21
1 Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación de pobreza, marginación y vulnerabilidad 2009-2012. Junio 2012

Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

1

Informe sobre el impacto de las políticas

gubernamentales de precios, salarios,

crédito y empleo en las condiciones de vida

en la población en situación de pobreza,

marginación y vulnerabilidad 2009-2012.

Junio 2012

Page 2: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

2

CONTENIDO.

Presentación. ............................................................................................................... 3

1. Panorama económico ................................................................................................ 4

2. Precios. ......................................................................................................................... 6

3. Salarios. ....................................................................................................................... 10

4. Crédito. ....................................................................................................................... 14

5. Empleo. ....................................................................................................................... 19

Page 3: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

3

Presentación.

El Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las

condiciones de vida en la población en situación de pobreza, marginación y vulnerabilidad, es presentado

conforme a lo dispuesto en el artículo 13° del Decreto que regula a la Comisión Intersecretarial de Desarrollo

Social (CIDS).

De acuerdo con este decreto la CIDS preparará un informe de los impactos de las políticas sociales en los precios,

salario, crédito y empleo en la población vulnerable que será sometido a las consideraciones del pleno de las

CIDS.

Este informe tiene como finalidad exponer los avances, logros y retos de las políticas gubernamentales sobre los

indicadores que afectan a la población en situación de pobreza, marginación y vulnerabilidad.

Page 4: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

4

1. Panorama económico En los últimos doce años la economía mundial ha atravesado por dos periodos de crisis que han desencadenado

una reducción del crecimiento de la producción de bienes y servicios, la primera en 2001 y la segunda más

reciente a finales de 2008 que tuvo su momento más complicado durante 2009.

México no está exento de la influencia de estas externalidades, como lo podemos observar en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Comparativo del crecimiento del Producto Interno Bruto de México, Estados Unidos y el Mundo 2000-2010.

Nota: El porcentaje anual de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) está basado en la moneda local a precios constantes. Los

agregados están basados en dólares de Estados Unidos constantes al año 2000.

PIB es la suma agregada de todos los productores en la economía más los impuestos de productos y menos los subsidios no incluidos

en el valor de los productos. Está calculado sin hacer deducciones para la depreciación de recursos fabricados o disminución y

degradación de recursos naturales.

Fuente: World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files

Durante 2011 se tuvo un crecimiento de 3.9%, mientras que los resultados de los principales indicadores

macroeconómicos indican que durante el primer trimestre de 2012, la tasa de crecimiento anual se incrementó

con respecto a lo registrado a finales de 2011. Según el Informe de la Situación Económica, las Finanzas

Públicas y la Deuda Pública del primer trimestre de 2012, publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público,1/

Esta evolución se debió tanto a un mayor crecimiento de la demanda externa como de la interna. La

producción industrial de los Estados Unidos se aceleró, lo que repercutió en un mayor dinamismo de las

exportaciones no petroleras. No obstante, la economía estadounidense en su conjunto mantuvo un crecimiento

moderado, y persistió la incertidumbre relacionada con la situación fiscal y financiera de diversos países en la

zona del euro.

1/

Disponible en: http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/ITSSEFPDP/Paginas/2012.aspx

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Po

rcen

taje

Resto del Mundo Estados Unidos Mexico

Page 5: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

5

El crecimiento en el último trimestre de 2011 se debió a la combinación de un incremento en la producción

industrial y de los servicios, a pesar de una reducción en el valor agregado de las actividades primarias, lo anterior

debido a la menor producción de cultivos como maíz en grano, frijol, avena forrajera, trigo en grano, uva, cebada

en grano y maíz forrajero.

De esta manera, durante el cuarto trimestre de 2011 la evolución del PIB y de las importaciones propició que la

oferta agregada tuviera una expansión anual de 3.9%. Al considerar la estacionalidad, la oferta agregada registró

una variación trimestral nula.

Se estima que durante el primer trimestre de 2012, el valor real del Producto Interno Bruto (PIB) haya

registrado un crecimiento anual de alrededor de 4%.

Page 6: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

6

2. Precios.

El comportamiento de los precios internacionales de los alimentos durante los últimos años ha marcado el

crecimiento en los precios de los alimentos en México, lo que ha generado una fuerte presión sobre las familias

más vulnerables que dedican un porcentaje alto de su ingreso para la compra de alimentos.

Estas presiones externas se pueden observar en el Gráfico 2, donde se muestran dos índices a los que la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) les da seguimiento.

Los precios de los alimentos en su conjunto y por cada tipo muestran un crecimiento estable entre enero de del

año 2000 y principios de 2007, sin embargo a partir de este año se genera un incremento brusco con una

pendiente muy alta hasta mediados de 2008, para luego descender rápidamente desde estas fechas hasta el

primer trimestre de 2009 para incrementarse de una manera más lenta pero constante hasta el primer trimestre

de 2011 y desde entonces a la fecha tener una trayectoria a la baja de nuevo de forma lenta.

