73
Evaluación Social – Inspección Rutas LT 220 Kv CH YAKU – SE KIMAN AYLLU EVALUACIÓN SOCIAL PARA INSPECCION DE RUTAS DE LA LT 220KV DEL PROYECTO YAKU Preparado por : Franco Evans Morales Ingeniero del Proyecto : Roy Abarca Fecha : Julio del 2015 Declaración de Aseguramiento de Calidad Dirección MWH Perú S.A. Av. Conquistadores 638 San Isidro, Lima 27 Perú Preparado por Franco Evans Morales Revisado por Ada Gonzales / Roy Abarca Disclaimer Este documento contiene información de MWH que puede ser confidencial o reservada. Cualquier uso no autorizado de la información contenida aquí está estrictamente prohibido y MWH no será responsable por cualquier uso fuera de los fines previstos y aprobados. 1 Estudio de Factibilidad CH Yaku – SE Kiman Ayllu

Informe Final Yaku-kiman Ayllu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CH YAKU - SE KIMAN AYLLU

Citation preview

Evaluacin Social Inspeccin Rutas LT 220 Kv CH YAKU SE KIMAN AYLLU

Evaluacin Social Inspeccin Rutas LT 220 Kv CH YAKU SE KIMAN AYLLU

Evaluacin social PARA INSPECCION DE RUTAS DE LA LT 220kV DEL PROYECTO YAKU

Preparado por: Franco Evans Morales

Ingeniero del Proyecto:Roy Abarca

Fecha:Julio del 2015

Declaracin de Aseguramiento de Calidad

Direccin

MWH Per S.A.

Av. Conquistadores 638

San Isidro, Lima 27

Per

Preparado por

Franco Evans Morales

Revisado por

Ada Gonzales / Roy Abarca

Disclaimer

Este documento contiene informacin de MWH que puede ser confidencial o reservada. Cualquier uso no autorizado de la informacin contenida aqu est estrictamente prohibido y MWH no ser responsable por cualquier uso fuera de los fines previstos y aprobados.

Disclaimer

Este documento contiene informacin de MWH que puede ser confidencial o reservada. Cualquier uso no autorizado de la informacin contenida aqu est estrictamente prohibido y MWH no ser responsable por cualquier uso fuera de los fines previstos y aprobados.

Tabla de contenidoIntroduccin3Localidades y autoridades identificadas en la inspeccin de rutas LT 220 Kv CH YAKU SE KIMAN AYLLU5Anexo Salvia8Casero Caasbamba...............13Pirishpampa17Anexo Tarahuelle20Casero Fundacin..22Casero Pariashirca.24Centro Poblado Juan Velasco de Pasacancha..26Comunidad Campesina Toromina26Gachilpampa..26Barrio Ututupampa28Comunidad Campesina Tejti28Comunidad Campesina Pustipampa.30Centro Poblado Huanchayllo..32Comunidad Campesina Huasicaay.....................................35Comunidad Campesina Nueva Rinconada37Comunidad Campesina Changas.37Casero Yuracyacu.41Casero Maraybamba.41Comunidad Campesina Huelia.42Comunidad Campesina Cedro.42Casero Mirasanta.45Comunidad Campesina Santa Rosa..49Casero Pachma.......................51Anexo Riguay54

1. INTRODUCCIN

El presente documento pretende describir a travs del recojo de informacin en campo, las variables sociales y econmicas presentadas en la poblacin del rea de Influencia Directa e Indirecta de la Inspeccin de Rutas para la Lnea de Transmisin 220 Kv CH Yaku-Kiman Ayllu. Durante el recorrido por los espacios locales y comunidades respectivas se encontraron diversos hallazgos que pudieron ser obtenidos gracias a la utilizacin de mtodos cualitativos como las guas de observacin, fichas socioeconmicas y las entrevistas semi-estructuradas.

Mediante la gua de observacin, se busc evaluar los criterios de mayor relevancia en las dimensiones social, econmica y cultural. En primer lugar se intent contrastar en campo, si el trazo de la lnea elctrica cruzaba algn centro poblado. En segundo lugar se busc describir las principales actividades de subsistencias y productivas dedicados por parte de los pobladores. A travs de esta primera gua, netamente descriptiva se trat de formular un perfil para identificar si las tierras agropecuarios, pesqueros, recreativos y de valor paisajstico, cultural o cientfico son prioritarios y cumplen una funcin social de subsistencia en las localidades exploradas, para de esta manera generar mecanismos viables que sustenten nuevas posibilidades de trayectorias por dnde podra ser el recorrido del trazo de lnea elctrica. En tercer lugar evidenciar reas en las cules los grupos humanos presentan una mayor dependencia de los recursos naturales y que hipotticamente se veran afectadas por el tramo elctrico. Respecto a la densidad poblacional y el abastecimiento de equipamiento, servicios e infraestructura en los espacios locales visitados, se prioriz identificar aquellas poblaciones y comunidades que concentran la mayor cantidad de actividades y movilidad posible con el objetivo de evitar una forzado desplazamiento en el corredor elctrico que se piensa disear. Sin embargo, como quinto punto, no todos los espacios poseen grandes extensiones territoriales, hay predios de pequea escala dedicados a la economa domstica, lo que se busc es identificarla para evitar inhabilitaciones en su uso productivo y que el trazo de la lnea elctrica no genere prejuicios. Como sexto punto, a travs de un primer ejercicio de observacin se reconoci algunos espacios arqueolgicos importantes en los vrtices escogidos para los respectivos trazos. Estos yacimientos son considerados singulares en su manutencin y contenidos que ameritan ser preservados en la posteridad. Muchos de ellos no estn delimitados por el Ministerio de Cultura ni existen trazos de poligonales para identificarlo con exactitud, por lo que es necesario resaltar que la descripcin de estos sitios arqueolgicos se obtuvo a travs de la observacin y la conversacin con residentes locales. Un ltimo punto dentro de esta primera gua es indagar y describir la existencia de reas sensibles por razones tnicas y culturales o de propiedad colectiva de la tierra, contrastar en campo si dentro de las localidades analizadas hay espacios sagrados que constituyan ritos de transicin y de peregrinacin para la poblacin local, lo que posibilitara que se reconstruya la propuesta de elegir una nueva alternativa para el trazo de la lnea. A manera de sntesis se puede redactar que esta primera herramienta nos da aproximaciones para luego complementar con elementos que involucren el tipo de infraestructura utilizada en las viviendas, servicios sociales, economa y cultura. La accesibilidad hacia las localidades no siempre fue posible debido a factores como condiciones geogrficas, por lo que en esas excepciones tom gran relevancia esta ficha de observacin.

La segunda herramienta para la recoleccin de informacin se basa en la ficha socioeconmica, instrumento que cuenta con mayor nmero de variables que nos brinden insumos para conocer el tipo y calidad de vida los habitantes involucrados en el rea de influencia de la Lnea de Transmisin. Los datos recogidos estn distribuidos bajo las siguientes categoras a) Datos Generales (Se identifica el nombre de la localidad, su categora y el nombre del distrito). b) Demografa y Vivienda (Se da prioridad a recoger data sobre el nmero de viviendas, materiales de construccin en las viviendas as como el acceso a los servicios bsicos de agua, desage y electricidad). c) Infraestructura (Identificar la existencia de instituciones educativas, establecimientos de salud, comisaras, Plantas de Tratamiento de aguas residuales y Centros de esparcimiento) d) Comunicacin (Evidenciar el uso de celulares, el acceso a telfonos pblicos, cabinas pblicas de Internet, televisin y radio en las viviendas) e) Actividades econmicas (Describir el tipo de actividad ganadera, agricultura, minera u otra, as como sus respectivas tipologa de cosechas y animales criados). f) Cultura (Lengua y dialecto, costumbres, atractivos tursticos y ceremonias en el calendario festivo). g). Grupos de Inters y autoridades (aqu se incluye el nombre del representante y su nivel de influencia).

Finalmente la tercera estrategia de recoleccin de informacin, es la entrevista semi-estructurada, esta consisti en conversaciones informales con las autoridades correspondientes respecto a su rol como organizador del espacio. Se identific a los principales dirigentes de base para sistematizar las variables econmicas y sociales del rea de influencia del proyecto.

La evaluacin social tiene por objetivo brindar elementos tanto econmicos, culturales y sociales para elegir la mejor opcin del trazo elctrico. Analizar el comportamiento humano y el acceso a los servicios alimentarios como de subsistencia permite desarrollar estrategias de concertacin para el adecuado posicionamiento de la lnea.

