21
1 INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE 2016 LA COSECHA ESCASA PONE A PRUEBA UNA INDUSTRIA DONDE SE INVIRTIÓ POCO La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha 2016 que tuvo la ventaja agregada de disminuir los stocks de vinos que pesaban en los precios pero que no mejoró la facturación en forma considerable como para revertir años de magra o negativa rentabilidad. La evolución de la superficie plantada es una muestra contundente de los incentivos a invertir que ha tenido la industria. Mientras que hasta 2010 se plantaban entre 6 mil y 8 mil hectáreas por año en las dos últimas temporadas este número se situó más cercano a las mil hectáreas. Además se observó con claridad un comportamiento defensivo de la inversión o un “fly to quality” pues la variedad Malbec es la de mayor expansión en los últimos 25 años y siguió mostrando expansión frente a casi todo el resto de variedades que disminuyó su superficie plantada. La inversión en las bodegas no mostró mejor performance. Hubo un fuerte proceso de optimización de Bienes de Cambio lo cual puede considerarse positivo en cuanto a eficiencia global y parte de esa eficiencia fue derivada a inversiones en Bienes de Uso. Lamentablemente, este esfuerzo no alcanzó para compensar las depreciaciones y el stock total en relación a las ventas es hoy inferior al que había cinco años atrás. Este fenómeno pone a la industria frente a un desafío competitivo muy importante habida cuenta del cambio sustancial que se advierte tanto en el mercado nacional como en los principales mercados externos donde la rivalidad entre bodegas y marcas ha crecido significativamente y desde el punto de vista de la gestión de los negocios esto sólo se enfrenta con mejoras que provienen de la inversión.

INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 1 –

INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE 2016

LA COSECHA ESCASA PONE A PRUEBA UNA INDUSTRIA DONDE SE INVIRTIÓ POCO

La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco

años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha 2016 que

tuvo la ventaja agregada de disminuir los stocks de vinos que pesaban en

los precios pero que no mejoró la facturación en forma considerable como

para revertir años de magra o negativa rentabilidad.

La evolución de la superficie plantada es una muestra contundente de los

incentivos a invertir que ha tenido la industria. Mientras que hasta 2010 se

plantaban entre 6 mil y 8 mil hectáreas por año en las dos últimas

temporadas este número se situó más cercano a las mil hectáreas.

Además se observó con claridad un comportamiento defensivo de la

inversión o un “fly to quality” pues la variedad Malbec es la de mayor

expansión en los últimos 25 años y siguió mostrando expansión frente a

casi todo el resto de variedades que disminuyó su superficie plantada.

La inversión en las bodegas no mostró mejor performance. Hubo un fuerte

proceso de optimización de Bienes de Cambio lo cual puede considerarse

positivo en cuanto a eficiencia global y parte de esa eficiencia fue derivada

a inversiones en Bienes de Uso. Lamentablemente, este esfuerzo no

alcanzó para compensar las depreciaciones y el stock total en relación a

las ventas es hoy inferior al que había cinco años atrás.

Este fenómeno pone a la industria frente a un desafío competitivo muy

importante habida cuenta del cambio sustancial que se advierte tanto en el

mercado nacional como en los principales mercados externos donde la

rivalidad entre bodegas y marcas ha crecido significativamente y desde el

punto de vista de la gestión de los negocios esto sólo se enfrenta con

mejoras que provienen de la inversión.

Page 2: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 2 –

Los resultados de la última cosecha

Apenas 17,5 millones de quintales fue el magro resultado de la cosecha 2016, la más baja

de los últimos 56 años. Una combinación de factores climáticos adversos en primavera,

lluvias intensas en el verano y poca

disponibilidad de fondos para

tratamientos sanitarios dieron este

resultado. No ocurrió lo mismo en

todo el país y fue Mendoza la

provincia más castigada, en

especial la zona Este donde la

caída superó el 50% mientras que

la caída total promedió el 28%.

Hasta ese momento pesaban en la

industria volúmenes elevados de

stocks que presionaban los precios

de ciertos vinos, en especial los que

se ubican en la parte más baja de la

escala de precios y fue la naturaleza la encargada de ajustarlos, claro que con un elevado

costo para aquellos que perdieron gran parte de su cosecha.

Ante un ajuste de esta dimensión los precios de la uva que llevaban cinco años

consecutivos de caída tuvieron un aumento excepcional. En promedio las variedades

tintas se ajustaron en moneda

constante un 78% y las blancas un

27%. La diferencia entre estos

ajustes tiene su explicación en el

hecho de que los stocks

acumulados eran principalmente de

este último tipo de vino.

Si se tiene en cuenta que los

precios ocurridos en 2010 y 2011

también se debieron a

circunstancias especiales de

escasez de uvas tintas en un

momento donde crecía la demanda

debemos observar con más

atención los precios de los años 2005 a 2010 donde las condiciones macroeconómicas

argentinas eran algo más “normales” y podemos concluir que en el caso de las variedades

26,527,8

29,7

27,1

20,9

25,4

28,1

21,7

27,926,3

24,2

17,5

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Producción de uva en Argentina

Millones de quintalesFuente: INV

1.132

469

1.075

838

1.327

550

981

408

217

828

568

718

327416

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Precios promedio por color ($ Julio 2016/quintal)Fuente: Area del Vino con datos Bolsa de Comercio y Observatorio Vitivinicola Argentino

Tinta Blanca

Page 3: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 3 –

tintas se volvió a ese nivel de precios. No así en las blancas que a pesar de la magra

cosecha todavía quedaron por debajo.

Una primera conclusión entonces es que hacia delante los precios de la materia prima

pueden reducirse y aunque las condiciones económicas mejoren difícilmente se vuelva a

los precios que se observaron en las temporadas 2014 y 2015.

