26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Química orgánica ASIGNATURA: QU-243 PRÁCTICA N° 09 EXTRACCIÓN DE COLORANTES NATURALES Y TEÑIDO DE LANA DE OVEJA PROFESOR DE TEORÍA: M.SC. Ing. CORDOVA MIRANDA, Alcira PROFESOR DE PRÁCTICA: M.SC.Ing. CORDOVA MIRANDA, Alcira ALUMNO(S): RODRÍGUEZ CÁRDENAS ,Luis adolfo ARANGO ATAUCUSI, Cesar junior ATAUCUSI CURI, Hernán

Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Embed Size (px)

DESCRIPTION

colorantes

Citation preview

Page 1: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA

QUÍMICA

Laboratorio de Química orgánica

ASIGNATURA: QU-243

PRÁCTICA N° 09

EXTRACCIÓN DE COLORANTES NATURALES Y TEÑIDO DE

LANA DE OVEJA

PROFESOR DE TEORÍA: M.SC. Ing. CORDOVA MIRANDA,

Alcira

PROFESOR DE PRÁCTICA: M.SC.Ing. CORDOVA MIRANDA, Alcira

ALUMNO(S):

RODRÍGUEZ CÁRDENAS ,Luis adolfo

ARANGO ATAUCUSI, Cesar junior

ATAUCUSI CURI, Hernán

DIA DE PRÁCTICAS: martes HORA: 2-5 pm MESA: “D”

FECHA DE EJECUCIÓN: 16/06/15 FECHA DE ENTREGA:

23/06/15

Page 2: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

AYACUCHO PERÚ

2015

EXTRACCIÓN DE COLORANTES NATURALES Y TEÑIDO DE

LANA DE OVEJA

I. OBJETIVOS:

Extraer los colorantes del nogal y de la talla Lograr ver las diferencias de los teñidos con mordiente y sin

mordiente.

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

La teoría del color es un grupo de reglas básicas para mezclar distintos colores

primarios para conseguir el efecto de luz o pigmento deseado mediante la mezcla de

estos colores. Los tonos de los colores

dependen de su saturación. Los colores poco

saturados contienen una mayor cantidad de

blanco, mientras los colores saturados tienen

más negro.

Se puede diferenciar un colorante de un pigmento por las siguientes razones. Un

colorante es un tinte extraído de plantas o animales (de origen natural) o de minerales

procesados en un laboratorio. Un pigmento es una sustancia natural o artificial, que

no es soluble en agua ni en aceite, que se usa para colora, opacar o transparentar el

color de un objeto. Hay diferentes tipos de colorantes y de pigmentos.

Colorantes Pigmentos

Azoicos Absorción

Por absorción sólo se ve un color y un

brillo.Antraquinona

Estilbenicos Metálicos

Brillo superficial por la formación de

metales.Trifenilmetano

Acrílicos Brillo Perlado

Page 3: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Semitransparentes con una reflexión

múltiple de luz.Indol

Hay dos tipos de colorantes: naturales y artificiales. Las naturales son extractos de

planta o animal, en general son material biológico; las artificiales son colorantes

orgánicos de síntesis, se usan de forma soluble, antioxidantes.

Los colorantes naturales y artificiales se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. Naturales

a) Orgánicos de origen natural

b) Orgánicos de origen vegetal

c) Inorgánicos de origen mineral

2. Artificiales

a) Ácidos (a la tiña, sulfurosos)

b) Básicos (de pigmentación, de complejo metálico)

c) Directos (dispersos, colorantes sobre mordiente)

d) Reactivos

1. Colorantes naturales:

Nombre: Riboflavina .

Obtención: Por fermentación de levadura.

Propiedades Físicas:

Inestabilidad ante la luz.

Polvo higroscópico de color amarillo.

Sabor amargo.

Derretimiento a 290 °C.

Una masa molar de 376.36 g/mol.

Toxicología: no se presenta ningún tipo de reacción secundaria ante la presencia de la

riboflavina, aunque algunas veces puede pintar la orina de un color amarillo brillante.

Aplicaciones: cremas corporales, shampoo, acondicionadores, comida de bebe,

suplemento alimenticio/vitamínico, jugos y bebidas energéticas.

