12
Universidad de Santiago de Chile Ingeniería Comercial Contabilidad Financiera y Toma de Decisiones Segundo Semestre 2014 Informe “Caso Cascadas”

Informe Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Final

Citation preview

Universidad de Santiago de ChileIngeniera ComercialContabilidad Financiera y Toma de DecisionesSegundo Semestre 2014

Informe Caso Cascadas

Integrantes: Camila Henrquez Nicols Landaeta Cristin Lastra Daniel Seplveda

Profesor:Alex Barra N.

Ayudante:Ral Castro A.

Fecha:14 de octubre de 2014

IntroduccinExisten muchas empresas que deciden transar en la bolsa, es decir, venden las acciones de la compaa a quien est dispuesto a comprarlas. Esto les permite obtener capital que pueden utilizar inmediatamente y por ende, obtienen un mayor poder adquisitivo.En el caso de Chile, la regularizacin del mercado burstil est a cargo de la Superintendencia de Valores y Seguros, la que tiene como objetivo asegurar la transparencia en los procesos de compra y venta de acciones, ya que en algunas ocasiones existen empresas que no son totalmente transparentes en sus operaciones burstiles y pueden llegar a cometer ilegalidades en este tema, como es el caso que analizaremos a continuacin.En el siguiente informe presentaremos los aspectos fundamentales del denominado Caso Cascadas. Primeramente explicaremos qu es el Caso Cascadas, luego identificaremos a los principales involucrados y su respectiva participacin, y finalmente, cuales son los impactos financieros que se originan para vendedor, adquiriente y terceros, a causa de este caso. Cabe destacar que el anlisis y el desarrollo de este informe, est hecho desde el punto de vista de la Contabilidad Financiera.

