47
INFORME DE SALUD Factores que influyen en la participación. Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal de la Comunitat Valenciana. Un estudio cuantitativo (pincha aquí) N.º 131

INFORME DE SALUD - publicaciones.san.gva.espublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1116-2012light.… · rar la atención ofrecida y potenciar una participación informada

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME DE SALUDFactores que influyen en la participación.Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal de la Comunitat Valenciana.Un estudio cuantitativo (pincha aquí)

N.º 131

Este informe ha sido realizado por el Servicio del Plan Oncológico, en el marco de las Ayudas para el fomento de laInvestigación Sanitaria en la Comunitat Valenciana de la Generalitat Valenciana (nº de proyecto: 053/2010).

Equipo Investigador:

Ana Molina Barceló Dolores Salas Trejo Elena Pérez SanzGuillermo Vallés Castellano

Colaboradores:

Laura Guaita NuévalosMercedes Goicoechea Sáez Araceli Málaga López Mercedes Andrés MartínezSusana Castan Cameo Nela Alcaraz Quevedo Inmaculada González Serrano Cristóbal Llorens Ivorra Maria Gironés Gil

Edita: Generalitat. Conselleria de Sanitat© de la presente edición: Generalitat, 2012© de los textos: los autoresISSN: 1139-6873D.L.: V-1116-2012Maquetación e impresión: Impremta ClarióTel.: 96 325 53 27

cb4IR AL

INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

2

PRESENTACIÓN

El cáncer colorrectal es uno de los tumores más frecuentes en la población, y ocupa el segundo lugar en frecuen-cia tumoral. Asimismo, se sitúa como la segunda causa de muerte en los países desarrollados, tanto en hombrescomo en mujeres.

En la Comunitat Valenciana, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, se implantó en el año 2005el Programa de Prevención del Cáncer Colorrectal. Este programa va dirigido a hombres y mujeres de entre 50 y69 años con el objetivo de poder detectarlo precozmente mediante la recogida de una muestra de heces de formabienal.

La disminución del número de nuevos casos que se detectan al año y de la mortalidad por cáncer en la poblacióndepende en gran medida del porcentaje de participación en los programas de cribado.

En la actualidad, el Programa está implantado en 7 departamentos de salud, y tal como recogen los objetivos delPlan Oncológico de la Comunitat Valenciana (2011-2014) se pretende extenderlo progresivamente a todos losdepartamentos potenciando una participación basada en el acceso a una información de calidad, adaptada a lasnecesidades de la población, y equilibrada entre los beneficios y riesgos del programa.

El análisis de los factores que influyen en la participación en el Programa nos aporta un conocimiento muy valio-so sobre las barreras y las oportunidades de la participación percibidas por la población, así como sobre sus cono-cimientos, creencias y actitudes ante la enfermedad. Con este objetivo se ha realizado el presente estudio, cuyosresultados esperamos, desde la Conselleria de Sanitat, que contribuyan a orientar las futuras acciones para mejo-rar la atención ofrecida y potenciar una participación informada.

Luis E. Rosado Bretón

Conseller de Sanitat

cb4IR AL

INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

3

1. INTRODUCCIÓN2. METODOLOGÍA

2.1. Hipótesis2.2. Objetivos2.3. Diseño2.4. Sujetos de estudio2.5. Recogida de datos2.6. Variables de estudio2.7. Análisis de datos2.8. Limitaciones del estudio2.9. Aspectos éticos

3. RESULTADOS4. CONCLUSIONES

ANEXOSAnexo 1. Presentación del estudio (consentimien-to informado) y cuestionario.Anexo 2. Aprobación del Comité de Ética.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características socioeconómicas de lamuestraTabla 2. Antecedentes y prácticas preventivasTabla 3. Percepciones creencias y actitudesTabla 4. Acceso a información sobre la enferme-dad y el programa; medio de información utiliza-do; y adecuación del medio de información utili-zado.Tabla 5. Nivel de conocimiento sobre la enferme-dad y el programa.Tabla 6.1. Conocimiento específico sobre laenfermedad y el programa.Tabla 6.2. Conocimiento específico sobre laenfermedad y el programa (2).Tabla 7. Motivos de participación.Tabla 8. Motivos de no participación.

cb

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

El cáncer colorrectal (CCR) es la segunda causa de muerteen los países desarrollados tanto en hombres como enmujeres (1). En España ocupa el primer lugar en incidenciay representa la segunda causa de muerte por cáncer (2). Laexistencia de diferencias geográficas en la incidencia y mor-talidad por CCR lleva a pensar que además de factoresgenéticos, no modificables, los factores ambientales jueganun papel fundamental en la patogenia de este proceso yson susceptibles de estrategias de prevención primaria (3).La prevención primaria de esta enfermedad no siempre esfácil, debido al desconocimiento de la población de losprincipales factores de riesgo, o la dificultad de modificarfactores de riesgo conocidos (ejercicio físico, cambios dedieta, tabaquismo, etc) (4 y 5). Debido a las dificultades dela prevención primaria, se plantea la necesidad de incluirestrategias de prevención secundaria, o detección precoz,para disminuir el impacto de esta enfermedad.

Este tumor reúne las condiciones exigibles a una enfer-medad susceptible de cribado; representa un problemade salud frecuente y grave, tiene un curso clínico conoci-do, un estadío sintomático claramente definido, y su tra-tamiento en un estadío presintomático reduce la morta-lidad; además se dispone de una prueba de cribado fácil,sencilla, barata, reproducible y válida (6).

La estrategia mejor avalada para la realización de un cri-bado poblacional de CCR es el test de sangre oculta enheces (TSOH) (7), pese a que su sensibilidad es limitada y elvalor predictivo positivo es bajo (entre el 10% y el 18%para el diagnóstico del cáncer y el 21% y el 38% para el

diagnóstico de adenomas mayores de 10 mm) (8). En laactualidad, distintos organismos están recomendando acti-vamente la puesta en marcha de programas de cribadopoblacional en el CCR, entre los que destaca la recomenda-ción del Consejo de la Unión Europea a sus EstadosMiembros y las Estrategias del Cáncer del Ministerio deSanidad y Consumo, basados en el Código Europeo Contrael Cáncer (9). La prueba recomendada es el TSOH en hom-bres y mujeres de 50 a 69 años, con carácter bienal (10).

En diciembre de 2005, la Consellería de Sanidad de laComunitat Valenciana puso en marcha un estudio pilotode Prevención del CCR dirigido a hombres y mujeres de50 a 69 años en los Departamentos de Salud 04, 07 y 13(Sagunto, La Fe y Denia). La Población Diana Real fue de99.480 personas, con una tasa de participación total de35,70% (36,90% de mujeres y 34,36% de hombres) (11).

El Programa de Prevención del Cáncer Colorrectal de laComunitat Valenciana (PPCC) realiza actualmente el cri-bado poblacional a través de la prueba del TSOH,mediante el Test Inmunológico, que se basa en la recogi-da de una muestra de heces sin restricción dietética. Laforma de reclutamiento consiste en el envío a la pobla-ción diana de una carta nominal informativa, acompaña-da de un tríptico informativo y de una tarjeta de acepta-ción. Aquellas personas que deciden participar debenenviar la tarjeta de aceptación por correo postal, y deesta manera se les remite, desde el Centro de SaludPública, el material e instrucciones necesarios para latoma de la muestra, en un sobre etiquetado con la iden-tificación del participante, para su entrega en las urnasubicadas en los Centros de Atención Primaria (12).

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

5

La disminución de la incidencia y mortalidad por cánceren la población depende en gran medida del porcentajede participación en los programas de cribado. El PlanOncológico 2011-2014 de la Comunitat Valenciana con-templa ir extendiendo progresivamente el PPCC a todoslos Departamentos de Salud, y tiene como objetivo clave,para mejorar la efectividad del programa, aumentar latasa de participación (13). En el 2009 se ha incorporado elDepartamento de Salud 02 (Castellón) en primera ronda.Los Departamentos de Salud 04, 07 y 13 están finalizan-do la segunda ronda y la tasa de participación obtenida esde 43.37%. A pesar del aumento de la participación conrespecto a la primera ronda todavía no se alcanzan losmínimos recomendados por la Unión Europea (45%). ElPlan pretende alcanzar porcentajes de participación simi-lares a los de otros programas de cribado implantados enEspaña, como el Programa de Prevención de Cáncer deMama, que supera los estándares de calidad recomenda-dos (14), con un 70% de participación, y acercarse a losporcentajes de participación de los Programas dePrevención de Cáncer Colorrectal de países europeos (15).

