39
INFORMACIÓN ESTADO DE MÉXICO

Inf_EM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información Estado de México

Citation preview

Page 1: Inf_EM

INFORMACIÓN ESTADO DE MÉXICO

Page 2: Inf_EM

Información Estado de México

2

Ubicación

Localización

El Estado de México está situado entre los meridianos 98° 36' y 100° 37' de longitud oeste y los paralelos 18°

22’ y 20° 17’ de latitud norte. Se localiza en la parte central de la República Mexicana y colinda al norte con

los estados de Querétaro de Arteaga e Hidalgo; al este con los estados de Tlaxcala y Puebla; al sur con el

Distrito Federal y los estados de Morelos y Guerrero; y al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo.

Forma una especie de herradura que rodea por el norte al Distrito Federal. Su división política comprende

actualmente 125 municipios que en total suman una extensión territorial de 22,357 kilómetros cuadrados.

Ubicación del Estado de México

Fuente: Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), 2009.

Guerrero

Michoacán de Ocampo

Puebla

México

Hidalgo

Querétaro de Arteaga

Morelos

D.F.Tlaxcala

Page 3: Inf_EM

Información Estado de México

3

Vías de comunicación

El Estado de México cuenta con una amplia red de autopistas, tanto federales y estatales, que permiten la

comunicación eficiente tanto al interior como al exterior de la entidad. Las autopistas federales son siete y

siete también son las autopistas estatales.

Autopistas federales y estatales en operación

Autopista Longitud (km)

Autopista estatales

Libramiento Nororiente de la Ciudad de Toluca 29.5

Circuito Exterior Mexiquense 52.7

Toluca-Zitácuaro 40.0

La Venta–Chamapa 14.2

Toluca–Atlacomulco 53.0

Tenango–Ixtapan de La Sal 42.7

Peñón–Texcoco 16.5

Total 208.6

Autopistas federales

Atlacomulco-Maravatío* 64.3

Chamapa-Lechería 27.3

Ecatepec-Pirámides 22.1

México-La Marquesa 22.0

México-Pachuca* 45.8

México-Querétaro* 110.9

México-Puebla* 175.4

Page 4: Inf_EM

Información Estado de México

4

Vías de comunicación

Fuente: Conagua, 2009.

Page 5: Inf_EM

Información Estado de México

5

Subregiones de planeación en el Estado de México

El territorio del Estado de México se encuentra localizado dentro de cuatro de los trece Organismos de

Cuenca de la CONAGUA: IV Balsas; VIII Lerma–Santiago–Pacífico; IX Golfo Norte y XIII Aguas del Valle de

México; e intersecta seis subregiones de planeación (de las 61 que integran el país).

Subregiones de planeación

Fuente: Conagua, 2009.

Superficie por Organismo de Cuenca y subregión de planeación

Región hidrológico-administrativas Subregión de planeación

Clave y nombre Superficie

(km2) Municipios

Participación

porcentual

en la Clave y nombre Superficie

(km2) Municipios

Participación

porcentual en la

Entidad Región Entidad Subregión Región

IV. Balsas 8 740 33 39.1 7.3

IV.2 Medio

balsas 6 193 17 27.7 21.1 24.6

IV.3 Alto Balsas 2 547 16 11.4 5.0 2.1

VIII. Lerma-

Santiago-Pacífico 5 306 30 23.7 2.8

VIII.1 Alto

Lerma 5 306 30 23.7 36.5 2.8

Page 6: Inf_EM

Información Estado de México

6

Región hidrológico-administrativas Subregión de planeación

Clave y nombre Superficie

(km2) Municipios

Participación

porcentual

en la Clave y nombre Superficie

(km2) Municipios

Participación

porcentual en la

Entidad Región Entidad Subregión Región

IX. Golfo Norte 1 803 5 8.1 1.4 IX.3 Pánuco 1 803 5 8.1 2.1 1.4

XIII. Aguas del

Valle de México 6 507 57 29.1 39.6

XIII.1 Tula 1 396 7 6.2 20.9 8.5

XIII.2 Valle de

México 5 111 50 22.9 52.4 31.1

Total 22 357 125 100.0 22 357 125 100.0

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, Versión 3.1.1.

Población por Organismo de Cuenca y Subregión de Planeación

Región hidrológico-administrativas Subregión de planeación

Clave y nombre Población

(hab) Municipios

Participación

porcentual

en la Clave y

nombre

Población

(hab) Municipios

Participación

porcentual en la

Entidad Región Entidad Subregión Región

IV. Balsas 878 029 33 6.3 8.5

IV.2 Medio

balsas 474 092 17 3.4 28.5 16.1

IV.3 Alto

Balsas 403 937 16 2.9 5.5 3.9

VIII. Lerma-

Santiago-

Pacífico

2 506 872 30 17.9 12.5 VIII.1 Alto

Lerma 2 506 872 30 17.9 64.2 12.5

IX. Golfo Norte 195 619 5 1.4 4.0 IX.3 Pánuco 195 619 5 1.4 4.5 4.0

XIII. Aguas del

Valle de México

10 426

975 57 74.4 50.8

XIII.1 Tula 191 812 7 1.4 21.5 0.9

XIII.2 Valle de

México

10 235

163 50 73.1 52.1 49.8

Total 14 007

495 125 100.0

14 007

495 125 100.0

Fuente: Censo General de población y Vivienda 2000. INEGI.

Page 7: Inf_EM

Información Estado de México

7

El Gobierno del Estado de México divide la superficie estatal en 15 regiones y la Comisión del Agua del

Estado de México la divide en 10 regiones.

Regiones de planeación de desarrollo regional (GEM)

Fuente: Conagua, 2009, con base en el Decreto publicado 16 de septiembre de 2005 en la Gaceta del GEM.

Zonas de Planeación (CAEM)

Fuente: Conagua, 2009.

II

I

X

VI

V

XV

XIIIVII

IV

XI

III

VIII

XVI

XIV

XII

IX

I Amecameca

II Atlacomulco

III Chimalhuacán

IV Cuautitlán Izcalli

IX Nezahualcóyotl

V Ecatepec

VI Ixtapan

VII Lerma

VIII Naucalpan

X Tejupilco

XI Texcoco

XII Tlalnepantla

XIII Toluca

XIV Tultitlán

XV Valle de Bravo

XVI Zumpango

Zona Metropolitana del Valle de México Oriente

Zona Metropolitana del Valle de México Poniente

Zona Metropolitana del Valle de Toluca

Sistema Sureste del Valle de México

Sistema Sureste Balsas Resto de Municipios

Centros Importantes del Balsas

Centros Importantes del Lerma

Sistema Chilchotla-Tejupilco-Luvianos

Sistema Capulhuac-Tianguistenco

Page 8: Inf_EM

Información Estado de México

8

Medio Natural

Climatología

Clima

Las condiciones de temperatura y precipitación en el estado dan lugar al predominio de los climas

templados en poco más de la mitad del territorio estatal, distribuyéndose en el oeste, centro, norte y este.

