayó un 0,3%, en comparación con un

crecimiento del 1,1% en el trimestre anterior, mientras que en Brasil el PIB cayó un

1,9%, en comparación con una caída del 0,7% en el anterior trimestre.

En Sudáfrica el PIB cayó un 0,3%, en comparación con un crecimiento del 0,3%

en el trimestre anterior. En Australia y Francia, el crecimiento del PIB se redujo

notablemente (de 0.2% y 0.0%, respectivamente, en comparación con 0,9% y

0,7% en el trimestre anterior).

En comparación con el mismo trimestre de 2014, el PIB de la zona del G-20 se

expandió un 3,2% en el segundo trimestre de 2015, la misma tasa de crecimiento

que en el trimestre anterior, con la India registrando la mayor tasa de crecimiento

(7,2%), seguido por China (7,0%). Brasil registró la mayor contracción (menos del

2,4%).

Según ha informado la OCDE, entre los meses de abril y junio de 2014, el PIB de

México fue, junto con el de Estados Unidos, el que mayor aumento

trimestral registró. En concreto, la economía mexicana creció 1.0% en el segundo

trimestre del año, su cuarto incremento trimestral consecutivo y el más alto entre

los 34 países de la OCDE, junto con el PIB de Estados Unidos, que avanzó a la

misma tasa.

7

Page 9: Indicadore macroeconomicos

La economía mexicana creció 1.1 y 0.2 por ciento en el tercero y cuarto trimestres

del año pasado, y 0.4 y 1.0 por ciento en el primero y segundo trimestre de 2014.

Así, el incremento que registró el PIB de México en el periodo abril-junio de este

año, de 1.0 por ciento, fue más del doble que el aumento de 0.4 por ciento que se

presentó en la OCDE en su conjunto en el mismo lapso.

I.1.5 Producto Interno Bruto Nominal

(Blanchard) Hace referencia sobre el producto interno bruto nominal o PIB nominal,

en el cual lo considera como el valor total de los bienes y servicios a precios

corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un

año.

Cuando se habla de precios corrientes, se refiere al valor nominal de los bienes y

servicios a valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el

momento en el que se determina el PIB. Esto quiere decir que estos precios están

afectados por la inflación, lo que naturalmente puede distorsionar el valor del PIB.

En los países con una inflación alta, el PIB nominal sufre grandes incrementos,

incrementos que no corresponden a un crecimiento efectivo de la producción

nacional, sino que obedecen al fenómeno inflacionario.

Supóngase un país con un PIB en el 2003 de $100, y en el 2004 su PIB fue $120

pero con una inflación del 30%. Aquí se nota que si bien se presentó un

incremento en el valor del PIB, ese incremento fue inferior al incremento de la

inflación, por lo que no se requiere mucho esfuerzo para advertir una disminución

efectiva del PIB.

I.2 Producto Nacional Bruto (PNB)De acuerdo al (glosario definicion-producto-nacional-bruto, 2009) El PNB es la

medida del Flujo total de Bienes y servicios generados por una economía

mediante la utilización de Factores Productivos de Propiedad de residentes en el

país, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.

8

Page 10: Indicadore macroeconomicos

A diferencia del Producto Geográfico Bruto que pone el acento en la producción

generada dentro del país, el Producto Nacional Bruto mide la producción generada

por los Factores Productivos de Propiedad de residentes del país.

Por lo tanto, es equivalente al Producto Geográfico Bruto más los Ingresos netos

por Factores de Producción recibidos del extranjero. En su contabilización se

excluyen las Transferencias entre factores, además de los Bienes Intermedios,

pues estos últimos ya están incluidos en los Bienes y servicios finales.

Cuando al Producto Nacional Bruto se le deduce la Inversión de reemplazo

realizada para reponer los bienes de Capital que van quedando obsoletos y que se

deterioran, se obtiene el Producto Nacional Neto.

El Producto Nacional Bruto es equivalente al Gasto del Producto Nacional Bruto

cuando los cálculos se realizaron en Moneda de cada año.

Si dicho cálculos se hacen en Moneda de un año fijo, ambos conceptos difieren

por el ajuste en la variación de la relación de Intercambio ( Cuentas Nacionales).

