34
1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL” CENTRO DE PRÁCTICA CETPRO CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA “CITTEC” INFORME DE PRÁCTICA INTERMEDIA CARRERA PROFESIONAL ADMINISTRACION PRESENTADO POR AMIQUERO ÑAHUI, Sebastián, ASESOR MERCADO QUISPE, Juan Carlos PERIODO DE PRÁCTICA DEL 07 DE MAYO AL 07 DE JULIO DEL 2012 AYACUCHO, AGOSTO 2012

informe de practicas

  • Upload
    catia

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de practicas

Citation preview

Page 1: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 1/33

1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO “CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR PARA

EL DESARROLLO EMPRESARIAL”

CENTRO DE PRÁCTICA

CETPRO CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y TRANSFERENCIA

TECNOLOGICA “CITTEC”

INFORME DE PRÁCTICA

INTERMEDIA

CARRERA PROFESIONAL

ADMINISTRACION

PRESENTADO POR

AMIQUERO ÑAHUI, Sebastián,

ASESOR

MERCADO QUISPE, Juan Carlos

PERIODO DE PRÁCTICA

DEL 07 DE MAYO AL 07 DE JULIO DEL 2012

AYACUCHO, AGOSTO 2012

Page 2: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 2/33

2

DEDICATORIA

A mis Padres, Hermanos, por haber

plantado en mí la semilla del

mejoramiento continuo y la fortaleza

de espíritu; asimismo, doy gracias a

los profesores por inculcarme los

buenos valores del aprender diario.

Page 3: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 3/33

3

AGRADECIMIENTOS 

El desarrollo del presente informe se ha plasmado gracias al Instituto

de Educación Superior Tecnológico Privado “CESDE”, que me brinda una

formación profesional de calidad para sobresalir en mi carrera profesional.

Al CETPRO “Centro de Instrucción y Transferencia Tecnológica” “CITTEC”,

por brindarme la oportunidad y la facilidad para realizar mi práctica del nivel

intermedia.

A toda la plana docente de la Carrera Profesional de Administración delInstituto de Educación Superior Tecnológico Privado “CESDE”, quienes nos

inculcan sus conocimientos y experiencias buscando en nosotros reflejar

buena imagen, eficiencia, capacidad y desenvolvimiento profesional.

Page 4: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 4/33

4

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMENTO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN  05

CAPÍTULO I: DEL CENTRO DE PRÁCTICA 

1.1. Reseña histórica 06 

1.2. Fines 08

1.3. Funciones 09 

1.4. Misión 09

1.5. Visión 09

1.6. Objetivos 10 

1.7. Organigrama 11 

CAPÍTULO II: DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES2.1. Centro de práctica 12 

2.2. Ubicación 12

2.3. Fecha y horario de práctica 12

2.4. Objetivos 12

2.4.1. Objetivos generales  12 

2.4.2. Objetivos específicos  12 

2.5. Actividades realizadas 13

2.6. Equipos y materiales utilizados 24

2.7. Dificultades encontradas 25 

2.8. Logros 25

2.9. Importancia de la experiencia de trabajo 25

CONCLUSIONES  26 

RECOMENDACIONES  27

BIBLIOGRAFIA 29

ANEXOS  30

Page 5: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 5/33

 

5

INTRODUCCIÓN 

El objetivo del presente informe es dar a conocer las actividades ejecutadas

en el proceso intermedia de las prácticas pre profesionales realizada en el

CETPRO “Centro de Instrucción y Transferencia Tecnológica” –“ CITTEC”,

donde se fortalecen y capacitan las experiencias adquiridas generando un

mejor conocimiento en la formación del estudiante. Este proceso es

importante porque nos permite diferenciar la parte teórica recibida en la

institución con la práctica laboral.

El informe está estructurado en dos capítulos:Capítulo I, identifica primeramente el lugar donde realicé las prácticas y

objetivos que tiene la institución, funciones que desarrolla, organigrama

funcional y/o estructural.

Capítulo II, detallamos las actividades realizadas, dificultades que se

presentaron, logros obtenidos, culminando con las conclusiones y

recomendaciones.

Cumpliendo con el proceso establecido de la práctica intermedia, presento

el desarrollo del informe, esperando que sea satisfactorio para los futuros

estudiantes.

