57
SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS ORDEN DE SERVICIO 350183 ICE-UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS GEOMORFOLOGIA DEL PROYECTO EL DIQUIS CARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO SIDESA LUIS GUILLERMO BRENES QUESADA GEOMORFOLOGO RESPONSABLE DICIEMBRE 2010

Informe Final ICE 2010

Embed Size (px)

Citation preview

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 1/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS

ORDEN DE SERVICIO 350183 ICE-UENPROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS

GEOMORFOLOGIA DEL PROYECTO EL DIQUISCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO

SIDESALUIS GUILLERMO BRENES QUESADA

GEOMORFOLOGO RESPONSABLE

DICIEMBRE 2010

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 2/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 2

Índice de contenidos

i.- Presentación

1.- Introducción

1.1 Geomorfología Aplicada al Proyecto Hidroeléctrico el Diquís1.2 Metodología de la Investigación1.3 Cartografía Geomorfológica

2.-  Geomorfología Estructural 

2.1 Neotectónica Regional2.2 Procesos de naturaleza endógena2.3 La Cordillera Costeña2.4 El vulcanismo de fines del Terciario

3.- Caracterización del Cuaternario

3.1 El Cuaternario Proposición Cronológica3.2 Los Niveles Fluviales.3.3 El Cuaternario Antiguo. (2 Millones A 300000 Años Bp)3.4 - El Cuaternario Medio ( 300000 A 150000 Años Bp.)

3.5 El Cuaternario Reciente (150000 Años Al Actual)

4.- La Geomorfología dinámica o morfoclimatología

4.1 Modelado exógeno laderas , conos y abanicos aluviales4.2 La hidrogeomorfología4.3 El río General4.4 La erosión agrícola

5.- Recomendaciones y conclusiones6.- Bibliografía

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 3/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 3

i .- Presen tación

SIDESA tiene la satisfacción de presentar al ICE el informe que acompaña a la

Cartografía Geomorfológica escala 1:25000 elaborada en su conjunto por

especialistas del ICE y por nuestra Representada. Agradecemos profundamente los

aportes hechos en este campo y en múltiples ocasiones por el Dr. Jean Pierre

Bergoeing Guida, profesor Catedrático de la Universidad de Costa Rica, y de una

sólida formación en el campo de la Geomorfología, los trabajos realizados con otros

especialistas citados en la Bibliografía y su relación de transparente amistad con el

autor de este reporte, se ha plasmado en con mucho peso sobre este Informe de la

región en estudio. Ha sido igualmente generoso en autorizar el uso de una buena

 parte de su trabajo, como contribución sin fines de lucro personales, a este importante proyecto de interés nacional.

Igualmente nuestro reconocimiento al equipo de especialistas del ICE, bajo la

Dirección del Geógrafo Max Ureña Ferrero e integrado por el Lic. Joaquín Méndez

 Argüello, coordinador de laboratorio y campo y los cartógrafos Luis Artavia A, Gabriel

Ballestero T y Héctor Esquivel A, de formación geográfica todos, y excelentes

 profesionales en sus campos. El trabajo elaborado por ellos mismos, no sólo será de

una gran utilidad, sino que constituye un hito en la cartografía geomorfológica

costarricense. Por supuesto, reconocemos el trabajo conjunto no sólo de laboratorio

sino las provechosas actividades conjuntas de campo, que permitieron aumentar el

contenido de detalle del mapa y del informe.

San José a los 10 días del mes de diciembre del año 2010.

Luis Gui l lermo Brenes QuesadaPRESIDENTE SIDESAGEOGRAFO-GEOMORFOLOGOUNIVERSIDADES DE COSTA RICA Y ESTRASBURGO

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 4/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 4

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Geomorfología Aplicada al Proyecto Hidroeléctrico el Diquís

La investigación realizada apoyará los estudios básicos para la construcción del

Proyecto el Diquís, cuya ubicación se muestra en la figura siguiente (Fig.1). Este

proyecto será no sólo el más ambicioso de Costa Rica ejecutado por el Instituto

Costarricense de Electricidad, sino que será el mayo en su género en América Central,

por las dimensiones de su embalse y su potencia generadora, que se resume en el

cuadro siguiente: (Cuadro 1)

Fig . 1 Área de in terés d el Pro yec to el Diq uís, ob ras y área de afec taci ón. Fuente : Unamir ada al Pro yec to Hidro eléctr ico Diqu is, ICE.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 5/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 5

DATOS BASICOS DEL PROYECTO DIQUIS 

Potencia 650 MW

Potencia de generación en casa de 623 MW

áquinas principal

Potencia de generación en centrale sitio de presa

27 MW

Generación media  3050GWh/año)*

Costo aproximado $2072illones

 Área requerida por el Proyecto hasta los 308.65 m.s.n.m (embalse, zona derotección y obras)

7363.506ectáreas

Territorio indígena requerido por el Proyecto(actualmente no se encuentraabitado de manera permanente por personas indígenas)

915.59ectáreas

Personas que serán desplazadas por las obras de embalse en el PHED 547

personas*)

 Altura de presa 173 metrosesde niveleimentación

Longitud del túnel principal 11.3ilómetros

 

 Altura de la Toma de Aguas 7 2 metros

Inundación de Carretera Interamericana 3,6ilómetros

Longitud de puente para restituir el paso por el tramo de la Carretera 1ilómetro

rea del Humedal Nacional Térraba- Sierpe que podría ser impactada Estáiendoeterminadaediante el

EsIA.Cuad ro 1 Fuente ICE 2010 El Proy ecto Hidroeléctr ico el Diquís, Folleto .

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 6/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 6

El proyecto menos ambicioso que el Proyecto Boruca se restringe a la toma de aguas

del río General, y libera los aportes fluviales, caudal líquido y carga de sedimentos de

los afluentes a partir del Brujo, permitiendo las cargas transportadas necesarias paramantener el flujo y aporte de sedimentos a las tierras bajas de las llanuras y delta del

Térraba.

1.2 Metodología de la Investigación

La investigación permitió aprovechar con mucho la experiencia de los autores en la

Región y el hecho de haber trabajado en consultorías anteriores para el ICE en la

misma región, y ligada al mismo propósito. Una magnífica relación personal y

científica con el Dr. Sergio Mora Castro (1979) sirvió de base también para conocer de

cerca el el proyecto Boruca, y los magníficos trabajos de Geología (Mora, S. 1979)

que realizó en la Cuenca del río Grande de Térraba.

La indagación bibliográfica, llevó hasta el momento reciente permitiendo acercarse a

los magníficos trabajaos de Geología al 1:100 000 de Alvarado et Alt Alvarado,G. et

alt. 2009) y Obando y Kusmaul (2009) publicados en la Revista Geológica de América

Central sobre las Hojas San Isidro, General y Buenos Aires.

En el ICE la contra parte Científica y Técnica de la UEN de Proyectos y Servicios

 Asociados, preparó el modelo de elevación digital, la base cartográfica y se encargó de

llevar los levantamientos hechos sobre las hojas topográficas y la base al 25000 al

magnífico trabajo de edición ejecutado.

Los levantamientos hechos con fundamento en el análisis documental, bibliográfico y

de trazo preliminar, fueron corroborados en jornadas de campo del equipo consultor y

en conjunto con los especialistas de la UEN a terreno, en donde se actualizó la

información, se recogieron muestras de campo de rocas y formaciones superficiales,

para su estudio en el ICE.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 7/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 7

El Trabajo concluyó con la elaboración de un informe preliminar, que se ha

actualizado y mejorado con la información reunida a la fecha.

1.3 Cartografía Geomorfológica

La interpretación geomorfológica a la que se refiere este documento, se encuentra

expuesta en cuadro hojas a la escala 1:25000, denominadas zonas de la I a la IV.

La composición cartográfica ofrece al lector del Informe la siguiente información

cartográfica. A la derecha de las cartas aparece la Leyenda del Mapa que incluye la

simbología Geomorfológica basada en la Cartografía al 1:50000 de Francia y adaptada

al medio tropical en sus procesos.

La Simbología incluye los aspectos de la geodinámica externa, el Dominio Volcánico,

litología, Dominio Fluvial, Dominio Litoral, Modelado de Vertientes, o procesos

básicamente degradacionales y procesos de agradación o de acumulación y el dominio

Glaciar y Periglaciar, en donde corresponda.

Se trata así de reunir así para cada hecho geomórficos la relación entre formas,

materiales y procesos. La litología y fenómenos estructurales que interesan al enfoquede la Geografía Aplicada, es de tipo superficial. Por eso interesa el mapeo no sólo de

los componentes litológicos sino también el de las alteraciones o formaciones

superficiales.

Las formaciones superficiales suelen ser los materiales de la alteración in situ,

resultantes de la alteración mecánica y bioquímica de las rocas, o bien depósitos de

laderas que enmascaran las vertientes, o en su defecto mantos transportados como lo

son las cargas de aluviones y coluvios que dan origen a los sistemas de terrazas,

conos y abanicos aluviales, depósitos de llanuras aluviales o arenas y sedimentos de

origen terrígeno, litoral o marinos distribuidos en y a lo largo de las costas y su franja

inmediata el litoral, tanto en el dominio terrestre como marino.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 8/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 8

 Al lado derecho tres recuadros muestran de arriba hacia abajo la localización del

cuadrángulo en el contexto de la Cuenca del río Grande de Térraba, al medio su

ubicación geográfica con respeto al Territorio Nacional, y abajo un cuadro resumen

que establece la relación entre periodos, cronología y tipos de rocas superficiales.

Debe tenerse en cuenta que en materia Geomorfológica, el modelado de la superficie

terrestre es fundamentalmente lo que interesa y cronológicamente el desarrollo de las

formas actuales corresponden al Cuaternario, y muy pocas al Terciario.

En la parte inferior un cajetín dividido ofrece las acreditaciones por el trabajo

elaborado. Acompañado de la escala, relaciones de equidistancia para las curvas de

nivel y título del levantamiento. Obviamente la parte central del mapa ocupa la

interpretación realizada de la Geomorfología al año 2010.

GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOHIDROELÉCTRICO EL DIQUIS ZONA I

Tomando como fundamento el eje del río General, el cuadrángulo recargado sobre la

vertiente sur del curso fluvial abarca las tierras comprendidas entre los ríos Sonador y

Volcán. (Fig, 2)

La Vertiente Norte está marcada por unidades sedimentarias del Cuaternario y

recientes conformadas por relieves generados a partir de la deposición caótica y

heterométrica de materiales dispuestos en conos de deyección y abanicos aluviales ,

con terrazas y en la Vertiente Sur por superficies rugosas montañosas y acolinadas

muy disectadas, sobre rocas sedimentarias y presencia de relieves de origen

volcánico del Terciario, y rocas sedimentarias y con fuertes procesos de remoción en

masa en las laderas, los cauces fluviales son torrentes de montaña de tamaño regular

exceptuando el cauce del río Pejibaye.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 9/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 9

Fig. 2 Cuadráng ulo I, sob re el eje Son ador - Volcán. Relieves agr adacio nales en la Vertiente No rtey Degradaci onales en la Vertiente Sur.

GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOHIDROELÉCTRICO EL DIQUIS ZONA II

Esta Carta ubica el eje fluvial hacia el extremo sur del Cuadrángulo entre los ríos Ceibo

y Platanares. Las unidades geomórficas mayores abarcan relieves volcánicos al Norte

y al Sur, por esta última vertiente los relieves marcan la margen derecha del cauce delrío General, y están constituidos por laderas disectadas y con severos taludes de

erosión y formas volcánicas relictuales. En el área de la Laguna. Sobre las laderas se

marcan con claridad procesos de remoción en masa y depósitos aluviales en terrazas.

La rivera izquierda muestra relieves acolinados, sobre rocas muy meteorizadas y

arqueadas por la tectónica de levantamiento regional que sirve de límite en

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 10/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 10

contrapendiente a los grandes conos de deyección y abanicos aluviales, disectados

por corrientes fluviales subsecuentes.

El eje del río está marcado por meandros encajados que de igual manera señalan un

levantamiento tectónico regional.

Fig. 3 Cuadrángulo 2 Área comp rend ida entr e las con fluen cias de los ríos Ceib o y Platanares.Mostrando entre rel ieves volcánico s a ambo s lado s del eje f luvial, la deposición d e densosmanto s transpo rtados de terrazas, conos de d eyección y abani cos af luviales. El cauce del río

muestra meandro s encajado s produ cto del levantamiento tectónico inverso.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 11/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 11

GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOHIDROELÉCTRICO EL DIQUIS ZONA III

El área representada en esta Carta marca la salida del cauce principal de los terrenos

de rocas sedimentarias del Terciario y con secuencias de afloramientos intrusivos,

posiblemente diques, de su trayecto de valle al trayecto de llanura, en donde la

corriente principal se divide en brazos separados por bancos de aluviones dando el

aspecto de una corriente trenzada o anastomosada, en un área bajo riesgo

permanente de inundación.

Fig. 4. Cuadrángulo m ostr ando los cambio s del mod elado básicamente de vertien tes de la Fila oCord illera Cost eña, en el tr ayecto de Valle del río Gen eral, al trayecto de d eposi cion al de ll anur ade inun dación con una o rla por el norte de abanicos colu vio-aluviales y terrazas de acumu lación.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 12/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 12

 A la salida de los bloques montañosos el río irrumpe por una gran fractura de la

Cordillera Costeña, o Brunqueña, variando su eje antiguo de salida. Potentes abanicos

aluviales descargan sus materiales de ablación en el piedemonte de la Cordillera y

hacia la margen derecha del río Grande, en donde la tendencia actual del cauce busca

acomodo, abandonando la dirección sur original.

GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOHIDROELÉCTRICO EL DIQUIS ZONA IV

Fig. 5 Cuadrángulo comp rend ido entre la Quebrada A cu achi y el río Campana. Regiónsumamente com pleja de rel ieves domin ados po r rocas sedimen tarias mu y alteradas, intru sionesy ro cas ígn eas. Relieves mu y afallado s y co n relic tos d e form as vol cánic as del Terciari o. Elcauce muestra también m eandros encajados prod ucto de la tectónica inversa lo qu e lo co nvierteen u n río an teced ente. 

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 13/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 13

Esta Carta sumamente compleja tiene prácticamente todos los elementos reunidos en

los cuatro levantamientos a que se refiere este informe. Después de recorrer está área

e intentar interpretarla, los autores se han encontrado con un relieve sumamente

complejo y variado, de rocas sedimentarias intruidas, cuerpos de rocas volcánicas del

Terciario, mantos transportados de ananicos, conos, terrazas, procesos de remoción

en masa, sobre rocas mu alteradas en profundidad. Además por la presencia de

formas delictuales volcánicas de gran desarrollo y de difícil interpretación. Si algo

califica a esta unidad representativa de la Cordillera Costeña, es una dinámica muy

activa en los modelados de disección o degradación y las formas agradacionales

temporales,: depósitos de deslizamientos, solifluxión, y de acarreo fluvial.

La tectónica y geotectónica se hayan presentes aún en los cursos fluviales más

pequeños. La denominación de Fila Costeña, parece peyorativa para un relieve tan

complejo, y el de Cordillera pareciera más apropiado, dada la concurrencia de tantos

aspectos difíciles para la interpretación geológica y geomorfológica.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 14/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 14

2.-  GEOMORFOLOGÍA ESTRUCTURAL

2.1 Neotectónica Regional

La Cordillera Costeña es un rasgo morfotectónico que se ha desarrollado en un área

previamente ocupada por una cuenca antearco. Según Kolarsky et al. (1995), la

subducción de la Cordillera del Coco ha provocado la inversión estructural de las

cuencas antearco y trasarco de Costa Rica (Fig, 6). De acuerdo con ellos, la

subducción superficial de tal cordillera se comporta como un indentador indeformable y

rígido que produce esfuerzos compresivos subhorizontales responsables del

acortamiento del antearco frente a él (el indentador). En otras palabras, la penetración

de tal cordillera provoca una compresión en la Placa Caribe que resulta endeformación cortical compresiva en la Cordillera Costeña, básicamente plegamiento y

fallamiento inverso perpendicular al eje del indentador. Por los esfuerzos compresivos

los bloques rocosos tienden a subir por los planos de falla causando el levantamiento

de la superficie de la corteza en áreas que antes estuvieron ocupadas por cuencas

sedimentarias, construyendo de esa manera los cinturones montañosos de la

Cordillera Costeña y de Limón. De acuerdo con ellos, esto ha implicado cambios en el

movimiento de las fallas que controlaban las cuencas.

Pero no solamente Kolarsky et al. (1995) han reconocido el acortamiento y

levantamiento del antearco costarricense en el sur del país, también Collins et al.

(1995), Marshall et al. (2000) y Norabuena et al. (2004). Collins et al. (1995) afirmaron

que el levantamiento causado por la subducción de la Cordillera del Coco es continuo

desde el margen Pacífico hasta el Caribe. Marshall et al. (2000) sugirieron que en el

SE la indentación de la Cordillera del Coco dirige el levantamiento y el acortamiento

horizontal dentro del Cinturón de Térraba (Cordillera Costeña) y Norabuena et al.,

(2004) reportaron una componente de acortamiento permanente a través del cinturón

de plegamiento y empuje de la Fila Costeña (Cordillera Costeña).

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 15/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 15

Fig. 6 Croquis de Interpretación d e rasgos tectónicos d e Costa Rica

En lo que se refiere al fallamiento, la Cordillera Costeña es lo que estructuralmente se

conoce como un cinturón de empuje o de sobrecorrimiento, formado por varias fallas

inversas entre las que destacan Río Térraba, Palmar, Chánguena, Cajón y la gran falla

Longitudinal (Denyer et al. 1993) que comienza en Panamá y termina en Costa Rica

con el nombre de Falla Candelaria. Todas estas fallas son de rumbo noroeste,

paralelas entre sí y paralelas a la Fosa Mesoamericana. La gran Falla Longitudinal se

ubica al pie de la Cordillera Costeña aunque Mora (1978) interpretó que ella forma

parte del conjunto de fallas inversas de la Cordillera. Esta es una falla activa que según

Montero (1994) muestra diferentes expresiones morfológicas y desplazamientos

neotectónicos a lo largo de sus segmentos. De acuerdo con dicho autor, la falla

muestra un prominente movimiento de deslizamiento de empuje en el segmento

Quepos – Frontera con Panamá.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 16/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 16

Pese a que la Falla Longitudinal ha tenido gran actividad en el Cuaternario, la

sismicidad de la Cordillera costeña es relativamente baja. Esto quizá obedezca a su

ubicación con respecto al relieve rugoso que está entrando bajo la Placa Caribe. Gran

parte de la cordillera está frente a una franja de la Placa del Coco que no tiene montes

marinos, o tiene muy pocos, lo que parece parece estar influyendo en la generación de

esfuerzos tectónicos. La sismicidad es muy escasa frente a la franja indicada y quizá

se deba a que por la falta de rasgos batimétricos, los esfuerzos tectónicos no son tan

grandes como frente al Pacífico Central y Burica. No obstante, de vez en cuando

ocurre algún sismo de importancia cerca de Ciudad Neily.

2.2 Procesos de naturaleza endógena

El sector comprende el área piemontana de la vertiente Pacífico de la Cordillera deTalamanca, flexurada por la orogénesis cuaternaria y por la serranía de la Fila Costeña

que se caracteriza por bloques basculados hacia el ENE debido a los mismos efectos

orogénicos. La litología de la Fila Costeña son predominantemente lutitas, areniscas y

calizas de las formaciones Térraba y Paso Real, en algunos sectores próximos a

Palmar, conformando estructuras de cuesta en algunos casos donde el frente está bien

definido pero en la mayoría de los casos se trata de pseudo-cuestas. Los sectores de

la Fila Costeña, próximos al río General se caracterizan igualmente por la presencia de

un incipiente vulcanismo Plioceno, (Volcán Mano de Tigre, Bergoeing et alt.,1979) así

como por intrusivos cretácicos y algunos afloramientos de calizas jurásicas. (Mora S.,

1979) El material lítico se encuentra por lo tanto basculado, formando pliegues

Chevron en algunos sectores y sobretodo afallado por un sistema de fallas inversas

NW-SE producto del choque de las placas del Coco y del Caribe, asociadas a fallas

perpendiculares de corrimiento que conforman bloques tectónicos aislados, con una

tendencia subsidente hacia el NW que queda demostrada por la desembocadura

actual del río Térraba. El río Térraba ha erosionado su cañón fluvial por antecedencia

desde el Pleistoceno inferior cuando la red hidrográfica comenzaba a tomar forma y el

relieve de la cordillera Costeña se elevaba paulatinamente.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 17/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 17

El Valle del General, igualmente está sometido a la geotectónica y prueba de ello es

que los conos de deyección se encuentran flexurados, produciendo un levantamiento

muy pronunciado de los conos de deyección más antiguos (Pleistoceno inferior) que

son modelados por el río General. El eje de flexura es WNW-ESE.

Fig 7 Segu nd o n ivel Tec tóni co de l a ver tien te no rte d el río Térrab a fren te a Puer to Cor tés ysol i f luxión general izada (Foto. J .P.Bergoeing)

2.3 La Cordillera Costeña

Se trata de un sistema antiguo que se remonta al Cretácico y Terciario y que se ha

visto muy afectado por la tectónica cuaternaria, por ello le hemos asignado el nombre

de Cordillera Costeña en reemplazo de Fila Costeña que no refleja la complejidad de

sus formaciones, el tamaño y su extensión.

Sigue la orientación general del país NW-SE y se caracteriza por la predominancia de

rocas sedimentarias (lutitas, areniscas, calizas, conglomerados) propios de la

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 18/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 18

formación de un medio litoral que emergió a fines del Terciario por efectos de la

orogénesis. Los modelados que priman en este sector son dos: Los grandes frentes

de cuesta o pseudo-cuesta (monoclinales basculados) que se sitúan al norte del curso

inferior del río Térraba entre Paso Real y Palmar Norte. Aquí las series sedimentarias

conforman taludes de erosión verticales y las calizas de la base forman cornisas

bajas. Estos relieves se suceden en líneas paralelas producto de grandes fallas

inversas de orientación WNW-ESE fáciles de identificar por los escarpes solevantados.