Localidades y autoridades identificadas en la inspeccin de rutas LT 220 Kv CH YAKU SE KIMAN AYLLU

Categora

Localidad

Distrito

Provincia

Departamento

Anexo

Salvia

Umbe

Sihuas

Ancash

Casero

Caasbamba

Sicsibamba

Sihuas

Ancash

(Sin categora)

Pirishpampa

San Juan de Chulln

Sihuas

Ancash

Anexo

Tarahuelle (pertenece al pueblo de Chontabamba)

San Juan de Chulln

Sihuas

Ancash

Casero

Fundacin

San Juan de Chulln

Sihuas

Ancash

Casero

Pariashirca

San Juan de Chulln

Sihuas

Ancash

Centro Poblado

Juan Velasco de Pasacancha

Cashapampa

Sihuas

Ancash

Comunidad Campesina

Toromina

San Juan de Chulln

Sihuas

Ancash

(Sin categora)

Gachilpampa (pertenece al Centro Poblado Colpapampa)

San Juan de Chulln

Sihuas

Ancash

Barrio

Ututupampa (Pertenece al Casero de Tarica)

Cusca

Corongo

Ancash

Comunidad Campesina

Tejti (Pertenece al Casero de Tarica)

Cusca

Corongo

Ancash

Comunidad Campesina

Pustipampa

Tarica

Corongo

Ancash

Centro Poblado

Huanchayllo

Parobamba

Pomabamba

Ancash

Comunidad Campesina

Huasicaay

Parobamba

Pomabamba

Ancash

Comunidad Campesina

Nueva Rinconada

Parobamba

Pomabamba

Ancash

Comunidad Campesina

Changas

Parobamba

Pomabamba

Ancash

Casero

Yuracyacu (Pertenece a la C.C. Pauca)

Parobamba

Pomabamba

Ancash

Casero

Maraybamba

Parobamba

Pomabamba

Ancash

Comunidad Campesina

Huelia

Yanac

Corongo

Ancash

Comunidad Campesina

Cedro

Tarica

Corongo

Ancash

Casero

Mirasanta

La Pampa

Corongo

Ancash

Comunidad Campesina

Santa Rosa

Yuracmarca

Huaylas

Ancash

Casero

Pachma

Yuracmarca

Huaylas

Ancash

Anexo

Riguay

Yuracmarca

Huaylas

Ancash

Vrtice

Localidad

Posesionarios / Autoridades

V-05B

Anexo Salvia

Familia Valverde, Solrzano, Pereda, Lian y De la Cruz

V-06B y

V-07B

Casero Caasbamba

Teniente Gobernador: Alexandro Murillo

Agente Municipal: Amancio Villanueva.

Dueos de los predios: Familia Roca y Familia Vidal

V-08B

Pirishpampa

Agente Municipal de Chontabamba: Teodoro Moderno

Dueo del predio: Valerio Mndez

V-09B

Anexo Tarahuelle

Dueos de los predios: Filomeno Snchez, Bonifacio Snchez, Santos Snchez y David Snchez

V-10B,

V-10 y

V-10C

Casero Fundacin

Presidente de Comunidad: Francisco Mendoza

Agente Municipal: Freddy Menstancia

Teniente Gobernador: Rengifo Snchez Palacios

V-11B

Casero Pariashirca

Secretario de Comunidad de Pariashpampa: Orlando Moreno

Teniente Gobernador de Pariashpampa: Profesora Matilde

Agente Municipal: Roberto Flores Alejos

V-12B

Centro Poblado Juan Velasco de Pasacancha

Presidente de Comunidad: Gilmer Lpez

Dueo del predio: Pedro Mori Gustavo

V-12B

Comunidad Campesina Toromina

Fiscal del C.P. Colpapampa: Abad Soto de la Cruz

Alcalde del C.P. Colpapampa: Nicols Obregn Alejn

V-12B

Gachilpampa

Fiscal del C.P. Colpapampa: Abad Soto de la Cruz

Alcalde del C.P. Colpapampa: Nicols Obregn Alejn

V-08

Barrio Ututupampa

Presidente del Pueblo: Daniel Saravia

V-08

Comunidad Campesina Tejti

Vicepresidente de Comunidad: Sr. Humberto

Teniente Gobernador: Bernardo Corso

Agente Municipal: Miembro de la Familia Montero

V-09

Comunidad Campesina Pustipampa

Dueo del Predio: Fermn Albjar

V-01

Centro Poblado Huanchayllo

Presidente de Comunidad: Humberto Caldern

Alcalde: Hilario Ramos

Juez: Gileo Cndor

Gobernador: Edras Cruz

V-02

Comunidad Campesina Huasicaay

Presidente de Comunidad: Eudolio Ascencio

Teniente Gobernador: Walter Torres

V-03B

Comunidad Campesina Nueva Rinconada

Presidente de Comunidad Nueva Rinconada

V-03B

Comunidad Campesina Changas

Presidente de Comunidad: Neseto Melgarejo

V-04B

Casero Yuracyacu

Presidente de Comunidad: Adrin Izaguirre

V-04B

Casero Maraybamba

Teniente Gobernador: Fredy Pedrozo Arambur

Agente Municipal: Lucio Escala Crdova

V-16

Comunidad Campesina Huelia

Presidente de Comunidad de Yanac: Martn Cortz

V-17

Comunidad Campesina Cedro

Presidente de comunidad de Urcn

V-11 y

V-12

Casero Mirasanta

Presidente de Comunidad: Mauricio Reyes

Teniente Gobernador: Guillermo de la Cruz

Agente Municipal: Javier Tuya Lpez

V-13

V-21B

V-20B

Comunidad Campesina Santa Rosa

Presidente de Comunidad: Po Adriano

Teniente Gobernador: Antonio Adriano

Agente Municipal: Walter Rojas

V-14

V-15

V-16

Casero Pachma

Presidente local: Jordan Retuerto

V-14

Anexo Riguay

Teniente Gobernador: Isidro Huiza

Agente Municipal: Vctor Huiza

Anexo Salvia

Relacin con el trazo: El trazo cruza el anexo, sin embargo lo hace a travs de las reas eriazas, especficamente en zonas de cultivo de altura.

Uso de las tierras: El uso de la tierra es exclusivamente agropecuario y ganadero. Las personas que viven aledaos a las zonas se dedican al pastoreo y a la economa de subsistencia. A pesar de encontrarse acequias y canales en las partes altas de las montaas, el espacio local de uso de la tierra posee muchos minerales en su suelo que le permiten fortalecer la produccin agrcola. Las tierras si bien tienen un uso productivo tambin tienen un potencial uso de promocin turstica. No obstante la delimitacin del trazo no afecta la dependencia de los recursos hdricos y plantaciones que se encuentran en la zona de influencia.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: S se presenta reas de mayor dependencia en esta rea. Por ejemplo se puede encuentran una gran dependencia respecto al agua, que es obtenido del cerro Puntahuayla y para su traslado se necesita una gran dosis de esfuerzo fsico, considerando que este cerro tiene una condicin climatolgica especfica que le permite desarrollar microclimas para el cultivo de ciertos productos tpicos de Salvia. Las parcelas son la nica propiedad para trabajar para estos campesinos, por ende constituyen el trabajo de toda una temporada, lo mismo para el pastoreo.

Densidad poblacional: Salvia es un anexo que pertenece al distrito de Umbe, se encuentra en la parte alta del distrito, mientras que en Umbe podemos encontrar viviendas, parcelas, y zonas agrcolas, el camino que conduce a Salvia est atravesado por un sendero en que se puede observar algunas viviendas en sus alrededores, as como personas labrando, otras se encuentran construyendo canales de regado. No obstante en Salvia, no se puede reconocer vivienda alguna, es un espacio exclusivo para el pastoreo, de tal forma que la zona posee microclimas. La densidad de habitantes tampoco es regular, se pudo apreciar como mximo a 5 pobladores dedicados al cultivo de trigo. Tampoco se pudo apreciar tecnologa de irrigacin entre los usuarios de la agricultura. De la misma forma, el grupo de agricultores no se encuentran asentados en un mismo lugar, por lo general estn dispersos.

Fotografa N 1: Fachada de vivienda rodeada de plantaciones de eucalipto

Fotografa N 2: Vista frontal de la Plaza Principal de Umbe

Sitios de reconocido inters arqueolgico: En el anexo Salvia se pudo identificar al cerro Auquehuari como centro arqueolgico, pues funciona como un lindero.

Demografa y Vivienda

Aproximadamente se pueden encontrar 5 familias, constituidas cada una de ellas por dos cnyuges y en algunas ocasiones por hijos que se dedican al pastoreo en horas de la maana. La cantidad de viviendas es aproximadamente de 7, sin embargo su ubicacin estratgica es dispersa, ubicados generalmente en las laderas de las zonas de cultivo. Respecto a los materiales de construccin, las paredes estn construidas con adobe, los techos estn elaborados con tejas y calaminas y los pisos son construccin pre-fabricadas con tierra. Las viviendas generalmente son de un solo piso, poseen un pequeo canal para combatir y conducir la lluvia. En la parte externa de la vivienda se pueden encontrar utensilios para la cocina, as como animales. En este anexo no ser posible encontrar espacios divididos dentro de la vivienda. Dentro de una habitacin se pueden encontrar algn taller artesanal, y herramientas para el trabajo agrcola.

El acceso a los servicios bsicos en Salvia es demasiado precario, no hay agua potable ni canales de acceso a l, el lquido es obtenido a travs de puquios y lagunas que se encuentran en las montaas. Para eso se requiere de indumentarias especiales como baldes, tanques, que permiten el traslado del agua hacia las viviendas. Salvia no cuenta con desage dentro de sus instalaciones, los desperdicios son echados a un desmonte. No hay luz dentro de las viviendas, a pesar de existir instalaciones y postes de luz elctrica, no hay medidores en los cables. Los pobladores deben convivir y depender de las velas para su iluminacin.

