49
INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES EL CABALLO DEPORTIVO BIOTIPO Y PRODUCCION CURSO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO PARA JEFES DE LOS SERVICIOS GENERALES. MAYOR (VR-MV) PABLO RUOCCO ORIENTADOR: CORONEL NELSON VIAR 1999

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · La historia del caballo se inicia hace cincuenta ... en el sur de los Estados Unidos son una prueba terminante de ... mestizajes diferenciados

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

EL CABALLO DEPORTIVO BIOTIPO Y PRODUCCION

CURSO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO PARA JEFES DE LOS SERVICIOS GENERALES.

MAYOR (VR-MV) PABLO RUOCCO

ORIENTADOR: CORONEL NELSON VIAR

1999

AGRADECIMIENTOS DEBO EXPRESAR QUE EL MATERIAL VOLCADO EN ESTE TRABAJO FUE OBTENIDO DE LA BIBLIOGRAFIA CONSULTADA, DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE LOS AÑOS DE TRABAJO COMO MEDICO VETERINARIO DEDICADO A LOS CABALLOS, Y DE LA COLABORACION DE AMIGOS PROFESIONALE. POR LO TANTO ES MI DESEO AGRADECERLE AL INGENIERO AGRONOMO MARTIN MAJO, AL DOCTOR MEDICO VETERINARIO JORGE SUPPARO Y AL DOCTOR MEDICO VETERINARIO JOSE GALLERO, YA QUE SIN SU VALIOSO APORTE ESTE TRABAJO NO HUBIERA SIDO POSIBLE.

INDICE

I- INTRODUCCION

II- RESEÑA HISTORICA

1- EVOLUCION 2- DOMESTICACION 3- EL CABALLO COMO MAMIFERO

III- EL CABALLO DEPORTIVO

1- CONCEPTO 2- RAZAS ORIGINARIAS

IV- BIOTIPO DEL CABALLO DEPORTIVO

1- CONCEPTO 2- CARACTERISTICAS DEL BIOTIPO DEL CABALLO DEPORTIVO 3- CARACTERISTICAS BIOTIPICAS SEGÚN LA ESPECIALIDAD DEPORTIVA

V- PRODUCCION

1- ACTUALIDAD DE LA CRIA DEL CABALLO DEPORTIVO EN

EL URUGUAY 2- COSTOS DE PRODUCCION 3- MERCADO Y VALORIZACION DE NUESTRO PRODUCTO

VI- RECOMENDACIONES

I- INTRODUCCION

Nuestro tema se divide en 2 partes bien diferenciadas. En primer

lugar

encararemos la descripción de las características del biotipo del caballo

deportivo dando una breve reseña histórica de la evolución y

domesticación del caballo clasificándolo dentro de la especie de los

mamíferos y destacando las cualidades biotípicas especificas del caballo

deportivo en general y en particular según la disciplina en que trabaje.

Para lograr ese biotipo de caballo deportivo específico para sus

distintas disciplinas nos referiremos en forma constante a dos principios

de selección universales y elementales, utilizables para toda especie:

1) “ un padre será bueno si su hijo es mejor “.

2) “ la calidad sale de la cantidad “, y esa cantidad estará determinada

por el mercado potencial nacional y aún el internacional.

En segundo lugar analizaremos la actualidad de la cría del caballo

deportivo en nuestro país considerando costos de producción y

organización de la cría, remarcando aspectos fundamentales en cuánto a

la excelencia de gestión y dando finalmente algunas recomendaciones.

II- RESEÑA HISTORICA

1- EVOLUCION La historia del caballo se inicia hace cincuenta y cinco millones de

años, cuando empezaron a formarse las masas continentales.

Durante éste período se extinguieron los reptiles marinos y

evolucionaron los mamíferos placentarios, apareciendo sobre la parte

sólida del globo los ancestros del elefante, el rinoceronte, el cerdo, los

monos y el caballo.

El caballo, en su forma primitiva anterior a la aparición del hombre en

cincuenta millones de años, era un pequeño mamífero llamado

HYRACOTHERIUM, también llamado poéticamente EOHIPPUS, o sea “

caballo de la aurora “ (Anexo I). Tenía unos 30 centímetros de altura y

poseía 4 dedos en las extremidades anteriores y 3 en las posteriores.

Habitaba en los bosques pantanosos y comía plantas y arbustos.

La gran cantidad de restos fósiles de HYRACOTERIUM encontrados

en el sur de los Estados Unidos son una prueba terminante de que la

actual familia de los Equinos tuvo allí su origen. Las migraciones en

dirección norte determinaron su aparición en Asia y Europa, atravesando

la franja de terreno que aún no había sido cubierta por las aguas de las

regiones árticas. Por ello las ramas Americana y Eurasiática de los

orígenes siguieron caminos muy diferentes hasta su extinción.

A medida que su entorno fue modificándose éste pequeño ser

aumentó de tamaño, se hizo más veloz y adaptó su dentadura para comer

pastos secos con mayor eficacia. Ese desarrollo lo transformó primero en

un animal de tamaño parecido al de una oveja, el MESOHIPPUS, con

sólo 3 dedos en las manos, y después en otro cuyo tamaño era ya similar

al del actual Pony Shetland, el MERYCHIPPUS. Los cambios siguientes

en su morfología, incluyendo el desarrollo de un casco, le ayudaron a

incrementar su velocidad y su resistencia surgiendo así el PLIOHIPPUS.

En la época que apareció el Homo Sapiens el pliohippus evolucionó a

EQUUS, llegando a una altura de 130 cm y siendo el precursor del caballo

que hoy conocemos.

Al igual que el HYRACOTERIUM, EQUUS también parece haberse

originado en América del Norte, pero en cambio se dirigió hacia el sur,

aunque también se difundió por Asia hasta Europa y luego por Africa.

En América se extinguió hace unos ocho mil años y los individuos

adaptados a Europa, Asia y Africa se convirtieron en los exclusivos

ancestros del caballo moderno.

2- DOMESTICACION

Desde que se lo domesticó en el viejo mundo hace unos cinco a seis

mil años aproximadamente el caballo ha sido casi siempre el mejor amigo

del hombre. Aún antes, ya éste animal le resultaba muy útil al hombre

primitivo puesto que constituía una importante fuente de alimentos.

Después de su domesticación se le utilizó también como medio de

transporte y como máquina de trabajo en el campo. Por otra parte, antes

de la era de la mecanización, el caballo era muy importante como

elemento para la guerra, por lo cual constituía un factor determinante en

la supremacía de las Naciones. Los distintos tipos de caballo se

desarrollaban según las necesidades de los Ejércitos. Se pensó por

ejemplo que el éxito militar de Aníbal, un General cartaginés, podía

explicarse por el hecho de que fue el primero en utilizar la caballería para

la guerra (247 a 183 A.C). Otros pueblos llegaron a tener ejércitos

excelentes porque contaron con caballos de calidad superior.

La aparición de los tractores, camiones, automóviles y los mismos

tanques de guerra en la primer mitad del siglo veinte provocaron una

disminución de la cantidad de caballos empleados, pero en los últimos

años la raza equina ha vuelto a recuperar posiciones, debido

principalmente a que se la usa con propósitos recreativos, básicamente

en los deportes ecuestres.

Obedeciendo a lo que el hombre ha seleccionado en las distintas

regiones europeas, se han logrado diferentes características en los

caballos que responden más al punto geográfico que a la genética del

animal como tal.

En nuestro país la búsqueda del caballo deportivo como un tipo nuevo

y determinado, surgió por la necesidad de competitividad en el ámbito

mundial en los deportes hípicos, a partir de la década de los 80’.

3- EL CABALLO COMO MAMIFERO (ANEXO II)

El caballo ha sido clasificado dentro de la CLASE

MAMIFEROS ORDEN PERISODACTILOS SUBORDEN HIPOIDES FAMILIA EQUIDOS SUBFAMILIA EQUINOS GENERO EQUUS

ESPECIE EQUUS CABALLUS

Dentro de los animales que integran el género EQUUS hay dos

grupos que representan un interés económico, él yeguarizo y el asnal.

Los yeguarizos (EQUUS – CABALLUS) pueden ser agrupados en

razas Orientales y Occidentales.

La mayoría de las razas Orientales se caracterizan por el volumen

mediano de su cuerpo, el cual es balanceado en ancho, alto y largo, su

contextura es esbelta (nunca pesada), con un temperamento activo y

nervioso, briosos y muy enérgicos.

Poseen piel fina con poca producción pilosa y en general presentan

perfil recto con un predominio en el desarrollo del cráneo sobre la cara.

Son razas que se caracterizan por ser utilizadas para silla y tiro liviano.

A diferencia, gran parte de las razas Occidentales, presentan como

características un gran tamaño, una gran potencia y un sistema nervioso

poco excitable y con líneas convexas. Dada su gran fuerza han sido

utilizados para todo tipo de trabajos pesados de arrastre.