Siguiendo las recomendaciones de las Estrategias delCáncer del Sistema Nacional de Salud, se considera prio-ritario mejorar la calidad y las estrategias de informacióndel PPCC para aumentar la participación desde la base dela Participación Informada. No existe un consenso sobrela definición de Participación Informada, pero desde leServicio del Plan Oncológico se entiende que se trata departicipar o no participar disponiendo de una informa-ción actualizada, sin sesgos, relevante, accesible y equili-brada sobre la enfermedad del CCR, y sobre los beneficiosy riesgos de participar en el Programa.

La participación en los programas de cribado decáncer colorrectal.

La participación en este tipo de programas está mediadapor múltiples factores que tienen que ver, tanto con cues-tiones organizativas intrínsecas al propio Programa,como con factores socioculturales. En relación a los facto-res sociales, se ha observado que el sexo/género tieneinfluencia, puesto que la participación de las mujeres essensiblemente mayor que la de los hombres (44.40%mujeres y 41.43% hombres). Además hay evidencia deelevadas tasas de participación femenina en losProgramas de Prevención de Cáncer de Mama (PPCM), loque implicaría una mayor probabilidad de participar enotros programas de screening, como el de CCR (16). Delmismo modo existen desigualdades de acceso alPrograma que tienen que ver con la clase social, siendolos estratos más bajos los que más barreras encuentran,relacionadas éstas, entre otras cosas, con las dificultadesde acceso y comprensión de la información sobre laenfermedad y el programa.

Los bajos resultados de participación en el contexto dePPCC pueden deberse a las características de las pruebasde cribado, al insuficiente conocimiento de sus beneficiosentre la población en riesgo, y al hecho de que no hayahabido una presión social similar a la existente en el casodel cáncer de mama (17). La percepción social que existeen torno a los beneficios del cribado de CCR es induda-blemente menor a la de otros cánceres, sin que hayarazones epidemiológicas, preventivas o terapéuticas queexpliquen este diferente impacto social (18).

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

6

En España son escasos los estudios realizados sobre lasrazones de participación y no participación en programasde prevención de CCR, y los que existen se centran enevaluar las diferentes estrategias de invitación/recluta-miento a los programas (19). Países como Inglaterra,Francia, Italia y EEUU tienen una producción científicamás amplia al respecto, tanto desde la perspectiva de lospotenciales usuarios, como desde el punto de vista de losprofesionales de la salud (personal médico y de enferme-ría). De los resultados obtenidos en los estudios revisadosse extrae que, atendiendo a variables socio-demográfi-cas, algunos estudios concluyen que la edad no tiene unainfluencia significativa a la hora de participar (19 y 20),mientras que otros encuentran que la participación esmayor en la franja de edad comprendida entre 50 y 69años (21) o que es a partir de los 60 años cuando la tasade participación aumenta con respecto a los de menoredad (22). En cuanto al género, la mayoría coinciden enque las mujeres participan más que los hombres (19, 20,21 y 22). Y teniendo en cuenta el estatus socioeconómi-co, algunos afirman que la participación es más elevadaen los niveles más altos (23) mientras que otros conside-ran que son los niveles bajos y medios los que más parti-cipan (19, 20 y 24). Otros estudios han profundizado en lainfluencia del conocimiento, las actitudes y creencias, yafirman que la mayor probabilidad de participar se aso-cia a una mayor percepción de la gravedad y susceptibili-dad ante la enfermedad, y a una mayor percepción de losbeneficios del screening (16). Los resultados tambiénmuestran que los factores que más influyen a la hora dedecidir participar son: información y recomendación delmédico de cabecera (25), información sobre el CCR y elprograma (26) y la experiencia de cáncer de colon en

familiares, amigos o cercanos (20, 27 y 25). En cuanto alas razones para no participar identificadas por los estu-dios destacan: no haber recibido la carta de invitación(28), ausencia de síntomas, incomodidad de la prueba, noquerer conocer sus problemas de salud, ansiedad ante losresultados, otras barreras (estar muy ocupados, tener res-ponsabilidades familiares o incompatibilidad de horarios)(20, 28, 29, 30, 31). Teniendo en cuenta el tipo de reclu-tamiento, algunos estudios concluyen en que no existerelación entre el tipo de reclutamiento y la participación(7, 20 y 32), mientras que otros afirman que la participa-ción aumenta si el test se ofrece en la consulta rutinariadel médico de cabecera (22 y 33), a través de contactodirecto con personal no sanitario preparado al efecto(19), si envían a casa los test a los no participantes (21), osi se envía previamente una carta informadora y poste-riormente la carta de invitación (34).

Por lo tanto, teniendo en cuenta lo que hasta el momen-to se conoce en el contexto de otros programas de pre-vención del CCR, el presente estudio tiene como objetivoconocer los factores que llevan a la población a participaro no participar en el PPCC, para obtener un conocimien-to profundo sobre los determinantes sociales y culturalesde la participación, así como sobre los factores relaciona-dos con la organización del Programa relacionados con lainformación que se ofrece, para poder proponer estrate-gias tendentes a aumentar la Participación Informada enel mismo.

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

7

2. METODOLOGÍA

2.1. Hipótesis

Las hipótesis de trabajo fueron:

1 Existen diferencias de género y clase social en la par-ticipación: las mujeres se preocupan más por su saludy por la de sus familiares, lo que se traduce en unamayor probabilidad de participar por parte de lasmujeres; los grupos de clase social más baja tienenmás dificultades para acceder y comprender infor-mación sobre la enfermedad y el programa, y esto seasocia a una menor probabilidad de participar.

2 Existe un conocimiento bajo sobre la enfermedad yel programa y esto reduce la probabilidad de no par-ticipar.

3 El conocimiento bajo influye en las creencias y actitu-des ante la enfermedad y el programa, y éstas influyenen la participación: a mayor percepción de gravedad,de riesgo de contraer la enfermedad y percepción debeneficios de participar en el programa, mayor proba-bilidad de participar.

4 Existen diferencias en la percepción de barreras y/ooportunidades de participar en relación a laEstructura y Organización del Programa (tipo dereclutamiento, prueba de cribado…) entre los parti-cipantes y no participantes: los participantes encuen-tran oportunidades mientras que los no participan-tes identifican barreras.

5 Los que han participado tienen más probabilidad departicipar en rondas sucesivas debido a la experien-cia positiva de la primera ronda.

6 La participación en otros programas de cribado (cán-cer de mama, cáncer de cérvix…) aumenta la proba-bilidad de participar en el PPCC.

7 Los que han recibido recomendación del médico decabecera tienen más probabilidad de participar.

8 Los que conocen a familiares/cercanos afectados porla enfermedad tienen más probabilidad de participar.

2.2. Objetivos

Objetivo General

1 Analizar y profundizar sobre los factores que influ-yen en la participación o no participación en el PPCCcon el propósito de introducir mejoras en el progra-ma tendentes a reducir las desigualdades de accesopor cuestión de género y nivel socioeconómico ypotenciar una participación informada.

Objetivos Específicos

1 Describir el perfil de los participantes y no partici-pantes.

2 Distinguir qué variables influyen de manera signifi-cativa en la participación y no participación.

3 Estudiar la relación entre factores socioeconómicos(edad, género, clase social, nivel de estudios, situa-

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

8

ción convivencial, país de nacimiento, ámbito terri-torial) y la participación o no participación.

4 Evaluar el conocimiento, las creencias y actitudessobre la enfermedad y el programa y su relación conla participación o no participación.

5 Analizar si existen barreras y/o oportunidades parala participación que tienen que ver con laOrganización del Programa.

