40
PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. INFORME DE LÍNEA DE BASE

INFORME DE LÍNEA DE BASE - portal-dbts.orgportal-dbts.org/3_herramientas/lb/33_a2_lb_palacaguina.pdf · identificadas nuevas complementariedades 4 2.- lÍnea de base ... base de

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE

PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

2

ÍNDICE DEL INFORME DE LÍNEA DE BASE Página

1.- FECHAS Y SÍNTESIS 3 1.1.- PERCEPCIÓN DE LA SUBVENCIÓN E INICIO DE ACTIVIDADES 3 1.2.- BREVE SÍNTESIS 3 1.3.- NUEVAS FUENTES DE RIESGO 3 1.4.- IDENTIFICADAS NUEVAS COMPLEMENTARIEDADES 4 2.- LÍNEA DE BASE 4 2.1.- INTRODUCCIÓN 4 2.2.- DIAGNÓSTICO 6

2.2.1.- CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL 6 2.2.1.1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, RED VIAL, OROGRAFÍA Y CLIMA 6 2.2.1.2.- SOCIODEMOGRAFÍA, DESARROLLO HUMANO Y NIVELES DE POBREZA DEL MUNICIPIO 7 2.2.1.3.- EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS 12 2.2.1.4.- SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA 15 2.2.1.5.- AGUA Y SANEAMIENTO 16 2.2.1.6.- CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS 17 2.2.1.7.- SEGURIDAD ALIMENTARIA 19 2.2.1.8.- DESIGUALDAD POR MOTIVOS DE GÉNERO 19 2.2.1.9.- MEDIOAMBIENTE 20 2.2.1.10.- CAPACIDADES E INICIATIVAS DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PRESENTES 21 2.2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA 24 2.2.2.1.- METODOLOGÍA Y RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO 24 2.2.2.2.- SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA 27 2.2.2.3.- SITUACIÓN ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA 32 2.2.2.4.- SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA 2.2.2.5.- ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN 34 2.2.2.6.- OTROS DATOS SOBRE POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA 37

2.3.- INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE LA LÍNEA DE BASE 40 ANEXO I LB: INSTRUMENTO DE ENCUESTA A LÍDERES COMUNITARIOS 41 ANEXO II LB: INSTRUMENTO DE ENCUESTA EN LAS COMUNIDADES 51 ANEXO III LB: CONVENIO DE COLABORACIÓN ACSUR-UCA 66 ANEXO IV LB: BASE DE DATOS DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA 70 ANEXO V LB: TABLA SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA 131

ANEXO VI LB: TABLA RENDIMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA 192 ANEXO VII LB: GRÁFICOS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA 255 ANEXO VIII LB: ANEXO FOTOGRÁFICO 262

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

3

1.- INTRODUCCIÓN 1.2.- BREVE SÍNTESIS. No ha habido cambios sustanciales en la zona de trabajo desde la identificación y formulación del Programa, tal y como se ha comprobado durante las actividades encaminadas a elaborar el presente informe. El mismo además ha servido para confirmar la pertinencia de una intervención que responde a las necesidades de la población potencialmente beneficiaria en la zona adaptándose a las capacidades locales existentes y al entorno. En referencia al trabajo con el Programa de Alfabetización de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC), a través de varias reuniones mantenidas entre el equipo de Programa y la Delegada Departamental de dicha institución, se ha acordado, debido a la necesidad de ajustar esta intervención al funcionamiento normal del PAEBANIC, que la colaboración se desarrollará en los siguientes términos: -En Enero del 2004 el PAEBANIC realizará un diagnóstico rápido de las necesidades de educación de adultos tanto en el Municipio de Palacaguina como a nivel departamental. El Programa dará apoyo en el levantamiento de dicho diagnóstico. -A partir de Febrero se comenzará con la formación de nuevos círculos y el apoyo a aquellos que sea necesario dentro del marco del presente Programa. -Se ha acordado también la inclusión de un módulo de formación laboral para la construcción de biodigestores en el programa del tercer año de alfabetización con el objetivo de formar promotores capaces a su vez de formar a otras personas en el uso de esta tecnología. El uso de biodigestores contribuirá a reducir sensiblemente la deforestación en la zona provocada por el uso intensivo de leña en los hogares. La Alcaldía Municipal de Palacagüina ha creado recientemente un Comité Medioambiental y cuenta actualmente con unas capacidades en lo que a manejo de la problemática medioambiental del Municipio se refiere que no existían cuando se formuló el Programa. Se pretende que el componente de Vigilancia Medioambiental a desarrollar de continuidad a esta iniciativa aprovechando al máximo el trabajo realizado. 1.3.- NUEVAS FUENTES DE RIESGO. El pasado ciclo agrícola fue bastante malo en la región debido a la sequía. Según la Alcaldía Municipal de Palacagüina en Primera se cosechó la mitad de lo esperado y la siembra de Postrera se ha perdido totalmente. Existe el riesgo de que la situación alimentaria en la zona se encuentre deteriorada en mayor o menor grado entre Febrero y Agosto del 2004. Dentro de la preparación que el equipo del Programa está realizando en previsión de la materialización de este riesgo, se contempla la posibilidad de completar la entrega de animales con un aporte de alimento para los mismos y la coordinación con otros organismos especializados que podrían intervenir en la zona en caso de que finalmente fuese preciso. Por otro lado, el Programa Organización productiva rural, alfabetización y fortalecimiento institucional en el Municipio de Palacagüina, Departamento de Madriz,

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

4

incorpora a través de sus actividades, resultados, objetivos específicos y objetivo general elementos que contribuirán a transformar las causas estructurales de la inseguridad alimentaria en la zona de intervención. 1.4. IDENTIFICADAS NUEVAS COMPLEMENTARIEDADES. Por el momento no hay ninguna acción complementaria cuya financiación haya sido gestionada ni por ACSUR Las Segovias ni por CIPRES. La intención de ambos organismos es colaborar con los hombres y mujeres del Municipio de Palacagüina en la transformación de los aspectos de su realidad que ellos y ellas desean cambiar, por lo que toda necesidad será valorada en coordinación con los actores del desarrollo presentes en la zona y oportunamente informada a través de los diferentes informes de ejecución. Se ha acordado con el Programa de Alfabetización y Educación de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC) integrar en el tercer año de formación en los Círculos de Alfabetización la impartición de un módulo de formación para la construcción de biodigestores tal y como se expuso en el primer apartado de este documento. Tanto ACSUR-Las Segovias como CIPRES son miembros activos de la Coordinadora Madricense de Complementariedades y como tales asumen la necesidad y el compromiso de coordinar sus esfuerzos con los del resto de actores del desarrrollo presentes en el Departamento de Madriz. 2.- LÍNEA DE BASE 2.1.- INTRODUCCIÓN Este estudio tiene tres objetivos estrechamente relacionados: I.- Conocer con el mayor nivel de detalle posible la situación en que se encuentran las y los habitantes del Municipio de Palacagüina con quienes se va a trabajar durante los tres años de desarrollo del Programa Organización productiva rural, alfabetización y fortalecimiento institucional en el Municipio de Palacagüina, Departamento de Madriz, haciendo especial énfasis en los distintos componentes del mismo. II.- Establecer una serie de indicadores que permitan caracterizar la situación de partida que se pretende transformar y su evolución, de forma que se pueda obtener una medición lo más precisa y completa posible del impacto que la intervención vaya teniendo en las condiciones de vida de las personas con quienes finalmente se trabaje. III.- Conocer en profundidad la situación general del Municipio de Palacagüina, ya que el estudio no se centra exclusivamente en la población ni los componentes específicos del Programa. La metodología empleada para alcanzar el cumplimiento de estos objetivos ha sido la siguiente: I.- Caracterización del Municipio de Palacagüina.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

5

En esta etapa se recopiló y contrastó información procedente de las fuentes secundarias relevantes: Programa de Alfabetización y Educación de Adultos (PAEBANIC), Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV), Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal (MAGFOR),Instituto Nicaragüense de Estudios territoriales (INETER), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Alcaldía de Palacagüina, etc. Todas estas fuentes se encuentran referenciadas a lo largo del documento. Esta caracterización se centra en los diferentes componentes del Programa pero no se queda sólo en ellos, pretende ser lo más amplia posible, dado que la obtención de una imagen real del municipio no permite aislar determinados componentes. II.- Situación en la que se encuentran las y los habitantes del Municipio de Palacagüina con quienes se va a trabajar durante los tres años de desarrollo del Programa. La información manejada en esta etapa procede principalmente de fuentes primarias, es decir, recogida directamente en la comunidades en las que se va a localizar la intervención a través de dos instrumentos: - Entrevistas con delegados de la Alcaldía Municipal de Palacagüina en las comunidades, líderes naturales de las comunidades, extensionistas, funcionarios de diversas instituciones gubernamentales presentes en las comunidades, etc. El instrumento empleado (ver ANEXO I LB) en la realización de estas entrevistas fue diseñado entre el personal de ACSUR Las Segovias Nicaragua y el personal de CIPRES que posteriormente estará directamente implicado en la ejecución del Programa. Dicho instrumento fue validado con una entrevista de prueba y posteriormente aplicado en las trece comunidades incluidas en la intervención. - Encuestas realizadas a una muestra representativa de la población potencialmente beneficiaria. El diseño del instrumento corrió a cargo del Observatorio de la Pobreza, organismo dependiente del Departamento de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA), con la colaboración del personal de ACSUR Las Segovias Nicaragua y de CIPRES. Tras el diseño vino una capacitación de los encuestadores y digitadores de los resultados de las encuestas, la validación del mismo y su posterior depuración. El equipo del Observatorio de la Pobreza, tras la aplicación de las encuestas se encargó del procesado de los datos obtenidos y el análisis de los mismos empleando la herramienta informática SPSS, y su presentación en un documento integrado en esta Línea de Base en su apartado 2.2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

6

A partir de los resultados obtenidos en las encuestas de campo se hizo una primera formulación de los indicadores de la Línea de Base por parte del Observatorio de la Pobreza que se terminó de definir durante el proceso de consolidación de este informe con toda la información recopilada. Inicialmente se consideró la realización de una revisión de los indicadores a través de entrevistas a informantes clave de forma separada. Esto finalmente no fue necesario ya que el equipo que se encargó de la aplicación de las encuestas (Observatorio de la Pobreza y CIPRES) se reforzó con la colaboración de líderes comunitarios y representantes de instituciones presentes en la zona, de forma que la información procedente de esos informantes clave se recogió ya durante la aplicación de la encuesta. Los trabajos realizados por la Universidad Centroamericana para la elaboración de esta Línea de Base y la relación entre ACSUR y dicha universidad se rigen de acuerdo a un convenio de colaboración. En lo que respecta a la estructura de este documento es de destacar que sus diferentes apartados no han sido elaborados de manera independiente conforme a la segmentación metodológica descrita anteriormente, sino que toda la información extraída de fuentes secundarias fue contrastada con los datos recogidos in situ, a través de los dos instrumentos ya descritos, y actualizada o corregida en caso necesario. 2.2.- DIAGNÓSTICO. 2.2.1.- CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL. 2.2.1.1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, RED VIAL, OROGRAFÍA Y CLIMA. Palacagüina pertenece al Departamento de Madriz, Región Central de la República de Nicaragua, y se localiza sobre las coordenadas 13° 27’ Latitud Norte y 86° 24’Longitud Oeste. Tiene una extensión de 192 kilómetros cuadrados y sus límites son los siguientes: al Norte limita con el municipio de Totogalpa, al Sur con los municipios de Condega y Pueblo Nuevo, al Este con el municipio de Telpaneca y al Oeste con el municipio de Yalagüina. La cabecera municipal, Palacagüina, está ubicada a 193 Km. de Managua, capital de la República de Nicaragua, y a 19 Km. de Somoto, cabecera departamental de Madriz. El municipio cuenta con una red vial de aproximadamente 98.6 Km. de longitud compuesta por caminos macadamizados de todo tiempo y caminos sin recubrimiento o de Verano. Los caminos de todo tiempo representan aproximadamente el 41.48 % de la red y su estado físico es regular. Los caminos de Verano representan el 57.12 % de la red y su estado físico es malo por la falta de un mantenimiento sistematizado. La principal vía de acceso al municipio está constituida por la carretera Panamericana y una carretera troncal que la conecta con los municipios de Telpaneca y San Juan de Río Coco, esta última macadamizada y en condiciones físicas regulares. El municipio forma parte de la Provincia Geomorfológica Tierras Altas del Interior, que se caracteriza por ser topográficamente poco irregular, con elevaciones que van desde los 500 a 1,000 m., siendo la parte central del municipio bastante plana. Entre sus