Los caballos de raza Oriental por su temperamento son llamados de

“sangre caliente” y los de razas Occidental de “sangre fría”, es así que

éstas expresiones se refieren a tipos de razas de caballos.

Existe también la diferenciación de caballos de “sangre templada”,

que son aquellos que combinan sangre caliente y sangre fría en distintas

proporciones, de lo cual dependerá su carácter y su aspecto.

III- El CABALLO DEPORTIVO

1- CONCEPTO

Se encuadran en la característica de caballos deportivos a los

caballos que se utilizan para los deportes olímpicos (clasificación no

totalmente cerrada):

- Concurso completo de Equitación (Three Days Events)

- Adiestramiento o Dressage.

- Salto de obstáculos

Otras actividades como las Carreras de Velocidad, el Polo y el

Endurance todavía no se engloban en la clasificación mencionada a pesar

de su alto contenido deportivo.

2- RAZAS ORIGINARIAS La gran evolución de los deportes hípicos en el mundo, impuso la

mestización de diferentes razas que se enfrentaron en una guerra por la

supremacía de sangres. Sin embargo ese pleito no se definía claramente

en razón del origen genético casi “común” de las razas europeas.

La incorporación de torrentes sanguíneos calientes, en particular del

SPC, en diferentes cuotas fue discriminando en morfología y

temperamento a aquéllas sangres básicas por lo cual hoy se aprecian

mestizajes diferenciados que sirven mejor a una especialidad u otra.

Así sabemos que el comportamiento del caballo alemán puro como el

Hannoveriano, el Holsteiner, etc., en pruebas de adiestramiento es de alta

calificación en los eventos mundiales; pero esos fenotipos NO responden

de igual forma en el caso del C.C.E. ( Concurso Completo de Equitación)

en donde la base alemana o francesa con la adecuada cuota de sangre

SPC o Anglo Arabe ofrecen superiores comportamientos deportivos.

Por éstas razones, para entender las características de nuestro

Caballo Deportivo ( Silla Uruguayo) es de vital importancia conocer las

distintas morfologías, aptitudes y orígenes de los caballos que de una o

de otra forma se hacen presentes en él.

En tal sentido las razas más comunes son:

Anexo III

El Arabe. El Pura Sangre Inglés (SPC o SPI) El Hackney El Irish Hunter (Cazador) El Silla Belga El Silla Francés o Anglo Normando El Anglo Arabe El Trakehner El Holsteiner El Hannoveriano y el Westfalen El Trotón Americano (Standardbred Americano) El Silla Argentino. El Caballo de Hipismo Brasileño (B.H.).

A- ARABE

Es una raza desarrollada en el país desértico de Arabia y siendo su

origen desconocido, su existencia en la Península Arábiga data de 2500

a. C.. El hombre árabe lo desarrolló con la necesidad de manejarse en

regiones áridas, obteniendo así un caballo dinámico, de gran resistencia,

nobleza, característico por su hermosura y llamativa apariencia, su

fogosidad, inteligencia y lealtad.

Posee una cabeza exquisita, seca, corta y muy fina, perfil cóncavo y

frente convexa, nariz pequeña con ollares grandes y ojos enormes. Su

cuello es arqueado, sus hombros consistentes, profundos y de buena

inclinación, su espalda corta con la línea baja proporcionalmente larga,

sus ancas anchas y profundas, su lomo corto y fuerte, y sus patas son

delicadas y resistentes. Tiene una cola que lo hace

característico y le da un porte erguido y vistoso. Sus

movimientos son directos, sueltos y airosos.

B- PURA SANGRE INGLES (SPC o SPI) Se origina en Inglaterra y su existencia como raza se inicia a

principios del siglo XVIII. Su carácter es fogoso, valiente y activo y posee

muchas características del Arabe, presentando una constitución

musculosa con músculos largos y finos y un tercio posterior potente que le

da gran velocidad en carreras de distancias intermedias. La selección y

los cruzamientos han logrado que el SPC se establezca como el mejor

caballo de carreras de velocidad, logrando alcanzar velocidades de hasta

16 metros por segundo.

C- HACKNEY

Originario de Inglaterra es el resultado de la cruza entre sementales

SPC y yeguas Norkfolk. Es un caballo vigoroso y vivaz con un excelente

trote de aires elevados y que se distingue por su porte elegante y al

mismo tiempo gracioso.

Tiene perfil convexo con cara recta y ojos grandes, cuello arqueado y

musculoso, hombros fuertes y cruz prominente, costillar bien conformado

con cuartos traseros redondeados y miembros potentes.

D- IRISH HUNTER (CAZADOR)

Se origina en Irlanda a través del cruzamiento del SPC con el Caballo

de Tiro Irlandés (Irlanda) o el Bayo de Cleveland (Inglaterra).

La palabra “hunter” significa “cazador o caballo de caza”, lo cual

denota sus aptitudes para ese deporte siendo un gran saltador con

armoniosa destreza.

Sus cualidades principales son la energía, robustez, habilidad,

rapidez, buen carácter y ligereza de aires con un galope fluido bajo un

gran peso. La velocidad es en él una cualidad secundaria debiendo ser

sobre todo un buen saltador en todo tipo de terreno

Presenta la nuca larga, cuello derecho, espalda particularmente

musculosa y la grupa inclinada con sus músculos bajos. Es un animal de

gran alzada, huesudo, de conformación gruesa y compacta con

articulaciones potentes y bien dirigidas.

E- SILLA BELGA

Se origina en Bélgica. El caballo Belga es el segundo en importancia

mundial como caballo de tiro después del Percherón (Francia).

Es un caballo grande y corpulento, tranquilo y dócil, con una marcha

lenta sin levantar mucho las rodillas al caminar y se distingue en pruebas

de arrastre. La mestización de éste caballo con caballos ligeros

como el SPC, el Arabe, el Anglo Arabe, establecieron la formación del

producto llamado “Silla Belga”.

F- SILLA FRANCES o ANGLO NORMANDO

En sus orígenes el Anglo Normando se formó por la cruza de yeguas

autóctonas de Francia de conformación pesada (Normandas) con

sementales Berberiscos, Germanos y Escandinavos (1663).

Posteriormente se fueron afinando con la mejora (por selección) de los

vientres Normando. Por otro lado Napoleón (1769-1821) hizo la cruza de

vientres Normando con sementales Arabes, dando lugar a un caballo mas

refinado y próximo al “Silla Francés”.

En los siglos XVIII y XIX, las adiciones de sangre SPC y Trotadora

Norfolk condujeron a la formación del Anglo Normando. El “Silla Francés”

se formó por las sucesivas cruzas de ejemplares Anglo Normando entre sí

y con Arabes.

Es un caballo valiente, calmado y de buen temperamento,

constituyendo un sólido caballo de montar. Tiene cabeza de buen tamaño

con ojos grandes, cuello prolongado y fuerte, hombros poderosos y en

declive, columna curva y bien delineada con su cruz notoria, lomo largo y

grupa alta, cuartos traseros musculosos, tórax amplio y ancho, miembros

largos y garrones bajos.

G- ANGLO ARABE

Surge del cruzamiento de caballos SPC con yeguas del sudoeste de

Francia (Limousin) y a posteriori se hicieron cruzamientos alternados de

ese mestizaje para mantener los porcentajes sanguíneos y no permitir la

dominancia de uno sobre otro. El Anglo Arabe se obtiene cuando se

introduce por lo menos un 25% de sangre Arabe.

Es un elegante caballo de silla ligero con cabeza delicada, cara recta

y ojos grandes, cuello largo y arqueado, cruz prominente y lomo corto. Es

un caballo “cerca de tierra”, lo que significa que presenta un antebrazo

largo y cañas cortas.

Sobre todo es un caballo de carreras, presentando variaciones que se

emplean para salto o caza dependiendo del porcentaje de sangre del

animal en particular. Es un caballo de silla por excelencia que puede ser

utilizado para todas las disciplinas hípicas.

H- TRAKEHNER (PRUSIANO ORIENTAL)

Esta raza la fundó el Rey Federico Guillermo I de Alemania en 1732

cuando el territorio que habitaba formaba parte de la antigua Prusia

Oriental y que actualmente se halla bajo la administración polaca. Este

monarca se basó en la raza Schweiken indígena y a partir del siglo XIX

se ha visto enriquecida con sangre SPC y Arabe.

Probablemente es una de las mejores razas alemanas actuales.

Combina la buena presencia con el vigor, es enormemente versátil y ha

demostrado su valía en cualquiera de las disciplinas de competición

moderna, así como en la exhibición e incluso en labores agrícolas. Siendo

un ejemplar de sangre templada es el que mejor ha absorbido las

cualidades del SPC sin perder por ello su propio carácter, probablemente

gracias al porcentaje de sangre indígena que posee.

Presenta una cabeza con perfil recto, ancha entre los ojos y afinada

hacia el hocico, cuello prolongado y fuerte, cruz bien definida, tórax

amplio y extremidades duras con buenas articulaciones y cañas cortas.