I.2.5 Características del Producto Nacional Bruto

De acuerdo con (eco-finanzas.com, 2012)las características del producto nacional

bruto son las siguientes:

El producto nacional bruto (PNB) expresa, de manera sintética, la actividad

económica anual de un país.

El PNB está formado por el valor de los productos materiales y los servicios

inmateriales suministrados en el curso de un año por la totalidad de los

agentes nacionales.

El PNB no forma parte de los agregados que utilizan ciertas contabilidades

nacionales para la elaboración de sus cuentas, pues algunos expertos poseen

un concepto más restringido del término producto.

El empleo del PNB para evaluar la riqueza de un país es discutible en muchos

9

Page 11: Indicadore macroeconomicos

aspectos. Disimula de manera considerable las desigualdades de los

elementos que lo constituyen; el PNB per cápita es poco significativo si se

refiere a un país en el que una minoría de la población acapara la mayoría del

ingreso nacional. Por otro lado, la parte de la producción no contabilizada de

manera notable de un país a otro. Por último, el PNB ignora los aspectos

cualitativos del nivel de vida, por lo que ciertos economistas distinguen el

"bienestar nacional bruto" del producto nacional bruto.

I.3 Renta Nacional

( Definicion de renta nacional.) La idea de renta nacional refiere a los ingresos que

generan los factores de producción de un país en un determinado periodo, sin

contar aquellos servicios o bienes intermedios que se emplean en el marco del

proceso productivo. El método más habitual para realizar el cálculo de la renta

nacional consiste en sumar la totalidad de los bienes y de los servicios finales en

un año. Se evita contar los bienes intermedios ya que, de lo contrario, se

contabilizarían dos veces. Al realizar el cálculo todos los años, es posible estimar

si la economía del país en cuestión crece o, por lo contrario, se contrae. Además

se puede saber cómo se realiza la distribución de los ingresos y cuál es el aporte

de cada sector productivo a la economía nacional.

Cuando se calcula la renta nacional, por lo general se incluyen los gastos del

Estado en bienes y en servicios, pero no los fondos que se destinan a ciudadanos

particulares (como las pensiones o jubilaciones). Por otra parte, suelen tenerse en

cuenta las exportaciones netas (derivadas del total de exportaciones menos el

total de importaciones). La renta nacional puede destinarse al consumo, a la

inversión o al ahorro. La mayor parte de la renta nacional va dirigida al consumo

de productos y servicios: es decir, se gasta. El resto se invierte para generar

ingresos futuros o se ahorra sin que se destine a ningún fin productivo.

10

Page 12: Indicadore macroeconomicos

I.3.5 Medición de la Renta Nacional

Renta personal

Una parte de la Renta Nacional va a parar a las familias (economías domésticas) y

es importante conocer el volumen de estas rentas. La magnitud Renta Personal

nos indica el importe de la Renta Nacional que se destina a las familias. El cálculo

se realiza a partir de la Renta Nacional, ya que existen diferencias entre las rentas

obtenidas por las familias por su contribución al proceso productivo y las rentas

que perciben.

Tenemos entonces que la Renta Personal (RP) será la Renta Nacional menos los

impuestos directos sobre los beneficios empresariales (Tú) menos los beneficios

no distribuidos por las empresas (Bnd) menos las contribuciones a la Seguridad

Social por parte de las empresas (SSe) más las transferencias del Sector Público

a las familias (Tr).

Así pues, RP RN – Tb – Bnd – SSe Tr.

11

Page 13: Indicadore macroeconomicos

Renta Nacional disponible

Como entre los países se registran transferencias de recursos financieros tanto

públicas (ayuda de un gobierno a otro por una catástrofe) como privadas (las

remesas de emigrantes), es preciso tener en cuenta dichas transferencias para

conocer los ingresos disponibles de un país. Entonces, si

generalizamos, la Renta Nacional Disponible (RND) de un país será la Renta

Nacional más las transferencias corrientes neta procedentes del exterior (TRe) la

palabra «corrientes» se utiliza para distinguirla de las transferencias de capital.