Los dorsos de las cuestas o pseudo-cuestas se caracterizan por taludes más suaves

de buzamiento NE recubiertos por un modelado multiconvexo producto de grandes

deslizamientos. El sector más sorprendente es probablemente el que va de La Virgen

a Agua Buena de Filadelfia donde los deslizamientos tapizan completamente la

superficie del terreno en una vastísima extensión producto de una litología lutíticasumamente alterada. Los grandes bloques descritos se encuentran compartimentados

por una serie de fallas de corrimiento de orientación NNE-SSE explotadas por una

serie de quebradas profundas que han entallado la roca triturada por la tectónica. Cabe

destacar igualmente la presencia de intrusivos formados por gabros y doleritas que

corresponden a la expresión interna de un vulcanismo que se produce en el sector, del

Cretácico inferior al Paleoceno. Estos intrusivos igualmente se encuentran muy

alterados y erosionados tanto por la acción pluvial como fluvial dando igualmente

origen a taludes de erosión y grandes deslizamientos en masa.

Fig. 8 Domo int rusi vo de Maíz de Boru ca (gab ros d el Terciario superio r) Foto J.P. Berg oeing :

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 19/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 19

2.4 El vulcanismo de fines del Terciario

Desde el sector de Paso Real hasta China Kichá, la Cordillera Costeña en su límite

con el río General, se caracteriza por un modelado volcánico, donde sobresalen una

serie de edificios muy alterados por la erosión. El sector conocido geológicamente

como Formación Paso Real, compuesta por conglomerados volcánicos es en realidad

un complejo volcánico del Plioceno. Bergoeing (Bergoeing et al, 1978) ya había

reconocido la estructura del volcán Mano de Tigre que se impone en el sector de El

Brujo. A partir de este punto hay una diversidad de formas volcánicas, restos de

cráteres, calderas, planezes asociados a lahares en estado muy alterado. Más al norte

destaca un complejo volcánico particular que correspondería al cono volcánico de

China Kichá, donde es posible observar un cráter en el propio sector del poblado y dosestructuras caldéricas, (sólo visibles en imágenes satelitales radar).(Fig.9).

Fig. 9 Imagen satel i tal radar d el macizo v olcánico de Chin a Kich a don de se ob serva un a calderasemic ircu lar y un cráter cen tral.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 20/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 20

En este sector hemos encontrado una predominancia de basaltos en estado de

avanzada alteración así como andesitas mejor conservadas. Sin embargo la superficie

del complejo China Kichá se encuentra recubierto por una profunda alteración in situ 

que se traduce por espesores importantes de alteritas que han dado paso a procesos

de movilización del material alterado por efecto de la gravedad asociada a la humedad

pluvial y que van desde terracetas a deslizamientos en masa. Este fenómeno es

general en todo el área de la Cordillera Costeña, debido al clima tropical muy húmedo

imperante en el sector, que se ve aún más favorecido por la deforestación antrópica.

Estas formas volcánicas están actualmente sometidas a empujes tectónicos por efecto

del choque de las placas de Cocos y del Caribe y en donde las fallas inversas afectan

sobre todo a las formaciones sedimentarias de la formación Térraba creando series de

monoclinales basculados que presionan, más al norte el complejo volcánico de finesdel terciario y por ende a los grandes conos de deyección del piedemonte de

Talamanca. Debido a este efecto de empuje tectónico, los conos más antiguos (C4) del

Cuaternario inferior se posicionan en sentido contrario al escurrimiento inicial que los

creó así como al escurrimiento general actual que baja de Talamanca.(ver mapa de

síntesis Fig. 5.)

La perforación de pozos y túneles practicados por el Instituto Costarricense de

Electricidad (ICE) en el sector volcán Mano de Tigre-El Brujo, sitio de presa del

proyecto hidroeléctrico Diquís, ha permitido confirmar la estructura volcánica del Mano

de Tigre donde predominan las tobas, brechas y sobre todo conglomerados volcánicos

que ya había sido observado por Bergoeing en 1978 (Op. Cit.). En espera de

dataciones K/Ar que confirmarían que se trata de un vulcanismo fisural de fines del

Terciario podemos adelantar que la Formación Paso Real está conformada por una

serie de pequeños edificios volcánicos basalto-andesíticos que se edificaron en un

medio de marismas litorales siguiendo una dirección NW-SE producto en un primermomento del choque de las placas tectónicas del Coco y del Caribe y en una segunda

instancia el basculamiento de las estructuras volcánicas monoclinales sedimentarias

de la Formación Térraba (Oligoceno-Mioceno) que presionaron al conjunto mediante

una serie de fallas inversas que hicieron emerger la Cordillera Costeña.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 21/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 21

Las muestras seleccionadas en la Cordillera Costeña, particularmente en los siguients

sectores han dado los siguientes resultados: ( según estudio realizado por el M.Sc.

Luis Guillermo. Obando A. de la Escuela Centroamericana de Geología de la

Universidad de Costa Rica.

Muestra A2. Sector de Daboncragua: Andesita con Augita. (Este sector esta a

pocos kilómetros al NW del volcán mano de Tigre.)

Componentes: Fenocristales 32%

Plagioclasa: 20% maclada, hipidiomórfica con zonación, arcillitizada

 Augita: 7% con zonación, xenomórficas.

Hornblneda parda: 2% xenomórficas con opacitización.Opacos: 3% magnetita.

Matriz: 68% contiene microlitos de plagioclasa, opacos y vidrio meteorizado.

Muestra A3 Sector de Bijagual: : Andesita Basáltica ( Siguiendo hacia el NW de

Daboncragua es un sector que se caracteriza por una serie de estructuras

cratéricas y caldérica).

Fenocristales: 40%

Plagioclasa: 25% maclada, hipidiomórfica, con zonación arcillitizada.

 Augita: 8% con zonación xenomórfica, localmente macladas.

Olivino: 2%, en fantasmas, completamente alterado a filosilicatos

Opacos: 5% magnetita

Matriz: 60% contiene microlitos de plagioclasa, olivino y opacos.

Otros rasgos: La muestra se encuentra meteorizada con impregnación de óxidos de

hierro. 

Muestra A4 Sector de China Kicha: Leuco Monzogabro. ( sector superior SE del

macizo.)Componentes:

Plagioclasa: 72% maclada, hipidiomórfica, con zonación, arcillitizada.

Cuarzo: 6% , xenomórfico, con textura micrográfica.

Ortosa: 12% muestra arcillitiuzación, xenomórfico

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 22/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 22

Opacos: 4% magnetita

Hornblenda: 6% verde, alterada a clorita y opacos.

Todas estas muestras, señalan la naturaleza eminentemente ígnea de este sector de

la Cordillera Costeña en un alineamiento NW-SE.

La última muestra de un Leuco Monzogabro del sector volcánico de China Kichá es

particularmente interesante ya que son rocas cuyo origen en el Plioceno son de costra

oceánica acarreadas a un medio continental por el cierre oceánico debido al choque de

placas.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 23/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 23

3.- CARACTERIZACION DEL CUATERNARIO

3.1 El Cuaternario Proposición Cronológica

Costa Rica es un país de relieves montañosos y de llanuras, situado en el sector

ístmico de América Central. Ante todo es un país tropical húmedo, que reparte su

graduación térmica e higrométrica en niveles altitudinales. Es igualmente un país con

dos fachadas oceánicas que lo expone a la doble oscilación de las masas de aire

cálidas y húmedas del Pacífico y sobre todo del Caribe. Ello releva de gran importancia

ya que permite comprender en parte, como durante el Cuaternario, las oscilacionesclimáticas que perturbaron a América del Norte repercutieron de modo determinante en

 América Central, debido al desplazamiento de los grandes centros anticiclónicos.

Existe una concordancia de eventos paleo-climáticos ocurridos en América del Norte,

en las Antillas y en Venezuela, que han sido publicados por C. SCHUBERT (Schubert,

1984). Veamos ahora si tales correlaciones pueden establecerse también con América

Central y en particular con Costa Rica. Antes que nada, veamos cuáles son los

problemas morfológicos mayores que plantea el paisaje costarricense antes de

comenzar una cronología detallada.

3.2 Los Niveles Fluviales.

Las observaciones que realizamos en Costa Rica, permiten afirmar que en casi todos

los ríos del país existen niveles fluviales., se trata de depósitos de cantos rodados,

bien pulidos que descansan muchas veces en una matriz arcillosa cuyo origen espiemontano. Dos niveles fluviales inferiores ( T1 y T2) se encuentran siempre

presentes. Un nivel fluvial superior (T3) a veces es reconocible en algunos cortes

hidrográficos ( Chirripó del Pacífico, ) 

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 24/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 24

La depresión del Río General.

El sector de San Isidro del General, nos ofrece un ejemplo de conos estratificados que

son sin lugar a dudas de origen climático:

El Nivel T1.  Se trata de una terraza fluvial inferior compuesta de material gravoso

(arcilloso-arenoso) nivel que es el más común que se encuentra en todas partes en

Costa Rica.

El Nivel T2.  Está constituido por bloques de gran dimensión ( diámetro superior al

metro) y forma conos muy inclinados

El Nivel T3. Forma en la desembocadura de las montañas terrazas y conos

suspendidos constituidos por material grosero y espeso. En superficie se denota una

alteración rojo-anaranjada de un metro de espesor. (Cf. Fig. 2a corte del Río Chirripó

del Pacífico).

Fig. 10Corte Talamanca-Chirripó mostrando depósitos corr elat ivos

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 25/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 25

El Nivel T4. Es el más antiguo está formado por un viejo cono de deyección formado

por una acumulación arcillosa, profundamente alterada y plegado tectónicamente

formando un sinclinal. (Sinclinal del Valle de El General). Posee cantos rodados bien

rodados de 50 a 60 cm de diámetro) pero tan alterados que se presentan como

“fantasmas”, debido a una descomposición extrema. A éste nivel se le atribuye una

edad Villafranquiana ya que contiene, aguas arriba, bloques de lava datados de 2,6 Ma

(Beaudet, Gabert & Bergoeing, 1982).

Fig. 11 Corte del Valle del General dispo sición estructu ral y mantos transportado s

 Aguas arriba, el Río Chirripó del Pacífico presenta tres niveles de terrazas fluviales que

se combinan, aguas abajo, con los tres niveles inferiores de conos de deyección del

Valle del General. Pensamos que el cono de deyección Nivel T4 se formó en el

Villafranquiano durante el proceso en que Talamanca se elevaba por efectos de laorogénesis, momento en el cual los actuales ríos no formaban una red hídrica

demasiado importante como para crear un nivel de tipo fluviátil ( a menos que tal nivel

fluviátil haya desaparecido por efectos de la erosión).

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 26/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 26

Una vez más, encontramos aquí, los tres niveles superiores clásicos de Costa Rica,

separados del nivel T4 (Pleistoceno inferior) por un gran intervalo cronológico ( -2 Ma

para T4 y  –0.3 a -0,05 Ma para T3, T2 y T1 ). Costa Rica es un país eminentemente

volcánico que se ha construido desde el Cretácico y particularmente durante el

transcurso del Cuaternario. (Grandes conos volcánicos de las cordilleras Central y de

Guanacaste y orogénesis cuaternaria), dejando inscribirse en el paisaje solo aquellos

episodios que la actividad volcánica ha permitido conservar superficialmente.

