109
Nobody’s Unpredictable Fecha: Diciembre de 2010. Estudio No. 10-023502 Este estudio fue realizado bajo un Sistema de Gestión de Calidad certificado en las normas ISO 20252:2006 / ISO 9001:2008 Encuesta de Percepción Ibagué Cómo Vamos 2010 Presentación de resultados

Informe final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es una muestra estadistica de todo lo sucedido con las ecuestas

Citation preview

Nobody’s UnpredictableFecha: Diciembre de 2010. Estudio No. 10-023502

Este estudio fue realizado bajo un Sistema de Gestión de Calidad

certificado en las normas ISO 20252:2006 / ISO 9001:2008

Encuesta de Percepción Ibagué Cómo Vamos 2010

Presentación de resultados

Ibague Cómo Vamos es un programa de

La encuesta de percepción es realizada por

3

Tabla de contenidos

1. Ficha técnica y descripción de la muestra

2. Clima de opinión y calidad de vida

3. Cómo vamos en desarrollo económico

4. Cómo vamos en educación

5. Cómo vamos en salud

6. Cómo vamos en servicios públicos

7. Cómo vamos en vivienda

8. Cómo vamos en movilidad vial

9. Cómo vamos en espacio público

10. Cómo vamos en seguridad ciudadana

11. Cómo vamos en convivencia ciudadana

12. Cómo vamos en participación ciudadana

13. Cómo vamos en recreación y cultura

14. Cómo vamos en gestión pública

15. El Alcalde de Ibagué

16. Concejo Municipal

17. Cómo hacer de Ibagué un mejor lugar para vivir

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Ficha técnica

5

Ficha técnica

Realizado por: Ipsos Napoleón Franco, inscrito

ante el Consejo Nacional Electoral

Encomendado y financiado por: Ibagué Cómo

Vamos.

Tipo de la muestra: Muestreo estratificado,

multietápico. Marco de áreas cartográfico con la

conglomeración de hogares en secciones

cartográficas, a partir de la información del último

censo de población y vivienda 2005 con sus

correspondientes proyecciones al 2010.

Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de

18 años de edad, niveles socio económicos alto

(estratos 6 y 5), medio (estrato 4 y 3) y bajo (estrato

2 y 1), residentes en Ibagué, en cada una de las 6

zonas en que se divide la ciudad.

Tamaño de la muestra: 1.009 encuestas efectivas

de 1.000 previstas.

Técnica de recolección de datos: Entrevista

personal cara a cara en hogares con aplicación de

un cuestionario estructurado.

Área/ Cubrimiento: Ibagué, 13 comunas,

distribuidas en 6 zonas.

Tema o temas a los que se refiere: Indicadores

del clima de opinión en la ciudad; Opinión de la

ciudadanía sobre el rumbo de las cosas en la

ciudad; Identificar indicadores clave que permitan

medir los niveles de satisfacción así como las

opiniones sobre el cumplimiento de los puntos

básicos del Plan de Desarrollo de Jesús María

Botero.

Candidatos o personajes por los que se

indagó: Jesús María Botero, Alcalde de Ibagué.

Preguntas concretas que se formularon: Ver

cuestionario anexo

Fecha de realización del trabajo de campo: Del

22 de septiembre al 12 de octubre de 2010.

Margen de error observado: 3,4% para el total

de la muestra, con 95% de confianza.

Ponderación: Por zona, nivel socioeconómico,

edad y sexo.

7

Descripción de la muestra

N.S.E

Sexo

53% 47%

Comuna

8%

10%

10%

8%

4%

9%

9%

4%

9%

9%

6%

9%

5%

Comuna 1

Comuna 2

Comuna 3

Comuna 4

Comuna 5

Comuna 9

Comuna 6

Comuna 7

Comuna 8

Comuna 10

Comuna 11

Comuna 12

Comuna 13

Nor-occidente

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

1

2

34 5

67

8

11

10

9

9

12

12

1

2

34 5

67

8

11

10

9

9

12

12

Estrato 6 = 2%

Estrato 5 = 3%

Estrato 4 = 14%

Estrato 3 = 25%

Estrato 2 = 38%

Estrato 1 = 18%

Alto

5%

Medio

39%

Bajo

56%

Nor-occidenteNor-oriente

Sur-occidenteSur-oriente

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Clima de opinión y calidad de

vida

9

Clima de opinión general

En su opinión, las cosas en Ibagué en general, ¿van

por buen camino o por mal camino? RU

44% 56%

Mal camino Buen camino

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

54% 59% 58%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Buen Camino (56%) - Por Zonas

Nor-occidente

55%Nor-oriente

Sur-occidente

59%

56%58%

Sur-oriente

Buen Camino (56%) - Por Grupos de Estratos

10

Clima de opinión general

¿Qué tan orgulloso se siente de Ibagué ahora?

(De 1=Nada a 5=Mucho)

6% 72%

Poco (1+2) Mucho (4+5)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Promedio 4,1Nor-occidente

75%

4.1

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

65%

3.9

72%

4.0 76%

4.2

73% 74%62%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Orgullosos (72%) y promedio - Por Zonas

4,0 4,1 3,7

Orgullosos (72%) y promedio - Por Grupos de Estratos

11

Calidad de vida

¿Qué tan satisfecho(a) se siente Usted con Ibagué

como una ciudad para vivir?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

11% 70%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Promedio 3,9

Nor-occidente

78%

4.1

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

66%

3.7

61%

3.6 74%

4.067% 74% 70%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Satisfechos (70%) y promedio - Por Zonas

Satisfechos (70%) y promedio - Por Grupos de Estratos

3,8 4,0 3,8

12

70%

85%

84%

83%

82%

82%

80%

77%

76%

74%

73%

72%

70%

69%

67%

67%

64%

64%

63%

63%

63%

61%

56%

56%

52%

49%

48%

46%

45%

34%

11%

3%

2%

5%

5%

3%

6%

3%

8%

8%

11%

10%

8%

11%

9%

11%

10%

12%

10%

11%

13%

13%

15%

16%

20%

30%

12%

18%

35%

15%

Ibague

Holanda

Barranquilla

Canadá

Australia

Bucaramanga

Valledupar

Medellín

India

Alemania

Estados Unidos

Reino Unido

Rep. Checa

Suecia

Cali

México

España

Bélgica

Bogotá

Polonia

Argentina

Brasil

Francia

Turquía

Italia

Rusia

Japón

China

Hugría

Corea de Sur

Satisfechos Insatisfechos

COMPARACIÓN INTERNACIONAL:

¿Qué tan satisfecho(a) se siente Usted con SU CIUDAD como una ciudad para vivir?

Fuente = Global @dvisor. Estudio propio de Ipsos; 23.000 adultos online, Noviembre 2009 a enero 2010

Calidad de vida

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en desarrollo

económico

15

Cómo vamos en desarrollo económico

Durante el último año, la situación económica de su

hogar… RU

18% 49% 33%

Ha empeorado mucho/ algo

Sigue igual

Ha mejorado mucho/ algo

Nor-occidente

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

Ha mejorado mucho/algo 30%

Sigue igual 49%

Ha empeorado mucho/algo 21%

Ha mejorado mucho/algo 33%

Sigue igual 49%

Ha empeorado mucho/algo 18%

Ha mejorado mucho/algo 37%

Sigue igual 49%

Ha empeorado mucho/algo 14%

Ha mejorado mucho/algo 36%

Sigue igual 49%

Ha empeorado mucho/algo 15%33% 35% 31%

50% 46% 50%

17% 19% 19%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Situación Económica - Por Zonas

Situación Económica - Por Grupos de Estratos

17

¿Podría decirme si usted se considera pobre? RU

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

65% 69%81%

35% 31% 19%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Nor-occidente

33%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

33%

36%20%

Cómo vamos en desarrollo económico

32%68%

No Si

Por Grupos de Estratos

Sí se consideran pobres (32%) - Por Zonas

20

En el último año, ¿este hogar ha tenido alguna

dificultad económica que haya dado lugar a retrasos en

alguno de los pagos del hogar? RU

61% 39%

No Sí

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

61% 61% 63%

39% 39% 37%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Nor-occidente

42%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

44%

35%27%

Cómo vamos en desarrollo económico

Por Grupos de Estratos

Sí han tenido dificultades (39%) - Por Zonas

21

Alimentación, Salud,

Educación

Pago se servicios públicos

Vivienda

Otros (recreación, vestuario,

deudas, impuestos,

transporte)

35%

29%

13%

23%

¿Qué es lo primero que ha sacrificado el hogar al no tener con que pagar? RU

En

erg

ía

elé

ctr

ica

Ac

ue

du

cto

,

alc

an

tari

lla

do

y

as

eo

Ga

s N

atu

ral

Te

léfo

no

Tv c

ab

le/

pa

rab

óli

ca

Otr

os

Total Ciudad 28% 36% 9% 18% 6% 3%

POR ZONAS

Noroccidente 40% 41% 0% 8% 8% 3%

Nororiente 23% 33% 11% 27% 0% 6%

Suroriente 24% 30% 13% 27% 6% 0%

Suroccidente 21% 37% 14% 19% 9% 0%

Base: 391 entrevistas ponderadas; hogares que se han retrasado en sus pagos.