I- HOLSTEINER Es una de las razas de sangre caliente más antiguas de Alemania

Occidental que se originó con las yeguas locales que habitaban las zonas

pantanosas que bordean el Elba con la posterior introducción masiva de

sangres Oriental, española (Andaluza) y Napolitana. A partir del siglo XIX

recibe infusiones variables de sangre SPC corrigiéndose defectos de

conformación.

Es un espléndido animal que combina poder, velocidad y flexibilidad.

Su gran versatilidad hizo que antiguamente su cría no fuera especializada

para una disciplina específica, sino que era un caballo apto para todas

ellas. Hoy día se considera el caballo de competición versátil por

excelencia y quizás el mas apropiado para el C.C.E., siendo reconocido

como uno de los mejores saltadores del mundo.

Es de líneas algo gruesas, con un cuello fuerte, espaldas inclinadas,

cruz bien definida, hombros y tórax poderosos, cuerpo robusto y

compacto con cuartos traseros poderosos. Los miembros son cortos y

gruesos.

J- HANNOVERIANO La raza como tal fue establecida en 1735 y eran criados bajo el

patrocinio de la Corte Británica en el Landgestut de Celle, Hannover. Eran

utilizados como caballos de tiro con fines ceremoniales. También se

utilizaron para el trabajo agrícola. A mediados del siglo XIX recibe notable

influencia del SPC perdiendo su capacidad para tareas de arrastre y

después de la segunda guerra mundial se introdujeron sementales

Trakehner de Prusia, los cuales, junto al SPC, actuaron refinando y

aligerando al todavía pesado Hannoveriano dándole mayor potencia y

libertad en los aires.

Es un animal indómito, valiente, inteligente, y de monta versátil,

aunque resalta internacionalmente en Adiestramiento y en salto.

Tiene una cabeza ligera de tamaño medio, algo aplanada y de cara

recta, cuello fino, largo y fuerte, espaldas anchas e inclinadas, cruz

prominente, cuerpo poderoso, ijares resistentes, antebrazos musculosos,

cañas cortas y articulaciones grandes y pronunciadas.

El WESTFALEN es un Hannoveriano que pocas veces presenta

diferencia de tipo, sino que se denomina así por ser de la región de

Westfalia.

K- TROTON AMERICANO (STANDARDBRED AMERICANO) Se formó en el este de EE.UU. a partir de un padrillo SPC importado

de Inglaterra en 1788 llamado Messenger que se cruzó con yeguas de

Pennsylvania, Nueva York y Nueva Jersey, lográndose la raza luego de

20 años de cruzamientos. Las yeguas locales presentaban sangres

“ambladoras” procedentes de fuentes inglesas y sangre española

proveniente de las yeguas traídas por los conquistadores.

Su constitución varía desde el instante en que se le pide velocidad y

no-belleza. Es musculoso, parecido al SPC pero más largo de cuerpo y

más corto de patas, con un aspecto menos refinado. Es potente, de

cuerpo largo y hundido en la cincha, sus hombros y pecho son poderosos

y anchos, su grupa es normalmente mas alta que su cruz lo cual aporta

un enorme empuje propulsivo de los cuartos traseros, las extremidades

anteriores presentan antebrazos fuertes y musculosos lo cual le permite

aguantar el efecto del trote en velocidad, los corvejones y los cascos

deben ser totalmente correctos en su conformación para permitir aires

rectos.

L- SILLA ARGENTINO Se comenzó a formar en la mitad de este siglo, en las pampas

argentinas, por la inquietud de los cabañeros en desarrollar un caballo

propio de la región, denominado Anglo Argentino, el cual denota una gran

influencia del SPC. Su cría fue destinada al trabajo de campo y del

Ejército.

El inicio de la formación del Silla Argentino, ex Anglo Argentino, se dio

por la toma de conciencia de sus criadores y usuarios del desarrollo de

los deportes ecuestres olímpicos. Es un caballo típico de silla, que por sus

habilidades se destaca en la actividad hípica regional.

La introducción del SPC para el cruzamiento con yeguas autóctonas

desde el comienzo fue ampliada con posterioridad con la incorporación de

razas deportivas europeas que refinaron y mejoraron la raza deportiva

argentina. La aceptación de otras razas se vio favorecida a partir de 1982

por recomendación de la Asociación Argentina de Fomento Equino.

M- CABALLO DE HIPISMO BRASILEÑO (B.H.) Es el producto del cruzamiento de razas especializadas en salto,

C.C.E., y Polo con yeguas puras o mestizas de buena conformación. Se

favoreció siempre la cría de un animal de servicio mas que de un animal

apto para los deportes ecuestres, debido a la fácil importación de éste

último desde Uruguay o Argentina.

Es un caballo versátil, de buen porte, de carácter serio y noble, con

líneas esbeltas y movimientos elásticos y extensos. Se califica en 4

categorías diferentes donde cada una posee características particulares

según se trate de caballos de C.C.E., Adiestramiento, Salto o Polo.

IV- BIOTIPO DEL CABALLO DEPORTIVO

1) CONCEPTO

Según la definición de la Enciclopedia Encarta 97, BIOTIPO es todo

animal o planta que, por la perfección de sus caracteres, puede ser

considerada como tipo representativo de su especie.

Si a ésta definición agregamos el hecho de que el caballo deportivo se

define como un conjunto de tipos y aptitudes que van mas allá del

concepto de raza en razón de las necesidades para su especialización,

desembocamos en la idea final de que el BIOTIPO DE CABALLO

DEPORTIVO no es sinónimo de una raza determinada, sino del conjunto

de tipos y aptitudes perfectas según la especialidad del deporte en

cuestión.

La concepción de carácter administrativo de la Federación Ecuestre

Internacional (F.E.I.) y aún del Comité Olímpico que hoy patrocinan al

Salto, al C.C.E. y al Adiestramiento, aún cuando esto no es nada definitivo

y sus competencias pueden extenderse al Endurance, el Polo, etc., lleva o

conduce también a la conformación de distintos tipos de caballos

deportivos según la especialidad.

Igualmente, imponen condiciones comunes al atleta sobre la base de

su morfología y genética. En efecto, la gran masa muscular, la soltura de

espalda para lograr aires elevados y alargados, la potencia de los

posteriores, la alzada superior a 1.62 metros, el temperamento dominable

de la “sangre fría” con la cuota de coraje de la “sangre caliente”, el

diámetro de los huesos resistentes, las articulaciones fuertes, la correcta

implantación de la cabeza en el cuello y de éste en el tronco conforman

las bases y exigencias constantes para la definición de un caballo

deportivo.

2) CARACTERISTICAS DEL BIOTIPO DEL CABALLO DEPORTIVO

A- LINEAMIENTOS DE STANDARD: Básicamente el “Silla Uruguayo” debe poseer una estructura fuerte y

bien proporcionada con un desarrollo muscular acorde al caballo de silla,

con movimientos clásicos amplios y bien acompasados, con elevación

intermedia (ni muy elevados ni rasantes) y con muy buena elongación.

Temperamento enérgico y vivaz propio de la “sangre caliente” pero sin

pérdida de la docilidad, lo cual es aportado por la cuota de “sangre fría”:

con carácter pero dominable.

B- CONSIDERACIONES FENOTIPICAS PARTICULARES ANEXO IV

La mayor o menor capacidad de un caballo para desempeñarse en

cualquier actividad, y especialmente en la deportiva, radica en gran

medida en la conformación de su cuerpo, el cual a su vez depende

básicamente de la calidad, fortaleza y proporciones del esqueleto que lo

sustenta.

CABEZA: piramidal, de tamaño normal con relación a la longitud del

cuello, aceptando las cabezas grandes y castigando las excesivamente

pesadas.

Seca y descarnada, con frente amplia, ojos vivos, orejas medianas y

maxilares bien separados, admitiéndose cualquier tipo de perfil.

CUELLO: a ésta región debemos darle importancia relevante ya que

además de dar ubicación a la cabeza, constituye el timón que precede y

guía todos los movimientos del caballo y cuya importancia en los

ejercicios y exigencias que imponen los deportes ecuestres es de singular

gravitación. Debe ser largo y musculoso con base de implantación

amplia y unión de cabeza fina (piramidal).

Un cuello correcto exige que las tres primeras vértebras cervicales

formen un arco abierto hacia delante, en tanto que las tres siguientes

también lo deben hacer algo abierto pero hacia atrás y arriba. Con ello la

línea superior será suavemente convexa y la línea inferior recta o

ligeramente curva.

Se castigarán los cuellos cortos o aquellos que tengan tendencia a la

verticalidad, los invertidos y los que tengan malas ataduras de cuello.

CRUZ: destacada, no muy alta y preferentemente extendida,

continuando en suave transición hacia el dorso. El carácter extendido se

relaciona con la deseada angulación de la espalda. Se castigará la cruz

muy prominente.

ESPALDA: larga, ancha y bien oblicua (45 y 55 grados), fuerte y con

desarrollo muscular acorde. Se castigará la espalda recta.

