57
DOCENTES : LIC. RUBEN HERRERA MEDRANO LIC. ISIDRO FERNANDEZ LIC. ROBERTO SEPULVEDA LIC. FIDELA MACIAS UNIVERSITARIOS : RUBEN RODOLFO MAMANI ARUNI GIMENA FERNANDEZ MEZA ERIKA PIZA TERCEROS ALIZON PAYE PAYE ALDO ARTURO ALARCON CONTRERAS WILLIAM MAMANI CORDOBA MARIO WALTER ITURRI CABRERA JUSTA ALANOCA LIMACHI LIZET DURAN II EXPOFERIA MULTIDISCIPLIANARIA DE LA USFA CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Informe II Expoferia Ciclo Vital Familia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

un documento modelo para referencia

Citation preview

II EXPOFERIA MULTIDISCIPLIANARIA DE LA USFA

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

DOCENTES : LIC. RUBEN HERRERA MEDRANO LIC. ISIDRO FERNANDEZ LIC. ROBERTO SEPULVEDA LIC. FIDELA MACIAS

UNIVERSITARIOS: RUBEN RODOLFO MAMANI ARUNI GIMENA FERNANDEZ MEZA ERIKA PIZA TERCEROS ALIZON PAYE PAYE ALDO ARTURO ALARCON CONTRERAS WILLIAM MAMANI CORDOBA MARIO WALTER ITURRI CABRERA JUSTA ALANOCA LIMACHI LIZET DURAN MARIA ISABEL SEGALES ALVIN KEVIN GARCIA GIRAFECHA: 24 DE MAYO DE 2015

Agradecimiento

Agradecemos a la Universidad San Francisco de Ass por la formacin recibida para nuestra profesionalizacin.AL mismo tiempo al doctor Campero por toda la colaboracin y comprensin que nos brinda.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

NDICE

INTRODUCCION OBJETIVO OBJETIVOS ESPECFICOS FAMILIA TIPOS DE FAMILIA FAMILIA NUCLEAR BIPARENTAL CON Y SIN HIJOS FAMILIA NECLEAR MONOPARENTAL FUNCIONES DE LA FAMILIA ELECCION DE PAREJA DEFINICION PAREJA MATRIMONIAL: CARACTERISTICAS DE LA ELECCION TEORIAS EXPLICATIVAS ETAPAS PERIODO DE GALANTEO Y ELECCION DE PAREJA MATRIMONIO Y CONSOLIDACION DE LA PAREJA.

DETERMINANTES DE LA ELECCION INFLUIDA POR IMGENES PARENTALES: PARA FORTALECER DEFENSAS POR LEALTAD A LA FAMILIA DE ORIGEN FASES DEL PROCESO DE EVOLUCION DE PAREJA CICLO EVOLUTIVO FAMILIAR CRISIS DE EVOLUTIVAS DE LA FAMILIA EL EMBARAZO EL PARTO

CRISIS FAMILIAR DEFINICION TENSION TIPOS DE CRISIS DESGRACIAS INESPERADAS CRISIS DE DESARROLLO CRISIS ESTRUCTURALES CRISIS DE DESVALIMIENTO LA LLEGADA DE LOS HIJOS Y SU CRIANZA PROCESOS DE CRIANZA PREESCOLARIDAD ESCOLARIDAD CRISIS DE LA INFANCIA PERIODO INTERMEDIO DEL MATRIMONIO (adolescencia) CRISIS FAMILIAR DE LA ADOLESCENCIA SINDROMES DEL ADOLESCENTE PARTIDA DE LOS HIJOS LA FAMILIA Y LA PARTIDA DE LOS HIJOS LAS CRISIS DE LA PARTIDA LA VEJEZ MATRIMONIO Y PARENTALIDAD CRITICAS AL MODELO NO CONSIDERA A DOS GRUPOS DE PERSONAS: NO CONSIDERA LOS CAMBIOS CULTURALES Y DEMOGRAFICOS: MODELO ALTERNATIVO TEMATICAS EVOLUTIVAS MULTILINIAL

CICLO VITAL DE LA FAMILIAINTRODUCCIONHan pasado algo ms de cien aos desde que en 1896 Lightner Witmer estableci la primera clnica psicolgica en la Universidad de Pennsylvania ypoco despusfund la primera revista especializada en el tema, proponiendo una nueva profesin con el nombre de Psicologa Clnica. En estos cien aos, cada teora psicoteraputica que surgi se auto postul como basada en ciertas verdades fundamentales sobre el ser humano. Todas fueron renuentes a autoevaluarse como emergentes y contribuyentes de su contexto histrico cultural y del espritu de su tiempo. Las teoras se convirtieron en escuelas, con toda la resonancia institucional, cultural, profesional y de intereses que el concepto conlleva. Esto motiv que algunos aos atrs, Gergen (1991) propusiera contemplar las psicoterapias como enmarcadas en corrientes culturales. Se refera a las teoras psicolgicas y a sus prcticas psicoteraputicas como un reflejo de corrientes culturales que le hacan de contexto a su produccin. Abri algunas hiptesis especficas acerca de la Psicologa y la Psicoterapia desde una perspectiva sociolgica similar a la que utilizo Kuhn para explicar la existencia y cambios de las teoras cientficas en general.En su prctica, la terapia familiar se encontr con estos problemas en la forma de conflictos ideolgicos y de valores generacionales y de gnero en el seno mismo de las familias. Cmo construir un consenso de convivencia si una construccin de realidad es tan adecuada como cualquier otra? Cmo definir criterios de crianza o de organizacin familiar si los referentes externos son ambiguos?Los modelos narrativos, al reemplazar la idea de verdad por la de verosimilitud y la de realidad por la de ficcin facilitaron por un lado la expresin singular y los deseos de cada uno, pero ante las necesidades de una realidad como la familiar parecen convocar a veces tanto hacia el nihilismo como hacia la parlisis.Las familias se preguntan hoy: Dnde poner los nios durante el da? Cules son las reglas de crianza ante un mundo cada vez ms complejo? A qu edad se puede cruzar la calle regulada por semforos inciertos? Cmo se comunica a un nio que esa legalmente seora era un varn y ahora va a tener un beb?La psicoterapia busc a partir de los ochenta, desensibilizar o identificar pensamientos y emociones negativas y reemplazarlos mediante el descubrimiento guiado, el cuestionamiento socrtico, la solucin de problemas o las experiencias emocionales correctivas, es decir poner un argumento alternativo all donde est el defecto, convirtiendo al paciente en un cientfico que no se equivoque.Hace cien aos se pensaba que si algo andaba mal era porque no se lo conoca lo suficiente o no se aplicaban bien los conocimientos disponibles, pero el siglo XXI trajo la buena nueva de que todos somos expertos y la brecha entre ciencia y cultura lega se va achicando a medida que se impone la nocin de que la validez depende de las creencias (Gergen, 1992) o de que el yo es un cuento y se ha vuelto algo distribuido y dependiente de los accidentes de la trama social (Bruner, 2003).Cuando en una familia hay un miembro que es funcionalmente dependiente (discapacidad fsica o psquica) y que consigue que toda la familia est atrapada dispensndole cuidados y atencin, entonces se puede hablar de crisis de desvalimiento.La gravedad de este tipo de crisis depende de diversos factores.Por ejemplo , ser ms grave si la ayuda que necesita el miembro dependiente son cuidados muy especializados, si la ayuda es muy difcil de reemplazar o si la situacin de incapacidad se ha producido recientemente y la familia todava se encuentra en la fase de no aceptacin.Las crisis que sobrevienen en las familias a causa de un miembro senil suelen ser muy traumticas.

