8
Instrucciones básicas Paso 0. Descargaos los cinco documentos indispensables para hacer el recorrido: este documento la información del recuadro verde: "Materiales necesarios para realizar la visita" el mapa de Barcelona los capítulos de Don Quijote en Barcelona Además debéis descargaros los 8 archivos de audio MP3 que debéis guardar en vuestro reproductor. Paso 1. En vuestra audioguía (MP3) tendréis las indicaciones necesarias para realizar el recorrido, incluyendo los diferentes puntos. Si tenéis alguna duda, consultad el mapa impreso que debéis llevar con vosotros. Recordad que al final de cada punto del recorrido, la información de la audioguía os indicará el número de la actividad que debéis realizar. Paso 2. Al final de cada punto del recorrido, debéis realizar las actividades que aparecen en es documento. Como veréis, tenéis dos tipos de actividades: 1. Actividades durante el recorrido: aquellas que debéis hacer durante la visita física por Barcelona 2. Actividades para realizar en la escuela: las que deberéis completar en el tiempo que trabajéis en la escuela, justo después de la visita. Recordad que tenéis 2 sesiones de ordenadores para trabajar al regreso de la visita. No olvidéis incluir estas actividades en las ventanas informativas de vuestro mapa google. Observaciones importantes para el recorrido 1. Las "Actividades del recorrido" por Barcelona están divididas en grupos A, B y C. Aseguraos de conocer cuál es la letra de vuestro grupo, y realizad las actividades correspondientes. Las "Actividades para realizar en la escuela", son iguales para todos los grupos de trabajo. 2. Cada vez que realicéis una FOTOGRAFÍA, recordad incluir en ella un DETALLE PERSONAL de vuestro recorrido, como por ejemplo... ¡incluir a alguno de los miembros del grupo de trabajo!

Instrucciones básicas

  • Upload
    xdxdd

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instrucciones básicas

Instrucciones básicas

Paso 0. Descargaos los cinco documentos indispensables para hacer el recorrido:

este documento la información del recuadro verde: "Materiales necesarios para realizar la visita" el mapa de Barcelona los capítulos de Don Quijote en Barcelona Además debéis descargaros los 8 archivos de audio MP3 que debéis guardar en

vuestro reproductor.Paso 1. En vuestra audioguía (MP3) tendréis las indicaciones necesarias para realizar el recorrido, incluyendo los diferentes puntos. Si tenéis alguna duda, consultad el mapa impreso que debéis llevar con vosotros. Recordad que al final de cada punto del recorrido, la información de la audioguía os indicará el número de la actividad   que debéis realizar.

Paso 2. Al final de cada punto del recorrido, debéis realizar las actividades que aparecen en es documento. Como veréis, tenéis dos tipos de actividades:

1. Actividades durante el recorrido: aquellas que debéis hacer durante la visita física por Barcelona

2. Actividades para realizar en la escuela: las que deberéis completar en el tiempo que trabajéis en la escuela, justo después de la visita. Recordad que tenéis 2 sesiones de ordenadores para trabajar al regreso de la visita. No olvidéis incluir estas actividades en las ventanas informativas de vuestro mapa google. 

 

 Observaciones importantes para el recorrido

1. Las "Actividades del recorrido" por Barcelona están divididas en grupos A, B y C. Aseguraos de conocer cuál es la letra de vuestro grupo, y realizad las actividades correspondientes. Las "Actividades para realizar en la escuela", son iguales para todos los grupos de trabajo.

2. Cada vez que realicéis una FOTOGRAFÍA, recordad incluir en ella un DETALLE PERSONAL de vuestro recorrido, como por ejemplo... ¡incluir a alguno de los miembros del grupo de trabajo! 

 

 

Page 2: Instrucciones básicas

Puntos del recorrido

Punto 1.- Plaza Sant Jaume

Escuchad la pista número 1 y posteriormente realizad solo las actividades correspondientes vuestro grupo (A, B o C).

Actividades durante el recorrido:

Grupos A, B y C: Puesto que ya habéis oído en la audioguía que cuando Cervantes visitó Barcelona, en el siglo XVII, ya existían el Ayuntamiento y la Generalitat, localizad un punto simbólico de la plaza Sant Jaume, el que vosotros queráis, que sirva de inicio del recorrido, y haced una FOTOGRAFÍA en la que se vean todos los miembros del grupo de trabajo de Sintesis. ¡Primera sonrisa para la foto!