Gran parte del ajuste que se observó en el precio de la materia prima tiene su explicación

en una industria con dificultades de expandir sus ventas de vinos en los últimos cinco

años cuyo principal culpable es la inflación. En materia exportadora porque el tipo de

cambio se retrasó en relación al resto de los precios y en el mercado doméstico por

cuanto un proceso inflacionario distorsiona los precios relativos y deteriora el ingreso lo

que provoca un cambio de conducta de compra hacia bienes más imprescindibles y el

vino no entra en esa categoría.

En la actualidad la industria argentina de vinos el Malbec tiene una elevada concentración

tanto en el mercado interno como en el externo. Múltiples son las explicaciones del por

qué de este fenómeno pero sin

dudas este varietal sigue dotando

de dinamismo a una industria

estancada.

Como se observa en el gráfico el

precio del Malbec es superior al

promedio de todas las variedades

tintas y mostró el mismo recorrido lo

cual revela que a pesar de tener su

propia realidad dentro del conjunto

total de uvas también fue impactado

negativamente por el contexto

macroeconómico general.

El precio alcanzado en la actual

temporada se acerca a lo que podría denominarse de “largo plazo” y la recomendación es

pensar que en los próximos años difícilmente se adviertan caídas significativas.

Si se lo traduce en términos de dólares el precio de la última temporada es de 80

centavos de dólar lo cual está aún por debajo del promedio de las variedades tintas

demandadas en otras vitiviniculturas.

Como veremos más adelante, la mayoría de los inversores vitícolas tienen fundadas

expectativas en su futuro lo cual se traduce en un crecimiento de su superficie plantada.

1.508

594

1.329

1.116

1.258

1.694

660

1.155

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Precio uva Malbec ($ Julio 2016/Quintal)Fuente: Area del Vino con datos Bolsa de Comercio y Observatorio Vitivinícola Argentino

Page 4: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 4 –

La facturación total

La facturación estimada del sector vitícola argentino, teniendo en cuenta la producción y

los precios promedio pagados por cada varietal alcanzó una cifra algo superior a los 10

mil millones de pesos de

julio de este año, es

decir un 20% por encima

del año anterior, ubicada

entre las más bajas

desde el año 2000. El

crecimiento se ha dado

como consecuencia de

la baja cosecha y a

pesar de su crecimiento

en muchas variedades

de uva no alcanza para

pagar los costos.

Como muestra el gráfico

está muy lejos de las

facturaciones de los

años 2004 a 2009 cuando la vitivinicultura argentina transitaba un camino de expansión

muy fuerte, especialmente en los mercados internacionales. Esta facturación del año 2016

tampoco augura liquidez financiera en el sector para encarar la temporada 2017 y menos

aún para generar un proceso de inversión.

Como en cualquier sector de la economía los promedios tienen la virtud de ilustrar

grandes tendencias pero es conveniente

mirar hacia dentro del sector para encontrar

situaciones que pueden ser bastante distintas

entre sí. Es el caso que nos ocupa.

Tal cual se advierte en el cuadro la

facturación promedio por hectárea desde

2000 a 2016 muestra diferencias significativas

entre variedades que explican en gran

medida la expansión de algunas y la

erradicación de otras. Así el Malbec, la

estrella entre las variedades argentinas,

revalida su condición con la mayor facturación

que alcanza una cifra superior a los 95 mil

pesos que comparado con los costos actuales de producción permite márgenes de

8,37,3 6,5

8,9

20,619,2

18,1 17,5 16,715,3

24,0 24,3

16,517,6

13,4

8,410,1

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Facturación total del sector vitícola (miles MM $ Jul 2016) Fuente: Area del Vino con datos de INV, Bolsa de Comercio y Observatorio Vitivinícola Argentino

“La peor cosecha en 56 años elevó significativamente los pre-

cios de las uvas y también la facturación total del sector vití-cola que con más de 10 mil mi-llones de pesos se ubicó por de-bajo del promedio de los años

de expansión que ocurrieron en-tre 2004 y 2009”

Page 5: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 5 –

rentabilidad. También aquí vale la aclaración en relación a los promedios pues no todos

los Malbec de todas las regiones alcanzan estas facturaciones, algunos casos son

inferiores y en

otros superiores.

Como vemos del

segundo al

quinto lugar

aparecen

variedades de

menor peso

relativo en la

superficie total

argentina y

deben ser

cuidadosamente

analizadas en

sus perspectivas

futuras.

En los casos de

Pinot Noir y

Chardonnay,

además de estar orientadas a la producción de vinos tranquilos también están presentes

en los espumantes de más alto precio que han participado de una interesante expansión

de consumo en los últimos años. El Tannat tiene un atractivo desarrollo en los Valles

Calchaquíes y está convalidado en estos valores de facturación promedio.

En el otro extremo del ranking aparecen varietales que han perdido demanda y cuya

facturación promedio es la mitad de los más requeridos. Salvo en el caso del Tannat

también se verifica que la facturación de 2016 aunque elevada no alcanza el promedio

histórico.

Por lo tanto, podemos concluir que la cosecha de 2016, excepcionalmente baja ha

generado condiciones de mercado que recuperaron los precios a valores similares de los

que prevalecían en situaciones expansivas de la vitivinicultura pero de ningún modo han

significado recuperación de la facturación. Por ello, los últimos cuatro años críticos del

sector vitícola no se han compensado con estos precios.

En cuanto al futuro, es posible que en las variedades más dinámicas, si las condiciones

macroeconómicas argentinas mejoran en sus variables principales: inflación, tasas de

interés y actividad, es posible que valores como los de esta temporada se repitan aunque

con producciones superiores.