TRONCO: (vista lateral) profundo, la distancia cruz-esternón debe

tener relación 1:1 con la distancia esternón-suelo. Se castigarán las

desproporciones de ésta igualdad. La espalda oblicua, la grupa

descendida, el dorso lomo corto y la línea ventral larga, forman la base de

un verdadero trapecio.

(vista frontal) pecho amplio y profundo, ovalado, con buen perímetro

torácico, costillar arqueado y vientre amplio.

DORSO Y LOMO: cortos, rectos y anchos, cubiertos por masas

musculares fuertes. La línea dorso lumbar se debe elevar suavemente,

reforzando la unión con la grupa, con la cual debe mantener una perfecta

solución de continuidad.

Se castigarán los lomos largos y aquellos que pierdan el carácter de

rectos así como toda pérdida de la continuidad anatómica de la zona.

GRUPA: ésta región, generadora juntamente con los posteriores, del

empuje del cuerpo, requiere especial consideración. Su delineamiento

suavemente oblicuo hacia atrás (descendente) y la conformación ancha,

larga, fuerte y musculosa, son sinónimos de poder, resistencia y

velocidad, atributos imprescindibles en un caballo deportivo.

Se castigarán las grupas rectas, sin olvidar la influencia que

determinan algunas de las razas intervinientes.

COLA: de inserción media con cerdas finas. Se castigarán las

implantaciones extremas.

MIEMBROS: fuertes y bien aplomados. Con antebrazos y piernas,

rodillas y garrones fuertes y secos. Se castigará enérgicamente los

defectos de aplomo, especialmente aquellos que incidan negativamente

en la funcionalidad y secundariamente a la estética y la falta de relación

entre el tipo y la constitución ósea.

CAÑAS: cortas y anchas con un adecuado desarrollo de las

estructuras tendinosas y ligamentosas. Se castigará la falta de estructuras

óseas adecuadas al tipo.

NUDOS: ovalados y secos, castigando las pérdidas de la continuidad

anatómica y la presencia de pelos largos en la región posterior.

CUARTILLAS: ni cortas ni largas y con una angulación de 45 grados.

Se castigarán todas las alteraciones en longitud y angulación ( en mas y

en menos).

CASCOS: uniformes, con inclinación media siguiendo la dirección de

la cuartilla, de tamaño proporcionado, fuertes y d e preferencia oscuros.

Se castigarán los cascos anormales.

DIMENSIONES GENERALES: considerando que la armonía del

conjunto debe imponerse como premisa básica, se puede afirmar que el

caballo en términos generales es mas largo que alto. Así la alzada,

tomada correctamente desde la cruz al suelo, debe ser levemente inferior

que la dimensión punta de espalda – punta de nalga, y algo mayor que la

altura de la grupa.

La alzada debe ser de 1.60 a 1.72 metros en su pleno desarrollo (en

la hembra será de 1.58 a 1.72 metros), mientras que la longitud será la

alzada multiplicada por 1.04. El perímetro torácico será de 1.85 a 2.05

metros y el peso aproximadamente de 450 a 650 kilogramos.

PELAJE: de capas básicas.

CONSIDERACIONES DE LOS AIRES: Paso- largo, suelto, elástico, bien balanceado y cubierto (el apoyo de

los miembros posteriores debe sobrepasar el apoyo de los miembros

anteriores)

Trote- enérgico, suelto, elástico, suspendido y acompasado

Galope- alto, regular y bien acompasado

3) CARACTERISTICAS BIOTIPICAS SEGUN LA ESPECIALIDAD DEPORTIVA

A- CABALLO DE C.C.E.: A.1-CUALIDADES: Temperamento, sumisión, regularidad de

movimientos, velocidad, resistencia, agilidad, flexibilidad, equilibrio,

franqueza y rusticidad. A.2- CARACTERISTICAS: Las comunes y propias de cada caballo que es dedicado a

adiestramiento. , Si bien este aspecto no constituye la finalidad

fundamental de la competencia; su resultado gravita sensiblemente en el

total de la prueba, pudiendo llegar a ser decisivo cuando se cotejan

binomios de capacidades parejas para cumplir con las exigencias del

segundo y tercer día. Dentro de una sucesión de ejercicios que deben

cumplirse con marcada naturalidad, la soltura, amplitud y armonía de los

movimientos de los tres aires y respectivas cadencias debe ser la norma y

el resultado una absoluta entrega del caballo a su jinete, el que sin

trasuntar un gran control debe obtener exactitud, perfección belleza y

eficiencia en cada uno de los variados.

En general se puede afirmar que la prueba completa exige del caballo

las condiciones que caracterizan a un buen ejemplar de saltos variados.

Las cualidades y características deben ser las propias de animales de

alta mestización basadas en el S.P.C. convenientemente seleccionado

por su temperamento equilibrado y por sus aptitudes para afrontar las

cambiantes circunstancias de la prueba.

Atributos que se dan en animales de alta mestización de S.P.C.

convenientemente seleccionados. El Hunter o animal clásico de cacería

que se usa en Europa sería un buen modelo.

Alzada adecuada: Ello es fundamental para cubrir las imposiciones

de la prueba. Caballos de poca alzada ven magnificados las exigencias,

sobre todo si el terreno es quebrado. Si contrariamente dispone de un

gran físico el desgaste será mayor durante la marcha. El ideal es el

caballo que adecuándose al jinete, dispone de una estructura física

armoniosa, bien proporcionada con movimientos facilitados por una

acción naturalmente fluida, que le permite trasladarse por todo tipo de

terreno sin realizar mayores esfuerzos. Estas condiciones unidas a un

buen accionar del jinete y a la aplicación de un adecuado plan de trabajo

y asistencia del animal antes y durante la competencia, asegurarán la

recuperación tan ansiada para estar en óptimas condiciones

permanentemente.

Estructura: Fuerte, bien desarrollada y adecuadamente

proporcionada para cubrir con suficiencia y seguridad cada una de las

exigencias que imponen los desplazamientos

A campo traviesa, con obstáculos simples o compuestos de variada

envergadura. Las características de rusticidad que ello presupone son

indispensables para asegurar el éxito. Deberá mantener siempre una

estrecha relación con la estructura del jinete.

Temperamento: Medianamente tranquilo o nervioso fácilmente

controlable en forma tal que no se produzcan desgastes prematuros o

perturbaciones en el accionar del binomio que le resten posibilidades para

cubrir el éxito las imposiciones parciales y totales de la prueba. El S.P.C.

bien seleccionados o caballos de elevada mestización basada en el S.P.C

otorgan la necesaria cuota de sangre caliente requerida. Un adecuado

control de antecedentes de sus padres puede evitar temperamentos

difíciles.

Cualidades y características similares a lo establecido para los

caballos de salto, debiendo sobresalir los aspectos de rusticidad y poder

de recuperación. Solamente ellos permitirán cumplir con éxito el

examen técnico veterinario previo al recorrido de caza aun en el caso de

haberse producido lesiones heridas o contusiones de consideración

durante el segundo día.

A.3- SINTESIS: Característica: Se ajusta en términos generales a lo establecido para

el caballo de adiestramiento y salto, pero con las siguientes

particularidades:

Calidad: Mayor grado de mestización o directamente S.P.C para

lograr mayor velocidad, resistencia y gran capacidad de recuperación.

Alzada: Mediana, a los efectos de permitir mayor facilidad en su

acción a campo traviesa y sobre terreno muy variado. Término medio

1.65m.

Estructura: Proporcionada, correcta y muy bien equilibrada. Siendo

así originará menor desgaste físico durante la competencia.

Rusticidad: Muy elevada, para que puedan ser superadas todas las

contingencias desfavorables que a cada instante se puedan presentar.

Perfecta salud: Resulta indispensable éste requisito. Sólo así podrán

ser cubiertas las largas y agotadoras jornadas de entrenamiento y

competencia.

A.4 - CONCLUSIÓN El caballo de prueba completa requiere una gran capacidad de

resistencia, de velocidad y de recuperación para un desempeño eficiente

durante las 3 jornadas y especialmente en el segundo día.

Estos aspectos podrán lograrse solamente si se dispone de un caballo

mediano, rústico, correctamente conformado y sano. Ejemplares SPC

especialmente seleccionados o mestizos con alta proporción de SPC se

los considera muy apropiados para ésta exigente y apasionante actividad

deportiva.

B- CABALLO DE ADIESTRAMIENTO B.1- CUALIDADES

Resistencia, equilibrio, docilidad, perfecta estampa y excelencia en

sus aires. B.2- CARACTERISTICAS Calidad; para poder sobrellevar el gran desgaste que suponen las

exigencias y variados ejercicios a realizar, cuyo perfeccionamiento

requiere alta capacidad y resistencia.

Conformación muy correcta para servir adecuadamente a ésta

especialidad que es sinónimo de belleza, armonía y plasticidad. Siendo

los aplomos decisivos en la ejecución de los movimientos, debemos

darles especial importancia. Miembros desviados originarán movimientos

irregulares, que se magnifican aún mas cuando los ejercicios requieren

mayor suspensión.