Base: 111 entrevistas ponderadas; hogares que se han retrasado SSPP.

Cómo vamos en desarrollo económico

¿Cuál servicio público? RU

Alimentación, salud y educación

Gastos en alimentación 26%

Gastos en educación 5%

Gastos en salud 2%

Seguridad social 2%

Base: 391 entrevistas ponderadas

22

Por falta de dinero, ¿alguna persona del hogar no

consumió alguna comida, uno o más días de la semana

pasada? RU

95% 5%

Consumió todas las comidas

No consumió alguna de las tres comidas

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

6% 4% 1%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Nor-occidente

4%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

8%

7%1%

Cómo vamos en desarrollo económico

NO consumió alguna comida (5%)

Por Grupos de Estratos

NO consumió alguna comida (5%)

Por Zona

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en educación

25

Cómo vamos en educación

¿En este hogar hay niños o jóvenes entre 5 y 17 años?

RU

50% 50%

No Sí

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

47% 54% 62%

53% 46% 38%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Nor-occidente

52%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

47%

50%47%

Por Grupos de Estratos

SÍ hay niños entre 5 y 17 años (50%) - Por Zonas

26

¿Cuántos asisten a un establecimiento educativo

privado, cuántos a uno público y cuántos no asisten?

20% 76% 4%

Asisten a establecimiento privado

Asisten a establecimiento público

No asisten

Nor-occidente

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

Privado 22%

Público 75%

No asisten 3%

Privado 19%

Público 74%

No asisten 7%

Privado 36%

Público 63%

No asisten 1%

Privado 12%

Público 82%

No asisten 6%

Cómo vamos en educación

15%

27%

47%

81%

68%

53%

4%

5%

Bajo (1 y 2)

Medio (3 y 4)

Alto (5 y 6)

Privado Público No asisten

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Por Grupos de Estratos

Por Zonas

27

Cómo vamos en educación

¿Qué tan satisfecho(a) está usted en general con la

educación que reciben los niños y jóvenes de este

hogar? (De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

13%

12%

77%

67%

70%

12%Privado

(Prom. 3,9)

Público

(Prom. 3,7)

Total

(Prom. 3,8)

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Satisfechos - Por Zonas

Satisfechos según tipo de establecimiento por grupos de estratos

73

%

65

%

74

%

71

%

62

%

63

%

80

%

73

%

73

%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Total Público Privado

Total 73%

Público 69%

Privado 80%

Total 69%

Público 68%

Privado 66%

Total 66%

Público 66%

Privado 75%

Total 73%

Público 65%

Privado 82%

Base: 491 entrevistas ponderadas; quienes tienen niños entre 5 y 17 años estudiando.

Nor-occidente

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

31

Situación de la niñez

¿Hay niños menores de 5 años en el hogar? RU

71% 29%

No Sí

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

69% 71%85%

31% 29%15%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Nor-occidente

30%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

32%

30%23%

Por Grupos de Estratos

SÍ hay niños menores de 5 años (29%) - Por Zonas

32

En casa con un

adulto

Guardería,

preescolar,

hogar

comunitario o

jardín oficial

Guardería,

preescolar o

jardín privado

En casa solo o

con menores

Al cuidado de

vecinos o

amigos

Base: 368 entrevistas; Hogares con niños menores de 5 años.

81%

13%

4%

1%

1%

¿Dónde permanecen la mayor parte del tiempo entre semana los niños menores de 5 años en este hogar? RU

En

ca

sa

co

n u

n

ad

ult

o

Gu

ard

erí

a,

pre

es

co

lar,

ho

ga

r

co

mu

nit

ari

o o

jard

ín o

fic

ial

Gu

ard

erí

a,

pre

es

co

lar

o ja

rdín

pri

va

do

En

ca

sa

so

lo o

co

n

me

no

res

Al

cu

ida

do

de

ve

cin

oo

am

igo

s

POR LOCALIDADES

Noroccidente 84% 12% 5% 0% 0%

Nororiente 63% 23% 6% 4% 1%

Suroccidente 87% 6% 3% 0% 3%

Suroriente 83% 14% 3% 0% 3%

POR GRUPOS DE ESTRATOS

Bajo (1 y 2) 81% 13% 3% 1% 2%

Medio (3 y 4) 80% 14% 5% 1% 0%

Alto (5 y 6) 88% 0% 12% 0% 0%

Situación de la niñez

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en salud

34

Cómo vamos en salud

En el último año, ¿usted o alguien de su hogar requirió

algún servicio de salud o estuvo enfermo(a)? RU

37% 63%

No Sí

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

39% 34% 32%

61% 66% 68%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Nor-occidente

68%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

63%

60%59%

Por Grupos de Estratos

Sí requirieron el servicio (63%) - Por Zonas

35

Cómo vamos en salud

¿Utilizaron los servicios de salud de cualquier

entidad? RU

5% 95%

No Sí

Base: 640 entrevistas ponderadas; quienes requirieron servicios de salud o estuvieron enfermos.

96% 94%

4% 6% 1%

99%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Nor-occidente

96%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

94%

95%94%

Por Grupos de Estratos

Sí utilizaron los servicios (95%) - Por Zonas

37

Inmediato, era

una urgencia

Entre 1 y 5 días

Entre 6 y 10

días

Entre 11 y 20

días

Entre 21 y 30

días

Más de 30 días

26%

40%

14%

7%

3%

10%

¿Cuántos días transcurrieron entre el momento de pedir la cita y el momento del servicio? RU

Inm

ed

iato

, e

ra u

na

urg

en

cia

En

tre

1 y

5 d

ías

En

tre

6 y

10

día

s

En

tre

11

y 2

0 d

ías

En

tre

21

y 3

0 d

ías

s d

e 3

0 d

ías

POR ZONAS

Noroccidente 24% 37% 10% 11% 4% 14%

Nororiente 21% 42% 17% 7% 5% 8%

Suroriente 32% 35% 15% 5% 4% 9%

Suroccidente 30% 43% 14% 5% 1% 7%

POR GRUPOS DE ESTRATOS

Bajo (1 y 2) 25% 41% 15% 6% 4% 9%

Medio (3 y 4) 29% 37% 12% 10% 3% 9%

Alto (5 y 6) 13% 47% 8% 5% 4% 23%

Cómo vamos en salud

Base: 611 entrevistas ponderadas; quienes utilizaron los servicios de salud.

38

Cómo vamos en salud

¿Qué tan satisfecho(a) está usted en general con el

servicio de salud que ha recibido?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

21% 51%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3,4

Base: 611 entrevistas ponderadas; quienes utilizaron los servicios de salud.

Nor-occidente

56%

3.4

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

47%

3.3

48%

3.3 51%

3.451% 53%

38%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Satisfechos (51%) y promedio - Por Zonas

3,4 3,4 3,0

Satisfechos (51%) y promedio - Por Grupos de Estratos

39

Cómo vamos en salud

Pensando en su situación personal, e

independientemente de que esté o no afiliado a una

entidad de salud, ¿usted siente que en Ibagué se le

está garantizando el derecho a la salud? RU

48% 52%

No Sí

46% 50% 50%

54% 50% 50%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

44%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

59%

59%50%

Por Grupos de Estratos

Sí le están garantizando el derecho (52%) - Por Zonas

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en servicios

públicos

42

100% 100% 100% 100%

95%92%

82%

73%

43%

Aseo y

recolección

de basuras

Energía

eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas

domiciliario

Telefonía

celular

TV por cable Telefonía fija Internet

Cómo vamos en servicios públicos

Cobertura

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

44

Cómo vamos en servicios públicos

¿Qué tan satisfecho(a) está usted en general con el servicio de …que recibe?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

Base: Los que reciben cada servicio

89%3%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 4,2

GAS DOMICILIARIO

84%4%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 4,1

TELEFONÍA CELULAR

80%5%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 4,0

TV POR CABLE

78%8%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 4,0

ASEO Y RECOLECCIÓN DE BASURAS

45

Cómo vamos en servicios públicos

¿Qué tan satisfecho(a) está usted en general con el servicio de …que recibe?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

ENERGÍA ELÉCTRICA

Base: Los que reciben cada servicio

INTERNET

TELÉFONO FIJO BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

76%9%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3,9

9% 74%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3,8

11% 69%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3,7

66%10%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3,7

46

Cómo vamos en servicios públicos

¿Qué tan satisfecho(a) está usted en general con el servicio de …que recibe?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