Gráfico 2. Índices de precios de alimentos a nivel mundial.2/

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En el Gráfico 3 podemos observar el comportamiento del Índice Nacional de los Precios al Consumidor (INPC)

comparando con la Línea de Bienestar utilizada para la medición de la pobreza multidimensional tanto en

localidades urbanas como rurales. Se mantiene un comportamiento creciente en ambos indicadores desde el

2007 a la fecha, y a diferencia de los índices internacionales de la FAO, los cambios entre 2008 y 2009 han

sido más suaves, sin cambios de pendientes en las líneas de comportamiento.

2/

Para mayor información sobre la construcción de los índices consultar la dirección electrónica:

http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/foodpricesindex/es/

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1/

20

00

6/

20

00

11

/2

00

0

4/

20

01

9/

20

01

2/

20

02

7/

20

02

12

/2

00

2

5/

20

03

10

/2

00

3

3/

20

04

8/

20

04

1/

20

05

6/

20

05

11

/2

00

5

4/

20

06

9/

20

06

2/

20

07

7/

20

07

12

/2

00

7

5/

20

08

10

/2

00

8

3/

20

09

8/

20

09

1/

20

10

6/

20

10

11

/2

01

0

4/

20

11

9/

20

11

2/

20

12

Índi

ce Indice de Precios

de Alimentos

Indice de Precios

de Cereales

Page 7: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

7

La estrategia del Gobierno Federal a través del apoyo Alimentario Vivir Mejor que se empezó a otorgar durante

2009 a los beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, así como los recursos entregados a

través del Programa de Apoyo Alimentario coadyuvaron para que el impacto sobre la población más vulnerable

no fuera tan alto como se podría esperar.

Además de estos dos programas, se pudo apoyar a la población más necesitada a través de los Programas Social

de Leche operado por LICONSA, ya que mantuvo sin cambio el precio de la leche que distribuye durante el

período más fuerte de la crisis, generando ahorros en las familias beneficiarios de entre 2,000 y 2,500 pesos

anuales en la compra de leche.

Gráfico 3. Evolución del valor de la línea de bienestar y del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

Por su parte, el Programa de Abasto Rural operado por DICONSA ofreció productos a precios más bajos que los

comercializados por empresas privadas, generando ahorros en las familias más vulnerables en una canasta de

bienes de consumo popular 3/

donde se tiene un ahorro del 16% durante el primer trimestre de 2012.

Como se observa en el Gráfico 4 las 23,806 tiendas DICONSA existentes hasta diciembre de 2011, se

encuentran en los estados donde hay mayor pobreza y carencia de acceso a la alimentación, así como su

presencia en los 30 municipios con una mayor incidencia de la carencia de acceso a la alimentación que se puede

observar en el Gráfico 5.

Consciente de la problemática internacional de los precios de los alimentos el Programa de Abasto Rural se

amplió el margen de ahorro de los productos en su canasta básica pasando del 6.8% respecto a las tiendas

3/

La canasta de bienes contiene aceite vegetal comestible, arroz, atún, azúcar estándar, café soluble, chiles enlatados, chocolate en

polvo, detergente en polvo, frijol, galletas de animalitos, harinas de maíz, harina de trigo, jabón de lavandería, jabón de tocador, leche en

polvo, maíz, manteca vegetal, papel higiénico, pasta para sopa, sal de mesa y sardinas.

0.83

0.88

0.93

0.98

1.03

1.08

1.13

1.18

1.23

En

e 2

00

5

May

20

05

Sept

20

05

En

e 2

00

6

May

20

06

Sept

20

06

En

e 2

00

7

May

20

07

Sept

20

07

En

e 2

00

8

May

20

08

Sept

20

08

En

e 2

00

9

May

20

09

Sep

20

09

En

e 2

01

0

May

20

10

Sep

20

10

Ene

20

11

May

20

11

Sep

20

11

En

e 2

01

2

(Bas

e A

gost

o 2

00

8=

1)

Rural

Urbano

INPC

Page 8: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

8

privadas en 2009 a 19.5% de ahorro en 2010. Como se puede observar en el Gráfico 6, el ahorro con el que se

beneficiaba a la población pasó de poco más de 21 pesos a más de 50 pesos, en términos reales a precios de

2010, lo que implica que el ahorro creció 2.5 veces.

Gráfico 4. Carencia por acceso a alimentos y pobreza por presencia de tiendas Diconsa a nivel estatal.