Por tanto, RND = RN + TRe

I.4 Índice Nacional de Precio

Con fundamento en los artículos 59, fracción III, inciso a) de la Ley del Sistema

Nacional de Información Estadística y Geográfica, 20 y 20-bis del Código Fiscal de

la Federación, y 23 fracción X del Reglamento Interior del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía corresponde al Instituto elaborar el Índice Nacional

de Precios al Consumidor y publicar los mismos en el Diario Oficial de la

Federación, por lo que se da a conocer lo siguiente:

De acuerdo con Reyes Moreno (2015) con base en la segunda quincena de

diciembre de 2010=100 el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de

enero de 2015 es 115.954 puntos. Esta cifra representa una variación de -0.09 por

ciento respecto del índice correspondiente al mes de diciembre de 2014, que fue

de 116.059.

Los incrementos de precios más significativos registrados durante enero fueron los

siguientes bienes y servicios: Carne de res; Tomate verde; Huevo; Papa y otros

tubérculos; Gas doméstico LP; Loncherías, fondas, torterías y taquerías; Pollo;

Restaurantes y similares; Derechos por el suministro de agua; y Vivienda propia.

El impacto de estas elevaciones fue parcialmente contrarrestado por la baja de los

precios de: Jitomate; Larga distancia nacional; Transporte aéreo; Electricidad;

Servicio telefónico local fijo; Servicios turísticos en paquete; Gas doméstico

natural; Larga distancia internacional; Ropa de abrigo; y Chile poblano.

12

Page 14: Indicadore macroeconomicos

En los próximos días del mes en curso, este Instituto hará la publicación prevista

en el último párrafo del artículo 20-bis del Código Fiscal de la Federación.

Por otra parte el Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer que el

Índice Nacional de Precios al Consumidor con base en la segunda quincena de

diciembre de 2010 = 100, correspondiente a la segunda quincena de enero de

2015, es de 116.003 puntos. Este número representa una variación de 0.09 por

ciento respecto al índice quincenal de la primera quincena de enero de 2015, que

fue de 115.904 puntos.

 Para determinar el pago de las contribuciones y sus accesorios, se utiliza el índice

nacional de precios al consumidor (INPC) que se da a conocer por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) y se publica en el Diario

Oficial de la Federación en los primeros diez días del mes siguiente al que

corresponda.

Mes Índice Fecha de publicación en el DOF

Septiembre *116.809 09 de octubre de 2015

Agosto *116.373 10 de septiembre de 2015

Julio *116.128 10 de agosto de 2015

Junio *115.958  10 de julio de 2015

Mayo *115.764  10 de junio de 2015

Abril *116.345 08 de mayo de 2015

Marzo *116.647 10 de abril de 2015

Febrero *116.174 10 de marzo de 2015

Enero *115.954   10 de febrero de 2015

El Banco de México, con la participación del INEGI, ha resuelto actualizar la base

del índice nacional de precios al consumidor y las metodologías que se utilizan

para compilarlo. El periodo de referencia es la segunda quincena de diciembre de

2010.

13

Page 15: Indicadore macroeconomicos

I.4.5 Índice de Desempleo

( Guadalupe Luna & Durán Romo, 2015) El bajo nivel que tiene la tasa de desempleo

(TD) en México en el contexto de los países de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha sido por tradición una fuente

de perplejidad y motivo de cuestionamiento del dato. A algunos analistas les

parecen inaceptables los niveles registrados en la TD en un país con tanta

pobreza. Ante ello, el artículo argumenta que el indicador nunca podrá ser leído de

forma correcta si se espera de él que sea la expresión última de los atrasos

económicos y sociales, cuando en realidad es un indicador sobre un mercado

peculiar de servicios, como lo es el laboral; la expresión, en todo caso, de cómo

los distintos actores se forman expectativas y evalúan costos de oportunidad ante

un abanico de estrategias de supervivencia y cuáles son los mecanismos con

base en los cuales se ajusta dicho mercado a lo largo de una historia

de shocks recurrentes. Si al indicador se le sitúa en el contexto en el que se le

debe ubicar, junto con otros indicadores producidos por la Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo (ENOE) de México se comprenderá, asimismo, que la tasa

de desocupación recoge, en esencia, el comportamiento de los segmentos

modernos de la fuerza laboral frente al déficit de oportunidades en un país con un

nivel de desarrollo desigual y heterogéneo que también da lugar a otros

comportamientos alternativos. 