OBJETIVODeterminar la funcin de la familia como construccin social desde la pareja y la crianza de los hijos hacia una sociedad integral. OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer las etapas de la familia para la consolidacin de los roles parentales. Identificar los tipos de familias y su dinmica relacionado a la crianza de los hijos. Incentivar y motivar los valores de los hijos como regla de vida familiar.CICLO VITAL DE LA FAMILIAFAMILIA un grupo unido entre por vnculos de consanguinidad, filiacin (biolgica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando estas son estables..... La familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre gneros. Requiere para su constitucin, del encuentro y de la relacin entre un hombre y una mujer que quieren unir su vnculo mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relacin la familia es una experiencia intergeneracional, en que cada ser humano nace en presencia de al menos- otra persona, que requerir de otros para su sobrevivencia, establecindose una relacin que durar largos aos. No slo recibimos la vida de otros y con otros, sino que la vida humana slo es posible con otros.TIPOS DE FAMILIA FAMILIA NUCLEAR BIPARENTAL CON Y SIN HIJOS FAMILIA NECLEAR MONOPARENTAL Familia extensa con uno o ambos miembros de la pareja, con o sin hijos, ms otros parientes. FUNCIONES DE LA FAMILIA Satisfaccin de necesidades biolgicas de los hijos Satisfaccin de necesidades psicolgicas Socializacin Econmicas Mediadora con otras estructuras sociales ELECCION DE PAREJA DEFINICION PAREJA MATRIMONIAL: Se caracteriza por una permanencia del vnculo, en que se suman vida afectiva, relaciones sexuales, intercambio econmico, deseo de compartir el futuro junto a un proyecto vital que les da sentido y que determina el establecimiento de dependencias cualitativamente diferentes de las que pueden darse en cualquier otro vnculo (Feinstein). CARACTERISTICAS DE LA ELECCION 1. Implica reciprocidad: es simultneamente electo y elegido. 2. Lo que se espera del objeto elegido se relaciona con lo que se espera de la relacin: contribucin al equilibrio personal y a la organizacin defensiva: Idealizacin o enamoramiento de la fase inicial. 3. Madures y desempeo conyugal Madurez emocional Econmica Valrica Interpersonal

TEORIAS EXPLICATIVAS 1. PSICOANALISIS Acuerdos inconscientes: son acuerdos determinan una peculiar modalidad de interaccin y de complementariedad. Indican la manera y el objeto a elegir; regulan lo permitido y prohibido. Su objetivo es satisfacer fantasas infantiles complementarias. Influencias de las relaciones tempranas.

2. TEORIA SISTEMICA Procesos de interaccin: relacin como totalidad y contexto de la eleccin. Ensamblaje de aspectos individuales que se van estructurando a travs de la retroalimentacin mutua. Relaciones consistentes que implican patrones descriptibles y predicables. Ambos teoras se complementan para explicar la relacin.ETAPAS 1. PERIODO DE GALANTEO Y ELECCION DE PAREJA

Prepararse para el rol de hombre o mujer. Independizarse de la familia de origen y definicin de las relaciones futuras con esta. Iniciar la formacin de una identidad de pareja. Generar una intimidad con su pareja.

2. MATRIMONIO Y CONSOLIDACION DE LA PAREJA.

Adaptarse a los roles y tareas de una casa. Manejo del poder Patrones de resolucin de conflictos. DETERMINANTES DE LA ELECCION 1. INFLUIDA POR IMGENES PARENTALES: Positiva o por desplazamiento Negativa o por contraste Por roles especficos

2. PARA FORTALECER DEFENSAS

Defensa de la depresin Por idealizacin Reaccin contra la intrusin Contra riesgo de amor intenso Respuesta a un desafo Por piedad

3. POR LEALTAD A LA FAMILIA DE ORIGEN FASES DEL PROCESO DE EVOLUCION DE PAREJA 1. Luna de miel 2. Reacciones pre crticas. 3. Crisis. 4. Reacciones post crticas.

CICLO EVOLUTIVO FAMILIAR SUPUESTOS 1. La familia genera dinmicas propias que cambian en su forma y funcin. 2. Secuencia ordenada y universal y predictible. 3. La solucin de las tareas de una fase anterior facilita superacin de una fase posterior. 4. Existencia de crisis: normativas e inesperadas.CRISIS DE EVOLUTIVAS DE LA FAMILIA EL EMBARAZO 1. Conflicto con el desarrollo profesional de la mujer. 2. El hombre ya no busca afirmar su identidad teniendo hijos; ahora la busca seduciendo o acumulando riqueza. 3. Prdida del valor de la crianza o cuidado de los hijos. 4. Temor a crecer y hacerse adulto. 5. Culpa o temor a generar problemas en los hijos que sean productos de las propias dificultades personales, a repetir la historia. 6. Temor a que nazcan con defectos. 7. Temor a que los hijos destruyan el matrimonio. 8. El ms grande, el que los hijos los comprometan. 9. Celos del padre y los otros hijos, temor a ser desplazados. EL PARTO 1. Depresin puerperal

La madre necesita que cuiden de ella. Se siente incapaz de cuidar al nio. Los padres pueden presentar una variante: se sienten abrumados por la responsabilidad y la prdida de la posicin infantil.

2. Maltrato del beb

Motivado por resentimiento de la madre al observar que recibe mejor atencin que la recibida por ella. Desatencin del marido. En el hombre, resentimiento por sentirse desplazado. El maltrato provocara rechazo, exigencia e irritabilidad, etc. del beb estimulando ms el maltrato. Los padres quieren retener al nio.

3. Bebs imperfectos

Motivo de angustia y decepcin. Sobreproteccin de los padres y probable resentimiento de estos. Culpas recprocas de los padres. Pueden provocar crisis de desvalimiento si se requiere mucho esfuerzo para su cuidado que puede aislar a los padres. CRISIS FAMILIARDEFINICION 1. Peligro/oportunidad 2. Inmanencia de un cambio 3. Tensin que afecta a un sistema 4. Caractersticas

Se aflojan los lmites. Reglas y roles se confunden. Metas y valores pierden importancia. Se reviven conflictos irresueltos. Aumenta la tensin entre los miembros de la familia.