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

7

alturas principales merecen mencionarse: Loma La Peña (854 mts), Cerro El Potrero (801 mts), Loma La Cruz (821 mts) y El Cerro Sua Chiquito (751 mts). El clima es de tipo tropical seco (Sabana Tropical de Altura) con temperaturas que oscilan entre los 25° y 26° grados centígrados y variantes de clima húmedo en la época de Invierno. Las precipitaciones oscilan entre los 650 y 850 mm, caracterizándose por una irregular distribución durante el período de Invierno. 2.2.1.2.- SOCIODEMOGRAFÍA, DESARROLLO HUMANO Y NIVELES DE POBREZA DEL MUNICIPIO. Según el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Nicaragua tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.643, situándose en la posición 121a nivel mundial1. En toda América Latina y Caribe sólo Haití se encuentra en peor situación.

TABLA 1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL Y DATOS BÁSICOS DE LOS

MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE MADRIZ2

MUNICIPIOS POBLACIÓN EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2)

DENSIDAD (hab./Km2) EVN

COBERTURA DE AGUA POTABLE (%)

TAA TBP ÍNDICE DEL CONSUMO

IDHM

MADRIZ 124,973 1,708.2 73.2 68.8 65.6 71.1 53.5 0.38 0.580 Somoto 33,540 466.2 71.9 70.8 80.9 80.2 58.0 0.48 0.662

Palacagüina 14,010 156.5 89.5 70.0 76.8 82.4 57.5 0.42 0.639 Yalagüina 8,461 70.9 119.3 68.9 82.5 67.4 54.9 0.35 0.581

Las Sabanas 4,859 64.5 75.3 68.9 63.3 74.5 55.6 0.33 0.569 San Juan del

Río Coco 20,609 181.7 113.5 66.0 39.6 68.1 53.9 0.38 0.535

San Lucas 11,645 152.1 76.6 68.1 69.6 64.4 46.8 0.29 0.530 San José de

Cusmapa 6,104 129.9 47.0 68.1 44.6 65.7 61.7 0.28 0.517

Totogalpa 9,574 133.1 71.9 65.5 78.3 56.8 48.3 0.27 0.508 Telpaneca 16,171 353.3 45.8 64.9 43.0 62.9 32.8 0.32 0.479

EVN: Esperanza de Vida al Nacer. TAA: Tasa de Alfabetización de Adultos. TBP: Tasa Bruta Promedio de preescolar, primaria y secundaria. IDHM: Índice de Desarrollo Humano Municipal. Fuente: INEC, MECD, Enacal, datos correspondientes al año 2000. Ya descendiendo a nivel departamental, Madriz es clasificado en el informe El Desarrollo Humano en Nicaragua 2002 del PNUD3 como departamento con Desarrollo Humano Medio Bajo, con un Índice de Desarrollo Humano Municipal promedio de 0.580. Por último, ya a nivel municipal, Palacagüina presenta un Índice de Desarrollo Humano Municipal de 0.6394.

1 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2003 2 PNUD, El Desarrollo Humano en Nicaragua 2002. 3 PNUD, El Desarrollo Humano en Nicaragua 2002 4 Ídem.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

8

TABLA 25

Según el Mapa de Pobreza Extrema elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en Marzo del 2001 en base al Censo 1995 y la Encuesta de Medición de Nivel de Vida (EMNV) de 1998, el Departamento de Madriz presenta una Extensión de Pobreza Extrema del 37.1%. Sólo la Región Autónoma Atlántico Norte presenta mayor porcentaje, con un 43.7% de sus pobladores viviendo en condiciones de extrema pobreza. La línea de pobreza extrema en 1998 fue de 2,246 Córdobas per cápita anuales (212 Dólares Americanos). Una persona es clasificada en condición de pobreza extrema si su consumo anual es menor al valor de la línea de pobreza extrema y, por tanto, no puede satisfacer diariamente sus mínimos requerimientos calóricos aún cuando dedique la totalidad de su consumo a alimentos. A nivel municipal Palacagüina se encuentra clasificada, siempre según el Mapa de Pobreza Extrema del INEC, en la zona alta del Estrato de Pobreza Media, tan sólo a 2.5 puntos de Estrato de Pobreza Alta.

5 INEC, Mapa de Pobreza Extrema de Nicaragua, Marzo 2001.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

9

TABLA 36

El territorio municipal se organiza en seis micro regiones (MR) que agrupan a un total de 21 comunidades.

TABLA 4 MICRO REGIONES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA7

MICRO REGIÓN 1 ÁREA URBANA

MICRO REGIÓN 2 LA CALERA

MICRO REGIÓN 3 MUSULÍ

PALACAGÜINA La Calera Musulí

Sector No 1 Los Arados Monte Verde Sector No 2 La Tuna Las Torres

Sector No 3 Río Arriba Ducualí Sector No 4 El Socorro

MICRO REGIÓN 4 RÍO GRANDE

MICRO REGIÓN 5 LA CONCEPCIÓN

MICRO REGIÓN 6 CUYALÍ

Río Grande Cusmají El Jocote Riíto Abajo Saguasca Palo Blanco

La Plazuela La Concepción Cuyalí Malaladera Riíto Arriba

6 INEC, Mapa de Pobreza Extrema de Nicaragua, Marzo 2001. 7 Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, Caracterización Municipal

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

10

La población total del municipio es de 13,863 habitantes distribuidos en 21 comunidades. Sólo la cabecera municipal, Palacagüina, es urbana y en ella vive aproximadamente el 31.78% de la población. Las veinte restantes son rurales y concentran a la mayoría de los habitantes del municipio, el 68.22%.

TABLA 5 POBLACIÓN POR LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA AÑO 20008

MICRO

REGIÓN NO COMUNIDAD No DE

HOMBRES No DE

MUJERES TOTAL PORCENTAJE

1 1 PALACAGÜINA 2,227 2,178 4,405 31.78 2 2 LA CALERA 371 362 733 5.28 3 LOS ARADOS 196 191 387 2.79 4 LA TUNA 371 362 733 5.28 5 RÍO ARRIBA 262 257 519 3.74 3 6 MUSULÍ 405 399 804 5.79 7 MONTE VERDE 55 54 109 0.78 8 LAS TORRES 123 120 243 1.75 9 EL SOCORRO 153 149 302 2.17 10 DUCUALÍ 837 819 1,656 11.94 4 11 RÍO GRANDE 103 101 204 1.47 12 RIÍTO ABAJO 155 151 306 2.29 13 LA PLAZUELA 292 285 577 4.16 14 MALALADERA 93 90 183 1.32 5 15 LA CONCEPCIÓN 371 362 733 5.28 16 SAGUASCA 133 131 264 1.90 17 CUSMAJÍ 235 229 464 3.34 6 18 CUYALÍ 121 118 239 1.72 19 EL JOCOTE 161 158 319 2.3 20 RIÍTO ARRIBA 262 257 519 3.74 21 PALO BLANCO 83 81 164 1.18

TOTALES 21 7,009 6,854 13,863 100

NOTA 1: El INIFOM mantiene en esta tabla la proporción mujeres/hombres del censo del INEC del año 1995. NOTA 2: La población total según el INIFOM (13,863) difiere ligeramente de la proyección a partir del censo del INEC del 95 para el año 2000 que puede verse en la Tabla 1 de este documento (14,010), aunque no puede hablarse de una variación realmente significativa. El Programa va a trabajar en 13 de estas 21 comunidades, todas ellas rurales: La Calera, Los Arados, La Tuna, Río Arriba, Musulí, Las Torres, El Socorro, Ducualí, Riíto Abajo, La Concepción, Cusmají, El Jocote y Riíto Arriba. En estas 13 comunidades habitan 3,902 hombres y 3,816 mujeres, para un total de 7,718 personas. Es destacable la juventud de esta población, ya que el 52.08% son menores de 19 años y prácticamente el 30% tiene menos de 9 años.

TABLA 6 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO DEL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA AÑO 20009

EDAD EN

AÑOS NÚMERO DE HOMBRES

PORCENTAJE HOMBRES

NÚMERO DE MUJERES

PORCENTAJE MUJERES

NÚMERO HOMBRES Y

MUJERES

PORCENTAJE HOMBRES Y

MUJERES 0-4 955 6.89 939 6.77 1,894 13.66 5-9 969 6.99 987 7.12 1,956 14.11

10-14 882 6.36 844 6.09 1,726 12.45 15-19 843 6.06 804 5.80 1,644 11.86 20-24 678 4.89 689 4.97 1,367 9.86 25-29 632 4.56 585 4.21 1,217 8.77

8 Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, Caracterización Municipal 9 Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, Caracterización Municipal

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

11

30-34 398 2.87 439 3.17 837 6.04 35-39 367 2.65 349 2.52 717 5.17 40-44 313 2.26 258 1.86 571 4.12 45-49 281 2.03 273 1.97 555 4.00 50-54 233 1.68 176 1.27 409 2.95 55-59 130 0.94 134 0.97 265 1.91 60-64 127 0.92 144 1.04 272 1.96 65-74 128 0.93 127 0.92 255 1.85

A PARTIR DE 75

73 0.53 105 0.76 178 1.29

TOTALES 7,009 50.56 6,853 49.44 13,863 100

NOTA 1: El INIFOM mantiene en esta tabla las proporciones por edad y mujeres/hombres del censo del INEC del año 1995. En la Tabla 7 se presenta un inventario de viviendas basado en los registros de la Alcaldía Municipal de Palacagüina en el año 2000. El cálculo de déficit habitacional se realizó en base a la proyección del censo del INEC para el año 2000, de ahí que como población total del municipio aparezca la cifra de 13,863 habitantes10. Considerando la norma nacional de 6 habitantes/vivienda, el municipio presenta un déficit de 208 viviendas tan sólo debido al hacinamiento. Respecto al déficit por estado físico no existe información disponible, pero si se considera que a nivel nacional se estima que el 17.5% de las viviendas precisan reposición, este municipio tendría un déficit de 372 unidades. Sumando ambos porcentajes resulta en un déficit total de 580 unidades, equivalente al 27.26% de la oferta existente.