Palabras clave: tasa de desempleo, criterio de la hora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), conferencias internacionales de estadísticos del trabajo (CIET), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), búsqueda de empleo, tasas de participación, oferta laboral, demanda laboral, rigidez/flexibilidad de los mercados laborales, mecanismos de ajuste de los mercados laborales, sector informal, empleo no protegido, subocupación/subempleo, condiciones críticas de ocupación.

Indicador Total Hombres MujeresPoblación total 120 846

27458 577

66862 268

606Población de 15 años y más 88 192

25341 934

23146 258

022   Población económicamente activa (PEA) 52 623

72132 683

56319 940

158

14

Page 16: Indicadore macroeconomicos

      Ocupada 50 336 088

31 309 072

19 027 016

      Desocupada 2 287 633

1 374 491 913 142

   Población no económicamente activa (PNEA)

35 568 532

9 250 668 26 317 864

      Disponible 5 884 296

1 819 997 4 064 299

      No disponible 29 684 236

7 430 671 22 253 565

Población ocupada por sector de actividad económica

50 336 088

31 309 072

19 027 016

   Primario 6 772 574

6 088 344 684 230

   Secundario 12 413 440

9 294 846 3 118 594

   Terciario 30 869 890

15 729 266

15 140 624

   No especificado 280 184 196 616 83 568Población subocupada por posición en la ocupación

4 179 231

2 801 867 1 377 364

   Trabajadores subordinados y remunerados 2 147 319

1 538 206 609 113

   Empleadores 196 227 159 263 36 964   Trabajadores por cuenta propia 1 585

650969 539 616 111

   Trabajadores no remunerados 250 035 134 859 115 176Población desocupada por antecedente laboral

2 287 633

1 374 491 913 142

   Con experiencia 2 082 122

1 281 770 800 352

   Sin experiencia 205 511 92 721 112 790

Edad promedio de la población económicamente activa

38.9 39.0 38.6

Promedio de escolaridad de la población económicamente activa

9.6 9.4 10.1

Horas trabajadas a la semana por la población ocupada (promedio)

42.5 45.4 37.6

Ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada (Pesos)

32.4 32.6 32.2

Tasa de participación  a 59.7 77.9 43.1Tasa de desocupación  b 4.3 4.2 4.6Tasa de ocupación parcial y desocupación  b

10.7 8.0 15.1

15

Page 17: Indicadore macroeconomicos

Tasa de presión general  b 8.4 8.7 7.8Tasa de trabajo asalariado  c 63.8 63.0 65.0Tasa de subocupación  c 8.3 8.9 7.2Tasa de condiciones críticas de ocupación c

12.2 12.6 11.5

Tasa de ocupación en el sector informal 1 c

27.3 26.2 29.0

Tasa de informalidad laboral 1  c 57.8 57.3 58.6Tasa de ocupación en el sector informal 2 d

31.5 32.5 30.1

Tasa de informalidad laboral 2 d 52.8 49.4 57.5

Desocupación

Población desocupada     -  15 y más años - 2013-2015 - nacional     -  15 y más años - antecedentes laborales - 2013-2015 - nacional     -  15 años y más - escolaridad - 2013-2015 - nacional     -  trimestral - con o sin experiencia - 2012-2015 - nacional     -  trimestral - escolaridad - 2012-2015 - nacional

Tasa nacional     -  desocupación - serie desestacionalizada - 2012-2015 - nacional     -  desocupación - 2013-2015 - nacional     -  series desestacionalizadas - género - 2013-2015 - nacional     -  trimestral - serie desestacionalizada - 2012-2015 - nacional     -  trimestral - género - 2012-2015 - nacional     -  trimestral - series desestacionalizadas - género - 2012-2015 - nacional

Tasa país — OECD — 2013-2015 — comparativo internacional

Tasa TOPD1     -  ocupación parcial y desocupación - trimestral - 2012-2015 - nacional     -  ocupación parcial y desocupación - trimestral - series desestacionalizadas - 2012-2015 - nacional

Tasa total     -  trimestral - 2012-2015 - entidad federativa     -  trimestral - serie desestacionalizada - 2012-2015 - entidad federativa

Tasa urbana     -  2013-2015 - 32 ciudades     -  series desestacionalizadas - 2013-2015 - 32 ciudades

1.4.1.1Cinco indicadores claves para describir la problemática laboral en México

16

Page 18: Indicadore macroeconomicos

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos. IV trimestre del 2008.