Base: Los que reciben cada servicio

21% 54%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3.4

ACUEDUCTO

15% 62%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3,6

ALCANTARILLADO

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en vivienda

58

Propia pagada

Propia pagando

Arrendada

Familiar

Otra

51%

5%

38%

5%

1%

¿Usted vive en una vivienda _____? RU

Pro

pia

pa

ga

da

Pro

pia

pa

ga

nd

o

Arr

en

da

da

Fa

mil

iar

Otr

a

POR ZONAS

Noroccidente 55% 3% 37% 4% 1%

Nororiente 56% 8% 32% 4% 0%

Suroccidente 40% 5% 49% 6% 0%

Suroriente 56% 5% 33% 5% 1%

POR GRUPOS DE ESTRATOS

Bajo (1 y 2) 52% 4% 38% 5% 1%

Medio (3 y 4) 50% 7% 38% 4% 1%

Alto (5 y 6) 43% 8% 42% 7% 0%

Cómo vamos en vivienda

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

59 Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Cómo vamos en vivienda

Nor-occidente Nor-oriente

Sur-oriente Sur-occidente

Por Grupos de Estratos

Por Zonas

71%

66%

29%

34%

Adecuada para capacidad económica

Suficiente

No Sí

¿La oferta de vivienda PARA COMPRAR

en IBAGUÉ es ….? RU

Suficiente 31% Adecuada 26% Suficiente 37%

Adecuada 29%

Suficiente 34% Adecuada 27%

Suficiente 41% Adecuada 42% 28% 29%31% 37% 48%40%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Adecuada Suficiente

60 Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Cómo vamos en vivienda

Nor-occidente Nor-oriente

Sur-oriente Sur-occidente

Por Grupos de Estratos

Por Zonas

¿La oferta de vivienda PARA ARRENDAR en IBAGUÉ

es ….? RU

62%

62%

38%

38%

Adecuada para capacidad económica

Suficiente

No Sí

34% 39%36% 38% 54%63%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Adecuada Suficiente

Suficiente 35% Adecuada 34% Suficiente 37%

Adecuada 39%

Suficiente 42% Adecuada 42% Suficiente 41%

Adecuada 39%

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en movilidad vial

62

Cómo vamos en movilidad vial

¿Qué tan satisfecho(a) está usted con el estado de las

vías EN GENERAL de Ibagué?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

36% 21%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 2,7

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

20%

2.7

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

20%

2.7

22%

2.8 22%

2.7

20% 21% 25%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Satisfechos (21%) y promedio - Por Zonas

Satisfechos (21%) y promedio - Por Grupos de Estratos

2,7 2,7 2,8

63

Cómo vamos en movilidad vial

¿Qué tan satisfecho(a) está usted en general con el

estado de las vías EN SU BARRIO?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

39% 33%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 2,9

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

39%

3.0

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

26%

2.7

30%

2.8 36%

3.0

28%38%

46%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Satisfechos (33%) y promedio - Por Zonas

2,7 3,0 3,1

Satisfechos (33%) y promedio - Por Grupos de Estratos

65

Usted percibe que, en general el trayecto a su trabajo o

estudio en el último año, ¿toma el mismo tiempo, toma

más tiempo, o toma menos tiempo que el año pasado?

RU

71% 19% 10%

Lo mismo Más tiempo Menos tiempoNor-occidente

Base: 449 entrevistas ponderadas; quienes se desplazan por trabajo y/o estudio.

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

Lo mismo 71%

Más tiempo 17%

Menos tiempo 12%

Lo mismo 75%

Más tiempo 18%

Menos tiempo 7%

Lo mismo 71%

Más tiempo 21%

Menos tiempo 8%

Lo mismo 68%

Más tiempo 22%

Menos tiempo 10%

Cómo vamos en movilidad vial

73%

64%

93%

18%

23%

5%

9%

13%

2%

Bajo (1 y 2)

Medio (3 y 4)

Alto (5 y 6)

Por Grupos de Estratos

Por Zonas

66

6%

3%

15%

12%

2%

19%

1%

42%Buseta

Taxi

Colectivo

Moto particular

Vehículo particular

Bus de la empresa/ entidad

educativa

A píe

Bicicleta

Cómo vamos en movilidad vial

¿Qué medio de transporte usa Usted PRINCIPALMENTE para desplazarse a su trabajo, oficina o estudio? RU

Base: 449 entrevistas ponderadas; quienes se desplazan por trabajo y/o estudio.

Transporte

Privado

29%

Transporte

Humano

20%

Transporte

Público

51%

68

Cómo vamos en movilidad vial

¿Qué tan satisfecho(a) está usted con el medio de transporte que usa principalmente?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

55%

93%

41%

11%19%

3,3

4,3

3,6

Buseta

Base = 187

Taxi

Base = 27(*)

Colectivo

Base = 12(*)

Satisfechos 3 Insatisfechos Promedio

Base: quienes usan cada medio.

(*) Bases muy pequeñas.

72

Cómo vamos en movilidad vial

¿Qué tan satisfecho(a) está usted está usted con los siguientes aspectos relacionados con el tránsito de Ibagué?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

42% 41% 34% 34%27% 24% 22%

27%25%18%18%16% 19%

33%

3,1 3,0 2,9 2,8

3,3 3,2 3,2

Satisfechos Insatisfecho Promedio

30% 30% 24% 23% 22% 21% 21%

28%22%21% 19%30% 25% 27%

3,0 2,9 2,9 2,92,93,13,1

El control al

transporte público

La atención de

accidentes

Los paraderos en la

ciudad

El control al

cumplimiento de

normas de tránsito

La señalización de

obrasLos sitios para

parquear en la

ciudad

Los desvíos por

obras

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

La semaforización

de vías

La semaforización

de cruces

peatonales

Las cebras para

paso peatonal

La señalización de

vías

La organización del

transporte público

Los policías de

tránsito

Las campañas

educativas

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en espacio

público

74

Cómo vamos en espacio público

¿Qué tan satisfecho(a) está usted con el ESPACIO

PÚBLICO disponible en la ciudad?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

34% 21%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 2,8

22% 20% 13%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

18%

2.7

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

23%

2.8

21%

2.8 23%

2.8

Satisfechos (21%) y promedio - Por Zonas

2,8 2,7 2,6

Satisfechos (21%) y promedio - Por grupos de estrato

78

Cómo vamos en espacio público

¿Qué tan satisfecho(a) está usted con el ALUMBRADO

PÚBLICO de su barrio?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

18% 55%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3,4

53% 56%75%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

63%

3.5

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

54%

3.5

46%

3.3 58%

3.5

Satisfechos (55%) y promedio - Por Zonas

3,3 3,5 3,8

Satisfechos (55%) y promedio - Por grupos de estrato

79

Cómo vamos en espacio público

¿Qué tan satisfecho(a) está usted con los PARQUES Y

ZONAS VERDES de su barrio?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

45% 29%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 2,7

24%35% 41%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

33%

2.7

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

24%

2.6

23%

2.6 47%

3.2

Satisfechos (29%) y promedio - Por Zonas

2,5 2,9 3,1

Satisfechos (29%) y promedio - Por grupos de estrato

80

Cómo vamos en espacio público

¿Qué tan satisfecho(a) está usted con los ANDENES Y

SEPARADORES DE LAS CALLES en su barrio?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

28% 37%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3.0

2,9 3,2 3,4

32%41%

53%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

44%

3.1

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

29%

2.9

31%

3.0 42%

3.3

Satisfechos (37%) y promedio - Por Zonas

Satisfechos (37%) y promedio - Por grupos de estrato

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en medio

ambiente

82

Las basuras en las

calles2,8

La contaminación

del agua (ríos,

quebradas etc.)2,8

La contaminación

del aire2,7

Los escombros en

las calles2,8

La falta de árboles

en la ciudad2,9

El nivel de ruido de

la ciudad2,7

La contaminación

visual de la

ciudad2,9

56%

54%

53%

50%

48%

44%

40%

Cómo vamos en medio ambiente

¿Qué tanto cree que los siguientes problemas

ambientales de Ibagué afectan su salud y la de su

familia? (Afectan mucho/ algo)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

¿Qué tan satisfecho(a) está usted frente a los resultados

de la gestión ambiental en estos temas?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

35%

36%

39%

33%

33%

36%

32%

21%

22%

19%

22%

25%

17%

21%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5) Prom.