6 Analizar la intención de participar en rondas sucesi-vas tanto de participantes como de no participantes.

7 Analizar si existe recomendación de participar porparte del médico de cabecera y su relación con ladecisión de participar o no participar.

8 Identificar si el conocimiento de familiares/cercanosafectados por la enfermedad.

2.3. Diseño del estudio

Se realizó un estudio transversal, a través de metodolo-gía cuantitativa, mediante un cuestionario telefónicoaplicado a una muestra representativa de la poblacióndiana invitada a participar en el PPCC en el periodocomprendido entre octubre 2009-septiembre 2010. Enconcreto el estudio se centró en los Departamentos deSalud 02 (Castellón), 04 (Sagunto), 07 (Valencia) y 13(Denia), que son los que en el momento de realizacióndel estudio cubría el PPCC.

2.4. Sujetos de estudio

Este estudio se realizó en hombres y mujeres de 50 a 69años que fueron invitados a participar en el PPCC en elperíodo comprendido entre octubre 2009-septiembre

2010. Se incluyeron tanto a aquellas personas que habíanacudido (participantes) como a aquellas que no lo habíanhecho (no participantes), con el objetivo de comparar losfactores que influyen tanto en la participación como enla no participación en el programa.

Teniendo en cuenta el tamaño de la población diana delPPCC en el período de estudio, y realizando un muestreoaleatorio estratificado por afijación simple en función dela participación (sí/no), el tamaño muestral es de 766 suje-tos (383 participantes y 383 no participantes). Dentro decada estrato el muestreo se realizó por cuotas en funcióndel tamaño de la población por departamento de salud,sexo y edad.

El tamaño de la muestra se calculó asumiendo un erroralfa del 5%, una precisión del 5% y una probabilidad deque se produzcan las distintas variables del 50%.

Los criterios de inclusión fueron:

- Edad: de 50 a 69 años.- Sexo: hombres y mujeres.- Población invitada a participar en el programa:

envío de carta de invitación durante el período octu-bre 2009-septiembre 2010.

- Participación en el programa: si (realización y entre-ga del TSOH) y no (no entrega del TSOH).

Los criterios de exclusión fueron:

- Quienes habían sufrido CCR o cualquier otro tipo decáncer.

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

9

- Personas diagnosticadas de pólipos. - Personas incluidas en el Programa de Cáncer

Hereditario.

2.5. Recogida de datos

Se diseñó un cuestionario (Anexo 1, (pincha aquí)) tenien-do en cuenta las variables identificadas en la bibliografíaconsultada, y en los resultados de un estudio explorato-rio cualitativo realizado por la Oficina del Plan del Cánceren el año 2008, sobre los motivos de participación y noparticipación en el PPCC. Se realizó una versión prelimi-nar del cuestionario, y fue sometido a pre-test medianteentrevista ad hoc realizada a voluntarios (muestra deconveniencia), para comprobar su comprensión y dura-ción. De este modo, se realizó una primera evaluación desu aplicabilidad. Antes de empezar el trabajo de campo,se realizó una prueba piloto (a 30 sujetos de la muestra:15 participantes y 15 no participantes), en condicionesreales, para valorar la factibilidad del cuestionario en lapoblación diana. La prueba piloto permitió consideraralgunos factores, antes del inicio del trabajo de campo,como la duración temporal, la proporción de respuesta,la calidad de los datos y la aceptabilidad de los sujetos.

Una vez validado el cuestionario, los datos se cumplimen-taron, mediante entrevista telefónica, entre los meses deenero y febrero de 2011, y se registraron en una base dedatos diseñada al efecto. Se realizaron un máximo de 3llamadas a cada persona de la muestra seleccionada, entres momentos horarios diferentes, para intentar conse-guir su participación en el estudio. Las entrevistas fueronrealizadas por personas encuestadoras, que previamente

participaron en unas sesiones estandarizadas, que consis-tieron en una explicación de los objetivos del estudio yuna simulación de realización de las entrevistas median-te la técnica de rol-playing. La finalidad de la formaciónfue minimizar los rechazos y conseguir la máxima preci-sión en las respuestas, así como homogeneidad en laadministración del cuestionario. Se suministró a las perso-nas encuestadoras un manual con instrucciones paso apaso para cumplimentar el cuestionario.

2.6. Variables de estudio

La literatura consultada, y los resultados del estudio cua-litativo exploratorio previo realizado por parte delServicio del Plan Oncológico, nos llevaron a tener en con-sideración las dimensiones de análisis, y sus respectivasvariables, que se muestran a continuación, con la corres-pondencia, entre paréntesis, del número de la preguntadel cuestionario a la que hacían referencia (ver Anexo 1(pincha aquí)). Y en el caso de ser datos que fueron extraí-dos la base de datos del programa, se ha especificadoentre paréntesis “variable secundaria”.

Variable dependiente:

- Participación en el programa (variable secundaria): si(realización y entrega del TSOH) y no (no realizacióny entrega de TSOH).

Variables independientes:

1) Variables Socioeconómicas:

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

10

- Edad (variable secundaria): 50-59, 60 y más. - Sexo (variable secundaria): hombre, mujer. - País de nacimiento (variable secundaria):

España/Europa, Europa del Este, América del Norte,América Latina, Países Árabes.

- Ámbito territorial (variable secundaria): rural, urba-no.

- Departamento de salud (variable secundaria):Sagunto, Castellón, Valencia, Denia.

- Nivel de estudios (P2): Bajos (No sabe leer ni escribir,Primarios-lee y escribe, EGB, Bachiller elemental-),Altos (Secundarios-FPI y II, BUP, Bachiller superior- yUniversitarios-Grado Medio y Superior).

- Situación convivencial (P3): vive en compañía, novive en compañía.

- Clase Social Dominante (variable de agrupación apartir de P6 y P7): nos basamos en la clasificación dela Sociedad Española de Epidemiología (SEE) quetiene en cuenta, tanto la situación laboral, como laclasificación por categorías según la ClasificaciónNacional de Ocupaciones (CNO-1994). Se tiene encuenta tanto la ocupación de la persona entrevista-da como, en su caso, la de la pareja con la que con-vive, y se selecciona aquella de mayor categoría.

- Situación laboral (P5): activo, no activo y tipo de noactividad (P5A): desempleo, jubilación, labores delhogar y otros.

- Cargas familiares (P4): si, no.- Cuidador principal sin apoyo (P4A): si, no.

2) Antecedentes y prácticas preventivas:

- Casos de cáncer en familiares y/o amigos (P1 y 1A): si,no.

- Nivel de realización de prácticas preventivas (P13 a,b y c): nulo/bajo, medio/alto.

- Participación en PPCM (P13d): si, no (sólo muje-res).

3) Percepciones, creencias y actitudes ante la enfermedad

- Percepción gravedad (P15): posición relativa sobreotros cánceres.

- Percepción susceptibilidad (P14): alta, media, baja,no lo sabe.

- Percepción de beneficios (P19F y P19G): si, no.- Intención de participación futura (P23): si, no.- Suficiente información (P22): si, no.- Estado de salud autopercibido (P9): muy

bueno/bueno, regular/malo/muy malo.

4) Conocimiento de la enfermedad y el programa:

- Acceso a información: - Sobre la Enfermedad (P10): sí, no.- Sobre el Programa (P14): sí, no.

- Medio de información utilizado (P17): carta informati-va/folleto, TV/radio/prensa, médico de cabecera, ami-gos/familiares.

- Adecuación de los medios de información (P18):carta informativa/folleto, TV/radio/prensa, médicode cabecera, amigos/familiares.

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

11

- Nivel de conocimiento (variable de agrupación a par-tir de P11, 12 y 19):- Sobre la Enfermedad

- Factores de riesgo: sin cto/bajo, medio/alto.- Síntomas: sin cto/bajo, medio/alto.

- Sobre el Programa- Cuestiones organizativas: sin cto/bajo,

medio/alto.- Beneficios y riesgos: sin cto/bajo, medio/alto.