TABLA 7

INVENTARIO DE VIVIENDA DEL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA AÑO 200011

MICRO REGIÓN NO COMUNIDAD POBLACIÓN NO DE

VIVIENDAS DENSIDAD

HABITACIONAL DÉFICIT

HABITACIONAL 1 1 PALACAGÜINA 4,405 758 5.81 0 2 2 LA CALERA 733 110 6.66 12 3 LOS ARADOS 387 57 6.78 7 4 LA TUNA 733 115 6.37 7 5 RÍO ARRIBA 519 85 6.10 1

3 6 MUSULÍ 804 113 7.11 21 7 MONTE VERDE 109 18 6.05 0 8 LAS TORRES 243 43 5.65 0 9 EL SOCORRO 302 38 7.94 12 10 DUCUALÍ 1,656 262 6.32 14

4 11 RÍO GRANDE 204 29 7.03 5 12 RIÍTO ABAJO 306 33 9.27 18 13 LA PLAZUELA 577 91 6.34 5 14 MALALADERA 183 26 7.03 4

5 15 LA CONCEPCIÓN 733 93 7.88 29 16 SAGUASCA 264 32 8.25 12 17 CUSMAJÍ 464 55 8.43 22

6 18 CUYALÍ 239 42 5.69 0 19 EL JOCOTE 319 38 8.39 15 20 RIÍTO ARRIBA 519 70 7.41 16 21 PALO BLANCO 164 19 8.63 8

TOTALES 21 13,863 2,127 7.1 208 NOTA: Elaboración de datos propia del INIFOM basada en el Registro de Vivienda de la Alcaldía de Palacagüina y datos de población proyectados al 2000 a partir del Censo del INEC de 1995.

10 Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, Caracterización Municipal 11 Ídem

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

12

El promedio de residentes por hogar en el Departamento de Madriz, según la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) 2001, es de 5.612, bastante inferior al 7.1 de Palacagüina. Por otro lado, las comunidades en las que va a trabajar el Programa presentan los valores más altos de déficit habitacional dentro del municipio. Aunque la vivienda no es uno de los componentes del Programa, este déficit nos indica una situación económica especialmente deteriorada de estas 13 comunidades dentro del contexto municipal. 2.2.1.3.- EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS. La Tasa Bruta Promedio de preescolar, primaria y secundaria en el municipio es del 57.5%13. Esta tasa establece una relación entre la matrícula sin distinción de edad y la población que según los reglamentos nacionales debería estar siendo atendida. En el Municipio, y especialmente en la zona rural, se detecta un alto grado de analfabetismo. Según el censo agropecuario realizado por INEC en el 2001, un 40% de los entrevistados en la zona rural de Palacagüina son analfabetos. Un 5% se consideran alfabetizados, un 23% tiene la primaria hasta tercer grado, otro 23% la primaria hasta 6° grado y finalmente un 9% tiene formación secundaria y otros. La Tasa de Alfabetización de Adultos es del 82.4%14 según el PNUD. Dicha tasa se refiere a personas con 15 años o más que pueden leer, escribir y comprender un texto corto y sencillo entre el total de la población estudiada en ese rango de edad. La realidad encontrada es bien diferente, ya que una gran parte de los adultos alfabetizados son analfabetos funcionales, esto es, tienen enormes dificultades para leer y escribir, con lo que a efectos prácticos deben ser considerados analfabetos. Como se verá más adelante (Apartado 2.2.3.- SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA) el porcentaje de adultos analfabetos en las comunidades de intervención es prácticamente del 23%, llegando en algunas al 37%. Según las estadísticas del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD), existen 23 centros educativos en el municipio que atienden, con 111 maestras y maestros, a un total de 3,328 alumnos en los niveles preescolar, primaria y secundaria. El sistema educativo local dispone de un total de 80 aulas, el 6.25% se encuentra en mal estado, sin condiciones sanitarias adecuadas ni energía eléctrica. Esto último reduce drásticamente las posibilidades de utilizar las instalaciones para educación de adultos durante la noche. En 18 comunidades existe atención en Educación Especial (22 niños y niñas) y una red de preescolares de educación no formal (363 niños y niñas) cubierta por 20 educadores financiados por el Banco Mundial. Los principales problemas manifestados por la delegación local del MECD son: La carencia de un local adecuado para las oficinas administrativas y de atención al

12 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)/Ministerio de Salud (MINSA), Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA), 2001. 13 PNUD, El Desarrollo Humano en Nicaragua, 2002. 14 Ídem.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

13

público de dicho organismo, la falta de mobiliario para educadores y la escasez de materiales educativos.

TABLA 8

ESTADO FÍSICO DE LAS AULAS DEL SISTEMA EDUCATIVO LOCAL EN EL 200215

ESTADO FÍSICO DE LAS AULAS TOTAL DE AULAS NIVELES EDUCATIVOS BUENO REGULAR MALO CANTIDAD %

PREESCOLAR 11 11 13.75 PRIMARIA 61 6 5 61 76.25

SECUNDARIA 8 0.0 0.0 8 10.00 TOTAL 80 6 5 80 100

Fuente: Delegación local del Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

El Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBANIC) tiene como propósito ofrecer educación a personas a partir de los 14 años con tres niveles o grados considerados básicos que permiten al estudiante que egresa de los mismos obtener el aprobado equivalente al Sexto grado de Educación Primaria. Este programa tiene presencia en el municipio a través de 18 Círculos y atiende a un total de 286 personas repartidas los tres niveles.

TABLA 9 CÍRCULOS DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS Y POBLACIÓN ATENDIDA POR EL

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS DE NICARAGAUA (PAEBANIC) EN EL MINICIPIO DE PALACAGÜINA (ACTUALIZADO A NOVIEMBRE DEL 2003)16

NIVEL HOMBRES MUJERES TOTAL No DE CÍRCULOS PROMEDIO

1 48 30 78 5 15.60 2 43 34 77 5 15.40 3 63 68 131 8 16.38

TOTALES 154 132 286 18 15.79 La situación del sistema educativo nicaragüense en general, y no sólo en lo que respecta a la educación de adultos, es revisada en el siguiente artículo publicado en El Nuevo Diario el 18 de Noviembre del 2003: 15 Alcaldía Municipal de Palacaguina, Plan Operativo Anual 2002. 16 Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC), Informe de Comparación de Grupos y Población Atendida, 14 de Noviembre del 2003.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

14

Martes 18 de Noviembre de 2003 | Managua, Nicaragua Educación en ruinas

300 mil desertaron y 860 mil no entraron —Lucía Navas—

Del millón y medio de estudiantes que conformaron la matrícula nacional de este año, 300 mil desertaron de las aulas de clases, lo que significa un millón cien mil niños y jóvenes fuera del sistema educativo, dado que el propio MECD, a inicios de año, reconoció que 860 mil estudiantes quedaron sin acceso a la educación.

Semejante deserción es para la Asociación de Docentes de Nicaragua (Anden), el mayor revés del sistema educativo en los últimos años.

"Al cerrarse el año escolar 2003, el nivel de deserción es demasiado elevado", señaló José Antonio Zepeda, dirigente de Anden, al señalar las razones económicas y la inseguridad ciudadana como causas principales.

"También influye la migración a Costa Rica en busca de un trabajo, y del campo a la ciudad por una mejor condición de vida", dijo Zepeda.

Sin escuelas ni maestros

Entre las deficiencias del sistema educativo del país que provocan que cada año aumente la cantidad de niños, niñas y jóvenes sin acceder a las aulas está la falta de escuelas, carencia de profesores, y los casos de niños que viven alejados, entre otras.

Hay un déficit de 30 mil maestros y 5 mil escuelas nuevas. Para 2004 el MECD planea contratar mil docentes más si les aprueban el presupuesto necesario. Zepeda detalló que donde hubo mayor deserción es en el turno nocturno, con 50 por ciento, "motivado por los altos costos de la Educación, y la creciente inseguridad alrededor de los centros escolares".

En el turno de tarde, según el monitoreo de Anden en los principales centros de secundaria, la deserción anda por un 25 por ciento, motivado igualmente por la falta de seguridad, lo cual implicó un crecimiento de estudiantes en los cursos sabatinos. "En el turno matutino sólo un 10 por ciento de los alumnos dejaron las clases, lo cual está dentro de las cifras históricas", dijo.

Los datos oficiales de la repitencia, promoción y deserción escolar de 2003, los dará a conocer el MECD la próxima semana, pero según Zepeda, no variarán de los de Anden.

Pero hay otro gran déficit, señaló Zepeda, y es cuántos del millón 200 mil alumnos que quedaron aprobaron limpiamente, porque se espera que muchos repitan. "La repitencia escolar anda por el 35 por ciento, lo que es otro gran problema, sin meter a los que van a reparar clases".

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

15

Lo más grave es la calidad educativa del país, señaló, por cuanto no responde a las necesidades actuales. Para revertir estas deficiencias, Anden recomienda tres elementos: asignar más presupuesto a educación para construir escuelas y contratar maestros.

"Segundo, hacer un análisis a fondo de la calidad de la educación con la participación activa de los educadores, y destinar mayores recursos para mejorar las condiciones de trabajo, y, por supuesto, en términos estructurales, crear empleos para la familia".

2.2.1.4.- SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA. Palacagüina cuenta con tres unidades de salud: un Centro de Salud de reciente construcción y cobertura municipal ubicado en el casco urbano y dos Puestos de Salud localizados en las comunidades de Ducualí y Cusmají. El puesto de Cusmají cuenta con adecuada infraestructura y el de Ducualí, que será próximamente reemplazado por el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), se encuentra actualmente en malas condiciones. Un nuevo puesto de salud está siendo actualmente construido en la comunidad La Plazuela con financiación del FISE, pero todavía no se han asignado recursos para la prestación de servicios. El servicio de salud cubre las siguientes áreas: atención primaria, control de enfermedades inmuno-prevenibles y de transmisión vectorial y educación comunitaria en salud. Existe un programa específico de atención a mujeres y niños que comprende: planificación familiar, control prenatal, control del desarrollo del niño, rehidratación oral e inmunizaciones.

TABLA10 INSTALACIONES Y PERSONAL DE SALUD EN EL MUCICIPIO DE PALACAGÜINA 200317

TIPO DE

INSTALACIÓN PERSONAL ESTADO FÍSICO MICRO REGIÓN

UBICACIÓN / COMUNIDAD

MÉDICO ENFER./OTROS BUENO REG MALO

1 CENTRO DE SALUD PALACAGÜINA

4 MÉDICOS 1 MÉDICO DEL SERVICIO SOCIAL 1 ODONTÓLOGO 1 HIGIENISTA 1 EDUCADOR 1 LABORATORISTA

4 ENFERMERAS PROFESIONALES 6 ENFERMERAS TÉCNICO MEDIO 1 PERSONA EN LA FARMACIA 1 ODONTÓLOGO 1 HIGIENISTA 1 EDUCADOR 1 LABORATORISTA 1 CONDUCTOR 1 ADMISIONISTA

X

3 PUESTO DE SALUD

DUCUALÍ 1 MÉDICO UNA VEZ A LA SEMANA

1 AUXILIAR DE ENFERMERÍA

X

5 PUESTO DE SALUD

CUSMAJÍ 1 MÉDICO UNA VEZ A LA SEMANA

1 AUXILIAR DE ENFERMERÍA

X

4 PUESTO DE SALUD

LA PLAZUELA X

Las seis primeras causas de morbilidad en el municipio son las siguientes:

17 Alcaldía Municipal de Palacaguina, Plan Operativo Anual 2002.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

16

• Anemia y desnutrición en niños menores de 5 años. • Enfermedades diarreicas. • Infecciones de las vías respiratorias. • Morbi- mortalidad materna. • Infecciones de las vías urinarias. • Enfermedades del aparato digestivo. Las estadísticas del MINSA correspondientes al periodo 97/99 indican, en orden de importancia, como principales causas de mortalidad, las siguientes: • Enfermedades asociadas a la hipertensión. • Enfermedades infecciosas y parasitarias. • Accidentes. • Enfermedades del sistema respiratorio. • Desnutrición severa. • Muerte infantil por trastornos respiratorios, cardíacos y deficiencias en el desarrollo fetal. • Enfermedades del sistema genitourinario. Los grupos de edad que presentan mayores índices de mortalidad son los menores de cinco años y los mayores de cincuenta. Las principales dificultades que afronta el sector a la hora de ofrecer una atención médica adecuada a las necesidades de la ciudadanía son: la escasez de fármacos esenciales y materiales, como oxígeno y equipo de cirugía menor, y los escasos recursos humanos. 2.2.1.5.- AGUA Y SANEAMIENTO. Según el diagnóstico municipal realizado por la Alcaldía Municipal de Palacagüina dentro de la elaboración su Programa Operativo Anual 2002, la situación en cuanto agua y saneamiento es la siguiente: En el área urbana existe una red de abastecimiento de agua potable con 755 conexiones domiciliares abastecida de una fuente subterránea localizada en las cercanías del río Palacagüina y conducida por bombeo eléctrico hacia una pila de almacenamiento para ser posteriormente distribuida por gravedad a los usuarios. La ciudad de Palacagüina carece de sistema de alcantarillado, por lo que se hace uso de sumideros y letrinas. Las aguas residuales son directamente vertidas en los patios de las viviendas o drenadas hacia las calles, provocando el deterioro de las mismas y la existencia de focos de contaminación. El abastecimiento de agua en el área rural es deficitario y se obtiene principalmente a través de pozos excavados y pozos perforados construidos principalmente por INAA/COSUDE, CEE, MCN, ADRA, Acción contra el hambre y TROPISEC. De las 20 comunidades rurales existentes en el municipio, solamente tres poseen sistemas de acueductos conectados al sistema de abastecimiento urbano (Musulí/56 conexiones domiciliares, Riíto Arriba/53 conexiones domiciliares y La Calera/50 conexiones domiciliares). La comunidad de Ducualí cuenta con un miniacueducto por bombeo

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

17

eléctrico, que fue financiado por AMCRE, TROPISEC, la Alcaldía Municipal y el Programa Mundial de Alimentos. Ninguna comunidad rural posee drenaje sanitario, recurriéndose normalmente al sistema de letrinas convencionales y frecuentemente a la defecación al aire libre. 2.2.1.6.- CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS. La población económicamente activa del municipio (mayor de 14 años) es de 7,632 habitantes, el 55% de la población total del municipio. De ésta, 3,732 son mujeres (48.89%) y 3,901 son hombres (51.11%). A continuación se presenta una síntesis de las actividades productivas del Municipio, básicamente centradas en la agricultura y ganadería, con una pequeña presencia de industria y un sector servicios prácticamente inexistente. SECTOR PRIMARIO. Palacagüina tiene una economía de supervivencia, con poca inserción en el mercado y donde entre el 50 y 70 % de los resultados de los procesos productivos se dedican al autoconsumo. Los productos que mueven la economía son los granos básicos (maíz, frijol y sorgo), siendo el maíz el rubro más importante, tanto por cantidad de manzanas sembradas como por volumen de producción. Este cultivo experimentó un fuerte aumento en el ciclo 98/99, alcanzando un crecimiento del 76% respecto al ciclo anterior. Existen en el Municipio de Palacaguina 1.728 unidades productivas según el Tercer Censo Nacional Agropecuario, de estas, el INEC registra 837 y la Oficina de Catastro de la Alcaldía contabiliza 692 propiedades a efectos de recaudación del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). En relación con la estructura de la propiedad, el 48% de las fincas son menores de 5 manzanas. Estas propiedades no pueden desarrollar una actividad productiva que les brinde ni un excedente ni unos beneficios de cierta consideración, no sólo por el factor tamaño, sino también por la calidad de los suelos y la difícil y poco rentable comercialización. Este tipo de finca produce básicamente para autoconsumo. Si agregamos a este rango el siguiente, es decir, de 5.1 a 10 manzanas, llegamos a tener al 68.7% de los productores. Este tipo de productor busca salida para sus excedentes en el mercado con bastantes dificultades. Las grandes propiedades son sólo un 7%. En ellas se practica preferentemente la ganadería extensiva y, en menor grado, el cultivo de granos básicos. La mano de obra que se acostumbra a emplear en las fincas es de carácter familiar, cubriéndose así alrededor del 72% de las necesidades de empleo. Un 19% de la mano de obra requerida es resuelta a través de contratos a jornaleros, y el resto se completa bajo la modalidad de mano vuelta (intercambio solidario de horas de trabajo según necesidades).

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

18

Dada la escasa oferta de trabajo en el municipio, se dan importantes movimientos migratorios hacia a San Juan del Río Coco, Jalapa, Matagalpa, León y países vecinos, donde los pobladores desempleados de Palacagüina buscan ocuparse temporalmente como obreros agrícolas. Los pequeños productores de Palacagüina continúan utilizando procedimientos rudimentarios para secar y almacenar la producción. La asistencia a la producción agrícola se reduce a algunas comunidades cercanas a la cabecera municipal (La Calera, Los Arados y Riíto) atendidas por el INTA. Por otro lado, algunas Organizaciones no Gubernamentales prestan asistencia técnica, como CAPRI y Juan XXIII, pero su radio de acción es limitado y no logran dar una cobertura significativa. Los medianos y grandes productores recibían créditos a través de la sucursal del BANADES en Somoto. Sin embargo, después del cierre de este banco no han surgido alternativas desde el sector privado. Existe una cooperativa de ahorro y crédito ("10 de Mayo") que atiende preferentemente a pequeños productores del entorno urbano de la cabecera municipal. Es la única en el municipio y comenzó a operar hace 5 años con un capital de 800,000 Córdobas aportados por la Unión Europea, actualmente se encuentra en proceso de consolidación, cuenta con unos 540 socios y un capital de 2,800,000 Córdobas. Concede créditos para actividades en los sectores agrícolas (granos básicos y hortalizas), pecuario (novillos de desarrollo y vacas paridas) y comercio. En referencia al sector pecuario, un estudio realizado por TROPISEC-ADCAM indica una población bovina de unas 12 mil cabezas, muy alta en comparación con municipios cercanos que muestran un perfil ganadero más marcado, como Condega (unas 8,000 cabezas) y Jalapa (unas 8,500 cabezas). Esto puede significar una carga animal excesiva con el consiguiente deterioro de los suelos. Las familias de grandes productores practican la ganadería extensiva, especialmente ganado de engorde, y controlan alrededor de unas dos mil cabezas. Los productos derivados, como carne y leche, están dirigidos fundamentalmente al el mercado interno municipal y no se constatan cadenas significativas de comercialización. Las comunidades que muestran condiciones de suelo para el desarrollo de la ganadería son Monte Verde (Mr3), Río Grande y La Plazuela (Mr4), Cusmají, Saguasca y La Concepción (Mr 5) y Palo Blanco, Jocote y Riíto Arriba (Mr6). SECTOR SECUNDARIO. Existen en el área urbana tres beneficios de café, donde se procesa el grano que proviene de los municipios cafetaleros del interior de la región aprovechando su accesibilidad a la Carretera Panamericana. En Palacagüina existió maquinaria semi-industrial para la confección de vestuario (remachadoras, cortadoras, máquinas para ojales, etc.) con capacidad de abastecer a todo el municipio. Sin embargo, el colectivo de trabajadores se disolvió por problemas organizativos. También existió en los setenta una procesadora de leche de la empresa PROLACSA que posteriormente fue cerrada. El municipio cuenta con aproximadamente unos 202 establecimientos comerciales y de pequeña industria, los cuales se concentran en un 95 % en la cabecera municipal. Estos establecimientos emplean a unos 565 trabajadores.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

19

2.2.1.7.- SEGURIDAD ALIMENTARIA. El Municipio de Palacagüina sufre una situación de inseguridad alimentaria estructural que todos los años se manifiesta periódicamente en los meses previos a las dos cosechas que se dan en la zona (Primera y Postrera), cuando el alimento almacenado comienza a ser escaso. Las causas que llevan a esta inseguridad alimentaria estructural son revisadas en profundidad a lo largo de este documento y entre ellas se encuentran: escasez de tierras cultivables (Menos del 7.9% del área total del Municipio), sequía recurrente, deterioro medioambiental (Deforestación, contaminación del agua, etc.), escasez de oferta laboral, altos niveles de analfabetismo, baja escolaridad infantil, deficiente capacitación profesional de la Población Económicamente Activa del municipio, escasez de recursos a nivel de la Alcaldía Municipal, etc. 2.2.1.8.- DESIGUALDAD POR MOTIVOS DE GÉNERO. Las mujeres representan el 49,63% de la población del Municipio y su situación se encuentra marcada por la discriminación en todos los ámbitos. Aunque la mujer participa en todas las labores productivas de la unidad económica familiar, y además se encarga de las tareas reproductivas, tanto la propiedad como la toma de decisiones sobre la misma pertenecen a los esposos o compañeros. Los altos niveles de pobreza que se observan en la zona y los bajos niveles de formación de la población se ven acentuados entre las mujeres La mayor parte de las mujeres campesinas tienen una triple jornada laboral, ya que se ocupan de la casa, el cuido de los hijos y de los hombres, del mantenimiento de la economía de patio y además colaboran en los trabajos de la finca familiar. Todo ello sin reconocimiento y sin capacidad para intervenir en las decisiones económicas referidas a la producción y comercialización. A continuación se presentan los principales problemas detectados en un taller acerca de las desigualdades por razones de género en el Municipio organizado por la Alcaldía Municipal de Palacagüina dentro del proceso de planificación estratégica municipal apoyado por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y la Agencia Danesa de Asistencia al Desarrollo (DANIDA)18:

1.- Desconocimiento de los deberes y derechos de la mujer y la niñez y las leyes que los y las protegen originado por la falta de continuidad en la atención y capacitación a la mujer y familia por parte de los organismos. No hay enfoque de género en los diversos medios de comunicación, lo que ha traído como consecuencia cultura machista limitando la participación de las mujeres para optar a cargos. Se propone iniciar un proceso organizativo a través de capacitaciones a nivel comunitario que aglutine hombre y mujeres en el conocimiento de la Ley 230 y realizar encuentros de intercambio de experiencias con otras mujeres.

18

Alcaldía Municipal de Palacaguina, Plan Operativo Anual 2002.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

20

2.- Alto índice de madres solteras con proles numerosas originado por la educación y cultura en que se desarrolla el ser humano, la escasa orientación y educación sexual por parte de educadoras y salud, baja autoestima, falta de comunicación entre madres e hijas, niñas trabajadoras (calles) y maltrato en el hogar. Se propone concientizar a madres solteras a través de charlas educativas y capacitación sobre valores ejes, autoestima, responsabilidad sociabilidad, impulsar proyectos de trabajo y estudio, hacer énfasis en los centros de estudio sobre este tema (responsabilidad del hombre y la mujer ante un nuevo ser); así como hacer cumplir las leyes establecidas sobre protección de los niños y niñas. 3.- Maltrato Físico y Psicológico de la mujer originado por machismo, desconocimiento y falta de cumplimiento de la ley 230, falta de una casa de comisaría de la mujer. Se propone: Formar la comisaría de la mujer en el municipio, capacitar a mujeres, hombres, jóvenes y adolescente, hogar, escuela y comunidad y coordinar con los diferentes organismos para la gestión de recursos para capacitaciones. 4.- No hay organismo que aglutine a la mujer y la niñez y se propone: Hacer una asociación municipal que aglutine a todas las mujeres sin distingo de colores políticos, credos religiosos para estar todas las mujeres unidas con el fin de defender nuestros deberes y derechos y gestionar proyectos a nivel municipal, nacional e internacional.

2.2.1.9.- MEDIOAMBIENTE.