Infraestructura

En este anexo es utpico encontrar alguna Institucin Educativa, los nios que tengan la posibilidad de hacerlo deben movilizarse hasta Umbe que como distrito cubre regularmente la cobertura educativa y dems equipamientos sociales. Lo mismo respecto a los servicios de salud, pues a pesar de tener que acudir a Umbe por consultas mdicas. Las instituciones de salud dentro de Umbe carecen de la preparacin profesional requerida y de la infraestructura necesaria, no hay medicamentos generalmente propicios para las iras, infecciones estomacales, gripe, fiebre, problemas renales, etc. Hay apenas dos caminales en Umbe y una ambulancia que est inoperativa. En el anexo Salvia no hay comisara, pero s hay una en Umbe. Respecto a los centros de esparcimiento, en el distrito de Umbe hay una plaza central, una municipalidad. La Plaza contiene mobiliario urbano que invitan a la permanencia y al disfrute en conjunto. La Plaza est ambientada con diseos de animales plasmado en su forestacin que le da un aspecto pintoresco al distrito de Umbe

Comunicacin

En el anexo Salvia se puede encontrar seal telefnica precisamente dentro del rea de Influencia y en las zonas agrcolas y eriazas, tanto para las lneas de Claro y Movistar. Casi nadie de los pobladores posee un telfono celular, no hay telfonos pblicos, a excepcin del distrito de Umbe, que en algunas bodegas se pueden encontrar telfonos pblicos. No hay presencia de cabinas de Internet, ni en Salvia ni en Umbe. La radio es el elemento de comunicacin de las grandes masas en Salvia, es imprescindible que cada familia cuente con por lo menos una radio para mantenerse al tanto de las noticias y de las coordinaciones que se realizan entre comunidades.

Actividades Econmicas

Entre los principales criados para la ganadera tenemos la vaca, caballos, carneros, que se encuentran reunidos sin algn tipo de cerco perimtrico a la vista. Los pobladores encargados del pastoreo a partir de las 8.00 am ya se encuentran saliendo de sus viviendas rumbo a la chacra. La agricultura es la actividad prioritaria para el autoconsumo local y bajo este proceso se cultivan papa, oca, olluco con la ayuda de la lluvia y generalmente con pequeas dosis de abono, que es obtenido a travs del trueque realizado con comerciantes privados e individuales provenientes de Chimbote. El olluco es producido apenas una vez al ao, lo mismo para el trigo, durante el mes de setiembre y octubre. Los pobladores resaltan la expectativa de abrir mercados para la exportacin de sus productos, lamentablemente no se pudieron identificar organizaciones de base que impulsen dicha iniciativa debido a la inexistencia de los mismos. Respecto a la minera no hay evidencia de zanjas o exploraciones cercanas a la zona de influencia.

Fotografa N 3: Ganado priorizado en el anexo Salvia

Cultura

El lenguaje expresado por los habitantes tiene dos connotaciones: por una parte la generacin de los ltimos 50 aos habla el quechua y manifiesta sus necesidades a travs de la tradicin oral. Mientras que la generacin de los ltimos 10 aos es bilinge, practican tanto el quechua como el castellano, y conocen la escritura y la redaccin de documentos.

Respecto a las costumbres, msica y danza, en la capital de Umbe, cada 25 de abril se celebra en honor a San Marcos y Santo Toribio de Mogrovejo. Mientras que el 12 de diciembre se declara la festividad de la declaracin de Umbe como capital del distrito.

Como atractivos tursticos y lugares tradicionales, se puede encontrar la torre Campanayoc y el cerro Auquehuari. Mientras que la danza de Huancas es muy peculiar en la capital de Umbe y sus respectivos anexos.

Casero Caasbamba:

Relacin con el trazo: El trazo cruza parcelas agrcolas, en donde es posible identificar huertos y propiedades individuales de los posesionarios. No hay cruce de viviendas, sin embargo en la parte baja del casero se pudo observar un conglomerado de viviendas dedicados a las actividades productivas medianamente satisfechos con el acceso a servicios bsicos.

Uso de las tierras: Las tierras en su mayora son dedicadas a la agricultura y ganadera. No es posible reconocer dinmicas recreativas o cientficas en sus alrededores, debido a que tanto el diseo de las viviendas como el del ganado comparten un espacio prximo, muy a pesar que los campesinos necesitan realizar grandes trayectos en pendiente para realizar el pastoreo. De esta manera su vivienda y su chacra son las reas que cumplen una relevante funcin social en la vida cotidiana de estas personas.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: En Caasbamba hay una gran dependencia de los puquiales y los riachuelos para la obtencin del agua, as como las reas en dnde es ms factible el cultivo debido a la bsqueda y demanda de espacios en donde las condiciones climatolgicas sean propicias.

Densidad Poblacional: En Caasbamba alta, esto quiere decir en la parte superior de la localidad donde se congregan un conjunto reducido de viviendas viven aproximadamente 30 familias que necesitan realizan un conjunto de desplazamientos para acceder a los beneficios de calidad de vida. La densidad residencial expresada se basa en un conjunto de asentamientos que dependen prioritariamente de lo que ellos mismos producen, estamos refirindonos a un autoabastecimiento de la cosecha.

Sitios de reconocido inters arqueolgico: El trazo no cruza algn patrimonio arqueolgico, ni pone en evidencia algn dao en prejuicio de estos elementos.

Demografa y Vivienda

En Caasbamba hay aproximadamente entre 30 a 40 viviendas, en las cuales viven aproximadamente entre 2 y 3 personas, cnyuges e hijos. Los materiales de construccin de las casas por lo general estn diseados en base a adobe, tanto para las paredes como para el soporte interior. Este material es trabajado por obreros contratados, generalmente la venta del bloque de adobe cuesta entre 3 a 5 soles. Los techos estn construidos en base a tejas y calaminas. Hay pocas y escasas viviendas de dos pisos. La ubicacin estratgica de las viviendas difiere entre unas y otras. Mientras algunas se ubican adyacentes a las trochas, otras se encuentran en la cima de una pendiente o en la parte baja, lo que origina cruzar las chacras para acceder al hogar.

Respecto al acceso al agua, las personas poseen lavaderos y caos instalados, as como mangueras y depsitos que desembocan en canales. La mayora de las familias cuenta con instalacin de desage. Sin embargo, an hay inconvenientes respecto a la electricidad, pues si bien se evidenci la reciente instalacin de postes de luz, no hay un adecuado mantenimiento ni renovacin de aparatos elctricos como medidores o fusibles en los cables.

Fotografa N 4: Vivienda ubicada adyacente al Casero Caasbamba

Fotografa N 5: Instalacin de caos y accesorios para el servicio de agua potable

Infraestructura

Los nios y adolescentes deben asistir a la escuela del distrito de Sicsibamba, tanto para nivel inicial, primaria y secundaria. Lo mismo respecto a los centros de salud o postas mdicas. No hay presencia de comisaras en los alrededores de Caasbamba, sin embargo hay una en Sicsibamba. Hay un cementerio en Caasbamba ubicado en la entrada hacia la localidad, cerca de una pequea cspide, en la que se puede observar una gran cantidad de lpidas y tumbas. En Sicsibamba se puede descubrir algunas lozas deportivas para la prctica del ftbol entre los pobladores aledaos.

Comunicacin:

En Caasbamba hay acceso a la seal de los celulares, tanto de Claro como de Movistar. Las familias por lo general tienen un celular dentro de su hogar. No hay presencia de telfonos pblicos ni de cabinas pblicas de internet, slo escasas familias tienen televisin, pero no con acceso a cable. Sin embargo todas las familias sin excepcin tienen un radio que funciona en base a pilas y que es imprescindible tenerlo para estar pendiente de la actualidad local.

Fotografa N 6: Corrales ganaderos y postes de luz elctrica en Caasbamba

Actividades Econmicas

Entre las principales actividades desarrolladas por las personas tenemos la agricultura y la ganadera: En el primer caso se aprecian animales como vacas, carneros, gallinas, cerdos. Mientras que para la produccin agrcola, se cultiva la cebada y el trigo. Para el autoconsumo se da prioridad debido al uso de la tierra a la papal, yuca, ollucos, que por lo general puede extraerse entre 2 y 3 sacos, aunque en temporada de sequa esto se reduce a 1 o medio saco. Se pueden encontrar artesanales maquinarias para hilar, ubicados por lo general en el frontis de las viviendas. No hay exploraciones ni reas zonificadas debido a la introduccin de alguna industria minera. Como parte de la infraestructura se puede encontrar postes de alta tensin que conectan tramos.

Fotografa N 7: Ganado vacuno siendo agrupados por una campesina

Cultura

Los habitantes son bilinges, utilizan las expresiones quechuas generalmente cuando se encuentran dentro de las redes de parentesco, mientras que pueden hablar castellano cuando algn visitante busca alguna conversacin.

Entre las principales costumbres, se encuentran las danzas de Huanquillas, Los Antis, Las Anacas, Pallas. Su principal fiesta costumbrista se da en honor a Santa Cruz de Sicsibamba. Entre sus principales Sitios Arqueolgicos a nivel de distrito de encuentran la Ciudadela de Auqui Huari Ichoc, la ciudadela de Auqui Huari Hatun. Por otra parte la gastronoma es diversa, se puede encontrar platos desde el picante de cuy, los chicharrones, el caldo de mote, entre otros.