- Conocimiento específico- Sobre la Enfermedad

- Factores de riesgo (P11 a…e): sexo, edad, antece-dentes familiares de cáncer, alimentación, ejerci-cio físico.

- Síntomas (P12 a…e): estreñimiento-diarreas, novómitos, sangre en heces, no dolor de cabeza,pérdida peso.

- Sobre el Programa- Cuestiones organizativas (P19 a…e): criterios de

participación (sexo, ausencia de síntomas, edad),tipo de prueba de cribado (TSOH) y de confirma-ción diagnóstica (colonoscopia).

- Beneficios y riesgos (P19 f…i): beneficios (detec-ción precoz, mayor probabilidad de curación) yriesgos (falsos positivos y falsos negativos).

5) Motivos de participación y no participación:

- Motivos de Participación (P20): recomendación fami-liar, importancia de la detección precoz, malasalud/síntomas, prueba sencilla, recomendaciónmédica, descartar CCR, importante para la salud,familiar/amigo que lo padecióm miedo a desarrollar

la enfermedad, otro motivo.- Motivos de No Participación (P21): miedo al diagnós-

tico, prueba desagradable, no quería realizarse colo-noscopia, no entendía cómo hacerse la prueba, noestaba mal de salud, no tuvo tiempo, vergüenza a laprueba, se había hecho otras pruebas, no recibió lacarta, otro motivo.

2.7. Análisis de datos

Los datos obtenidos mediante las entrevistas telefónicasfueron tratados a través del programa estadístico “R”(versión 2.12). Se realizó un análisis descriptivo univarian-te y bivariante de los datos, asumiendo un nivel de signi-ficación de p<0,05.

2.8. Limitaciones del estudio

La encuesta se aplicó a las personas invitadas a participaren el programa en el período de octubre 2009-septiem-bre 2010. Durante este período el cribado se realizabamediante la prueba del Test de Guayaco (en la actualidadeste test está siendo sustituido progresivamente por elTest Inmunológico). Los resultados de nuestro estudio sebasan, por tanto, en la población que ha participado o nomediante el Test de Guayaco, así que, en la medida enque el Test Inmunológico sustituya al de Guayaco, seránecesario realizar otro estudio comparativo entre los dosTests.

Existe la posibilidad de que influya el sesgo de memoria,pues se les pregunta sobre cuestiones que acontecieronhace 6 meses-1 año.

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

12

2.9. Aspectos éticos

El estudio ha recibido la aprobación del Comité de Éticadel Centro Superior de Investigación en Salud Pública(CSISP) de la Generalitat Valenciana, en fecha 1 dediciembre de 2010 (ver Anexo 2 (pincha aquí)). Al inicio dela entrevista telefónica se solicitó el consentimientoinformado para participar en el estudio (ver presentaciónde la encuesta en Anexo 1 (pincha aquí)). En relación a laconfidencialidad de los datos y privacidad, la base dedatos está disociada, identificando a los sujetos median-te un número codificado, y tiene acceso restringido. Elanálisis estadístico se ha realizado sobre informaciónindividual, no permitiéndose la identificación de los suje-tos. El cruce de las diferentes bases de datos está someti-do a secreto estadístico, y sólo ha sido efectuado por per-sonal debidamente autorizado de los servicios sanitarioscorrespondientes, y cumpliendo la ley de protección dedatos.

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

13

3. RESULTADOS

Las características socioeconómicas de la muestra quedanrecogidas en la Tabla 1 (pincha aquí). Podemos observarque hay diferencias significativas entre las personas noparticipantes y las participantes en función del sexo, laedad, el ámbito territorial, el departamento de salud, asícomo el nivel educativo y la convivencia con pareja. Laspersonas no participantes presentan porcentajes más ele-vados, en comparación con las participantes, en el hechode ser hombres (51,6% respecto de 42,9%), de 50-59 años(50,7% respecto de 41,7%), de ámbito territorial urbano(85,6% respecto de 78,6%), del departamento de saludde Denia (30,8% respecto de 20,7%) y de Valencia (24,8%respecto a 15,7%), de niveles educativos altos (32,9 res-pecto a 26,4%), y que no conviven con pareja (14,5% res-pecto de 7,5%).

No se observan diferencias en el país de nacimiento, sien-do la mayoría de no participantes y participantes naci-do/as en España (96,5% y 97,0% respectivamente); tam-poco en la situación convivencial, teniendo la mayoría deno participantes y participantes una convivencia compar-tida (92,3% y 94,0% respectivamente); ni en la clasesocial, siendo mayoritariamente ambos de clase manual(51,1% y 51,1%); ni en la situación laboral, encontrándo-se la mayoría de no participantes y participantes no acti-vos (71,3% y 75,9%); ni en las cargas familiares, siendomayoritarias las personas que “no” tienen cargas familia-res (79,9% y 76,6%).

En la Tabla 2 (pincha aquí) podemos ver datos relativos alos antecedentes de cáncer y prácticas preventivas de las

personas no participantes y participantes en el programa.Las diferencias significativas (p<0,05) se observan en laexperiencia de participación en otros programas de criba-do, en este caso, en la participación previa en el progra-ma de prevención de cáncer de mama (PPCM) (situaciónsólo aplicable a las mujeres). Se observa que las mujeresno participantes en el PPCC no participan en el PPCM enporcentajes más elevados que las participantes en el PPCC(12,1% frente a 5,8%), observándose diferencias signifi-cativas (p<0,05). La mayoría de personas no participantesy participantes tienen algún familiar y/o amigo que hatenido cáncer (80,9% y 78,6%), y tienen un nivel de rea-lización de prácticas preventivas “medio/alto” (83,6% y83,5%), sin observarse diferencias significativas entreparticipantes y no participantes.

En la Tabla 3 (pincha aquí) se recogen datos sobre las per-cepciones, creencias y actitudes ante la enfermedad y elprograma. No se observan diferencias significativas entreno participantes y participantes en la percepción de gra-vedad de la enfermedad, tanto por parte de los hombres,como de las mujeres. El CCR ocupa el tercer lugar en gra-vedad percibida por las mujeres no participantes (29,1%)y participantes (28,9%) en comparación con el de pulmóny mama. Lo mismo sucede con los hombres al ocupar elCCR en tercer lugar en gravedad percibida tanto en noparticipantes (26,1%) como en participantes (26,3%), encomparación con el de pulmón y próstata. Tampocoobservamos diferencias significativas entre no participan-tes y participantes en la percepción de vulnerabilidadante el CCR, siendo los porcentajes más elevados en laspersonas que “no saben” cuál es su vulnerabilidad(70,4% y 77,9%). Y en el estado de salud autopercibido

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

14

tampoco observamos diferencias significativas, siendo enla mayoría “bueno/muy bueno” (65,4% y 63,4%). Encambio sí observamos diferencias significativas (p<0,00)en la intención de participar entre no participantes y par-ticipantes, siendo la intención de participar mayor en losparticipantes (88,9%) que en los no participantes(57,3%), aunque se observa un porcentaje elevado de noparticipantes que “no saben” si participarán (31,4%).

En la Tabla 4 (pincha aquí) se recogen datos del acceso ainformación sobre la enfermedad y el programa, asícomo de los medios de información utilizados, y de laadecuación de los mismos. Observamos diferencias signi-ficativas en el acceso a información sobre la enfermedad(p<0,05) y el programa (p<0,00) siendo los porcentajesmayores de “no acceso” a ambos tipos de información(enfermedad y programa) entre los no participantes(14,2% y 45,7% respectivamente) en comparación con losparticipantes (8,8% y 15,7%). Y también observamosdiferencias significativas en relación a si consideran quehan tenido suficiente información, es decir, las diferen-cias significativas (p<0,00) se observan en que los no par-ticipantes dicen “no” haber tenido suficiente informa-ción o “no saberlo” (18,7% y 17,3%) en porcentajesmayores que los participantes (11,6% y 2,3%). Tanto noparticipantes como participantes dicen haber recibidoinformación sobre la enfermedad y el programa en por-centajes más elevados a través de la carta y/o el folletoinformativo del programa (95,6% y 97,3% respectiva-mente) y a través de la TV, radio y/o prensa (39,1% y33,8%) sin observarse diferencias significativas. Donde síse observan diferencias significativas (p<0,05) es en elhecho de haber recibido información a través del médi-

co de cabecera, siendo esta situación más común en losparticipantes (31,7%) que en los no participantes(23,7%). No observamos diferencias significativas en laadecuación del medio utilizado para informarse, y todoslos medios (carta y/o folleto, TV/radio/prensa, Internet,médico cabecera, familiares/amigos) alcanzan porcenta-jes superiores al 50% de aceptación. Pero aquellos quehan obtenido porcentajes más elevados en no participan-tes y participantes son la carta y el folleto informativo(97,6% y 98,8%), seguido del médico de cabecera (93,2%y 88,6%) y la TV/radio/prensa (78,3% y 83,5%).