(http://es.wikipedia.org/wiki/

Archivo:Riboflavina.png)

Page 4: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/

commons/a/a2/Betanin.png)

Nombre: Betanina

Obtención: Se extrae de la remolacha roja.

Propiedades Físicas:

El pigmento es fácilmente afectado

por la luz y el calor.

Su pH está entre 4-5

Es de un color entre violeta y rojo.

Su masa molar es de 551.48 g/mol.

Toxicología: No tiene efectos secundarios.

Aplicaciones: Repostería, dulces, sopas, etc. (alimentos)

Nombre: Curcumina

Obtención: Raíz de cúrcuma.

Propiedades Físicas:

Insoluble en agua.

Liposoluble.

Estabilidad ante calor y luz.

Derretimiento a 183°C.

Masa molar de 368.38 g/mol.

Toxicología: No hay efectos secundarios.

Aplicaciones: Lácteos, helados, pastelería, confitería, etc.

Nombre: Caramelo.

Obtención: Es el producto que se obtiene a

través de un proceso de calentamiento de

azucares.

Propiedades Físicas:

Colores en diferentes tonalidades de

cafés.

(http://es.wikipedia.org/wiki/

Archivo:Curcumin_structure.svg)

(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/

commons/thumb/3/30/

Caramel_Structure.png/120px-

Caramel_Structure.png)

Page 5: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Soluble en agua o alcohol.

Estabilidad a la luz y el calor.

pH estable.

Toxicología: Alteraciones en la presión arterial y riesgo para los diabéticos.

Aplicaciones: Bebidas, caramelos, chocolate, café, helados, etc.

Nombre: Cochinilla (ácido

carminico)

Obtención: Del insecto llamado

cochinilla de nopal.

Propiedades Físicas:

Apariencia de color rojizo.

Se derrite a 120 °C.

Masa molar de 492.38 g/mol.

Estabilidad ante luz y calor.

pH estable.

Toxicología: No hay efectos secundarios.

Aplicaciones: Cosméticos, bebidas, mermeladas, caramelos, etc.

Nombre: Capsantina.

Obtención: Se extrae del pimiento y se forma un concentrado.

Propiedades Físicas:

Insolubilidad en agua.

De tonalidad anaranjada.

Toxicología: No hay efectos secundarios, más se recomienda a las mujeres

embarazadas o en lactancia no consumirlo en grandes cantidades.

Aplicaciones: Mermelada, dulces, algunas medicinas, carnes, aderezos, etc.

(http://es.wikipedia.org/wiki/

Archivo:Carminic_acid_structure.png)

(http://www.food-info.net/images/acarotene.jpg)

Page 6: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Nombre: Clorofila.

Obtención: Estriado del pigmento verde que usan las plantas para llevar a cabo la

fotosíntesis.

Propiedades Físicas:

Coloración verdosa.

Sensibles a los ácidos.

Sensibles a la luz.

Toxicología: No se registra ningún efecto secundario.

Aplicaciones: Aromaterapia, confitería, té, chicles, mermeladas, etc.

Nombre: Carbón vegetal .

Obtención: Producido a partir de la

combustión de la madera.

Propiedades Físicas:

No soluble en agua.

Estabilidad ante calor y luz.

Colación negra.

Aplicaciones: Se procesa y se

convierte en carboncillo de arte,

también usado en el recubrimiento

de queso con ceras.

Estructuras: No se recomienda ser ingerido, porque puede tener benzopireno.

Nombre: Licopeno.

Obtención: Se extrae de los tomates y se hace un concentrado.

Propiedades Físicas:

(http://en.wikipedia.org/wiki/

File:Struktura_chemiczna_w

%C4%99gla_kamiennego.svg)

Page 7: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Una antocianina(http://onkos.com.pe/images/noticias/

fitoquimicos/04.jpg)

(http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/

alimentos_funcionales/worldfoodscience/alimentosfuncionales/Image8.gif)

Insoluble en agua.

Masa molar de 536.87 g mol−1.

Se derrite entre 172–173 °C.

Coloración rojiza.

Toxicología: No hay efectos secundarios.

Aplicaciones: Suplementos alimenticios, repostería, golosinas, gelatina, bebidas, etc.