FACTURACIÓN PROMEDIO ($ Jul 2016/Ha)

2014 2015 2016 Promedio

2000/2016

Malbec 71,5 61,9 79,9 95,3

Pinot Noir 64,7 67,0 61,6 88,7

Chardonnay 48,4 62,7 54,2 83,4

Sauvignon Blanc 49,1 49,3 52,0 79,3

Tannat 39,5 35,7 81,0 76,0

Cabernet Sauvignon 49,8 36,1 62,4 74,2

Syrah 45,2 35,8 48,5 73,8

Merlot 37,2 32,5 43,3 66,9

Cabernet Franc 54,4 51,1 82,2 65,5

Bonarda 45,4 31,2 34,8 63,5

Semillón 40,8 35,5 34,2 62,6

Chenin Blanc 40,5 35,9 28,0 56,0

Torrontés Riojano 57,7 35,0 37,1 55,7

Tempranillo 33,8 31,7 29,8 53,7

Barbera 30,6 23,3 42,0 53,6

Ugni Blanc 36,8 25,7 23,4 51,3

Sangiovese 24,3 20,7 22,9 48,1

Cereza 55,2 20,0 25,5 47,4

Criolla Grande 56,2 18,7 15,4 45,8

Torrontés Sanjuanino 35,9 16,1 37,6 44,3

Moscatel de Alejandría 45,8 22,0 29,6 43,8

Pedro Giménez 45,1 24,1 21,7 42,1

Fuente: Área del Vino con datos de INV, Bolsa de Comercio Mendoza y Observatorio Vitivinícola Argentino

Page 6: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 6 –

La inversión en viñedos

La base del crecimiento de una economía es la inversión y esta sólo se desarrolla en

condiciones aptas que tienen que ver con las ventajas comparativas para el desarrollo de

ciertas activididades y de las ventajas competitivas, aquellas que derivan de la capacidad

de mejora. Claramente, el sector vitivinicola argentino mostró sus capacidades

comparativas y pudo expandirse de la mano de la inversión que desarrolló diferencias

competitivas.

Sin embargo, desde 2010 en adelante un contexto macroeconómico adverso y un marco

de incertidumbre político importante impidieron que la expansión continuara.

Tal cual se señala permanentemente, la base de la producción de vinos está en la

producción de uvas. Si observamos lo ocurrido en el último cuarto de siglo podemos ver

que la superficie total ha crecido sólo en 4.500 hectáreas, es decir el 2% del total actual.

SUPERFICIE DE VIÑEDOS POR VARIEDAD IMPLANTADA EN ARGENTINA / PARA VINIFICAR / HECTÁREAS

1990 (1) 2000 (1) 2010 (1) 2014 2015 2016 Var.

2015/2016 CAGR

1990/2016 VARIACION 1990/2016

TINTAS Malbec 10.457 16.347 28.481 38.485 39.486 40.204 1,8% 5,3% 29.747 Bonarda 12.186 14.989 18.748 19.214 19.142 19.105 -0,2% 1,7% 6.919 Cabernet Sauvignon 2.347 12.199 17.672 15.857 15.559 15.383 -1,1% 7,5% 13.036 Syrah 687 7.915 13.086 13.029 12.858 12.818 -0,3% 11,9% 12.131 Tempranillo 5.659 4.335 6.563 6.358 6.261 6.184 -1,2% 0,3% 525 Merlot 1.160 5.513 6.937 6.011 5.851 5.651 -3,4% 6,3% 4.491 Sangiovese 3.015 2.491 2.230 1.890 1.839 1.799 -2,2% -2,0% -1.216 Pinot Noir 232 1.047 1.675 1.975 1.992 1.980 -0,6% 8,6% 1.748 Tannat 42 136 578 814 829 836 0,8% 12,2% 794 Cabernet Franc 76 207 578 749 835 911 9,1% 10,0% 835 Barbera 958 1.061 732 550 492 446 -9,3% -2,9% -512 Otras tintas 5.562 3.808 5.497 7.356 7.516 7.528 0,2% 1,2% 1.966

SUPERFICIE TINTAS 42.381 70.048 102.777 112.288 112.660 112.845 0,2% 3,8% 70.465

BLANCAS

Pedro Giménez 20.647 15.101 13.378 11.386 11.389 11.251 -1,2% -2,3% -9.396 Torrontés Riojano 8.625 8.181 8.480 8.184 8.219 8.213 -0,1% -0,2% -412 Chardonnay 908 4.625 6.584 6.352 6.226 6.215 -0,2% 7,7% 5.307 Moscatel de Alejandría 10.184 5.539 4.034 2.848 2.754 2.739 -0,5% -4,9% -7.445 Chenin Blanc 4.031 3.591 2.851 2.241 2.205 2.171 -1,5% 8,2% 1.893 Sauvignon Blanc 278 827 2.297 799 781 768 -1,7% -1,9% -487 Torrontés Sanjuanino 4.914 3.166 2.527 2.001 1.923 1.909 -0,7% -3,6% -3.005 Ugni Blanc 2.229 2.846 2.425 2.320 2.219 2.165 -2,4% -2,4% -1.866 Semillón 1.255 1.028 956 1.738 1.647 1.631 -1,0% -1,2% -598 Otras blancas 7.326 4.530 4.392 4.112 3.753 3.723 -0,8% -2,6% -3.603

SUPERFICIE BLANCAS 60.399 49.432 42.906 41.981 41.116 40.785 -0,8% -1,5% -19.614

ROSADAS Cereza 43.100 31.666 29.934 29.542 29.177 29.073 -0,4% -1,5% -14.027 Criolla Grande 36.837 24.641 20.749 16.312 15.964 15.744 -1,4% -3,2% -21.093 Moscatel Rosado 15.503 10.656 8.691 6.977 6.754 6.625 -1,9% -3,2% -8.878 Otras rosadas 3.927 1.956 1.734 1.607 1.582 1.568 -0,9% -3,5% -2.359

SUPERFICIE ROSADAS 99.367 68.918 55.101 54.438 53.477 53.010 -0,9% -2,4% -46.356

SUPERFICIE TOTAL DE UVAS 202.146 188.398 200.784 208.708 207.252 206.640 -0,3% 0,1% 4.494

Fuente: Instituto Nacional de Vitivinicultura - Observatorio Vitivinícola - Los años con (1) significa que son valores censales

Page 7: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 7 –

Sin embargo, esto esconde un profundo proceso de reconversión que vino de la mano de

la inversión.

