informe 2015 introcuccion

  • Upload
    erick

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    1/20

    P á g i n a 1 | 20 

    Práctica N° 1 “centro ecológico Tuyu Ruri”

    Introducción a la Ingenieria Ambiental

    Ing. Rosa Rodríguez Anaya 

    1. Alvarado Cadillo Ronaldo2. Huaynate Gamarra Darwin3. Loli Guerrero Erick4. Padua Copitan Carlos5. Sandoval Piñashca Carliño

    HUARAZ ANCASH PERÚ

    2015

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    2/20

    P á g i n a 2 | 20 

    El presente trabajo va dedicado anuestros padres y a Ing. RosaRodríguez Anaya por el apoyoincondicional que nos brindan. 

    EL GRUPO

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    3/20

    P á g i n a 3 | 20 

    PRESENTACIÓN 

    El presente informe tiene como objetivo principal, plasmar el trabajo del campo

    realizado en el centro experimental ecológico Tuyu Ruri FCAM-UNASAM(Marcara – Carhuaz), donde aprendimos a reconocer el medio físico, PH del sueloy el medio biológico de un ecosistema antrópico.Para llevar acabo nuestra practica de campo, no solo necesitamos de los diversosmateriales utilizados en la experimentación, sino también de ciertos conocimientosteóricos aprendidos en la clase.

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    4/20

    P á g i n a 4 | 20 

    INDICE

    PRESENTACIÓN…………………………………………………………………….....3

    PRÁCTICA DE CAMPO N°01 .............................................................................. 5

    EVALUACIÓN AMBIENTAL DE VEGETACIÓN Y SUELOS ................................ 5

    OBJETIVOS ...................................................................................................... 5METODOLOGIA ............................................................................................... 5

    1. MATERIALES NECESARIAS PARA EL TRABAJO ................................... 6

    2. ACTIVIDAD EN GRUPO: ........................................................................... 6

    RESULTADOS DEL TRABAJO DE PRÁCTICA ................................................... 7

    PARTE 1: MEDIO FISICO .................................................................................... 7

    1. Área de la parcela:...................................................................................... 7

    2. Principales factores abióticos del ecosistema en nuestra parcela son: ...... 8PARTE 2: pH DEL SUELO. .................................................................................. 9

    Determinación del pH de la parcela. ................................................................. 9

    Materiales: ......................................................................................................... 9

    Pasos del experimento: ................................................................................. 111

    ¿Qué pH tiene el suelo de su parcela?............................................................13

    PARTE 3: MEDIO BIOLÓGICO………………………………………………………14

    Tipos de insectos que se encuentran en nuestra parcela ............................... 14Composición de la vegetación:…………………………………………………….14

    Diagrama del espectro biológico ..................................................................... 16

     Animales vistos en la parcela………………………………………………………17

     Abundancia de insectos en nuestra parcela:…………………………………….....18

    CONCLUSIONES……………………………………………………………………...19

    BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...20

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    5/20

    P á g i n a 5 | 20 

    PRÁCTICA DE CAMPO N°01

    EVALUACIÓN AMBIENTAL DE VEGETACIÓN Y SUELOS OBJETIVOS

    1. Analizar algunas características de un ecosistema antrópico en el centro

    experimental ecológico Tuyu Ruri de la FCAM-UNASAM(marcara-Carhuaz)

    2. Analizar la composición y estructura de la vegetación en un ecosistema

    antrópico.

    3. Emplear el método de parcelas de estudio para examinar las

    características ecológicas de un ecosistema.

    4. A través del estudio y análisis de un perfil de suelo, el alumno será capaz

    de aplicar algunas técnicas de análisis de las propiedades físicas y

    químicas del suelo.

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    6/20

    P á g i n a 6 | 20 

    METODOLOGIA

    1. MATERIALES NECESARIAS PARA EL TRABAJO

      Cinta métrica de 5 metros.

      Un cuadernillo, regla y calculadora.

      Tres vasos de plástico descartables.

    2. ACTIVIDAD EN GRUPO:

      Se nos asignó una parcela de trabajo en la cual realizamos las

    observaciones y anotaciones indicadas en la guía.

      Seleccionamos a un miembro como un líder, quien tuvo la responsabilidad

    de guiar nuestra brigada y hacer las anotaciones correspondientes.

      De acuerdo a las preguntas propuestas, identificamos, describimos y

    discutimos los siguientes aspectos y/o preguntas presentadas.