La alzada es de una relevancia tal que debe hacerlo sobresalir dentro

del picadero y en perfecta armonía con la altura del jinete. Sin embargo, si

es muy grande con un exceso de masa, generalmente tiene dificultades

para la realización de los ejercicios.

Temperamento, es importante para mostrarlo absolutamente

tranquilo y equilibrado, ejecutando los ejercicios con naturalidad, sin

resistencias ni “escapes”. Un excelente sistema nervioso le hará

responder oportunamente, con máximo rendimiento a las más sutiles

insinuaciones del jinete.

Belleza, es de importancia fundamental que ella esté presente. A

igualdad de condiciones técnicas para la especialidad, prevalecerá el de

mayor belleza física y de movimientos.

B.3- SINTESIS La conformación debe ser lo más perfecta posible. Falencias en ella

incidirán negativamente en el trabajo y más aún cuando los ejercicios

exigen un mayor grado de perfeccionamiento.

La estructura debe ser fuerte y bien desarrollada. El caballo debe

destacarse por el ancho de su pecho y grupa. A tales características

corresponden movimientos sueltos, amplios y excelentemente

equilibrados.

Los aplomos muy correctos, para proporcionar movimientos amplios,

armónicos, elegantes y derechos.

Animales que se mueven revoleando las manos o abriendo las patas

deben ser descartados:

El cuello muy bien insertado, largo y correctamente curvado. Esas

condiciones unidas a una buena colocación de cabeza facilitarán la

marcha del tren anterior.

La longitud del caballo mediana, si es muy larga ofrece dificultades

para la reunión. Si es corta, limita considerablemente la flexibilidad.

La alzada entre 1.63 y 1.68m.

La salud perfecta para sobrellevar las grandes y permanentes

exigencias de los entrenamientos y la participación. Cualquier falencia en

la estructura ósea o muscular y en lo orgánico, afectarán los movimientos.

La belleza: El conjunto debe exteriorizar alta calidad y prestancia.

Dentro de él, la cabeza del caballo, por su forma y distinción adquiere

extraordinaria importancia.

B.4- CONCLUSION El primer requisito que debe cumplir un caballo para adiestramiento es

poseer una conformación física y un temperamento tal que le posibiliten

aprender y luego realizar en forma correcta y lúcida todas las

ejercitaciones que incluyen la amplia gama de exigencias propias de la

equitación corriente y de alta escuela.

C- CABALLO DE SALTO

C.1- CUALIDADES Resistencia, Potencia, equilibrio y decisión, agilidad y velocidad, y

docilidad.

C.2- CARACTERISTICAS Elevada calidad: producto de una alta mestización con sangres

mejoradas, basadas fundamentalmente en el S.P.C.

Alzada Adecuada para franquear con éxito el obstáculo. Debe ser ni

tan baja que le signifique un esfuerzo desmesurado ni tan elevada que

constituya una dificultad el transportar una masa demasiado grande en

espacios reducidos y especialmente sobre el obstáculo. Alzada 1.63 a

1.70m.

Estructura: Muscular y ósea fuerte con excelentes aplomos y una

caja amplia que garantice la disposición de órganos bien desarrollados

para el esfuerzo a sobrellevar y una sólida y segura ubicación para el

equipo y el jinete.

Debe aportar la fuerza necesaria para franquear vallas transportando

cargas que oscilan entre 75 a 90 Kgrs.

Movimientos sueltos, decididos y bien balanceados que le otorguen

un adecuado equilibrio antes durante y después del salto. Los buenos

movimientos son generalmente consecuencia de una buena conformación

general y en especial de un buen aplomamiento-

Valentía Para abordar y transponer sin titubeos y con solvencia los

obstáculos.

Capacidad para manejar su masa en forma acrobática si fuera

necesario, reaccionando eficientemente ante eventualidades, cambios de

dirección o lugar de abordaje de un obstáculo. Se conjugan aquí todos los

aspectos antes indicados.

Facilidad de movimiento y facilidad para ganar distancia en espacios

breves, en líneas curvas y quebradas sin perder armonía ni impulsión en

su acción.

Temperamento equilibrado para permitir los permanentes cambios de

cadencia y de dirección sin que el animal se descontrole, arribando en las

mejores condiciones y con total solvencia para cumplir con todas las

exigencias que le impone el jinete.

El temperamento en el caballo es uno de los factores transmisibles,

por ello se lo debe tener muy en cuenta al efectuar la selección. Siempre

hay que orientarse hacia descendientes de padres probados por su

mansedumbre, entrega y adecuadas reacciones a las permanentes

indicaciones que le impone el jinete para cubrir con eficiencia las

imposiciones del recorrido.

C.3- SINTESIS Alzada: 1.63 a 1.70 metros.

Estructura: ósea y muscular correctamente desarrollada.

Conformación : lo más correcta posible, con un tercio anterior y

posterior amplios y bien desarrollados que permitan libertad, soltura y

amplitud de movimientos.

Línea de lomo regular y recta, en forma tal que permita una correcta

flexibilidad de movimientos, especialmente durante el salto.

Cuerpo un tanto largo y muy armónico para facilitar el salto.

Cuello bien insertado y largo, en forma tal que pueda incidir

convenientemente cual timón, que curvándose en el aire facilite la

elevación del cuerpo del animal.

Piernas largas y garrones bajos para que se configure, juntamente

con una pata fuerte y perpendicular al suelo, la correcta palanca que dará

potencia y corrección al salto.

Aplomos dentro de las más correctas líneas, terminados en cuartillas

cortas y vasos sanos y bien proporcionados.

Temperamento tranquilo para posibilitar una conducción serena y

siempre controlada. Al respecto debemos considerar que animales de piel

gruesa, cabeza grande y fuerte trasuntan ascendencia de sangre fría;

ejemplares de cabeza pequeña, vistosa y piel fina indican predominio de

sangre caliente (SPC o Arabe).

Rusticidad, para sobreponerse a grandes esfuerzos que presupone

el salto y los continuos traslados a los lugares de concurso.

C.4- CONCLUSION El caballo de salto es un producto en el cual deben encontrarse todos

los factores enunciados en un completo y correcto equilibrio. Pueden

hallarse en la práctica algunos ejemplares de excepción que no

respondan total y ajustadamente a esos requisitos, pero ellos son la

excepción que confirma la regla.

V- PRODUCCION

1) ACTUALIDAD DE LA CRIA DEL CABALLO DEPORTIVO EN EL URUGUAY

El Uruguay es un país con una honda tradición ecuestre en sus

actividades históricas, de trabajo y deportivas. La propia naturaleza de

nuestra geografía y las limitaciones socioeconómicas que antagonizaban

con los medios motores para las comunicaciones y los transportes,

ambientaron el surgimiento de un hombre ecuestre, con intenso empleo

del caballo para su vida.

Además del caballo Criollo, fue el SPC quién participó y participa con

una gran influencia en el mestizaje para la obtención de productos

deportivos. Así logramos figuraciones de primer orden en el nivel regional

y también en el internacional.

Pero los grandes imperios económicos representados por el primer

mundo, con su mentalidad empresarial, desarrollaron rápidamente

verdaderas “máquinas” deportivas con estructuras óseas, musculares,

sanguíneas y genéticas de excepción para el deporte ecuestre.

Como se expresó oportunamente, sobre aquellas razas puras con

excelencia genética y una importante fijación de genes, los grandes

centros mundiales de producción y consumo de caballos deportivos,

experimentaron y produjeron caballos de elite para la alta competencia y

para el cruzamiento con sangres generosas y aptas.

A principios de la década de los ’80, la cría de caballos deportivos en

América, particularmente en Argentina y Brasil, cobra un renovado

impulso bajo la influencia de esa información sobre los resultados que el

Viejo Mundo obtenía.

En el Uruguay, en 1985 se constituye la “Sociedad Uruguaya de

Criadores de Caballos Deportivos”, actualmente llamada “Sociedad de

Criadores Deportivos Silla Uruguayo”. Esta Sociedad, con impulsos

importantes y en coordinación con la Asociación Rural del Uruguay

(ARU), intenta controlar y registrar la producción de Caballos Deportivos

en el país.

En éste orden dirá que Uruguay dispone de un pool muy importante

como pie de cría, representado por razas mundialmente empleadas en la

formación de Caballos Deportivos.

Los productos obtenidos y sus cruzamientos son seguidos por un

cuerpo de Inspectores que posee esa Sociedad, entre los cuales está el

Doctor Médico Veterinario Jorge Supparo, especialista en reproducción y

cría del Caballo Deportivo. De ésta forma se impone o se intenta imponer

una estrategia de selección de conformación, aires y temperamento que

vayan de la mano con las características que el biotipo de Caballo

Deportivo de cada especialidad necesite según vimos en capítulos

anteriores.