En el Valle del General, son los conos en posición T2 que plantean un punto de

interrogación ya que presentan en superficie enormes bloques líticos granodióriticos

(estriados por disolución pluvial), de la vertiente Pacífico de Talamanca (decenas dem3) y que se han depositado a 6 km de la ruptura de pendiente de la montaña (Río

Volcán). El transporte de estos bloques se debe al deshielo súbito de las altas cumbres

del Chirripó que crearon las condiciones de avalancha que permitieron arrastrar dichos

bloques), ( Battistini y Bergoeing 1982ª). Como ya lo aseveramos, sólo bajo un clima

más seco, que corresponde a los períodos de glaciación en las altas cumbres) esto

podría haber ocurrido y por lo tanto indica un desplazamiento global de la mecánica

climática de América Central hacia el sur. (Bergoeing, 1977. Beaudert et alt. 1982b). Si

ésta aseveración es acertada, dicho fenómeno se ha producido en varias ocasiones

desde comienzos del Cuaternario y debe ser relacionado con las grandes oscilaciones

climáticas de América del Norte. (Fig. Nº 3)

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 27/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 27

Fig. 12   1-Manglar, 2- Rellenos aluviales. 3- Terrazas fluviales. 4- Grandes conos deyeccióncuatern arios. 5- Talud es de Erosión. 6- Volcán Mano d e Tigre. 7- Sedimentos terc iario s pleg adosy fallas d e la Fila Co steña. 8- Depósitos vo lcánico s e in tru sivo s terc iario s de l a Cord illera d eTalamanc a. 9- Fallas tectónicas. 10- Gran falla in versa de Cost a Rica. 11- Sinclin al del valle de ElGeneral. 12-Bloq ues b ascu lado s en po sición de ch evron es de l a Fila Co steña. 13- Líneasdivisor ias de aguas. 14- Principales centros p oblado s. 15-Plantación b ananera.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 28/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 28

En resumen, el Cuaternario litoral permite destacar y establecer elementos claros y

netos:

1-  La transgresión Eemiense (160000 a 80000 años B.P.) se encuentra

bien representado en el litoral (desembocadura del río Terraba.)

2.- A este periodo de altos niveles marinos sucede un período de bajos

niveles marinos que corresponden a la gran recesión del Würm.

3.- La trasgresión Flandense, se encuentra representada por los paleo-

acantilados (Fila Costeña).

3.3 El Cuaternario Antiguo. (2 Millones A 300000 Años Bp)

Costa Rica a comienzos del Cuaternario es tan solo un rosario de islotes formados por

pequeños conos volcánicos (Lloyd, 1963) pegados a los macizos de Talamanca que se

encuentran en pleno alzamiento (Picher y Weyl, 1975). El período más remoto del

Cuaternario antiguo se encuentra solo representado en los contrafuertes de

Talamanca y en particular en el Valle del General (Beaudet, et alt.1982b). Es aquí,

durante ese período donde se construyeron los poderosos conos de deyección

coalescentes (nivel T4)

En el Valle de El General, los viejos conos de deyección (C4) plegados por la

tectónica (sinclinal del Valle de El General), durante el Cuaternario, desembocaban en

el litoral ya que en ese período la Fila Costeña comienza a emerger y a ordenar el

trazado de los ríos General y Coto Brus (Mora, 1979).

1-Vulcanísmo basal de tipo Pacífico: (basaltos, andesitas, doleritas), Cretácico perosobre todo Terciario y Cuaternario inferior. 2- Rocas sedimentarias de origen marino y

continental. 3-Granodioritas terciarias de Talamanca. 4- Vulcanismo de la Formación

 Aguacate.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 29/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 29

De todas estas observaciones se puede deducir que durante el Cuaternario antiguo

existen dos períodos climáticos diferentes y alternados:

a.- Una fase Inter-pluvial  (resistásica) más antigua, responsable de un clima más

seco, con lluvias torrenciales que permitió la creación de los grandes conos de

deyección, en posición T4 del Valle de El General, hoy plegados formando una gotera

sinclinal.

b.- Una fase pluvial. (biostásica) sucesora de la primera y que explica el largo período

de tiempo que separan los depósitos de los conos de deyección T4 del Valle de El

General con los niveles T3 del río Chirripó del Pacífico (Beaudet, et alt. 1982).

3.4 - El Cuaternario Medio ( 300000 A 150000 Años Bp.)

Es muy probable que en el Cuaternario medio, tomando en cuenta el solevantamiento

continuo de Talamanca, las cumbres hayan alcanzado una altitud próxima de los

valores altimétricos actuales y por ello conocieron estacionamientos de tipo glaciar. Sin

embargo carecemos de elementos para afirmar con certeza que durante ese período

hubo una glaciación en el Chirripó (período Gunz) y cumbres aledañas aunque ello es

más que probable ya que las condiciones, tanto altimétricas como climáticas, durante

este período eran favorables, al menos para un estacionamiento nival. (Bergoeing,

1977) Es en este período que América del Norte sufre la glaciación Kansas que

equivale a Gunz en Europa. (Wizinga, 1975; P. George, 1970): De ser esto exacto,

Costa Rica se hubiese encontrado bajo un período climático pluvial concordante con el

de las Antillas y Venezuela. (C, Schubert, 1984, Op. Cit.)

Por lo tanto, es posible atribuir a este período, los niveles cíclicos más elevados que

hemos observado, en particular entre Coronado y Palmar Sur. Dichos niveles en efectose elevan a 25 metros, 40-50 metros 75-90 metros e incluso hasta 250-300 metros y

entallan el escarpe tectónico que domina la llanura Flandense. Es cierto que aquí la

neotectónica juega un papel muy importante. Si los niveles superiores son jóvenes, ver

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 30/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 30

Eemienses, hay que evidenciar que en éste sector la neo tectónica positiva es muy

fuerte.( Battitini & Bergoeing 1983b), ( Beaudet et alt. 1982)

El Cuaternario medio se termina con una fase fría que cubre toda América del Norte

(Illinoian conocida en Europa como Mindel). Si este período se traduce en América

Central por una fase pluvial, entonces un período biostásico se habría establecido,

particularmente en Costa Rica, separando los niveles T3 de los niveles inferiores más

 jóvenes.

3.5 El Cuaternario Reciente (150000 Años Al Actual)

La Gran Regresión Marina Del Würm.

Según nuestras observaciones en el cerro de La Muerte y en el Chirripó, constatamos

que una glaciación reciente (Wurm) (Chirripó II) se produjo entre 3000 y 3800 metros

de altitud modelando pequeños circos glaciares, una pequeña lengua glaciar, cerrojos

y ombligos así como morrenas. (Bergoeing 1977). Las morrenas forman tres grupos

distintos que marcan tres episodios glaciares durante la última fase glaciar. Las

investigaciones de Lachniet determinan que el estacionamiento glaciar descendió

hasta los 3.040 m de altitud, cubriendo una superficie aproximada de 35 km2.

(Lachniet & Seltzer, 2002). Las dataciones de pólenes y carbón vegetal, mediante el

método C14 dieron una edad de 10.400 años BP para estos depósitos, que señalan

un cambio climático que indica el fin de la última glaciación. ( Horn, 1993). A altitud

menor, entre los 3.000 a 2.600 metros, trazas de niveles paleo-nivales son evidentes y

se traducen por pequeños nichos nivales y material de acumulación de deshielo

(arcillas amarillas mezcladas con clastos angulosos producto de la gelifracción que se

pueden observar en el cerro de La Muerte. (Bergoeing 1998). Desgraciadamente,nuestras investigaciones no nos han permitido aún encontrar restos de glaciaciones

más antiguas, sin embargo ello debió ocurrir al menos durante el Riss (Chirripó I) por

cuanto Talamanca ya había alcanzado altitudes (orogénesis) con valores próximos a

los actuales. Por lo demás el hecho de encontrar sistemáticamente en los ríos de

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 31/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 31

Costa Rica dos a tres niveles de terrazas fluviales, encajonadas, formadas por cantos

rodados, dan peso a la tésis de los cambios climáticos (T3 y T2 serian interglaciar Riss

y T1 post glaciar Würm) . Siguiendo esta lógica, pensamos que las altas cumbres de

Talamanca estuvieron sometidas, durante el Pleistoceno superior a dos periodos inter-

pluviales alternados por dos periodos pluviales que corresponden al Riss y al Wurm.

La Trasgresion Flandense

La última gran variación eustática que modificó la línea de costa, conocida como

transgresión flandense, estabilizó el nivel actual del mar hace unos 6.000 años. Ello se

debió al deshielo de los glaciares wurmienses provenientes de los inlandsis: fino-

escandinavo (-8.000 años B.P.) ; Lauréntido (-7.000 a -6.500 años B.P); y el deSiberia, que tuvo como consecuencia la subida del nivel del mar de unos 130 metros

sobre su nivel anterior, con incrementos anuales que alcanzaron en algunos casos de

10 a 50 cm. (Delort y Walter, 2001).

Durante el Cuaternario el nivel del mar ha oscilado ostensiblemente variando entre los

periodos glaciares e interglaciares. Durante el periodo Flandense (Holoceno) el mar

invadió las actuales llanuras litorales de unos 3 a 4 metros por sobre el nivel actual. A

esto se le conoce con el nombre de Trasgresión Flandense, nombre tomado de

Flandes en Europa donde se distinguen tres periodos:

-Flandense inferior (-15.000 a -8.000 años B.P.) donde se da la apertura del paso de

Calais entre el mar del Norte y el canal de La Mancha.

-Flandense medio (-8.000 a -5.000 años B.P.) baja de nivel que transfoma al mar

Báltico en mar interior.

-Flandense superior (comienzo de la era cristiana. Corresponde a la emersión de

Flandes y al nacimiento del Zuiderzee.

Durante el Cuaternario se han registrado importantes cambios climáticos que se

tradujeron por periodos glaciares e interglaciares. Ello debido a las variaciones de la

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 32/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 32

orbita terrestre que se tradujo por fluctuaciones en la insolación del planeta (teoría de

Milankovich) particularmente durante el Pleistoceno medio y superior. Ello produjo, en

las latitudes ecuatoriales y tropicales, periodos resistásicos donde la vegetación

retrocedió debido a los estacionamientos glaciares en las altas cumbres y períodos

biostásicos, donde por el contrario la vegetación prosperó. Del mismo modo los

ecosistemas de las latitudes medias se vieron modificados por vegetación herbácea

durante los periodos glaciares seguido por un poblamiento de bosques durante los

periodos interglaciares. Situación análoga a la actual, (período Holoceno). En Europa

el último interglaciar, conocido como período Eemiense es uno de los más estudiados

por la comunidad científica y considerado análogo al período actual.  

El serbocroata Milutin Milankovich estableció tres grandes ciclos climáticos. El primerocorresponde a la presesión de los equinoccios en un período de 21.000 años (gran año

sideral). Esto influye en un 50% en el cambio climático. El segundo ciclo corresponde a

períodos de 41.000 años y está directamente relacionado con la inclinación del eje

terrestre que varia de 22º a 25º. El eje actual tiene un ángulo de inclinación de 23º27’.

Toda variación del eje terrestre conlleva en un 25% a un cambio climático. (J.