También cuenta con climas semifríos localizados en cerros y serranías por encima de los 3,000 metros de

altura; los semicálidos, bordeando los climas templados por la porción sur y suroeste; los cálidos,

principalmente en el extremo suroeste; los semisecos, en el noreste y por último los fríos, principalmente en

las cimas de los volcanes Iztaccihuatl, Popocatepetl y Nevado de Toluca.

Conforme a la clasificación climática Köppen, modificada por Enriqueta García, se determinaron los climas

en las subregiones administrativas comprendidas en el estado, mismas que se presentan a continuación.

Climas en el Estado de México

Clasificación

Köppen Descripción

% de la

superficie

estatal

Subregiones en donde es más

característico el tipo de clima

Aw(w) Cálido subhúmedo con

lluvias en verano 10.34 Medio Balsas

(A)C(w)(w)

Semicálido

subhúmedo con lluvias

en verano

10.43 Medio Balsas, Alto Balsas

BS1kw Semiseco templado 5.74 Valle de México

C(E)(w)(w) Semifrío subhúmedo

con lluvias en verano 10.92 Alto Lerma, Valle de México, Pánuco

C(w)(w) Templado subhúmedo

con lluvias en verano 62.41 Todas las subregiones

E(T)H Frío 0.16 Alto Lerma, Alto Balsas y Valle de

México

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, edición 2008.

Page 9: Inf_EM

Información Estado de México

9

Climas

Fuente: Conagua, con información de INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, edición 2008.

Page 10: Inf_EM

Información Estado de México

10

Precipitación

La precipitación media anual en el Estado de México se estima en 850.6 mm (1971-2000), superior a la

media nacional de 759.6 mm. La forma de las distribuciones es semejante, aunque los valores absolutos de

la precipitación durante la época de lluvias (junio-septiembre) son mayores en el Estado de México; en tanto

que durante el estiaje (octubre-mayo), la precipitación en el estado es inferior a la nacional.

Distribución de la precipitación en el Estado de México

Fuente: Conagua. Estadísticas del Agua en México, edición 2008.

La precipitación media anual en el territorio estatal es muy variable. Las mayores precipitaciones se

presentan en las subregiones Medio Balsas y Alto Lerma, donde los valores medios anuales en el periodo de

1982-2006, superan los 1,200 milímetros.

Precipitación

Fuente: Conagua, con información de INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, edición 2008.

13.38.1 10.2

23

61.9

155.7

176.5165.7

145.1

66.9

15.58.8

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Page 11: Inf_EM

Información Estado de México

11

Temperatura

Se estima que la temperatura media del estado es de 14.5° C con variaciones a lo largo del año de 10.8° C a

17.5° C. Los meses más calurosos corresponden al periodo abril-junio mientras que los más fríos son de

diciembre a febrero. Los valores medios más bajos se registran en 5.75° C y los máximos de 22.9° C con

diferencias entre las temperaturas mensuales máxima y mínima de hasta 20° C.

Distribución de la temperatura

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de México, edición 2008

0

5

10

15

20

25

E F M A M J J A S O N D

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Coatepequito Mazatepec Acolman Nevado de Toluca

Page 12: Inf_EM

Información Estado de México

12

Orografía

Por su ubicación y su orografía, las cuencas que tienen su origen en el Estado de México juegan un papel

muy importante en la aportación de escurrimientos a tres de los ríos más importantes del país: Balsas,

Pánuco y Lerma.

En el Estado de México existen 22 sierras importantes, mismas que conforman las diferentes cuencas del

estado.

Orografía del Estado de México

Fuente: Conagua, 2009.

La cuenca del río Tula está limitada por las sierras Monte Alto, San Andrés, Tepotzotlán y Tezontlalpan. En la

cuenca del Valle de México se localizan las sierras Nevada y Río Frío, con los volcanes Iztaccihuatl y

Popocatepetl y los cerros El Mirador y Telapón. En la cuenca de San Juan se ubican las sierras San Andrés y

Tepeji, y los cerros que destacan por su elevación son La Peña de Ñado, Peña Redonda y el Peñón.

La cuenca Alzate se limita con las sierras Monte Alto, Monte Bajo, Las Cruces, Zempoala, Matlazinca, el

conjunto Nevado de Toluca–Cerro San Antonio y Angangueo, y destacan los cerros El Águila, Ajusco, La

Guadalupana, Alto y El Picacho.

En la cuenca Tepetitlán se ubica el sistema montañoso El Oro. La cuenca Tepuxtepec se limita con las sierras

Sultepec, La Goleta, Temascaltepec, sistema Matlazinca y Nanchichitla, con los cerros El Ídolo y El Peñón.

Page 13: Inf_EM

Información Estado de México

13

Ecología

El Estado de México cuenta con una enorme riqueza en recursos naturales, desafortunadamente es una de

las entidades con mayores problemas ambientales. La zona boscosa en el estado, se extiende desde la zona

central del estado, hacia el poniente, abarcando la zona conocida como Sierra de Temascaltepec y la Sierra

de Mil Cumbres, que colinda con el estado de Michoacán. Hacia el norte se extiende hasta colindar con la

Sierra de San Andrés y los valles de Querétaro para convertirse en zonas de agrícolas y de pastos; y hacia el

sur del valle, la zona boscosa se extiende hasta las colindancias de las zonas conocidas como la depresión del

Balsas, formada por las sierras de Nanchititla, la Goleta, Sultepec, Tenango y Cacahuamilpa, y los Valles de

Guerrero, en donde la vegetación cambia a selvática. En el oeste la zona boscosa se encuentra en las sierras

Río Frío y Nevada.

La extensión que ocupa el Estado de México y su complejidad topográfica, unida a variaciones de latitud y,

muy especialmente de altitud, dan como resultado un mosaico macro y microclimático. La conjunción de

todos estos factores, a su vez, ha determinado el establecimiento de las diferentes comunidades de flora y

fauna.

La pérdida de la vegetación natural tiene como consecuencia directa la desaparición de muchas de las

especies animales. Las guacamayas verdes, los lobos, los pelícanos blancos, los osos, las cotorras serranas y

los berrendos son algunas de las especies que han dejado para siempre el territorio del Estado de México.

Muchas especies se encuentran hoy amenazadas y en peligro de extinción, siendo cuestión de tiempo, para

que algunas de ellas, pasen a la categoría de extinción.

Desde el año de 1935, en un esfuerzo por proteger la riqueza natural del Estado de México, incluyendo el

paisaje, el relieve, las peñas, los bosques, las rocas, la fauna y la flora, se ha establecido un Sistema Estatal

de Áreas Naturales Protegidas que comprende Parques Nacionales, Estatales y Municipales, así como

Reservas de la Biósfera y Reservas Naturales.

Actualmente, aproximadamente 978 mil hectáreas, es decir, un 43.7% del total de la superficie estatal, son

Áreas Naturales Protegidas (ANP), lo cual ayuda a brindar una gran cantidad de bienes y servicios

ambientales, tales como: conservación de la biodiversidad, captación de carbono, formación y estabilización

del suelo, control de la erosión y cosecha de agua.