En el Uruguay estuvo trabajando con nuestros técnicos el Señor

Denis Charpentier, especialista francés en reproducción de renombre

mundial, quién ha sido durante 30 años Director del Haras Nacional de

Saint-Lô, cunas del caballo Silla Francés y Anglo Arabe actuales. Dicho

especialista también aportó trascendentes elementos doctrinarios a la

Sociedad de Criadores, lo cual fue capitalizado según el entender de cada

uno.

En definitiva, este proceso de selección natural que vive el país,

necesita de la orientación técnica en todas sus formas: selección de

genotipos, cruzamientos, doma tradicional versus doma racional,

alimentación y manejo, y por último el aprendizaje de los productos a “su

deporte” acorde a sus biotipos, tendencias, reflejos condicionados y

modalidad.

La Sociedad de Criadores posee 17 Haras inscriptos de los cuales el

Haras Militar Fausto Aguilar es el más antiguo, el que posee mayor

número de integrantes en sus planteles y el que tiene el mayor número de

productos en pista. Si bien no se lleva registros detallados, sus productos

encabezan las listas de ganadores dentro de fronteras, y aún con

figuraciones internacionales de valía si hablamos de C.C.E..

Otros cuatro haras de los 17 señalados han incorporado, aunque en

menor escala, sangres europeas, y lentamente la conciencia empresarial

y los conocimientos que se van adjuntando darán paso a la excelencia.

Constatamos por lo dicho, que el proceso de selección y

conformación de los caballos deportivos por los que pasan los grandes

centros mundiales que producen equinos de elite, están a nuestro alcance

en la medida proporcional a nuestras necesidades, posibilidades y

ambiciones, sobre todo si nos referimos al C.C.E..

Todo esto, unido a la idiosincrasia y características de nuestros

jinetes apuntan a indicar a la especialidad olímpica de C.C.E. como el

campo en el que a menor plazo podríamos tener figuraciones mundiales.

Este hecho significa la necesidad reiterada de la inyección de sangre

SPC a nuestro pie de cría, particularmente a la yeguada de origen

francés. En tal sentido el Uruguay dispone en la actualidad de un

reproductor SPC de origen francés, MARLY RIVER, cuya genética ha sido

el pilar fundamental en el desarrollo del caballo de C.C.E. en Nueva

Zelandia. Este equino, en convenio con el C.G.E., se halla prestando

servicios en el Haras Militar Fausto Aguilar, con lo cual se logrará en una

primer generación la excelencia genética que el mundo hípico actual

busca.

Para todo ello, una vez admitidos como verdaderos estos conceptos,

se deberán tomar en cuenta los asesoramientos, trabajos y orientación

productiva de nuestros técnicos especialistas y el hecho de que el

Uruguay debe seguir incorporando razas de origen europeo, y a éstos

vientres puros servirlos con padrillos o semen de SPC de los mismos

orígenes u otros con calificación mundial para así asegurar los “bancos

genéticos” deseados y establecer la excelencia geno y fenotípica en su

pie de cría.

No sucede lo mismo, en el momento coyuntural de nuestra cría, si

consideramos la disciplina olímpica de Salto, donde existe un número

limitado de vientres que están representados por algunas yeguas

europeas. El resto estará determinado por un proceso de formación de

matrices para futuros cruzamientos con sangres europeas.

En el caso del Adiestramiento o Dressage, podemos afirmar que “el

caballo de Adiestramiento no se cría, se compra”. No existe ningún centro

de cría de caballos de Adiestramiento en el mundo, sino que éste tipo de

caballo surge de la exaltación de determinadas características fenotípicas

en la cría de caballos de salto.

Desde 1996 el Ejército Nacional y la propia Sociedad de Criadores

Iniciaron un programa de cooperación y apoyo técnico con UNIC (Unión

Nacional Interprofesional del Caballo), órgano francés de fomento equino,

y entre otras conquistas llegan al Uruguay reproductores alemanes y

franceses con sangres reales. A ellos los acompaña información técnica,

instrumental y programas de preparación de profesionales. Todo ello

significa un salto cualitativo de primer orden que abrirá muchas

perspectivas socioeconómicas y laborales.

Los mayores antagonismos para la consagración definitiva de

genéticas superiores en el país están, sin duda, en el aspecto económico

financiero, pero fundamentalmente están en la ausencia de la aplicación

del conocimiento tecnológico y experiencia profesional en todo el proceso

de producción y manejo. Aquí es donde se logran altos dividendos, pero

es también donde, por cada error debido a la falta de preparación o

idoneidad para el manejo del haras, se vuelve a retroceder muchos años

en materia de excelencia productiva.

La Sociedad de Criadores ha tenido importantes cambios de rutinas y

trabajos desde 1996 a la fecha, sin embargo aún no se ha consolidado lo

suficiente. Falta mas influencia de su gestión ante productores, F.U.D.E. y

A.R.U..

Por último, para terminar con la actualidad de la cría del Caballo

Deportivo en el Uruguay, diremos que las técnicas de inseminación

artificial y transplante de embriones aún no arrojan los resultados

convenientes por estar todavía en la fase inicial del proceso de desarrollo

tecnológico. Este será un aspecto a explotar con beneficio en general

para la producción del Caballo Deportivo y en particular para la profesión

Veterinaria.

2) COSTOS DE PRODUCCION

Aquí intentaremos tomar en consideración los costos de producción

reales de un ejemplo de cría que incluya todas las variables de

importancia.

Luego podremos realizar alguna comparación con los costos actuales

de producción de un prestigioso Haras de nuestro país dedicado a la cría

de SPC, y con los costos actuales de producción del Haras Militar Fausto

Aguilar. Esos costos de producción mencionados están tomados para un

producto que se gesta, nace y se desarrolla con normalidad hasta la edad

de su comercialización y en ellos no está volcada la pérdida de algún

individuo durante el proceso.

Separaremos los costos de producción según la etapa de desarrollo

del producto desde su gestación y nacimiento hasta en momento de su

“comercialización”, logrando finalmente un monto determinado como

costo final de producción que será lo más representativo posible.

A: MONTA Y COMIENZO DEL PROCESO. Para que la gestación sea posible debe existir la monta del padrillo, y

a ella se le debe asignar un valor promedio. En tal sentido sería

representativa la suma de U$ 500 por la monta de un padrillo con preñéz

garantida en nuestro medio.

B: GESTACION. Aquí tenemos once meses de costos de producción mientras el

producto se desarrolla en el vientre materno.

Consideraremos en primer lugar el pastoreo. Referente a éste punto

diremos que, para el caso de todas las categorías de cría, para lograr

desarrollar el máximo potencial productivo de la pastura nativa (campo

natural), es elemental realizar un pastoreo racional, para poder potenciar

su productividad y poder diferir reservas de pasto en pie para los períodos

críticos de invierno y verano, y para intentar cortar el ciclo evolutivo de las

parasitosis gastrointestinales con todos los beneficios que esto reporta.

No obstante ello, las altas rentabilidades están asociadas al aumento

del porcentaje de mejoramiento de los campos. Este mejoramiento lo

podemos hacer a través de los tres diferentes sistemas de siembra y

fertilización validamente conocidos (Anexo V). De ésta forma se

aumentará la oferta de pastura en los períodos críticos, se elevará la

cantidad y calidad del forraje y ello facilitará el manejo y aumentará la

eficiencia global productiva y económica de los establecimientos.

Sea como fuere, podemos considerar que el costo mensual de

pastoreo de una yegua gestante equivale a unos U$ 8. Si la gestación es

de 11 meses obtendremos un total de U$ 88 por concepto de pastoreo

durante la preñéz.

Ahora bien, para lograr productos más parejos y mejor conformados,

podemos y debemos plantearnos la alternativa de la suplementación

alimentaria con un racionamiento diario.

En tal sentido, integrantes del Servicio de Veterinaria y Remonta del

Ejército conjuntamente con especialistas en nutrición de equinos han

llevado a cabo un estudio comparativo de costos de racionamiento de

caballos deportivos en sus diferentes categorías. De éste estudio, cuyo

resumen presentamos en el Anexo VI, surge una ración balanceada que

tendría un costo promedio para distintas categorías de caballos de unos

U$ 24 por animal y por mes calculando 8 o 9 kilogramos por día.

Tomando esto en cuenta obtendremos un costo para el último tercio

de la gestación (aproximadamente 4 meses finales) de U$ 96. Si además

complementáramos la alimentación en los 7 primeros meses pero sólo

con 2 kilogramos de esa ración hablaríamos de U$ 6 por mes, lo cual nos

da un total en esos 7 meses de U$ 42. Sumados los costos de

racionamiento obtenemos un total de U$ 138.

Debemos también considerar gastos de sanidad y mantenimiento.

Aquí incluimos el costo de las tomas antiparasitarias, vacunaciones,

eventualmente algún herrado (aunque la yegua a campo no es herrada,

sino que se realizan desvasados periódicos), algún complemento

vitamínico mineral en el último tercio de la gestación en casos especiales

y otros medicamentos que puedan ser necesarios para tratar afecciones

patológicas puntuales.

Consideramos que éstos gastos estarían cubiertos con un promedio

de U$ 54 por animal gestante.