Page 6: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 6/33

 

6

CAPÍTULO I

DEL CENTRO DE PRÁCTICA

1.1. Reseña histórica: 

La Promotoría del Instituto de Educación Superior Tecnológico

Privado “CESDE”, en cumplimiento a su política de desarrollo

institucional, adquirió la propiedad del Centro de Educación Técnico

Productiva (CETPRO) “José Pardo”, e inmediatamente solicitó la

autorización de cambio de nombre a CETPRO “CENTRO DE

INSTRUCCIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA” - “CITTEC”,que de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 28044, su

modificatoria, Ley Nº 28123; Ley Nº 26549; D.S Nº 009 – 2005-ED;

D.S Nº 009-2006-ED; D.S Nº 015-2002-ED y M.N Nº 0070-2008-ED,

la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA) autoriza el

cambio de nombre con fecha 19 de mayo del año 2008, siendo su

Director el Econ. Eddy Rhuvik Yuncaccallo Huamaní.

Con Resolución Ejecutiva Regional Nº 003-2012-GRA/PRES, la

DREA autoriza la oferta del Ciclo Medio, con las especialidades de:

Logística y Almacenes, Operación de Computadoras, Cosmetología y

Cocina; cada uno con sus respectivos módulos. El Centro de

Educación Técnico Productiva “CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA” - “CITTEC”, se encuentra

ubicado en el Jr. Huaraz N° 100 del distrito de Carmen Alto, provinciade Huamanga, departamento de Ayacucho.

Desde el presente año se promueve y ejecuta de manera conjunta los

programas, proyectos y actividades orientadas a la capacitación

laboral cuyo objetivo principal es insertar al mercado laboral a los

estudiantes a través de la bolsa de trabajo.

Page 7: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 7/33

 

7

Actualmente el CEPTRO “CITTEC”, mediante sus programas y

módulos está dirigido prioritariamente a jóvenes y adultos con

desventaja socioeconómica, la currícula se desarrolla en forma de

módulos y brindamos formación y capacitación en sus cuatro (04)

Familias Profesionales, siendo su Directora actual la Lic. Rocío

Villanueva Huamán, quien viene dirigiendo la Institución dentro de los

lineamientos de la Política Educativa en coordinación con la

Comunidad Educativa, todos los estamentos del plantel y los

participantes.

El CITTEC es un Centro de Educación Técnico Productiva 

de gestiónprivada, orientado a la formación de adolescentes, jóvenes y adultos,

para la adquisición de competencias laborales y capacidades

empresariales, en un marco de principios y valores. Es la nueva

perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano; que

contribuirá a un mejor desempeño de la persona que trabaja,

mejorando su nivel de empleabilidad y desarrollo personal,

asegurándole, una inserción o reinserción al mercado laboral.

Inicia su vida institucional con el propósito de ofertar, carreras técnico

productivas y formar profesionales: Técnicos y Auxiliares Técnicos, en

el marco del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, y nuevas

calificaciones ocupacionales que demanda nuestro actual contexto

para jóvenes y adultos de nuestra región, propiciando una cultura

productiva, emprendedora e innovadora.

El CITTEC, se propone liderar en la formación técnico productiva en

nuestra Región, con perfiles verificables que contribuyan en sus

egresados su realización personal y ocupacional; que pretenda dar

respuesta a las nuevas y reales demandas de los mercados laborales,

regional y nacional, en un contexto de un mundo globalizado con alta

exigencia competitiva.

Page 8: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 8/33

 

8

En la actualidad mediante su centro de comunicaciones y página

Web: www.cesde.edu.pe/cittec  se encuentra conectados con el

mundo y vía Internet con los mejores CETPRO’s nacionales como

internacionales  procurando elevar la calidad del servicio educativo

que se pretende brindar.

1.2. Finalidad:

Los fines del CETPRO “CITTEC”, son los siguientes:

1. Brindar a los estudiantes una educación técnica y humanística de

calidad, estimulando su desarrollo en el campo intelectual, moral,

físico, artístico y productivo para integrarse a la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA), y a la sociedad como persona de

bien.

2. Desarrollar una sólida cultura organizacional que permita preparar

a los jóvenes para un adecuado ejercicio ciudadano,

fundamentado en los cuatro pilares de la educación: aprender a

aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos con los demás.

3. Mejorar los servicios de orientación y bienestar de los estudiantes,

en las diferentes esferas que contribuyan al conocimiento y a la

comprensión de sí mismo y al desarrollo de su personalidad.