Palacagüina cuenta con una flora semi desértica compuesta por malezas, arbustos y algunos árboles como Quebracho, Chilamate y Guásimo. El área boscosa ha venido reduciéndose como producto de la tala, pasándose de 36.9 Km² en 1983 a 20.5 Km² en 1998, lo que significa una disminución del bosque de 16.4 Km² en 15 años, equivalente a una pérdida relativa del 39% del total del bosque en el municipio. Sin embargo, aun se encuentran pequeñas áreas montañosas con algunas especies de latifoliadas que cubren el 15% del territorio y bosques de pino que abarcan el 1.5 %. En la mayoría del territorio predomina el pasto con malezas, abarcando 78.1 Km² equivalentes al 57.4%. Debido a las fuertes limitaciones topográficas, el 90.1% del territorio tiene vocación forestal, incluyendo área para bosques de protección, y el restante 7.9% es cultivable con uso restringido. En el año 2001 el Gobierno de la República de Nicaragua aprobó a través del Decreto No 25-2001 el Plan Ambiental de Nicaragua (PANic). Dicho plan incluyó la elaboración de un mapa síntesis de la problemática ambiental y un mapa de territorios críticos cruzando el mapa de síntesis de problemas ambientales, un segundo mapa de pobreza y un tercero de amenazas naturales que permitiera posteriormente realizar un análisis de frecuencia de afectaciones de los diferentes problemas (escasez y contaminación de aguas, deforestación, contaminación por desechos sólidos y líquidos y uso inadecuado de suelos) sobre el tema de pobreza. En este último mapa se diferencian tres niveles críticos (alto, medio y bajo). La categoría alta aglutina a aproximadamente el 44.52% del territorio nacional y afecta a el 33% del total de la población. Los departamentos que se encuentran dentro de esta categoría son: Chinandega, Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa, Jinotega, Río San Juan y la región Autónoma del Atlántico Norte.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

21

La Alcaldía Municipal de Palacagüina, consciente de la gravedad de la situación medioambiental del municipio, creó recientemente un Comité Medioambiental que se encuentra en etapa de planificación y fortalecimiento.

2.2.1.10.- CAPACIDADES E INICIATIVAS DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PRESENTES. ALCALDÍA MUNICIPAL. La Alcaldía Municipal de Palacagüina cuenta con un buen nivel de organización y capacidad técnica. En el año 2001 el equipo de la Alcaldía elaboró un Programa Operativo Anual para el 2002. Este año se está trabajando de nuevo en el Programa Operativo Anual 2004 que en la fecha en que se terminó de preparar este informe de Línea de Base no estaba finalizado. Actualmente también está trabajando en la elaboración de un Plan Municipal de Desarrollo. La Alcaldía se estructura en dos niveles: Uno de dirección compuesto por el alcalde y vicealcalde, y uno de gestión, compuesto por las oficinas de finanzas, servicios municipales, proyectos y Registro Civil. Actualmente el equipo de la Alcaldía está realizando un serio esfuerzo de coordinación y orientación de las diferentes intervenciones de cooperación en el Municipio. Esta situación está siendo plenamente aprovechada por todo el equipo del Programa Organización productiva rural, alfabetización y fortalecimiento institucional en el Municipio de Palacagüina, Departamento de Madriz a través del mantenimiento de una comunicación fluida y continuada con el mismo. En este sentido resulta especialmente interesante la reciente creación de la Comisión de Medioambiente de cara a la elaboración del Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Ambiental de Palacagüina contemplado dentro de uno de los objetivos específicos del Programa. La principal dificultad que enfrenta la Alcaldía es la escasez de recursos financieros y humanos, problema estructural en Nicaragua dada la baja descentralización de fondos públicos. A partir del año que viene comenzará a incrementarse la transferencia de fondos hacia las alcaldías, pasando del 1% de los presupuestos generales de la República actual a aproximadamente el 4% el próximo año. ASOCIACIONES Y/O COOPERATIVAS AGROPECUARIAS. La única cooperativa presente en el Municipio es la Cooperativa de Ahorro y Crédito 10 de Mayo. Su actividad se centra en prestar servicio de crédito a sus asociados tanto en el área del comercio como agropecuaria. Esta cooperativa se encuentra plenamente establecida en la actualidad, pero su área de cobertura es muy limitada, trabajando exclusivamente en la cabecera municipal. Existen en todo el Municipio Comités Agropecuarios con los que se contará a la hora de establecer las cooperativas campesinas, ya que son la expresión de un nivel de organización local que es preciso e interesante aprovechar.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

22

ASOCIACIONES DE MUJERES. Actualmente no existe ninguna asociación de mujeres en el Municipio, a pesar de que en el POA elaborado por la Alcaldía a finales del 2001 se proponía la creación de una asociación de mujeres en respuesta a los problemas derivados de las desigualdades por razones de género. INSTITUCIONES DEL GOBIERNO. En el Municipio se encuentran delegaciones de las siguientes instituciones gubernamentales: Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD), Ministerio de Salud (MINSA), Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL), Juzgado Local Único, Policía Nacional y Consejo Supremo Electoral (CSE). ONGD LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. En la siguiente tabla puede encontrarse un resumen de las organizaciones no gubernamentales con presencia en el municipio19.

TABLA11 ORGANIZACIONES CON PRESENCIA EN EL MUNICIPIO

NOMBRE SIGLAS

TIPO DE ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES

Juan XIII INSTITUTO NACIONAL

Asistencia técnica, y microcrédito a

pequeños y medianos productores.

Unión Nacional de Agricultores y

Ganaderos UNAG GREMIAL

NACIONAL

Asistencia técnica, y microcrédito a

pequeños y medianos productores.

Asociación Técnica de

Profesionales de Palacagüina

ATEPROPAL GREMIAL LOCAL Formulación y gestión financiera de proyectos de beneficio comunal.

Movimiento Comunal

Nicaragüense

MCN GREMIAL NACIONAL

Salud, organización comunitaria, asistencia

técnica en conservación de suelos, proyectos de

viviendas. Asociación de Ganaderos de Palacagüina

ASOGAPAL GREMIAL LOCAL

Cooperativa de ahorro y crédito

10 de Mayo GREMIAL LOCAL Crédito a asociados,

asistencia técnica.

Fundación para el Desarrollo de FUNDERPAL GREMIAL LOCAL

Formulación y gestión financiera de proyectos

19

Inifom, Caracterización municipal

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

23

Palacagüina de beneficio comunal.

Los Pipitos GREMIAL NACIONAL

Atención a personas discapacitadas.

Auxilio Mundial WR ONG INTERNACIONAL

Organización, asistencia técnica, y microcrédito a pequeños productores.

Agencia Adventista para el Desarrollo y

Recursos Asistenciales

ADRA ONG

INTERNACIONAL

Proyectos de desarrollo de agua potable,

sanidad, seguridad alimentaria.

Fundación Arbucies

Palacagüina FUNDARPAL FUNDACIÓN

NACIONAL Formación técnica y

capacitación.

Fundación de Investigación y

Desarrollo Rural FIDER FUNDACIÓN

NACIONAL

Conservación de suelo y agua, diversificación

de cultivos, implementación de

sistemas de microrriego. Centro de Apoyo a Programas y

Proyectos CAPRI ONG

INTERNACIONAL

Organización, asistencia técnica, y microcrédito a pequeños productores.

A continuación se resumen las organizaciones que han desarrollado proyectos recientemente en el municipio. Aparecen marcadas en color ocre las comunidades en las que se localizará la intervención del Programa.

TABLA12

ORGANISMOS E INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES CON PROYECTOS EN COMUNIDADES DE PALACAGÜINA

COMUNIDAD

INT

A

TR

OP

ISE

C

CA

RE

-R

EN

AC

ER

CA

RE

-CU

EN

CA

MO

V.

CO

MU

NA

L A

UX

ILIO

M

UN

DIA

L C

UE

RP

O D

E

PA

Z

UN

AG

PA

ININ

PE

A-A

SO

DE

A

AD

RA

-EH

P

AD

RA

-ES

CA

PR

I

JUA

N X

XIII

AC

H-S

A

FO

DA

DE

L

AT

EP

RO

PA

L

AN

AS

AM

PA

SA

-DA

NID

A

PA

ST

-DA

NID

A

LOS

PIP

ITO

S

LA TUNA

LOS ARADOS

LA CALERA

RÍO ARRIBA

MUSULÍ

LAS TORRRES

EL SOCORRO

EL PORCAL

MONTE VERDE

DUCUALÍ

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

24

RÍO GRANDE

RIÍTO ABAJO

LA PLAZUELA

CUSMAJÍ

SAGUASCA

LA CONCEPCIÓN

EL JOCOTE

PALO BLANCO

CUYALÍ

RIÍTO ARRIBA

MALALADERA

PALACAGÚINA

2.2.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA.

Esta caracterización se fundamenta en la aplicación de 300 encuestas realizadas en 13 comunidades en las que se desarrollará el Programa Organización productiva rural, alfabetización y fortalecimiento institucional en el Municipio de Palacagüina, Departamento de Madriz y su posterior procesado y análisis por parte del Observatorio de la Pobreza de la Universidad Centroamericana (UCA).

2.2.2.1.- METODOLOGÍA Y RESUMEN DEL TRABAJO DE CAMPO. INFORMACIÓN GENERAL. En la semana del 2 al 6 de Diciembre se realizaron en el Municipio de Palacagüina 300 encuestas de cara a completar el informe de Línea de Base con la caracterización de los y las potenciales beneficiarios/as de la intervención. Para esto se trabajó en las 13 comunidades rurales (comarcas) tomando a las familias como unidades de análisis. Se contó con entrevistas a líderes de estas comunidades, obteniendo información acerca del total de familias que las habitan y el total de viviendas. Según el registro obtenido por los informantes clave entrevistados, en las 13 comunidades hay un total de 1.367 viviendas en las que habitan 1.496 familias, para un total de 8.007 habitantes. Con esta información se procedió a establecer un muestreo estratificado, cuyo total dependió de la sumatoria de familias en las comunidades estableciendo un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 4 %; de esta manera se determinó una muestra de 300 familias, distribuidas proporcionalmente en las 13 comunidades de acuerdo al peso porcentual que aportaron al total de viviendas del universo.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

25

A continuación se presentan las trece comunidades seleccionadas, junto con las muestras trabajadas en ellas.

TABLA13 NÚMERO DE ENCUESTAS REALIZADAS EN CADA COMUNIDAD

NOMBRE DE LA COMUNIDAD NO DE ENCUESTAS DUCUALÍ 59 MUSULÍ 26 LA CALERA 29 LOS ARADOS 17 LA TUNA 32 CUSMAJÍ 18 LA CONCEPCIÓN 26 RIÍTO ARRIBA 16 EL JOCOTE 12 RÍO ARRIBA 23 EL SOCORRO 14 LAS TORRES 15 RIÍTO ABAJO 8 SAN RAMÓN 5 TOTAL 300

En la comunidad de Musulí no se logró completar la muestra de 32 familias con el cuestionario 1, ya que de las aproximadamente 100 familias de la comunidad sólo 27 contaban con las características necesarias. Por esta razón se encuestaron el último día cinco familias en la Comunidad de San Ramón, que no estaba en la muestra original de trece comunidades, pero que según nos explicaron los líderes comunitarios, ha tenido una estrecha relación con la Comunidad vecina de Las Torres, sí incluida entre las comunidades en las que se desarrollará el Programa.

SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Se contó con un instrumento de investigación elaborado por el Observatorio de la Pobreza y el Desarrollo Humano de la UCA en colaboración con ACSUR y CIPRES compuesto por dos cuestionarios. El primer cuestionario fue aplicado a las familias que cumplían una serie de requisitos básicos para ser consideradas como población potencialmente beneficiaria. Este cuestionario es el de mayor extensión, contando con 6 páginas y 122 variables relacionadas a la producción, situación socio-económica de la familia y valoración de aspectos como el trabajo en cooperativa, la gestión municipal, etc. El segundo cuestionario, de menor extensión, fue dirigido a familias que, no cumpliendo dichos criterios, podían aportar información importante sobre la situación general del municipio para tener una visión integral de la situación de la comunidad. A la muestra total de la línea de base (300 familias) se le aplicó el cuestionario 1, aplicándose además 33 cuestionarios 2. Para determinar qué familias aplicarían al cuestionario 1 ó 2, el instrumento cuenta con una primera página de filtro, con preguntas que permitían seleccionar el cuestionario adecuado. Además, en este aspecto, se contó con el importante apoyo de líderes en cada comunidad. SOBRE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE ENCUESTA. Para realizar las encuestas trabajaron dos equipos integrados cada uno por cuatro encuestadores/as, una supervisora, un técnico/a del CIPRES y aproximadamente seis líderes locales por comunidad. Cabe señalar que en la mayoría de los casos la identificación de familias con las características necesarias para aplicar el cuestionario

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

26

#1 fue bastante difícil, ya que como explicaron los líderes y se pudo verificar en el terreno, la mayor parte de las familias no llegaban a tener una manzana de tierra y en el caso de tener animales, muchas veces tenían cerdos y reses a la vez. La familia promedio en las comunidades tenía media manzana de tierra, incluyendo el solar. Por lo que los miembros que trabajan en la agricultura lo hacen en calidad de obreros agrícolas o en tierras de algún amigo o pariente, es decir en tierras prestadas o alquiladas, quedando con esto fuera de los criterios del cuestionario #1. Levantar la información por cuestionario llevaba entre 30 y 40 minutos según la cantidad de integrantes que tenía la familia a encuestar. El levantamiento de encuestas se realizó de la siguiente manera: en todos los casos los técnicos del CIPRES habían tenido una reunión previa con líderes comunitarios para explicarles el motivo de nuestra llegada; luego se convocaba a una reunión para que al llegar el equipo de encuestadores encontrara a los líderes comunitarios. En esta reunión la supervisora hacía una breve explicación de los criterios para seleccionar a las familias y luego se procedía a levantar junto con los líderes una lista de familias (siempre con más de 6 líderes para evitar amiguismos). En todos los casos las comunidades se dividieron por sectores, con el fin de tener una muestra lo más representativa posible en relación a la distribución de las viviendas. Después de esto cada encuestador era acompañado por un líder y ubicado junto con la supervisora en las casas correspondientes. En el caso de que en la familia no se aplicara el cuestionario 1, se aplicaba el 2, pero nunca se perdía la información de la familia visitada. La supervisora corregía las encuestas en el terreno, contando con el apoyo de la técnica del CIPRES para aclarar información relacionada con la agricultura. Se encontró en las familias mucha apertura para contestar las encuestas y solo hubo casos aislados en los que el jefe o jefa se negó a brindar la información La principal dificultad fue reunir la muestra necesaria de familias para la aplicación del cuestionario 1. En la comunidad de Musulí no se logró completar la muestra de 32 familias con el cuestionario 1, ya que de las aproximadamente 100 familias de la comunidad sólo 27 contaban con las características necesarias. Por esta razón se encuestaron el último día cinco familias en la Comunidad de San Ramón, que no estaba en la muestra original de trece comunidades, pero que según nos explicaron los líderes comunitarios, ha tenido una estrecha relación con la Comunidad vecina de Las Torres. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. La información se grabó con el programa estadístico SPSS de forma simultánea a la aplicación de las encuestas, es decir, se digitaron a medida que se aplicaban en el campo. Para ello dos digitadores acompañaron todo el proceso. La ventaja en el análisis parte de que la mayoría de las respuestas estaban precodificadas. Además de obtener frecuencias de cada variable se realizaron segmentaciones de la base para precisar y profundizar en aspectos y sujetos particulares; además se hicieron agregados por familia para los aspectos alimenticios y educativos y obtener una mejor perspectiva sobre estos temas.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

27

Los cruces de variables permitieron identificar las diferencias entre comunidades y familias, así como obtener una mejor apreciación de condiciones generales y las relaciones causales entre algunas variables clave. 2.2.2.2.- SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA.

Como se pudo observar en el trabajo de campo, el municipio de Palacagüina es en su mayor parte seco, con tierras no muy aptas para el cultivo y con una vegetación compuesta principalmente por arbustos característicos del clima tropical seco. En este medio las comunidades, dedicadas fundamentalmente a la agricultura, han tenido serios problemas para sacar ventajas de la producción. En el momento en que se aplicaron las encuestas acababa de pasar la cosecha de Postrera y buena parte de las familias encuestadas la perdió debido a la sequía. Se observó también una práctica agrícola concentrada en tres cultivos (frijoles, maíz y sorgo), habiendo muy poca diversificación que incluya frutas, verduras y hortalizas. A pesar de la sequía se cuenta con muy pocos sistemas de riego, lo que evidentemente empeora la situación. Un elemento importante de mencionar es que se observó en las comunidades un número significativo de personas con alguna discapacidad mental, problemas motores o de habla, lo que evidentemente llamó la atención del equipo.

TENENCIA, CULTIVO DE LAS TIERRAS Y COMERCIALIZACIÓN. El 2% de la muestra no tiene manzanas para cultivo y otro 2% tiene menos de una manzana que utiliza para cultivo. El restante 96% cultiva de 1 a 13 manzanas. Existe un caso que tiene 7 manzanas, otro 12,5 y otro 13. La mayoría posee de 1 a 6 manzanas. El 32% de los casos utiliza la rotación de cultivo como manejo y cuido de sus parcelas. El 44% del total de la muestra conserva su suelo. Sólo un 15% de la muestra utiliza abono verde en sus cultivos. Del total de los hogares encuestados el 78% no utiliza abono orgánico en sus parcelas y el 40% cuida sus cultivos apropiadamente con manejo integral de plagas. El 70% de los hogares utiliza abono químico en sus cultivos. El 21% de los hogares no utiliza ninguna estrategia en sus cultivos de las ocho mencionadas, sólo el 2% utiliza todas las estrategias, el 83% utiliza a lo sumo cuatro de las estrategias especificadas.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

28

FIGURA 1

EMPLEO DE TÉCNICAS DE CUIDADO DE CULTIVOS Y SUELOS

El 55% de los hogares no tiene manzanas para potrero, el 86% no tiene manzanas que utilice para bosque y sólo el 15% tiene tierras que son tacotales20. El 93% de los hogares encuestados sembró sus tierras el pasado ciclo agrícola. El 90.3% de la muestra no vende los productos que cultiva y sólo el 18% tiene una fuente de agua en sus tierras. Nadie tiene más de 3 cultivos en sus parcelas, el 8% no tiene ningún cultivo, el 31% cultiva sólo un producto, el 47% tiene dos y sólo el 14% tiene sembrados tres cultivos. El 65% de los productores afirma que perdieron la cosecha casi en su totalidad y del restante 35% solamente el 20% logró vender parte de esa cosecha, o sea el 80% lo dejaron para autoconsumo por el bajo rendimiento Cultivo y comercialización de frijol: El 59.3% de los hogares sembró frijoles, el 92% de ellos cultivó una manzana y quien más cultivo, cultivó cinco. De estos últimos, el 57% prácticamente perdió toda la cosecha y el mayor rendimiento registrado fueron 20 quintales; quiere decir que solamente el 7% logró vender algo de lo que produjo y nadie vendió más de la mitad de su producción. El precio promedio al que lo vendieron fue de 250 córdobas el quintal. La mitad de las personas que vendieron su producción de frijoles obtuvieron menos de 1.000 Córdobas. De los otros pobladores que vendieron la cosecha, uno obtuvo 1000 córdobas, uno obtuvo 1.050, 3 obtuvieron 1.300, uno obtuvo 1.400 y quien más beneficio sacó fue un productor que recibió 3000 córdobas por su producción.

20 Los tacotales son tierras que no son productivas , tampoco sirven para pasto, ni para edificar en ellas.

Ninguna

13 25 38 50 63 75 88 Todas

C1

21.323.7

13.315

9.7 9.3

43

0.7

0

5

10

15

20

25

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

29

Cultivo y comercialización de maíz: El 87% cultivó maíz, de los cuales el 44% cultivó una manzana, el 29% cultivó dos y la mayor área cultivada fue de 7 manzanas. El 27% de quienes cosecharon perdieron su cosecha; el 22% obtuvo de 1 a 5 quintales, el 20% de 6 a 10 quintales y la mayor cantidad cosechada fue de 175 quintales, correspondiente a quien había sembrado 7 manzanas. El 95% no vendió y el promedio de venta fue de 100 córdobas el quintal. El 50% de los hogares que vendieron vendió alrededor del 30% de su cosecha y nadie vendió más del 57% de su cosecha. Este producto es el que más se siembra porque corresponde a la dieta básica de los nicaragüenses para la elaboración de tortillas, atoles y otro tipos de alimentos derivados del maíz.

Cultivo y comercialización de sorgo: El 19% sembró sorgo y el 68% de estos productores perdió su cosecha. El 14% cosechó de 2 a 5 quintales y el que más cosechó obtuvo 65 quintales. El 82% sembró una manzana y quien sembró más utilizó 4 manzanas. El precio promedio fue de 80 córdobas el quintal. Sólo 6 productores vendieron, y esta venta supuso menos del 50% de su cosecha. Uno de los casos obtuvo 100 córdobas por la venta, otro 350, otro 1.050, otro 1.200 y el que más obtuvo por su producción vendida recibió 2.400 córdobas. Ingresos generados por venta de granos: El 92% de las familias de la muestra cultivaron en el último ciclo agrícola, el 90% de estas no obtuvo ingresos por venta de los granos que lograron cosechar. De los 28 productores que vendieron parte de su producción hay dos casos que venden en su casa a comerciantes, ocho a su misma comunidad, tres en el mercado local, once en Palacagüina, uno en San Ramos, uno en Condega y uno en Ducualí. De las familias que sí obtuvieron ingresos más de la mitad (55%) no suman ni 1.000 córdobas por sus ventas, y sólo hay dos productores que tienen ingresos extremos de 7.400 y 8.000 córdobas respectivamente. Estas cifras podrían servir de referencia para estimar el ingreso mínimo deseable para familias incluso en períodos de malas cosechas. Si incluimos estos valores extremos, el ingreso promedio de estas familias es de 1,593 Córdobas, y si los eliminamos, este ingreso promedio entre los que vendieron resulta de 884 Córdobas por el ciclo agrícola que se indagó. El promedio de ingresos total (300 familias) es de 82.50 Córdobas. Esta tabla muestra que las estrategias de cultivo incluyen al menos dos productos por parcela en cada familia, pero aún así en el pasado ciclo agrícola no se logró generar ingresos.