Bergoeing 2002) El tercer factor corresponde a ciclos de 100.000 a 400.000 años y

está relacionado con la elipse de traslación terrestre alrededor del sol y que puede

alcanzar hasta 7%. Actualmente el valor está próximo a 0º. Este factor influye en un

10% en el cambio climático global de la Tierra.

Hace 120.000 años, en el período Eemiense ( último máximo interglaciar) , es decir

período de recalentamiento global natural del planeta, la temperatura excedía en 2ºC a

la temperatura global actual y la concentración de CO2 en la atmósfera era de 200

ppm. Actualmente éste valor es de 370 ppm. Sin embargo el valor de CO2 atmosférico

no es tan importante si se lo relaciona con el valor de insolación que recibe el globoterrestre. (Hélène Géliot 2001) y ( R.A. Bernier, 2001)

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 33/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 33

Fig. 13 Gráfico de temperatu ras y c amb io d el CO2 mund iales a través de l as Edad es geo lógicassegún R.A. Bern ier, 2001 (www. Geoc raft. com )

En Costa Rica, el nivel eemiense se encuentra representado en niveles que se alzan

hasta 100 metros de altitud en la margen norte de la desembocadura del río Térraba y

en península de Osa sobre mesetas sedimentarias que forman acantilados vivos en

especial en Punta Carate.. Tal altitud de ese antiguo nivel marino solo puede ser

explicada por la neotectónica positiva.

Por el contrario el nivel flandense si ha sido estudiado, aunque no en forma sistemática

por los autores de estas líneas. Se encuentra muy bien representado en los litorales de

ambas fachadas oceánicas del país y también en este caso la neotectónica ha jugado

un rol primordial, haciendo que la trasgresión flandense haya ocupado llanuras litorales

hoy elevadas hasta los 10 metros de altitud.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 34/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 34

El Nivel Marino Actual Desde Hace 6000 Años.

El manto freático litoral no ha variado mucho desde hace 6000 años y se encuentra a

un nivel próximo del actual lo que daría probablemente (si el nivel marino bajase

nuevamente del nivel actual), un nuevo litoral, de erosión comparable con los que

conocemos y hemos descritos al SE de la península de Nicoya.

 A partir de éste último período, la llanura litoral a ganado terreno frente al mar, gracias

a los aportes sedimentarios fluviales que son cada vez más importantes, (en particular

a partir del siglo XX por efectos antrópicos). Esto se combina con una tectónica de

alzamiento que se continúa actualmente. Las llanuras del Diquís y de Coto Colorado

son buenos ejemplos donde las áreas pantanosas han desaparecido o están en víasde extinción. Un segundo sector es el de la llanura del Tempisque en su curso inferior,

entre Bolsón y el estuario donde la sedimentación litoral gana cada día más terreno

frente a las áreas lacustres o al mar.

Los grandes cambios climáticos del Cuaternario superior tuvieron probablemente, en

Costa Rica, oscilaciones más o menos fuertes. Es lo que demuestran los estudios de

los investigadores de la Universidad de Ohio (USA) efectuados en Perú (Thompson,

1980) Los forados en el hielo practicados a 6000 metros de altitud en Los Andes han

permitido estudiar en una profundidad de 163 metros, pólenes aprisionados en el

hielo. El resultado obtenido fue el siguiente;

Periodos de sequía corresponden a los periodos:

570 a 610 d.C.

1250 a 1310

1710 a 1860Periodo húmedo:

Se establece un período muy húmedo entre 1500 y 1720 que coincide con el final de la

“pequeña edad glaciar” de Europa. 

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 35/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 35

Este resultado debe ser tomado en cuenta en América Central en razón de la relación

directa con los centros anticiclónicos y en particular el de América del Sur ligado al

Frente de Convergencia Intertropical y por lo tanto responsable de las lluvias en las

vertientes Pacífico de la América ístmica así como con los fenómenos climáticos de El

Niño de los cuales se tienen cada vez más evidencias de su presencia en un pasado

lejano.

En resumen durante el Cuaternario Costa Rica se ha visto modelada por la tectónica,

el vulcanismo y los grandes periodos de cambios climáticos (pluviales e interpluviales).

La orogénesis Plio-Cuaternaria ha hecho de Costa Rica un país eminentemente

montañoso, que se caracteriza por diferentes tipos de modelados y que se distribuyen

en pisos altitudinales. Se trata de un modelado eminentemente tropical de altitud y lopodemos clasificar de la siguiente manera:

De 3.800 a 3.000 metros de altitud domina el modelado paleo-glaciar . (trazas de la

última glaciación würmiense han sido observadas y descritas en el Chirripó y en el

Kamuk).

De 3.000 a 2.600 metros de altitud domina el modelado paleo-nival. Dicho modelado

se debe a un estacionamiento nival estacional durante el último periodo glaciar.

De 2.600 a 1.000 metros de altitud se destaca el modelado multifacético. Este es

uno de los típicos modelados que se da en las zonas tropicales húmedas por efectos

de la erosión pluvial y que deja al descubierto partes de las estructura líticas

subyacentes.

De 1.000 a 50 metros de altitud predomina el modelado multiconvexo se da dondepriman los conos de deyección, las terrazas fluviales y la solifluxión generalizada. Es

una descomposición in situ del material depositado que adopta la forma de cúpulas o

“medias naranjas” como se le conoce en Brasil. 

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 36/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOS-INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

INFORME CARTOGRAFIA P.H. EL DIQUÍS ORDEN DE SERVICIO NÚMERO 350183 36

De 50 a 0 metros de altitud es el dominio de las llanuras de inundación 

Las diferentes formas de modelado en testimonian las crisis climáticas ocurridas

durante el Cuaternario y que se tradujeron por fases Resistásicas (más secas) y

Biostásicas (más húmedas). Es durante las fases rexistásicas, que la erosión pluvial

construyó los tres niveles mas característicos de terrazas fluviales observados y que

corresponden al Pleistoceno medio (nivel T3) y al Pleistoceno superior (niveles T2 y

T1). El nivel (T4) más antiguo, (Pleistoceno inferior) se haya esporádicamente

representado en el país y en forma particular por el cono de deyección mas antiguo,

(C4) plegado por la neotectónica de el valle de El General, ya analizado en este

trabajo.

En las llanuras litorales, durante los interpluviales sufrieron transgresiones marinas de

las cuales al menos dos dejaron trazas, la Eemiense y la Flandense.

En altitud queda el testimonio de al menos una glaciación reciente (Wurm) en las

cumbres de la Cordillera de Talamanca y particularmente en el Cerro Chirripó (3.819

m.) que se produjo durante la última fase biostásica , estableciéndose un equilibrio y

los efectos erosivos solo fueron locales debidos a causas particulares (tectonísmo,

vulcanismo).

 Actualmente el país sigue construyendo y modelando el paisaje, esta vez aunada por

la acción antrópica. La naturaleza tectónica positiva igualmente contribuye a los

grandes cambios con el solevantamiento continuo de la península de Nicoya y de la fila

Costeña y el vulcanismo sigue siendo la expresión de emisiones magmáticas producto

del desplazamiento y colisión de las placas del caribe y del Coco.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 37/57

 

Fig. 14 Cuadro resumen sobr e el Cuaternario en Costa Rica con un a correlación prel iminar  

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 38/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 38

4.- LA GEOMORFOLOGIA DINAMICA O MORFOCLIMATOLOGIA

4.1 Modelado exógeno laderas y conos y abanicos aluviales

Estudiados ya en 1982 por Bergoeing J.P. ( Bergoeing et alt.,1982), se trata de una

serie de al menos cuatro a cinco abanicos aluviales que han ido tapizando el

piedemonte cordillerano de Talamanca ha medida que este se iba pronunciando con la

orogénesis de fines del Plioceno producto de la colisión de las Placas del Coco y del

Caribe. Por ello el cono más antiguo (T4) es aquel próximo al río General y que se

encuentra en posición elevada. Dataría del Plioceno superior-Pleistoceno inferior, es

decir que tendría entre 2 a 1.5 millones de años. Los cantos rodados que lo conforman

son de grueso calibre (30 a 40 cm de diámetro) insertos en una matriz arcillosa roja

pero completamente alterados constituyendo “fantasmas” 

La trama hídrica en el sector de los conos T4 se dispone en forma opuesta al sentido

de los ríos que bajan de Talamanca, debido al basculamiento de los bloques. Estos

ríos finalmente se unen a los grandes cauces tributarios del río General que siguen el

sentido normal, habiendo socavado profundos cañones para alcanzar al colector

general. El modelado general del cono T4 en su superficie expuesta es multiconvexo.

La vertiente sur de los conos T4 conforma taludes de erosión donde se pueden contar

3 a 4 niveles de terrazas fluvio-tectónicas, en algunos casos ameandradas, como en

Santa cecilia, Bajos de Río Grande y al sur de Quebrada Pita.

Fig . 14 Conos d e deyecci ón d el río General vist os desde el v ol cán Ch in a Kic há. Al cent ro el ríoGeneral. En p rimer plano los rel ieves volcánico s del Plioceno p rofund amente alterado s. (Foto.J.P.Bergoeing)

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 39/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 39

El cono T3, que cronológicamente se superpone al conoT4, es logicamente más

reciente y tentativamente puede ser clasificado como del Pleistoceno medio. Los

cantos rodados que lo componen y permiten identificarlo, aunque muy alterados, son

reconocibles y mantienen una cierta cohesión. Igualmente están insertos en una matriz

arcillosa rojo-parda pero no tan intensa como la de T4. Es un cono más difícil de

reconocer en el campo por estar recubierto en partes por los conos más modernos T2 ,

T1 y To, estos últimos que situamos en el Pleistoceno superior. De ellos uno de los

más interesante es el abanico aluvial (T1) del sector de Volcán, por cuanto está

recubierto por enormes bloques granodioríticos, sumamente erosionados formando

pseudo-lapiaces por efectos de la erosión pluvial, (ver fig. 3) Estos mega-bloques deunos 10 x 30 metros y 3 de alto son la consecuencia del deshielo post-wurmiense de

Talamanca y marcan deslizamientos brutales y súbitos del material arrancado a las

cumbres del Chirripó por efecto de las lluvias diluviales acaecidas con el cambio

climático de ese período.

Finalmente cabe señalar los depósitos actuales Hs que son holocenos y producto de la

acumulación sedimentaria fluvial de Talamanca desde hace unos 10.000 años.

(Bergoeing 1977). ( ver Fig.4 mapa geomorfológico de los abanicos aluviales)

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 40/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 40

Fig . 15 Secto r de Soc or ro, Río Cañas. Bl oq ue er rátic o g laci ar (gr ano dio rítico ) po r efec to s deldeshielo post-wu rmiense. Obsérvese lo s p seudo -lapiaces po r efecto de la erosión pluvialpro bablemente du rante la últ ima fase wu rmiense. (Foto J.P.Bergoeing)

La ciudad de San Isidro de El General, rebautizada como Pérez Zeledón está

construida sobre un gran abanico aluvial construido por el río Chirripó del Pacífico que

pasa a llamarse río General. La observación de imágenes satelitales han permitido

identificar una serie de 4 niveles de abanicos que se disponen en forma paralela. La

serie está basculada por efectos de la Neotectónica elevándose hacia el oeste. Poseen

una matriz fina arcillosa roja, con algunos elementos gruesos rodados para los más

antiguos mientras que los niveles más jóvenes se caracterizan por un abundantematerial rodado fluvial, de litología diversa que descansan aflorantes o sobre una

matriz pardo oscura.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 41/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 41

Fig. 16 Fotointerpretación d e los abanicos aluviales del piedemon te sur de la Cordi l lera deTalamanca en con tacto con el río General. Donde HS correspon de a los depósitos Holoc enos,C1 al Pleistoceno su perior, C2 y C3 al Pleistoceno medio y C4 al Pleistoceno in ferior.(Fotoin terpr etación J.P. Bergo eing 2010).