4. Desarrollar en los estudiantes, el liderazgo personal, de maneraque puedan actuar como tales en el seno de la comunidad,

cumpliendo roles protagónicos del devenir democrático del país.

5. Lograr el mejoramiento de la tecnología educativa, dotando al

CETPRO “CITTEC” de los mayores adelantos tecnológicos a

nuestro alcance.

Page 9: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 9/33

 

9

6. Renovar la infraestructura tecnológica, para mejorar nuestro

servicio educativo.

1.3. Funciones:

1. Implementar y asesorar en forma permanente, y continua, al

personal docente y administrativo para reforzar en ellos

capacidades comunicativas, creativas, investigadoras y de

innovación, que les permita desenvolverse óptimamente en el

logro de los objetivos propuestos

2. Monitorear y supervisar en forma permanentemente la gestiónpedagógica del Director y docente de aula.

3. Motivar en los docentes de la Modalidad la capacidad de

producción en cada una de las opciones ocupacionales y

especialidades, con la finalidad de mejorar el servicio educativo

en áreas técnicas.

4. Fortalecer la ejecución de las expo-ferias a nivel de la ciudad con

participación todos los estudiantes.

1.4 Misión:

Formar y capacitar a  jóvenes y adultos en carreras técnicas para el

logro de competencias laborales y capacidades empresariales, que

contribuyan a un mejor desempeño como persona, mejorando sunivel de empleabilidad, desarrollo personal; buscando una inserción

o reinserción en el mercado laboral.

1.5 Visión:

Al 2015 ser el CETPRO interlocutor de los temas de producción y

servicios, que impulsen el desarrollo tecnológico y promotora de una

cultura emprendedora de innovación pedagógica, tecnológica, y

Page 10: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 10/33

 

10

turística, que permita contribuir al desarrollo humano, para un pleno

ejercicio de ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.

1.6 Objetivos :

El CETPRO “CITTEC”, tiene como objetivos:

1. Brindar una capacitación de calidad con docentes competentes

con un currículo contextualizado y flexible, acorde a las

necesidades del mercado laboral local.

2. Lograr el reconocimiento de la comunidad como institución líder

en su género, constituyéndose en una opción seria que permitasuperar los niveles de extrema pobreza y delincuencia de los

pobladores de nuestra zona de influencia.

3. Propiciar el crecimiento de nuestra institución, mediante la

generación de proyectos productivos y cursos autofinanciados

que nos permita captar recursos económicos para ir subsanando

nuestras diferentes necesidades como CETPRO.

Page 11: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 11/33

 

11

1.7. Organigrama:

CENTRO DE INSTRUCCIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

“CITTEC”

PROMOTORIA

DIRECCIÓN

CONSEJO ACADEMICO 

PRESIDENTES DE COMITESDE TALLER

CONSEJO EDUCATIVOINSTITUCIONAL (CONEI)

JEFATURA DE

ACTIVIDADESPRODUCTIVAS YEMPRESARIALES

ESTUDIANTES

COMITÉ DE TALLER

EQUIPO DE APOYOADMINISTRATIVO

EQUIPO DOCENTE

Page 12: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 12/33

 

12

CAPÍTULO II

DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

2.1. Centro de práctica:

Mi práctica pre profesional del nivel intermedia lo realicé en el CEPRO

“Centro de Instrucción y Transferencia Tecnológico” “CITTEC”.

2.2. Ubicación:

Esta ubicada en la Av. Mariscal Cáceres Nº 1058 del distrito de

Ayacucho, provincia de Huamanga y Región de Ayacucho. Realicé

2.3. Fecha y horario de práctica:

Mis prácticas lo Realicé del 07 de mayo al 07 de julio del 2012, en el

horario de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. los días lunes, miércoles y

viernes.

2.4. Objetivos:2.4.1 Objetivo general:

Poner en práctica los conocimientos en el curso de Logística y

Almacén que me sirvió de mucha ayuda, tenía deficiencia en el

manejo de los documentos de almacén, pero en el transcurso

de tiempo me enseñaron y aprendí de los documentos de cómo

se realiza la adquisición de bienes y servicios. 

2.4.2 Objetivos específicos:

•  Adquirir habilidades en la utilización de los documentos.

•  Relacionarme con personas experimentados en el campo

de la especialidad de administración.

.

Page 13: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 13/33

 

13

•  Desenvolverse plenamente en las actividades con

responsabilidad en los trabajos y tareas. 