83

La contaminación del Río

Combeima

La contaminación de las fuentes de

agua dentro de la ciudad

El cuidado de las fuentes de agua

para el acueducto de Ibagué

El cuidado de las rondas de ríos

El manejo de las basuras

La necesidad de un nuevo relleno

sanitario

El reciclaje

La congestión vehicular

La calidad del aire

El nivel del ruido

La arborización

La contaminación visual

59%

40%

29%

9%

24%

21%

19%

33%

24%

21%

15%

6%

Cómo vamos en medio ambiente

De los temas relacionados con el ambiente contenidos en estas tarjeta, ¿cuáles cree Usted que son los TRES a los

que más atención le debería prestar el gobierno municipal? RM

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Basuras

Agua

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en seguridad

85

Cómo vamos en seguridad

¿Qué tan seguro EN GENERAL se siente Usted en

Ibagué? (De 1=Nada seguro a 5=Muy seguro)

26% 29%

Inseguros (1+2) Seguros (4+5)

Promedio 3,0

3,4 3,3 3,7

29% 29% 32%

28% 26%13%

3,23,03,0

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Seguros (4+5) Inseguros (1+2) Promedio

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

30%

3.0

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

27%

2.9

26%

3.0 36%

3.2

Por Grupos de Estratos

Se sienten seguros (29%) y promedio - Por Zonas

86

Cómo vamos en seguridad

¿Qué tan seguro se siente Usted en SU BARRIO?

(De 1=Nada seguro a 5=Muy seguro)

30% 41%

Inseguros (1+2) Seguros (4+5)

Promedio 3,1

3,4 3,3 3,7

39% 42%52%

32% 25%34%

3,33,23,0

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Seguros (4+5) Inseguros (1+2) Promedio

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

44%

3.2

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

32%

2.7

37%

3.0 56%

3.5

Por Grupos de Estratos

Se sienten seguros (41%) y promedio - Por Zonas

87

Cómo vamos en seguridad

¿Qué tanto cree Usted que LA ALCALDÍA está

realizando acciones para lograr que este barrio sea

más seguro? (De 1=Nada a 5=Mucho)

57% 13%

Poco/ nada (1+2) Mucho/ algo (4+5)

Promedio 2,2

3,4 3,3 3,7

13% 12% 14%

54% 61% 57%

2,12,22,3

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Mucho/ algo (4+5) Poco/ nada (1+2) Promedio

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

8%

2.0

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

11%

2.3

18%

2.4 17%

2.3

Por Grupos de Estratos

Mucho/ algo (13%) y promedio - Por Zonas

88

Cómo vamos en seguridad

¿Qué tanto cree Usted que LA POLICÍA está realizando

acciones para lograr que este barrio sea más seguro?

(De 1=Nada a 5=Mucho)

51% 17%

Poco/ nada (1+2) Mucho/ algo (4+5)

Promedio 2,4

3,4 3,3 3,7

18% 15% 23%

48% 54% 53%

2,32,32,5

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Mucho/ algo (4+5) Poco/ nada (1+2) Promedio

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

14%

2.2

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

19%

2.6

20%

2.5 15%

2.4

Por Grupos de Estratos

Mucho/ algo (17%) y promedio - Por Zonas

89

Cómo vamos en seguridad

Durante el último año, ¿usted ha sido víctima de algún

delito? RU

80% 20%

No Sí

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

80% 82%63%

20% 18%37%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Nor-occidente

22%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

17%

19%20%

Por Grupos de Estratos

Sí han sido víctimas de delitos (20%) - Por Zonas

90

Impacto de haber sido víctima de algún delito

Quienes han sido víctimas de algún delito Quienes NO han sido víctimas de algún delito

Satisfacción con la policía en el barrio

Quienes perciben que la policía NO está

realizando acciones para lograr que el

barrio sea más seguro (1 ó 2)

Cómo vamos en seguridad

31%

22%

44%

25%

Se sienten seguros

Se sienten inseguros

Se sienten seguros

Se sienten inseguros

En

su

barr

io42%

17%

62%

16%

Se sienten seguros

Se sienten inseguros

Se sienten seguros

Se sienten inseguros

En

su

barr

io27%

32%

34%

39%

Se sienten seguros

Se sienten inseguros

Se sienten seguros

Se sienten inseguros

22%

42%

28%

47%

Se sienten seguros

Se sienten inseguros

Se sienten seguros

Se sienten inseguros

En

su

barr

ioE

n s

u b

arr

ioE

n Ib

ag

En

Ib

ag

En

Ib

ag

En

Ib

ag

Quienes perciben que la policía está

realizando acciones para lograr que el barrio

sea más seguro (4 ó 5)

91

Cómo vamos en seguridad

¿De qué delito fue víctima? RU

Base: 203 entrevistas ponderadas; quienes en el último año han sido víctimas de algún delito.

Nor-occidente

Nor-oriente

Sur-oriente

Atraco/ Raponazo/ Robo 62%

Atraco/ Robo a residencias 32%

Violencia intrafamiliar 4%

Otros 2%

Atraco/ Raponazo/ Robo 60%

Atraco/ Robo a residencias 24%

Robo de vehículo 4%

Otros 12%

Atraco/ Raponazo/ Robo 83%

Atraco/ Robo a residencias 7%

Lesiones personales 7%

Otros 3%

Atraco/ Raponazo/ Robo 69%

Atraco/ Robo a residencias 28%

Robo de vehículo 2%

Otros 1%

Sur-occidente

26%

4%

4%

66%Atraco/ Raponazo/ Robo

Atraco/ Robo a residencias

Robo de vehículo

Otros

Por Grupos de Estratos

Por Zonas

2%

67%67%65%

28%25% 28%

5%3%4% 6%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Atraco - Raponazo - Robo Atraco - Robo a residenciasRobo de vehículo Otros

92

¿Denunció este delito? RU

61% 39%

No Sí

44% 35%23%

56% 65%77%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Cómo vamos en seguridad

Base: 203 entrevistas ponderadas; quienes en el último año han sido víctimas de algún delito.

Nor-occidente

37%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

40%

34%56%

Por Grupos de Estratos

Sí denunció el delito (39%) - Por Zonas

93

Se presentan muchos

atracos callejeros

Hay tráfico de drogas

Existencia de pandillas

Se asaltan casas y

apartamentos

Se atracan las tiendas

de los barrios

Se roban muchos

carros o sus partes

Vandalismo contra

edificaciones

Se presentan casos de

homicidios

Se presentan casos de

violaciones

Drogadicción

Milicias (Guerrilla,

paramilitares)

Habitantes de calle

Ninguno

69%

42%

41%

26%

18%

11%

8%

6%

3%

2%

1%

1%

8%

¿Cuáles son los problemas más graves en relación con la seguridad que se presentan en su barrio? RM

Se p

rese

nta

n m

uch

os

atra

cos

calle

jero

s

Hay

trá

fico

de

dro

gas

Exis

ten

cia

de

pan

dill

as

Se a

salt

anca

sas

ap

arta

men

tos

Atr

aca

n la

s ti

end

as d

elb

arri

o

Se r

ob

an c

arr

os

y su

s p

arte

s

Van

dal

ism

o c

on

tra

edif

ica

cio

nes

Se p

rese

nta

n c

aso

sd

e h

om

icid

ios

Se p

rese

nta

n c

aso

s d

e vi

ola

cio

nes

Dro

gad

icci

ón

Nin

gun

o

POR ZONAS

Noroccidente 66% 44% 30% 25% 12% 7% 3% 0% 2% 3% 14%

Nororiente 58% 48% 63% 30% 23% 12% 18% 14% 5% 2% 5%

Suroccidente 79% 37% 47% 22% 21% 15% 10% 7% 3% 0% 2%

Suroriente 70% 33% 22% 27% 20% 13% 3% 1% 0% 2% 10%

POR GRUPOS DE ESTRATOS

Bajo (1 y 2) 67% 46% 51% 24% 19% 12% 10% 8% 4% 2% 7%

Medio (3 y 4) 68% 39% 31% 27% 17% 10% 6% 2% 2% 2% 8%

Alto (5 y 6) 82% 16% 15% 31% 19% 15% 0% 0% 0% 0% 13%

Cómo vamos en seguridad

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Principales problemas por Zonas

94

Mayor número de

policías

Mayor capacidad de

reacción de las

autoridades

Mayor nivel de

solidaridad de la gente

Más frentes de

seguridad ciudadanos

Más efectividad de la

denuncia

Contar con seguridad

privada

Mayor iluminación en

las calles

Ley seca en el barrio

38%

30%

12%

10%

4%

3%

2%

1%

¿Cuál de estas acciones considera usted que es la más importante para mejorar la seguridad en su barrio? RU

Ma

yo

r n

úm

ero

de

po

lic

ías

Ma

yo

r c

ap

ac

ida

d d

e

rea

cc

ión

de

la

s

au

tori

da

de

s

Ma

yo

r n

ive

l d

e

so

lid

ari

da

d d

e la

ge

nte

sfr

en

tes

ciu

da

da

no

s

s e

fectivid

ad

de

la

de

nu

nc

ia

Co

nta

r c

on

se

gu

rid

ad

pri

va

da

Ma

yo

r ilu

min

ació

ne

n

las c

alle

s

Le

y s

ec

a e

n e

l b

arr

io

POR ZONAS

Noroccidente 37% 35% 13% 8% 1% 4% 2% 0%

Nororiente 38% 22% 14% 13% 5% 4% 3% 1%

Suroccidente 41% 28% 10% 10% 5% 2% 2% 2%

Suroriente 34% 35% 16% 7% 3% 3% 2% 0%

POR GRUPOS DE ESTRATOS

Bajo (1 y 2) 41% 27% 12% 10% 3% 4% 2% 1%

Medio (3 y 4) 34% 33% 14% 9% 3% 4% 2% 1%

Alto (5 y 6) 39% 33% 14% 3% 6% 2% 1% 2%

Cómo vamos en seguridad

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Principales acciones por Zonas