Nombre: Antocianina .

Obtención: Se obtiene de concentrado de

algunas legumbres y frutos.

Propiedades Físicas:

Soluble en agua.

Dependiendo su acides, es su

coloración.

Estabilidad ante luz y calor.

Toxicología: No hay ninguna reacción secundaria.

Aplicaciones: Usado para la pastelería y la decoración de dulces.

2. Colorantes Artificiales:

Nombre: E-102 Tartracina

Page 8: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Propiedades Físicas:

Soluble en agua

Regularmente presentada en polvo y mientras más este disuelta en algún

liquido toma tonalidades cada vez más y más amarillas

No es soluble en lactosa

Toxicología: Puede tener reacciones toxicas o alérgicas a las personas que tienen

problemas con las aspirinas. También se dice que provoca un cambio de conducta en

los niños pero esta afirmación es falsa.

Aplicaciones: Es utilizado en productos como en repostería, fabricación de galletas, de

derivados cárnicos, sopas preparadas, conservas vegetales helados y caramelos y

bebidas.

Nombre: E-110 Amarillo anaranjado S

Propiedades Físicas:

Soluble en agua

Presentada en polvo

Tiene un color naranja claro

Es el colorante más común

Toxicología: Se hicieron teorías que decían que este colorante era cancerígeno, pero

nunca se llegó a comprobar tal efecto.

Aplicaciones: Se utiliza para colorear refrescos de naranja, helados, caramelos,

productos para aperitivo, postres, etc.

Nombre: E-122 Azorrubin

Ocarmoisina

Propiedades Físicas:

Page 9: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Es obtenido del ácido carmínico con alteraciones químicas para hacerlo

artificial.

Toxicología: El único daño que causa dentro del organismo del ser humano es que no

se absorbe en el intestino.

Aplicaciones: Este colorante se utiliza para conseguir el color a frambuesa en

caramelos, helados, postres, etc.

Nombre: E-123 Amaranto

Propiedades Físicas:

Es soluble en agua

Presentada en polvo

Tiene un color rojo claro

Toxicología: Pruebas rusas indican que este colorante puede producir cáncer e incluso

tener efectos negativos en los embriones (experimentos tratados en animales) y

también puede empeorar el asma.

Aplicaciones: Se utiliza para colorear diferentes alimentos como los helados o las

salsas. Pero debido a su toxicidad no se puede utilizarse en conservas vegetales,

mermeladas o conservas de pescado.

Nombre: E-151 Negro brillante BN

Propiedades Físicas:

Es muy soluble en agua

Presentada en polvo

Tiene un color negro

Toxicología: No se permite su uso en los Países Nórdicos, Estados Unidos, Canadá y

Japón ya que por su nivel de toxicidad es muy peligroso, esto incluye cáncer, defectos

en los fetos y sus cromosomas, etc.

Aplicaciones: Se utiliza casi exclusivamente para colorear sucedáneos del caviar.

Nombre: E-104 Amarillo de quinoleína

Propiedades Físicas:

Es muy soluble en agua

Presentado en polvo

Page 10: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Es un derivado de varios compuestos semejantes entre sí

Toxicología: El aparato digestivo tiene dificultades para absorber este colorante lo cual

impide que se eliminen rápidamente.

Aplicaciones: Se utiliza en bebidas refrescantes con color de "naranja", en bebidas

alcohólicas, y en la elaboración de productos de repostería, conservas vegetales,

derivados cárnicos, helados, etc.

Nombre: E-127 Eritrosina .

Propiedades Físicas:

Es poco soluble en agua

Presentado en polvo con color rosa mexicano

Toxicología: Debido a su alto contenido de yodo se le considera toxico para la tiroides

además de poseer algunos compuestos cancerígenos

Aplicaciones: Se utiliza en yogures aromatizados, en mermeladas, especialmente en la

de fresa, en caramelos, derivados cárnicos, patés de atún o de salmón

Nombre: E-131 Azul patentado V

Propiedades Físicas:

Formula Molecular: C16H10N4O11S2

Masa Molecular: 498.4008

Toxicología: Es excretado por vía biliar y tiene un impacto leve en la flora intestinal. En

casos muy raros pude producir alergia.