2.5. Actividades realizadas:

En el desarrollo de mi práctica realicé las siguientes actividades: 

Sistema de abastecimiento:

Concepto:

El sistema de abastecimiento es una unidad encargada en la

realización de las compras, adquisiciones de bienes y servicios para

realizar las diferentes actividades que va a ejecutar la institución. Ya

sea de acuerdo a los diferentes tipos de proceso de selección.

Tramite para la adquisición de bienes y/o servicios:

•  Solicitud de requerimiento.

•  Solicitud de cotización.

•  Cuadro comparativo de cotizaciones.

•  Acta de la buena pro.

•  Orden de compra- guía de internamiento.

•  Pedido de comprobante de salida.

•  Existencias valorizadas (kardex).

•  Tarjeta de control visible (bind card).

•  Nota de entrada al almacén.

Tipos de proceso de selección:

•  Licitación pública.

Page 14: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 14/33

 

14

•  Concurso público.

•  Adjudicación directa pública.

•  Adjudicación directa selectiva.

•  Adjudicación de menor cuantía.

•  Licitación pública: 

Se convoca para contratación de bienes y ejecución de obrasdentro de los que márgenes que establecen la Ley del Sistema

Nacional de Presupuesto.

Concurso público: 

Se convoca para la contratación de servicios que requiere una

institución dentro de los márgenes que establecen las normas

presupuestarias.

•  Adjudicación directa:

La adjudicación directa pública se aplica para la contratación de

bienes, servicios y obras que realiza la entidad dentro de los

márgenes que establezca la ley de presupuesto del sector

público.

Adjudicación directa publica:

Se convoca para la contratación de bienes, servicios y ejecutar

obras y el monto de la contratación es mayor al (50%) del limite

máximo establecido para la adjudicación directa en las normas

presupuestarías.

Adjudicación directa selectiva:

Page 15: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 15/33

 

15

Se convoca para la contratación de bienes, servicios y ejecución

de obras, tiene un monto ya establecido de acuerdo a la ley no

mayor 50% y no menor a 10%.

•  Adjudicación de menor cuantía:

La adjudicación de menor cuantía se aplica a las contrataciones

que realice las entidad cuyo monto sea inferior a la decima parte

del límite mínimo establecido por la ley del presupuesto del sector

público. 

a) Cuadro comparativo de cotizaciones:

Es el documento mediante el cual se van a registrar a todo losproveedores que han sido invitados de los bienes hacer

adquiridos .en dicho cuadro se registra lo siguiente:

•  N° correlativo del bien.

•  Descripción del producto.

•  La unidad de medida.

•  Precio unitario del producto.

•  Precio total del producto.

  La razón social de los proveedores.

•  Representante (casos de personería natural).

•  RUC de la empresa.

•  Cantidad de los bienes.

Page 16: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 16/33

 

16

b) Acta de otorgamiento de la buena pro:

Es el documento mediante el cual se da el consentimiento de

ganador o ganadores a los proveedores que han ofertado sus

productos y/o servicios ofreciendo mejores propuestas

económicas.

c) Orden de compra – Guía de internamiento:

La orden de compra es una autorización escrita a un proveedor

para la entrega de los bienes comprados a un precio convenido,

se especifica todas las características del bien o bienes así como

los términos de pago y entrega; para lo cual el proveedoracompañara una factura.

Datos a consignar:

••••  Nº de la orden de compra.

••••  Fecha: día, mes, año.

••••  Razón social.

••••  De (nombre del representante).

••••  Lugar de entrega (almacén, dirección domiciliario).

••••  Referencia (oficio de requerimiento).

••••  Factura a nombre de (nombre o razón social de la entidad que

compra y su RUC).

••••  Código (del bien según el clasificador de bienes o especifica

de gasto).

Page 17: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 17/33

 

17

••••  Unidad de medida.

••••  Cantidad.

••••  Valor unitario del bien y el precio total.

••••  Valor de la suma total de los bienes (en número y letra).

••••  Firma autorizada (deben estar debidamente sellados y

rubricados por jefe de adquisiciones y jefe de abastecimiento.

d) Pedido comprobante de salida (PECOSA):

Es un documento fuente que se utiliza para la salida del almacén

los bienes o materiales a solicitud de los usuarios.

Documento fuente que sirve para registrar la salida de los bienes

en la tarjeta de control visible (BINCARD) y la tarjeta de

existencias valoradas (KARDEX) Se elabora en original y 4copias.