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en convivencia

ciudadana

96

La alcaldía municipal

El Gobierno Nacional

La policía

Las empresas de

servicios públicos

Los organismos de control

El concejo

Los partidos políticos

19%

16%

13%

9%

6%

4%

2%

De las siguientes instituciones, ¿cuáles cree que están realizando acciones por mejorar su calidad de vida? RM

Cómo vamos en convivencia ciudadana

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

La Junta de Acción

Comunal de su barrio

Las iglesias

Las universidades

Los medios de

comunicación

Las Asociaciones cívicas y

comunitarias

Las ONGs

La empresa privada / los

empresarios

Las cámaras de comercio

19%

15%

14%

13%

9%

7%

7%

4%

Ninguna = 35%

ESTADO = 10% SOCIEDAD CIVIL = 11%

99

Cómo vamos en convivencia ciudadana

¿Cómo cree Usted que se comportan los ciudadanos de Ibagué en general frente a cada tema?

(De 1=Muy mal a 5=Muy bien)

47%

17% 14% 14% 13% 9%

56%

19%

52% 48% 43% 51%

2,3 2,5 2,42,52,4

3,3

Bien (4+5) Mal (1+2) Promedio

Honestidad en conexión

a SSPP

Responsabilidad en

pago de impuestos

Cumplimiento de

normas de construcción

Cuidado y respeto de

espacios públicos

Respeto de normas

ambientales

Cuidado y respeto de

bienes públicos

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Mo

vilid

ad

Otr

as n

orm

as

Acatamiento del pico y

placa

Uso de paraderos para

tomar transporte

Comportamiento de

peatones

Hacer y respetar filas

en paraderos

Respeto de normas

básicas de tránsito

Comportamiento de

conductores

29% 28% 25%15% 15% 15%

48%

27% 25% 26%42% 44%

2,5 2,6 2,5

2,93,03,0

100

Cómo vamos en convivencia ciudadana

¿Cómo cree Usted que se comportan los ciudadanos de Ibagué en general frente a cada tema?

(De 1=Muy mal a 5=Muy bien)

Respeto por

los vecinos

Respeto por las

personas con

discapacidad

Respeto por los

Adultos Mayores

Respeto por

Niñas y niños

Respeto por

las mujeresRespeto por las

minorías étnicas

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Co

nviv

en

cia

26% 22%34% 29% 29% 23%

31%

33%32%22%

36%24%

32% 25%

2,9 2,9 2,83,03,0

2,83,1

Respeto de las

normas básicas de

convivencia

Respeto por los

desplazados por la

violencia

Solidaridad con los

demás cuando

requieren ayuda

Respeto por

la vida

Respeto por

personas de

diferente orientación

sexual

Respeto por

desmovilizados

Respeto por

personas privadas

de la libertad

42%34% 34% 33% 32% 31%

26%27%26%26%20% 27%

3,0 3,0 3,03,2 3,1 3,0

Bien (4+5) Regular Mal (1+2) Promedio

101

Cómo vamos en convivencia ciudadana

¿Qué tan probable considera Usted que sea castigado o amonestado por parte de las autoridades si comete uno de

los siguientes comportamientos? (De 1=Nada a 5=Mucho)

51%40%

24% 24%

46%

17%31%

48%

2,62,6

3,23,5

Mucho (4+5) poco (1+2) Promedio

Incumplir pico y placa Pasarse semáforo rojoNo hacer uso de los

puentes peatonales

Cruzar la calle por

sitios prohibidos

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Mo

vilid

ad

52% 45% 42% 37%23%

36%19% 24% 28%

50%

3,0

2,5

3,23,3

3,5

Incumplir normas de

seguridad al usar

motocicleta

Exceder los límites de

velocidad al conducir

Incumplir normas y

señales de tránsito

Hablar por celular

mientras conduce

No usar

paraderos

102

Cómo vamos en convivencia ciudadana

¿Qué tan probable considera Usted que sea castigado o amonestado por parte de las autoridades si comete uno de

los siguientes comportamientos? (De 1=Nada a 5=Mucho)

41% 39% 35% 35% 31% 29% 24%

53%

27%26% 29% 33% 39% 35%

3,12,8 2,9

2,53,0

3,13,2

Mucho (4+5) poco (1+2) Promedio

Conectarse

ilegalmente a

servicios públicos

Invadir espacios

públicos con

mercancías y

ventas ambulantes

Invadir espacios

públicos con

Vehículos

Violar una norma de

construcción y

urbanismo

Dañar un bien

público, como

teléfonos, canecas,

sillas o lámparas

Pagar para saltarse

los trámites

regulares

Arrojar papeles o

basura a la calle

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Otr

as

no

rmas

Agredir a una

niña o niño

No pagar

impuestosAgredir a una mujer Portar armas

Invadir espacios

públicos con

desechos de

construcción y

basuras

Orinar en el

espacio público

Incumplir las normas

ambientales

52%44% 44% 42% 35% 30% 26%

40%23%24% 20% 27% 31%

52%

3,02,6 2,7

3,33,33,33,4

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en participación

ciudadana

104

¿Usted pertenece a algún grupo u organización

comunitaria? RU

95% 5%

No Sí

95% 94% 90%

5% 10%6%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Cómo vamos en participación

ciudadana

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

4%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

5%

6%7%

Por Grupos de Estratos

Sí pertenecen (5%) (netos 55) - Por Zonas

105

Cómo vamos en participación

ciudadana

¿Usted diría que la participación ciudadana en Ibagué…? RU POR FRASE

41% 38% 35%48% 56%

52%59% 62% 65%

44%

… ha creado mayor interés de la

gente

… ha ayudado a resolver los

problemas de la gente

… ha permitido a organizaciones

y líderes hablar de igual a igual

con autoridades locales

… ha fortalecido a las

organizaciones sociales

… le ha permitido a la gente

influir en las decisiones de las

autoridades locales

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

26% 25%

55% 48%

52%

74% 75%

44%

… ha logrado reducir el

clientelismo y la politiquería… ha logrado reducir la corrupción

… ha fortalecido el poder de los

políticos

… ha sido manipulada por la

politiquería y la corrupción

Efectividad Empoderamiento

Transparencia Inefectividad

SiNo Si

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en recreación y

cultura

107

Cómo Vamos en Recreación y Cultura

¿En cuál o cuáles de estas actividades participó usted en el último año en Ibagué?

Base: 1.009 encuestas ponderadas; total muestra.

37%

25%

20%

14%

11%

10%

6%

19%

Leer libros/

Periódicos/

Revistas

Cine Conciertos Conferencias Visitar museos/

Galerías

Teatro Tertulias Ninguna

52

%

24

%

Ir a centros

comerciales

Ir a parques

20%

19%

14%

Participar

en la

ciclovia

Practicar

algún

deporte

Actividades

deportivas

como

espectador

46%

30%

20%

Fiestas de

San Pedro

Baila/ Sale

a bailar

Ferias

108

Cómo vamos en recreación y cultura

¿Qué tan satisfecho(a) está usted con la oferta cultural

y recreativa de Ibagué?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

18% 45%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 3,3

3,4 3,3 3,2

48% 41%32%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

35%

3.2

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

49%

3.4

51%

3.5 46%

3.4

Satisfechos(45%) - Por Grupos de Estratos

Satisfechos (45%) y promedio - Por Zonas

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo vamos en gestión pública

111

Cómo vamos en gestión pública

¿Qué tan satisfecho(a) está usted con la forma como la

alcaldía invierte los recursos y dineros de Ibagué?

(De 1=Muy insatisfecho a 5=Muy satisfecho)

35% 22%

Insatisfechos (1+2) Satisfechos (4+5)

Promedio 2.8

2,9 2,7 2,4

25% 20% 15%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

15%

2.7

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

25%

2.8

28%

2.8 26%

2.8

Satisfechos (22%) y promedio - Por Zonas

Satisfechos (22%) - Por Grupos de Estratos

112

Cómo vamos en gestión pública

¿Cómo califica la gestión global del equipo de

gobierno del alcalde de Ibagué?

(De 1=Muy mala a 5=Muy buena)

16% 26%

Mala gestión (1+2) Buena gestión (4+5)

Promedio 3,1

3,1 3,1 2,8

25% 31%13%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

27%

3.1

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

27%

3.1

25%

3.1 24%

3.1

Buena gestión (35%) y promedio - Por Zonas

Buena gestión (35%) y promedio - Por grupos de estrato

113

Cómo Vamos en Gestión Pública

Las estrellas en el 2010:

En los cuatro indicadores de evaluación

institucional del 2010 están entre las 10 primeras.