Pirishpampa:

Relacin con el trazo: El trazo cruza parcialmente la estructura paisajstica de Pirishpampa, sin embargo no hay vulnerabilidad hacia las familias que habitan el espacio, puesto que el trazo recorre el tramo comprendido entre terrenos frtiles y eriazos.

Usos del suelo: El suelo es estrictamente agrcola y ganadero. La alta productividad del suelo tiene correlacin con los elementos que enriquecen su uso. Diversos minerales agregan sustancias de manera natural para la produccin de alimentos. A pesar de ello, no hay probabilidad de que el rea vea la posibilidad de verse afectada, pues la funcin social que cumple es para el propio abastecimiento local. No se encuentran yacimientos tursticos o paisajsticos que comprometan la sostenibilidad de los recursos naturales. No hay evidencia de uso pesquero, cultural o cientfico. Pues al ser terrenos en general con parcelas entre 2 a 3 hectreas representan cultivos que no se exponen a un trazo de lnea elctrica.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: La poblacin tiene dependencia por los cultivos y plantaciones. En este caso hay reas exclusivas para el cultivo de eucalipto, mientras que otras reas son campos de pastoreo y crianza de animales domsticos. Las acequias, puquiales y cascadas de las montaas son elementos de la biodiversidad que necesitan ser sustentadas. El agua es potable y los pobladores dependen de este lquido para el cultivo de sus alimentos, lo mismo para el depsito en estacin de sequa como reemplazo de las lluvias. Por eso se pudo apreciar la existencia de pozos encadenados con el objetivo de acumular agua.

Densidad poblacional: La densidad poblacional es baja, aproximadamente viven entre 40 a 50 familias. No todas las familias constituyen un corredor donde comparten servicios y actividades. Hay familias expuestas a las caractersticas de la zona geogrfica en las partes ms altas. Mientras que otras se encuentran cerca a los distritos, all el corredor de viviendas tiene hogares adyacentes.

Sitios de reconocido inters arqueolgico: En el tramo que corresponde la instalacin de la lnea de transmisin no se han presenciado sitios o yacimientos arqueolgicos que deban ser preservados.

Demografa y Vivienda

Las paredes estn elaboradas en torno a adobe, mientras que los techos son de calaminas y plsticos en algunas ocasiones Las viviendas son dispersas aproximadamente 50 familias, cerca al vrtice se pueden encontrar un conjunto de plantaciones de eucaliptos Hay acceso al agua a travs de tubera, sin embargo la gran mayora intenta trasladar agua desde los puquios en la parte alta.

Infraestructura

En Pirishpampa no hay instituciones educativas. Los nios deben asistir a la escuela de San Juan de Chulln, para satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Lo mismo respecto a los establecimientos de salud y la comisara. Sin embargo pudo descubrirse un cementerio cerca de la zona. Respecto a los centros de esparcimientos existe una iglesia, una cancha de ftbol, colegios, mientras que las viviendas son de un piso.

Comunicacin

Es posible hallar seal telefnica en esta localidad, lo mismo que celulares en algunos habitantes. Sin embargo evidencias como telfonos pblicos, cabinas de Internet o televisin por cable. Nuevamente la radio es el medio de comunicacin por excelente a nivel de hogar.

Actividades Econmicas

Los pobladores en su gran mayora son propietarios individuales, la obtencin de estos predios fueron por mecanismos de compra-venta. Entre los principales cultivos obtenidos se encuentran el olluco, el chocho, el trigo, el eucalipto, etc. Entre la crianza de vacuno y ovino se encuentran las ovejas, los carnero, los cerdos y algunos caballos que se pueden encontrar en las trochas.

Cultura

La poblacin es bilinge, con manejo del idioma castellano y quechua en un mismo nivel. A pesar que en el espacio domstico, se privilegie el quechua, el castellano tiene gran repercusin en el modo en que las personas buscan relacionarse con los dems. Entre los atractivos tursticos se encuentran ciudadelas, tumbas y monumentos de SIPA, todos ellos registrados por el INC. Tambin se encuentra la ciudadela de Pumawillca registrado por el Ministerio de Cultura.

Fotografa N 8: Siembra y parcelas de trigo de la comunidad

Anexo Tarahuelle

Relacin con el trazo: El trazo no interviene sobre viviendas ni sobre alguna poblacin dependiente de los recursos naturales. El trazo interviene precisamente en aquellas zonas de cultivo, tanto delimitadas como no delimitadas por propietarios individuales y posesionarios.

Usos de la tierra: Las tierras son producidas y trabajadas para el consumo agrcola. No hay mayor indicio de que el potencial de los agricultores es mejorar la estructura terrenal. Hay un potencial paisajstico y turstico que debe ser desarrollado por las autoridades respectivas. La construccin de dicha lnea elctrica no se ver plasmada en posibles prejuicios hacia estos terrenos, debido a que los propietarios tienen la disponibilidad de ceder parte de sus parcelas.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: Las reas que dependen las personas para su subsistencia son aquellos pastizales de trigo, pues son los productos bsicos para la alimentacin, lo mismo respecto al chocho.

Densidad poblacional: Aproximadamente el anexo tiene poca densidad poblacional con viviendas dispersas y sin patrones de movilidad constante entre sus habitantes. El flujo de personas es bajo, pues a partir de la maana comienza la rutina de trabajo en el campo agrcola generalmente en las partes altas y lejos del casco urbano.

Demografa y Vivienda

Los dueos de los predios en su mayora son propietarios individuales. Aproximadamente viven 10 familias, la construccin est basada en adobe, tejas y tapia. El agua es obtenida a travs de filtraciones, tanto para la cosecha como para el consumo. El desage tiene forma de pozo ciego, como los servicios higinicos, all son introducidos los desperdicios. En Tarahuelle no hay luz y la situacin respecto al abastecimiento de energa es crnica. Antes los terrenos eran haciendas

Infraestructura

La aparicin de instituciones educativas, establecimientos de salud y centros de esparcimientos como plazas y campos deportivos deben ser solicitadas en San Juan de Chulln.

Comunicacin

No hay seal telefnica dentro de este tramo, ni acceso a la telefona mvil pblica. Sin embargo la radio estructura la vida ordinaria de cada familia

Actividades Econmicas

Entre los animales que predominan para la ganadera se encuentran, las cabras y los borregos. Mientras que la lima y el limn son los frutos producidos, adems del trigo. Para satisfacer las necesidades ms elementales, los habitantes deben trasladarse hasta San Juan de Chulln por los servicios bsicos de salud y educacin. No hay actividad minera para este tramo.

Cultura

Se habla el quechua y en menor proporcin el castellano. Hay pequeos ritos de iniciacin como fiestas costumbristas y tradicionales. Se celebra como parte de la tradicin en San Juan de Chulln a la Virgen de las Nieves y a la Fiesta Patronal de San Juan el 18 de julio.

Fotografa N 9: Viviendas en las cumbres rodeadas de siembra de eucaliptos

Casero Fundacin

Relacin con el trazo: El trazo involucra un conjunto de terrenos frtiles, mas no viviendas expuestas a la lnea de transmisin.

Usos de la tierra: Las tierras son de propiedad comunal, por lo que el posesionario se encarga de trabajarlo para la comunidad. El pasto y la cosecha son producto del trabajo comunal e individual realizado por los campesinos y la distribucin de terreno que realice el presidente de comunidad.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: Las reas con mayor dependencia se manifiestan en las cosechas de maz ubicados por lo general adyacentes a las viviendas.

Densidad poblacional: Las viviendas por lo general son dispersas. Y se encuentran ubicados en las laderas de las pendientes o en las partes altas. Cada familia por lo general posee una chacra hogarea, lo que dificulta que durante buena parte del trajn diario se concreten aglomeraciones de personas en un mismo espacio.

Demografa y Vivienda

Las tierras son productos de la comunidad campesina, Aproximadamente viven entre 80 a 100 familias. La infraestructura est construida en base a adobe y tejas. El agua es obtenida a travs de los puquios y lagunas en las partes altas, mientras que las viviendas s cuentan con luz elctrica. Tambin cuentan con desage propio e instalaciones de desperdicios.

Infraestructura

La institucin educativa en Fundacin es pequea, apenas cubre el currculo escolar bsico y cuenta con alumnado local. Para atender sus necesidades bsicas de salud, la poblacin debe asistir a las instalaciones de San Juan de Chulln. Se pudo apreciar durante el recorrido la existencia de infraestructura bsica que estructura el cementerio local. Mientras que respecto a los centros de esparcimiento, se debe describir los existentes en Chulln o cerca de Chinchibamba.

Comunicacin

S existe seal de celular en ciertos sectores de la localidad, mientras que en otras, no es posible la conexin. Al no haber espacios de comercio como bodegas o tiendas, no hay posibilidad de encontrar servicios de alimentacin, a excepcin de la preparacin de comida que puedan realizar los hogares residentes. Algunos hogares cuentan con televisin, mientras que otros no.

Actividades Econmicas

Entre las principales actividades econmicas se encuentran la agricultura y el pastoreo. Generalmente se cultiva trigo y alverja. Los dueos son posesionarios, o sea trabajan en beneficio de la comunidad. Las familias poseen tanto luz como agua, esta ltima es accedida a travs de los puquios encontrados en la puna. Se presentan algunos problemas de deslizamiento en el terreno.