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    7/20

    P á g i n a 7 | 20 

    RESULTADOS DEL TRABAJO DE PRÁCTICA

    PARTE 1: MEDIO FISICO

    1. Área de la parcela:  Para poder hallar el área de nuestra parcela primero tenemos que hallar

    la longitud del largo y del ancho y después multiplicaremos ambos datos. 

      LARGO : 50.00 m  – 50. 68 m

      ANCHO : 33.30 m  – 25. 00 m

    Entonces el área de la parcela es:

     A = 1457.5m

     

    1)

    2)

    LEYENDA

    1) Medición del largo de nuestra parcela

    2) Medición del ancho de nuestra parcela

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    8/20

    P á g i n a 8 | 20 

    2. Principales factores abióticos del ecosistema en nuestra parcelason:

    Guillét: sol:

    Pileta:

     

    Abono:

    Hojas secas:

    Piedra:

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    9/20

    P á g i n a 9 | 20 

    Los factores abióticos que encontramos en nuestra parcela no afectan en forma

    negativa, porque la piedra sirve de refugio para algunos seres vivos que

    habitan en nuestra parcela y las hojas secas y pétalos de flores sirven de

    alimento al suelo al descomponerse.

    PARTE 2: pH DEL SUELO.

    El pH del suelo es importante porque los vegetales solo pueden absorber los

    minerales disueltos, y la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los

    minerales.

    El pH se expresa con un número y en el 95% de los suelos está comprendido

    con valores entre 5 y 8,5.

      SUELO ACIDO tiene un pH menor de 7.

      SUELO NEUTRO tiene un pH más o menos de 7.

      SUELO BASICO O ALCALINO tiene un pH mayor de 7.

    Determinación del pH de la parcela.

    Materiales:

      Tres vasos descartables.

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    10/20

    P á g i n a 10 | 20 

      Limón

      Guincha

      Cinta métrica

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    11/20

    P á g i n a 11 | 20 

    Pasos del experimento:

    1. Encontramos tierra amontonada

    2. Incorporamos una porción de suelo en el vaso.

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    12/20

    P á g i n a 12 | 20 

    3. Agregamos el jugo de limón al vaso.

    4. Esperamos un momento

    5. Resultados de los tres suelos analizados

    Tierra agrícola su PH esalcalino porque huboefervescencia al agregar ellimón 

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    13/20

    P á g i n a 13 | 20 

    ¿Qué pH tiene el suelo de su parcela?

    El pH de una parte de nuestra parcela es básica porque hubo efervescencia al

    agregar el limón, la alcalinidad del suelo de nuestra parcela estaba comprendida

    entre 7 - 9 aproximadamente.Y la otra parte de nuestra pacerla el PH es ácida por que no hubo efervescencia

    al agregar el limón, la acides del suelo de nuestra parcela estaba comprendida

    entre 5 -6 aproximadamente.

     Arena blanca su PH es Acidoporque no hubo efervescencia alagregar el limón 

    Tierra turba es alcalino porquehubo efervescencia al agregar ellimón 

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    14/20

    P á g i n a 14 | 20 

    PARTE 3: MEDIO BIOLÓGICO.

    Tipos de insectos que se encuentran en nuestra parcela son:

    Grillo (Rhammatocerus pictus). Mariposa (lepidóptera)

    Chanchitos de tierra (Armadillidium vulgare)  Caracol (strombus gigas)

    Saltamontes (orthoptera) Araña (trachinus draco )

    http://es.wikipedia.org/wiki/Armadillidium_vulgarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Armadillidium_vulgare

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    15/20

    P á g i n a 15 | 20 

    ESPECIE ABUNDANCIA FORMAS DEVIDA

    ALTURA(m)

    CONFLORES

    -FRUTOS

    DENSIDAD

    Palto ( persea

    americana)

    5 unidades Árbol que

    está en

    crecimiento

    1.79 m.

    aprox.

    No tiene

    ni frutos

    ni flores

    0.0034

    individuo/m2

    Pino (Pinus radiata)

    30422 unidades

    aprox.

    Tipo de

    árbol que

    está en

    plenocrecimiento

    0.32 m

    aprox.

    No

    presenta

    flores

    20.82

    individuo/m2

    Quishuar (Buddleja

    incana)

    770 aprox. Tipo de

    árbol que

    está en

    crecimiento

    0.16 m

    aprox

    No

    presenta

    ni flores

    ni frutos

    0.52

    individuo/m2

    Eucalipto (Eucalyptus

    globulus)

    10750 unidades

    aprox.