El mayor atractivo estuvo en las variedades tintas que expandieron su superficie en más

de 70 mil hectáreas y en parte lo hicieron en regiones antes poco desarolladas no sólo en

Mendoza sino también en otras localidades argentinas. A su vez, la contracción estuvo en

algunas variedades blancas y especialmente en las rosadas. Estas disminuyeron en 20

mil y 46 mil hectáreas respectivamente.

Existieron claros incentivos a la inversión tanto en materia macroeconómica como

también en la atractividad que manifestaron ciertos varietales, en especial el Malbec que

se expandió cerca de 30

mil hectáreas, luego de

la gran erradicación de

los años ’80 en los que

alcanzó su mínimo

histórico.

Si realizamos un análisis

por varietal podemos ver

claramente que fueron

sólo 11 variedades las

que explican la

expansión de la

vitivinicultura argentina

en el último cuarto de

siglo y que éstas en total

se expandieron en más

de 77 mil hectáreas. Allí

se concentró la

inversión. Un cálculo

promedio de unos 30 mil

dólares por hectárea

permite realizar una

estimación aproximada de más de 2.300 millones de dólares que para la actividad

significó la posibilidad de su expansión.

A su vez, las variedades cuya abundancia relativa especialmente por baja demanda, no

tuvieron precios que dejaran una rentabilidad adecuada disminuyeron en una cantidad

similar de hectáreas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de las hectáreas que

abandonaron el sector no se sustituyeron directamente y del mismo modo que algunas

regiones se expandieron con otros propietarios otras erradicaron y se destinaron a otros

usos agrícolas. Esto prueba que ajustes como los que vivió el sector vitivinícola que

29.747

13.036

12.131

6.919

5.307

4.491

1.893

1.748

835

794

525

-412

-512

-487

-598

-1.216

-1.866

-3.005

-7.445

-8.878

-9.396

-14.027

-21.093

-3.996

Malbec

Cabernet Sauvignon

Syrah

Bonarda

Chardonnay

Merlot

Sauvignon Blanc

Pinot Noir

Cabernet Franc

Tannat

Tempranillo

Torrontés Riojano

Barbera

Semillón

Ugni Blanc

Sangiovese

Chenin Blanc

Torrontés Sanjuanino

Moscatel de Alejandría

Moscatel Rosado

Pedro Giménez

Cereza

Criolla Grande

Otras

Variación Superficie por variedad 1990/2016 (Has)Fuente: Area del Vino con datos del INV y Observatorio Vitivinícola

-72.931 Has.

+77.425 Has.

Page 8: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 8 –

significaron crecimiento para algunos tuvieron del otro lado situaciones complejas en lo

económico. Este ajuste del sector aún no ha concluído y aunque no es conveniente

impedirlo porque en su esencia es

eficiente para la sociedad seguirá

generando situaciones de crisis

donde una intervención adecuada

puede morigerar los impactos

negativos que puede tener en los

aspectos sociales.

En el gráfico se ha correlacionado

la facturación promedio de distintos

varietales con la expansión

ocurrida entre 2000 y 2016. La

teoría nos diría que por lo general

mayor facturación explica mayor

rentabilidad y por lo tanto

incentivos a la inversión.

Esto es lo que ocurrió efectivamente y se ve que la facturación explica el 56% de la

expansión o erradicación de viñedos.

También se observa que por encima de una facturación promedio superior a 60 mil pesos

por hectárea existen incentivos para la expansión.

En el gráfico aparece un punto distanciado en expansión y que tuvo la mayor facturación

promedio que es el Malbec. Claramente otras variables influyeron y completan la

explicación de su éxito inversor. El crecimiento

ha sido tal que nuevamente este varietal ha

superado las 40 mil hectáreas volviendo así a

su máximo histórico que ocurrió en la década

del ’70.

Otro tema, que no es menor, en el análisis de

lo ocurrido con expansión de la superficie es

que por primera vez desde hace un cuarto de

siglo, el sector vitivinícola ha mostrado que en

2016 la mayoría de las variedades más

dinámicas han disminuido la superficie

cultivada. Sólo el Malbec, que como ya vimos

sigue siendo el varietal más atractivo para los

inversores, y dos variedades que están pasando por un momento de demanda muy

especial (Cabernet Franc y Tannat) han aumentado la superficie plantada. El resto cayó.

R² = 0,5609

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

-25.000 -15.000 -5.000 5.000 15.000 25.000 35.000

Fact

ura

ció

n p

rom

ed

io p

or

ha.

199

0/20

16

Variación de superficie en hectáreas (2000/2016)

Relación entre la inversión en viñedos y la facturaciónFuente: Area del Vino

“En 2016 casi todas las varieda-des que se expandieron en el

último cuarto de siglo disminu-yeron su superficie plantada.

Sólo el Malbec y dos variedades de todavía escasa significación en el total de superficie (Caber-

net Franc y Tannat) aumentaron la superficie.”

Page 9: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 9 –

El más significativo es el Merlot, con una caída del 3,4% cuando había mostrado un

crecimiento histórico anual del

6,3%. Sin dudas que la demanda

ha tenido gran parte de la

explicación de este retroceso.

Según un estudio del Observatorio

Vitivinicola Argentino la superficie

implantada por año muestra una

gran pérdida de dinamismo. Hasta

el año 2010 se plantaban entre 6

mil y 8 hectáreas por temporada

mientras que esta cifra cayó a mil

hectáreas en 2015.

Por lo tanto, es claro que el

proceso de estancamiento ha sido tan agudo en los últimos años que ha modificado por

primera vez un comportamiento inversor que llevaba más de dos décadas.

La inversión de las bodegas

El proceso de disminución de inversión puede

observarse claramente en un análisis que

realiza la División Vinos del Banco Supervielle

en un conjunto de casi un centenar de

bodegas. Como muestra el gráfico, los Activos

Totales de esta muestra que representa más

del 70% de la facturación total de la industria,

llegaron a casi 31 mil millones de pesos a

valores de diciembre de 2015 y descendieron

a algo más de 24.500 en 2015. Es así que

entre 2010 y 2015 se verificó una disminución

del 18% del stock de activos de la industria lo

cual lógicamente impacta en su nivel

competitivo y representa un considerable

desafío hacia delante en un mercado nacional

e internacional altamente competitivo.