Fuente: Elaboración propia con información de DICONSA y CONEVAL.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

Méx

ico

Ver

acru

z

Ch

iapa

s

Pu

ebla

Jalis

co

Gu

anaj

uat

o

Oax

aca

Dis

trit

o F

eder

al

Mic

ho

acán

Gu

erre

ro

Hid

algo

San

Lu

is P

oto

Ch

ihu

ahu

a

Tam

aulip

as

Tab

asco

Baj

a C

alif

orn

ia

Sin

alo

a

Nu

evo

Leó

n

Yu

catá

n

Son

ora

Zac

atec

as

Du

ran

go

Mo

relo

s

Co

ahu

ila

Qu

erét

aro

Tla

xcal

a

Qu

inta

na

Ro

o

Agu

asca

lien

tes

Nay

arit

Cam

pech

e

Co

lima

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Tie

nd

as D

ICO

NS

A

Per

son

as e

n p

ob

reza

y c

aren

cia

de

alim

enta

ció

n

Numero de tiendas Carencias por acceso a alimentación 2010

Carencia por acceso a alimentación 2008 Pobreza 2010

Page 9: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

9

Gráfico 5. Presencia de tiendas Diconsa en los 30 municipios con mayor incidencia de la carencia por acceso a los

alimentos.

Fuente: Elaboración propia con información de DICONSA y CONEVAL. Gráfico 6. Ahorro mensual real entre la canasta básica alimentaria de tiendas DICONSA y tiendas particulares a precios de

2010.

Fuente: Elaboración propia con información de DICONSA y CONEVAL.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

San

Fel

ipe

del P

rogr

eso

San

Lu

is A

catl

án

Gu

ach

och

i

Xo

chis

tlah

uac

a

Aca

tepe

c

San

Mig

uel

To

tola

pan

Atl

ixta

c

Vic

ente

Gu

erre

ro

Ate

mpa

n

Tla

coac

his

tlah

uac

a

Alc

oza

uca

de

Gu

erre

ro

Sult

epec

Co

cho

apa

el G

ran

de

José

Jo

aqu

in d

e H

erre

ra

Cu

aute

pec

Ch

anal

Iliat

enco

San

Cris

tóba

l Am

atlá

n

Hu

aute

pec

San

Bar

tolo

Aya

utl

a

San

Ju

an L

ach

ao

San

tiag

o Y

aite

pec

Yax

e

San

ta M

aría

la A

sun

ció

n

San

Mar

tín

Itu

nyo

so

San

Mig

uel

Ch

icah

ua

San

Mig

uel

Hu

autl

a

San

ta C

ruz

Aca

tepe

c

San

Ped

ro C

oxc

alte

pec

Cán

taro

s

San

Ilde

fon

so S

ola

Tie

nd

as D

ICO

NS

A

Per

osn

as e

n c

aren

cia

de

alim

enta

ció

n

Tiendas DICONSA Carencia por acceso a alimentos

0

10

20

30

40

50

60

70

En

e-0

7

Mar

-07

May

-07

Jul-

07

Sep-

07

No

v-0

7

En

e-0

8

Mar

-08

May

-08

Jul-

08

Sep-

08

No

v-0

8

En

e-0

9

Mar

-09

May

-09

Jul-

09

Sep-

09

No

v-0

9

En

e-1

0

Mar

-10

May

-10

Jul-

10

Sep-

10

No

v-1

0

En

e-1

1

Mar

-11

May

-11

Jul-

11

Sep-

11

No

v-1

1

pes

os

al m

es

Harina de maíz Leche en polvo Maíz Ahorro Total

Page 10: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

10

3. Salarios. Para realizar el análisis del comportamiento de los salarios se tomará en cuenta la información del salario diario

de cotización de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en términos reales a

precios del 2010 utilizando como deflactor el INPC.

Como se observa en el Gráfico 7 en el periodo comprendido entre el año 2000 y 2012 el salario diario de

cotización al IMSS ha crecido en términos reales un 18.1%, y cada hasta 2008 se incrementó anualmente 2.2%

en promedio. Cabe mencionar que durante el período 2009 y 2010 sufrimos los efectos de la crisis mundial

iniciada en Estados Unidos lo cual trajo una contracción de su economía lo que vino a afectar tanto el ingreso

como el empleo en nuestro país.

Gráfico 7. Salario diario de cotización al IMSS promedio nacional. Pesos de 2010.

Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el CONEVAL.

Nota: La información de 2012 se considera hasta el mes de abril

Y si bien se tuvo una reducción del ingreso del 1.9% entre 2008 y 2010, entre 2010 y 2012 se tuvo un

incremento de 1.2% en el salario diario de cotización.

Podemos observar un incremento en el salario de cotización ante el IMSS a nivel nacional real entre 2000 y

2012, estos incrementos varían tanto en nivel como en porcentaje según la entidad federativa.