En la Tabla 5 (pincha aquí) se recogen los datos del nivel deconocimiento sobre la enfermedad y el programa. Elnivel de conocimiento sobre la enfermedad es en generalmedio/alto tanto sobre los factores de riesgo como sobrelos síntomas en no participantes (54,2% y 60,8%) y parti-cipantes (61,5% y 67,3%). Observamos diferencias signifi-cativas (p<0,05) en el nivel de conocimiento sobre los fac-tores de riesgo de la enfermedad, siendo los porcentajesdel nivel “sin conocimiento/bajo” más elevados en los noparticipantes (45,8%) que en los participantes (38,5%).Las diferencias son claras (p<0,00) en el nivel de conoci-miento sobre el programa entre no participantes y parti-cipantes, siendo los porcentajes del nivel “sin conoci-miento/bajo”, tanto de cuestiones organizativas como debeneficios y riesgos del cribado, más elevados entre losno participantes (49,6% y 54,9%) que entre los partici-pantes (22,2% y 30,5%).

En la Tabla 6.1 (pincha aquí) se pueden observar los datosdel nivel de conocimiento específico sobre la enferme-dad. En cuanto a la enfermedad, los aspectos que han

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

15

presentado mayores niveles de “no aciertos”, es decir, deconocimientos erróneos, tanto en no participantes comoen participantes, en relación a los factores de riesgo, sonel sexo (72% y 64,1%) y los antecedentes familiares(64,8% y 72,9%) observándose en ambas variables dife-rencias significativas (p<0,05) entre no participantes yparticipantes. Se observan también diferencias entre noparticipantes y participantes en el porcentaje de “noaciertos” en el conocimiento sobre la alimentación y elejercicio físico como factores de riesgo, siendo los porcen-tajes mayores en las personas no participantes (42,1% y47,6%) respecto de las participantes (34,9% y 38,2%). Enrelación a los síntomas, se observa que los porcentajesmás elevados de “no aciertos”, tanto en no participantescomo en participantes, se encuentran en la creencia deque los vómitos (74,1% y 73,9%) y el dolor de cabeza(70,6% y 69,4%) son síntomas de la enfermedad, sin exis-tir diferencias significativas. Donde sí se observan dife-rencias significativas es en el porcentaje de errores en elsíntoma “pérdida de peso”, siendo este porcentaje máselevado en las personas no participantes (38,4%) que enlas participantes (29,6%).

En cuanto a los conocimientos específicos del programa(Tabla 6.2) (pincha aquí), relacionados con cuestiones orga-nizativas, observamos que los mayores porcentajes de“no aciertos” se encuentran en la identificación erróneade la colonoscopia como prueba de cribado, puesto quese trata de la prueba de confirmación diagnóstica, condiferencias significativas (p<0,00) entre no participantes(75,9%) y participantes (46,4%). En general se observandiferencias significativas en todas las variables, siendo losporcentajes de “no aciertos” mayores en las personas no

participantes respecto de las participantes. En relación acuestiones relacionadas con la percepción de beneficios yriesgos, los porcentajes más elevados de “no aciertos” seencuentran en los no participantes, en relación a los par-ticipantes, en la no identificación de la posibilidad deobtener resultados “falsos positivos” (68,4% y 56,9%) y/oresultados “falsos negativos” (72,9% y 63,3%) como ries-gos del cribado, con diferencias significativas (p<0,00).

En la Tabla 7 (pincha aquí) podemos ver los motivos de par-ticipación en el PPCC de las personas participantes, entotal y por sexo, edad y clase social. Las personas partici-pantes en el programa manifiestan como motivos de par-ticipación, de formas más frecuente (en porcentajesmayores), la creencia de que si “se detecta a tiempopuede curarse” (93,6%), el considerar que se trata de una“prueba sencilla” (97,6%), el querer “descartar la presen-cia de un cáncer colorrectal” (92,6%) y el considerarlo“importante para su salud” (97,9%). No se observan dife-rencias significativas por sexo, ni por clase social aunquesí por edad (p<0,00) en la variable “recomendación médi-ca”, siendo los porcentajes mayores en las personas de“60 y más” (38,64%) respecto de las de 50-59 (25,64%).

En cuanto a los motivos de no participación (Tabla 8 (pin-cha aquí)), las personas no participantes manifiestan comomotivos más frecuentes (con mayores porcentajes) el “noencontrarse mal de salud” (49,7%) y el “no haber recibi-do la carta” (48,3%). Se observan diferencias significati-vas por edad, sexo y clase social en las siguientes varia-bles: en el “miedo al diagnóstico” por edad (p<0,05),siendo los porcentajes mayores en las personas de “60 ymás” (21,0%) respecto de 50-59 (8,79%); en considerar la

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

16

“prueba desagradable” por sexo (p<0,05) y edad(p<0,05), con porcentajes mayores en mujeres (26,32%)respeto a hombres (13,30%) y en personas mayores de 60años (25,57%) respecto de 50-59 (13,74%); en “no tuvotiempo” por sexo (p<0,05), edad (p<0,00) y clase social(p<0,05), con porcentajes mayores en hombres (30,16%)respecto de mujeres (14,62%), en personas de 50-59(31,32%) respecto de mayores de 60 años (14,2%) y per-sonas de clase social no manual (26,06%) respecto demanual (11,49%); en “vergüenza a la prueba” por sexo(p<0,05) y edad (p<0,05), siendo los porcentajes mayoresen mujeres (14,62%) respecto de hombres (6,91%) y enpersonas de 60 y más (14,77%) respecto de de 50-59 años(6,59%); en “haberse realizado otras pruebas de CCR”por sexo (p<0,05) siendo los porcentajes mayores enmujeres (16,47%) respecto de hombres (8,99%); en “nohaber recibido la carta” por edad (p<0,05), con porcenta-jes mayores en mayores de 60 años (53,37%) sobre las de50-59 años (43,17%); y en “otros motivos” por clase social(p<0,05), con porcentajes mayores en clase manual(34,48%) sobre no manual (21,28%).

4. CONCLUSIONES

En cuanto a las características socioeconómicas, las dife-rencias significativas entre personas no participantes yparticipantes en el programa, se encuentran en que laspersonas no participantes son mayoritariamente, hom-bres, de 50-59 años de edad, de ámbito territorial urba-no, del Departamento de Salud de Denia y Valencia, conniveles educativos altos, y que no conviven con pareja.

En relación a la realización de prácticas preventivas se haobservado que las mujeres que no participan en elPrograma de Prevención de Cáncer Colorrectal (PPCC), noparticipan en el Programa de Prevención del Cáncer deMama (PPCM) en porcentajes mayores que las participan-tes en el PPCCV, y a la inversa. Por lo tanto, realizarestrategias de información y sensibilización sobreel PPCC a través del PPCM puede ser una estrategiapara aumentar las tasas de participación en elPPCC.