Aplicaciones: Se utiliza en conservas vegetales y mermeladas (guindas verdes y

mermelada de ciruela, por ejemplo), en pastelería, caramelos y bebidas.

Nombre: E-132 Indigotina, índigo carmín

Propiedades Físicas:

En polvo

Soluble en agua

Color rojo casi vino

Page 11: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Toxicología: Se absorbe muy poco en el intestino, eliminándose el absorbido en la

orina. No es muta génica.

Aplicaciones: está autorizado en bebidas, caramelos, confitería y helados, con los

límites generales para los colorantes artificiales.

Nombre: E-142 Verde ácido brillante BS, verde lisamina

Propiedades Físicas:

En polvo

Soluble pero no es muy consumido

Tonalidad que verde que podría ser utilizada como sustituyente de color de la

clorofila

Toxicología: La actual limitación de su uso es la falta de datos concluyentes sobre su

eventual toxicidad.

Aplicaciones: Utilizado enbebidas refrescantes, productos de confitería y chicles y

caramelos.

III.MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS :

Vaso de precipitado 250 ml. - Sulfato de aluminio Al2 (SO4 )3

Mechero bunsen. - Cloruro de sodio NaCl

gradilla con asbesto.

Varilla de vidrio.

Piseta.

Luna de reloj

Lana de oveja

IV.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. preparación de la lana: La lana primero se lava con agua fría y luego con detergente 1-3 % a 40 oC para eliminar la grasa, enjuagándola luego repetidas veces con agua fría.

Page 12: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

2. extracción del colorante y teñido de la lana sin mordiente:

En un vaso de 250 ml poner 2 g de muestra seca y agregar 100 ml de agua y hervir por 30-40 minutos, luego filtrar. Poner la lana de oveja 2g, previamente humedecida y llevar a ebullición por 30-45 min moviendo constantemente con una varilla de vidrio para que el teñido sea uniforme, después sacar la lana a una luna de reloj y dejar enfriar, luego enjuagar varias veces con agua fría para eliminar el exceso de tinte y dejar secar.

Muestra de talla o nogal (hojas secas)

3. extracción del colorante y teñido de la lana con mordiente. En un vaso

de 250 ml poner 1g de muestra seca y agregar 100ml de agua y hervir 30-40 min, luego filtrar. Poner la lana 1g y llevar a ebullición por 30-45 min moviendo constantemente con una varilla de vidrio para que el teñido sea uniforme, después sacar la lana teñida a una luna de reloj y agregar 0.15g de sulfato de aluminio y 0.02g de cloruro de sodio, hervir por 20 min y luego sacar la lana, dejar enfriar, luego enjuagar varias veces con agua fría para eliminar el exceso de tinte y dejar enfriar.

Page 13: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Lana de oveja con Al2(SO4)3 Lana de oveja sin Al2(SO4)3

Lana con colorante de nogal sin mordiente lana con colorante de nogal con mordiente

Lana con colorante de talla sin mordiente lana con colorante de talla con mordiente

REACCIÓN DEL LOS COLORANTES CON LANA:

Page 14: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

Un ejemplo es el rojo ácido-138:

La tinción con colorantes catiónicos se realiza en medio básico. En estas condiciones los grupos ácido de la fibra se transforman en grupos carboxilato con carga negativa. Así, el colorante catiónico, a través del nitrógeno positivo, se une por fuerzas electrostáticas, a los grupos aniónicos de la fibra.

V.CONCLUSIONES: Se concluye que los mordientes son sales y estas dan un color más vivo u otro color a l

tinte, intensificando el color de un tejido. Se concluye que es necesario lavar el tejido a teñir antes de empezar con la práctica,

ya que si estuviera sucia no sería uniforme su tinción o no se teñiría. Se concluye que el tejido a teñir debe estar humedecido y al momento de colocar al

recipiente con el tinte exprimir bien para que el tinte se absorba por la lana. Remover continuamente el tejido para que el tinte se impregne uniformemente. Es recomendable tener puesto el guardapolvo en todo momento para evitar

salpicaduras de colorante en la ropa

Page 15: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿cómo se clasifican los colorantes?