Lo anterior se puede observar en el Gráfico 8, donde se muestra el salario diario de cotización ante el IMSS por

entidad federativa en el año 2000 y año 2012. En todas las entidades federativas se muestra un incremento real

del salario en 2012 respecto al año 2000.

180

190

200

210

220

230

240

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Pes

os

de

20

10

Salario diario de cotización

Page 11: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

11

Gráfico 8. Salario diario de cotización al IMSS por entidad federativa en 2000 y 2011. Pesos de 2010.

Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Nota: La información de 2012 se considera hasta el mes de abril

Los incrementos más altos se encuentran en los estados de Campeche y Zacatecas, mientras que los niveles

salariales más altos en 2012 tuvieron lugar en el Distrito Federal, Campeche, Nuevo León y Querétaro.

Los trabajadores registrados ante el IMSS representan aproximadamente una tercera parte de la fuerza laboral

mexicana, por lo que para tener una panorama más completo sobre la manera que ha cambiado el ingreso de la

población recurrimos a la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH), considerando el

Ingreso Corriente Total Per Cápita (ictp) para 2008 y 2010 a nivel estatal.

Gráfico 9. Ingreso corriente total per cápita mensual real 2008-2010. Pesos de 2010.

Fuente: Elaboración propia con información de la ENIGH 2008 y 2010.

0

50

100

150

200

250

300

350 D

istr

ito

Fed

eral

Cam

pech

e

Nu

evo

Leó

n

Qu

erét

aro

Méx

ico

Mo

relo

s

Baj

a C

alif

orn

ia

Tam

aulip

as

Co

ahui

la

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Pu

ebla

Jalis

co

Ch

ihu

ahu

a

San

Lu

is P

oto

Tab

asco

Ver

acru

z

Mic

ho

acán

Agu

asca

lien

tes

Co

lima

Gu

erre

ro

Hid

algo

Zac

atec

as

Oax

aca

Gu

anaj

uat

o

Son

ora

Tla

xcal

a

Qu

inta

na

Ro

o

Ch

iapa

s

Nay

arit

Du

ran

go

Yu

catá

n

Sin

alo

a

2000 2012

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

Dis

trit

o F

eder

al

Nu

evo

Leó

n

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Baj

a C

alif

orn

ia

Qu

inta

na

Ro

o

Son

ora

Agu

asca

lien

tes

Co

lima

Co

ahu

ila

Jalis

co

Nay

arit

Qu

erét

aro

Sin

alo

a

Tam

aulip

as

Ch

ihu

ahu

a

Cam

pech

e

Méx

ico

Mo

relo

s

Hid

algo

Yu

catá

n

Ver

acru

z

Mic

ho

acán

Du

ran

go

Tab

asco

San

Lu

is P

oto

Gu

anaj

uat

o

Zac

atec

as

Pu

ebla

Oax

aca

Tla

xcal

a

Gu

erre

ro

Ch

iapa

s

Pes

os

de

20

10

ictpc 2010 ictpc 2008 real

Page 12: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

12

Los resultados se muestran en el Gráfico 9, donde podemos observar que en promedio, el ingreso corriente total

per cápita real a precios de 2010 disminuyó en todas las entidades federativas entre 2008 y 2010, lo que nos

confirma que el efecto de la crisis de 2009 influyó directamente sobre el ingreso de las personas

En plena crisis económica internacional, cuando países como Brasil o Estados Unidos disminuyeron su gasto

social, el Gobierno Federal decidió incrementarlo y fortalecer los apoyos sociales, por lo que entre 2000 y 2011

el gasto para la superación de la pobreza se elevó de 7.1% a 11.3% del gasto total programable.

A pesar de la reducción del ingreso en las familias mexicanas, las acciones focalizadas del Gobierno Federal

permitieron contener el avance de la pobreza entre los grupos más vulnerables. De acuerdo a los resultados de la

ENIGH 2010, las transferencias totales en efectivo de los programas del Gobierno Federal representaron el

40.3% del ingreso corriente monetario de los hogares en el primer decil de ingresos. Esto significa que 7 de cada

10 de los hogares más pobres de México recibieron transferencias de programas sociales.

Gráfico 10. Composición del ingreso monetario por decil de ingreso. Pesos de 2010.

Fuente: Resultados de la ENIGH 2010, INEGI.

Asimismo, el 44.2% de los hogares que reciben ingresos por transferencias en efectivo de programas sociales se

ubican en los primeros tres deciles de ingreso, lo cual habla de una focalización adecuada de la política social

implementada por el Gobierno Federal.

Sin estas transferencias otorgadas a las familias mexicanas de bajos ingresos, entre 2008 y 2010, la desigualdad

se hubiera elevado 3.2% y 1.7 millones de personas hubieran caído en situación de pobreza.