Si este análisis se abre entre los Activos

Corrientes y No Corrientes aparece un

comportamiento algo más preocupante. Los

primeros cayeron un 8,6% mientras que los

estructurales, entre los cuales están los viñedos que antes se analizaban, se han reducido

30,3 30,829,8

28,3

26,024,5

18,920,4 19,7 19,2

18,117,0

11,410,3 10,1

9,07,9 7,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Activos (Miles MM $ Dic 2015)Fuente: División Vinos Banco Supervielle

ACTIVO TOTAL

ACTIVO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE

-18,1%

-8,6%

-33,3%

Page 10: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 10 –

un tercio. Esto revela que la industria no ha invertido lo suficiente ni siquiera para reponer

el stock de capital.

En 2010 el valor de los activos fijos eran de 11.400 millones de pesos y en 2015 habían

caído hasta 7.500, una disminución que tendrá consecuencias importantes si viene un

nuevo crecimiento de la demanda.

La industria también disminuyó su endeudamiento total aunque la tasa fue muy inferior a

la caída de los activos. Entre 2010 y 2015 los pasivos totales se redujeron casi un 3% lo

cual la convirtió en menos solvente. Cada peso de activo hoy respalda 1,7 pesos de

pasivo mientras que cinco años atrás esa

proporción era de 1,9.

Más inquietante aún resulta la observación de

que los pasivos de corto plazo crecieron entre

2010 y 2015 aunque vienen descendiendo en

la última parte de este período.

Estos datos son muy reveladores de lo que ha

sido el “clima de negocios” de la industria pero

alertan sobre un fenómeno que será duro de

sortear en los próximos años y es que por el

lado de la inversión la industria ha perdido

competitividad.

Como en el caso de los promedios analizados

anteriormente hay que tener en cuenta que no

todas las empresas han tenido el mismo

comportamiento y las más grandes y

solventes han mantenido un ritmo de inversión

considerable lo que les permitirá encarar los

próximos años con mayor capacidad

competitiva.

El otro tema, no menor, es el hecho de que el costo financiero promedio ha subido como

consecuencia de un cambio de proporción entre los pasivos más onerosos de corto plazo

y los de menor costo como son los de largo plazo. Esto también repercute en los costos

totales de las empresas y disminuye los márgenes finales que permitirían aumentar la

inversión.

En resumen, estamos en presencia de una industria que en los últimos 5 años ha

trabajado en gran medida gracias a la inversión realizada en el período previo.

16,1 16,416,9 16,5

15,4

14,4

11,4

12,813,4 13,1

12,511,8

4,7

3,5 3,5 3,42,9 2,6

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pasivos (Miles MM $ Dic 2015)Fuente: División Vinos Banco Supervielle

PASIVO TOTAL

PASIVO CORRIENTE

PASIVO NO CORRIENTE

-2,7%

+4,5%

-4,6%

Page 11: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 11 –

Un análisis más profundo

Los principales activos que tienen las empresas vitivinícolas son tres y sobre ellos se basa

el análisis que desarrollamos. Los Bienes de Cambio, cuyo principal componente es el

stock de productos en proceso y terminados; las Cuentas por Cobrar que es el crédito a

los clientes y por el lado de los activos fijos, los Bienes de Uso conformados

principalmente por los viñedos y las bodegas.

Los dos primeros están influidos directamente por las ventas de las empresas y según las

políticas en materia de productos y

mercados es la composición de los

mismos. Así, las empresas que se

enfocan en productos de más alta

gama requieren de mayor

inmovilización de Bienes de

Cambio o las empresas que actúan

en mercados más competitivos por

lo general tienen que otorgar más

crédito a sus clientes y esto

incrementa la proporción de

Cuentas por Cobrar.

Para hacer este análisis

relativizaremos todos los activos a

las ventas. Como se observa en el

gráfico entre 2012 y 2015 los

Bienes de Cambio han disminuído

en la industria en relación a las

ventas totales con una caída de

3,5%.

Esto puede ser considerado una

mejora en la gestión de las

empresas pues la menor

inmovilización aumenta la

rentabilidad pero se ha debido

también a dos comportamientos:

por un lado ha disminuido el precio

promedio de los vinos en relación a

los precios generales de la economía y en segundo lugar ha existido un corrimiento hacia

productos de menor precio en la pirámide general. Como sea, no ha sido un fenómeno

que pueda considerarse nocivo para la industria en general.

38,1%

39,0%

38,1%

37,4%

35,5%

2011 2012 2013 2014 2015

Bienes de Cambio (% Ventas)Fuente: División Vinos Banco Supervielle

19,2%19,3%

21,3%

21,7% 21,6%

2011 2012 2013 2014 2015

Crédito por ventas (% Ventas)Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 12: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 12 –

Como prueba del mayor ambiente competitivo que se vive en la industria el Crédito por

Ventas creció casi un 2,5% en este

período. Las empresas se vieron

obligadas a conceder mayores

plazos de pago a sus clientes

aunque se advierte que en el último

año este fenómeno tendió a

revertirse.

Además si se realiza una

discriminación entre empresas

grandes y chicas, éstas últimas se

ven obligadas a otorgar plazos

mayores como consecuencia de su

escaso poder de negociación frente

a los canales comerciales.

Donde el cambio ha sido más notable en relación a las ventas es en la dotación de Bienes

de Uso. Como se ve en el gráfico mientras esta proporción rondaba el 27% hace cinco

años cayó al 23% en 2015. El

fenómeno es más agudo si se

advierte que en los últimos años

cayeron las ventas y esto morigeró

la caída de este indice.

Recordemos que los Bienes de Uso

que estamos midiendo son aquellos

que incoporan altas y bajas de cada

año y deducen las amortizaciones.

Por lo cual la caída que se muestra

da cuenta de que la inversión

realizada no pudo mantener el

stock de capital inicial.