5. TENSION Fuerza que tiende a distorsionar Especficas de cada sistema. Tipos: manifiesta u oculta, habitual o aislada, permanente o temporaria, real o imaginaria, universal o especfica, intrnseca o extrnseca. TIPOS DE CRISIS 1. DESGRACIAS INESPERADAS

Tensin manifiesta, aislada, real, especfica y extrnseca. La probabilidad de ocurrencia es la misma para familias con o sin problemas. Los problemas habituales y la nueva crisis pueden confundirse. Pueden poner en evidencia problemas ignorados. Peligro en buscar culpables. En la familia funcional la familia se une para buscar soluciones. Puede brindar la oportunidad para resolver otros problemas ms permanentes.

2. CRISIS DE DESARROLLO - Universales, previsibles, no se pueden prevenir, reales. - Pueden ser manifiestas en algunos aspectos. - Pueden provocar cambios permanentes. - Algunos son determinados por factores biolgicos, otras por sociales. - Existen algunas crisis tan frecuentes que casi podran caber en esta categora. - No se las puede adelantar ni retrasar, slo comprender y, as, apaciguarlas y coordinarlas con todas las otras fuerzas que operan en la familia.

3. CRISIS ESTRUCTURALES

Exacerbacin de una pauta estructural. Intrnsecas, aunque las tensiones puedan ser extrnsecas. Generalmente recurrentes, manifiesta pero ms probablemente oculta, real o imaginaria, inespecfica. La crisis tiene que ver poco con la tensin. Son las ms difciles de tratar porque la crisis se produce para evitar el cambio, no para producirlo. El problema es funcional a la familia.

4. CRISIS DE DESVALIMIENTO

Uno o ms de los miembros son disfuncionales o dependientes. Estos miembros mantienen amarrada a la familia. Pueden agotar los recursos de la familia. Se puede requerir de ayuda externa, que no est bajo control. La familia entera puede depender de otros.

3. LA LLEGADA DE LOS HIJOS Y SU CRIANZA

Transicin de estructura didica a tradica, implica redefinir la relacin en trminos sexuales y sentimentales. Ello se repite con la llegada de nuevos hijos. Aceptacin y adaptacin al rol de padres. Vinculacin afectiva madre-hijo. Cumplir las labores de crianza. PROCESOS DE CRIANZAPREESCOLARIDAD

Tolerar y ayudar a la autonoma de los hijos. Iniciar proceso de socializacin y control. Modelos de identificacin y roles sexuales. Compatibilizar roles labores y parentales.

ESCOLARIDAD

Apoyar la apertura al mundo extrafamiliar. Apoyar el trabajo escolar. La familia suele sentirse probada por la escuela al evaluar su eficiencia en trminos de crianza y socializacin. Tolerar la importancia de otros en el nio. La pareja dispone de ms tiempo. Consolidacin y estabilizacin laboral.

CRISIS DE LA INFANCIA 1. Por dificultad de los padres para tolerar y controlar las conductas de los hijos. 2. Por rechazo, cansancio, de la crianza o conflictos con otros intereses. 3. Dificultad para aceptar deficiencias en los nios, particularmente las intelectuales o escolares; por los intentos y frustraciones para superarlas. 4. Conflictos entre los padres al culparse por las conductas disrruptivas. 5. Por dificultades emocionales de los nios. 6. Pautas estructurales parentales disfuncionales:

Nios sin habilidades sociales. Nios angustiados. Nios solapados (futuros sociopatas). Nios parentales o salvadores. Nios desatendidos. Nios malcriados.

4. PERIODO INTERMEDIO DEL MATRIMONIO (adolescencia)

La familia necesita hacer los ajustes que requiere el comienzo de la pubertad y la madurez sexual. Ajustarse a las necesidades de independencia. Reconocer la prioridad del grupo de pares. Apoyar el desarrollo de la identidad personal, implica manejar las expectativas. Crisis de identidad de los padres.

CRISIS FAMILIAR DE LA ADOLESCENCIA 1. Conflictos por las prioridades: para los padres es la preparacin para la adultez, para el adolescente la aprobacin de los pares en el da a da (orientacin vital al presente). 2. Necesidad de estabilidad la que no busca en sus padres por la necesidad de independencia. 3. Los padres reviven su propia adolescencia, aumentando la tensin familiar. 4. Los padres tambin entran en crisis al tener que replantearse sus creencias cuando sus hijos los cuestionan y ponen en evidencia sus contradicciones. 5. Coincide con crisis de la edad media de los padres, a la que el adolescente contribuyen con sus crticas y descalificaciones. 6. Genera frustraciones en los padres al no cumplir con las expectativas y sentir que sus sacrificios fueron intiles. 7. Los padres deben validarse como guas u orientadores en aspectos esenciales de la vida de los hijos, a pesar del cuestionamiento de estos. 8. Dificultad de los padres para aceptar como normales y saber corregir las conductas disrruptivas del adolescente. 9. El mundo clandestino del adolescente/la necesidad de confiar en sus padres.

Necesidad de los padres de no ver. Presin de los pares para mantener la clandestinidad. Es tarea de los padres conocer la vida de sus hijos y reaccionar adecuadamente. SINDROMES DEL ADOLESCENTE Corresponden a formas en que se pueden presentar las crisis del perodo. Se caracterizan por su inespecificidad o evolucin irregular. Forman parte de la dinmica relacional de la familia. Por lo cual se relacionan con una estructura familiar especfica.

1. Adolescentes clandestinos

Evitan relacionarse con el resto de la familia, cuidan su independencia e intimidad. El contacto si se produce se da un nivel superficial o se oculta informacin. Aspectos importantes de sus vidas pasan desapercibido para los padres. Los padres tambin tienen escaso contacto entre ellos. Los padres pueden evitar ser ms activos para conocer acerca de sus hijos porque tambin pueden tener secretos que temen sean sabidos por la familia. Pueden rechazar las responsabilidades implcitas de la paternidad, que se puede expresar en no ejercen control sobre los hijos y en general en no hacerse cargo. Racionalizan la reserva de los hijos atribuyndola a madurez. Cometen infracciones habitualmente; frecuentemente se observa en la vida sexual la cual se mantiene en la clandestinidad. Cuando los padres por algn motivo se les hace patente los problemas de sus hijos suelen reaccionar con ira y el joven asume una posicin de dependencia y demanda a la que sus padres reaccionan con rechazo y abandono tangible. Lo anterior se relaciona con la historia de los padres; tambin fueron hijos clandestinos o no tiene conciencia de la necesidad de los cuidados parentales.