En relación a las creencias sobre la enfermedad, y en con-creto sobre la percepción de gravedad del CCR, entendi-da en términos de mortalidad, tanto las personas partici-pantes como las no participantes subestiman este proble-ma, puesto que lo consideran menos grave que el de pul-món y el de mama las mujeres, y el de pulmón y el depróstata los hombres, siendo que en la realidad el CCRocupa la segunda posición en mortalidad, tanto en hom-bres como en mujeres, después del de pulmón. Cabe des-tacar también, que la mayoría de participantes y no par-ticipantes no conocen la vulnerabilidad ante el CCR, en

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

17

términos de incidencia. Por lo tanto existe una falta deinformación en relación a la incidencia y mortali-dad del CCR y sería recomendable incidir en estascuestiones mediante campañas de información ysensibilización.

En cuanto a las actitudes hacia la participación en el pro-grama, se observan diferencias entre personas partici-pantes y no participantes, al ser la intención de participa-ción futura mayor entre los participantes, lo que nos indi-ca que la adherencia al programa será alta. Cabe desta-car también, que hay un porcentaje muy alto de personasno participantes que dicen que no saben si participaránen el futuro, por lo que sería recomendable llevar aacabo acciones de información y sensibilización sobre laenfermedad y el programa, dirigidas a la población, parapromover que la gente dudosa cambie de opinión y deci-da participar, desde la base de una participación informa-da.

En cuanto al acceso que la población tiene a la informa-ción sobre la enfermedad y el programa, se observandiferencias significativas entre participantes y no partici-pantes en el programa, siendo los no participantes losque reconocen haber tenido menor acceso a informa-ción. Además las personas no participantes reconocen notener suficiente información para tomar la decisión departicipar, por lo que no se está dando una participacióninformada. Esto nos indica que tenemos que mejorar elacceso a la información entre los no participantes. De laspersonas que sí que han tenido acceso a información,mayoritariamente la han recibido a través de la carta y elfolleto del programa, y a través de los medios de comu-

nicación de masas (TV, radio o prensa). Observamos dife-rencias significativas en el hecho de que los participan-tes han recibido más recomendación por parte delmédico de cabecera que los no participantes. Encuanto a las preferencias para recibir información, entrelas personas que tuvieron acceso, en primer lugar seencuentra la carta y el folleto, seguido del médico decabecera y de los medios de comunicación de masas. Porlo tanto a pesar de que la carta de invitación y el folletoinformativo están bien considerados por la poblacióncomo medios de información, cabría aumentar la reco-mendación del médico de cabecera, medianteacciones de información y sensibilización a los pro-fesionales de atención primaria, y aumentar lascampañas en los medios de comunicación demasas.

Los niveles de conocimiento sobre la enfermedad son engeneral medio/altos tanto para las personas participantescomo para las no participantes; pero no sucede lo mismocon los conocimientos sobre el programa, que son signi-ficativamente más bajos que los de la enfermedad, espe-cialmente entre los no participantes en todas las varia-bles. Las cuestiones específicas de la enfermedad sobrelas que hay menos conocimiento son el sexo como factorde riesgo, especialmente entre los no participantes, asícomo los antecedentes familiares como factor de riesgo,especialmente entre los participantes. Y en cuanto a lossíntomas, sin diferencias entre participantes y no partici-pantes, identifican erróneamente de manera mayorita-ria, los vómitos y el dolor de cabeza como síntomas de laenfermedad. En relación al conocimiento sobre elprograma, los aspectos que mayores errores pre-

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

18

sentan son el conocimiento de que la colonoscopiaes la prueba de confirmación diagnóstica, y la posi-bilidad de obtener resultados falsos positivos y fal-sos negativos como riesgos del cribado.

Los motivos de participación, mayoritariamente manifes-tados por las personas participantes, se relacionan con losbeneficios de la detección precoz (mayores probabilida-des de curación), con el tipo de prueba (que la conside-ran sencilla), con la tranquilidad ante un resultado nega-tivo (descartar la presencia de un CCR) y con el cuidadode la salud (por considerarlo importante para su salud). Ylos motivos de no participación se relacionan con la falsacreencia de que es necesario tener síntomas para partici-par (pues reconocen no encontrarse mal de salud) y conel hecho de no haber recibido la carta de invitación. Delos resultados se extrae que para potenciar la participa-ción y eliminar las barreras de acceso sería recomendableincidir en la importancia de que la participación es asin-tomática, en los beneficios de la detección precoz, en laimportancia del cuidado de la salud y en que se trata deuna prueba sencilla. Sería recomendable revisar lasestrategias de invitación del programa para evitarposibles errores en el envío de las cartas de invita-ción y folletos informativos.

5. REFERENCIAS

1 Ferlay J, Autier P, Boniol M, Heanue M, Colombet M,Boyle P. Estimates of the cancer incidente and mor-tality in Europe in 2006. Ann Oncol.2007;18:581-92.

2 López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez-Gómez B, et al., Situación del cáncer en España.Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, diciembre2003.

3 Ouyang DL, Chen JJ, Getzenberg RH, Schoen RE.Noninvasive testing for colorrectal cancer: a review.Am J Gastroenterol. 2005;100:1393-1403.

4 Nora T, Bingham S, Ferrari P, Slimani N, Henab M,Mazuir M, et al. Meat, fish and colorrectal cancerrisk: The European Prospective Investigation intoCancer and Nutrition. J Natl Cancer Inst 2005;97:906-16

5 Keighley MRB, O’Morain CO, Giacosa A, on behalf ofthe United European Grastroenterology Federation(UEGF) Public Affairs Committee. Public awarenessof risk factors and screening for colorrectal cancer inEurope. Eur J Cancer Prev 2004;13:257-62.

6 Wilson JMG, Jungner YG. Principles and practices ofscreening for disease [Public Health Paper 34].Geneva: World Health Organization, 1968.

7 Segnan N, Senore C, Andreoni B, Arrigoni A, BisantiL, Cardelli A, et al. Randomized trial of differentscreening strategies for colorrectal cancer: patientresponse and detection rates. J Natl Cancer Inst.2005;97:347-57.

8 La Vecchia C. Faecal occult blood screening for colo-rrectal cancer: open issues. Ann Oncol. 2002;13:31-4.

9 Boyle P, Autier P, Bartelink H, Baselga J, et al.

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

19

European Code Against Cancer and scientific justifi-cation: third version (2003). Ann Oncol. 2003Jul;14(7):973-1005.

10 Oncoguía del Cáncer Colorrectal de la ComunitatValenciana. Valencia: Ofician del Plan del Cáncer,Dirección General de Salud Pública. Generalitat,Consellería de Sanitat, 2007.

11 Informe provisional del estudio piloto de cribado decáncer colorrectal de la Comunitat Valenciana,diciembre de 2008. Valencia: Oficina Plan del Cáncer.Datos no publicados.

12 Recomendaciones para la planificación y puesta enmarcha del Programa Piloto de Prevención delCáncer de Colon y Recto. Valencia: Oficina del Plandel Cáncer. Datos no publicados.

13 Plan Oncológico de la Comunitat Valenciana 2007-2010. Valencia: Oficina del Plan del Cáncer, DirecciónGeneral de Salud Pública. Generalitat Valenciana,Consellería de Sanitat, 2007.

14 European Commission. European Guidelines for qua-lity assurance in breast cancer screening and diagno-sis. 4th ed. European Commission; 2006.

15 European European Commission. EuropeanGuidelines for Quality Assurance in ColorectalCancer Screening and Diagnosis, 1st ed. EuropeanCommission; 2010.

16 Subramanian S, Klosterman M, Amontar M.M, et al.Adherente with colorectal cancer screening guideli-nes: a review. Preventive Medicine, 2004; 38: 536-550.

17 Stockwell DH, WooP et al. Determinants of colorrec-tal cancer screening in women undergoing mammo-graphy. Am J Gastroenterol. 2003;98:1875-80.

18 Borràs JM, Espinàs JA. Cribado del cáncer colorrectal:entre las dudas y la evidencia. Gac Sanit.2002;16:285-7.

19 Courtier, R. Análisis de la participación y cumplimien-to de la prueba de cribado en un programa de detec-ción precoz de la neoplasia colorrectal. Influencia dela forma de contacto con la población diana.Barcelona: Universidad Autónoma 2001.

20 Vernon S. Participation in Colorectal CancerScreening: a Review. Journal of the Nacional CancerInstitute.1997; 89: 1407-1422.