Áreas Naturales Protegidas en el Estado de México

Categoría Número Superficie (Ha)

Parques Nacionales 10 99 352.26

Parques Estatales 46 565 497.60

Parques Municipales 5 193.72

Reservas Ecológicas Federales 1 17 038.00

Reservas Ecológicas Estatales 12 100 670.74

Áreas de Protección 2 126 798.93

Parques sin Decreto 7 792.07

Page 14: Inf_EM

Información Estado de México

14

Categoría Número Superficie (Ha)

Acuerdos de climas y montañas,

lomeríos y cerros del estado

1 68 093.44

Total 84 978 436.76

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México. Prontuario, septiembre 2008.

Las ANP identificadas como Parques, son áreas con uno o más ecosistemas, significativas por su belleza

escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su

aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general.

Áreas Naturales Protegidas en el Estado de México

Fuente: Conagua, con base en información de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas, 2009.

En el estado existen diez Parques Nacionales, de los cuales destacan por su superficie, el Nevado de Toluca,

con 51 mil hectáreas; Iztaccihuatl-Popocatepetl, en la zona oriente del estado, con 28,719 hectáreas; y

Bosencheve, en los municipios de Villa de Allende y Villa Victoria con 13,559 hectáreas.

Page 15: Inf_EM

Información Estado de México

15

Hidrografía

Dentro del territorio del Estado de México se localiza en el Organismo de Cuenca IV Balsas, el nacimiento

del río Balsas, que es uno de los ríos más importantes del país. El área de la cuenca comprendida dentro del

territorio del Estado de México, es de 8,740 km2, superficie repartida entre parte de las cuencas de los ríos

Atoyac, Amacuzac, Poliutla y Cutzamala. Su escurrimiento medio anual estimado es de 2,913.6 hm3.

En el Organismo de Cuenca VIII Lerma-Santiago-Pacífico, la cuenca principal que se ubica dentro del Estado

de México es la del río Lerma, el cual recorre dentro del estado unos 170 kilómetros. Las cuencas que

conforman el Alto Lerma dentro del Estado de México tienen una extensión de 5,306 km2 y son: Cuenca Río

Lerma 1 (Alzate), Cuenca La Gavia (Ramírez), Cuenca Río Jaltepec (Tepetitlán) y Cuenca Río Lerma 2

(Tepuxtepec). El escurrimiento superficial natural es de 1,128.8 hm3 anuales.

En el Organismo de Cuenca IX Golfo Norte, el Estado de México tiene una extensión territorial de 1,803

kilómetros cuadrados, 8.85% de la superficie total estatal. Esta superficie está ubicada en su totalidad en la

subregión del Pánuco y representan el 1.5% del área total de la región y el 2% del área de la subregión.

Presenta un escurrimiento natural de 213.3 hm3 anuales. Consta de las cuencas de los ríos San Juan y Tula.

Hidrografía del Estado de México

Fuente: Conagua, 2009.

En el Organismo de Cuenca XIII Aguas del Valle de México, la porción del Estado de México se localiza en la

zona noreste y este del Estado, en la cuenca Valle de México, con una superficie de 6,507 km2 y un

escurrimiento medio anual de 590.8 hm3.

Page 16: Inf_EM

Información Estado de México

16

Fenómenos meteorológicos extremos

En el Estado de México, la probabilidad de que se presente una sequía es mayor después de un año normal

o abundante, que posterior a un año seco. Las sequías locales pueden constituirse en verdaderas

emergencias y algunas llegan a ser generalizadas en todo el Estado de México. Aun cuando el fenómeno ha

sido recurrente, se puede decir que en general, las sequías no tienen un impacto importante en las

actividades del estado.

El Estado de México no está sujeto a la ocurrencia de ciclones, sin embargo, sus características hidrográficas,

orográficas y climatológicas hacen que sea frecuente la ocurrencia de inundaciones, la mayor parte de las

veces de carácter puntual.

La capacidad de conducción de la red hidrográfica muestra grandes cambios históricos, debido al importante

desarrollo hidráulico alcanzado en la entidad, en especial en la cuenca del Valle de México, en las últimas

cuatro décadas. Además, con la construcción de importantes vasos de almacenamiento se modificó en

forma sustancial la respuesta hidrológica, afectando la magnitud y tiempo de ocurrencia de los gastos

máximos y, con ello, la coincidencia de los eventos; de esta infraestructura destacan los vasos de Alzate, La

Gavia, Villa Victoria y Valle de Bravo, entre otros.

Sequías en el Estado de México

Municipio Fecha Daños

Polotitlán 11/10/1980 Se afectó ganado y hectáreas cultivadas.

Atlacomulco 09/11/1982 Con el intenso calor el agua se evapora.

Metepec 08/06/1983 Alrededor de 8 mil hectáreas de cultivo dañadas.

Almoloya de Juárez 29/05/1989 Alrededor de 14 mil hectáreas de cultivo dañadas.

Chalco 01/01/1993 12 mil habitantes afectados y 2 500 hectáreas de cultivo

afectadas.

San Felipe del Progreso,

El Oro, Toluca,

Atlacomulco y Polotitlán

01/04/1993 Afectación a 260 mil hectáreas de cultivo.

Cuautitlán Izcalli 08/01/1998 15 toneladas de peces muertos.

Atenco 08/04/1999 8 mil hectáreas agrícolas ociosas por falta de agua para el

riego.

Amecameca 23/03/2003 Por lo menos 15 mil habitantes del centro de esta localidad se

quedaron sin el servicio de agua potable.

Fuente: Sistema de Inventario de Desastres, Base de datos México 1970-2004, http://www.desinventar.org/desinventar.html.

En la región Lerma-Santiago-Pacífico, las zonas en las que se presentan inundaciones con frecuencia son en

las franjas aledañas al río Lerma, en el tramo delimitado por las presas Tepuxtepec y Solís, y en la Ciudad de

Toluca, por la falta de capacidad del río Verdiguel, en su tramo entubado.

Page 17: Inf_EM

Información Estado de México

17

Inundaciones en el Estado de México

Municipio Fecha Daños

Tlalnepantla y

Atizapán de

Zaragoza

14/06/1972 Se desbordó la Presa de Guadalupe. 23 mil habitantes

damnificados.

Ecatepec y

Nezahualcóyotl 20/06/1974

15 mil habitantes y 500 viviendas afectadas de las colonia

Altavilla, "Zona de Priso", San José Xalostoc, San Miguel

Xalostoc. La altura del agua fue de 15 a 65 centímetros.

Ecatepec 06/07/1974 Mil familias afectadas en las colonias Jardínes de Santa Clara,

Cd. Azteca y Altavilla.

Naucalpan y

Tlalnepantla 09/08/1979

Desbordamiento del río Totolinga, tributario del río de los

Remedios, afectando a 40 mil personas de las zonas de El

Torito, Vista del Valle Izcalli, El Molinito, Luis Tlatilco, San

Mateo, San Rafael Chamapa, La Rivera, Bosques Echegaray y

Satélite.