2. Adolescentes socipatas

Corresponde a los infractores habituales que aprenden a serlo en el hogar. Al contrario que los desatendidos clandestinos, los socipatas pueden tener relaciones estrechas con sus padres y estos sentir aprecio por sus hijos tal como son. Estos padres rechazan el mundo por lo cual ellos mismos pueden ser antisociales. El aprendizaje se produce por imitacin de los padres o bien por sobreproteccin de estos que les evitan sufrir las consecuencias de sus conductas socialmente indeseables. La crisis se produce cuando son sorprendidos fuera del hogar y los padres cambian de actitud dando el favor a la autoridad. Habitualmente ocurre que los padres los protejan y culpen a los otros, o bien reconocen la necesidad de castigo pero descalifican a la autoridad social para brindarlo y radican en la familia el papel de sancionar. Lo anterior fortalece el vnculo con los padres pero deteriora la relacin con el mundo. No perciben la actitud cmplice (deshonesta) al descalificar la autoridad o al proteger al hijo de ella. Existe una relacin con las clases sociales muy altas y muy bajas.

3. Adolescentes rebeldes

El conflicto se produce con los padres, no con las normas sociales. Les importa que sus padres conozcan las faltas a las normas familiares y estos ejercen un control estricto sobre los hijos. Los padres temen la adolescencia de sus hijos y no se dan cuenta que sus hijos igualmente la temen. Paradojalmente los hijos tambin temen los efectos de sus conductas y de su independencia.. Es por ello que el adolescente rebelde restringe su libertad y es por ello que el castigo y restricciones constituyen una recompensa. Para obligar a los padres a restringirlos solicitan ms libertad de la adecuada o bien no utilizan adecuadamente la que se les ha brindado. De esta forma el adolescente oculta su temor, apareciendo como deseoso de mayor libertad y los padres limitndola. Habitualmente estimulan conflictos entre los padres al generar actitudes opuestas: uno permisivo, el otro restrictivo, pero siempre con el mismo fin de verse limitado. La vestimenta es uno de los temas donde se observa la rebelda del joven dado que constituye un smbolo del conflicto entre desear ser adulto y temer serlo, adems de ser un aspecto perceptible de su independencia. El conflicto se incrementa si los padres exageran el control o si dan ms libertad sin negociar condiciones que calmen las angustias de los hijos. Estos pueden reaccionar en forma contrafbica. Los padres no deben angustiarse ante los comportamientos normales de sus hijos, deben generar confianza para que les soliciten ayuda en momentos difciles. Es ms importante comprender la rebelda que ponerle fin.

4. Adolescente predestinado al fracaso

Al contrario que los tres tipos anteriores que se sienten desdichados y molestos con el mundo, este tipo esta disgustado consigo mismo. Todos no se quieren as mismos pero lo expresan y experimentan de modo distinto. Los define sus expectativas de fracaso, de sentirse incapaces o intiles. Son rechazados por sus padres y por sus pares (rechazo social). Esta orientacin derrotista se decide antes de la adolescencia y en algunos es posible que se asocie con lesiones o defectos. Paradojalmente, mientras ms notorio sea el defecto la aceptacin es ms fcil. La angustia por la expectativa de rechazo hace que lo busquen rpidamente. Se caracterizan por su tendencia a aislarse, por rechazar a los que consideran igualmente perdedores, por descalificar a quienes los toleran y por ser excesivamente demandantes con quienes los acogen. Con tal de elevar su autoestima y su popularidad se involucran en todo tipo de situaciones problemticas.

5. Adolescentes imperfectos

Han alcanzado logros pero la familia les exige ms. Ante los dems son considerados normales pero desvalorizados dentro de la familia, esta les exige destacar o los considera defectuosos. Es importante aceptar las imperfecciones, si no es as se pueden generar actitudes hostiles y defensivas o luchar infructuosamente y deprimirse por no lograrlo. Si las crticas de la familia se suman a las externas la crisis se magnifica, y viceversa. Se relaciona con problemas de los padres que se reflejan en los aspectos critican, exigen o controlan excesivamente a sus hijos.

6. Adolescentes salvadores

Surgen como un medio para salvar la crisis familiar y particularmente la conyugal. Reaccionan con sntomas antes la crisis conyugal con tal de evitar el divorcio, una reaccin habitual es exagerar o presentar conductas disrruptivas para aliar a los padres. Asumen el cuidado de la familia dificultades graves o menores de los padres, ante enfermedades discapacitantes de los hermanos, el maltrato de un miembro de la familia, etc. No reciben aprecio o reconocimiento sino que al contrario pueden ser criticados y castigados por declarar el rol de cuidador. El proteger a los padres tambin implica guardar el secreto, por lo cual no pueden recibir ayuda de familiares. Adems su vida social se ve perjudicada. Todo ello le genera sufrimiento.5. PARTIDA DE LOS HIJOS

Tolerar la partida de los hijos, su independencia, eleccin vocacional y de pareja. Readecuarse y vitalizar la vida de pareja. Cambio de los lmites intergeneracionales. Apertura de los lmites familiares. LA FAMILIA Y LA PARTIDA DE LOS HIJOS Se produce cuando el ltimo de los hijos abandona el hogar familiar. Esta etapa se ha prolongado significativamente gracias al aumento de la expectativa de vida. Especialmente difcil para la mujer que se ha dedicado exclusivamente a la crianza y para la pareja que no desarrollo otros intereses. Suelen presentarse conflictos porque los padres no pueden tolerar el alejamiento y presionan a los hijos para impedirlo. La mujer que necesita reafirmar su identidad recurre al marido el cual est ms que nunca comprometido con su trabajo y son ms deseables por mujeres ms jvenes. Otra fuente de conflictos es la dedicacin de la mujer a otras tareas fuera de la casa generando malestar en el marido. Tambin puede readecuar su rol materno dedicndose a cuidar a los padres, suegros. Con ello se evita modificar la relacin: la ausencia de los hijos les da mayor posibilidad de intimidad que a lo mejor no desean. En los hombres puede presentarse el sndrome de la menopausia masculina. En los hombres que han mantenido la relacin slo por su involucracin emocional con los hijos pueden ver la oportunidad para el divorcio. Los hijos tambin tienen ansiedades por la partida. La superacin supone una dependencia reciproca en una relacin de igual a igual. LAS CRISIS DE LA PARTIDA La insatisfaccin marital de las madres es un obstculo para la independencia de los hijos. Los hijos temen las consecuencias de su partida en la relacin conyugal de sus padres. Se suele responsabilizar a la madre cuando los hijos no se pueden marchar.