35.7

67.2

6 2.7

40.3

12.6

16.5

9

1.2

8.4

0.3 0.1 0

10

20

30

40

50

60

70

Decil I Decil X

Po

rcen

taje

(%

)

Remuneraciones por trabajo

subordinado

Ingresos de otros trabajos

Transferencias

Ingresos por trabajo independiente

Renta de la propiedad

Otros ingreso corrientes

Page 13: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

13

En general, todos los deciles presentaron pérdidas en su ingreso corriente total promedio trimestral de 2008 a

2010. Sin embargo, los hogares agrupados en el decil X, fueron los que más redujeron su ingreso, con una caída

de -17.8%; seguido del decil IX, con una reducción de -11.5% en el mismo periodo. Por su parte, los hogares

agrupados en el decil I tuvieron una pérdida de -7.6% en el mismo periodo, lo que demuestra el efecto de

contención de la política social., para proteger a los más vulnerables.

Tabla 1. Ingreso corriente total promedio trimestral por deciles de hogar Pesos de 2010

DECILES DE HOGARES 2008 2010 VARIACIÓN

2008-2010

Ingreso corriente total 39,823 34,936 -12.3%

I 6,668 6,163 -7.6%

II 11,635 10,846 -6.8%

III 15,667 14,506 -7.4%

IV 19,568 18,259 -6.7%

V 23,877 22,279 -6.7%

VI 29,355 27,010 -8.0%

VII 36,655 33,098 -9.7%

VIII 46,540 41,920 -9.9%

IX 64,204 56,847 -11.5%

X 144,065 118,428 -17.8%

Coeficiente de Gini

0.456 0.435

Fuente: Resultados de la ENIGH 2010, INEGI.

Page 14: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

14

4. Crédito.

Una de las grandes limitantes que las personas en situación de pobreza enfrentan es la exclusión del sistema

financiero formal. Las familias más pobres no cuentan con la posibilidad de ahorrar, ni de acceso al crédito o

seguros, por lo que se encuentran en una gran situación de vulnerabilidad ante la ocurrencia de algún siniestro,

como enfermedades, robos y desempleo, entre otros.

También, la exclusión de los servicios financieros impide que las familias realicen inversiones en bienes

duraderos, o en bienes que ayuden a incrementar su productividad, como podría ser una máquina de coser, un

refrigerador o equipo agrícola.

El contar con servicios financieros facilita a las familias un mayor acceso a la educación y los servicios de salud,

servicios primordiales en la construcción del capital humano y social necesario para superar la pobreza.

Dado que la inclusión financiera es un pilar para superar la pobreza y para la construcción de una sociedad más

prospera y más justa, uno de los proyectos más importantes del Gobierno Federal, en esta administración, ha

sido la bancarización de los beneficiarios de los Programas Sociales.

Durante los últimos 3 años se ha hecho un esfuerzo considerable por bancarizar a los beneficiarios del Programa

de Desarrollo Humano Oportunidades y el Programa 70 y Más, beneficiando de esta manera a 6.5 millones de

familias y a un millón de adultos mayores, a través de la creación de una cuenta bancaria para los beneficiarios de

los programas sociales mencionados a través de la cual se realiza la dispersión de los apoyos del gobierno federal

por medios electrónicos.

Este primer paso ha constituido un gran esfuerzo y sentará la base para proveer una nueva gama de servicios

financieros tales como Microseguros de vida, microcréditos, acceso a cajas de ahorro y a nuevos canales de

recepción de remesas, entre otros.

4.1. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES.

El Programa Oportunidades y Apoyo Alimentario realizan la dispersión de los apoyos económicos a las familias

beneficiarias a través de medios electrónicos (tarjetas pre-pagadas con chip o tarjetas de débito) asociados a una

cuenta de ahorro bancaria que no genera intereses..

Al cierre de 2011, el total del padrón del Programa Oportunidades PAL fue bancarizado, lo cual representa un

total de 6.5 millones de familias que reciben su apoyo a través de medios electrónicos.

El banco liquidador y principal socio del Programa Oportunidades en este proyecto es BANSEFI, quien a su vez,

se coordina con distintas instituciones como TELECOMM, La Red de la Gente, DICONSA y FONAES para crear

Page 15: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

15

una amplia red de canales de distribución a través de los cuales las titulares del programa pueden retirar sus

apoyos, y en un futuro, tener acceso a una mayor gama de servicios financieros.

La Bancarización proporciona mayor transparencia y seguridad en la entrega de los apoyos ya que le permite

tanto el Programa Oportunidades como a los beneficiarios estar más seguros ante errores, fraudes y duplicidades

a través del uso de chip y huella digital. Esto se traduce también en una disminución de costos.

El hecho de que los beneficiarios reciban sus apoyos económicos a través de una tarjeta bancaria o una cuenta

de ahorro, evita la manipulación y la comisión de posibles actos de corrupción.