Ecatepec 11/09/1979 Se mencionan 700 mil habitantes afectados en 60 colonias,

300 fábricas inundadas.

Tultitlán 26/05/1982 250 mil familias incomunicadas.

Nezahualcóyotl y

Chimalhuacán 28/07/1982

Se inundó un área aproximada de 3.5 kilómetros cuadrados,

afectando a 15 mil personas.

Nezahualcóyotl 08/07/1984 8 mil habitantes damnificados.

Tlalnepantla 01/06/1988 100 mil habitantes afectados.

Chimalhuacán 24/06/1989 400 mil personas damnificadas

Ixtapaluca 07/07/1990 150 mil habitantes damnificados.

Chimalhuacán 28/06/1993 200 mil habitantes damnificados.

Chimalhuacán 10/07/1993 Inundados los barrios de Jugueros, Plateros y Santa Catarina,

afectando a 300 mil habitantes.

Chalco, Valle de

Chalco e Ixtapaluca 01/06/2000

Rotura en 16 metros del bordo del río La Compañía por lluvias

que sobrepasaron máximos históricos. Se inundaron 50

hectáreas urbanas, afectando mil viviendas e indirectamente a

más de 40 mil habitantes.

Ecatepec 14/06/2000 Se inundaron las colonias Josefa Ortíz de Domínguez, Los

Reyes, Sagitario, San Agustín; mil viviendas afectadas.

Page 18: Inf_EM

Información Estado de México

18

Municipio Fecha Daños

Ixtapaluca y

Cuautitlán Izcalli 26/08/2001

Desbordamiento del canal de aguas negras en Ixtapaluca

afecta a 3 mil personas. En Cuautitlán Izcalli 8 mil viviendas

afectadas

Nezahualcóyotl 05/04/2002 2400 personas damnificadas.

Tenango del Valle 02/05/2004

Una fuerte granizada azotó la región baja del Nevado de

Toluca, provocando el desbordamiento del río Santiaguito,

afectando 250 viviendas.

Toluca 28/07/2004

Cerca de 150 familias de esta ciudad sufrieron daños en sus

viviendas, luego de que una tromba ocasionó inundaciones de

hasta 50 centímetros de altura.

Chalco 08/09/2004 Se afectaron 290 viviendas con inundaciones de hasta 70

centímetros.

Toluca,

Otzolotepec,

Jiquipilco, Temoaya,

Tenancingo y San

Mateo Atenco

26/08/2006 480 familias desalojadas por el desbordamiento del río

Verdiguel

Fuente: Sistema de Inventario de Desastres, Base de datos México 1970-2004,

De estos eventos, el que mayores daños ha causado es el desbordamiento del río de La Compañía durante el

mes de junio de 2000, inundando porciones de los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca que

sumaron 50 hectáreas de zona urbana.

Page 19: Inf_EM

Información Estado de México

19

Indicadores demográficos

Población actual

Los casi 14 millones de habitantes del estado, contribuyen con el 13.6% de la población total del país lo cual

lo ubica como la entidad federativa con mayor población, seguido por el Distrito Federal con poco más de 8

millones de habitantes.

La población estatal se encuentra altamente concentrada en dos centros urbanos, la primera, la Zona

Metropolitana del Valle de México, considera dentro de sus límites a 59 municipios del Estado de México,

con una población de 10.46 millones de habitantes, lo que representa cerca del 74.7% de la población

estatal. Una segunda zona de concentración de población importante en el estado la constituyen los 14

municipios que integran actualmente la Zona Metropolitana de Toluca, que en conjunto alberga a 1.6

millones de habitantes que representan el 11.4% de la población estatal. Las dos zonas metropolitanas

cubren en conjunto, aproximadamente el 37.1% de la superficie estatal y concentran el 86% de la población.

El restante 14% de la población que representa cerca de 1.9 millones de habitantes, se distribuye en 52

municipios a lo largo del estado, los que suman el 62.9% de la superficie estatal, cifra cercana a los 14,066

kilómetros cuadrados.

Evolución histórica de la población

En la década de los años 50, el estado contaba con una población de 1.4 millones de habitantes,

concentrando el 5.4% de la población total del país. A partir de la década de los años 60 se inició un

importante crecimiento, influenciado por los movimientos migratorios que, en busca de oportunidades de

desarrollo se desplazó hacia el centro del país, teniendo como polo de atracción a la Ciudad de México.

Población y Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA)

Año

Estado de México Nacional

Población

(hab)

Tasa de

crecimiento

media anual

(%)

% con

respecto a

población

nacional

Población

(hab)

Tasa de

crecimiento

media anual

(%)

1950 1 392 623 5.4 25 791 017

1960 1 897 851 3.1 5.4 34 923 129 3.1

1970 3 833 185 7.3 7.9 48 225 238 3.3

1980 7 564 335 6.7 11.3 66 846 833 3.2

1990 9 815 795 2.7 12.1 81 249 645 2.0

1995 11 707 964 3.2 12.8 91 158 290 2.1

2000 13 096 686 2.7 13.5 97 361 711 1.6

Page 20: Inf_EM

Información Estado de México

20

Año

Estado de México Nacional

Población

(hab)

Tasa de

crecimiento

media anual

(%)

% con

respecto a

población

nacional

Población

(hab)

Tasa de

crecimiento

media anual

(%)

2005 14 007 495 1.2 13.6 103 263 388 1.0

Fuente: INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda, 1950 a 2005.

Migración

Al no estar preparada la Ciudad de México para dar vivienda a la población que llegaba de otros estados,

ésta se fue asentando en la periferia de la ciudad, en los municipios aledaños del Estado de México. El

fenómeno migratorio tuvo su mayor impacto en el estado durante el periodo de 1960-1970, al registrarse la

mayor tasa de crecimiento media anual, superior al 7%, lo que representó una tasa de crecimiento superior

en más del doble a la tasa nacional del mismo periodo. Los flujos migratorios iniciaron el proceso de

conurbación en las zonas poniente y oriente para después extenderse a la zona norte.

Población rural y población urbana 1950 – 2005

Año

Población

total estatal

(hab)

Población rural Población urbana

Población

(hab)

Tasa de

crecimiento

media

anual (%)

% con

respecto a

la población

estatal

Población

total estatal

(hab)

Tasa de

crecimiento

media

anual (%)

% con

respecto a

la población

estatal

1950 1 392 623 1 024 944 73.6 367 679 26.4

1960 1 897 851 1 256 895 2.1 66.2 640 956 5.7 33.8

1970 3 833 185 1 443 282 1.4 37.7 2 389 903 14.1 62.3

1980 7 564 335 1 511 986 0.4 20.0 6 052 349 9.3 80.0

1990 9 815 795 1 530 588 0.1 15.6 8 285 207 3.3 84.4

1995 11 707 964 1 689 335 1.8 14.4 10 018 629 3.4 85.6

2000 13 096 686 1 792 276 1.4 13.7 11 304 410 2.9 86.3

2005 14 007 495 1 806 343 0.1 12.9 12 201 152 1.4 87.1

Fuente: INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda, 1950 a 2005.