49%

70%

99%95%

91%

78%

92%

77%

BIBLIOTECA DARÍO ECHANDÍA

(BANCO DE LA REPÚBLICA)

ALCANOS

Conocim. Fav. Gestión (4+5) Satisfacción (4+5)

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra. Para favorabilidad, Gestión y Atención = Quienes conocen a cada entidad

114

Cómo Vamos en Gestión Pública

Base: 1109 entrevistas ponderadas; Total de la muestra. Para favorabilidad = Quienes conocen a cada entidad

Top 10 de las más conocidas … Top 10 de las de mayor favorabilidad (entre

quienes la conocen)

87%

70%

68%

68%

67%

61%

49%

39%

38%

37%

TERMINAL DE

TRANSPORTE

ALCANOS

IBAL

POLICÍA

ENERTOLIMA

INTERASEO

BIBLIOTECA DARÍO

ECHANDÍA

AEROPUERTO

PERALES

BIENESTAR

FAMILIAR

CORTOLIMA

99%

98%

97%

97%

96%

96%

95%

95%

95%

94%

BIBLIOTECA DARÍO ECHANDÍA

CONSERVATORIO DE MÚSICA

DEL TOLIMA

JARDÍN BOTÁNICO

MUSEO DE ARTE DEL TOLIMA

BIBLIOTECAS VIRTUALES

BOMBEROS

ALCANOS

ACOPI

FENALCO

INTERASEO

115

Cómo Vamos en Gestión Pública

Base= Quienes conocen a cada entidad

Top 10 de las de mejor gestión (entre quienes

la conocen)

Top 10 de las de mejor servicio al ciudadano

(entre quienes la conocen)

91%

89%

87%

84%

81%

78%

78%

77%

76%

74%

BIBLIOTECA DARÍO ECHANDÍA

CONSERVATORIO DE MÚSICA

DEL TOLIMA

JARDÍN BOTÁNICO

MUSEO DE ARTE DEL TOLIMA

BIBLIOTECAS VIRTUALES

FENALCO

ALCANOS

BOMBEROS

AEROPUERTO PERALES

INTERASEO

92%

88%

87%

84%

78%

77%

76%

75%

74%

73%

BIBLIOTECA DARÍO ECHANDÍA

CONSERVATORIO DE MÚSICA

DEL TOLIMA

JARDÍN BOTÁNICO

MUSEO DE ARTE DEL TOLIMA

BIBLIOTECAS VIRTUALES

ALCANOS

AEROPUERTO PERALES

FENALCO

BOMBEROS

INFIBAGUÉ

116

Cómo vamos en gestión pública

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra. Para favorabilidad, Gestión y Atención = Quienes conocen a cada entidad

Entidad Conocimiento Favorabilidad Gestión (4+5) Atención (4+5)

TERMINAL DE TRANSPORTE 87% 90% 66% 68%

ALCANOS 70% 95% 78% 77%

IBAL 68% 87% 63% 63%

POLICÍA 68% 71% 42% 41%

ENERTOLIMA 67% 93% 72% 68%

INTERASEO 61% 94% 74% 73%

BIBLIOTECA DARÍO ECHANDÍA (BANCO DE LA REPÚBLICA) 49% 99% 91% 92%

AEROPUERTO PERALES 39% 92% 76% 76%

BIENESTAR FAMILIAR 38% 91% 70% 69%

CORTOLIMA 37% 88% 72% 69%

BOMBEROS 35% 96% 77% 74%

IBAGUÉ LIMPIA 34% 91% 73% 70%

SECRETARÍA DE SALUD 32% 83% 62% 61%

CONSERVATORIO DE MÚSICADEL TOLIMA 31% 98% 89% 88%

COMISARÍA DE FAMILIA 30% 88% 65% 66%

INFIBAGUÉ 29% 93% 74% 73%

SECRETARÍA DE TRÁNSITO, TRANSPORTE Y MOVILIDAD 29% 70% 44% 47%

EL KANAL 28% 92% 71% 68%

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 28% 88% 66% 70%

JARDÍN BOTÁNICO 26% 97% 87% 87%

MUSEO DE ARTE DEL TOLIMA 24% 97% 84% 84%

OFICINA DE INSTRUMENTOSPÚBLICOS 22% 88% 70% 71%

117

Cómo vamos en gestión pública

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra. Para favorabilidad, Gestión y Atención = Quienes conocen a cada entidad

Entidad Conocimiento Favorabilidad Gestión (4+5) Atención (4+5)

CASAS DE JUSTICIA 22% 83% 66% 66%

INSTITUTO AGUSTÍN CODAZZI 22% 87% 70% 71%

ACOPI 22% 95% 70% 68%

DEFENSORÍA DEL PUEBLO 22% 74% 52% 50%

BIBLIOTECAS VIRTUALES 21% 96% 81% 78%

INDEPORTES 20% 84% 65% 66%

FENALCO 20% 95% 78% 75%

GESTORA URBANA 19% 85% 67% 63%

CONSEJO MUNICIPAL 15% 70% 46% 44%

SECRETARÍA DE GOBIERNO 14% 75% 57% 59%

SECRETARÍA DE PLANEACIÓNMUNICIPAL 14% 72% 58% 58%

CONTRALORÍA MUNICIPAL 14% 84% 69% 68%

SECRETARÍA DE CULTURA, TURISMO Y COMERCIO 13% 86% 68% 68%

CURADURÍAS URBANAS 12% 79% 66% 62%

PERSONERÍA MUNICIPAL 11% 77% 57% 60%

SECRETARÍA DE HACIENDA 11% 75% 59% 58%

SECRETARÍA DE BIENESTARSOCIAL 11% 89% 72% 69%

ANDI 10% 93% 60% 58%

SECRETARÍA DE DESARROLLORURAL Y MEDIO AMBIENTE 9% 67% 51% 52%

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA 8% 81% 53% 59%

SECRETARÍA DEINFRAESTRUCTURA 8% 78% 62% 59%

SECRETARÍA DE APOYO A LAGESTIÓN 7% 68% 58% 57%

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

El Alcalde de Ibagué

119

Conocimiento del del Alcalde de Ibagué, Chucho

Botero

37% 63%

No lo conoce Sí lo conoce

66%

34% 41% 36%

59% 64%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

El Alcalde de Ibagué

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

55%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

67%

68%68%

Por Grupos de Estratos

Sí lo conocen (63%) - Por Zonas

120

La imagen que usted tiene del Alcalde de Ibagué,

Chucho Botero, ¿es favorable o desfavorable?

38% 62%

Desfavorable Favorable

65%

35% 25%51%

75%49%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

El Alcalde de Ibagué

Base: 639 entrevistas ponderadas; quienes conocen al Alcalde.

Nor-occidente

73%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

67%

65%63%

Por Grupos de Estratos

Favorable (62%) - Por Zonas

121

El Alcalde de Ibagué

¿Qué tanto confía en el Alcalde de Ibagué, Chucho

Botero?

(De 1=Nada a 5=Mucho)

24% 34%

Confía poco (1+2) Confía mucho (4+5)

Promedio 3,0

29%42% 35%

25% 19%

41%

2,73,23,0

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Confía mucho (4+5) Confía poco (1+2) Promedio

Base: 639 entrevistas ponderadas; quienes conocen al Alcalde.

Nor-occidente

38%

3.0

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

32%

3.0

31%

3.1 33%

3.0

Confía (48%) y promedio - Por Zonas

Por Grupos de Estratos

122

El Alcalde de Ibagué

¿Cómo califica la gestión del Alcalde de Ibagué,

Chucho Botero?

(De 1=Muy mala a 5=Muy buena)

23% 38%

Mala gestión (1+2) Buena gestión (4+5)

Promedio 3,1

33%47%

38%

24% 17%

43%

2,7

3,33,1

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Buena gestión (4+5) Mala gestión (1+2) Promedio

Base: 639 entrevistas ponderadas; quienes conocen al Alcalde.

Nor-occidente

45%

3.2

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

32%

3.1

38%

3.1

35%

3.1

Buena gestión (38%) y promedio - Por Zonas

Por Grupos de Estratos

123

El Alcalde de Ibagué

¿Qué tan insatisfecho(a) o satisfecho(a) se siente

Usted con la forma como la Alcaldía maneja e invierte

los recursos y dineros de Ibague?