Cultura

No se identific atractivos tursticos o lugares tradicionales cerca al Casero Fundacin.

Fotografa N 10: Conjunto de ovejas dentro de un cero

Casero Pariashirca

Relacin con el trazo: En el tramo que corresponde al cruce de la lnea de transmisin elctrica no hay problema con algn tipo de vivienda, ese tramo est disponible debido a que presenta una locacin estratgica al presentarse simplemente zonas de cultivo. El trazo pasa por plantaciones de eucaliptos.

Usos de la tierra: Las tierras son de uso agrcola y ganadero y no presentan vulnerabilidad en su composicin, no hay reservas cientficas y culturales en su haber.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: Los campesinos dependen en gran parte de las reas donde se cultivan chocho, pinos de eucaliptos, arados de tierra. Se pudo reconocer la presencia de antenas de telfono, lo que expone la validez del terreno ocupado.

Densidad poblacional: La cantidad de personas que habitan la localidad representa una buena cantidad de familias, sin embargo los pobladores como las autoridades no tienen la necesidad ni la intencin de ser reubicados. Las viviendas no se encuentran aisladas unas de otras. Esto debido a que se encuentran cerca de las trochas y eso les genera conectividad y accesibilidad.

Demografa y Vivienda

Aproximadamente viven 200 familias en este casero, las viviendas no estn dispersas y formas corredores en donde es posible encontrar hogares adyacentes a las chacras y los ganados. Las viviendas son de mximo dos pisos y se puede notar cordeles exclusivos para el maz y otros productos. El agua es obtenida por algunas familias por caos y mangueras, as como tanques de depsitos, sin embargo otras familias deben recorrer grandes distancias para obtenerlos de riachuelos lejanos a la localidad. El desage tiene relevancia debido a que est conformado por letrinas en los suelos. S se presenta luz elctrica en la poblacin con la instalacin de postes.

Infraestructura

Los nios y jvenes deben asistir a las escuelas que se encuentran en San Juan de Chulln, lo mismo respecto a postas mdicas. Entre las enfermedades ms recurrentes se encuentran las infecciones estomacales y los dolores del cuerpo debido a las condiciones climatolgicas.

Comunicacin

En Pariashirca la seal de telfono celular es muy baja, las llamadas no ingresan, mientras que el acceso a Internet es mucho ms crtico.

Actividades Econmicas

La mayor prioridad para el cultivo en esta localidad se da para el chocho, olluco, papa, cebada bsicamente en los meses de junio y julio. La crianza de animales como vacas, toros, burros es comn en los alrededores. Tambin es posible encontrar pinos de eucalipto, sembros de trigo, ollucos, papas, cebadas durante los meses de junio y julio, arado de tierras, viviendas dispersas y antenas de telfono.

Fotografa N 11: Vista externa de la localidad de Pariashirca

Centro Poblado Juan Velasco de Pasacancha, Comunidad Campesina Toromina y localidad Gachilpampa

Relacin con el trazo: En la parte baja de la localidad se pueden encontrar un conjunto de servicios, viviendas, actividades econmicas, as como viviendas dispersas. Sin embargo en el tramo donde el trazo partira y cruzara terrenos, estos tienen una composicin agrcola, adems el trazo se encuentra cerca a la trocha de acceso.

Usos de la tierra: Las tierras tienen uso agrcola, all se cultivan maz, chocho, trigo por temporada, hay una dependencia de estos productos para la subsistencia y posibles bsquedas de mercado. Los terrenos en su gran mayora poseen plantaciones bsicas.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: En estas tres localidades hay una gran dependencia por los puquios, lagunas de donde obtienen el agua para el consumo y la ganadera. Hay una alta dependencia a su vez por las lluvias, condicin que permite que la cosecha culmine su etapa de maduracin. El hecho que tengan una vivienda cercana a sus cosechas les permite en primer lugar abonar la tierra con mayor facilidad y generar estrategias efectivas para la crianza de sus animales. Hay una dependencia recproca entre naturaleza y hombres.

Sitios de reconocido inters arqueolgico: En la Comunidad Campesina de Toromina, se encuentran las sipas que fueron centros de actividad incaica.

Demografa y Vivienda

Aproximadamente hay 100 familias, siendo uno de los Centros Poblados con mayor densidad residencial- El acceso al agua se da a travs de las filtraciones que provocan las lagunas ubicadas en las montaas. Respecto al desage, el drenaje se realiza por medio de viaconductos construidos con plsticos y bolsas que son instalados en la tierra y enviamos a los drenajes de los desperdicios. Las viviendas si cuentan con luz elctrica, aunque hay situaciones donde la carencia de electricidad de vuelve insostenible por lo que es necesario la utilizacin de velas.

Infraestructura

Las casas en su gran mayora estn construidas con adobe y calaminas. En Pasacancha si hay instituciones educativas y postas de salud, as como riachuelos que conectan los canales de irrigacin construidos por ellos mismos, tecnologa bsica que permite extraer el agua de la zona quechua y obtener el agua desde las tuberas por filtracin. La utilizacin de reservorios es importante para la manutencin del agua. En el distrito de Cashapampa, se pueden encontrar delimitaciones por zona de concesin minera, que le pertenecera a Mina Peoles (Ex Mina guila) as como restos arqueolgicos con sus respectivos carteles que lo identifican como tales por el Ministerio de Cultura.

Actividades Econmicas

Entre los productos con mayor demanda para el cultivo estn el maz, chocho, papa, trigo por temporada. Mientras que respecto al ganado, las ovejas, el chancho y los bueyes son los de mayor visibilidad. Las viviendas son de calamina y las paredes de adobe, hay pequeos canales para combatir la lluvia. En Toromina y Gachilpampa, se cultivan olluco, papa y oca, mientras que ovejas, toros y burros se encuentran como el ganado privilegiado. Los campesinos se encargan de majadear, o sea trabajar con el abono de sus animales durante los meses de abril y mayo. En Toromina se pudo observar restos de elementos mineros como el carbn en los suelos. La zona de concesin minera representa un espacio geogrfico caracterizado por ser Puna, una zona repleta de pastizales.

Comunicacin

No se puede encontrar seal cerca a estas localidades, a pesar de encontrarse algunas torres de electricidad, pues carecen de mantenimiento.

Fotografa N 12: Parcelas en etapa de maduracin

Barrio Ututupampa y Comunidad Campesina Tejti

Relacin con el trazo: El trazo no interfiere con viviendas, debido a que la ubicacin de los vrtices se encuentran en terrenos eriazos y de cultivo, y adems esta localidad comparte actividades de agricultura con ganadera.

Usos del suelo: Los suelos son usados para fines productivos en beneficio de la comunidad con pastizales de por medio. Parte de este suelo est dedicado a la promocin de las carreteras asfaltadas.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: Hay una gran dependencia respecto a la produccin de papa. Pues comparten este tipo de cosechas con sus vecinos de la comunidad de Pucallaco. Por otra parte, el agua proviene de la quebrada Culloguaya, rea de mucha necesidad para la poblacin.

Demografa y Vivienda

El terreno pertenece a la comunidad, aproximadamente viven apenas 4 familias, dedicadas a la actividad del pastoreo y la agricultura, al ser una barrio pequeo y con economas domsticas, los techos son de calaminas y la estructura de las viviendas hechas con bloques de adobe, el agua constituye un elemento proveniente de las lluvias, mientras que es entubada cuando es requerida para el consumo, no es agua potable. No hay luz elctrica, a pesar de haber la instalacin respectiva, estas estructuras elctricas estn inhabilitadas.

Infraestructura

Ni en Ututupampa y en Tejti se encuentran instituciones educativas, postas de salud o centros de esparcimientos pblicos. Se puede hallar un cementerio y riachuelos, as como viviendas en la entrada para Ututupampa, pues este camino est diseado para llegar a las partes donde se encuentran los pastizales y los restos arqueolgicos.

Comunicacin

No hay seal telefnica en ambas localidades, menos an telfono en domicilio, sin embargo si hay radios en los hogares.

Actividades Econmicas

Se puede reconocer la gran presencia de pastizales de trigo. En Tejti no hay luz, a pesar de que ya posee todo la instalacin tcnica. El agua proviene del cerro Cuyoguaya. Se puede vislumbrar por todo el recorrido las plantaciones de eucaliptos. Respecto a los sitios arqueolgicos hay estructuras que corresponden a la cultura de Recuay Horizonte Medio, se hallaron colcas como depsitos de comida.

Cultura

Se han evidenciado e identificado sitios arqueolgicos como colcas o depsitos de comida pre-hispnicas que probablemente pertenecieron al perodo Recuay Horizonte Medio.

Fotografa N 13: Escasos toros en las inmediaciones de un sistema de riego

Comunidad Campesina Pustipampa

Relacin con el trazo: Cerca de esta localidad se puede encontrar un tipo de suelo rocoso que sirva como soporte para la estructura de la lnea. Se estuvo viendo la posibilidad de sectorizar los terrenos arqueolgicos.