Frecuencia Porcentaje Un cultivo 94 34.1 Dos cultivos 145 52.5 Tres cultivos 37 13.4 Total 276 100.0

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

30

Principales problemas detectados: 1.- Bajo rendimiento de las cosechas debido al poco uso de técnicas agrícolas adecuadas. 2.- Baja diversificación de cultivos. 3.- Pocos canales de comercialización. TENENCIA, SALUD Y RENDIMIENTO DE LOS ANIMALES. Hay 79 viviendas que no poseen ningún tipo de animal, o sea el 26% del total de la muestra. Un 13.3% de los encuestados tiene cerdos y un 22.3% tiene ganado. El 5.4% de los hogares encuestados cuenta con pavos y sólo en 19 hogares se registró la presencia de patos, cantidad equivalente al 6.7% del total de la muestra. Se observó que en el 27% de los hogares encuestados no crían gallinas, y en los casos dónde sí hay no son muchas. Los hogares que tienen entre 1 y 10 son el 56% de los casos. Solo en 16 casos cuentan con 20 gallinas o más. No se registró la presencia de otros animales que no sean los mencionados anteriormente salvo en un hogar que cuenta con cinco gallinas guineas. De los que poseen animales tanto de granja como ganado, el 68.4% aseguran que no se le enferman sus animales; el 46.5% de los propietarios de animales afirma que no hay plagas que afecten a los mismos y el 36% desparasita a sus animales. Al 63.8% de éstos no se les ha muerto ninguno en lo que va del año. Es interesante señalar que el 91% de estos hogares afirma que sus animales se mantienen sanos y las estrategias que utilizan para lograrlo en su mayoría están asociadas a prácticas de medicina tradicional y cuido intuitivo; solamente el 44 % de este segmento está convencido de que el cuido en base a medicina formal puede garantizar la salud de los animales. Esto puede indicar que no se cuenta con recursos educativos acertados ni con recursos que aseguren que los resultados de la crianza puedan optimizarse, máxime cuando los hábitos alimenticios tampoco reflejan la incorporación de sus productos de patio en altos niveles Del total de los hogares que tienen animales, o sea un 74% del total de la muestra, la mayoría, casi un 84% utiliza sus animales para el autoconsumo. De los que venden, el 76% lo hacen en su comunidad, el 15% en Palacagüina y el 9% en otra comunidad cercana como Musulí y Ducualí. Sólo tres venden a comerciantes, los demás a particulares, incluyendo a amigos y familiares. La crianza es básica y rudimentaria, además de que mayoritariamente estos hogares cuentan con un número muy limitado de animales, por eso el 56% de los hogares que tienen animales no cuentan con un lugar específico para tenerlos. De las personas que tienen cerdos o reses, solamente el 11% los alimenta con semolina o producto procesado; un caso les da desperdicios de alimentos; el 69.5% los alimenta con guate, zacate o pasto y el 18.75% con sorgo, millón o maíz.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

31

Venta de animales de patio: Sólo 36 familias, el 12% de la muestra, obtuvieron ingresos por la venta de animales de patio; de ellos, diez no llegaron a los cien Córdobas, tres llegaron a 1.600 córdobas y dos reportan haber vendido un solo animal en 2.000 Córdobas. El 20% de la muestra, 60 familias, indican obtener ingresos por la venta de productos obtenidos de sus animales de patio, entre los que destaca la venta de huevos (40 casos), crías (3 casos) o ambos (16 casos) y solamente un caso indicó vender alimentos elaborados. Desafortunadamente, no se obtuvo información acerca del dinero que implica este ingreso, aunque dado el volumen de venta la influencia sobre los ingresos promedio en el total de la población sería mínimo.

El ingreso promedio entre las familias que vendieron, sin incluir los valores extremos, es de 206,75 Córdobas y de 214,44 si los incluimos. Venta de reses y cerdos: Sólo 40 familias tienen cerdos y 32 de ellas sólo tienen un animal; mientras que 86 familias tienen reses, 36 tienen un animal, 30 tienen 2 y 20 tienen 3.

El 93% de la muestra no generó ingresos por la venta de cerdos o reses; de ellos el 63% no tiene ninguno de estos animales, solo hay un caso que ahora no tiene animales, pero que obtuvo ingreso por haberlos vendido; es decir, hay 105 casos que tienen animales y no han vendido (el 35% de la muestra). El ingreso promedio entre las familias que sí vendieron es de 5.221 córdobas en el último año. Ingreso promedio general por venta de animales: Una vez calculados los ingresos generados por la venta de animales de patio y reses y cerdos, se realizó la suma total y el cálculo de ingresos promedios que estos generan a las familias que obtienen ingresos por estos rubros. Es así que obtenemos 2.322 Córdobas en el último año como el ingreso promedio familiar, para las 48 familias que lo generan, ya que 252 familias no reportaron obtener ingresos por venta de animales de patio, reses o cerdos. El promedio familiar total (las 300 familias de la muestra) es de 371.52 Córdobas al año. Principales problemas detectados: 1.- Los potenciales beneficiarios tienen pocos animales de patio y ganado, lo que indica una alta descapitalización de las unidades productivas familiares. 2.- La crianza de animales es muy rudimentaria. 3.- No se adoptan estrategias de cuido de los animales. ÁRBOLES FRUTALES Y HORTALIZAS. El 53.7% de la muestra no tiene árboles frutales; de los que sí tienen, sólo el 10% de vende la producción: tres hogares venden todo lo que producen, seis hogares venden más de la mitad y cinco venden menos de la mitad.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

32

De estas familias que venden, cinco venden su cosecha en la comunidad a la que pertenecen, una la vende en Ocotal, una en Somoto y siete en Palacagüina , ocho se la venden a pobladores, o sea que no poseen intermediarios, y seis a comerciantes. Sólo el 12.8% de los hogares siembra hortalizas, el 5% de éstos utiliza lo que cosecha para autoconsumo y sólo el 1.3% de los hogares vende toda su producción.

De las 23 familias que venden la cosecha de hortalizas, siete venden en su localidad, siete en otros municipios como Estelí, Condega y Ocotal y los otros diez en Palacagüina. De estos hogares, diez venden a los pobladores directamente sin intermediarios y trece a comerciantes. Principales problemas detectados: 1.- Muy bajos índices de cultivo de frutales y hortalizas. 2.- Prácticamente nula comercialización de la producción. 2.2.2.3.- SITUACIÓN ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA. En el 72% de los hogares consumen arroz todos los días de la semana con un promedio de consumo de 1,11 libras diarias por familia y 1,33 libras semanales por persona. En el 90% de los hogares consumen maíz los siete días a la semana, con un promedio de 3.71 libras diarias por familia equivalente a 4.46 libras semanales por persona. Este cereal es el alimento más importante en la dieta diaria de los pobladores del municipio. El 83% de los hogares consume a azúcar diario, sólo en 3 hogares no aparece registrado el consumo de la misma. Por familia se consumen 1,06 libras diarias de azúcar, equivalentes a 1,28 libras semanales por persona.

El 91% consume frijoles diario, sólo cuatro casos reportan no consumir frijoles. El promedio es de 1,65 libras diarias por familia y de 1,98 libras semanales por persona. El 61% de los hogares no consume pollo y el 35% lo consume de una a dos veces por semana. El consumo de las personas que lo tienen en su dieta es de 2,87 libras semanales por familia, es decir 0.41 diarias, lo que da 0.486 libras semanales por persona. El promedio familiar total (las 300 familias de la muestra) de consumo es de 0,16 libras diarias ó 0.19 libras semanales por persona. El 79% no consume carne de res nunca. El 17% la consume una vez por semana y en las casas donde se consume el promedio es de 2,5 libras semanales. En el 15.8% de los hogares se consume leche todos los días, en el 70% no consumen nada de leche y en el 14.2 se toma leche esporádicamente. Entre las familias que consumen el promedio es de 6.9 litros semanales, que se corresponde con 1.3 litros semanales por persona. El promedio de consumo de leche familiar total (las 300 familias encuestadas) es de 2.18 litros semanales ó 113.7 litros anuales.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

33

De las 300 familias sólo se reconoce un consumo real de huevos en 206 casas, registrándose un consumo semanal de 20 huevos por familia ó 2.86 huevos diarios; estas familias están constituidas por 1.201 personas que consumen un promedio de 3.5 huevos por semana. El promedio de consumo de huevos familiar total (las 300 familias encuestadas) es de 104 huevos al año. Al preguntar qué incorporarían a la dieta en situación de abundancia se obtuvieron los siguientes resultados: del total de la muestra el 34% dijo que incorporaría a su dieta carne de res y el 40% incorporaría pollo, el 32% incorporaría queso y el 18% incorporaría otros lácteos. El 14% incorporaría frutas y el 20% verduras, 18% maíz o cereales y un 8% otros alimentos como pescado y pastas.

FIGURA 2

PRODUCTOS QUE SE CONSUMIRÍAN EN SITUACIÓN DE ABUNDANCIA

Principales problemas detectados: 1.-La cantidad de alimentos consumidos por persona es muy pequeña. 2.-Baja diversificación de productos consumidos. 3.-Bajos niveles de proteínas, especialmente de origen vacuno, en la dieta diaria de la población encuestada. 4.-Bajo consumo de huevos. 5.-Pocas familias consumen leche regularmente.

2.2.2.4.- SITUACIÓN EDUCATIVA DE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA. En la muestra examinada se determinó que en las localidades el 22.7% de los adultos son analfabetos. A pesar de este nivel significativo de analfabetismo, se considera que la asistencia a Círculos de Alfabetización es relativamente pobre, pues solamente en el 24.5% de los hogares de la muestra se encontraron personas que han participado en éstos círculos.

52.67

43

14

33.6739.67

31.67

18.33

14.33

19.6718

Arroz Frijoles AzucarRes Pollo QuesoHuevo/Lacteos Frutas VerdurasOtros

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

34

Entre los adultos se encontraron 234 analfabetos en total. Por no lograr identificarse quiénes de los adultos ya saben leer y escribir producto a su participación en círculos de alfabetización, intentamos determinar el peso proporcional que estos círculos han tenido en la superación del analfabetismo; es así que detectamos que del total de adultos solo el 9% han participado en círculos de alfabetización y sólo el 16% de los analfabetos están participando actualmente. El 28% de los adultos que no son analfabetos han participado en círculos de alfabetización demostrándonos una superación de esta condición por participar , mientras que el 71% de los analfabetos no han participado. El peso de la jornada laboral, las limitaciones económicas y la poca disposición anímica de parte de los pobladores incide de forma determinante en limitar su integración a este tipo de recursos que eleva sus recursos informativos y potencial para acceder a información en mayor calidad y cantidad. Está demostrado que el nivel educativo incide de forma crucial en la capacidad de las personas para mejorar la toma de decisiones y generar estrategias más eficientes en la búsqueda de soluciones a sus duras condiciones de vida y limitadas oportunidades. En la muestra encontramos que el 60% de los analfabetos son varones. Según los datos obtenidos no existe una comunidad que se destaque en cuanto a la diferencia proporcional entre hombres y mujeres que no saben leer ni escribir. En Los Arados es donde se encuentra mayor analfabetismo, con un 37% de los pobladores adultos encuestados. El nivel educativo predominante en los adultos es de primaria incompleta con el 38% del total de los encuestados. Con primaria completa sólo se encontró el 17%. No hay diferencias significativas entre ambos sexos, excepto en los niveles de secundaria completa e incompleta, en el que se destacan las mujeres. Las comunidades que concentran los mayores niveles educativos son Ducualí y Musulí, con personas de nivel universitario, seguidas por La Tuna y La Calera con técnicos medio y superior. Principales problemas detectados: 1.-Elevadas tasas de analfabetismo adulto. 2.-Baja integración en Círculos de Alfabetización tanto en el pasado como en la actualidad.