La bancarización permite incrementar la derrama económica de las localidades. Al no tener que desplazarse a

centros municipales, los beneficiarios gastan sus apoyos en su propia comunidad, generando un impacto

económico positivo en la región.

Los puntos de entrega de apoyos se triplicarán, al pasar de siete mil puntos de entrega en 2006 a 22 mil en

2012, lo que equivale a más del doble del número de sucursales bancarias que existen en todo el país.

La bancarización le permitirá al Programa Oportunidades la implementación de nuevos productos financieros en

beneficio de 6.5 millones de familias tales como:

Servicios de Ahorro. Los beneficiarios tendrán una cuenta bancaria y una tarjeta, que les permitirá

ahorrar y administrar sus flujos como mejor les convenga. Esto disminuye el riesgo de tener sus ahorros

debajo del colchón o en animales, así como los riesgos por fraudes generados por instituciones

financieras informales

PREMIAHORRO es un instrumento de BANSEFI que tiene como objetivo fomentar el ahorro. De esta

manera, ahorrar 200 pesos trimestrales durante un año, le permitiría a las familias beneficiarias contar

con 1,300 pesos al finalizar el periodo.

Microseguros. Todas las familias beneficiarias del programa contarán con un seguro de vida que les

permitirá hacer frente a los gastos inmediatos ante el fallecimiento del titular cabeza de familia. De esta

manera, en caso de fallecimiento de la cabeza de familia, la persona designada recibirá 4,500 pesos (tres

apoyos promedio).

Microcréditos para Proyectos Productivos. La bancarización abre a los beneficiarios la posibilidad de

recibir financiamiento a través de Sociedades de Ahorro y Crédito Popular supervisadas por la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores. Esto disminuye los costos de financiamiento de los beneficiarios por

acceso a fuentes formales.

Page 16: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

16

4.2. PROGRAMA 70 Y MÁS.

A finales de 2011, el programa 70 y Más realizó una prueba piloto haciendo entregas de apoyos vía bancaria a

4,660 beneficiarios ubicados en los estados de Jalisco, Tabasco y Tamaulipas.

Para el ejercicio fiscal 2012 se modificaron las reglas de operación del programa estableciendo una ampliación de

su cobertura a localidades mayores a 30 mil habitantes, además de considerar la incorporación de los

beneficiarios a un esquema de bancarización.

Con el cambio de las reglas de operación, la entrega de apoyos a los beneficiarios que se incorporen al programa

durante 2012, alrededor de 1.3 millones de personas, se hará exclusivamente a través de tarjetas bancarias de

débito, ya que los beneficiarios se encontrarán en localidades urbanas con mayor acceso al sistema financiero, lo

cual permitirá disminuir el costo operativo y facilitará lo logística en la distribución de los recursos.

Para atender las necesidades de entrega de apoyos a los beneficiarios del programa incorporados durante 2012,

se analizó la presencia de las instituciones financieras en las localidades donde se ubica la población elegible y la

capacidad de producción de tarjetas bancarias. De este análisis tres instituciones resultaron cumplir con los

requerimientos: Banamex, Bancomer y Banorte.

Se establecieron contratos de servicios financieros con estos bancos para la emisión de las 1.3 millones de

tarjetas bancarias de débito que se van a distribuir de la siguiente manera:

Tabla 2. Distribución de tarjetas bancarias por entidad federativa e institución financiera.

Institución

Bancaria Entidades Federativas

Número de tarjetas

programadas

Banamex Campeche, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Estado De

México, Oaxaca y Veracruz. 500,000

Bancomer

Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo

Leon, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y

Zacatecas

500,000

Banorte

Baja California, Baja California Sur, Colima, Distrito

Federal, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit,

Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala y

Yucatán

300,000

Total 32 1,300,000

Fuente: Programa 70 y Más.

Durante 2012 se trabaja para ampliar este proyecto para el resto de los programas de la SEDESOL, tales como:

Jornaleros Agrícolas y Estancias Infantiles. Asimismo, se trabaja en el diseño e implementación de productos

financieros que contemplen las necesidades y características específicas de los beneficiarios.

Page 17: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

17

4.3. FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS PARA LA VIVIENDA POPULAR.(FONAGAVIP)

Existe un sector de la población en México que no tiene acceso a créditos para adquisición y mejora de la

vivienda, ya sea por su condición de trabajo informal o por tener bajos ingresos. Esta población se encuentra en

un círculo vicioso donde no son sujetos de crédito porque no cuentan con garantías de pago y por lo tanto no

tienen historial crediticio.