Su distribución: el original para remitir a la unidad de contabilidad

y copias para la oficina de tesorería usuario, almacén y archivo.

Datos a consignar:

••••  Datos de la dependencia solicitante.

••••  Datos del usuario solicitante.

••••  Cargo.

••••  Destino (a que oficina va).

•  Fecha.

Page 18: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 18/33

 

18

•  Nº de PECOSA.

e) Tarjeta de control visible de almacén (BINCARD):

Esta tarjeta permite el registro y control de las entradas y salidas

de los materiales que entran y salen por el almacén se utiliza una

tarjeta por cada materia y producto.

Datos a consignar:

••••  Número correlativo de la tarjeta.

••••  Nombre del artículo.

••••  Número de serie.

••••  Código del bien (objeto de gasto).

••••  Unidad de medida.

••••  Número correlativo de registro (nº de orden).

••••  Fecha.

••••  Clase (el documento que ingresa sea con O/C-Guía de

Internamiento, NEA).

••••  Cantidades.

f) Tarjeta kardex: tarjeta de existencias valoradas:

Permite el registro y control de los materiales que entran, salen o

queda en almacén, reflejando no solo las cantidades sino también

los precios o costos.

Page 19: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 19/33

 

19

Se hacen por cada bien utilizando diversos criterios de valuación

como PEPS (primeras entradas primeras en salir) UEPS (últimas

entradas últimas salidas) y costo promedio ponderado.

Partes del kardex:

••••  Nombre del articulo bien o producto.

••••  Nº de orden correlativo.

••••  Fecha (fecha de comprobante de ingreso o salida).

••••  Nº de la o/c, NEA, PECOSA.

••••  Cantidades del artículo o producto que ingreso.

••••  Cantidades del artículo o producto que salió.

••••

  Cantidades del saldo.

••••  Precio unitario del bien que ingresa o sale.

••••  Precio total del artículo que ingresa.

••••  Precio total del artículo que sale.

Nota de entrada al almacén (NEA):

Documento fuente que se utiliza para registrar la entrada de los

bienes al almacén por distintos conceptos:

•  Transferencias

•  Devoluciones

•  Permutas

  Fabricación/producción (interna), etc.

Page 20: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 20/33

 

20

g) Método de valuación:

La finalidad de hacer uso de las valuaciones es para la

determinación de los costos de producción del producto y

determinación del precio de venta. Esto significa cuando los

precios han variado durante un periodo.

Clases de método de valuación

•  Primeras entradas primeras salidas (PEPS):

Este método se basa en la presunción de los primeros

materiales o mercaderías adquiridas que están como saldo en

el inventario y son los primeros que se consumen o salen delalmacén respectivamente

•  Ultimas entradas primeras salidas (UEPS):

Este método tiene como base que el último artículo o producto

en entrar es la primera en salir.

•  Costo promedio o ponderado:Las entradas de materiales en el almacén se valoran según el

precio de adquisición los saldos y las salidas al precio

promedio o ponderado que se calcula multiplicando cada

entrada por su compra y dividiendo la suma de las cantidades

obtenidas por el saldo total.

h) Clases de almacén:Desde el punto de vista de la administración pública.

•  Almacén central.  son ambientes apropiados o espacios

físicos adecuados existentes en una entidad, con el fin de

recepcionar, verificar, registrar, conservar temporalmente y

mantener en condiciones óptimas de operatividad y

funcionamiento los bienes adquiridos. 

Page 21: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 21/33

 

21

El ingreso solo hará únicamente a través de la O/C-GI (Orden

De Compra – Guía De Internamiento) o NEA (nota de entrada

al almacén) y la salida será con la PECOSA (Pedido

Comprobante De Salida).

•  Almacén periférico. son ambientes apropiados o espacios

físicos adecuados ubicados en lugares generalmente alejados

del almacén central. 

Desde el punto de vista (empresas privadas):

•  Almacén de materias primas:Cuya función principal es conservar, custodiar, controlar en un

lugar físico adecuado y oportuno las materias primas o partes;

requeridas por los departamentos de la producción de la

empresa.

•  Almacén de materiales auxiliares:

Los materiales auxiliares o también llamados indirectos sontodos aquellos que no son componentes de un producto pero

que se requieren para envasarlo o empacarlo. Podemos

mencionar los lubricantes, grasa, combustible, etiquetas,

envases, etc.