Aquí se ubica una de las

debilidades importantes que el contexto de los últimos años ha provocado en el sector y

sólo puede superarse hacia delante con una aceleración del proceso de inversión.

Si agregamos los tres activos más importantes que tiene el sector y los relacionamos a las

ventas totales advertimos que entre 2012 y 2015 disminuyeron en forma agregada más de

un 5% y las principales causas fueron: optimización de Bienes de Cambio por una mayor

gestión de productividad; aumento de las Cuentas por Cobrar por necesidades

competitivas y caída de los Bienes de Uso por falta de capacidad de inversión.

26,6%27,0%

25,2%

22,7%23,0%

2011 2012 2013 2014 2015

Bienes de Uso (% Ventas)Fuente: División Vinos Banco Supervielle

83,8%

85,3%

84,6%

81,8%

80,2%

2011 2012 2013 2014 2015

Bienes de Cambio + Crédito por Ventas + Bienes de Uso (% Ventas) - Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 13: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 13 –

El comportamiento no fue igual para todos los tamaños de bodegas y en algunos

segmentos fue más exigente, especialmente en las empresas de menor tamaño. Como

muestra el gráfico donde se ha calculado la relación entre el total de estos activos y las

ventas de los últimos cinco años las empresas de mayor envergadura tienen un stock de

activos del 67% mientras que en las más chicas esta proporción es cuatro veces más

grande.

Se ve aquí con

toda claridad los

beneficios de las

economías de

escala en materia

de inversión. Las

empresas más

grandes operan en

segmentos de

precios de vinos

más bajos y esto

está acompañado

de una menor

inmovilización de

Bienes de Cambio.

Además, disponen

de un mayor poder

de negociación

frente a las

cadenas de comercialización lo que les permite negociar mejores condiciones de pago y

disminuir así la proporción de Cuentas por Cobrar y por último suelen tener menor

dotación de Bienes de Uso ya sea porque se abastecen en mayor proporción de materia

prima de terceros o porque alquilan capacidad de elaboración. En resumen un proceso de

desinversión es más nocivo en empresas de menor envergadura.

Las decisiones de inversión entre los distintos activos

La decisión de invertir por parte de las empresas ha llevado en los últimos años a

mayores discusiones especialmente por los menores recursos que provienen del giro

normal del negocio, es decir de las ventas. Así, a la hora de invertir se advierte un

comportamiento distinto entre los activos analizados.

66,7% 75,1%

105,6%

149,3%

248,4% 245,2%

83,3%

Más 1.000 Millones

Entre 500/1.000

Millones

Entre 100/500

Millones

Entre 50/100

Millones

Entre 20/50

Millones

Menos 20 Millones

Promedio Total

Bienes de Cambio + Crédito por Ventas + Bienes de Uso (% Ventas) en relación a la facturación anual (2011/2015)Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 14: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 14 –

Como se muestra en el gráfico en 2011 se invirtió en Bienes de Cambio un 4,6% del total

de las ventas. No había

comenzado aún el proceso de

eficientización de stocks de las

bodegas y si se quiere la caída de

ventas sorprendió a las empresas

con mucha inmovilización. En 2012

ya se advierte un ajuste importante

y es el momento en que las

empresas en promedio comienzan

a liquidar vinos de gamas más

altas que tienen inmovilizados, en

parte para hacerse de “caja” y en

parte para disminuir necesidades

de inversiones en superficie para

estiba. El proceso continúa

agresivamente en los años

posteriores hasta disminuir casi un 4% en relación a las ventas en el año 2015.

En Crédito por Ventas el comportamiento ha sido menos claro ya que en algunos años

cae y en otros aumenta. Esto muestra la dificultad de gestión que existe en este activo

porque depende crucialmente del poder de negociación en los mercados y por lo general

la existencia de tantas compañías y marcas afecta negativamente esta fuerza competitiva.

En donde el proceso ha sido

relativamente más agresivo es en

Bienes de Uso. Como se observa la

inversión aquí ha mantenido un

promedio por encima del 4% de las

ventas y podemos decir que en

gran medida se financió con la

desinversión en Bienes de Cambio.

Este fenómeno parece contradecir

el hecho de que los Bienes de Uso

hayan disminuido en relación a las

ventas. Sin embargo, lo que

estamos viendo es que esta tasa de

inversión no alcanzó a compensar

las amortizaciones y por lo tanto

aunque se invirtió a una tasa elevada, ésta no fue suficiente.

4,6%

0,0%

-2,6%-3,1%

-3,9%

-1,2%

-0,3%

1,2%

-1,1% -1,2%

3,9%4,5% 4,4% 4,7% 4,6%

2011 2012 2013 2014 2015

Inversión anual en relación a las ventas totalesFuente: División Vinos Banco Supervielle

BIENES DE CAMBIO CREDITO POR VENTAS BIENES DE USO

7,4%

4,2%

3,1%

0,5%

-0,5%

2011 2012 2013 2014 2015

Inversión anual de Bienes de Cambio, Crédito por Ventas y Bienes de Uso en relación a las ventasFuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 15: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 15 –

El resultado consolidado de la

inversión anual muestra que la tasa

era superior al 7,4% en 2011

mientras que cinco años después

fue negativa.

Independiente de la contribución a

la rentabilidad de cada una de estas

inversiones lo que aparece con toda

claridad es que el sector perdió

competitividad como consecuencia

de una caída de la inversión y por

otra parte, que los esfuerzos de

productividad que pueden haber

existido en el manejo de los stocks

fueron derivados a financiar activos

fijos lo cual tendió a consolidar la industria pero que claramente se ubicó por debajo de las

necesidades competitivas.

Como puede verse en el gráfico los mayores esfuerzos de inversión en Bienes de Uso

estuvieron destinados a Viñedos lo cual es razonable pues el dinero invertido allí tiene la

ventaja de aumento de valor si es que la industria mejora. En bodegas se invirtió en

similar proporción en Tanques y Barricas, Maquinarias y Edificios.