La atención de este grupo de población es un reto que propicia la evolución de la política de vivienda popular, ya

que si bien existen las instituciones formales para facilitar el acceso a la población tanto de vivienda nueva como

para el mejoramiento de la misma, también es cierto que en 2008 solamente el 15.1% de los hogares en zonas

urbanas compraron su vivienda por medio de crédito otorgado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda

para los Trabajadores (INFONAVIT), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) o el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

(FONHAPO), porcentaje que disminuye a 0.72% para las zonas rurales.

En el caso de los hogares que financiaron la adquisición de su vivienda por medio de créditos otorgados por un

banco, Sociedad Financiera de Objeto Limitado (SOFOL), o caja de ahorro, el porcentaje en las zonas urbanas es

de 6.95% y de 0.68% para zonas rurales.

En respuesta a esta necesidad se diseñó el Fondo Nacional de Garantías para la vivienda Popular (FONAGAVIP)

destinado a apoyar hogares en situación de pobreza patrimonial o con ingresos mensuales de hasta cinco salarios

mínimos, a través de la cobertura de riesgo de incumplimiento por parte de los solicitantes de microcrédito para

vivienda, el Gobierno Federal se convierte en aval de la población pobre que no tiene garantías.

Los ejes principales sobre los que funciona el fondeo son: garantizar créditos a la población objetivo para la

autoconstrucción y mejoramiento de sus viviendas; cubrir el riesgo del fondeo con banca de segundo piso a

intermediarios financieros; garantizar primeras pérdidas o últimas recuperaciones; aumentar el número de

créditos otorgados y reducir las tasas de interés.

La creación y administración del FONAGAVIP depende de FONHAPO que aporta garantías por 400 millones de

pesos y a través de la banca de segundo piso representadas por Financiera Rural e Hipotecaria Nacional podrán

fondear a la banca de primer piso multiplicando diez veces la inversión inicial y así poder alcanzar 4 mil millones

de pesos para que instituciones como las cajas solidarias de FONAES puedan otorgar 300 mil créditos a igual

número de familias beneficiadas, de los cuales 250 mil serían destinados para la autoconstrucción de vivienda y

50 mil para el mejoramiento de las viviendas ya construidas.

Page 18: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

18

De esta manera se convertirá en el segundo instrumento de financiamiento más importante del país, solo por

debajo del INFONAVIT (475,091 créditos otorgados durante 2010), y representaría la quinta parte de los

créditos de vivienda otorgados por el Gobierno Federal en ese mismo año.

El esquema de operación del FONAGAVIP marca que del valor total de la construcción, la mitad utilizaría el

financiamiento a través del crédito otorgado, los beneficiarios recibirían un subsidio del 40% y se tendría un

ahorro del 10%.

De esta manera se puede detonar el crédito para otorgar financiamiento para la adquisición o mejoramiento de

vivienda a personas que bajo ningún otro esquema podrían acceder al crédito por sus condiciones de ingreso y de

informalidad, con lo cual se podría mejorar la calidad de vida de alrededor de un millón de personas.

En cuanto su operación el FONAGAVIP ya firmó el contrato con Financiera Rural el día 28 de marzo de 2012,

mientras que sigue pendiente la firma con Sociedad Hipotecaria Federal. Se contactó con 16 intermediarios

financieros privados de los cuáles 14 se mostraron interesados en contratar el servicio y 6 ya enviaron la

documentación requerida para armar su expediente y firmar el contrato.

Se está listo para operar con Financiera Rural en cuanto califique líneas a las cajas de ahorro interesadas en

otorgar microcrédito hipotecario.

Page 19: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

19

5. Empleo. Para llevar a cabo el análisis de las condiciones del mercado laboral se inicia con el empleo formal considerado

como los empleados registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En el Gráfico 11 se muestra

la evolución de este indicador entre el año 2000 y 2012.

Se observa que entre el año 2000 y 2003 existe una ligera disminución en los empleos registrados ante el IMSS,

para luego registrarse un incremento continuo entre 2004 y 2008, una fuerte reducción entre 2008 y 2009, y

finalmente un incremento constante entre 2009 y 2012.

Gráfico 11. Número de empleados registrados en el seguro social a nivel nacional 2000-2011.

Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Nota: La información de 2012 se considera hasta el mes de abril

Este comportamiento en el empleo está muy relacionado con el desempeño de la economía de los Estados

Unidos y los eventos coyunturales internacionales que han afectado a nuestro país durante la primera década de este siglo, en especial la crisis suscitada a finales de 2008 que afectó durante 2009 la economía mundial.

Entre 2008 y 2010, se redujo la carencia por acceso a la seguridad social en un 4.2% (ver Gráfico 12), lo que nos sugiere que a pesar de que se ha reducido el ingreso de la población, se están creando empleos formales y se han incrementado las transferencias a los grupos más vulnerables lo cual ayuda a contener los efectos de la crisis

internacional, y brindar mayor seguridad a las personas que más lo necesitan.