1. Los Nidos Acogedores:

El hijo permanece en el hogar y los padres se sienten cmodos con ello. Esta relacin no es necesariamente negativa pero puede ser limitante. Es caracterstica en patologas severas (desvalimiento) como esquizofrenia, alcoholismo, retardo mental, pero tambin en ciertos grupos tnicos o culturales. Es frecuente tambin en padres o madres sin pareja y su hijo menor o nico. Puede constituir un problema cuando las necesidades, de padres e hijos, se busque satisfacerlas exclusivamente o en grado excesivo en la relacin familiar. En los casos de patologa severa, esta es un recurso utilizado para impedir la independencia.

2. Los Nidos Atestados

El hijo no se marcha y los padres se sienten incmodos, generalmente el padre. Este es exigente y crtico. Puede que aparentemente estimulen su partida pero en el fondo no lo desean. La situacin ms habitual se produce con madres desdichadas en su matrimonio, con la cual el hijo se ala. Los hijos manifiestan deseos de marcharse pero no lo hacen o se muestran incapaces para vivir en forma independiente. Se produce tambin en hijos con patologa o disfuncionamiento social para el trabajo. Los padres pueden sobreproteger o ponerle metas excesivas que no podr cumplir, ambas lo mantienen dependiente.

3. Los Vuelos Fatales

El hijo se va del hogar sin querer regresar a pesar de los graves problemas que tiene con su partida. La dinmica familiar es similar a la de los nidos atestados pero las madres son desagradables, exigentes y violentamente disociadoras. Los hijos se sienten responsables por sus madres (desdichadas) pero no toleran vivir con ellas. Los esposos tampoco las toleran y se defienden con distancia y frialdad emocional de sus esposas e hijos. El padre no los provee de apoyo dado que son igualmente exigentes y crticos, o bien deprimidos. Los padres con relaciones extramaritales pueden ser ms agradables.

6. LA VEJEZ

Asumir roles de abuelos. Desarrollo de un sistema de relaciones y apoyo mutuo que permita a las distintas generaciones mantener el contacto. Enfrentamiento de los cambios propios de la involucin. Enfrentamiento de las mltiples prdidas: juventud, salud, trabajo, etc. Enfrentamiento de la soledad y muerte de la pareja. MATRIMONIO Y PARENTALIDAD 1. Habitualmente, sentimiento de desplazamiento del padre, tendencia a evadirse y competencia con el hijo. 2. En la mujer, se puede limitar a su rol de madre. 3. Si el padre es el que asume la parentalidad, puede convertirse en abuela que supervisa pero no asume el trabajo directo. 4. Otra alternativa es que el padre asuma tareas de crianza, ello tambin puede generar conflicto porque la madre puede sentirlo como amenaza. 5. Si no se cuenta con apoyo externo para el cuidado, habitualmente la mujer sacrifica algn aspecto de su vida. 6. Es posible que ambos se identifiquen con el nio y reaccionen afectivamente igual que este, que revivan situaciones con sus propios padres. 7. Imponer rol parental a uno a ms hijos.CRITICAS AL MODELO NO CONSIDERA A DOS GRUPOS DE PERSONAS: 1. Familias que no tienen hijos. 2. Familias con divorcio, segundas nupcias, y matrimonios seriados. NO CONSIDERA LOS CAMBIOS CULTURALES Y DEMOGRAFICOS: Mortalidad Fertilidad Relacin conyugal. MODELO ALTERNATIVO Menos dependiente de la presencia de los hijos. No se basa en la presencia e interaccin de los miembros originales del sistema. No supone que el desarrollo exitoso de una familia requiere del paso de una fase a la siguiente sin quiebres en las relaciones, y de la crianza del primer hasta el ltimo hijo.

TEMATICAS EVOLUTIVAS INTIMIDAD: tarea comunin para la intimidad y la separacin. IDENTIDAD: tarea separacin para la identidad. MULTILINIAL Alternancia de fases en las que predominan la cohesin y el desligamiento. Estos temas y los conflictos que implican aparecen recurrentemente pero cada vez con connotaciones distintas. Ambos estn interrelacionados y se influyen recprocamente.

CONCLUSIONLa familia es uno de los pilares fundamentales del contexto humano de la sociedad, basado principalmente en el cario, afecto, valores y principios.Tambin es un conjunto de diversa personalidades que interactan entre s.La familia es un sistema abierto frente a las diferentes caractersticas del mundo social.Mediante las terapias logramos la interaccin dentro de los miembros de la familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Woolfolk, Anita, Psicologa Educativa Ediciones Prentice-Hall, Espaa, 19992. Papalia, E. Diane, Desarrollo Humano ediciones McGrawHill, Mxico 19993. Solorzano ML, Brandt C. Confederacin Iberoamericana de Medicina Familiar, Caracas, Familiologia, pag. 129-133.4. Rubinstein A, Terrasa S, Herramienta Clnica en Medicina Familiar. Editorial-Panamericana, 2 Edicin. Argentina. 2006. Pag. 144.5. Ela-Asen K. Intervencin Familiar. Editorial-Paidos. 1 Edicion. Espaa, 2007, pag.108.6. Suarez-Cuba MA. El Mdico Familiar y la atencin a la familia. Rev. Pacea de Medicina Familiar 2006;3(4):95-100.7. Ortega F. Funcionalidad Familiar y sobrepeso infantil. Rev. Quarterly review Universidad de Las Amricas.8. Garca-Ortega M. Atencin Familiar. Rev. Aten. Fam.2008:15(3); 110-113.9. Lpez-Gil MJ, Orueta-Snchez R, Gmez-Caro S, Snchez-Oropesa A, Carmona de la Morena J, Alonso-Moreno FJ. El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud, Rev Clin Med Fam 2009; 2(7).10. Morera-Llorca M, Folch-Marn B , Giner Esparza MA, Khadija Sellami. Inmigrantes magrebes gestantes en Atencin Primaria: caractersticas sociofamiliares. Rev Clin Med Fam vol.5 no. 2 Albacete jun. 2012.11. Morin B. Existe correlacin entre depresin y funcin familiar en adultos mayores que asisten a una clnica de medicina familiar. Rev. md. Chile. v.137 n.12 Santiago dic. 2009. 1642-1643.12. Reynalte A. Disfuncionalidad familiar, 2010, (acceso 2 diciembre 2013) Disponible:http://disfuncionalidadfamiliar-v.blogspot.com/2010/11/que-es-el-apgar-familiar.html13. Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract 1978; 6: 1231-9.14. Bellon JA, Delgado A, Luna del Castillo JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de funcin familiar Apgar-familiar. Aten Primaria 1996; 18(6): 289-96.15. Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract 1978; 6: 1231-9.16. Bellon JA, Delgado A, Luna del Castillo JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de funcin familiar Apgar-familiar. Aten Primaria 1996; 18(6): 289-96.17. Smilkstein G, Ashworth C, Montano D. Validity and reliability of the Family APGAR as a test of family function. J Fam Pract 1982; 15: 303-11.18. Smilkstein G. The family APGAR: a proposal for a family function test and its use by physicians. J Fam Pract 1978; 6: 1231-9.19. Bellon JA, Delgado A, Luna del Castillo JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de funcin familiar Apgar-familiar. Aten Primaria 1996; 18(6): 289-96.20. Smilkstein G, Ashworth C, Montano D. Validity and reliability of the Family APGAR as a test of family function. J Fam Pract 1982; 15: 303-11.21. Casarrubios E, Lareo J, Arribas JM, Frieyro JE. Uso del ndice APGAR familiar en medicina de familia: medida de la disfuncin familiar inducida por alcohol. Experiencia inicial en 201 pacientes. Aten Primaria 1988; 91: 732-5.22. Rodrguez E, Gea A, Gmez A, Garca JM. Estudio de la funcin familiar a travs del cuestionario Apgar. Aten Primaria 1996; 17: 338-41.23. De la Revilla L, Aybar R, De los Ros A, Castro JA. Un mtodo de deteccin de problemas psicosociales en la consulta del mdico de familia. Aten Primaria 1997; 19: 133-7.24. De la Revilla L, Fleitas L, Cavaille E, Cubillo J. La influencia de las condiciones socioeconmicas y culturales en la funcin familiar. Aten Primaria 1990; 7: 710-2.25. De la Revilla L, Marcos B, Castro JA, Aybar R, Marn I, Mingorance I. Aten Primaria 1994; 13: 161-4.26. Garca L, Mrida F, Mestre I, Gallego MD, Duarte AJ, Mesa RG, Rodrguez C. Aten Primaria 2000; 25: 226-9.27. Burrows R, Rosales ME, Alayo M, Muzzo S. Psychosocial and familial variables associated with teenage pregnancy. Rev Med Chil 1995; 122: 510-6.28. Rodrguez E, Gmez A, Garca A. Relationship between family perception and alcohol consumption. Aten Primaria 1997; 19: 117-21.29. Chen YC, Chen CC, Hsu SH, Lin CC. A preliminary study of Family APGAR index. Acta Pediatr Sinica 1980; 21: 210.