Los colorantes se clasifican, teniendo en cuenta si la propiedad tintorial se encuentra en el anión o el catión de su estructura química. Sobre esta base se pueden dividir en tres grupos: básicos, ácidos y neutros.

Colorantes básicos: La acción colorante está a cargo del catión, mientras que el anión no tiene esa propiedad, por ejemplo: - cloruro de azul de metileno+.

Colorante ácido: Sucede todo lo contrario, la sustancia colorante está a cargo del anión, mientras que el catión no tiene propiedad, por ejemplo: eosinato- de sodio+

Colorantes neutros: Están formados simultáneamente por soluciones acuosas de colorantes ácido y básicos, donde el precipitado resultante, soluble exclusivamente en alcohol, constituye el colorante neutro, que tiene la propiedad tintorial de sus componentes ácidos y básicos.

2. ¿cuáles son los colorantes naturales?

Curcumima E-100 . En helados, salsas, sopas, confitería, postres, platos precocinados, quesos, bebidas, condimentos, etc. Líquidos hidrosolubles, líquidos liposolubles y polvos hidrosolubles. Estable frente a ácidos. Se obtiene un color amarillo o amarillo-anaranjado.

Riboflavina E-101a . En helados, confitería, bebidas, yogur, etc. Líquidos hidrosolubles y polvos hidrosolubles. Estable frente al calor. La coloración que se obtiene es amarilla.

Clorofila E-141 . En helados, confitería, bebidas, condimentos, vinagretas, etc. Líquidos hidrosolubles, líquidos liposolubles y polvos hidrosolubles. estable frente a los ácidos. La coloración que se obtiene es verde.

Carmín Cochinilla E-120 . Se extrae de la hembra de la cochinilla Coccus Cacti, insecto que vive en las ramas de los cactus, particularmente en el Opuntio Coccinilifera principalmente en Perú y también en las Islas Canarias (España). Usado en la industria cárnica (salchichas, fiambres, mortadelas), en la industria láctea (yogures, batidos, postres lácteos), en la industria del dulce (caramelos y gomas).

Betanina: Repostería, dulces, sopas, etc. (alimentos). Capsantina: Mermelada, dulces, algunas medicinas, carnes Licopeno : repostería, golosinas, gelatina, bebidas

3. ¿qué son los colorantes azoicos?

Page 16: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

son compuestos que llevan el grupo funcional RN = N-R ', en la que R y R' pueden ser un arilo o alquilo. La IUPAC define compuestos azo como: "Derivados de diazeno (diimida), HN = NH, en el que ambos hidrógenos están sustituidos por grupos hidrocarbilo, por ejemplo, PhN = NPh azobenceno o diphényldiazeno. Los derivados más estables contienen dos grupos arilo. La mayoría de los colores de artículos textiles y de cuero son tratados con Colorantes azoicos y pigmentos.

4. ¿qué es un mordiente?

Son sales minerales o metálicas, solubles en agua, que cuando se añaden al baño de tintura enlazan, intensifican o cambian el color del baño de tintura y hacen que el color sea más fuerte a la luz, al lavado y al roce.

Algunos ejemplos de mordientes más usados:

ALUMBRE (Sulfato de Aluminio)El alumbre de potasio es un sulfato alumínico-potásico que cristaliza en octaedros incoloros y solubles en agua. No es tóxico. Ofrece buenos resultados en la mordedura antes de teñir. No altera los colores. Quizás es el mordiente que sirve para reproducir más fielmente los colores naturales.

BICROMATO DE POTASIO (Sulfato de Cromo)Es una sal oxidante, curtiente, TÓXICA, es necesario tener cuidado con ella pues sus vapores son venenosos. Polvo de color anaranjado. Se utiliza del mismo modo que el alumbre antes de teñir, pero pude aplicarse también después del teñido. Tiende a cambiar el color de los tintes de las maderas.

SULFATO DE COBRE O VITRIOLO AZULCristales azules del sistema triclínico. Fácilmente soluble en agua. TÓXICO. Mejora y fija los verdes. Se usa al final del teñido. Tiene buena resistencia a la luz y al agua.

SULFATO FERROSOEs el llamado vitriolo o caparrosa.