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 42/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 42

Fig. 17 Conos aluviales sup erpuestos en el sector de El Brujo.  

4.2  La hidrogeomorfología

4.3 El río General.

Conforma en este sector el curso medio superior y discurre, encajonado entre los

taludes ameandrados de los conos de deyección del Pleistoceno inferior, al norte y las

vertientes acusadas de la Fila Costeña, al sur, que se caracterizan en el sector por una

litología de rocas sedimentarias en su gran mayoría que conforman dorsos de pseudo-

cuestas muy alteradas y sometidas agrandes deslizamientos de terreno, ríos tributarios

que se encajonan en quebradas encañonadas de cauce rápido y raudo y dos niveles

de terrazas fluviales climáticas que son la expresión moderna y reciente del río

General. Fue durante el Pleistoceno la línea de costa donde venían a morir los

incipientes abanicos aluviales que conformarían el nivel T4.

Entre Quebrada El Tigre y El Brujo, la litología cambia ya que nos encontramos en

presencia de un material volcánico que se puede situar entre el Mioceno superior y elPlioceno y corresponde a un vulcanismo abortado de ese período. El sector ha sido

denominado como Mano de Tigre y estudiado por Bergoeing y Mora. (1978) El material

lítico de esta unidad se encuentra igualmente muy alterado in situ  lo cual se traduce

por deslizamientos en masa y reptación general de algunas laderas menos

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 43/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 43

consolidadas, El sector Mano de Tigre presente en su cumbre un antiguo cráter muy

erosionado y uno mas pequeño donde se sitúa el poblado de Volcancito, donde

predominan los basaltos. Cabe destacar en su base lahares muy alterados. En

realidad este volcanismo está asociado con una fisura que yendo del sector de Mano

de Tigre, comprende Ojo de Agua, Pueblo Nueva y China Kicha, permitió el ascenso

magmático, durante el Plioceno, de rocas volcánicas que van de los basaltos a las

andesitas. El sector fue reconocido igualmente por Jean Tournon y reportado en su

mapa geológico 1:500.000 de 1995 y lo mismo fue transcrito en el mapa geológico de

de Denyer y Alvarado a escala 1:400.000 de 2007.

Figu ra 18 el río General mo strand o su gr an capaci dad d e arrastre y su btr azo meámd rico .

Fig . 19. Río Gener al al at ard ecer, c ur so med io a la lati tud del p ob lado de Térrab a. Después de unatarde l luvio sa el río acarrea gran cant idad d e sedimento s (arci l las rojas de d escomposición d elas vertientes acarreadas po r los numero sos aflu entes del río. (Foto J.P.Bergo eing)

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 44/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 44

Fig. 20. Depósito s flu viales t2 y t1 d el río General en el sec tor de Paso Real. (Foto gr afia: J.P.Bergoeing).

4.4 La erosión agrícola

La erosión agrícola constituye con mucho uno de los principales problemas de

manejo de la cuenca y será sin lugar a dudas el mayor a controlar en el contexto del

manejo de la cuenca del río General. Los dos usos principales de la cuenca son el

cultivo de piña y el cultivo de caña, ambos son cultivos homogéneos en cuanto a

cobertura sobre el suelo, ambos son insuficientes para controlar la erosión laminar y el

aprovisionamiento de ingentes cantidades de sedimentos en suspensión cuyo destino

final será el embalse del proyecto Diquís.

Las tecnologías aplicadas a ambos cultivos especialmente la piña, tienen el

incoveniente de ser de bajo porte, es decir reciben el impacto diurecto de las lluvias, y

dejan los suelos descuiertos cuando la planta envejece y debe ser sustituida..

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 45/57

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 46/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 46

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector estudiado tiene un historial que se inicia a fines del Cretácico con la

emergencia de un rosario de islas volcánicas en medio marino. La erosión de las

estructuras volcánicas durante el Terciario produce acumulaciones importantes de

sedimentos finos (lutitas, areniscas) que se depositan en medio marino litoral donde

hay formaciones coralinas que producirán mas tarde calizas. A fines del Terciario

entran en contacto las placas de El Coco y del Caribe produciéndose el comienzo de la

orogénesis que se continúa durante todo el Cuaternario. La emergencia de un primer

relieve que originará Talamanca, crea los depósitos aluviales más antiguos señalados

por los conos C4 y la pequeña fila volcánica Mano de Tigre-China Kichá. La continua

presión de la placa del Coco sobre la placa Caribe produce un levantamiento cada vezmayor tanto de la cordillera de Talamanca como de la cordillera Costeña, basculando y

en algunos casos plegando las series sedimentarias de la Formación Térraba. Es

solamente durante el Pleistoceno superior que Talamanca alcanza altitudes superiores

a los 3.000 metros. Ello permitirá al menos dos estacionamientos glaciares en las altas

cumbres y depósitos nivales entre los 2.600 a 3.000 de altitud. (Bergoeing 1987).

El deshielo post-wurmiense edifica poderosos conos aluviales (C1) a los pies de la

Cordillera de Talamanca en la vertiente del Pacífico que se superponen sobre los

conos más antiguos tomando el aspecto de una masa caótica de varios cientos de

metros de espesor con transporte de bloques de más de 500 m³ desarraigados de la

cordillera de Talamanca donde priman las granodioritas propias de la cumbre del

Chirripó. El paisaje así constituido es nuevamente modelado por el actual interglaciar

que ha modelado cauces, á veces profundos, a través del sistema de abanicos

aluviales en particular el nivel C4 que está basculado por la geotectónica, producto del

empuje de la placa del Coco y con ello los abanicos del sector C4 dibujan una trama

fluvial contraria al sentido general NNE-SSW.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 47/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 47

El modelado del relieve ha sido acelerado por la intervención humana sobre los conos,

abanicos, terrazas y laderas, modificando un comportamiento ya crítico por la profunda

alteración de los relieves poligenéticos de la región.

El arrastre de sedimentos hacia el cauce principal y futuro embalse serán sin lugar a

dudas los ejes del manejo de la cuenca hidrográfica. Los usos actuales de la tierra

requieren introducir prácticas de conservación de suelos y manejo agrícola sostenible.

Por otra parte el análisis realizado por los especialistas de Geología de la

Universidad de Costa Rica, han mostrado que la geología regional es sumamente

activa y que los aspectos de geotectónica deben ser considerados puesto que sus

manifestaciones son evidentes en toda el arreadle proyecto.

Desde el punto de vista de la Geomorfología Aplicada, el comportamiento de la

cuenca aguas abajo del sitio de presa y del canal de restitución merecen una

consideración suplementaria. La dinámica litoral será con toda claridad afectada por

una merma sensible en el aporte de sedimentos que alimentan el complejo deltaico,

y también por un cambio de ritmo en los procesos habituales de inundación por el rol

que jugará la represa como dispositivo de regulación de los caudales.

El proceso de colonización espontánea en las altas vertientes de Talamanca y el

proceso de cambio de género de vida en la Cordillera Costeña, sede de

comunidades indígenas, sustituidas poco a poco, pero efectivamente por

colonizadores blancos, más ligados a economías de mercado, plantea otro desafió,

no sólo de nivel cultural sino de uso de la tierra, más intenso, y tal vez menos

cuidadosos de sus efectos sobre la erosión y pérdida de suelos.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 48/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 48

6.- BIBLIOGRAFIA

Bibliografia citada.Alvarado,G.,Barquero,R., Taylor,W.,López,A. Cerdas,A. Murillo,J. 2009. Geologíade la Hoja General. En Rev. Géol. De Amer. Central, 40,99. San José, Costa Rica

Alvarado,G.,Barquero,R., Taylor,W.,López,A. Mora, M. Peraldo,G. Salazar,G.Aguilar,T. 2009. Geología de la Hoja San Isidro,Costa Rica. En Rev. Géol. De

 Amer. Central, 111,122. San José, Costa Rica

Battistini R. & Bergoeing J.P. 1982.Volcanisme récent et variations climatiquesQuaternaires au Costa Rica. Bull, Assoc. de Géographes Français N° 485-486 pp.199-205. Paris, France.

Beaudet G., Gabert P.& Bergoeing J.P. 1982. La Cordillère de Talamanca et sonPiémont (Néotectonique) et variations climatiques dans le Sud-ouest du Costa Rica.  Colloque sur les Piémonts pp. 121-134. Toulouse, France.

Bergoeing J.P. 1977. Modelado glaciar en la Cordillera de Talamanca.   InformeSemestral Jul.-Dic. 77 Instituto geográfico Nacional, Costa Rica.

Bergoeing J.P.1987.  Le Costa Rica: contribution á une étude de Géomorphologie

régionale. Tesis de Estado, pp.437 Universidad de Aix-Marsella-2, Francia.

Bergoeing J.P. 2007. Geomorfología de Costa Rica. Librería Francesa. pp.325, SanJosé, Costa Rica.

Bergoeing J.P., Mora S. & Jimenez R. 1978. Evidencias de vulcanismo Plio

Cuaternario en la Fila Costeña, Térraba, Costa Rica. Informe semestral Jul.Dic.78Instituto geográfico Nacional, Costa Rica.

Brenes Chaves G. 1978.   Algunas consideraciones sobre posibles problemas

biogeográficos en la cuenca del Rio Sucio. Tesis de Licenciatura en Geografía.Universidad de Costa Rica.

Collins, L, Coates, A., Jackson, J., Obando, J., 1995. Timing and rates of

emergence of the Limón and Bocas del Toro basins: Caribbean effects of the CocosRidge subduction?. In Mann, P., ed., Geologic and Tectonic Development of theCaribbean Plate Boundary in Southern Central America: Boulder, Colorado, GeoogicalSociety of America Special Paper 295: 263-289.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 49/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 49

Denyer, P., Montero, W., Alvarado,  2009.  Atlas Tectónico de Costa Rica, EditorialUniversidad de Costa Rica, pp. 81, 2009.

Denyer P. & Alvarado G. 2007. Mapa Geológico de Costa Rica, escala 1:400.000.Librería Francesa, San José. Costa Rica.

Denyer P. & Kusmaull S. 2000. Geología de Costa Rica.  Editorial Tecnológica deCosta Rica. pp551, Cartago, Costa Rica.

Horn, S.P. 1990  Timing of deglaciation in the Cordillera de Talamanca, Costa Rica.Climate Research, VI pp. 81-83. USA.

Horn, S.P. 1993. Postglacial vegetation and FIRE history in the Chirripó Paramo of

Costa Rica. Quaternary Research V.40 pp.107-116. USA.

Kolarsky, R.A., Mann, P., and Montero, W. 1995.  Island arc response to shallowsubduction of the Cocos Ridge, Costa Rica, in Mann, P., ed., Geological Society of

 America Special Paper, No. 295, Geologic and Tectonic Development of the CaribbeanPlate Boundary in Southern Central America, p. 235-262, 1995.