     Árbol que

    está en

    crecimiento

    0.05 m

    aprox.

    No

    presenta

    ni flores

    ni frutos

    7.37

    individuo/m2

    Capulí ( prunus

    salicifolia)

    50 unidades Árbol que

    está en

    crecimiento

    0.20 m

    aprox.

    No

    presenta

    ni flores

    ni frutos

    0.033

    individuo/m2

    COMPOCISION DE LA VEGETACION

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    16/20

    P á g i n a 16 | 20 

    Diagrama del espectro biológico:

    abundancia0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    palto pino quishuar eucalipto capuli

    ESPECTRO BIOLÓGICO

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    17/20

    P á g i n a 17 | 20 

    ANIMALES VISTOS EN LA PARCELA

    Especie Abundancia Grupoanimal

    Lugaren elque fue

    visto

    Observaciones

    Grillo (Rhammatocerus pictus). 

    2 especies Insectos CEETR Son difíciles deatrapar por quese esconedenen el kikuyo.

    Chanchitos de tierra(Armadillidium vulgare) 

    15 especiesaprox.

    Insectos CEETR Se forma enuna bola al

    sentir lapresencia delenemigo

     Araña (trachinus draco )

    3 especiesaprox.

    Insectos CEETR Tienereaccionespeligrosas alser molestado

    Saltamontes (orthoptera)

    2 especiesaprox.

    Insectos CEETR En presenciadel enemigo seescapan dandograndes saltos

    Caracol (strombus gigas)

    5 especiesaprox.

    Molusco CEETR Al sentir unapresencia seocultan en sucaparazón

    Mariposa (lepidóptera)

    3 especiesaprox.

    Insectos CEETR E el presenciade enemigo seescapa volando

    http://es.wikipedia.org/wiki/Armadillidium_vulgarehttp://es.wikipedia.org/wiki/Armadillidium_vulgare

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    18/20

    P á g i n a 18 | 20 

    Evaluacion de la vegetación arbórea.

     Árbol N° Especie Altura

    total(m)

     Altura del

    fuste (m)

    Circunferencia(cm) DAP

    5 Palto 1.79 m 0.75 m 135 cm 37.69

    1 arbusto 2.30 1.50 m 300 cm 62.83

    Abundancia de insectos en nuestra parcela: 

    abundancia0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Grillo Chanchitos

    de tierra

    Araña saltamontes Caracol Mariposa

    ABUNDANCIA DE INSECTOS

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    19/20

    P á g i n a 19 | 20 

    CONCLUSIONES

    1. En nuestra parcela identificamos algunas especies como: caracoles,

    arañas, saltamontes, pino, eucaliptos, etc.

    2. Comprobamos, que nuestra parcela es un ecosistema ya que cuenta conlas tres elementos que son: biotopo, biocenosis y las interrelaciones.

    3.  Identificamos que el PH del suelo de nuestra parcela es ácido en ciertasáreas y en otras es básico. 

    4. Se observó que el ser humano, mediante sus acciones ayuda alecosistema a conseguir un estado estable creando viveros, centros

    ecológicos así como lo es Tuyu Ruri.

    5. Con la práctica realizada en centro experimental Tuyu Ruri, adquirimosconocimientos prácticos que nos ayudará a desarrollarnos comoestudiantes de ingeniería ambiental.

  • 8/18/2019 informe 2015 introcuccion

    20/20

    BIBLIOGRAFÍA

      ARTHUR CRONQUIST (1980). Introducción a laBotanica.Mexico:Compañía Editorial Continental,S.A

      RAFAEL CUELLAR CUELLAR.(2003).Producción deCaracoles.Mexico:Mundi-prensa

    LINKOGRAFIA:

      http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm   http://www.botanical-online.com/animales/mariposa.htm   http://www.zonaverde.net/principal.htm 

    http://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htmhttp://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htmhttp://www.botanical-online.com/animales/mariposa.htmhttp://www.botanical-online.com/animales/mariposa.htmhttp://www.zonaverde.net/principal.htmhttp://www.zonaverde.net/principal.htmhttp://www.zonaverde.net/principal.htmhttp://www.botanical-online.com/animales/mariposa.htmhttp://articulos.infojardin.com/plantas/plantas.htm