(De 1=Muy mala a 5=Muy buena)

36% 22%

Insatisfecho Satisfecho

Promedio 2.8

33%19% 14%

25%38%

55%

2,42,72,9

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Satisfechos Insatisfechos Promedio

Nor-occidente

15%

2.7

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

25%

2.8

28%

2.8

26%

2.8

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Satisfechos (22%) y promedio - Por Zonas

Por Grupos de Estratos

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Concejo Municipal

125

¿Usted ha escuchado que existe un Concejo de

Ibagué? RU

55% 45%

No ha escuchado Sí ha escuchado

40%

60% 51%40%

49%60%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Concejo Municipal

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Nor-occidente

54%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

43%

38%37%

Sí ha escuchado (45%) - Por Zonas

Por Grupos de Estratos

126

¿La imagen que Usted tiene del Concejo de Ibagué es

favorable o desfavorable? RU

44% 56%

Desfavorable Favorable

61%

39% 47%69%

53%31%

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Base: 525 entrevistas ponderadas; quienes han oído hablar que existe un Concejo de Ibagué.

Nor-occidente

59%Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

62%

48%47%

Concejo Municipal

Favorable (56%) - Por Zonas

Por Grupos de Estratos

127

¿Cómo califica, en términos generales, la gestión del

Concejo de Ibagué?

(De 1=Muy mala a 5=Muy buena)

24% 20%

Mala gestión (1+2) Buena gestión (4+5)

Promedio 2,9

25% 18%5%

20% 26% 34%

2,52,83,0

Bajo (1 y 2) Medio (3 y 4) Alto (5 y 6)

Buena gestión (4+5) Mala gestión (1+2) Promedio

Nor-occidente

16%

2.8

Nor-oriente

Sur-oriente

Sur-occidente

29%

3.1

19%

2.9 18%

2.9

Base: 525 entrevistas ponderadas; quienes han oído hablar que existe un Concejo de Ibagué.

Concejo Municipal

Buena gestión (20%) y promedio - Por Zonas

Por Grupos de Estratos

Nobody’s Unpredictable

Ficha técnica

Cómo hacer de Ibagué un mejor

lugar para vivir

129

Cómo hacer de Ibagué un mejor lugar

para vivir

Pensando en Ibagué, ¿cuáles de estas cosas son las que más deben mejorar en la ciudad? RM

Base: 1.009 entrevistas ponderadas; total muestra.

Las posibilidades de encontrar empleo

La seguridad

El estado de las vías

La calidad y el acceso a servicios de salud

La situación general de la economía

La calidad y el acceso a la educación

Los parques, zonas verdes y otros espacios

públicos en la ciudad

La oferta y el precio de la vivienda

El comportamiento de la gente en la ciudad, es

decir, la cultura ciudadana

La calidad y cobertura de los servicios públicos

La administración de la ciudad: Alcaldía y otras

entidades del gobierno local

El medio ambiente en la ciudad

Las opciones de entrenamiento cultura y

deporte

El estado del trafico en la ciudad

El servicio de transporte publico

Las oportunidades de participación ciudadana

El alumbrado Publico

80%

70%

43%

41%

36%

36%

29%

27%

26%

25%

23%

22%

20%

19%

17%

16%

16%

Promedio de

respuestas por persona

5,4

130

|Im

port

ancia

+

– Desempeño +

Pilares de la calidad de vida en IbaguéPrioridades de mejoramiento en Ibagué

Aquellos aspectos de la evaluación

ciudadana, que resultan ser importantes

para explicar la satisfacción con Ibagué

como una ciudad para vivir, y en las que la

percepción ciudadana denota un buen

desempeño.

Aquellos aspectos de la evaluación

ciudadana, que importantes (aunque

menos) para explicar la satisfacción con

Ibagué como una ciudad para vivir, y en las

que la percepción ciudadana denota

también un buen desempeño.

Aquellos aspectos de la evaluación

ciudadana, que resultan ser importantes

para explicar la satisfacción con Ibagué

como una ciudad para vivir, y en las que la

percepción ciudadana denota un mal

desempeño.

Aquellos aspectos de la evaluación

ciudadana, que importantes (aunque

menos) para explicar la satisfacción con

Ibagué como una ciudad para vivir, y en las

que la percepción ciudadana denota

también un mal desempeño.

Los resultados de la mayoría de variables de la

encuesta fueron sometidos a un análisis estadístico

específico denominado “Odds Ratio Analysis”, que

busca determinar cuán importante es cada una de las

dimensiones consideradas dentro del estudio para

explicar el nivel de satisfacción con Ibagué como una

ciudad para vivir.

Principales

Secundarios

Estratégicas

Secundarias

Cómo hacer de Ibagué un mejor lugar

para vivir

131

Seguridad ciudad

Seguridad barrio

Gas

Salud

Celular

Tel. fija

Educación

Energía

TV cableAlcantarillado

Recreación y cultura

Internet

Parques barrio

Inversión presupuesto

Imagen alcalde

Vías barrioAcueducto

Confianza alcalde

Espacio público

Andenes barrio

Gestión Concejo

Aseo

Alumbrado barrio

Gabinete

ViviendaVías ciudad

Principales

Secundarios

Estratégicas

Secundarias

|Im

port

ancia

+

Pilares de la calidad de vida en IbaguéPrioridades de mejoramiento en Ibagué

– Desempeño +

Cómo hacer de Ibagué un mejor lugar

para vivir

132

Principales

Secundarios

Estratégicas

Secundarias

|Im

port

ancia

+

Pilares de la calidad de vida en IbaguéPrioridades de mejoramiento en Ibagué

– Desempeño +

Seguridad ciudad

Seguridad barrio

Gas

Salud

Celular

Tel. fija

Educación

Energía

TV cableAlcantarillado

Recreación y cultura

Internet

Parques barrio

Inversión presupuesto

Imagen alcalde

Vías barrioAcueducto

Confianza alcalde

Espacio público

Andenes barrio

Gestión Concejo

Aseo

Alumbrado barrio

Gabinete

ViviendaVías ciudad

Cómo hacer de Ibagué un mejor lugar

para vivir

133

Ficha técnica

Conclusiones

134

Conclusiones

La primera medición de Ibagué Cómo Vamos muestra una ciudad en la que, aunque la

mayoría de habitantes piensa que las cosas van por buen camino, está entre las 3

ciudades menos optimistas de la Red de Ciudades Cómo Vamos: en su orden, Barraquilla,

Valledupar, Bucaramanga, Medellín y Cali son más optimistas sobre el rumbo de la ciudad;

Bogotá es la más pesimista. Más o menos la misma situación se encuentra en cuanto al

orgullo, y al nivel de satisfacción con Ibagué como una ciudad para vivir: Cifras que aunque

positivas, son inferiores a las del promedio de las 8 ciudades de la Red.

Ibagué tiene una serie de retos sobre los que debe trabajar para mejorar la calidad de vida

de sus ciudadanos, a partir de lo que se encuentra en la encuesta de percepción, pero por

supuesto tiene también una serie de fortalezas que hay que destacar y que la ciudad debe

procurar mantener.

Dentro de los retos que se evidencian en la encuesta surge en primer lugar la situación

económica: Una tercera parte de los ciudadanos se consideran a sí mismos pobres, casi 4

de cada 10 hogares han atravesado por alguna situación de adversidad económica en el

último año y una cuarta parte de ellos ha hecho recortes en sus gastos de alimentación

principalmente, cifra que es bastante superior a la que se observa en las demás ciudades

de la red. Sin embargo es destacable que la proporción de hogares que reporta haber

dejado de comer por falta de dinero (5%) es la 2ª menor de toda la red, apenas superada

por Bucaramanga (2%), y triplicada por Barranquilla (15%).

135

Conclusiones

En los sectores de educación y salud hay resultados bien diferentes:

– La cobertura educativa en primaria y secundaria es un tema frente al cual Ibagué

puede mostrar cifras dignas de admirar, pues tiene la segunda más alta en la red,

considerando el sistema público: 76% de los niños de la ciudad asisten a un

establecimiento público, apenas superada ligeramente por Medellín con 78%.

– Sin embargo, hay un reto frente al aseguramiento de la calidad pues el nivel de

satisfacción está en el promedio del alcanzado por las otras 7 ciudades de la red .

– Por otro lado, los buenos resultados en cobertura de primaria y secundaria no están

acompañados con algo similar para los niños menores a 5 años, pues Ibagué es junto

con Valledupar, la ciudad en la que menos asistencia hay a instituciones educativas en

la primera infancia.

– En salud por su parte, aunque el acceso al servicio entre quienes lo requirieron es muy

elevado, la satisfacción con la atención recibida es la más baja de las 8 ciudades de la

red, y la mitad de los ciudadanos no sienten que en la ciudad les esté garantizado el

derecho a la salud.

136

Conclusiones

En cuanto a los servicios públicos el benchmark a nivel nacional es Medellín (seguido

cercanamente por Bucaramanga), donde se alcanzan niveles de satisfacción del orden del

90% (promedio). Ibagué tiene niveles de satisfacción del orden del 70% (promedio),

similares a los que alcanzan Barranquilla, Cali y Valledupar, y por encima de los que logran

Bogotá o Cartagena, que alcanzan niveles del orden del 60% (promedio).