1.4.2 Índice de Crecimiento Económico

Producto Interno Bruto (PIB)

Estimación Oportuna Trimestral

Trimestral

Por actividad de los Bienes y Servicios, anual

Por Entidad Federativa, anual

Del Sector Público y Privado, anual

De los Gobiernos Estatales y Locales, anual

Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global

Medición de la Economía Informal

Corto plazo

Actividad Industrial

Total de las Actividades Económicas (IGAE)

Inversión Fija Bruta

Oferta y Utilización Trimestral

Indicador Estatal Mensual de la Electricidad

Indicador Estatal Mensual Manufacturero

Actividad Industrial por Entidad Federativa

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

17

Page 20: Indicadore macroeconomicos

Conclusiones

GEOVANNY CHUINA HIDALGO PRIEGO

Durante la realización de las actividades correspondientes a “Indicadores

económicos”, Los indicadores son estadísticas que indican el estado actual de la

economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo,

comercio, etc.). Las instituciones gubernamentales y empresas del sector privado

los publican regularmente en una fecha determinada.

-El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que

ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y

servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este

indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

México se encuentra en el lugar número 15 en el ranking de PIB, las personas

podrían pensar que el sistema económico funciona bien, pero desafortunadamente

esto no es así. Los miles de millones de dólares producidos no son repartidos

equitativamente sobre la sociedad, el coeficiente de Gini nos da una idea de esta

19

Page 21: Indicadore macroeconomicos

situación al ubicar a México en el lugar 91 de 124 países sometidos a este

indicador, por debajo de países como Etiopía y Jamaica. 

Pero para una calidad de vida óptima, no solo es necesario contar con poder

adquisitivo, también deben tomarse en cuenta otros aspectos como la educación,

servicios públicos y esperanza de vida. La Organización de las Naciones Unidas

con el fin de obtener información más fiable, instauró el IDH (Índice de desarrollo

humano) que da una cifra más cercana a la realidad. Nuestro país, pese a su

miserable repartición está catalogado en un nivel alto. 

El crecimiento económico requiere de una intermediación financiera que facilite el

otorgamiento de crédito a sectores productivos estratégicos. En este aspecto, la

banca de desarrollo debe funcionar como mecanismo de financiamiento que

contribuya a consolidar la política económica diseñada por el gobierno federal. Al

mismo tiempo su operación es prioritaria para impulsar el desarrollo sectorial y

regional, básicamente mediante la construcción de instrumentos financieros

accesibles y vinculados con las necesidades que se tienen en el país.

20

Page 22: Indicadore macroeconomicos

Conclusión:

Edward Enrique Novelo Rodríguez

El Producto Nacional Bruto de un país se define como el conjunto de bienes y

servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el

mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a

los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el

extranjero.

Durante la realización de las actividades correspondientes a indicadores

económicos que estuvo basadas en estadísticas de organizaciones mundiales

(ONU) e instituciones financieras como el banco mundial, se puede determinar el

cometido de diversos términos como el producto interno bruto (PIB), el BIP per

Cápita, el índice de desarrollo humano y el coeficiente de Gini. Además, se

concluyó la relación que tiene cada uno de estos indicadores y se pudieron

jerarquizar.

La gran diversidad de estadísticas nos auxilia a comprender como funciona la

economía del país y cuáles deben ser las siguientes metas para que el nivel de

vida de cualquier persona mejore, sea económica activa o no.

La diferencia entre el Producto Interno Bruto y el Producto Nacional Bruto procede

de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica

la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del

factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los

productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de

medición. A título de ejemplo si una cantante, residente en los Países Bajos, se

desplaza hasta España y da un concierto en este país, este servicio se incluirá en

el PIB de España y no en el de Países Bajos. Por el contrario, se incluirá en el

PNB de los Países Bajos, su país de residencia, pero no en el de España.