Lachniet M.S. & Seltzer G.O. 2002.Late Quaternary glaciation of Costa Rica.Geological Society of America Bulletin. Vol. 114 N°5 pp.547-558. USA.

Marshall, J.S., Fisher, D.M., and Gardner, T.W., 2000 Central Costa Rica deformed

belt: Kinematics of diffuse faulting across the western Panama block,  Tectonics, v. 19,p. 468-492

Montero, W., 1994. Neotectonics and related stress distribution in a subduction  – 

collisional zone: Costa Rica. Profil 7: 125 – 141.

Mora, S., 1979. Estudio geológico de una parte de la región sureste del Valle delGeneral, provincia de Puntarenas, Costa Rica. Tesis de Licenciatura, Escuela deGeología, Universidad de Costa Rica, 157 páginas.

Mora, S., 1979.  Proyecto Hidroeléctrico Boruca. Informe de Progreso. No. 5. Vol.I.Estudio Geológico Regional-193 págs. San José Costa Rica. Instituto Costarricense deElectricidad.

Norabuena, E., Dixon, T., Schwart, S., DeShon, H., Newman, A., Protti, M.,Gonzalez, V., Dorman, L., Flueh, E., Lundgren, P., Pollitz, F., Sampson,D.2004.,  Geodetic, and seismic constraints on some seismogenic zone processes inCosta Rica, J. Geophys. Res. V. 109, B11403, 1-25, 2004.

Obando, L. G., Kussmaul, S.2009. Geología de la Hoja Buenos Aires, Costa Rica. EnRev. Géol. De Amer. Central, 41, 123-136. San José, Costa Rica

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 50/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 50

Protti R. 1996.Evidencias de Glaciación en el Valle de El General(Costa Rica) durante

el Pleistoceno tardío.Revista Geol.de Amer.Central 19-20:pp.75-85. San José CostaRica.

Rodriguez C.A.1979.  Geología del Flanco NE de la Fila Cajón, cantón de Buenos

 Aires, Puntarenas. C.R . pp.21 Informe de Campo, Universidad de Costa Rica,Tournon J. & Alvarado G. 1995. Mapa geológico de Costa Rica, escala 1:500.000.Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, Delegación regional de la CooperaciónCientífica y Técnica. Instituto Costarricense de Electricidad ICE. Editado por La Vigie,Dieppe, Francia.

Zellinga de Boer J., Drummond S. M. Bordelon J.M., Defant M.J., Bellon H., MauryR. 1995. Cenozoic magmatic phases of the Costa Rican island arc (Cordillera deTalamanca) Geological Society of America. Pp. 35- 55.Special Paper 295. USA.

Bibliografia General Sobre La Región

Aguilar, T., 1978: Fauna de un perfil de la Fm. Térraba (Oligoceno, C.R.)—40 págs.UCR [Tésis Lic.].

Alan, A., 1998: Estudio geológico de Fila Blanco y comunidad Palma, cantón de CotoBrus, prov. Puntarenas.- 113 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Alvarado, G.E., Denyer, P. Sinton, C., 1997: The 89 Ma Tortugal Komatiitic suite,C.R.: implications for a common geological origin of the Caribbean and Eastern Pacificregion from a mantle plum. - Geology. 25(5): 439-442.

Alvarado, G.E, Kussmaul, S., Chiesa, S., Guillot, P.Y., Appel, H., Wörner, G., &Rungle, C., 1992: Cuadro Cronoestratográfico de las rocas ígneas de C.R. basado endataciones K-Ar y U-Th.- J. South Amer. Earth Sci. 6(3): 151-168

Arias, M. 1998: Estudio Geológico de fila Guácimo y alrededores, Coto Brus, PacíficoSur, Prov. Puntarenas.- 93 págs. UCR [INF Campo Geolo.]

Arrieta, L. 1979:  Geología de Changuenita y alrededores cantón de Osa, prov.Puntarenas. – 32 págs. UCR [Inf Camp. Geol.].

Arroyo, I., 1997: Estudio geológico-ambiental del sector Pueblo Civil y alrededores,Golfito, Pacífico Sur de C.R. -135 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Astorga, A., 1994:El Mesozoico del Sur de América Central: Consecuencias para elorigen y evolución de la placa Caribe.- Profil. 7: 171-233.

Battistini R. & Bergoeing J.P. 1982: Volcanisme récent et variations climatiquesQuaternaires du Costa Rica. in Bull. Assoc. Géog. Français n° 485 pp. 96-98. Paris.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 51/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 51

Battistini R.& Bergoeing J.P.1983: Types de piémonts de la façade pacifique duCosta Rica :influence du volcanisme et des changements paléoclimatiques dans leurgenèse. Montagnes et Piémonts R.G.P.S.O.Toulouse pp. 135-149

Beaudet G. Gabert P. & Bergoeing J.P. 1986: La Cordillera de Talamanca y supiemonte geotectónica y variaciones morfoclimáticas en el SW de Costa Rica. inRevista Geográfica IPGH n° 103 pp. 87-95 D.F. Mexico.

Baumgartner, P.O., Mora, C., Butterlin, J., Sigal, J., Glaçon, E. Azema,J., &Burgois, J., 1984: Sedimentación y paleogeografía del Cretácico y Cenozoico dellitoral pacífico de C.R. –Rev. Geol. Amér. Central. 1:57-136.

Bolz, A. & Calvo, C., 2003: Nuevos datos, bioestratigráficos y sedimentológicos sobreel origen del Complejo básico de Quepos, Costa Rica.- Rev. Geol. Amér. Central 28:31-45.

Bergoeing J.P. 1977:  Modelado glaciar en la Cordillera de Talamanca . in InformeSemestral julio-diciembre 1977 Instituto Geográfico Nacional, San José, Costa Rica.

Bergoeing J.P., Mora S. & Jimenez R. 1978:  Evidencias de vulcanísmo Plio-cuaternario en la Fila Costeña, Térraba, Costa Rica. in Informe Semestral julio-diciembre 1978, Instituto Geográfico Nacional, San José, Costa Rica.

Bergoeing J.P. 1982: Geomorfología de algunos sectores de Costa Rica basada enla fotointerpretación de imágenes del satélite Landsat en la banda espectral MSS7. ( 4cartas color escala 1 :500.000e) in Suplemento Informe Semestral julio-diciembre1982, Vol. 28 pp.3-15 Instituto Geográfico Nacional, San José, Costa Rica.

Bergoeing J.P. 1998: Geomorfología de Costa Rica. Instituto Geográfico Nacional deCosta Rica pp. 460 ( croquis, stereogramas, cartas, fotos)

Bergoeing J.P. 2008 : Interpretación Geomorfológica del volcán Barú- Panamá »Revista Geográfica IPGH Nº 143, México.

Bergoeing J.P. & Protti M. 2009 : Tectônica de placas y sismicidad em Costa Rica.Revista Reflexiones N° 146 San José, Costa Rica.

Bergoeing J.P. 2009 : La Trangresión Flandense. Revista Geográfica IPGH Nº 144,Mexico.

Bergoeing Jp, Arce R. Brenes L.G. & Protti R. 2010. Atlas Geomorfológico delCaribe de Costa Rica” Escala 1:100.000 Editorial SIEDIN Universidad de Costa Rica.33 pags Color. San José. Costa Rica.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 52/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 52

Bergoeing Jp, Brenes Lg.& Salas D. 2010.: Atlas Geomorfologico de Costa Rica”Escala 1:250.00. Editorial Instituto Costarricense de Electricidad, ICE. San José,Costa Rica.

Calvo, G. 1987: Geología del macizo de Chirripó, cordillera de Talamanca, C.R. -37

págs. UCR [Inf Camp. Geol.].Cities Service Minerals, 1977:  Geologic map Talamanca Cordillera, Province ofLimón (incluye las hojas Río Banano, Siola, Namaki, Sukut, Telire, Estrella, Kamuk,Durika, Matama y Chirripó).  –Escala 1:50000, San José, Cities Service Minerals(Circum-Caribbean) S.A. [Inf. Interno].

Cordero, Z., 1982:  Geología del noreste de Quepos.- 31 págs. UCR [INF. Camp.Geol.]

Corrigan, J.D., 1986: Geology of the Burica pen. Panamá-C.R.: neotectonicsimplications for the southern middle convergent margin.  –Univ. of Texas at Austin[Tésis MSc].

Dengo, G. & Escalante, G., 1980: Mapa preliminar de reconocimiento geológico yfotogeológico: zona de influencia de la Cuenca del río Savegre.- Escala 1:50000, ICE[Inf. Inerno]

Denyer, P. & Kussmaul. S. (Eds.), 2000: Geología de C.R. -515 págs. EditorialTecnológica de C.R. Cartago.

Echandi, E., 1979: Geología del cerro Coyolar, distrito Boruca, prov. Puntarenas, C.R.-26 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Escalante, G., 1978: Mapa geológico preliminar, área sureste de C.R. (Cordillera deTalamanca y zonas adyacentes).  –Escala 1:200000. –En: CASTILLO, R.: Geología deC.R.: Una sinopsis [2° edición], San José, Ed. UCR.

Estrada, A., 1979: Geología de la Fila Coobo y alrededores, cantón de Buenos Aires,prov. Puntarenas, C.R. -23 págs UCR [Inf. Camp. Geol.].

Estrada, F.J., 1979: Geología del área al norte de Puerto Nuevo, cantón de Osa, prov,Puntarenas, C.R. -23 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Estrada, R., 1983: Geología de punta Murciélago y alrededores, prov. Puntarenas,C.R. -41 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Fernández, E., 1979: Estudio geológico del valle de la quebrada Drori, Boruca, prov.Puntarenas -32 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Garita, E., 1998: Estudio geológico aplicado entre Tabla-Bajo Coto y alrededores,Cantón de Coto Brus, prov. Puntarenas, C.R. -109 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 53/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 53

Gómez, A., 1982:  Geología del área de punta Quepos y alrededores, cantón de Aguirre, prov. Puntarenas, C.R. -26 págs UCR [Inf. Camp. Geol.].

Gómez, M. 1979: Estudio geológico quebrada Cuachi y el río Zapote, Palmar Norte,

Puntarenas. -18 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].Hebbeln, D., Beese, D. & Cortis, J., 1996: Morphology and sediment structures inGolfo Dulce, C.R. –Rev. Biol. Trop. 44(3): 1-10.

Herrera, A., 1997:  Geología básica y aspectos geo-ambientales de la zona deEsperanza y Chontales, Cantón de Golfito, Puntarenas. 128 págs. UCR [Inf. Camp.Geol.].

Horn, S.P., 1990: Timing of glaciation in the cordillera de Talamanca, C.R.  – ClimateRes. 1:211-216.

Ivosivic, S.W., 1977: Geology and mineral deposits of the south-central Osa pen.Placer gold district, C.R. -26 págs. Soc. Mining Engineers of Aime, Fall Meeting andExhibit, St. Louis, Misouri.

Kriz, S.J., 1990: Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers insouthern C.R. –Rev Geol. Amér. Central. 11: 27-40.