ANEXOSAPGAR FAMILIAR:UNA HERRAMIENTA PARA DETECTARDISFUNCIN FAMILIAREste es un instrumento de origen reciente, habiendo sido diseado en 1978 por el doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington), quien basndose en su experiencia como Mdico de Familia propuso la aplicacin de este test como un instrumento para los equipos de Atencin Primaria, en su aproximacin al anlisis de la funcin familiar. Este test se basa en la premisa de que los miembros de la familia perciben el funcionamiento de la familia y pueden manifestar el grado de satisfaccin con el cumplimiento de sus parmetros bsicos.Este test fue denominado APGAR familiar por ser una palabra fcil de recordar a nivel de los mdicos, dada su familiaridad con el test de uso casi universal en la evaluacin de recin nacidos propuesto por la doctora Virginia Apgar, y porque denota una evaluacin rpida y de fcil aplicacin.El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que busca evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su opinin respecto del funcionamiento de la familia para algunos temas clave considerados marcadores de las principales funciones de la familia.QU EVALA EL APGAR FAMILIA R Y CON CUANTA PRECISIN?El APGAR familiar evala cinco funciones bsicas de la familia considerada las ms importantes por el autor:Adaptacin,Participacin,Gradiente de recurso personal,Afecto, yRecursos, cuyas caractersticas son las siguientes: Funciona como un acrstico, en la que cada letra de APGAR, se relaciona con una inicial de la palabra que denota la funcin familiar estudiada. La validacin inicial del APGAR familiar mostr un ndice de correlacin de 0.80 entre este test y el instrumento previamente utilizado (Pless-Satterwhite Family Function Index). Posteriormente, el APGAR familiar se evalu en mltiples investigaciones, mostrando ndices de correlacin que oscilaban entre 0.71 y 0.83, para diversas realidades.La ltima modificacin del PAGAR FAMILIAR fue realizada por la Dra. Liliana Arias, en la que se incluye a los amigos; estas respuestas son tiles para ver si existe este recurso al cual podemos acudir en caso de que el paciente viva lejos de su familia o haya gran disfuncionalidad. De acuerdo con los estudios de Cobb Cohen y Smilkstein, lo fundamental es contar con una persona hacia la cual se pueda recurrir en caso necesario.COMPONENTES DEL APGAR FAMILIARLos componentes de este instrumento son 5 elementos que se evalan para evaluar la funcionalidad de la familia. Esto es: ADAPTACIN:es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para resolver problemas en situaciones de estrs familiar o periodos de crisis. PARTICIPACIN:o cooperacin, es la implicacin de los miembros familiares en la toma de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar. GRADIENTE DE RECURSOS:es el desarrollo de la maduracin fsica, emocional y auto realizacin que alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y asesoramiento mutuo. AFECTIVIDAD:es la relacin de cario amor que existe entre los miembros de la familia. RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA:es el compromiso de dedicar tiempo a atender las necesidades fsicas y emocionales de otros miembros de la familia, generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.Estos cinco elementos son muy importantes, considerando su presencia en toda la tipologa de los diferentes tipos de familia, pudiendo ser en base a su estructura, desarrollo, integracin o en base a su demografa.CUANDO APLICAR EL APGAR FAMILIAR En servicios orientados hacia la Medicina Familiar, el APGAR, se usa rutinariamente en todos los pacientes o usuarios en la segunda cita, para ya tener un panorama completo del paciente a quien vamos a cuidar.En otro tipo de establecimientos, es muy importante que sea usado por lo menos en los siguientes casos: Pacientes poli sintomticos, en los cuales se perciba un componente predominantemente psicosociales de las dolencias, particularmente en la ansiedad o depresin. En Grupos familiares o pacientes crnicos Cuando es necesaria la participacin de la familia en el cuidado de un paciente. A los integrantes de una familia que atraviesa una crisis del diario vivir. A los miembros de familias problemticas Cuando hay escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados, particularmente en enfermedades crnicas. En los casos en que otros instrumentos de atencin a la familia describan algn evento problemtico.Todo profesional mdico debe saber que la funcionalidad familiar repercute en la salud de sus integrantes, y se ha relacionado la obesidad en nios con disfuncin familiar o la depresin que presentan las personas de la tercera edad cuando hay alteracin en la funcin de sus familias.COMO SE APLICA EL APGAR FAMILIARPara el registro de los datos el APGAR familiar se muestra un formato (cuadro N 1).