10,000,000

11,000,000

12,000,000

13,000,000

14,000,000

15,000,000

16,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Trabajadores registrados en el

IMSS

Page 20: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

20

Gráfico 12. Número de personas que padecen la carencia de acceso a seguridad social nivel nacional 2008-2010.

Fuente: Elaboración propia con información del CONEVAL.

Como se mencionó anteriormente los trabajadores dados de alta en el IMSS representan sólo una tercera parte de la fuerza laboral mexicana, así que para ampliar este análisis se utilizan los Censos de Población y Vivienda de

los años 2000 y 2010, ya que cuentan con información que permite calcular indicadores de empleo a un nivel de desagregación municipal, y así podemos observar su comportamiento en los municipios que conforman la

estrategia 100x100 y según su nivel de marginación o de rezago social.

En la Tabla 3 se compara el nivel de desempleo entre los municipios pertenecientes a la Estrategia 100x100 y el resto de municipios del país. Durante el año 2000 el desempleo en los municipios de la Estrategia 100x100 fue

de 0.67% de su población económicamente activa, en el resto del país era de 1.25%. Para 2010 las tasas de desempleo fueron de 3.9% y 4.5%.

Considerando el grado de marginación los municipios con muy alta marginación tuvieron una tasa de desempleo de 0.7% en el año 2000 y de 3% en 2010; los municipios con alta marginación tuvieron 0.9% y 3.9%; los municipios con marginación media tuvieron 1.2% y 4,7%; los municipios con marginación baja tienen 1.2% y

4.6% y finalmente los municipios de muy baja marginación 1.3% y 4.7%.

Respecto al grado de rezago social podemos observar en la Tabla 5 marginación los municipios con muy alta

tuvieron una tasa de desempleo de 0.8% en el año 2000 y de 4.1% en 2010; los municipios con alta marginación tuvieron 0.8% y 3.2%; los municipios con marginación media tuvieron; los municipios con marginación baja tienen 1.2% y 4.6% y finalmente los municipios de muy baja marginación 1.3% y 4.7%.

71.3

68.4

66.5

67.0

67.5

68.0

68.5

69.0

69.5

70.0

70.5

71.0

71.5

2008 2010

Mill

on

es d

e p

erso

nas

Page 21: Informe sobre el impacto de las políticas gubernamentales de ......gubernamentales de precios, salarios, crédito y empleo en las condiciones de vida en la población en situación

21

Tabla 3. Indicadores de ocupación para los municipios de la Estrategia 100x100

Indicador Otros

municipios

Municipios

Estrategia

100X100

Población Económicamente Activa 2000 33,818,346 336,508

Población Ocupada 2000 33,395,868 334,342

Porcentaje de desempleo 2000 1.25% 0.64%

Población Económicamente Activa 2010 44,301,544 399,500

Población ocupada 2010 42,286,005 383,670

Porcentaje de desempleo 2010 4.55% 3.96%

Fuente: Elaboración propia con información de los censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (INEGI) y de la Secretaría

de Desarrollo Social (SEDESOL).

Tabla 4. Indicadores de ocupación para los municipios según su grado de marginación CONAPO 2005.

Indicador Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Población Económicamente Activa 2000 1,143,302 3,521,762 3,483,995 4,878,445 21,127,350

Población Ocupada 2000 1,134,892 3,490,056 3,443,766 4,819,040 20,842,456

Porcentaje de desempleo 2000 0.7% 0.9% 1.2% 1.2% 1.3%

Población Económicamente Activa 2010 1,388,557 4,589,798 4,695,546 6,608,736 27,399,857

Población ocupada 2010 1,346,379 4,412,757 4,472,656 6,308,044 26,111,862

Porcentaje de desempleo 2010 3.0% 3.9% 4.7% 4.5% 4.7%

Fuente: Elaboración propia con información de los censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (INEGI) y del Consejo

Nacional de Población (CONAPO).

Tabla 5. Indicadores de ocupación para los municipios según su grado de rezago social CONEVAL 2005.

Indicador Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Población Económicamente Activa 2000 321,925 1,730,997 2,663,395 4,420,855 25,017,682

Población Ocupada 2000 319,420 1,718,011 2,638,336 4,369,243 24,685,200

Porcentaje de desempleo 2000 0.8% 0.8% 0.9% 1.2% 1.3%

Población Económicamente Activa 2010 405,081 2,156,229 3,562,774 6,031,200 32,527,210

Población ocupada 2010 388,594 2,087,420 3,426,592 5,750,957 30,998,135

Porcentaje de desempleo 2010 4.1% 3.2% 3.8% 4.6% 4.7%

Fuente: Elaboración propia con información de los censos generales de población y vivienda 2000 y 2010 (INEGI) y del CONEVAL.