Usos de la tierra: Como ex Hacienda Cooperativa Urcn, las cosechas son el principal medio de subsistencia en la familia. Hay terrazas. De la misma forma se utilizan para las chacras y fines productivos, incluso hay una pequea tendencia a distribuir la riqueza hacia el mercado local.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: Hay alimentos como habas, maz, centeno o la cebada que se producen anualmente. Las familias se encargan de calchar el maz. De la misma forma segn el titular de la propiedad, aproximadamente cuenta con 30 caballos

Densidad poblacional: Es una zona con 5 familias aproximadamente, con densidad muy baja.

Sitios de reconocido inters arqueolgico: Se pudo reconocer las ruinas de Quircatay, viviendas domsticas, tumbas, ambientes funerarios-chullpas).

Demografa y Vivienda

Es una zona con aproximadamente 5 familias en la que hay poca aglomeracin en la densidad urbana. La infraestructura es precaria y no tiene se encuentra consolidada para una mayor expansin. Los pisos son inestables y hay exposicin a riesgos y peligros especficamente frente a movimientos telricos. En las laderas de las viviendas se puede encontrar pastizales y chacras delimitadas con rocas. El agua para la cosecha y la agricultura es obtenida a travs es obtenida a travs de canales de irrigacin, mientras que el agua para consumo es entubada. Los desages son letrinas por donde transcurren los desperdicios, mientras que la luz elctrica es precaria y slo lo tienen algunas familias. Las casas son de adobe con techos de tejas y adyacente a la carretera. El posesionario mencion que tienen un depsito para pajas. Las terrazas existentes tanto productivas como arqueolgicas han sido modificadas por los propios residentes para algunas prcticas de cultivo.

Infraestructura:

No hay instituciones escolares ni infraestructura mdica para el acceso a los servicios de salubridad y educacin. Lo que se puede encontrar son riachuelos con tcnicas bsicas de ingeniera que permiten encauzar el agua. Se hallaron lneas de transmisin contemporneas como diseadas hace algn tiempo.

Comunicacin

Si hay seal de telefona celular, por lo que no es problemtico entablar una comunicacin mvil. La radio es el elemento que gestiona la actualizacin de conocimientos en la familia local.

Actividades Econmicas

Fue una ex hacienda cooperativa Urcn. El suelo es rocoso. El maz tanto comn como el pashca son los principales productos agrcolas cosechados. El ganado est conformado por toros, vacas, ovejas, caballos que en total podran contabilizarse alrededor de 600 animales entre las 5 familias existentes. Hay una antena que conecta a otras localidades y al parecer est concesionada, debido a que ocupa un tramo liberado de zonas arqueolgicas. Las casas son de adobe con techos de tejas y adyacente a la carretera. Se pueden encontrar cuevas de oro, molinos de piedra, hornillos para las tejas o el mashma (infraestructura bsica para moler el trigo), existen acequias para la cosecha, que proviene del Ro Chuvitsa.

Fotografa N 14: Viviendas y parcelas en la localidad de Pustipampa

Centro Poblado Huanchayllo

Relacin con el trazo: El trazo no cruza el Centro Poblado, sin embargo el tramo de la lnea elctrica cruza reas verdes y sin ninguna vivienda a la vista.

Usos de la tierra: La tierra sirve para fines domsticos y de trabajo tanto agrcola como ganadero. No hay exploracin adicional aparte de las actividades mencionadas.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: La jora es un producto con mucha demanda en Huanchayllo y debe ser producido dentro de una tierra frtil. El caso urbano del Centro Poblado es un espacio heterogneo que comparte funciones diversas. Hay una dependencia por un lado de acceder a bienes, servicios y equipamientos urbanos como bodegas, restaurantes, servicios higinicos y por otro lado complementarlo con las actividades bsicas de crianza de animales en las partes altas.

Demografa y Vivienda

Aproximadamente viven 900 familias en este Centro Poblado. Las viviendas son de adobe y tejas. Resalta la proliferacin de postas mdicas, centros educativos, bodegas, capillas y un cementerio. La localidad limita con poblaciones que viven en Huanchayllo Alto, Huasicaay y Cucho.

Infraestructura

S cuenta con instituciones educativas, tanto primaria como de secundaria en el Centro Poblado, lo mismo que Postas de Salud, cementerios y Centros de Esparcimiento como una plaza principal. En el Puesto de Salud de Huanchayllo, laboran 2 personales: 1 tcnico en enfermera y un mdico SERUMS. No existen boticas, farmacias, consultorios mdicos

Comunicacin

En el mismo Centro Poblado, si es posible acceder a la seal mvil, sin embargo en las partes altas donde transcurrira la lnea de transmisin es imposible encontrar seal alguna. Hay una cabina pblica de telfono, existe el Internet va conexin satelital VSAT, hay un transmisor de radio, propiedad del puesto de Salud de Huanchayllo. Se recepciona la transmisin de un solo canal de televisin durante 12 horas al da

Actividades Econmicas

No hay sitios arqueolgicos. El agua no abastece para la agricultura y es obtenido a travs de puquiales. La agricultura se realiza sin fertilizantes y sin insecticidas El ganado est conformado por vacas, toros, chanchos, gallos, gallinas, burros. Mientras que en la agricultura se cosecha la papa, el maz, eucalipto, trigo y la jora. Entre los animales que habitan el paisaje se encuentran animales salvajes como zorros, venados, lagartijas, culebras, arcnidos y aves como pjaro carpintero, picaflor, ruiseor. El vrtice tiene lmites fronterizos con Mamaguaje y Huacrachuco. En estas localidades fronterizas se observaron a mujeres con sus animales domsticos recogiendo plantaciones de cebada. En el transcurso del recorrido se pudo apreciar trochas y minerales en el suelo. La artesana tambin es una actividad importante, especficamente se empieza a desarrollo de la textilera, obteniendo la lana de las ovejas.

Cultura

El idioma del 100% de la poblacin es el quechua. Aproximadamente el 30 al 50% habla castellano y quechua.

Fotografa N 15: Plaza Principal del Centro Poblado Huanchayllo

Fotografa N 16: Servicios Higinicos ubicados en plena va pblica

Fotografa N 17: Produccin de jora en Huanchayllo

Comunidad Campesina Huasicaay

Relacin con el trazo: El trazo no involucra vulnerabilidad frente a la poblacin local al no atravesar viviendas. Generalmente son zonas de cultivo.

Usos de la tierra: Las tierras son de uso agropecuario con altas dosis para la ganadera. Hay predisposicin para conceder parte de esos terrenos a una posible lnea de transmisin elctrica.

Fotografa N 18: Tierra frtil siendo ocupada por pobladores locales

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: La localidad de Huasicaay depende ntegramente para sus cultivos de la lluvia y adems por encontrarse en suelo vertical no presenta ms que puquios y manantiales, los cules suministran el agua a la comunidad campesina, pero no es suficiente para el desarrollo de la agricultura.

Densidad poblacional: Aproximadamente viven 400 familias de manera aglomerada, ubicadas en la parte baja del trazo de transmisin elctrica. Es posible identificar algunos servicios debajo del trazo, como chacras, almacenes, herramientas artesanales de trabajo. Es probable que la satisfaccin de estas necesidades se ubiquen en dicho espacio social, sin realizar drsticos desplazamientos territoriales hacia otros lugares.

Demografa y Vivienda

Aproximadamente hay 30 sectores en esta localidad agrupadas cada una por 30 familias. Las paredes y la base de las viviendas son elaboradas con adobe, tejas y calaminas. Hay acceso al agua a travs de tuberas y caos, as como lavaderos para el uso domstico. Las familias cuentan con desage y la luz.

Infraestructura

No hay presencia de instituciones educativas ni de establecimientos de salud. Esta localidad est diseada y estructurada exclusivamente para las viviendas. Los baos estn formados mediante letrinas y pozos spticos.

Comunicacin

En las partes de las terrazas y las pendientes por donde pasara la lnea elctrica hay comunicacin mvil, sin embargo dentro de la comunidad campesina no se pudo identificar telefona pblica, caso contrario es el predominio de la radio.

Actividades Econmicas

Entre los principales productos agrcolas cultivados se encuentra el trigo, lenteja, cebada ubicado tanto en terreno frtil y eriazo, respecto a los animales se pudo hallar la presencia de burros, caballos. As como zonas rocosas y pequeas plantaciones. Es importante recalcar que se pudo identificar la aparicin de los cortavientos para proteger los cultivos de los ventarrones.

Fotografa N 19: Sembros existentes en Huasicaay

Sitios de reconocido inters arqueolgico: El Cerro Piruhirca es uno de los principales tems arqueolgicos de mayor preservacin.

Comunidad Campesina Nueva Rinconada y Comunidad Campesina Changas:

Relacin con el trazo: Partiendo de la misma lgica expuesta con anterioridad, estas dos comunidades son adyacentes a Huasicaay, por ende el trazo no afecta al tipo de vida practicado por los pobladores. Lo que se tiene que analizar con mayor detalle y precisin son las condiciones geolgicas del terreno.