Estas proporciones pueden ser aún mayores si se tiene en cuenta que en Otros hay

normalmente Obras en curso y en muchos casos adelantos a proveedores de

equipamiento.

En síntesis:

La industria acumula cinco años de estancamiento de ventas y caída de

rentabilidad lo cual ha tenido impacto directo en la inversión.

La menor expansión de viñedos muestra con claridad este fenómeno lo cual

ha estado acompañado con otros procesos de retracción de la inversión en

bodegas.

Aunque la menor cosecha impactó significativamente en los precios esto no

logró aumentar la facturación del sector vitícola que en promedio no ha

recuperado una rentabilidad que le permita la expansión.

El Malbec ha sido nuevamente un caso de “fly to quality” para los inversores

pues a pesar de ser la principal variedad en expansión de viñedos del último

cuarto de siglo volvió a crecer en superficie en la última temporada a pesar

de que casi todas las demás disminuyeron.

51,9%

0,6%

1,0%

1,5%

1,5%

2,0%

2,0%

8,7%

8,8%

8,9%

13,1%

Otros

Herramientas e implementos

Sistemas de computación

Muebles y útiles

Instalaciones

Terrenos

Rodados

Edificios y construcciones

Máquinas y Accesorios

Tanques y Barricas

Viñedos

Distribución de inversiones en Bienes de Uso 2011/2015(% Ventas)Fuente: División Vinos Banco Supervielle

Page 16: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 16 –

SINTESIS DE LA COYUNTURA

Las ventas en volumen de vinos argentinos alcanzaron un mínimo histórico pues ni el

mercado doméstico ni la exporta-

ción pudieron soportar la caída.

Para los últimos doce meses cerra-

dos en agosto de este año la cifra

total vendida fue de algo más de

136 millones de cajas, el valor

mínimo de la última década y un

5,7% inferior al año anterior.

Fue el mercado doméstico el que

mostró la mayor retracción con 6

millones de cajas menos, un 5,6%

por debajo del año anterior. La in-

flación y su impacto sobre los in-

gresos es la explicación de este

fenómeno. Cuando se aceleran los

precios el vino es dejado de lado en

las opciones de consumo frente a

otros productos o servicios más

imprescindibles y esto se ve clara-

mente en la evolución de este año.

En cuanto a la exportación también

alcanzó su mínimo histórico en vo-

lumen perforando el piso de 30 mi-

llones de cajas, algo que ya había

sucedido en 2011. Aunque la evo-

lución es algo más estable, la caída

en volúmenes exportados descien-

de desde 2012 en forma permanen-

te. La explicación hay que buscarla

por el lado del tipo de cambio que

no siguió a la inflación y deterioró la

rentabilidad de exportación, espe-

cialmente en fraccionados y granel

de más bajo precio.

VENTAS TOTALES DE VINO (MM CAJAS) MAT AGOSTO DE CADA AÑO – Fuente: Area del Vino con datos INV

123,3 120,9116,3

110,5 109,3 111,3 113,6 112,1 114,2107,8

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CONSUMO DOMESTICO

37,7

46,9

36,231,0 29,6

42,735,8

32,5 30,6 28,6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

EXPORTACION

44,1

78,5

47,632,4

42,1

62,2

46,9 46,2 44,2 43,9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MOSTO

160,6 164,9156,9

141,3 140,5149,8 149,2 147,1 144,8

136,6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VENTA TOTAL DE VINO

Page 17: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 17 –

Un análisis más detallado del mer-

cado doméstico permite ver que los

vinos espumantes, aunque su pro-

porción es baja en el total, han

mantenido su dinámica de creci-

miento que no muestra interrupcio-

nes desde 2009, claramente una

tendencia que ha desafiado al con-

texto económico. Son los vinos

tranquilos los que muestran la caí-

da sustancial en el consumo.

Un análisis por tipo de envase, que

además da cuenta de cambios en

la pirámide de precios en el con-

sumo, muestra que el vino embote-

llado, el de mayor precio y rentabi-

lidad muestra por tercer año con-

secutivo caída en el volumen des-

pachado al mercado con una

pérdida en los últimos cuatro años

de casi 2 millones de cajas.

En el caso del vino consumido en el

mercado doméstico en envase de

tetrabrik el descenso ha sido muy

pronunciado y la caída ha sido de

4,5 millones de cajas equivalentes

lo cual muestra el profundo impacto

en los ingresos de las personas

que ha tenido la inflación y la rece-

sión de la economía argentina.

Por lo tanto, si la explicación a la

fuerte caída de más de 6 millones

de cajas en el mercado doméstico

hay que buscarla en la inflación y el

proceso recesivo que vive la eco-

nomía argentina es de esperar que

un cambio de este escenario pro-

nosticado para 2017 debiera también recuperar el mercado argentino de vinos.

57,1 58,456,6 57,8 57,9 59,0

61,5 61,1 61,0 59,8

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

EMBOTELLADO

53,6 52,3 50,444,0 44,5 46,3 46,7 46,4 47,9

43,4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TETRABRIK

VENTAS MERCADO DOMESTICO POR TIPO (MM CAJAS) MAT Ago – Fuente: Area del Vino con datos INV

VENTAS MERCADO DOMESTICO POR ENVASE (MM CAJAS) MAT Ago – Fuente: Area del Vino con datos INV

121,5 120,0117,1

113,0107,0 105,1 106,4 108,7 107,0 109,1

102,7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TRANQUILO

2,262,76 3,03 2,69 2,90

3,584,08 4,34 4,63 4,85 5,04

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ESPUMANTE

Page 18: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 18 –

En volumen, a las exportaciones no

le ha ido mejor que al mercado

doméstico. Como muestran los

gráficos la exportación de vino tran-

quilo se ha ubicado en un valor cer-

cano al mínimo de la década con

una disminución cercana a los dos

millones de cajas. En tanto, el es-

pumante también tuvo una retrac-

ción aunque su volumen es una baja

proporción del total exportado.