Costo total del período de gestación

U$ 88

U$ 138

U$ 50

---------------------------------------------------------------------------------------------------

-------

U$ 280

C- LACTACION Este período va desde el nacimiento hasta la edad de 6 meses (ideal) u 8

meses.

El gasto de pastoreo aquí está representado por la demanda de la hembra

que amamanta y en mucho menor grado por el producto.

Lo valoramos en U$ 12 por mes, y si consideramos un promedio de 7

meses al destete obtendremos un total de U$ 84.

Para el racionamiento diario, considerando la misma ración balanceada

obtenida del estudio que mencionamos, calcularemos U$ 24 por mes con un

total en los 7 meses de U$ 168.

Los gastos de sanidad y mantenimiento los llevamos a U$ 58, ya que, a

pesar de ser menor el período de tiempo, puede ser necesario cubrir gastos de

medicamentos durante la parición o después de la misma.

Costo total del período de lactación:

U$ 84

U$ 168

U$ 58

U$ 310

D- AÑO POSTDESTETE ( 7 A 20 MESES) Aquí nos manejaremos con un pastoreo en una pradera de muy buena

calidad, considerando un gasto de U$ 15 por mes.

Obtendremos un total de costo de producción por pastoreo en ésta etapa

de U$ 180.

En cuanto al racionamiento, el estudio nos menciona el gasto mensual de

U$ 24 pero a partir de los 12 meses de edad. Por lo tanto, de los 12 meses a

los 20 meses ( período de 8 meses) el gasto de producción por racionamiento

será de U$ 192.

Para los 5 meses restantes, es decir los meses comprendidos entre el

destete (7 meses) y el año de edad, consideraremos un gasto mensual de U$

10, con lo cual tendremos un gasto de U$ 50 más por racionamiento. Esto nos

da una total de U$ 242.

Los gastos de sanidad y mantenimiento en ésta etapa los valoramos en

unos U$ 38.

Costos de producción total del año postdestete:

U$ 180

U$ 242

U$ 38

U$ 460

E- ETAPA FINAL DEL PROCESO Este período será el comprendido entre los 20 y los 30 meses de edad, al

fin de los cuales obtendremos un producto amansado y saltando en libertad.

El pastoreo en ésta etapa es mínimo ya que el animal está en la cuida, o

sea muy poco tiempo suelto. Sin embargo, como debemos proporcionar un

aporte de fibra adecuado, haremos un complemento con heno.

Los gastos del heno sumados a los del mínimo pastoreo que el potro pueda

realizar durante la cuida los valoramos en U$ 14 por mes. Si consideramos 10

meses obtenemos un total de U$ 140.

El costo de racionamiento en éstos 10 meses, a U$ 24 por mes, será de U$

240.

La sanidad y el mantenimiento tendrán los mayores costos debido a que

incluiremos una complementación vitamínico mineral adecuada, el costo de 6

herrados, y el gasto de medicamentos para el tratamiento de posibles

patologías puntuales. Todo esto lo valoramos en U$ 220.

Total de gastos de producción de la etapa final:

U$ 140

U$ 240

U$ 220

U$ 600

F- GASTO TOTAL DE PRODUCCION

Si sumamos cada costo parcial de producción visto en los puntos

anteriores obtenemos el gasto total de producción.

U$ 500

U$ 280

U$ 310

U$ 460

U$ 600

U$ 2150

Para calcular el costo total final de producción debemos agregar, al

igual que en toda inversión, el interés de lo que sería el uso alternativo del

capital generado en esos 30 meses. Si hablamos de un 5% de interés

anual obtendremos un total por concepto de intereses de U$ 268.75,

redondeando, unos U$ 270.

Por lo tanto, el costo total final de producción estimado será de U$ 2420

por producto.

Debemos remarcar a ésta altura que, éste valor será idéntico en todos los costos de cría que consideren las variables que manejamos, vale decir que ese valor será idéntico cuando invertimos en criar un producto con un valor genético de excelencia, con gran fijación y reconocido mundialmente que el de cualquier otro producto de muy escaso valor desde el punto de vista del genotipo.

Con la finalidad de poder realizar alguna comparación con la realidad

de los costos de producción de la cría en nuestro medio, aportamos los

siguientes datos:

En uno de los centros de cría de SPC más prestigiosos de nuestro país,

según los datos aportados por Profesionales que allí actúan, los costos de

producción están valorados en unos U$ 2000 por producto de 24 meses

amansado y sin domar.

Este monto incluye los mismos rubros vistos en nuestro ejemplo más

los gastos generados por la mano de obra especializada y profesional, y no

tiene en cuenta el costo de las montas ya que posee padrillos propios.

Si agregamos el interés de lo que sería el uso alternativo de capital

como en el caso anterior, calculando también un 5% de interés anual,

obtendremos un total de U$ 2200.

En nuestro ejemplo el gasto es de U$ 2420 y para la cría de un SPC en

un Haras modelo se invierten U$ 2200; en el primer caso la obtención del

producto final demanda 6 meses más de tiempo, toma en cuenta los gastos

de monta, pero no considera los gastos de mano de obra especializada y

profesional.

Según los datos aportados por el Haras Militar Fausto Aguilar, los

costos de producción actual son de aproximadamente U$ 1600 por

producto de 36 meses. Este total se obtiene de la suma de los gastos

parciales de pastoreo, racionamiento, sanidad y mantenimiento:

U$ 432

U$ 1124

U$ 30

U$ 1586 redondeando U$ 1600

Agregamos también el interés del uso alternativo del capital, que en 36

meses será de U$ 240, y obtenemos un total de U$ 1840.

Nuestro ejemplo genera un gasto total final de U$ 2420 y en el Haras

Militar Fausto Aguilar es de U$ 1840; en el primer caso la obtención del

producto final demanda 6 meses menos de tiempo y considera el gasto de

monta, y ninguno de los dos casos toman en cuenta los gastos generados

por la mano de obra especializada y profesional.

3- MERCADO Y VALORIZACION DE NUESTRO PRODUCTO Sabemos que el mercado mundial de caballos deportivos está en

franco ascenso.

Hay dos grandes componentes para obtener el valor de mercado de un

producto animal:

1) El valor genético del animal

2) El valor agregado para su crianza hasta la comercialización, lo cual

consideramos en los costos de producción.

En el mercado local actual, el valor de un caballo deportivo oscila entre

valores de U$ 2000 a 4000.

A nivel del MERCOSUR esos valores serán de:

U$ 8000 a 12000 en Argentina

U$ 10000 a 15000 en Brasil

U$ 10000 a 20000 en Chile

En Europa el valor de mercado para un caballo deportivo varía entre U$

15000 a 40000, y en U.S.A. entre U$ 10000 y 50000.

Considerando éstos valores de mercado, el Uruguay, y particularmente

el Haras Militar, como productor de caballos deportivos debe, como primer

paso a mediano plazo, tender a equiparar el valor de mercado de sus

productos con los valores del mercado regional, y como segundo paso a

más largo plazo elevar la mira y tender a una equiparación con los valores

del Primer Mundo.

Para ello debemos concientizarnos de que ahora el “conocimiento” es

el gran protagonista. Los resultados sólo vendrán de la mano de la

aplicación técnica de conocimientos acabados en manejo de haras,

aspectos de reproducción, de la aplicación sistemática y profesionalizada

de la sanidad y nutrición, de una adecuada y amplia orientación genética y

de la aplicación metódica del amansamiento y la doma racional.

Igualmente, la profesión veterinaria uruguaya, deberá mejorar el aporte

de buenos resultados en las técnicas de inseminación artificial y transplante

de embriones en caballos. Ha habido ensayos con resultados variados pero

nunca óptimos ya que aún se está en las primeras etapas. Sin embargo

cuando esas técnicas se consoliden significarán un salto cualitativo hacia

los grandes beneficios de la producción con menores costos y con

materiales genéticos de primer orden.

Téngase en cuenta que, por ejemplo, para importar un reproductor

macho o hembra de Europa, sólo el transporte aumenta los costos en

U$ 15000 si se pretende traer sólo, ya que ésta suma es la que cobran las

Compañías Aéreas. Cuántos miles de dólares menos se gastarán si en

lugar de importar el reproductor podemos importar su semen o

directamente los embriones.

Para lograr los objetivos de mercado mencionados debemos mejorar

aluna de las pautas que influyen en él y con ello valorizar internamente

nuestro producto.

Nuestro mercado en el ámbito local está integrado por la demanda

militar y la civil. La demanda militar está dada básicamente por las

necesidades de las diferentes Unidades Hipo de nuestro Ejército, Escuela

de Equitación del Ejército, Equipos Nacionales de Ejército y premiación

para la Semana Hípica Militar. La demanda civil está integrada por todos

los equitadores de las diferentes disciplinas deportivas que montan en los

clubes hípicos del país.

Hay distintos caminos para que esos demandantes “vean con mejores

ojos” nuestros productos, debiendo tener bien claro que hay que

profesionalizar la oferta al mercado ecuestre.