CREMOR TARTARO (Tártrato Ácido de Potasio)Es un polvo blanco que cristaliza al almacenar el vino en barriles. Es generalmente utilizado antes del teñido y en muchos casos en combinación con el alumbre. Se utiliza para lana de oveja, alpaca, llama, en la seda y otras fibras animales. No se recomienda en fibras vegetales.

VINAGREEl ácido acético es el vinagre común que se emplea en la cocina. Fija los colores y los deja más brillantes. Es indispensable en los rosas y rojos. Se utiliza el vinagre común de uva o la fermentación del plátano, manzana, etc.

Page 17: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

LIMÓNContiene ácido cítrico. El jugo de limón tiende avivar y a aclarar los colores.

ACIDOS TÁNICOSEl ácido tánico se puede conseguir por procedimiento artificial o por extracción de plantas ricas en taninos. Son sustancias vegetales solubles en agua. Se usan en tintorería, medicina y curtición. Cuando se tiñe con maderas, cortezas y hojas se suele omitir el mordiente antes del tinte. El tanino funciona mejor con fibras vegetales (algodón, yute, etc.) y se aplica en un segundo baño de mordiente después del alumbre. Produce colores profundos y resistentes a la luz solar. Está contenido en varios frutos y cortezas como el coco, el orejón, la tara, el té, el café, el roble, algarrobo y otros.

TARA (Caesalpinia Tinctoria) Sus vainas, hojas y corteza contienen tanino. Utilizando sulfato u óxido de hierro en el teñido da un color gris oscuro y negro. Las vainas maduras dan un tinte marrón. La tara se utiliza como un excelente mordiente para colores oscuros, marrones, grises y negros.

AMONIACOEs un gas compuesto por nitrógeno e hidrógeno, de olor penetrante, que se forma en la putrefacción de las substancias orgánicas. En solución acuosa es el amoniaco líquido, detergente. Sirve básicamente para extraer el color de las plantas. Se añade al agua en que hemos dejado en remojo hojas, raíces y líquenes.

ORÍN FERMENTADOContiene amoniaco. Se utiliza la orina fresca o añeja. En algunos casos se menciona la orina de niños varones como la mejor para mordentar. La orina fermentada ha sido empleada como mordiente desde la antigüedad y es mencionada en numerosos trabajos.

CLORURO DE HIERROMasa cristalina de color rojo oscuro o amarillento. Mordiente empleado en tintorería.

CLORURO DE ESTAÑOÓptimo mordiente para la lana. Lo podemos usar antes del tinte o durante el baño de color, pero con discreción porque endurece las fibras. Tóxico.

ÁCIDO OXALTICOSe puede comprar o extraerlo de plantas ricas en este ácido. Cristaliza en columnas monoclínicas. Tóxico. Se emplea para reforzar los efectos mordientes. Se puede obtener de plantas del género oxalis, u otras plantas como el ruibardo.

Page 18: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

CLORURO SÓDICO O SAL DE GLAUBEREs un componente de muchas aguas minerales. Se emplea en tintorería, en la fabricación de celulosa y como purgante. No es tóxico. Sirve para unificar los colores bastando añadir una cucharada de sulfato sódico cada vez que se tiñe. El color resulta más sólido.

ÁCIDO NÍTRICOLíquido claro, fumante y de olor picante. Tóxico. Es un ácido tan fuerte que puede disolver hasta los metales. Hay que usarlo con extremo cuidado y con guantes de goma.

ÁCIDO SULFÚRICOLíquido incoloro e inodoro, de aspecto aceitoso y que carboniza las sustancias orgánicas despojándolas del agua. Verter siempre poco a poco el ácido en el agua. Nunca el agua en el ácido.El ácido Sulfúrico es altamente corrosivo, se come todo lo que sea orgánico, sólo respeta las plásticos, es lo que se usa para desatascar baños y lavabos, al mezclar con el agua (antes el agua y después el ácido) reacciona violentamente, y es una reacción exotérmica, (produce un aumento de la temperatura considerable).

SOSA CÁUSTICA O HIDRÓXIDO SÓDICOEscamas blancas, cristalinas, inodoras. Soluble en el agua con desprendimiento de calor. Tóxico. Se usa en tintorería. Cuidado con la sosa, (NaOH) altamente corrosiva también y reacción exotérmica.