21 Tazi M, Faivre J, Dassonvilee F, et al. Participation infaecal occult screening for colorectal cancer in a welldefined French population: results of a five scree-ning rounds from 1988 to 1996. Journal of MedicalScreening. 1997; 4: 147-51.

22 Herbert C, Launoy G, Thezee Y, et al.Participants´characteristics in a French colorectalcancer mass screening campaign. PreventiveMedicine. 1995; 24: 498-502.

23 Neilson A, Whynes D. Determinants of persistentcompliance with screening for colorectal cancer. SocSci Med. 1995; 41: 365-74.

24 Herbert C, Launoy G, Gignoux M. Factors afecctingcompliance with colorectal cancer screening inFrance: differences between intention to participateand actual participation. Eur J Cancer Prev. 1997; 6:44-52.

25 Messina C, Lane D, Grimson R. Colorectal cancer scre-ening attitudes and practices preferences of decisiónmaking. Am J Prev Med. 2005; 28: 439-46.

26 Jepson R, Hewison J, Thompson A, et al. Patient pers-pectives on information and choice in cancer scree-

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

20

ning: A qualitative study in the UK. Social Scienceand Medicine. 2007; 65: 890-899.

27 Palmer R, Midgette L, Dankwa M. Colorectal CancerScreening and African Americans: Findings From aQualitative Study. Cancer Culture and Literacy. 2008;15: 72-79.

28 Barroso P, Ruiz I, Puertas F, et al. Factores asociadoscon la no participación en el programa de detecciónprecoz de cáncer de mama. Gaceta Sanitaria, 2009;23: 44-48.

29 Arveux P, Durand G, Milan C, et al. Views of a gene-ral population on mass screening for colorectal can-cer: the Burgundy Study. Prev Med. 1992; 21: 574-81.

30 Hynam K, Harta A, Gay S, et al. Screening for colorec-tal cancer: reasons for refusal of faecal occult bloodtesting in a general practice in England. Journal ofEpidemiology and Community Health. 1995; 49: 84-86.

31 Van Rijn A, Van Rossum L, Deutekom M, et al. Lowpriority main reason not to participate in a colorec-tal cancer screening program with a faecal occultblood test. Journal of Public Health. 2008; 30: 1-5.

32 The Multicentre Australian Colorectal-neoplasiaScreening (MACS) Group. A comparison of colorectalneoplasia screening tast: a multicentre community-based study of the impact of consumer choice. MedJ Aust. 2006; 184: 546-50.

33 Nichols S, Koch E, Lallemand R, et al. Randomisedtrial of compliance with screening for colorectal can-cer. Br Med J, 1986; 293: 107-10.

34 Cole S, Smith A, Wilson C. An advance notificationletter increases participation in colorectal cancerscreening. J Med Screen 2007; 14: 73-5.

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

21

ANEXOS

Anexo 1. Presentación del estudio (consentimiento informado) y cuestionario.

Hola buenos días/buenas tardes,

Soy ____________________ y llamo de la Oficina del Plan del Cáncer de la Conselleria de Sanitat. Podría hablar con elSr./la Sra. ________________________. Por su edad y lugar de residencia usted forma parte de las personas a las que la Conselleríade Sanitat ha ofrecido el Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal de la Comunitat Valenciana. Queremos mejo-rar la calidad del Programa y por ello nos interesa mucho conocer su opinión. Quisiéramos hacerle unas preguntas demanera breve, tardaremos unos 5 minutos aproximadamente. Le aseguramos que los datos personales que nos facilite serántotalmente confidenciales. ¿Estaría de acuerdo en contestar a las preguntas?

SI (continuar con la encuesta)

NO(Fin de la encuesta)

Gracias por su colaboración.

Vamos a comenzar haciéndole unas preguntas sobre datos personales que nos son necesarios para la realización del estudio ydespués continuaremos con preguntas más concretas sobre su opinión sobre el cáncer colorrectal y el programa. Antes deempezar la encuesta necesitaría saber si… ha padecido usted algún tipo de cáncer?

SI 5 (Fin de la entrevista) Explicación: Le informo de que el hecho de que tenga antecedentes de cáncer hace queno podamos seguir con la encuesta puesto que es uno de los criterios de exclusión del estudio. De todas formas si qui-siera más información sobre le estudio podríamos facilitarle un teléfono de contacto (96.1925831). Muchas gracias porsu colaboración.

NO5 (pasar a P1)

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

22

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

23

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

24

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

25

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

26

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

27

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

28

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

29

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

30

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

31

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

32

4VOLVER Q

Anexo 2. Aprobación del Comité de Ética

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

33

4VOLVER Q

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4VOLVER Q ARESULTADOS

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

34

*p<0.05**p<0.00

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

35

4VOLVER Q ARESULTADOS

*p<0.05**p<0.00

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

36

4VOLVER Q ARESULTADOS

*p<0.05**p<0.00

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

37

4VOLVER Q ARESULTADOS

*p<0.05**p<0.00

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

38

4VOLVER Q ARESULTADOS

*p<0.05**p<0.00

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

39

4VOLVER Q ARESULTADOS

*p<0.05**p<0.00

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

40

4VOLVER Q ARESULTADOS

*p<0.05**p<0.00

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

41

4VOLVER Q ARESULTADOS

*p<0.05**p<0.00

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

42

4VOLVER Q ARESULTADOS

*p<0.05**p<0.00

1.- OBJETIVOS

2.- ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS DE SALUD MATERNO-INFANTIL

3.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALEN-CIANA. INFORME 1990-1991.

4.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALEN-CIANA. INFORME 1992.

5.- PROGRAMA DE PREVENCION DEL CANER DE MAMA. RESULTA-DOS 1993.

6.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA (1988-1989).

7.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA (1990-1991).

8.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA (1992-1993).

9.- SALUD LABORAL: PROGRAMA DE LOS SERVICIOS MEDICOS DEEMPRESA.

10.- SALUD LABORAL: VIGILANCIA SANITARIA DE LOS PLAGUICI-DAS.

11.- SALUD LABORAL: SISTEMA DE INFORMACION EN SALUDLABORAL.

12.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. VIGILANCIA ALIMENTARIA: 1ERTRIMESTRE 1994.

13.- INFORME DE GESTION DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS 1993.

14.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. VIGILANCIA ALIMENTARIA: 2ºTRIMESTRE 1994.

15.- PREVENCION DEL CANCER DE MAMA. UNIDAD D’ALCOI. 1994.

16.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. VIGILANCIA ALIMENTARIA: 3ERTRIMESTRE 1994.

17-. REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALEN-CIANA. INFORME 1993.

18.- ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE MUNICI-PIOS SELECCIONADOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.

19.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. VIGILANCIA ALIMENTARIA: INDI-CADORES. 4º TRIMESTRE 1994.

20.- PROGRAMA DE PREVENCION DEL CANCER DE MAMA. RESUL-TADOS 1994.

21.- PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO PRECOZ DE CANCER DE CER-VIX.

22.- ACTIVIDADES DE PROGRAMAS DE PROMOCION DE LA SALUDEN ATENCION PRIMARIA (SIG- 2C) 1994.

23.- PROGRAMA ENTIDADES COLABORADORAS EN LA GESTION DELAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN ENFER-MEDAD PROFESIONAL EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDADSOCIAL.

24.- INFORME DE GESTION DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. AÑO1994.

25.- ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS DE SALUD MATERNO-INFAN-TIL 1994 (Agotado)

26.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA 1994.

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

43

SERIE INFORMES DE SALUD. ISSN 1139-6873RELACION DE DOCUMENTOS PUBLICADOS

27.- INFORME DEL REGISTRO DE TRASPLANTES DE LA COMUNIDADVALENCIANA. AÑOS 1992, 1993 Y 1994.

28.- INFORME DE GESTION DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS. AÑO1995.

29.- PROGRAMA DE PREVENCION DEL CANCER DE MAMA. RESUL-TADOS PRIMERA SERIE CINCO UNIDADES DE PREVENCION DECANCER DE MAMA.