Alguno de esos caminos pueden ser:

Lograr las mejores perfomances posibles de los productos criados en

nuestro haras. Para que el porcentaje de posibilidades de que esto se

cumpla sea el mayor posible, se deben cumplir muchos pasos anteriores.

En primera instancia hay que racionalizar la política de venta de los

productos. Una idea válida sería que fueran reservadas todas las hembras

que desde el punto de vista del biotipo cumplan con las exigencias que

valoramos en los capítulos anteriores; el resto se podrá destinar a la venta

o a cubrir la demanda militar de nuestras Unidedes Hipo. En el caso de los

machos se podrá reservar el tercio que tenga un biotipo excelente, se

podrá vender el tercio que posea un buen biotipo, mientras que el tercio de

biotipo inferior también pasará a cubrir la demanda militar.

La importancia básica aquí será la de seguir una línea coherente de

adjudicación a las diferentes disciplinas deportivas de los productos

reservados. Se debe dar prioridad en la adjudicación a los Equipos

Nacionales de Ejército (quizás con un pasaje previo por la E.Eq.E. para una

doma cuidadosa y dirigida) como forma de valorizar nuestra cría.

De ésta forma nutrimos los Equipos Nacionales con los mejores

productos criados en el Haras Militar, presuponiendo que quedarían en

condiciones de ser montados por nuestros mejores representantes en cada

disciplina deportiva.

A través de éstos caminos brindaremos la posibilidad más grande para

la obtención de los buenos resultados deportivos que mencionamos al

principio a nivel Nacional y sobre todo Internacional, y de esa manera

iremos valorizando paulatinamente nuestros productos.

Es de fundamental importancia realizar un seguimiento registrado y detallado de los resultados deportivos de nuestros productos con una

doble finalidad. Por un lado para desarrollar y aplicar conceptos

inequívocos de selección y por otro lado para realizar una valorización más

profesional del Haras Militar y su producción.

Teniendo esos registros mencionados podrán confeccionarse con

facilidad catálogos especialmente diagramados para ofrecer en venta a los

productos deportivos, de la misma manera, por ejemplo, que los productos

SPC son presentados a sus potenciales compradores. También podrán

imprimirse folletos, proporcionar información en Internet, etc..

Pueden haber muchos caminos más que colaboren a aumentar las

ventas y no es nuestra intención mencionarlos todos, pero aún sin cumplir

con ellos, estamos en condiciones de comentar los siguientes datos reales

de nuestro mercado:

El promedio de ventas del Haras Don Alfredo, uno de los centros de cría

de SPC más prestigioso de nuestro medio, en la temporada 1998 fue de U$

7188 y en la actual temporada (1999) fue de U$ 6462. Si sus costos de

producción son los comentados en el punto correspondiente de nuestro

trabajo (aproximadamente U$ 2200 por producto de 24 meses)

convendremos que existe un ávido mercado demandante lo cual reporta

muy buen beneficio.

Por otro lado, según los datos obtenidos de la División Contable de

SVR, el promedio de las ventas directas o por remate de los productos

deportivos criados en el haras Militar Fausto Aguilar en los últimos años es

aproximadamente de U$ 3500, sabiendo además que fueron adquiridos

casi exclusivamente por personal militar.

Si consideramos que los costos de producción actuales de Haras Militar

son de U$ 1840, también convendremos en éste caso de que el mercado

es bueno y los beneficios también. Si además tenemos en cuenta que la

primera vez que un producto del Haras Militar saló a remate abierto en los

locales de la Rural del Prado por el año 1996 y fue vendido en U$ 6000,

estamos en condiciones de afirmar que el mercado de caballos deportivos

en el Uruguay es una actividad totalmente sustentable.

Como última reflexión para finalizar él teme de mercado, diremos que si

nuestro Haras Militar no existiera y por lo tanto no se pudieran ofrecer sus

productos deportivos a nuestros SS.OO. (gran parte de la demanda) militar

en condiciones de compra ventajosas, los mismos no podrían acceder a

esa calidad de animales ya que los valores de mercado, sin lugar a dudas,

serian sensiblemente superiores, lo cual dificultaría su adquisición

haciéndolos casi inalcanzables.

Sin duda que valdría sólo ésta reflexión para afirmar la vigencia de

nuestro Haras Militar Fausto Aguilar

VI RECOMENDACIONES 1) Producir lo que se vende y no vender lo que se produce. Producir lo

que se puede vender según la demanda del mercado y para cubrir

las necesidades de la demanda militar.

2) Desarrollar en forma más profesional el marketing de los productos

del Haras a través de una política de venta más agresiva con la

doble finalidad de autofinanciar y valorizar el desarrollo del Haras y

para tender a ser un referente a nivel Nacional.

3) Criar con materiales de excelencia genética ya que, como vimos, el

valor agregado resultante del proceso de cría (gastos de

producción) es siempre el mismo.

4) En el momento de la producción de caballos atletas, particularmente

para C.C.E. y Salto, es provechoso inyectarle el torrente sanguíneo

SPC con orígenes y caracteres probados, lo cual ha aportado

excelentes resultados deportivos a lo largo de la selección gracias a

que ha sido hecha con la conciencia técnica requerida.

5) La hipermetría (Anexo VII) de algunas razas puras de excelente

perfomance por su soltura y elevación de aires, como la del

Hannoveriano, el Westfalen, el Holsteiner, los indican como de las

mejores genéticas y morfologías para la especialidad de

Adiestramiento o Dressage. En tal sentido no debemos olvidar la

afirmación de que “el caballo de Adiestramiento no se cría, se

compra”.

6) Por lo expuesto en los 2 puntos anteriores debemos realizar una

cría dirigida según la especialidad deportiva deseada, buscando en

cada caso la excelencia genética imprescindible para el logro de

productos de primer nivel.

7) Racionalizar el sistema productivo de pasturas y suplementos para

disminuir los costos de producción.

8) Realizar el planteo de la infraestructura y el manejo del Haras en las

zonas altas para evitar los riesgos que implican las zonas bajas del

Campo Militar de los Cerrillos.

9) Tener muy en consideración que la etapa de cría y venta o

adjudicación del producto obtenido es sólo una primera etapa dentro

del proceso de valorización y transformación de nuestro Haras y

nuestros productos en referentes nacionales. Una segunda etapa,

de vital importancia, se da luego de esa venta o adjudicación, y

corresponde a la etapa en la cual su jinete debe exaltar las mejores

y máximas condiciones de su monta. Evidentemente para que ello

ocurra, también los jinetes deberán ser de primer nivel internacional.

10) Para lograr la eficiencia y eficacia de la calidad de gestión planteada

en éste trabajo es un requisito indispensable la idoneidad y

continuidad de la Dirección del Haras Militar.

BIBLIOGRAFIA ABELLA, CHOUY, ELHORDOY, PONCE DE LEON. 1999. REVISTA EL PAIS AGROPECUARIO EDICION ESPECIAL: CABALLOS. MONTEVIDEO. URUGUAY. ED. EL PAIS- AGROPECUARIA SERAGRO. BUIDE, R.. 1977. MANEJO DE HARAS. PRIMERA EDICION. BUENOS AIRES. ARGENTINA. ED. HEMISFERIO SUR. D’AUTHEVILLE, P. 1974. COMMENT NOURRIR D’UNE MANEIRE PRATIQUE VOTRE CHEVAL. QUEBEC. CANADA. ED. FARNAM. ELWIN, HARTLEY, EDWARDS. 1995. ENCICLOPEDIA DEL CABALLO. BARCELONA. ESPAÑA. ED. BLUME.

EVANS J.W., BATON A., HINTZ H.F., DALE VAN VLECK L.. 1979. EL CABALLO. ZARAGOZA. ESPAÑA. ED. ACRIBIA. LASLEY J.F.. 1974. GENETICA EQUINA. PRIMERA EDICION. BUENOS AIRES. ARGENTINA. ED. HHEMISFERIO SUR. MOLERES R.F.. 1975. EL CABALLO. TRATADO GENERAL. BUENOS AIRES. ARGENTINA. ED. ALBATROS SRL. SILVER C.. 1977. GUIA DE LOS CABALLOS DEL MUNDO. BARCELONA. ESPAÑA. ED. OMEGA S.A.. SOLANET E.. 1946. TRATADO DE HIPOTECNIA. CUARTA EDICION. BUENOS AIRES. ARGENTINA. ED. MOROTA. ULMER D.E., JURGENSON E.N.. 1974. CRIA Y MANEJO DEL CABALLO. CUARTA IMPRESIÓN. MEJICO. ED. CECSA. VARIOS ENCICLOPEDIA. 1997. EL CABALLO. RAZAS, CUIDADOS, EQUITACION. BARCELONA. ESPAÑA. ED. PLANETA-DE AGOSTINI. VARIOS, MICROSOFT . 1997. ENCICLOPEDIA ENCARTA 97. BARCELONA. ESPAÑA. BIBLOGRAF S.A..