HIDROSULFITO O HIPOSULFITO DE SODIOEs un quitamanchas. Sirve para blanquear las fibras y los tejidos.

BICARBONATO (Carbonato de Sodio)

SAL DE MESA (Cloruro de Sodio)La sal puede utilizarse en la solución del tinte en el momento del teñido. Sirve para reforzar el efecto del mordiente agregándola durante el tinturado y así fijar el color, haciéndolo más parejo.

SALITRECualquier sustancia salina especialmente la que aflora en tierras y paredes.

CAL (Oxido de calcio)

Page 19: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

CENIZA O LEJÍA DE PLANTASCenizas de diferentes maderas. La ceniza del molle tiene un fuerte efecto sobre el color final, pero casi todas las cenizas y lejías influyen en el color final. Se utilizan durante o al final del proceso sumergiendo la lana en abundante ceniza. Dejarla por unas horas y lavarla.

LENGUA DE VACA (Rumex Crispis)Se usaba en el antiguo Perú como planta tintórea y como mordiente. Se emplea en el teñido de colores oscuros.

5. describa la síntesis de un colorante

Síntesis del colorante azoico rojo para a partir de p-nitroanilina (sintetizada por hidrólisis de la p-nitroacetanilida) y 2-naftol, mediante la reacción de Sandmeyer y posterior copulación de las sales de diazonio.

Etapa 1. Preparación de la 4-nitroanilina: Se transfirieron 0,6764 g de p-nitroacetanilida (color amarillo pálido) a un matraz esférico de 50 ml y se añadieron 8,0 mL de agua, se agitó hasta conseguir una pasta homogénea la cual con el tiempo se tornó de un color amarillo oscuro. Después se añadió lentamente, con ayuda de un embudo de adición (Figura 1. Montaje de reflujo con embudo de adición) 2,8 mL de ácido clorhídrico concentrado y se calentó a reflujo durante 35 min, en la parte superior del refrigerante se colocó un pedazo húmedo de algodón. El matraz esférico se enfrió exteriormente y la mezcla de reacción se vertió sobre hielo picado. Se añadió hidróxido amónico hasta que la solución se tornó básica.

Figura: Montaje de reflujo con embudo de adición.

Page 20: Informe De laboratorio Sobre Colorantes 09

El sólido obtenido se filtró al vacío en un embudo buchner, se lavó con el mismo filtrado y se dejó secar a temperatura ambiente.

Etapa 2. Síntesis del colorante rojo para: La sal de diazonio de la 4-nitroanilina se preparó añadiendo gota a gota, bajo agitación, una solución de 0,4395 g de nitrito sódico en un 2 mL de agua sobre una disolución de 0,8067 g de 4-nitroanilina en 2,88 ml de ácido sulfúrico al 50% contenida en un matraz esférico de dos bocas de 25 ml y se enfrió exteriormente con un baño de hielo/sal. El ritmo de la adición se reguló de forma que la temperatura de la disolución no sobrepasara los 0-5ºC. La solución de sal de diazonio recién preparada y fría se añadió, con ayuda de un embudo de adición, bajo agitación sobre una disolución de 0,8851 g 2-naftol en 5,7621 ml de hidróxido sódico 2N. Se controló que el pH fuese alcalino tras la adición agregándole hidróxido sódico. El colorante precipitó en el medio de reacción. Se filtró en un embudo Buchner y se dejó secar.

VII.BIBLIOGRAFIA: “Colorantes Naturales”. MilkSci. En línea. Disponible en:

<http://milksci.unizar.es/adit/colornat.html>

“Colorantes naturales, usos y perspectivas”. Énfasis Alimentación

Online.. Disponible en:

<http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/7263-colorantes-

naturales-usos-y-perspectivas>

“Tipos de Colorante”. Química. En línea. Internet. Disponible en:

<

http://www.quimica.urv.es/~w3siig/DALUMNES/98/siig29/tiposd~1.

htm>

“Colorantes Artificiales”. MilkSci. En línea. Disponible en:

<http://milksci.unizar.es/adit/colorart.html>