Usos de la tierra: El uso del terreno tienes fines productivos. Sin embargo la estructura geogrfica de la carretera peatonal permite descubrir futuros elementos potenciales para la promocin del turismo, teniendo en consideracin que el tramo donde se instalara los vrtices son espacios donde se encuentran parcelas de pastizales y cultivos sin aglomeracin densa respecto a los desplazamientos que puedan realizar los residentes locales cerca a esta zona.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: A pesar de no haber ingresado estas dos localidades debido a las condiciones geogrficas. Se pudo observar desde la parte alta, que hay una gran dependencia por el agua que viene desde un can, las plantaciones tienen un doble componente de crecimiento, por un lado gracias a las caractersticas del viento y las radiaciones sociales as como las fortalezas que dotan los minerales al suelo.

Densidad Poblacional: Las familias se encuentran en la parte baja de la zona encaonada, aproximadamente con la presencia de 100 familias.

Fotografa N 20: Vista lateral de la Comunidad Campesina Nueva Rinconada

Demografa y Vivienda

Las casas estn construidos con adobe y tejas, adems de elementos caseros como maderas o plsticos generalmente para reforzar las estructuras superiores y combatir las lluvias drsticas. Hay viviendas que incluyen hornos artesanales para la elaboracin del pan. Los pisos son de tierra, en muchos casos inestables y con pendientes para subir o bajar. Las viviendas tienen conductos para acceder al agua, as como caos y lavaderos. Los tanques para ahorrar el agua entubada es una posibilidad obligada para las familias, considerando que el agua de las lagunas presenta estaciones de sequa.

Fotografa N 21: Vista lateral de la Comunidad Campesina Changas

Tambin hay luz, aunque no todas las familias lo poseen.

Infraestructura

Segn lo que se pudo observar, no se pudo identificar ni por estructura arquitectnica, ni con una detallada visin de densidad poblacional alguna institucin educativa, de salud o de seguridad comunal. Hay una cancha de ftbol en Changas.

Fotografa N 22: Entrada a la Comunidad Campesina de Changas

Fotografa N 23: Campo deportivo de la Comunidad de Changas

Comunicacin

Hay acceso a la seal de celular, no hay otra posibilidad de lograr comunicacin en las reas de cultivo. Sin embargo la seal depende del espacio que se ocupa.

Fotografa N 24: Antena de telefona mvil

Cultura

Se pudo identificar a la plataforma ceremonial arqueolgica Ushnujirka, que es una estructura Inca.

Casero Yuracyacu y Casero Maraybamba

Relacin con el trazo: Este Casero pertenece a la Comunidad Campesina de Pauca. Yuracyacu es un espacio pequeo en trminos geogrficos y en densificacin. El trazo atraviesa terrenos agrcolas y de cultivos sin afectar la funcin de territorialidad o generar mecanismos de desplazamiento forzoso.

Fotografa N 25: Depsito ganadero en Yuracyacu

Usos de la tierra: Las tierras tienen un potencial para el cultivo de chocho as como la produccin del trigo y la cebada.

Fotografa N 26: Viviendas y cosechas de trigo en Maraybamba

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: Hay una gran dependencia hacia el agua de los canales, las lluvias, as como para el maz, el trigo y la cebada. Produccin de gran envergadura para el autoconsumo.

Fotografa N 27: Resto Arqueolgico ubicado en los pastizales de trigo

Comunidad Campesina Huelia y Comunidad Campesina Cedro

Relacin con el trazo: La comunidad Campesina Cedro pertenece a Tarica y el trazo est ubicado en la parte alta y superior de la comunidad, donde se encuentran la Quebrada Murush, cuyos terrenos son de alfalfares y maz. El trazo recorre exactamente zonas eriazas y quebradas donde no es posible hallar viviendas.

Usos de la tierra: La parte baja del distrito de Yanac est habitado por propietarios individuales. Tambin es posible identificar a la Quebrada Cuchicocha dentro de esta rea de influencia. Por otra parte en la Comunidad Huelia se encuentra en medio de una acequia, los pobladores le dan prioridad al uso de esta acequia para promover sus actividades productivas. Entre ellos la papa, los cerdos y las gallinas.

Fotografa N 28: Vivienda construida en base a madera, plstico y calamina en Cedro

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: La laguna Patococha tambin conocida como la Laguna de los Patos, se le denomina as porque , en la mencionada laguna se encuentran patos silvestres , la tacama, el chirito, entre otras aves que le brindan sostenibilidad al rea productiva.

Demografa y Vivienda

Aproximadamente en Huelia hay 50 familias y en Cedro 40 familias aproximadamente. Las estructuras de las viviendas estn diseadas en base a adobe, tejas y metales. Las paredes estn hechas en base a bloques de tierras y adobes. Ambas localidades forman un corredor adyacente el uno al otro. Algunas de las familias tienen desage, lo mismo sucede con los baos, respecto a la luz, las casas si cuentan con electricidad. Mientras que el agua para consumo es entubada. Sin embargo tambin este lquido vital en Huelia es extrado desde la Comunidad de Cedro, especficamente del nevado Pucapuquio. En la Comunidad de Cedro precisamente apenas hay una vivienda

Infraestructura

Entre las expectativas de los pobladores locales se puede encontrar superar el estado de pobreza y un mejor acceso al sistema educativo. Ambas comunidades deben asistir al centro educativo del distrito de Yanac en sus diferentes niveles, tambin existe un posta mdica ubicada en este distrito. Entre las principales enfermedades se encuentra la gripe, que se agrava debido a la ausencia de medicamentos Hay ausencia de canales de regado. Entre los cambios recientes, se va a mejorar la posta mdica y desde hace 4 meses se viene asfaltando la carretera del distrito de Yanac. Idrandina es una empresa de transmisin elctrica que transmite energa desde Huallanca hasta Sihuas para generar luz casera tienen una instalacin en Yanac, esta misma empresa tiene un acuerdo a nivel departamental con las autoridades para la reduccin del precio del gas.

Fotografa N 29: Antenas ubicadas en el distrito de Yanac

Actividades Econmicas

Respecto a la agricultura, los principales productos cultivados son el maz, trigo, cebada, cuyo principal insumo es la lluvia. El ganado est conformado por carneros, chanchos. Los campesinos tienen la necesidad de llevar sus animales a las quebradas y de esta manera dedicarse al sembro. Los entrevistados manifestaron que la mejora existente se debe a que subsisten ms en relacin a sus cosechas que a la ganadera. Las plantaciones tambin tienen relevancia, se cosecha eucaliptos, pinos, casuarinas y chochos. Entre los principales frutos se encuentran la chirimoya, pltano, lima, pacay y la palta. Lamentablemente no hay organizaciones que fomenten las exportaciones hacia otros mercados. Entre los relatos obtenidos, se mencionaron que los programas sociales como Qali Warma, Pensin 65, Beca 18 tienen beneficiarios dentro de las comunidades

Cultura

Entre los principales restos arqueolgicos que se pueden encontrar La Casita de los Incas, La campana encantada, Las 7 ventanas, as como El Artesarumi que es una piedra ancestral, El campanario, El Rayo que es una estructura incaica, de la misma forma hay chullpas ubicadas en las quebradas, adems existen estructuras domsticas arqueolgicas que fueron viviendas, tumbas de la cultura Recuay y antiguas casas que conectan con dormitorios. La principal festividad se da el 15 de noviembre con la fiesta de la Virgen de Natividad. Durante los ltimos aos, a la comunidad de Huelia han asistido una regular cantidad de migrantes provenientes de Huaraz. Entre las principales organizaciones de base se encuentran El Club de Madres y el Comit de Vaso de Leche.

Casero Mirasanta

Relacin con el trazo: No hay interferencia con las viviendas del Casero, debido a que la ubicacin del trazo se encuentra en las partes montaosas de la localidad, donde slo intervienen zonas agrcolas.

Usos de la tierra: Las tierras tienen propiedades valiosas para la agricultura y la ganadera. Adems de artesanas, especficamente en la construccin de bloques de cemento, as como en el trabajo de carpintera.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: No hay empleo estable ni bien remunerado. La poblacin tiene necesidad y dependencia de su chacra, especficamente de la alfalfa. Al ser las tierras comunales,

Densidad Poblacional: La poblacin no est dispersa en el Casero, al contrario tiene el equipamiento y abastecimientos de servicios que complementan su actividad agropecuaria. Las viviendas estn relativamente cercas y hay acceso para el transporte privado a travs de trochas dentro de la misma localidad.

Demografa y vivienda

Aproximadamente viven 80 familias- Las casas estn construidas en base a adobe y calamina. Las tierras son comunales y cada parcela mide entre 3, 4 o 6 hectreas. Durante el mes de agosto no hay agua en la localidad debido a la sequa. Todos tienen luz en sus viviendas, el agua proviene de la laguna Cuyorcocha.

Fotografa N 30: Lavaderos e instalaciones de agua en Mirasanta

Infraestructura

Existe un colegio de primaria para los ms pequeos, sin embargo para los adolescentes, deben movilizarse hacia la escuela secundaria que se encuentra en La Pampa. Las escuelas estn hechas en parte por adobe y ladrillo. Hay una posta mdica, sin embargo hace falta ms medicina. Respecto a las herramientas que necesitan para trabajar, los campesinos usan el arado y la yunta. Muchas familias cuentan con hornos artesanales para hacer pan de trigo.