•  Almacén de productos en proceso:

Cuya función principal es conservar, custodiar, controlar ycuidar los productos en proceso o semi elaborado.

•  Almacenes de producto terminado:

Cuya función principal es brindar servicio adecuado y

oportuno el departamento de ventas de la empresa

conservando custodiando, controlando y cuidando las

Page 22: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 22/33

 

22

existencias hasta el momento de despachar los productos a

los clientes.

•  Almacén de herramientas y equipos:

Un almacén de herramientas y equipo, bajo la custodia de un

encargado especializado para el control de esas

herramientas, equipo y útiles que se prestan a los distintos

departamentos y operarios de producción o de

mantenimiento. Cabe mencionar: brocas, machuelos, piezas

de esmeril, etc. 

.•  Almacén de Materiales Obsoletos:

Los materiales obsoletos son los que han sido

descontinuados en la programación de la producción por falta

de ventas, por deterioro, por descomposición o por haberse

vencido el plazo de caducidad. La razón de tener un almacén

especial para este tipo de casos, es que los materiales

obsoletos no deben ocupar los espacios disponibles para

aquellos que son de consumo actual.

Según su situación geográfica y la actividad que realizan:

•  Almacén central. Es el almacén más próximo a los centros

productivos con el fin de disminuir los costos. una de las

funciones que tiene este tipo de almacén es suministrar

productos a los almacenes regionales. 

•  Almacén regional. Es el almacén que se localiza cerca de los

lugares donde se van a consumir los productos .se

caracteriza por su especial diseño adecuado para recibir

grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una

expedición menor.la ruta de distribución de los productos del

Page 23: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 23/33

 

23

almacén los centros de consumo no debe ser superior a un

día. 

•  Almacén de transito. Se trata de un lugar especialmenteacondicionado para la recepción y expedición rápida de los

productos. 

Se puede localizar en algún punto intermedio entre el almacén

regional y el almacén de consumo, cuando entre ambos hay

una distancia que se tarda en cubrir un tiempo determinado

suele aplicar equipos y sistemas de almacenajes sencillos.

Según el tratamiento fiscal que residen los productos

almacenados:

•  Almacén con productos de régimen fiscal general:

Es aquel almacén en que los productos almacenados no

gozan de impuestos fiscales, por lo que se les aplica los

impuestos vigentes y de forma general.

•  Almacén con productos en régimen fiscal especial:

Es el almacén cuyos productos están exonerados de

impuestos ordinarios mientras estén situados en este tipo de

espacio.

Según el régimen del almacén:

Tenemos los siguientes tipos.

•  Almacén abierto: 

Es donde se guardan, almacenan los productos o materiales

que no se debe derretirse con el luz solar. Pero tiene que ser

un ambiente adecuado para el almacenamiento de los

productos.

Page 24: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 24/33

 

24

•  Almacén cubierto:

Es el almacén cuya área destinada al depósito de los

productos que están constituidos por un edificio o nave que

las proteja a los productos que necesitan estar protegidos

contra la luz solar. Tener unas condiciones especiales que

debe existir un edificio adecuado para estos casos.

Según el grado de mecanización:

Podemos detallar los siguientes tipos en función como se

manipulan los productos, equipos y se aplican los sistemas de

almacenaje.

Es aquel cuyo equipamiento máximo de almacenaje consiste en

actividades pequeñas como por ejemplo.

Deposito de papeleta, con caretillas, esta fluirá en los almacenes

cuyo altura es aproximado de 6 a 7 metros además deberá tener

pasillos anchos para no tener dificultad con los bienes delalmacén.

•  Almacén mecanizado:

Es el almacén en el que la manipulación de productos se

realiza mediante equipos automatizados por lo que se reduce

mínimo la actividad realizado por los trabajadores y su altura

sobre pasa los 10 metros por lo que emite por almacenarmayor carga tengan las mismas dimensiones.

Técnicas de almacenamientos de productos:

El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y

características de los materiales estos pueden exigir una simple

construcción o hasta sistemas complicados que generan grandes

inversiones y complejas tecnologías la elección del sistema de

Page 25: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 25/33

 

25

almacenamiento de materiales depende de los siguientes

factores:

•  Tipos de artículos que serán almacenados.

•  Numero de bienes guardados.

•  Velocidad de atención necesaria de los pedidos.