2.2.2.5.- ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN. El 78.3% de los y las encuestados/as no pertenecen ni han pertenecido a ninguna cooperativa y al 73.6% les gustaría pertenecer a una. Sólo el 23% de los casos pertenece a alguna organización comunitaria. El 69.6% de los hogares encuestados no ha colaborado con ningún organismo o proyecto. Solo un 21% de los casos ha recibido charlas sobre violencia familiar y salud sexual y reproductiva.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

35

TABLA 15

LISTADO DE ORGANISMOS CON LOS QUE COLABORAN LOS BENEFICIARIOS

ORGANISMO AL QUE PERTENECE ORGANISMOS CON LOS QUE HAN COLABORADO 1 ADRA - CRUZ ROJA AUXILIO MUDIAL 2 ADRA ADRA - FUNDESA 3 Alcaldía ADRA Y FISE 4 Brigada De Salud Proyecto Renacer 5 Comité Comarcal Campesino A Campesino 6 Comité De Desarrollo CARITAS 7 CAPRI - FIEDEG CAPRI, IDR 8 CARE CARE 9 CARITAS UNION EROPEA 10 CEC CIPRES 11 CRUZ ROJA Cruz Roja 12 ESPRI FANDARPAL 13 UNAG FIDEG 14 FIDEG- COSUR FISE 15 FODADEL FODADEL 16 Iglesia Católica FUNDERPA 17 Iglesia Evangélica IDR 18 Iglesia Pentecostés Juan XXIII 19 IDR KARI 20 INTEC-FOR TRD 21 Junta Comunal PECAD, Camp A C 22 Los Pipitos 23 Movimiento Comunal 24 MECD 25 MINSA 26 MINSA Y ADRA 27 Organ. Comunal 28 Proyecto Renacer

Un 30% de los encuestados afirma que recibió ayuda de algún organismo. El 5% recibió gallinas, el 44% insumos y herramientas de producción, el 46% alimentos y el 4% crédito. El 78% de las personas que han recibido ayuda son jefes de familia, siendo significativo que en el 82% de los hogares el jefe es varón.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

36

TABLA 16 ORGANISMOS QUE HAN TENIDO PRESENCIA EN LAS COMUNIDADES A TRAVÉS DE

PROYECTOS

COMUNIDADES ORGANISMO

Río Arriba

Auxilio Mundial ADRA CARE Cruz Roja IDR PEBANIC

Los Arados ADRA CARE TDR

La Concepción

ADRA CARE CARITAS Cruz Roja Fodadel Funderpal

Riíto Arriba

Auxilio Mundial ADRA CARE IDR

Riíto Abajo ADRA CAPRI IDR

Las Torres CARITAS

Ducualí Campesino a Campesino Pecad

El Socorro ADRA CAPRI

El Jocote ADRA

La Calera ADRA Cruz Roja FISE

Tuna ADRA FISE

Cusmají

CAPRI CARE Cruz Roja FIDEG IDR

San Ramón Cipres Unión Europea

El 70% de los casos desconoce si la Alcaldía de Palacagüina tiene proyectos en su comunidad. De las personas que sí conocen de la existencia de los mismos, un 27% afirma que la comunidad sí participa en esos proyectos, la mitad asegura que esta participación se da en la gestión y solicitud, y la otra mita asegura que la participación se centra en la ejecución de los proyectos. En referencia al tipo de proyectos que los entrevistados conocen que impulsa la Alcaldía, nos encontramos que el desconocimiento real es casi absoluto, pues hay confusión entre los proyectos de la municipalidad y los nombres de otros organismos como CAPRI, FISE, CARE, ADRA, etc. Los proyectos que se conocen son de reparación de caminos principalmente. Solamente cinco casos (1.67% de la muestra) conocen que la Alcaldía esté ejecutando proyectos relacionados con Seguridad Alimentaria, como dar gallinas y apoyar fincas de árboles frutales. Ningún caso conoce o ha estado implicado en proyectos relacionados con Conservación Medioambiental.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

37

La valoración de la gestión de la alcaldía en general va de regular (36,4%) a deficiente (34,4%). Principales problemas detectados: 1.-Bajos índices de pertenencia a asociaciones y/o cooperativas a pesar de la existencia de voluntad asociativa. 2.-Los proyectos en los que la población potencialmente beneficiaria ha participado han sido de corte eminentemente asistencialista, poco promotores de la participación y organización comunitaria. 3.-La ayuda de estos proyectos ha sido dirigida a jefes de hogar, mayoritariamente varones. 4.-La comunicación entre instituciones locales y población potencialmente beneficiaria es muy pobre. 5.-Poca participación de la población potencialmente beneficiaria en las intervenciones desarrolladas por instituciones locales, sobre todo en la gestión. 2.2.2.6.- OTROS DATOS SOBRE LA POBLACIÓN POTENCIALMENTE BENEFICIARIA. SALUD. Del total de la muestra sólo un 30% de los hogares ha tenido algún miembro de la familia enfermo en los últimos dos meses. El 17.5% de las personas que están enfermas es de enfermedades crónicas o problemas congénitos, el 60.6% padecen enfermedades respiratorias, el 7.3% tiene o ha tenido dengue y malaria, un 11.7% sufre de enfermedades gastrointestinales y sólo un 2.9% padece enfermedades genito-urinarias. El 30% de los enfermos utiliza remedios caseros, el 41% asiste al Centro de Salud o a hospitales, el 27% se automedica y el 2% no hace nada para aliviarse. En el año se han registrado 12 personas fallecidas en el total de la muestra. Principales problemas detectados: 1.-Alta prevalencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. 2.-La mayor parte de los enfermos no reciben asistencia en un hospital o centro de salud.

ESTADO DE LA VIVIENDA. El 50% de los hogares encuestados cuenta sólo con un cuarto para dormir, siendo seis personas el promedio por hogar, lo que demuestra un alto grado de hacinamiento. El 58% de las viviendas cuentan con su techo en estado regular, en el 83% de los casos es de teja, y en el 17% restante de zinc. En el 49% de los casos las paredes están también en estado regular y en un 77% de los casos son de adobe. El 54% de los hogares tiene el piso en estado regular y en un 61.4% de los casos es de tierra. Principales problemas detectados: 1.-Hacinamiento. 2.-La escasez y baja calidad de los materiales empleados en la construcción.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

38

AGUA. El agua que utilizan para beber y cocinar en el 40% de los casos es obtenida de pozos privados que cada hogar tiene en su patio, y el 32 % la trae de las pilas comunales. El 96% de los hogares afirmaron que el agua que utilizan es potable, pero aún así el 70% de los casos le da algún tipo de tratamiento al agua para tomarla, casi todos la cloran.

Principales problemas detectados: 1.-La mayoría de la población no tiene puntos de agua en las viviendas y debe desplazarse para conseguirla. 2.-Utilización de agua no potable para consumo humano, lo que provoca la alta prevalencia de enfermedades gastrointestinales. EMPLEO DE COMBUSTIBLE. De los 300 hogares encuestados sólo en uno de ellos cocinan sus alimentos con gas propano, el resto lo hace con leña. Sólo el 20% compra la leña a un precio que varía entre 0.5 centavos de córdoba y un córdoba la raja, el 80% restante trae la leña del monte. En el 50% de los casos la trae el jefe de la casa. Según estos datos podemos inferir la deforestación que esta sufriendo la zona para que sus pobladores puedan obtener este combustible. Principales problemas detectados: 1.-Utilización intensiva de leña con el impacto medioambiental que esto conlleva. 2.-La necesidad de realizar desplazamientos cada vez más largos para obtener combustible. MIGRACIÓN. Del total de casos encuestados el 86% no tienen familiares que trabajan en la ciudad, el 11% tiene un familiar, el 2% tiene dos familiares y el 1% tiene tres familiares. De los familiares que trabajan en la ciudad el 93% envían dinero a sus familias que viven en Palacagüina. El 78% de los casos lo envía mensualmente y el 17% quincenalmente. Del total de personas trabajando en la ciudad 21 de ellas son hombres.

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

39

FIGURA 3 HOGARES CON FAMILIARES EMIGRADOS AL EXTRANJERO

El 89% de los hogares encuestados no tiene familiares trabajando en el extranjero, en el 8% de los hogares sólo hay un familiar fuera y en el 2% hay dos. Únicamente hay dos viviendas que tienen cinco familiares fuera, cuatro de ellos son varones. En el 9% de los hogares ha migrado un varón y sólo en un 4% de los hogares han migrado mujeres.

Ninguno

uno dos tres cuatro

cinco

C1

88.7

8.31.7

0.3 0.3 0.7

0102030405060708090

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA RURAL, ALFABETIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE PALACAGÜINA, DEPARTAMENTO DE MADRIZ. 2003-2006.

INFORME DE LÍNEA DE BASE

40

2.3.- INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE LA LÍNEA DE BASE.

PROBLEMA ESPECÍFICO

PROBLEMAS QUE CAUSAN EL PROBLEMA ESPECÍFICO

INDICADORES DE LÍNEA DE BASE VALOR INICIAL DEL

INDICADOR 6 DICIEMBRE 2003

F.V.: ENCUESTA

EN LAS COMUNIDAD

ES NO

PREGUNTA

ILB1.1:Tasa de analfabetismo adulto (TAA) en la población potencialmente beneficiaria expresado como porcentaje sobre el total.

ILB1.1 = 22,7% 11/7 Problema Específico 1: Elevada tasa de analfabetismo adulto entre campesinos del Municipio de Palacagüina.

Las dificultades de acceso a un Círculo de Alfabetización provocan la no matriculación de adultos y la desmotivación provoca altas tasas de abandono.

ILB1.2: Porcentaje de población analfabeta incorporada a un Círculo de Alfabetización. ILB1.3: Porcentaje de retención de las y los incorporados a Círculos de Alfabetización.

ILB1.2 = 16% ILB1.3

14 Evolución del indicador ILB1.2

Problema Específico 2: Limitadas capacidades productivas y de comercialización de los campesinos y campesinas de 13 comunidades rurales de Palacagüina.

Descapitalización de unidades productivas rurales.

ILB2.1.: Promedio diario de consumo de huevos por familia. ILB2.2: Promedio diario de consumo de leche por familia. ILB2.3: Promedio diario de consumo de pollo por familia. ILB2.4: Porcentaje de familias que tienen cerdos. ILB2.5: Porcentaje de familias que tienen ganado.

ILB2.1 = 2 unidades ILB2.2 = 0.31 litros ILB2.3 = 0.16 libras ILB2.4 = 13,3% ILB2.5 = 22,3%

101 101 101 7, 8 ,9 7, 8 ,9

Bajos ingresos familiares por baja productividad debido al escaso empleo de técnicas y tecnología adecuadas y dificultades en la comercialización.

ILB2.6 : Ingreso anual por la venta de animales y productos derivados promedio de población potencialmemnte beneficiaria. ILB2.7 : Ingreso anual por la venta de productos agrícolas promedio de población potencialmente beneficiaria ILB2.8 : Porcentaje de población potencialmente beneficiaria que alimenta sus animales con alimentos procesados.

ILB2.6 = 371.52 Córdobas ILB2.7 = 82.5 Córdobas ILB2.8 = 11%

42, 45, 47, 72, 76, 78, 80 53, 54 36, 63

Problema Específico 3: Bajos niveles de asociativismo y participación municipal de los

Bajos niveles de cooperativismo por escasez de medios para conformar cooperativas, desconocimiento y falta de experiencia.

ILB3.1: Porcentaje de población que pertenece a una cooperativa de servicios múltiples.

ILB3.1 = 0%

No existe ninguna cooperativa de servicios múltiples en el municipio.

campesinos y campesinas de 13 comunidades rurales de Palacagüina.

Bajos niveles de organización comunitaria reducen la capacidad de influencia ante Alcaldía Municipal.

ILB3.2: Porcentaje de población que pertenece a alguna organización comunitaria.

ILB3.2 = 23%

110

Problema Específico 4: Débil capacidad local en la lucha contra la pobreza en el sector rural.

La Alcaldía Municipal cuenta con escasos recursos humanos y económicos para enfrentar problemática de pobreza en las comunidades rurales.

ILB4.1 : Porcentaje de población con conocimiento y/o implicada en proyectos de la Alcaldía en referencia a Seguridad Alimentaria. ILB4.2 : Porcentaje de población con conocimiento y/o implicada en proyectos de la Alcaldía en referencia a la Conservación Medioambiental.

ILB4.1 = 1.67% ILB4.2 = 0%

117, 118

117, 118