El cuestionario debe ser entregado a cada paciente para que responda a las preguntas planteadas en el mismo en forma personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el entrevistador aplicar el test. Para cada pregunta se debe marcar solo una X. Debe ser respondido de forma personal (auto administrado idealmente). Cada una de las respuesta tiene un puntaje que va entre los 0 y 4 puntos, de acuerdo a la siguiente calificacin: 0: Nunca 1: Casi nunca 2: Algunas veces 3. Casi siempre4: Siempre.Interpretacin del puntaje: Normal: 17-20 puntos Disfuncin leve: 16-13 puntos. Disfuncin moderada: 12-10 puntos Disfuncin severa: menor o igual a 9APGAR FAMILIAR PARA NIOSAustin y Huberty en 1989 realizaron dos estudios en los cuales hicieron adaptaciones a las preguntas del APGAR y demostraron la validez y confiabilidad del APGAR familiar para su uso en nios de 8 aos de edad. El cuestionario es el siguiente:

Cada pregunta se punta sobre un valor de 0 a 2, obtenindose al final un ndice de 0 y10.Interpretacin: Funcionalidad normal de 7-10 puntos Disfuncin moderada de 4-6 puntos. Disfuncin grave de 0 a 3 puntos.

FAMILY APGAR

IDENTIFICACION:. FECHA:.

Conteste a las siguientes preguntas segn los siguientes criterios.A: casi nuncaB: a vecesC: casi siempre

ABC

1. Est satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene problemas?

2. Conversan entre ustedes los problemas que tienen en casa?

3. Las decisiones importantes se toman en conjunto en la casa?

4. Est satisfecho con el tiempo que su familia y usted pasan juntos?

5. siente que su familia le quiere?

TOTAL

TEST DE LA FAMILIAEl test de la familia fue creado por Porot (1952) y est fundado en la tcnica del dibujo libre, que los nios practican con mucho agrado.Se trata de una prueba de personalidad que puede administrarse a los nios de cinco aos hasta la adolescencia. Su uso e interpretacin de los principios psicoanalticos de la proyeccin, ya que posibilita la libre expresin de los sentimientos de los menores hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y refleja, adems, la situacin en la que se colocan ellos mismos con su medio domstico (Vilches, 1987, pg. 84).Louis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes a las instrucciones impartidas por Porot, quien le peda al nio dibuja tu familia. Corman indica dibuja una familia, una familia que tu imagines.La ejecucin del dibujo debe ser seguida por la realizacin de una breve entrevista, la cual refuerza notablemente la interpretacin que efectuar el psiclogo. En efecto, despus de elogiar al nio por lo que ha hecho, se le formular una serie de preguntas sobre la familia imaginada y sus integrantes. Para ello se incluirn todas las preguntas que sean necesarias, considerando las circunstancias y estimulando siempre la libre expresin del nio.APLICACIN DE LA PRUEBACorman aplica la Prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera: Se le da un lpiz y una hoja blanca al nio, no se le permite que utilice otros elementos, por ejemplo, una regla.La indicacin es: Dibuja una Familia, o bien, imagina una familia que ti inventes y dibjala, si el nio no entiende se puede agregar: Dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia, y si quieres objetos o animales.Al terminar de hacer el dibujo, se le elogia y se le pide que lo explique. El autor recomienda que se le hagan una serie de preguntas como: Dnde estn?, Qu hacen ah?, Cul es el ms bueno de todos en esta familia?, por qu?, Cul es el ms feliz? y por qu?, Cul es el menos feliz? y por qu?, T en esta familia a quin prefieres?, suponiendo que fueras parte de esta familia Quin seras t?