2.6. Equipos y materiales utilizados:

Los equipos y materiales que me entregaron y con los cuales se

realizó las prácticas fueron los siguientes:

Equipos:

••••  Computadora.

••••  Data.

••••  Impresora.

••••  Monitor.

••••  Fotocopiadora.

••••  Calculadora.

Materiales utilizados:

••••  Corrector. 

••••  Lapicero.

••••  Formatos.

••••  Cuaderno.

••••  Folder.

2.7. Dificultades: 

•  El procedimiento en llenar los documentos fuente utilizados en la

oficina de abastecimiento.

Page 26: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 26/33

 

26

•  Temor y miedo de preguntar mis dudas.

2.8. Logros: 

•  Aprendí temas relacionadas de abastecimiento.

•  Aprendí llenar los documentos fuentes que utilizan en la oficina de

almacén.

•  Superé mis temores y miedos en expresarme.

2.9. Importancia de la experiencia de trabajo:

Mi experiencia en el centro de Practica en CETPRO “Centro de

Instrucción y Transferencia Tecnológica”- “CITTEC” el curso de

Logística y Almacén me sirvió de mucha ayuda para poder llevar en

la práctica laboral sea en la institución pública y privada el manejo

de los documentos fuente que se manejan en la oficina de almacén.

También ser responsable y puntual en las tareas y trabajos

encomendados.

Es muy importante que antes de ser egresado del instituto debemos

tener conocimientos amplios acerca de la especialidad y así poder

afrontar en la vida profesional.

Page 27: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 27/33

 

27

CONCLUSIONES

El desarrollo de las prácticas pre profesionales son muy importantes para la

aplicación de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la carreraprofesional de administración en actividades de desempeño laboral; así

como, la incrementación de conocimientos y aprendizajes sobre las

diferentes áreas afines a la carrera profesional y su área de acción.

La carrera profesional de administración es muy amplia y los conocimientos

no son estáticos, las cuales requieren de profesionales capacitados. Realicé

Es importante y necesario mantener buenas relaciones humanas con todos

los integrantes de la Institución donde realicé las prácticas o donde se

labore, ya que nos ayudan a entrar en el campo de la materia y poder

desenvolvernos en el trabajo con facilidad.

Page 28: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 28/33

 

28

RECOMENDACIONES 

AL CENTRO DE PRÁCTICA:

•  Mas orden a los coordinadores del centro de práctica y docentes.

•  Facilitar más oportunidades a los alumnos el curso para que realicen

sus prácticas pre profesionales.

•  Los docentes que nos enseñan el curso de Logística y Almacén sean con

mayor capacidad, experiencia e idóneos.

•  Adecuada utilización de los equipos de cómputo.

AL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

CESDE: 

•  Brindar a los alumnos seminarios de actualización permanente con

respecto a la parte de abastecimiento y almacén, brindar más horas de

clase a los cursos de especialidad.

•  Implementar los laboratorios del centro de cómputo.

•  Capacitación constante a los docentes para su mejor enseñanza.

•  Que tengan convenios con más centros laborales para que nos faciliten

tener varias opciones de realizar nuestra práctica.

•  Implementar una biblioteca con libros de especialidad actualizados para

el uso de los estudiantes y personal docente de la institución.

Page 29: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 29/33

 

29

BIBLIOGRAFIA

•  Modelo de informe de practica pre profesional del Instituto de Educación

Superior Tecnológico Privado “CESDE”.

Autor: Paucca Flores, Karina Kely

Edición: agosto de 2012

Page 30: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 30/33

 

30

ANEXOS

1. COPIA DE LA CONSTANCIA DE PRÁCTICA.

2. HOJA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA INTERMEDIA.

3. DOCUMENTOS DE TRABAJO.

Page 31: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 31/33

 

31

ANEXO 01

COPIA DE LA CONSTANCIA DE PRÁCTICA

Page 32: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 32/33

 

32

ANEXO 02

HOJA DE EVALUACION DE LA PRÁCTICA INTERMEDIA

Page 33: informe de practicas

7/17/2019 informe de practicas

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-practicas-568cf7ab96546 33/33

 

ANEXO 03

DOCUMENTO DE TRABAJO

•  Solicitud de cotizaciones.

•  Cuadro de comparativo de cotización.

•  Acta de la buena pro.

•  Orden de compra – guía de internamiento.

•  Pedido de comprobante de salida – pecosa

•  PEPS.•  UEPS.

•  Tarjeta de control visible.