Fotografa N 31: Loza deportiva ubicada en Mirasanta

Fotografa N 32: Escuela Primaria ubicada en Mirasanta

Fotografa N 33: Puesto de Salud Mirasanta

Comunicacin

S hay seal de lnea mvil, especficamente de Movistar.

Actividades Econmicas

Entre los principales productos cultivados se encuentran el maz morado, numia, papa, frijol, trigo y la alverja. Los campesinos pueden sacar entre 8 y 9 sacos de numia al ao, mientras que respecto a la papa y maz, ellos pueden extraer entre 2 y 3 sacos. Los agricultores deben usar abono, cuando no lo utilizan, lo hacen para cultivar panca. Es necesario el abono que es trado por comerciantes privados desde Chimbote Entre los animales destaca la raza bron, que es una especie de ganado, adems de tener gallinas y ovejas o carneros. Actualmente tienen una coyuntura difcil con el distrito de Yuracmarca debido a la disputa por la apropiacin de recursos mineros que se habran encontrado en una cascada. Segn palabras del Teniente Gobernador, la poblacin de Mirasanta est contenta con la empresa Enersur, debido a que por lo menos de manera temporal concedi trabajo mientras desarrollaba uno de sus proyectos de torres elctricas. La empresa Abengoa tambin interviene en este casero con lneas de transmisin. En el campo poltico, no reciben apoyo del alcalde de La Pampa. Cuando se da la oportunidad de vender el maz pashu, lo hacen entre 3 a 4 soles por kilogramo, mientras que el maz cancha es vendido a 4 soles por kilogramo

Fotografa N 34: Tipologa de vivienda habitual en Mirasanta

Cultura

Una de las zonas arqueolgicas con mayor renombre es Cruz Punta

Comunidad Campesina Santa Rosa

Relacin con el trazo: El trazo no interfiere con algn corredor de viviendas. A pesar de que Santa Rosa tiene un casco urbano importante con equipamientos y servicios, el trazo no interferira con las viviendas.

Usos de la tierra: La tierra es ocupada para las viviendas, luego para la creacin de chacras de alimentos y ganado.

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: Hay una gran dependencia frente a los recursos naturales propios de la tierra.

Demografa y Vivienda

Aproximadamente hay 460 comuneros donde cada uno tiene entre 2 y 3 hijos. En Santa Rosa no hay riego tecnificado para el agua, se riega a gravedad. Para consumo el agua es entubada. Este lquido para el riego proviene de Collorcocha, Santa Fe y San Miguel. Hay acequias para cada parcela. Los servicios higinicos existen, lo mismo que canales para el desage. Las casas estn construidas con cemento, ladrillos y adobe en su mayora. Las personas mayores sufren del mal de rodilla debido a los constantes esfuerzos fsicos acumulados.

Infraestructura

Se pudo presenciar canchas de ftbol, lozas deportivas, una Plaza Principal con mobiliario interesante que puede invitar al disfrute y la permanencia, posta mdica, bodegas y una Iglesia construida por la Municipalidad Distrital de La Pampa. Respecto a la educacin, los nios de primaria e inicial as como los jvenes que estudian en el nivel secundario deben asistir a los colegios de Yuracmarca.

Fotografa N 35: Plaza Principal de la Comunidad Campesina Santa Rosa

Fotografa N 36: Acequia ubicada en Santa Rosa

Comunicacin

S hay seal de telefona mvil en prcticamente toda la comunidad

Fotografa N 37: Antena de telefona mvil y acceso a Internet en Santa Rosa

Actividades Econmicas

La actividad principal de Santa Rosa es la agricultura, entre los principales productos se encuentran: el maz amarillo, maz cancha, la papa, eucalipto, chivatillo, yuca, camote. Entre los principales frutos se encuentran la tuna y la palta. Los campesinos intenta buscar mercados para la ganadera e intentar exportar animales como la carne de chancho y gallina. Es importante describir que encima de Alcutuna uno de los sectores de la Comunidad Kiman Ayllu cerca al canal a Pashma se est trabajando con tuberas y por ello se emplean dispositivos de explosin en los cerros.

Cultura

El 30 de agosto se celebra la Fiesta de Santa Rosa de Lima con el baile de las pallas. Entre los sitios arqueolgicos se encuentra El Pueblo, espacio que fue habitado por los Incas.

Casero Pachma

Relacin con el trazo: El trazo se encuentra precisamente en el terreno eriazo cerca de la SE Kiman Ayllu, no hay posibilidad que atraviese al Casero de Pachma, lo nico que se vislumbra entre los vrtices comprendidos es todo un tramo de frutos tpicos de zonas secas.

Usos de la tierra: Las tierras dentro del mismo asentamiento donde se reconoce hbitat humano es agrcola y eriazo, sin embargo a diferencia de otras localidades, las parcelas son muy pequeas o casi irreconocibles en primera instancia. Estos pequeos espacios frtiles por lo general tienen poco ganado y viviendas dispersas.

Demografa y Vivienda

El agua es obtenida del puquial Ojopampa y de Alisos. Sin embargo no hay agua para el riego, por ende el lquido para el consumo humano es entubado. Los habitantes de Pachma tienen que esperar la lluvia que abastece la Catarata Chorro para extraer el agua para los cultivos y riego. No existe desage para los desperdicios, pero si hay tuberas y caos en los exteriores de las viviendas. Como depsito se utilizan tanques de agua que deben subir y bajar desde los puquiales. Los hogares cuentan con luz en sus habitaciones. Mientras que las casas estn diseadas con adobe, tejas y madera para reforzar las grietas. Aproximadamente hay 40 familias

Fotografa N 38: Vista frontal de las viviendas y de la catarata Chorro en Pachma

Infraestructura

Pachma tiene un convenio con la UGEL para la promocin en un futuro de un Pronei que desarrolle mecanismos educativos de aprendizaje para los nios, ya hay un local disponible, sin embargo carecen de los materiales y mobiliario respectivo. Hay una institucin educativa desde 1 a 5 de primaria en la localidad, as como una loza deportiva e iglesia, sin embargo no hay una plaza que conecte y permita el reconocimiento como punto de encuentro. No hay postas mdicas dnde atenderse, lo hay en Santa Rosa, muchos de los pobladores de Pachma deben movilizarse hasta all.

Fotografa N 39: Vista lateral de la Sub-Estacin Kiman Ayllu

Fotografa N 40: Torre elctrica perteneciente a Hidrandina S.A. Lnea L/66Kv.

Actividades Econmicas

Los principales productos cultivados son el maz que depende de la lluvia y su cultivo es una vez al ao. La tierra comunal es trabajada por la poblacin, mientras que en la parte alta la crianza de vacunos es esencial como por ejemplo carneros y ovejas que son criados en el cerro. Cuando se siembra en cantidad definitivamente ellos buscan mercados para expandirse. Para el trabajo dentro de estas zonas agrcolas utilizan represas para el riego tecnificado. Hubo un tiempo en el que se desarrollaron comedores populares como organizacin de base. De la misma forma no hay convenios estatales con algn tipo de Ministerio. Sin embargo tambin se puede describir que muchos pobladores realizan trabajos de carpintera, metal-mecnico o de tcnicos.

Cerca de la Sub-Estacin Kiman Ayllu, se pueden encontrar tierra de cultivos de cactus, frutos espinosos, hierbas en el suelo, as como instalacin de varias torres elctricas sin ningn tipo de asentamiento humano.

Fotografa N 41: Terreno eriazo cerca a SE Kiman Ayllu por donde cruzar el trazo

Cultura

Como estructuras arqueolgicas se pueden encontrar a los andenes pre-incaicos.

Anexo Riguay

reas de mayor dependencia respecto a los recursos naturales: Es un anexo pequeo, con reas agrcolas bien delimitadas. El cactus es el producto emblema de Riguay, adems de reconocer su gran produccin vegetal.

Demografa y Vivienda

El agua proviene del Cerro Aliso para el consumo, mientras que para la ganadera es extrado de las acequias. El anexo no cuenta con desage, los desperdicios son arrojados a un desmonte en una pequea colina. Lo mismo respecto a los servicios higinicos, no cuentan ni siquiera con letrinas o pozos ciegos. Sin embargo las viviendas si cuentan con luz elctrica.

Infraestructura

No hay presencia de centros educativos, los alumnos deben realizar desplazamiento territorial hacia Yuracmarca. De la misma forma respecto a la carencia de postas mdicas. S se identific un espacio deportivo. Las viviendas son dispersas y las casas son de un piso con apenas una habitacin y por lo general hechas de adobe y tejas.

Actividades Econmicas

Riguay se caracteriza por ser productor casi en su totalidad por frutas, se pudieron reconocer la tuna, lima, pltano, cuyas cosechas rinden durante todo el ao mientras que el mango slo tiene una cosecha por ao, otros alimentos son maz, caa, camote, pacay. Respecto al vacuno, se tiene a la cabra, oveja. Hay una carencia de pasto para los animales. No toda la produccin sirve para satisfacer el autoconsumo, tanto las tunas como las naranjas son llevados a Caraz y son vendidas a los comerciantes.

Fotografa N 42: Vista superior hacia los cultivos de tuna en Riguay

Comunicacin

Se pudo identificar la existencia de seal para la telefona mvil tanto de Claro como Movistar y Bitel.

56

Estudio de Factibilidad CH Yaku SE Kiman Ayllu