En qu consiste el Caso Cascadas?Los hechos relacionados al Caso Cascada ocurrieron entre 2008 y 2011 Los principales involucrados en este caso fueron Julio Ponce Lerou, Presidente de Soquimich, el cual cont con el apoyo de Aldo Motta y Patricio Contesse, Gerentes Generales de las sociedades Cascada y Potasios, quienes se encargaron de llevar a la prctica a sus directrices.Las sociedades realizaron una serie de operaciones sociales, tanto de inversin como de financiamiento, cuyo objetivo era dejar disponibles relevantes paquetes de acciones para posteriormente rematarlas en el mercado y finalmente recomprar los ttulos a precios mayores de su venta inicial.Las sociedades cascada vendan estos ttulos a sociedades relacionadas, las cuales estaban controladas por Ponce Lerou; vinculadas, dirigidas por Roberto Guzmn y finalmente las instrumentales controladas por Leonidas Vial y Alberto Le Blanc, para luego recomprarlas a estas mismas sociedades, siempre con el objetivo de comprar los paquetes de acciones (de igual o mayor nmero) a un mayor precio.Ms especficamente, el funcionamiento de esta cascada consisti en que una empresa de Julio Ponce Lerou, le venda a un palo blanco, que en este caso sera una de las empresas controladas por Ponce Lerou, una cantidad de acciones a un precio inferior al de mercado. Acto seguido, este palo blanco vende las mismas acciones a otra empresa del mismo Julio Ponce, pero ahora a un precio artificialmente superior al de mercado. De esta forma ellos tenan la posibilidad de abultar sus estados patrimoniales, en perjuicio de los accionistas minoritarios, entre los que se encuentras las AFP, donde todos o la mayora de los chilenos tienen puesto su dinero. En conclusin, el precio de las acciones era controlado por Julio Ponce, ya que las transacciones cruzadas no permitan la interaccin de terceros en el valor de las acciones.Para recomprar los paquetes de acciones, las sociedades cascadas debieron asumir un sobre costo estimado de 300 millones de dlares entre 2009 y 2011. La Superintendencia de Valores y Seguros (S.V.S) estableci que dicho sobre costo no se atribuye a malas decisiones de negocios, sino que fue un resultado directo de la gestin que se hizo en aquellas sociedades, en las que se privilegi el inters de Julio Ponce Lerou, quien obtuvo la mayor cantidad de beneficios a partir de estas operaciones.GananciasLa utilidad estimada por las operaciones que hicieron las sociedades relacionadas a Julio Ponce Lerou ascendi a 128 millones de dlares. Adems, las ganancias de las sociedades vinculadas a Roberto Guzmn fueron de 128 millones de dlares, mientras que en el caso de Leonidas Vial fueron de 72 millones de dlares y en el caso de las sociedades instrumentales de Alberto Le Blanc las utilidades ascienden a 3,7 millones de dlaresSancionesTras un exhaustivo anlisis a ms de un milln de transacciones burstiles, se pudo comprobar la compra y venta de acciones con patrones reiterados en un tiempo y con elementos comunes, estableciendo un esquema coordinado de operaciones.La Superintendencia de Valores y Seguros aplic una serie de multas que ascienden a unos 164 millones de dlares. El castigo monetario ms alto fue para Julio Ponce, el cual fue sancionado por unos 70 millones de dlares. Entre los sancionados aparecen personas relacionadas a las Sociedades Cascada, las cuales son controladoras de la Sociedad Qumica y Minera de Chile S.A: Norte Grande S.A, Oro Blanco S.A, Pampa Calichera S.A, Nitratos S.A y Potasios S.A; as como tambin a Larran S.A corredora de bolsa y a ejecutivos ligados a esta. Los sancionados infringieron consistente y reiteradamente la Ley de Mercado de Valores y/o la Ley de Sociedades Annimas, a travs de un esquema de operaciones que beneficiaron a un grupo de accionistas en desmedro de otros.Anlisis del casoConsecuencias a terceros.AFP al comprar a sobre precio las acciones de Soquimich, provocado por la compra y venta de acciones entre sociedades controladas por Julio Ponce Lerou, estas al ser revalorizadas negativamente para la AFP, y que adems probablemente se vern afectadas por la incertidumbre que ha y provocar esta seguidilla de demandas entre poderes de la sociedades cascada de SQM. Se estima que por cada afiliado, la AFP perdi aproximadamente $50.000. En el caso de las personas que estn prximas a jubilar, este monto no tiene mayores repercusiones. Sin embargo, si se consideran aquellas personas que recin estn comenzando a cotizar o a las personas que an les faltan un tiempo para la jubilacin, debemos tener en cuenta que el efecto es otro. En estos casos esta prdida aumenta debido a la correccin monetaria que se da por el hecho de que las acciones se cotizan en una unidad monetaria que flucta continuamente, que se desvalora con mucha facilidad y no con esta misma, se aprecia (dlar). Todo esto se transforma en una prdida patrimonial para las personas, y que si la proyectamos a largo plazo, una vez que las personas jubilen, perdern poder adquisitivo, que a su vez se ver reflejado en una baja en la calidad de vida.SoquimichEn la medida en que se gener toda esta estructura ascendente, hubo dividendos que iban desde la empresa generadora de valor, Soquimich, hacia las otras sociedades. Estos se repartan entre los accionistas mayoritarios, que en la prctica era uno solo, Julio Ponce Lerou.Por qu se generaron dividendos? Es por el hecho de que la compra y venta de acciones fue casi de forma unilateral, es decir, se vendieron casi instantneamente luego de que fueron compradas, lo que no permiti la intervencin de terceros con la capacidad de influir en el valor de las acciones en transaccin. Esto fue posible gracias a una corredora de bolsa cmplice de Ponce Lerou, sabiendo adems que la venta de acciones de una empresa de Ponce a otra entidad fue a un precio bastante menor al de mercado y por otra parte, que la venta desde esta entidad a una empresa controlada por Ponce, fue a un precio mayor al de mercado. Si analizamos vemos que las dos entidades de Ponce que hacemos mencin estaran perdiendo porque venden a bajo precio de mercado, y luego compran a alto precio. Esto claramente es una prdida patrimonial por la diferencia entre precio real-compra o venta, ya que hablamos de acciones. Para que esta segunda empresa pudiera solventar esa compra a alto valor pedan crditos, y para poder pagarlos, la sociedad deba pedirles dinero a los accionistas, a esto se le denomina aumento de capital, que dentro de ellos estaban las AFP. Por lo tanto, en la prctica las personas fueron las que de alguna forma solventaron y ayudaron a mantener este engao.A pesar de esto, el punto clave es el alza del valor de la accin; si le damos un valor 10 a la primera transaccin, y luego que se vendi a un valor 25, vemos que la accin subi considerablemente. Esto permita a las empresas de julio Ponce acceder a crditos que de otra forma no podra haber accedido, y adems justificar la distribucin de las utilidades.Soquimich fue la empresa a quien le dieron mayor valor, gracias al alza del valor de sus acciones, es as como su capital se vio alterado positivamente en cifras desorbitantes. El control y gestin de Julio Ponce, la compra y venta de accin a travs de la corredora de bolsa asociada a l, le permiti controlar el valor de las acciones a su beneficio, y a costa de los inversionistas minoritarios, financi toda esta artimaa.

ConclusionesCon los hechos ocurridos en el transcurso de 2008 hasta el 2011, podemos evidenciar la violacin a la transparencia de las interacciones burstiles por parte de Soquimich, influenciando el valor de las acciones transables en la bolsa con el objetivo de obtener beneficios econmicos. La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) se encarga de esta materia, fiscalizando las sociedades annimas que tranzan sus acciones e instrumentos financieros en la bolsa. Esta institucin otorga una confiabilidad a los usuarios externos para que estos inviertan sus ahorros en papeles o acciones emitidas por las diferentes sociedades. Hoy en da, es muy importante tener un organismo regulador burstil que de prueba fehaciente de que las sociedades informen sus estados financieros con datos verdicos y comprobables, cuyos resultados no sean sobrevalorados y registren realmente la situacin de la empresa, ya que a partir de dicha informacin, los usuarios externos, es decir, inversionistas sepan a que sociedad adquirir sus papeles y/o acciones respectivas, asegurndose tener una rentabilidad prcticamente segura en la fecha pactada. Las sanciones deben ser ms altas para quienes infrinjan las normas, ya que las sanciones fueron bastante menores en cuanto al beneficio que obtuvieron los relacionados con el caso cascada, porque si es que hay sanciones bajas se empezaran a dar ms seguido este tipo de acciones.