Nuevamente aquí la explicación no

proviene de señales del mercado

externo sino de condiciones de con-

texto nacional de los exportadores

que a pesar de haber tenido una

devaluación importante a fines de

2015 aún no logran traducir esa me-

dida en mayores volúmenes de ex-

portación.

El principal aporte a la exportación

de vinos tanto en volumen como en

facturación es el vino fraccionado y

allí se advierte un pequeño repunte

en volumen en el último año cerra-

do en Agosto y se mantiene una

exportación relativamente estable

desde 2013. Esto tiene que ver con

el hecho de que los ajustes de vo-

lumen de más bajo precio se hicie-

ron entre 2010 y 2013 y luego las

empresas mantuvieron mercados

donde existe un margen positivo y

están dispuestas a mantenerlos

pues tienen buena proyección de

largo plazo.

En el caso del vino a granel conti-

nuó la caída de exportación y como veremos al analizar los precios se especializa cada

vez más en vinos de categorías más altas que son envasados en destino.

25,3

35,742,6 41,3

30,4 30,0

37,9 37,1 34,629,6 27,8

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

VINO TRANQUILO

0,170,25

0,290,38 0,35 0,36

0,480,44 0,44 0,44

0,37

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ESPUMANTE

VENTAS MERCADO EXTERNO POR TIPO (MM CAJAS) MAT Abr – Fuente: Area del Vino con datos INV

VENTAS MERCADO EXTERNO POR ENVASE (MM CAJAS) MAT Ago – Fuente: Area del Vino con datos INV

19,822,6 24,1 25,6

23,5 23,6 22,5 22,0 22,0 22,5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FRACCIONADO

11,4

18,0

24,3

12,1

5,4 6,2

19,0

12,810,5

8,26,2

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GRANEL

Page 19: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 19 –

La situación es algo más compleja

si se analiza la facturación de ex-

portación de la vitivinicultura argen-

tina pues como muestra el gráfico

en los últimos doce meses cerra-

dos en Agosto ha existido un nue-

vo descenso que acumula cuatro

años de caída.

Este valor surge de la contribución

de una disminución de 8 millones

de dólares en vinos fraccionados y

más de 14 millones en vinos a gra-

nel.

Aunque recurrente, la explicación

es el tipo de cambio que hizo re-

cortar ventas, especialmente a las

empresas de menor envergadura,

en aquellos segmentos de precios

cuyo margen de contribución era

nulo o negativo.

Es posible que hacia delante el tipo

de cambio siga más de cerca a la

inflación pero difícilmente se ob-

serven saltos nominales de impor-

tancia con lo cual no se debe espe-

rar de esta variable un crecimiento

de las exportaciones de vino y las estrategias deberán basarse en mayor enfoque en

mercados dinámicos y un salto en productividad de muchas empresas.

Un fenómeno que debe observarse atentamente es el de los precios promedio tanto de

exportación de vino fraccionado como de vino granel.

Tal cual muestra el gráfico, desde 2014, año en el cual se alcanzó un máximo de 35,4

U$S por caja, el precio ha descendido hasta ubicarse algo por encima de los precios de

2012. En este período el precio promedio mundial de exportación siguió creciendo lo que

muestra que los vinos argentinos descienden en la pirámide global.

VENTAS MERCADO EXTERNO POR TIPO (MM U$S) MAT Ago – Fuente: Area del Vino con datos INV

351445

572634

707 764

931 890 864 831 809

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

EXPORTACION TOTAL

317395

496583

677 715783 792 779 765 757

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

FRACCIONADO

3550

7651

3049

148

9885

6652

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

GRANEL

Page 20: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 20 –

Por otra parte, el último año mues-

tra otro crecimiento del precio de

los vinos exportados a granel que

llegan a una cifra de 8,5 U$S por

caja equivalente, muy lejos de los 3

dólares de una década atrás. Com-

parado internacionalmente también

se verifica la misma tendencia y

esto tiene su explicación en el re-

emplazo de vinos a granel por vi-

nos fraccionados en las franjas de

precios medios bajos. Ya no son

exportados los vinos a granel para

cubrir defectos de cosechas sino

como una forma de ganar producti-

vidad por un tema de fletes.

Los vinos exportados a granel en

esta franja de precios sustituyen

exportaciones de vinos fracciona-

dos de 20 a 25 U$S/caja. Por lo tanto es difícil pensar que en el futuro las exportaciones

argentinas fraccionadas en esos valores se recuperen.

PRECIO MEDIO DE EXPORTACION POR ENVASE (U$S/CAJA) MAT Ago – Fuente: Area del Vino con datos INV

18,4 20,0 22,0 24,2 26,430,4

33,2 35,2 35,4 34,7 33,7

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRECIO PROMEDIO FRACCIONADO (U$S/caja)

3,0 2,8 3,14,2

5,5

7,9 7,8 7,6 8,1 8,0 8,5

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRECIO PROMEDIO VINO GRANEL (U$S/caja)

Page 21: INFORME SEGUNDO TRIMESTRE 2016 | OCTUBRE …...La industria argentina de vinos no ha estado bien en los últimos cinco años a lo que se sumó una merma considerable en la cosecha

– 21 –

Este informe ha sido elaborado por la División Vinos del Banco Supervielle. La información y opiniones ver-

tidas en este documento han sido compiladas de distintas fuentes consideradas confiables y no representan

o son garantía de exactitud o completitud ni representan la opinión formal del Banco Supervielle. Este do-

cumento es para fines informativos y no ha sido hecho para fines de transacciones comerciales ni consejos

profesionales. Todas las opiniones de este documento pueden ser cambiadas sin notificación previa. Este

documento no puede ser reproducido, total o parcialmente sin autorización de la División Vinos del Banco

Supervielle.

Más información:

Autor: Javier Merino - [email protected]

Gustavo Escande - [email protected]

Adrián Rizzo - [email protected]

Leandro Zingoni – [email protected]

División Vinos Banco Supervielle

Avda. San Martín 841 – 5500 – Mendoza – Argentina - Tel. 54 261 4498822 4498830