La mejor evaluación a este nivel la obtiene Gas Natural (como en casi todas las ciudades

de la red), y la menor la tiene el servicio de acueducto, que de hecho obtiene la

“calificación” más baja de toda la red, casi 20 puntos porcentuales por debajo del promedio

de las 8 ciudades incluidas.

La oferta de vivienda, o más bien la poca oferta de vivienda, es una constante en toda la

red de ciudades, e Ibagué no es diferente a las otras; aquí entre 6 y 7 personas de cada 10

consideran que no hay suficiente ni para comprar, ni para arrendar y así mismo opinan

frente a la adecuación de la vivienda para la capacidad económica familiar.

La movilidad es otro tema donde la mayoría de ciudades de la red se muestra insatisfecha,

pero en Ibagué la insatisfacción con el estado de la vías es particularmente elevada,

apenas superadas por el crítico estado de las vías bogotanas. También habría que anotar

que parecería haber grandes diferencias en las vías de barrio por estrato socioeconómico,

y las personas que residen en barrios de estratos bajos son mucho más críticas que

quienes viven en estrato alto.

137

Conclusiones

Ibagué comparte con Cali, Valledupar y Bucaramanga, un uso relativamente bajo del

transporte público (comparando entre sí las ciudades): Mientras que en Bogotá,

Barranquilla y Cartagena más del 70% de los usuarios se desplaza en transporte público

(con una alta informalidad en esta última ciudad que además incide en una muy baja

satisfacción), en Ibagué esta proporción está 20 puntos porcentuales por debajo, con un

nivel de satisfacción similar al observado en las otras ciudades de la red. Más o menos lo

mismo se observa en cuanto a la satisfacción con el funcionamiento del tránsito en la

ciudad: las calificaciones en Ibagué son bajas, pero están cerca del promedio de las 8

ciudades de la red; las ciudades mejor calificadas a este nivel son Medellín y Barranquilla,

mientras que el funcionamiento del tránsito de la Capital de la República es el peor

calificado.

En espacio público Ibagué también tiene retos importantes: En cuanto a la satisfacción

general con el espacio público de la ciudad, Ibagué es la que obtiene las cifras más bajas

(21%, 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de la red), siendo Medellín el

benchmark (con 62% de satisfacción). Específicamente en alumbrado público la ciudad

está 15 puntos por debajo del promedio de la red, estando Valledupar y Cali por debajo; en

andenes y separadores la diferencia con el promedio de la red es un poco menor (de 6

puntos), y Valledupar es más baja; por último, Parques y Zonas Verdes es un reto para

casi todas las ciudades de la red ya que menos de un tercio de los habitantes están

satisfechos, con excepción de Bogotá y Medellín donde la situación es algo mejor.

138

Conclusiones

La seguridad ciudadana es también un reto generalizado para los alcaldes de las 8

principales ciudades de Colombia cubiertas por la Red Cómo Vamos. En Ibagué, 3 de cada

10 ciudadanos se sienten seguros en la ciudad y 4 de cada 10 en su barrio. Ibagué es la 2ª

ciudad más baja en los indicadores de seguridad en la ciudad (29% seguros), apenas

superada por Bogotá (20% seguros), lo cual es exactamente lo mismo que se observa

cuando se pregunta por la ocurrencia de algún delito: Ibagué, con el 20%, tiene el 2° más

alto nivel de victimización, superado por Bogotá con el 27%, pero bastante mayor que

Medellín o Cartagena, ciudades que tienen niveles de victimización del 12% y 13%

respectivamente.

En cuanto a seguridad en su barrio (41%) se sienten más seguros en sus barrios los

habitantes de Medellín y Bucaramanga (con 49% cada una), y más inseguros los

bogotanos (34%). Los problemas de seguridad en los barrios de Ibagué son muy similares

a los de otras ciudades de Colombia, atracos y pandillas, pero hay mayor percepción de

tráfico de drogas aquí, como en Bucaramanga y Bogotá, que en las demás ciudades de la

red. Se encuentra lo mismo cuando se indaga por las acciones que la gente esperaría

para mejorar la seguridad en los barrios: mas pie de fuerza, y mayor capacidad de

reacción son las alternativas mencionadas en toda la red.

139

Conclusiones

Por otro lado, en lo que se refiere al comportamiento y convivencia ciudadanos, los

habitantes de Ibagué se califican a sí mismos con cierta dureza, tal como lo hace el

promedio de los habitantes de las 8 ciudades de la red, siendo los ciudadanos de

Cartagena los que (en su propia opinión) se comportan “peor”, y los de Medellín y

Bucaramanga los de “mejor comportamiento”. En Ibagué, el “peor comportamiento” sería el

de los conductores (según se desprende de las cifras), mientras que el “mejor

comportamiento” estaría en el respeto por los vecinos.

En cambio, mientras que el comportamiento ciudadano es mal evaluado en Ibagué, sus

autoridades – aunque aún tienen un espacio de mejora importante – son las mejor

evaluadas de la red al mismo nivel que alcanzan las autoridades de Barranquilla, en lo que

se refiere a la probabilidad percibida de ser sancionado si se comete alguna infracción.

Comparativamente estas dos ciudades están 13 puntos porcentuales mejor evaluadas (en

promedio), que las de Cali y Cartagena que son las dos ciudades con la menor evaluación

a este nivel.

También pensando en las autoridades, la evaluación que hacen los habitantes del alcalde

de Ibagué es muy parecida a la de las otras ciudades en cuanto a favorabilidad, ya que las

cifras obtenidas por el alcalde Botero son prácticamente las mismas que alcanzan los

alcaldes de Bucaramanga, Valledupar, Cali y Medellín; el alcalde de Barranquilla es el

mejor evaluado de la red (¡96% de favorabilidad!), y el de Bogotá el peor (¡28% de

favorabilidad!).

140

Conclusiones

No ocurre lo mismo en la evaluación de confianza y gestión, donde las cifras del alcalde

Botero son más bien bajas, comparables a las que se encuentran en Cali y Cartagena,

unos 8 puntos porcentuales por debajo del promedio de la red en ambos casos.

Por otra parte, el Concejo de la ciudad obtiene calificaciones bajas (de hecho las más

bajas comparativamente con la red) en cuanto a imagen favorable, aunque es de destacar

que no tiene una alta desfavorabilidad. Pasa casi lo mismo en cuanto a la evaluación de su

gestión (cifras bajas), pero las del Concejo de Bogotá son aún menores.

Por último, el estudio incluye un análisis detallado de los datos que permite encontrar

algunas respuestas a la pregunta de “¿cómo hacer de Ibagué un mejor lugar para vivir?

El análisis incluye dos fuentes de información principales. La primera, la consulta a los

ciudadanos acerca de las cosas que más deben mejorar en la ciudad. Frente a esta

pregunta, 8 de cada 10 ciudadanos dice que el empleo es lo que más debe mejorar, y 7 de

cada 10 menciona seguridad; casi la mitad de entrevistados dice que se requiere mejorar

el estado de las vías, y la calidad y acceso a servicios de salud. Esta información por sí

misma es bastante valiosa y ya sugiere cuáles son las áreas o líneas de trabajo que

deberían ser prioritarias para hacer de Ibagué un mejor lugar para vivir.

141

Conclusiones

Además de lo anterior, los resultados de la mayoría de variables de la encuesta fueron

sometidos a un análisis estadístico específico denominado “Odds Ratio Analysis”, que

busca determinar cuán importante es cada una de las dimensiones consideradas dentro

del estudio para explicar el nivel de satisfacción con Ibagué como una ciudad para vivir.

Este análisis nos permite encontrar lo que denominamos los “pilares de la calidad de

vida en Ibagué”, aquellas cosas que son importantes en mayor o menor medida, y que

obtienen la mejor evaluación de parte de los ciudadanos, así como las “prioridades de

mejoramiento de la ciudad”, aspectos “estratégicos” que tienen alto impacto en la

satisfacción con la ciudad, donde la percepción ciudadana es negativa y los “secundarios”,

aspectos un poco menos importantes, pero igualmente con percepción ciudadana

negativa.

Mientras que los servicios públicos son el principal pilar de la calidad de vida en Ibagué

(principalmente gas, celular e internet), la seguridad en la ciudad, la inversión presupuestal

por parte de la Alcaldía y la confianza ciudadana en el alcalde, son los aspectos

estratégicos que requieren priorizarse para el mejoramiento de Ibagué.

Nobody’s Unpredictable

Encuesta de Percepción Ibagué Cómo Vamos 2010

¡Gracias por confiar en nosotros!

Fecha: Diciembre de 2010. Estudio No. 10-023502

Este estudio fue realizado bajo un Sistema de Gestión de Calidad

certificado en las normas ISO 20252:2006 / ISO 9001:2008