6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Práctica de Laboratorio de Química Ambiental N°8 Nombres: Ricardo Chávez Santiago Robles Carrera: Ciencias Geográficas y Medio Ambiente Paralelo: B Tema: Dureza total Objetivo General: Determinar la dureza total del agua en el laboratorio a través de métodos de medición y de titulación así como su análisis del potencial de Hidrógeno (pH) y conductividad eléctrica. Objetivos Específicos: Determinar la dureza total de agua potable y de agua destilada para inferir a los factores a los que se ven afectados. Determinar el potencial de Hidrógeno (pH) de agua potable y agua destilada para analizar sus diferencias. Analizar la conductividad eléctrica de agua potable y agua destilada a través de métodos de medición que indiquen la vialidad de tales tipos de agua para el consumo tanto humano como industrial. Fundamento Teórico: Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en

Informe-8-Q-Ambiental (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quimica para su disfrute, forros.

Citation preview

Page 1: Informe-8-Q-Ambiental (1)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Práctica de Laboratorio de Química Ambiental N°8

Nombres: Ricardo ChávezSantiago Robles

Carrera: Ciencias Geográficas y Medio Ambiente

Paralelo: B

Tema: Dureza total

Objetivo General:

Determinar la dureza total del agua en el laboratorio a través de métodos de medición y de titulación así como su análisis del potencial de Hidrógeno (pH) y conductividad eléctrica.

Objetivos Específicos:

Determinar la dureza total de agua potable y de agua destilada para inferir a los factores a los que se ven afectados.

Determinar el potencial de Hidrógeno (pH) de agua potable y agua destilada para analizar sus diferencias.

Analizar la conductividad eléctrica de agua potable y agua destilada a través de métodos de medición que indiquen la vialidad de tales tipos de agua para el consumo tanto humano como industrial.

Fundamento Teórico:

Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.

La unidad de medida de la dureza que se utiliza más habitualmente son los grados hidrométricos franceses (ºH F), y el cálculo de este parámetro responde a la siguiente fórmula:

(mg/l Ca x 2.5 + mg/l Mg x 4.2) /10

La presencia de sales de magnesio y calcio en el agua depende fundamentalmente de las formaciones geológicas atravesadas por el agua de forma previa a su captación. Las aguas

Page 2: Informe-8-Q-Ambiental (1)

subterráneas que atraviesan acuíferos carbonatados (calizas) son las que presentan mayor dureza y dichos acuíferos están formados por carbonatos de calcio y magnesio. Las aguas subterráneas procedentes de acuíferos con composición eminentemente silicatada (p.e. granitos) dan lugar a un agua blanda, es decir, con cantidades muy bajas de sales de calcio y magnesio.

Un efecto muy visible en aguas de distinta dureza (un agua “dura y un agua “blanda”) es su diferente comportamiento ante la adición de jabón. En presencia de la misma cantidad de jabón, la aparición de espuma es mucho menor si se trata del agua “dura”, ya que el calcio y el magnesio reaccionan con los compuestos que forman el jabón y dejan de ser efectivos, con la consiguiente necesidad de añadir más cantidad de jabón si nos encontramos en este extremo. El efecto más conocido en lugares en los que el agua de abastecimiento presenta una elevada dureza es la formación de incrustaciones calcáreas (comúnmente denominadas como cal).

Es importante conocer la dureza del agua de abastecimiento de nuestra localidad, ya que ese dato nos permite ajustar el funcionamiento de determinados electrodomésticos que ofrecen dicha posibilidad (sobre todo lavadoras y lavavajillas). Esta regulación previa del aparato permitirá que se operen cambios en el funcionamiento del mismo en función del valor seleccionado y de este modo se compensen los efectos negativos que un agua de elevada dureza puede provocar, con el consiguiente mejor funcionamiento y mayor duración del electrodoméstico.

Clasificación de la dureza del agua (º H F):

< 7: agua muy blanda   7-14: agua blanda   14-32: agua de dureza intermedia   32-54: agua dura   54: agua muy dura

Materiales y reactivos:

ErlenmeyerPipetas VolumétricasSoporte universal con pinzas para BuretaBuffer de pH=10Polvo NET: Negro de Eriocromo-TEDTA (Etilen Diamino Tetraacetato)

Page 3: Informe-8-Q-Ambiental (1)

Diagrama de flujo de Procedimiento:

Medir 50 mL de agua potable en un Erlenmeyer

Agregar 1 mL de solución buffer

pH=10

Colocar la punta de la paleta NET

Titular con EDTA hasta obtener que

debe variar de rojo a azul

Medir el volumen 3 veces y obtener

un promedio.

Medir 50 mL de agua destilada en

un Erlenmeyer

Agregar 1 mL de solución buffer

pH=10

Colocar la punta de la paleta NET

Titular con EDTA hasta obtener que

debe variar de rojo a azul

Medir el volumen 3 veces y obtener

un promedio.

Colocar agua potable y posteriormente agua

potable en un Erlenmeyer y colocar

un peachímetro

Obtener su medición

Colocar agua potable y posteriormente agua

potable en un Erlenmeyer y colocar un medidor de conductividad eléctrica

Page 4: Informe-8-Q-Ambiental (1)

Cálculos y Resultados:

Agua Potable

mg/L= ml EDTA*1000 50

mg/L= 3,5 *1000 = 70 mg/L 50

mg/L= 3,6 *1000 = 72 mg/L 50

mg/L= 3,4 *1000 = 68 mg/L 50Promedio de las 3 muestras: 70 + 72 + 69 = 70 mg/L 3

Agua destilada:

mg/L= ml EDTA*1000 50

mg/L= 12,7 *1000 = 254 mg/L 50

mg/L= 12.5 *1000 = 250 mg/L 50

mg/L= 11.9 *1000 = 238 mg/L 50Promedio de las 3 muestras: 254 + 250 + 238 = 247.3 mg/L 3

Análisis del peachímetro

Agua potable: pH 7.5 Agua destilada: pH 1.16

Análisis con el medidor de conductividad eléctrica

Agua potable: 130 Agua destilada: 41,3

Page 5: Informe-8-Q-Ambiental (1)