Loaiza, M.A., 1975: Estudio geológico de llano Bonito y alrededores, Cantón deGolfito, prov Puntarenas, C.R. -112 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Madrigal, C., 1979: Geología del sitio La presa y alrededores, cantón de Palmar Norte,prov. Puntarenas, C.R. –págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Murillo, J., 1988: Estudio geológico de San Miguel y alrededores, Cantón de CotoBrus, prov. Puntarenas, C.R. -99 págs. San José. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Obando, J.A., 1986: Sedimentología y tectónica del Cretácico y Paleógeno de laregión de Golfito, pen. de Burica y pen. de Osa, prov. Puntarenas, C.R. -211 págs.UCR [Tésis Lic.]

Pinzón, O.E., 1979: Geología de la quebrada Shoseragua y alrededores, cantón deOsa, prov. Puntarenas, C.R. -32 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Protti, R., 1979: Aporte a la geología del sitio de presa del proyecto hidroeléctrico deBoruca, cantón de Buenos Aires, Puntarenas, C.R. -29 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Ramírez, N., 1998: Geología integral de los alrededores del poblado de Jabillo, zonasur de C.R. -134 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 54/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 54

Ramos, V., 1998:  Estudio geológico integral del Pueblo de Bonanza y alrededores,Cantón de Coto Brus, prov. Puntarenas. C.R. -110 págs. San José. UCR [Inf. Camp.Geol.].

Robinson, W., 1979: Geología de la fila Cajón y alrededores, cantón de Boruca, prov,

Puntarenas. C.R. -21 págs. UCR [Inf. Camp. Geol.].

Bibliografía sobre el Cuaternario

Allegre C.J. Y Condomines M, 1976. “Fine Chronology of volcanic proceses using

238U-230 Th systematics.” Earth Planet Sc. Lett. 28: pp. 395-406.

Alvarado G.E. 2000 “ Los volcanes de Costa Rica.” 1989 Editorial Universidad Estatala Distancia, pp 269. Costa Rica 

Battistini R. Y Bergoeing J.P. 1982a. “  Volcanisme recent et variations climatiquesQuaternaires au Costa Rica.”   Bull. Assoc. de Géographes Français, Nº 485-486 pp.96-98, Paris, France.

Battistini R. Y Bergoeing J.P. 1982b. “Un e xemple de côte a structure failléequadrillée et Néotectonique active: la côt e Pacifique du Costa Rica.”   Bull. Assoc. deGéographes Français, Nº 488 pp. 199-205, Paris, France.

Battistini R. Y Bergoeing J.P. 1983b. “Reconnaissance géomorphologique de la 

façade Pacifique du Costa Rica” Cahiers du CEGET Nº 49 3e trimestre 83, pp. 1-73,Bordeaux, France.

Beaudet G., Gabert P. Y Bergoeing J.P. 1982. “ Les modelés hérités du Costa Rica”  Bull. Assoc. de Géographes Français, Nº 488 pp. 183-197, Paris, France.

Beaudet G., Gabert P. Y Bergoeing J.P. 1982b.” La Cordillère de Talamanca et sonPiémont (Néotectonique et variations morpho-climatiques dans le Sud-Ouest du CostaRica.” Colloque sur les Piémonts, pp. 121-134. Toulouse 12-15 mai 1982. France.

Bellon H. Y Tournon J. 1978  “Contribution de la géochronométrie K/Ar à l’étude dumagmatisme du Costa Rica, Amérique Centrale.” Bull. Soc. Geol. France 7  –XX pp955-959. Paris.

Bergoeing J.P. 1977. “  Modelado glaciar en la Cordillera de Talamanca”   InformeSemestral, Jul-Dic 77, Instituto Geográfico Nacional, Costa Rica.

Bergoeing J.P. 1978  « Geomorfología de Puerto Jiménez, Península de Osa,  CostaRica . »  in Informe Semestral enero-junio 1978, Instituto Geográfico Nacional, SanJosé, Costa Rica.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 55/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 55

Bergoeing J.P., Mora S. Y Jimenez R. 1978. “Evidencias De vulcanismo Plio-

Cuaternario en la Fila Costeña, Térraba, Costa Rica” Informe Semestral Jul-Dic 78,Instituto Geográfico Nacional, Costa Rica.

Bergoeing J.P. 1982. “ Geomorfología de algunos sectores de Costa Rica basada enla fotointerpretación de imágenes del satélite Landsat en la banda espectral MSS 7 (4mapas a color escala 1:500.000) Informe Semestral, Suplemento Jul-Dic 82 vol 28pp.3-15 Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica.

Bergoeing J.P. 1987. “ Le Costa Rica: contribution à une étude géomorphologique

régionale.” Tésis de Estado. Universidad de Aix-Marseille II, Francia. 437 pp.(Mirofilmado por la Universidad de Lille). 

Bergoeing J.P. 1998  « Geomorfología de Costa Rica. » 

pp. 460 ( croquis,estéreogramas, cartas, fotos) Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica. Segundaedición 2007. « Geomorfología de Costa Rica ».Editorial Libreria Francesa, San José,Costa Rica. pp. 328.

Cheddadi, R., Beaulieu, Jl., Jouzel, J., Andrieu-Ponel, V., Laurent, Jm., Reille, M.,Raynaud, D. & Bar-Hen, A. 2005. « Similarity of vegetation dynamics duringinterglacial periods.”   Proceedings of the National Academy of Sciences of the UnitedStates of America. Vol. 12 (39) : 13939-13943.

Cheddadi, R.,  Vendramin, G., Litt, T., François, L., Kageyama, M., Lorentz, S.,Laurent, Jm., Beaulieu, Jl.De, Sadori, L., Jost, A. & Lunt, D. 2006. « Imprints of

glacial refugia in the modern genetic diversity of Pinus sylvestris.” Global Ecology andBiogeography. Global Ecology and Biogeography, 15 : 271-282.

Coates, Ag. & Obando 1996 “ The Geologic evolution of Central American Istmus” inJacson, JBC , Budd AF & Coates AG “Evolution an environment in tropical America”.Univ. Chicago Press.

De Beaulieu, J.L., Andrieu-Ponel, V., Cheddadi, R., Guiter, F., Ravazzi, C., Reille,M., Rossi, S. 2006. « Apport des longues séquences lacustres à la connaissance desvariations des climats et des paysages pléistocènes ». C. R. Palevol, 5, 65 -72.

DELORT Robert & WALTER Francois, 2001.  « Histoire de l'environnementeuropéen » " Presses Universitaires de France. P.U.F.

Denyer P. & Kussmaul S. 2000. “ Geología de Costa Rica”  Editorial Tecnológica deCosta Rica, pp.515. Cartago, Costa Rica.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 56/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

ICE ORDEN DE SERVICIO 350183 UEN PROYECTOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 56

DENGO G. 1962 . “Tectonic -igneous sequence in Costa Rica”  Petrol. Studies Vol. Inhonor of A. Buddington. Geol. Soc. Amer. Pp. 133-161, USA.

Dondoli C. 1965. « Volcanísmo reciente en Costa Rica ». Dir Geol., Minas y Petrol.

Ministerio Ind. 16 pp. Costa Rica.Geliot. H. 2001  « Etudes comparatives et apport des planètes telluriques à lacompréhension de la déformation des grandes provinces magmatiques ». Mémoired'habilitation à diriger les recherches. Laboratoire de tectonique, Universitè Pierre etMarie Curie, Paris.

Hastenrath S. 1974. « Spuren Pleistozäner vereigsung in den Altos de

Cuchumatanes, Guatemala » Eiszeïltalter U. Gegenwert V.5 pp. 25-34 R.F.A.

Horn, S.P. 1990. “Timing of deglaciation in the Cordillera de Talamanca, Costa Rica.”.Climate Research, V1, pp.81-83. USA.

HORN, S.P. 1993  “ Postglacial vegetation and fire history in the Chirripó Páramo of

Costa Rica.” Quaternary Research V.40 pp.107-116. USA

Instituto Costarricense De Electricidad (Ice), 1976. Boletín Hidrológico 10, pp 349Sna José, Costa Rica

Kaspar, F. Et Al., 2005. «  A model-data comparison of European temperatures in theEemian interglacial .” Geophysical Research Letters 2005, v32 L11703,doi:10.1029/2005GL022456 (5)

Lachniet M. S.& Seltzer G.O. 2002. “Late Quaternary glaciation of Costa Rica”  Geological Society of America Bulletin. Vol 114, Nº 5 pp. 547-558 . USA

Lloyd J. 1963. « Historia Tectónica del orogeno Sur Centroamericano » InformeSemestral Ene-Jun 63 pp. 67-96. Instituto Hgeográfico Nacional, Costa Rica.

Mcneill D.F., COATES A.G., BUDD A.F. & BORNE P.F. 2000. “Integrated paleontologic and paleomagnetic stratigraphy of the upper Neogene deposits aroundLimon, Costa Rica: A coastal emergence record of the Central American Isthmus”  Gelogical Ssociety of America Bulletin july 2000 pp 963-981. USA

Madrigal R. 1972  « Resumen de la estratigrafía de Costa Rica »  EscuelaCentroamericana de Geología, UCR, Costa Rica.

Mora S. 1979. Estudio geológico de la regíon sureste del Valle de El General » Tésisde Licenciatura. Escuela Centramericana de Geología. UCR. Costa Rica.

8/17/2019 Informe Final ICE 2010

http://slidepdf.com/reader/full/informe-final-ice-2010 57/57

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE DESARROLLOS ECOLOGICOSCARTOGRAFIA 1:25000 E INFORME ASOCIADO P.H. EL DIQUIS ICE

Petit, Rj., Hampe, A. &  Cheddadi, R. 2005.  « Climate changes and tree

 phylogeography in the Mediterranean.” Taxon, 54 (4) : 877-885.

Pichler H. Y Weyl R. 1975. « Magmatism and crustal evolution in Costa Rica » Geol.Rundschau Vol. 64 pp.457-475 Stuttgart, RFA.

Schmidt-Effing R. 1980. « Godynamic history of oceanic crust in Southern Central

 America » Berliner Geswiss. ABH (A) 19, pp. 201-202, Berlin, RFA.

Schubert C. 1984. « Investigaciones sobre el Cuaternario de la RepúblicaDominicana » Instituto Panamericano de Geografía e Historia, revista Geográfica nº99, pp. 69-92 México. DF. México .

Thompson, L.G., 1980, ”Glaciological investigations of the tropical Quelccaya ice cap,

Peru”. Journal of Glaciology, v. 25, no. 91, pP. 69-84.

Tournon J. 1972. « Présence de basaltes alcalins récents au Costa Rica, AmériqueCentrale. » Bull volcan. T XXXVI pp. 140-147, Paris, Francia.

Tournon J. 1984. « Magmatismes du mésozoïque à l’actuel en Amérique Centrale  :

L’exemple du Costa Rica, des ophiolites aux andésites. » Tésis de Estado. Universidadde Paris VI. 318 pp.

Tournon J. Y Alvarado G. 1995. « Mapa Geológico de Costa Rica » Escala1 :500.000. más texto. Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, Delegaciónregional de la cooperación Científica y Tecnica  –  ICE. Impreso por La Vigie, Dieppe,Francia.

Weyl R. 1980. « Geology of Central América » Gebruder Borntraeger, Berlin- Stuttgart