Page 21: Inf_EM

Información Estado de México

21

En el último medio siglo, las localidades rurales han sido expulsoras de población, generando flujos

migratorios que en buena medida se han dirigido hacia las localidades urbanas de la misma entidad.

Con respecto a los flujos migratorios de otras entidades federativas hacia el Estado de México, en el año

2000, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda, de cada 100 habitantes radicados en la entidad, poco

más de 38 habían nacido en otra entidad lo cual colocaba al estado en el tercer lugar en cuanto a receptor

de migrantes nacionales se refiere, sólo superado por los estados de Quintana Roo y de Baja California.

Localidades y población

En el Estado se localizan 4,815 localidades distribuidas en los 125 municipios. De estas, se reportan 27 con

poblaciones mayores a 50 mil habitantes, tres de las cuales se localizan en la subregión Alto Lerma y 24 en la

subregión Valle de México. Existen además 78 poblaciones entre los 10 mil y 49,999 habitantes, 332

localidades entre 2,500 y 9,999 habitantes y 4,378 menores a los 2,499 habitantes.

En la subregión Valle de México, destacan dos localidades que tienen una población superior al millón de

habitantes: Ecatepec de Morelos y Ciudad Ecatepec; además de 16 localidades ubicadas en el rango de los

100 mil y un millón de habitantes y 6 localidades con población entre los 50 y 100 mil habitantes. En la

subregión del Alto Lerma destacan las siguientes localidades: la Ciudad de Toluca con una población de casi

468 mil habitantes, Metepec con 164 mil habitantes y San Mateo Atenco con 63 mil habitantes.

Localidades y población del Estado de México

Subregiones

Tamaño de la localidad (hab) Total

localidades y

habitantes Hasta 2 499 De 2 500 a

9 999

De 10 000

a 49 999

De 50 000

en adelante

Estatal

Localidades 4 378 332 78 27 4 815

Habitantes 1 807 281 1 496 114 1 475 468 9 228 632 14 007 495

No. de localidades por subregión de planeación

IV.2 Medio balsas 1 291 13 2 0 1 306

IV.3 Alto Balsas 507 24 6 0 537

VIII.1 Alto Lerma 1 078 151 25 3 1 257

IX.3 Pánuco 282 7 1 0 290

XIII.1 Tula 183 19 2 0 204

XIII.2 Valle de México 1 037 118 42 24 1 221

Habitantes por subregión de planeación

Page 22: Inf_EM

Información Estado de México

22

Subregiones

Tamaño de la localidad (hab) Total

localidades y

habitantes Hasta 2 499 De 2 500 a

9 999

De 10 000

a 49 999

De 50 000

en adelante

IV.2 Medio balsas 382 495 47 390 44 207 0 474 092

IV.3 Alto Balsas 207 002 99 311 97 624 0 403 937

VIII.1 Alto Lerma 675 454 682 389 433 541 695 250 2 486 634

IX.3 Pánuco 161 646 23 460 10 513 0 195 619

XIII.1 Tula 75 633 82 252 33 927 0 191 812

XIII.2 Valle de México 305 051 561 312 855 656 8 533 382 10 255 401

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 23: Inf_EM

Información Estado de México

23

Población indígena

En lo general, la población indígena tiene presencia en el 47% de las localidades del estado y de acuerdo con

los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2000, la población en hogares indígenas sumó poco más

de 757 mil habitantes, lo que equivale al 5.4% de la población total de la entidad.

Localidades y población indígena

Subregión Localidades Población

Número % del total Habitantes % del total

IV.2 Medio balsas 322 14.14 32 164 4.25

IV.3 Alto Balsas 162 7.11 3 766 0.50

VIII.1 Alto Lerma 954 41.90 331 962 43.84

IX.3 Pánuco 161 7.07 24 138 3.19

XIII.1 Tula 105 4.61 15 572 2.06

XIII.2 Valle de México 573 25.16 349 540 46.16

Total 2 277 757 142

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Page 24: Inf_EM

Información Estado de México

24

Indicadores socioeconómicos

Producto Interno Bruto

El Estado de México tiene una participación destacada en la generación de la riqueza del país, ya que su

desarrollo industrial en las últimas tres décadas lo ha impulsado para ser el 2° lugar en cuanto a la

participación del Producto Interno Bruto Nacional (PIBN), aportando actualmente casi el 10%, sólo superado

por el Distrito Federal y por encima de los Estados de Nuevo León, Jalisco y Chihuahua.

Participación estatal en el Producto Interno Bruto (año 2006)

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2001-2006.

Producto Interno Bruto Estatal 1970 – 2006

Año PIB estatal PIB nacional

% del PIB

nacional (millones de pesos a precios corrientes)

1970 38.29 444.27 8.6

1975 112.76 1 100.05 10.3

1980 467.74 4 276.49 10.9

1985 5 262.38 47 391.70 11.1

Page 25: Inf_EM

Información Estado de México

25

Año PIB estatal PIB nacional

% del PIB

nacional (millones de pesos a precios corrientes)

1993 119 971.57 1 155 132.19 10.4

1994 133 308.88 1 306 301.57 10.2

1995 168 414.30 1 678 834.83 10.0

1996 236 800.86 2 296 674.53 10.3

1997 299 227.10 2 873 272.99 10.4

1998 362 431.86 3 517 781.86 10.3

1999 426 241.73 4 206 742.89 10.1

2000 503 113.13 4 983 517.68 10.1

2001 527 733.85 5 269 653.64 10.0

2002 552 573.68 5 734 645.82 9.6

2003 589 024.69 6 245 546.95 9.4

2004 659 942.96 6 964 058.59 9.5

2005 719 276.43 7 466 437.98 9.6

2006 793 852.49 8 191 341.27 9.7

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales.

Page 26: Inf_EM

Información Estado de México

26

Aportación del PIB estatal al PIB nacional

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

En cuanto al PIB per cápita, en 1970 este indicador colocaba al estado en el 7º lugar mientras que para 1997

ocupó el 17º lugar y en el año 2005 el estado ocupó el 21º lugar.

En el año 2006, el sector que más aportaba al PIB estatal fue el terciario con un 66.38%; el sector secundario

aportaba el 32.28%, y el sector primario 1.34%. En cuanto a las actividades, la que mayor aportó al PIB

estatal fue la industria manufacturera con el 27.66%, le sigue las actividades de comercio, hoteles y

restaurantes, con un 21.54%, y los servicios comunales, sociales y personales con un 21.37%. Las actividades

que menos aportan al PIB estatal son la minería y electricidad, gas y agua.