30.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALEN-CIANA. INFORME 1994.

31.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA 1995.

32.- ENCUESTA HOSPITALARIA SOBRE UTILIZACIÓN DE RECURSOS YCARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES VIH/SIDA EN LA COMU-NIDAD VALENCIANA 1996.

33.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA 1996.

34.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALEN-CIANA. INFORME 1995.

35.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LAESCUELA.INDICADORES CURSO 95-96.

36.- PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO.

37.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES 1996.

38.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CANCER DE MAMA DE LACOMUNIDAD VALENCIANA. RESULTADOS DEL PROGRAMA DEPREVENCIÓN DE CANCER DE MAMA. ACUMULADOS 1992-1996.

39.- INFORMES DE LA RED CENTINELA SANITARIA DE LA COMUNI-DAD VALENCIANA DE 1995-1996.

40.- ENCUESTA HOSPITALARIA SOBRE UTILIZACIÓN DE RECURSOS YCARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES VIH/SIDA EN LA COMU-NIDAD VALENCIANA 1997.

41.- REGISTRO DE TUMORES INFANTILES DE LA COMUNIDADVALENCIANA. AÑO 1995.

42.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD LABORAL.

43.- PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y CONTROL SANITARIO DE LOSSERVICIOS DE PREVENCIÓN.

44.- FORMACIÓN EN VACUNOLOGIA.

45.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADAS 95-96,96-97,97-98

46.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. 1997-98

47.- ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN LA COMUNIDAD VALEN-CIANA 1998

48.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN LACOMUNIDAD VALENCIANA 1992-1997

49.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA.INDICADORES CURSO 96-97

50.- PROGRAMA DE DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE TABACO.INDICADORES AÑOS 1997-1998

51.-. PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA 98-99

52.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALEN-CIANA. INFORME 1997

53.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALEN-CIANA. INFORME 1998

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

44

54.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. RESULTADOS 1992-1998

55.- ANALISIS DE SATISFACCIÓN DE LAS USUARIAS DE LAS U.P.C.M.EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

56.- INFORMES DE LA RED CENTINELA SANITARIA DE LA COMUNI-DAD VALENCIANA DE 1997-1998

57.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA.INDICADORES CURSO 97-98 Y 98-99

58.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA 99-2000

59.- ENCUESTA HOSPITALARIA SOBRE UTILIZACIÓN DE RECURSOS YCARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES VIH/SIDA EN LA COMU-NIDAD VALENCIANA 1999

60.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA.1999

61.- PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN LA COMU-NIDAD VALENCIANA.

62.- ESTUDIO DE PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIO-VASCULARES EN EL AREA DE SALUD Nº 20.

63.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA 2000-2001.

64.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDADVALENCIANA. INFORME 1999.

65.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA.2000.

66.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA. 2001

67.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA 2001-2002

68.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDADVALENCIANA. INFORME 2000

69.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA , 2002-2003

70.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA, 2002

71.- INFORME DE LA RED CENTINELA SANITARIA DE LA COMUNI-DAD VALENCIANA, 1999-2000

72.- DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX

73.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA , 2003-2004

74.- ENCUESTA HOSPITALARIA SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LOSPACIENTES VIH/SIDA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, AÑO 2002

75.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA, 2003

76.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDADVALENCIANA. INFORME 2001

77.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA , 2004-2005

78.- RESULTADOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCERDE MAMA, 2003

79.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNIDAD VALENCIA-NA, 1998-2002

80.- RESUMEN DE LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES DEDECLARACIÓN OBLIGATORIA, AÑO 2004

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

45

81.- ESTUDIO DE SALUD BUCODENTAL EN LA COMUNIDADVALENCIANA, 2005

82.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA, INFOR-ME ANUAL 2004

83.- RESUMEN DE LA VIGILANCIA DE LA TUBERCULOSIS EN LACOMUNIDAD VALENCIANA, 2004

84.- INCIDENCIA Y SUPERVIVENCIA DE LOS TUMORES INFANTILES:PROVINCIA DE CASTELLÓN Y VALENCIA, 1983-2000

85.- INCIDENCIA Y SUPERVIVENCIA DEL CANCER DE MAMA FEME-NINO EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

86.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA, 2004

87.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDAD VALEN-CIANA. INFORME 2002

88.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNIDADVALENCIANA. INFORME 2003

89.- INFORME DEL REGISTRO DE CASOS DE SIDA DE LA COMUNI-DAD VALENCIANA

90.- RED CENTINELA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2001-2002

91.- APROXIMACIÓN A LAS ENFERMEDADES RARAS EN LA COMU-NIDAD VALENCIANA, 1999-2003

92.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA , 2005-2006

93.- DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX

94.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA: INFOR-ME ANUAL 2005

95.- ADHERENCIA A TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN LACOMUNIDAD VALENCIANA

96.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA , 2006-2007

97.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNIDAD VALENCIA-NA, 2005

98.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNIDAD VALENCIANA, 2005

99.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNIDAD VALENCIA-NA, 2006

100.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA: INFOR-ME ANUAL 2006

101.- RED CENTINELA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2003-2004

102.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALEN-CIANA. INFORME 2004

103.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNITAT VALENCIANA, 2006

104.- INCIDENCIA DE CÁNCER: ESTIMACIONES DEL SISTEMA DEINFORMACIÓN ONCOLÓGICO, COMUNITAT VALENCIANA2004 = INCIDÈNCIA DE CÀNCER: ESTIMACIONS DEL SISTEMAD’INFORMACIÓ ONCOLÒGIC, COMUNITAT VALENCIANA 2004

105.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA , 2007-2008

106.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALEN-CIANA. INFORME 2005

107.- VIOLENCIA EN LA INFANCIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

46

108.- DIFERENCIAS DE GÉNERO DEL ESTADO DE SALUD DE LAPOBLACIÓN DE MEDIANA EDAD (40-60 AÑOS) DE LA COMU-NITAT VALENCIANA

109.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNIDAD VALENCIA-NA, 2007

110.- SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LA COMUNITAT VALENCIANA2004 = SITUACIÓ DEL CÀNCER A LA COMUNITAT VALENCIA-NA 2004

111.- RED CENTINELA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2005-2006

112.- MUJERES DERIVADAS POR EL PPCM AL HOSPITAL PARACONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA. ESTUDIO DE SATISFACCIÓN

113.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNITAT VALENCIANA, 2007

114.- ESTUDIO CUALITATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL II PLANDE PREVENCIÓN Y CONTROL DE OSTEOPOROSIS EN LACOMUNITAT VALENCIANA

115.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNITAT VALENCIA-NA, 2008

116.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNITATVALENCIANA. TEMPORADA , 2008-2009

117.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALEN-CIANA. INFORME 2006-2007

118.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA: INFOR-ME 2007-2008

119.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNITAT VALENCIANA, 2008

120.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNITAT VALENCIA-NA, 2009

121.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA , 2009-2010

122.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA: INFOR-ME ANUAL 2009

123.- RAZONES DE PARTICIPACIÓN Y NO PARTICIPACIÓN EN ELPROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL ENLA COMUNITAT VALENCIANA: UN ESTUDIO CUALITATIVO2009

124.- CALIDAD SOBRE LA INFORMACIÓN DE SALUD Y CÁNCER ENINTERNET

125.- PROGRAMA DE VIGILANCIA DE PLAGUICIDAS EN PRODUCTOSVEGETALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA (2007-2009)

126.- PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA: INFOR-ME ANUAL 2010

127.- INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN LACOMUNITAT VALENCIANA, 2008

128.- REGISTRO DE ENFERMOS RENALES DE LA COMUNITAT VALEN-CIANA. INFORME 2008-2009

129.- PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDADVALENCIANA. TEMPORADA , 2010-2011

130.- INFORME DE TUBERCULOSIS DE LA COMUNITAT VALENCIA-NA, 2010

cb4VOLVER Q

AL INDICE

4RINICIO

Factores que influyen en la participación.

Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal

de la Comunitat Valenciana.

Un estudio cuantitativo

47