En todas las economías reales, las dos medidas difieren (aunque en la mayoría de

los países esta diferencia es muy pequeña) debido a que una parte de la

21

Page 23: Indicadore macroeconomicos

producción interna es propiedad de extranjeros y una parte de la producción

externa constituye ingreso para los residentes nacionales. Así, parte del ingreso

recibido por el trabajo en la economía interna en realidad les pertenece a

extranjeros. Esto puede apreciarse con más facilidad si en la economía nacional

se emplea a trabajadores extranjeros. Al mismo tiempo, puede haber residentes

nacionales que reciban parte de su ingreso del exterior. Ellos mismos pueden

trabajar en el extranjero, o bien ser dueños de acciones de empresas extranjeras.

El PIB mide el ingreso de los factores de producción al interior de los límites de la

nación, sin importar quién percibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los

residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción

interna o del resto del mundo.

22

Page 24: Indicadore macroeconomicos

Conclusión

Irma Priego Ojeda.

Los indicadores económicos son una serie de datos estadísticos que permiten 

evaluar y predecir las tendencias económicas de un país, siendo señales

resultantes del  comportamiento de las principales variables económicas,

financieras y monetarias que a través de un análisis comparativo se observa entre

un período de tiempo determinado y otro. Identificando así aquellas variables que

inciden en el incremento y disminución de los indicadores y su relevancia en la

economía nacional.

El interpretar los indicadores económicos permite a los gobiernos tomar decisiones

en materia monetaria y fiscal, y sobre todo pronosticar y anticipar los cambios

futuros. De igual forma a la iniciativa privada y ciudadanos en general les permite

conocer si la situación de la economía nacional mejora o su deterioró.

Entre los indicadores económicos más relevantes ´de México se encuentran: El

Producto Interno Bruto, la Inflación, las Tasas de Interés, el Índice de Precios y

Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, la Tasa de Desempleo, Balanza de

Pago así como el Riesgo País y el EMBI.

El magro crecimiento económico revela un escenario desfavorable en el

desempeño de variables estratégicas de desarrollo ulterior como la inversión, el

consumo privado, el empleo y los salarios. En este sentido, el incremento medio

del consumo privado no ha superado el 3% anual en la última década, siendo el

estancamiento de los salarios su principal condicionante: en términos reales ha

existido una pérdida del poder adquisitivo sustancial, el salario mínimo ha decaído

cerca del 4.3% entre 2000 y 2012, aun cuando éstos ya representan solo una

tercera parte de lo que correspondía a la década de los 70’s. De igual manera, la

inversión medida a través de la formación bruta de capital fijo únicamente ha

crecido 3.3% en promedio durante el mismo periodo. La situación del empleo es

aún más delicada y señala que el sistema económico no cuenta con las

23

Page 25: Indicadore macroeconomicos

condiciones para generar oportunidades formales suficientes para dar cabida a

toda la oferta laboral, ni a toda la capacidad emprendedora del país.

Bibliografía

Definicion de renta nacional. (s.f.). Recuperado el 04 de 11 de 2015, de Que es, Significado y Concepto.: http://definicion.de/renta-nacional/#ixzz3qfus8IKR

Guadalupe Luna, L., & Durán Romo, B. (03 de 2015). Indicador de la polemica recurrente, la tasa de desocupacion y el desempleo en México. (N. P. Rodrigo, Entrevistador)

glosario definicion-producto-nacional-bruto. (14 de 02 de 2009). Recuperado el 04 de 11 de 2015, de debitoor.es: https:///glosario/definicion-producto-nacional-bruto

eco-finanzas.com. (2012). Recuperado el 07 de 11 de 2015, de www.eco-finanzas.com/.../p/producto_nacional_bruto.htm

Blanchard. (s.f.). El libro macroeconomía.

(s.f.). Definicion de renta nacional. En Que es, Significado y Concepto.

Gallofren, F. (29 de 07 de 2014). Los indicadores macroeconomicos y su importancia. Recuperado el 05 de 07 de 2015, de Investign.com: http://es.investing.com/analysis/los-indicadores-macroecon%C3%B3micos-y-su-importancia-206759

Gallofren, F. (29 de 07 de 2014). Los indicadores macroeconomicos y su importancia. Investign.com, 1.

INEGI. (2015). www.inegi.org.mx. Recuperado el 02 de 11 de 2015, de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas10/EHM2009.pdf

http://www.economia.com.mx/indicadores_economicos.htm

www.economia48.com/spa/d/pnb/pnb.htm

http://dof.gob.mx/index.php

24