Aportación de las actividades económicas al PIB estatal, 2006

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

10.4

10.2

10.0

10.3

10.4

10.3

10.1 10.110.0

9.6

9.49.5

9.69.7

8.8

9.0

9.2

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Po

rcen

taje

(%

)

1.340.43

27.66

3.64

0.55

21.54

9.52

14.37

21.37

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Agr

opec

uario

,

silv

icul

tura

Min

eria

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Con

stru

cció

n

Ele

ctric

idad

, ga

s

y ag

ua

Com

erci

o,

rest

aura

ntes

Tra

nspo

rte

y

com

unic

acio

nes

Ser

vici

os

finan

cier

os

Ser

vici

os

com

unal

es

Po

rcen

taje

de

apo

rtac

ión

(%

)

Page 27: Inf_EM

Información Estado de México

27

Evolución del PIB estatal por sectores

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Población económicamente activa

En el año 2000, en el país se tenía un porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA) del 35.08%; de

la PEA, el 15.83% se encontraba ocupada en el sector primario, 27.82% en el secundario y 53.35% en el

terciario.

Población Económicamente Activa Nacional y Estatal

Indicador Nacional Estatal

Población total 97 361 711 13 096 686

Población mayor de 12 años 69 235 053 9 093 033

Población mayor de 12 años económicamente

activa (PEA) 34 154 854 4 536 232

PEA ocupada 33 730 210 4 462 361

PEA ocupada en el sector primario 5 338 299 232 448

PEA ocupada en el sector secundario 9 384 109 1 391 402

PEA ocupada en el sector terciario 17 995 223 2 657 045

PEA desocupada 424 644 73 871

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000.

5.35

-10.95

-20.96

-14.13-13.29

-14.20

6.82

-1.35-4.22-9.64-6.16 -12.53

29.24

21.64

14.76

8.25

3.42

1.22

-30.00

-20.00

-10.00

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Po

rcen

taje

(%

)

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Page 28: Inf_EM

Información Estado de México

28

El Estado de México, según las estimaciones de CONAPO, en el 2005 ocupaba el lugar 21 de las 32 entidades

federativas con un índice de marginación de -0.62211, lo que representa un grado de marginación bajo.

Cabe comentar que el primer lugar lo ocupa el estado de Guerrero con un índice de 2.41213, es decir un

grado de marginalidad muy alto; el último lugar le corresponde al Distrito Federal con un índice de -1.50487

y grado de marginación muy bajo.

A nivel municipal, el 34% de los municipios tienen una marginación muy baja, 30% baja marginación, 21%

alta marginación y el 15% marginación media; como se aprecia en la entidad no se tienen municipios con

marginación muy alta.

Page 29: Inf_EM

Información Estado de México

29

Disponibilidad de recursos hídricos

General

En territorio del Estado de México se generan 4,873 hm3 de escurrimiento medio anual, de los cuales se

utilizan 1,427 hm3, lo que la convierte en una importante entidad exportadora de agua.

Uno de los graves problemas en el estado consiste en que el 75% de la población se concentra en 59

municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México y un 11% en 14 municipios de la Zona

Metropolitana del Valle de Toluca. Esto ha provocado la sobreexplotación de los acuíferos locales y ha hecho

necesaria la construcción de infraestructura para la transferencia de importantes volúmenes de agua desde

las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala hacia el Valle de México.

Además, las descargas de aguas residuales han contaminado el río Lerma, mientras que las aguas residuales

en el Valle de México se convierten en una amenaza a la salud pública en cada temporada de lluvias, por lo

que se ha tenido que recurrir a la construcción de infraestructura de emergencia, como el Túnel Emisor

Oriente, mediante el cual se privilegia el desalojo de las aguas residuales del Valle de México hacia la cuenca

del Tula. Sin embargo, queda abierta la posibilidad de que una vez mitigado el riesgo de inundaciones, se

construyan plantas de tratamiento estratégicas para el intercambio de agua tratada por agua subterránea

aplicada actualmente al riego o para la recarga de acuíferos, y de esta manera, disminuir o incluso eliminar

la sobreexplotación a que han estado sometidos los acuíferos del Valle de México.

Disponibilidad de recursos hídricos en el Estado de México (hm3)

Concepto

Estado

de

México

Valle

de

México

VM

Ote

VM

Pte

Alto

Lerma

Alto

Balsas

Medio

Balsas Tula Pánuco

Datos generales

Superficie municipal (km2) 22,420 5,125 3,239 1,887 5,321 2,555 6,211 1,400 1,808

Precipitación media anual 20,189 3,634 2,154 1,480 4,094 2,948 7,252 1,085 1,176

Coeficiente de escurrimiento 0.24 0.21 0.20 0.23 0.26 0.24 0.24 0.25 0.26

Superficie de riego (ha) 147,666 35,384 13,344 22,041 42,325 30,739 24,286 6,894 8,038

Lámina de riego (cm) 0.78 0.80 0.80 0.80 0.75 0.80 0.78 0.70 0.80

Disponibilidad natural

Escurrimiento Medio Anual 4,873 760 422 338 1,077 696 1,755 275 310

Recarga de Acuíferos 1,784 805 574 230 456 13 436 29 46

Suma 6,656 1,565 996 568 1,533 708 2,191 303 357

% de la disponibilidad 100% 24% 15% 9% 23% 11% 33% 5% 5%

Page 30: Inf_EM

Información Estado de México

30

Concepto

Estado

de

México

Valle

de

México

VM

Ote

VM

Pte

Alto

Lerma

Alto

Balsas

Medio

Balsas Tula Pánuco

natural

Fuentes

Extracción Agua Superficial 1,427 201 74 127 186 284 698 8 51

Importaciones Cutzamala

EM 244 244

244

Importaciones Lerma 25

25

Extracción Total Agua

Subterránea 1,944 1,205 774 431 630 11 5 61 32

Extracción Sustentable Agua

Subterránea 1,336 805 574 230 456 11 5 29 32

Sobre explotación de

acuíferos 607 401 200 201 175

32

Oferta Actual 3,371 1,651 849 802 842 295 433 68 83

Caudal equivalente (m3/s) 106.9 52.3 26.9 25.4 26.7 9.3 13.7 2.2 2.6

Fuente: Conagua, 2009.

Page 31: Inf_EM

Información Estado de México

31

Acuíferos

En el Estado de México se han identificado nueve acuíferos principales, de los cuales cinco presentan

sobreexplotación, siendo los más afectados los que se ubican en la Región XIII (Aguas del Valle de México).

Acuíferos del Estado de México

Fuente: Conagua, 2009.

Balance de acuíferos en el

Estado de México (hm3)

Acuífero Recar-

ga

Extrac-

ciones

Disponi

-bilidad

Zona

Metropolitan

a de la

Ciudad de

México

512.80 623.80 -111.00

Chalco-

Amecameca 79.30 100.30 -21.00

Texcoco 161.00 184.20 -23.20

Cuautitlán-

Pachuca 356.70 751.30 -394.60

Villa Victoria-

Valle de

Bravo

334.90 0.00 334.90

Temascaltep

ec 100.80 0.00 100.80

Valle de

Toluca 336.80 422.40 -85.60

Ixtlahuaca-

Atlacomulco 119.00 208.00 -89.00

Polotitlán 46.20 37.80 8.40

Fuente: Conagua, 2009.