Lluis, Porot y Korbman consideran ms adecuada la consigna: "Dibuja a tu familia?', sta permite pedir al nio verbalizaciones a cerca de su dibujo tales como: Platcame de..., Cmo es contigo?, Cmo es cuando es bueno (a)?, Cmo es cuando es malo (a)?.Korbman considera que dichas verbalizaciones proporcionan contenidos manifiestos del nio, que permiten cierto conocimiento a cerca de l. Son ms tiles las verbalizaciones espontneas, ya que representan asociaciones que pueden llevar ms fcilmente al contenido latente y a los deseos del nio.Todos los autores consideran necesario el interrogatorio o discurso espontneo del nio para interpretar la prueba. Es importante conocer el contexto en el que se aplica la prueba, ya que cualquier dibujo del nio tiene un valor transferencial cuando se aplica en una situacin clnica individual. Debe anotarse adems el orden de aparicin de los personajes, las tachaduras, las dudas al dibujar, as como los retrocesos (Esquivel, Heredia, Gmez-maqueo; 1994; pg. 192).INTERPRETACIN DE LA PRUEBAInterpretacin de Louis CormanCorman interpreta el dibujo de la familia en base a cuatro planos: Plano grfico, plano de las estructuras formales, plano del contenido e interpretacin psicoanaltica.1.Plano grficoSe relaciona con todo lo concerniente al trazo, como la fuerza o debilidad de la lnea, amplitud, ritmo y sector de la pgina en que se dibuja.Fuerza del Trazo: el trazo fuerte indica pasiones poderosas, audacia, violencia. Un trazo dbil puede indicar delicadeza de sentimientos, timidez, inhibicin de los instintos, incapacidad para afirmarse o sentimientos de fracaso.Amplitud.- lneas trazadas con movimiento amplio indican, expansin vital y fcil extraversin de las tendencias. Trazos cortos pueden indicar una inhibicin de la expansin vital y una fuerte tendencia a- replegarse en s mismo.Ritmo:es frecuente que el nio tienda a repetir los trazos simtricos en todos los personajes. Esta tendencia rtmica puede convertirse en una estereotipia y significa que el nio ha perdido una parte de su espontaneidad y que vive apegado a las reglas. En ocasiones, puede indicar rasgos de carcter obsesivo.Sector de la pgina: el sector de la pgina que se utiliza para dibujar est en relacin con el smbolo del espacio.El sector inferior corresponde frecuentemente a los instintos primordiales de conservacin de la vida, Corman seala que puede asociarse con depresin y apata. El sector superior se relaciona con expansin imaginativa, se le considera la regin de los soadores e idealistas. El sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser elegido por sujetos con tendencias regresivas. El sector derecho puede corresponder a metas en relacin con el futuro. Los sectores blancos pueden asociarse con inhibiciones.2. Plano estructuralEl plano formal considera la estructura de las figuras as como sus interacciones y el marco inmvil o animado en que actan. Las estructuras pueden dividirse en dos categoras:Tipo sensorial: los nios que hacen dibujos de este tipo, por lo general trazan lneas curvas y expresan dinamismo de vida. A estos nios se les considera espontneos y sensibles al ambiente.Tipo racional: restos nios dibujan de manera ms estereotipado y rtmica, de escaso movimiento y personajes aislados. Los trazos que predominan son lneas rectas y ngulos. A estos nios se les considera ms inhibidos y guiados por las reglas.3.Plano del contenido o interpretacin clnicaCorman considera que la Prueba del Dibujo de la Familia es una tarea esencialmente activa. Nada se le impone al nio, excepto los lmites que le traza la consigna.Al crear el dibujo, el nio representa en l el mundo familiar a su modo, lo que da lugar a que las defensas operen de manera ms activa, las situaciones de ansiedad se niegan con nfasis y las identificaciones se rigen por el principio del ms fuerte. El hecho de actuar como creador, le permite al nio dominar la situacin. En muchos casos, este dominio de la realidad conduce al nio a hacer deformaciones de la situacin existente.El dibujo debe interpretarse primero en un plano superficial, adems debe compararse con la familia real. Es importante observar qu personaje se valora ms en el dibujo, porque es a ste al que el nio le presta mayor atencin, tambin es necesario considerar cual se devala o suprime. Si el nio en su dibujo suprime a algunos de sus hermanos, es posible que se deba a una rivalidad importante con dicho hermano. Esto pudiera ser el generador de trastornos graves de adaptacin a la vida familiar, aunque tambin es posible que suprimir a dicho miembro corresponda al deseo pasajero de tener mayor atencin del ncleo familiar y que la adaptacin del nio siga siendo buena. A veces el personaje devaluado no se suprime sino que se dibuja ms pequeo, se ubica muy lejos de los otros o no se le pone nombre cuando los dems s lo tienen.Si existe un conflicto manifiesto, esta prueba ilustra acerca de su origen y motivaciones; pero si no hay un conflicto actual, por muy interesante que se lo que revela la prueba, carece de inters clnico.Si un nio dibuja animales en vez de personas, puede simbolizar tendencias impulsivas inconscientes. Un animal domstico puede simbolizar tendencias pasivas, mientras que el salvaje puede simbolizar agresivas.Debe tenerse cuidado al interpretar la familia que el nio dibuja cuando la consigna es Dibuja tu familia, sobre todo en nios pequeos que no poseen un supery estructurado.4. Interpretacin PsicoanalticaCorman plantea que en la mayora de los dibujos que los nios hacen acerca de su familia, no representan a la familia real y objetiva, sino que se producen alteraciones ms o menos importantes, a travs de las cuales se manifiestan los sentimientos del sujeto.En los caos en lo que la representacin de la familia es objetiva, se puede decir que prevalece el principio de realidad. En el extremo opuesto, se dan casos en los que todo es subjetivo. Los miembros de la familia dibujada no representan a los de la familia con sus caracteres propios, sino que son vistos a travs de las atracciones y repulsiones experimentadas por el sujeto, y por eso aparecen deformados. En este caso no tienen realidad objetiva y son nicamente producto de la proyeccin de las tendencias personales.Corman sugiere que ante el dibujo de una familia habr que preguntarse en qu nivel se sita la proyeccin. Las identificaciones sern entonces mltiples. Habr, en primer lugar, una identificacin de realidad si el sujeto se represent a s mismo. En segundo lugar, la identificacin del deseo o tendencia a travs de la cual el sujeto se proyecta en el personaje o los personajes que satisfacen ms la tendencia. En tercer lugar, existe una identificacin defensiva, generalmente con el poderoso que simboliza al supery.Otro aspecto a investigar en el dibujo son los mecanismos de defensa que utiliza el nio frente a distintas fuentes de angustia, que se ven acentuadas por medio de: Valorizacin, desvalorizacin, relacin a distancia y smbolos animales (Corman; 1967, pg. 53)* Valorizacin: el nio considera ms importante a quien admira, envidia o teme y, tambin, con quien se identifica conscientemente o no, lo cual se manifiesta por la manera de dibujar a los personajes.El personaje valorizado es dibujado en primer lugar, porque el nio piensa antes en l y le presta mayor atencin. En la gran mayora de los casos ocupa el primer lugar a la izquierda de la pgina, dado que el dibujo generalmente se construye de izquierda a derecha. Se destaca por tener un tamao mayor al resto de los personajes, guardando las proporciones. Es ejecutado con mayor esmero, abundan cosas agregadas como adornos en la ropa, sombreros, etctera. Tambin puede destacarse por su ubicacin junto a un poderoso, por ejemplo, un nio ubicado al lado de uno de los padres, el preferido o temido. Puede ocupar una posicin central en donde la mirada de los otros converjan hacia l.* Desvalorizacin: consiste en negar la realidad a la cual el sujeto no puede adaptarse, lo cual se manifiesta a travs de la supresin de uno de los miembros de la familia o de alguna parte de ellos. Cuando la desvalorizacin de un personaje no se manifiesta por su ausencia, puede expresarse de mucha maneras. Puede suceder que el personaje desvalorizado aparezca representado con un dibujo ms pequeo que los dems; colocado ltimo, con frecuencia a la orilla de la pgina; colocado muy lejos de los otros o debajo; no tan bien dibujado como los dems o sin detalles importantes; sin nombre; muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.* Relacin a distancia: la dificultad de sujeto para establecer buenas relaciones con ciertos miembros de la familia puede manifestarse en su dibujo por una efectiva separacin: el que lo representa se encuentra lejos de otro-personaje o de todos los dems. Tambin hay casos (en menor frecuencia) en que la separacin est indicada ms claramente por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.* Smbolos animales: el animal domstico puede simbolizar el ocio o las tendencias orales pasivas. El animal salvaje simboliza tendencias agresivas del nio. Habr que poner especial atencin cuando el sujeto est ausente del dibujo, por haberse proyectado totalmente en su animal de identificacin. No es extrao que los animales representen, a hermanos o hermanas cuya importancia se quiere reducir.* Puesto que la simbolizacin animal permite expresar ms libremente sus tendencias, se deduce que en ciertos casos se obtendr una proyeccin mejor indicndole que "Dibuje una familia de animales". Se hace principalmente en casos en que la inhibicin frente al dibujo de la familia es muy intensa.

TEST DE LA FAMILIA

NOMBRE DEL EXAMINADO: ........................................................................................1. DNDE ESTA LA FAMILIA?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................2. QUINES SON CADA UNO DE ELLOS? (EDAD NOMBRES)........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3. CUL ES EL MS BUENO DE TODOS EN ESTA FAMILIA?.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................4. CUL ES EL MENOS BUENO DE TODOS EN ESTA FAMILIA?.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................5. CUL ES EL MS FELIZ?.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................6. CUL ES EL MENOS FELIZ?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................7. A QUIEN TE GUSTARIA PARECERTE?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................8. QUISIERAS AADIR ALGO MS AL DIBUJO?..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

EDUCACION EDUCACIONAL

Bases tericasInteligencia EmocionalBases tericas

objetivos y finalidadConocer las propiasemocionesTeoras de las emociones

Clasificacin delas emocionesLa prctica de la educacin emocionalImplicaciones paraLa practicaEstablecer buenas relaciones interpersonalesReconocer las emociones de los demasMotivarse a unomismoManejar las emocionesContenidos