1501

15021508

1504

1505

1208

1509

1506

1503

1209

1507

1310

901

1310

1316

901

1311

Situación acuíferos

Límite Estado de México

Límite de acuíferos

Acuíferos considerados en otraentidad federativa

Acuífero en equilibrio o subexplotado

Acuífero sobreexplotado

Cuautitlán-

Pachuca

Texco

co

Chalco-

Amecameca

Ixtlahuaca-

Atlacomulco

Valle de

Toluca

Polotitlá

n

Villa Victoria-

Valle de Bravo

Temascaltep

ec Tenancin

go

Zona

Metropolitana

de la Ciudad

de México

Page 32: Inf_EM

Información Estado de México

32

Extracciones de agua por cuenca

Para estimar las extracciones reales, en cada cuenca se empleó un algoritmo de estimación de la demanda

de agua, utilizando para cada municipio, los valores de consumos, pérdidas físicas y dotaciones

proporcionados por la CAEM para el agua potable, en tanto que las extracciones agrícolas son calculadas a

partir de las láminas brutas en asociación con la superficie total de riego.

Extracciones de agua por cuenca en el Estado de México (hm3)

Concepto

Estado

de

México

Valle

de

México

VM

Ote

VM

Pte

Alto

Lerma

Alto

Balsas

Medio

Balsas Tula Pánuco

Público urbano 2,130 1,161 647 514 410 32 500 17 11

Superficial 442 301 8 293 90 22 24 4 2

Subterráneo 1,066 860 639 220 170 10 4 13 9

Exportaciones y

transferencias entre cuencas

del estado

622

150

472

Agrícola 1,149 283 107 176 317 246 190 48 64

Superficial 710 107 50 56 117 246 190 2 49

Subterráneo 439 176 56 120 201 0 0 46 16

Industrial y otros usos 362 207 95 112 115 17 13 3 7

Superficial 73 38 16 21 5 15 13 2 1

Subterráneo 290 169 79 91 110 2 1 1 7

Total Usos 3,371 1,651 849 802 842 295 433 68 83

Caudal equivalente (m3/s) 106.9 52.3 26.9 25.4 26.7 9.3 13.7 2.2 2.6

Fuente: Conagua, 2009.

Por su ubicación geográfica -en el origen de las cuencas- y la distribución espacial y temporal de los

escurrimientos, sólo se aprovecha un 29% del recurso hídrico dentro de la entidad; de ahí que el Estado de

México sea un generador de escurrimientos y fuente de abastecimiento para las entidades vecinas.

En la cuenca del Valle de México la situación se torna compleja. Se envía agua superficial al Distrito Federal

de los alrededores de la Sierra Nevada y de las subcuencas ubicadas en los municipios de Huixquilucan,

Naucalpan y Tlalnepantla. El DF entrega agua al Estado de México a través de sus sistemas de drenaje. El

Estado de Hidalgo entrega agua al EM a través de la cuenca del río Las Avenidas de Pachuca, a la altura de la

presa El Manantial. Finalmente, a través de los túneles de Tequixquiac, río Salado, Tajo de Nochistongo y río

Page 33: Inf_EM

Información Estado de México

33

El Salto, se entrega agua al estado de Hidalgo. Los volúmenes escurridos por los ríos San Juan y Tula, ya con

las incorporaciones del Valle de México, son aprovechados para la generación de energía eléctrica en la

presa Zimapán.

Balance general de recursos hídricos

Balance general de recursos hídricos en el Estado de México

Concepto

Estado

de

México

Valle

de

México

VM

Ote

VM

Pte

Alto

Lerma

Alto

Balsas

Medio

Balsas Tula Pánuco

Retornos (bruto)

Escurrimientos no

aprovechados

3,446 559 348 211 891 412 1,057 267 260

Compromisos aguas abajo 18,235 1,098 348 751 717 3,457 12,077 863 23

Excedente de escurrimientos 411 0 0 0 174 0 0 0 237

Retorno de

aprovechamiento superficial

544 254 25 229 100 94 77 4 16

Retorno aprov. Sustentable

acuíferos

666 478 362 116 153 7 3 11 13

Retorno Transferencias 189 171 0 171 18 0 0 0 0

Retorno sobreexplotación 299 228 126 101 59 0 0 12 0

Total Retorno (bruto) 5,143 1,690 861 828 1,220 513 1,137 294 289

Extracción de agua cruda

para riego

98 98 38 60 0 0

Extracción de agua tratada

para riego y lagos

47 47 47

Retornos (neto)

Excedente de escurrimientos 3,446 559 348 211 891 412 1,057 267 260

Retorno de

aprovechamiento superficial

544 254 25 229 100 94 77 4 16

Retorno aprov. Sustentable 521 333 277 56 153 7 3 11 13

Page 34: Inf_EM

Información Estado de México

34

Concepto

Estado

de

México

Valle

de

México

VM

Ote

VM

Pte

Alto

Lerma

Alto

Balsas

Medio

Balsas Tula Pánuco

acuíferos

Volumen sustentable hacia

aguas abajo

4,511 1,146 650 496 1,144 513 1,137 282 289

Caudal equivalente (m3/s) 143.0 36.3 20.6 15.7 36.3 16.3 36.1 8.9 9.2

Disponibilidad de agua residual para equilibrio interno:

Retorno Transferencias 189 171 0 171 18 0 0 0 0

Retorno sobreexplotación 299 228 126 101 59 0 0 12 0

Volumen disponible para

reúso, intercambio o

recarga:

487 399 126 272 77 0 0 12 0

Caudal equivalente (m3/s) 15.5 12.6 4.0 8.6 2.4 0.0 0.0 0.4 0.0

Fuente: Conagua, 2009.

En el balance global del Estado de México, la oferta supera a la demanda, sin embargo, el análisis por

cuencas muestra que los valles de Toluca y México, presentan sobreexplotación de los recursos

subterráneos debido a diversos factores, entre ellos: la alta concentración de población, las bajas eficiencias

de las entidades encargadas de suministrar los servicios de agua potable, la falta de infraestructura de

almacenamiento para aprovechar recursos superficiales disponibles, los grandes volúmenes empleados en la

agricultura de riego con métodos no tecnificados, la contaminación de las aguas superficiales, la falta de

reúso de aguas residuales tratadas y la salida de aguas residuales sin tratamiento a cuencas vecinas.

Page 35: Inf_EM

Información Estado de México

35

Disponibilidad natural y retornos

Como puede observarse en las gráficas siguientes, existen volúmenes importantes de aguas de retorno en el

Valle de México, que actualmente significan un riesgo de inundaciones y son desalojadas a través de las

redes de drenaje que convergen en el sistema de drenaje profundo y finalmente son conducidos al Valle de

Tula.

La mayoría de los escurrimientos naturales constituyen volúmenes comprometidos aguas abajo de las

cuencas, por lo cual, se considera impostergable la reutilización de las aguas residuales en una magnitud,

por lo menos, equivalente a la sobreexplotación de acuíferos y las transferencias de otras cuencas.

Las aguas de retorno, después de recibir el tratamiento acorde con las normas oficiales, pueden ser

intercambiadas por volúmenes de agua actualmente destinadas al riego, de esta manera, serían canceladas

las extracciones subterráneas de acuíferos sobreexplotados para este uso. Además, en temporada de lluvia,

esas aguas tratadas podrán destinarse a recarga de los acuíferos del Valle de México y el Valle de Toluca.

Disponibilidad natural y retornos

Fuente: Conagua, 2009

Comparativo oferta-demanda

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Valle de México Alto Lerma Balsas Pánuco

hm

3/a

ño

Recarga de Acuíferos

Escurrimientos

Retorno sustentable hacia

aguas abajo

Retorno de transferencias y

sobre-explotación

-

400

800

1,200

1,600

2,000

Valle de México Alto Lerma Balsas Pánuco

hm

3/a

ño

Transferencias (Cutzamala)

Sobre-explotación acuíferos

Extracción Sustentable Agua Subterránea

Extracción Agua Superficial

Demanda Actual

Page 36: Inf_EM

Información Estado de México

36

Cobertura de servicios

Por lo que respecta a la cobertura de servicios, en el año 2008 la estatal por servicio de agua potable, de

acuerdo a los datos de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) fue de 93.5%, y la de

alcantarillado fue de 88.9%. Es decir, en el estado 13.6 millones de habitantes cuentan con el servicio de

agua potable y 12.9 millones cuentan con el servicio de alcantarillado.

Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado 2008, por subregión de planeación

Fuente: Conagua, 2008.

84.41%

88.48%

66.65%

82.71%

91.86%

95.49%

75.77%

77.98%

58.72%

57.24%

69.42%

94.20%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Alto Balsas

Alto Lerma

Medio Balsas

Pánuco

Tula

Valle de México

Cobertura alcantarillado Cobertura agua potable

Page 37: Inf_EM

Información Estado de México

37

Saneamiento

Por lo que respecta al saneamiento, en el Estado de México los usos público urbano e industrial integrado

consumen 32.4 m3/s anuales de los que se generan 24.8 m

3/s de aguas residuales crudas, se captan en los

sistemas de alcantarillado 22.9 m3/s y se tratan 5.3 m

3/s.

Las aguas no tratadas (19.5 m3/s anuales), se convierten en caudales contaminantes a cuerpos de agua que

conducen 109.3 m3/s. Dependiendo de la cuenca, los efectos de la contaminación son variables por las

concentraciones de contaminantes en los cuerpos receptores, así en la cuenca del medio Balsas 0.5 m3/s se

vierten a 13.1 m3/s de escurrimientos no aprovechados, en contraste, en el Valle de México, 18.1 m

3/s se

mezclan en los sistemas de desalojo de aguas residuales con 17.7 m3/s de escurrimientos no aprovechados.

Es por ello que en el programa de saneamiento para el Valle de México se tiene considerada la construcción

de 6 plantas de tratamiento con una capacidad conjunta de 42.5 m3/s, de las cuales la de mayor capacidad

será la correspondiente a la de Atotonilco con 23 m3/s. Las cinco plantas de tratamiento (excluyendo la de

Atotonilco), pueden ser empleadas para intercambio de aguas claras utilizadas en riego y para la inyección a

los acuíferos del Valle de México.

De esta manera, en la cuenca del medio Balsas se requiere la construcción de PTARs por cerca de 0.23 m3/s

para la protección de 33.5 m3/s. En la cuenca del alto Balsas se requieren PTARs con una capacidad de al

menos 0.30 m3/s para la preservación de 13.1 m

3/s de escurrimientos no aprovechados.

En el alto Lerma los requerimientos de tratamiento alcanzan los 0.53 m3/s para evitar la contaminación de

28.2 m3/s.

En la cuenca del Pánuco, se requieren plantas de tratamiento con una capacidad de 0.83 m3/s con las que se

protegerían 8.2 m3/s.

En la cuenca del Tula el rezago en PTAR alcanza los 0.203 m3/s para la protección de 8.5 m

3/s.

En todas las cuencas existe una capacidad instalada sin aprovechar, por lo que se debe trabajar en el

incremento de eficiencias de operación de las PTARs existentes.

Cobertura de tratamiento de aguas residuales

Subregión

Consumo total

(P-U e industrial

(l/s)

Caudal

aportado a la

red de

alcantarillado

(l/s)

Capacidad

instalada

PTARs (l/s)

Caudal

tratado por

PTAR (l/s)

Escurrimient

os no

aprovechado

s (l/s)

Cobertura

tratamiento

Medio balsas 563 441 211 138 33,516 31.26%

Alto Balsas 655 455 142 35 13,075 7.69%

Alto Lerma 5,080 3,512 2,979 1,857 28,243 52.86%

Pánuco 224 135 52 12 8,230 8.87%

Tula 337 213 10 8 8,468 3.75%

Page 38: Inf_EM

Información Estado de México

38

Subregión

Consumo total

(P-U e industrial

(l/s)

Caudal

aportado a la

red de

alcantarillado

(l/s)

Capacidad

instalada

PTARs (l/s)

Caudal

tratado por

PTAR (l/s)

Escurrimient

os no

aprovechado

s (l/s)

Cobertura

tratamiento

Valle de México 25,504 18,132 5,011 3,287 17,726 18.13%

Total 32,364 22,889 8,404 5,336 109,257 23.31%

Fuente: Anexos 5.1, 5.1.3 y 5.4 PHIEM

Plantas de tratamiento programadas para el saneamiento del Valle de México

Fuente: Conagua, 2009.

Page 39: Inf_EM

Información Estado de México

39

Inundaciones

En cuanto a las afectaciones por inundaciones en el Estado de México, durante el periodo 2002 a 2008, se

observaron consecuencias de este fenómeno en un mínimo de 27 municipios en 2008 y un máximo de 49

municipios en 2008. Asimismo, la población afectada osciló entre 28,576 y 202,193 habitantes en los

mismos años.

Resumen de población afectada por inundaciones en el periodo 2002-2008

Cuenca 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Valle de México

Municipios 18 23 19 19 22 19 19

Población 82,316 71,398 25,250 48,628 70,680 150,207 26,087

Río Balsas

Municipios 6 5 5 3 5 11 3

Población 2,699 370 966 835 3,888 8,728 694

Río Lerma

Municipios 11 16 12 9 18 19 5

Población 4,423 18,177 10,530 5,275 43,830 43,258 1,795

Total estatal

Municipios 35 44 36 31 45 49 27

Población 89,438 89,945 36,746 54,738 118,398 202,193 28,576

En el Valle de México el municipio Chalco tuvo la mayor cantidad de habitantes afectados con una cifra de

64 mil habitantes en el periodo analizado, le siguen Ecatepec de Morelos (50 mil), Cuautitlán (43 mil),

Chimalhuacán (42 mil), La Paz (35 mil), Nezahualcóyotl (32 mil) e Ixtapaluca (31 mil).

En la cuenca del Río Balsas el mayor número de habitantes afectados correspondió al municipio Valle de

Bravo con cerca de 8 mil habitantes. En la cuenca del Río Lerma el municipio que registró el mayor número

de afectados fue Ixtlahuaca con 30 mil habitantes, en la suma del periodo analizado (2002-2008).