 

Punto 2.- Calle del Call

Actividades durante el recorrido:

Grupo A: En torno al edificio donde aparece el azulejo (recordad, entre los números 14 y 16 de la calle del Call), encontraréis varios locales y personas por la calle. En primer lugar, realizad una FOTOGRAFÍA del azulejo donde se lee Imprenta Sebastián de Cormellas. Además, realizad una ENTREVISTA a algún empleado de una tienda cercana o, en caso de que estén cerradas, alguna personas que encontréis por la calle. Grabad la entrevista en VÍDEO. En ella, debéis: 

presentaros brevemente (explicando de qué escuela venís y qué proyecto estáis realizando),

preguntar qué significado tiene el azulejo informativo y la serigrafía del edificio que habéis visto

al final de la entrevista, debéis despediros correctamente y finalizar la grabación.Grupos B y C: Realizad una FOTOGRAFÍA de la fachada del edificio donde estaba la Imprenta de Sebastián de Cormellas. Realizad una segunda FOTOGRAFÍA que muestre algún detalle curioso de la serigrafía dibujada en relieve que aparece en la fachada. 

Actividades para realizar en la escuela:

Añadid al punto del recorrido del mapa google un resumen de lo ocurrido en la visita de Don Quijote a la Imprenta de Sebastián de Cormellas.

 

Punto 3.- Calle de Perot lo Lladre

Recordad que avanzando por la calle del Pi nos encontraremos con una pequeñísima desviación a la izquierda. Tan pequeña, que está cerrada con una verja metálica y a menudo está cerrada con llave. De hecho, los "guardianes" que custodian diariamente esa llave son losempleados del hotel que se encuentra a la derecha del callejón. A ellos deberéis pedirles la llave para abrir y cerrar la verja. Este es un punto de enorme relevancia dentro de la obra de Don Quijote: estáis ante la calle de Perot lo Lladre.

Page 3: Instrucciones básicas

La calle de Perot lo Lladre también forma parte de las tradiciones de la ciudad, y se supone que el escurridizo bandido se escondía en este estrecho pasaje durante sus visitas a Barcelona. El lugar nos sirve para recordar el pasaje previo a la llegada a Barcelona, en el que aquellaespecie de Robin Hood catalán traba amistad con el loco caballero. Destaquemos que en el Quijote, Cervantes trata siempre a los personajes catalanes con enorme respeto; no deja de señalar que hablan en catalán, e incluso cita en catalán un insulto como el de "lladres". Don Quijote y Sancho Panza llegan a Barcelona de la mano de un tal Roque, como dice el narrador en las primeras líneas del libro: "Tres días y tres noches estuvo don Quijote con Roque, y si estuviera trescienots años, no le faltaría qué mirar y admirar en el modo de su vida: aquí amanecían, acullá comían; unas veces huían, sin saber de quién, y otras esperaban, sin saber a quién; dormían en pie, interrumpiendo el sueño, mudándose de un lugar a otro..."

¿Imagináis quién puede ser en realidad Roque Guinart? Como algunos ya habréis intuido, se trata ni más ni menos que de Perot Rocaguinarda, famoso bandolero de la época. De hecho, sabemos que Cervantes lo conoció personalmente.

Actividades durante el recorrido:

GRUPOS A y C: Realizad dos FOTOGRAFÍAS, una de la placa indicativa de la calle Perot lo Lladre, y otra donde se vea la extensión del callejón.

GRUPO   B : Localizad el fragmento de la obra en la que Roque Guinart aparece citado (ver cita entre comillas más arriba, dentro del punto 3), y una vez situados en la calle Perot lo Lladre, realizad una grabación en VÍDEO con la dramatización de la lectura (es decir, exagerando la voz, marcando las pausas y articulando el texto cuidadosamente). ¡No olvidéis elegir un punto vistoso del callejón para hacer tu grabación!

Actividades para realizar en la escuela:

Responded brevemente a las siguientes preguntas:

- ¿Quién fue en realidad Perot Rocaguinarda? ¿Qué importancia tuvo en aquella época el bandolerismo catalán en Barcelona? ¿Qué sabemos de las importantes disputas entre las dos principales bandas: "els nyerros" y "els cadells"? Investigad sobre este personaje, las bandas y su relación con la Barcelona de la época.

Punto 4.- Fuentes de Portaferrisa

Después de recorrer la calle Portaferrisa hasta que se encuentra con la Rambla, encontramos las fuentes de Portaferrisa haciendo esquina entre ambas calles.

En el espacio que hoy en día ocupa esta paseo, se levantó en su momento la antigua muralla de Barcelona. Si os detenéis ante los azulejos pintados que están sobre las fuentes, observaréis que aparece recreada una escena cotidiana de un mercado ambulante, justo a la entrada de la antigua muralla.

Actividades durante el recorrido:

Grupos A, B y C: Fijaos en las imágenes pintadas en los azulejos y tomad una FOTOGRAFÍA de algún elemento curioso que pueda relacionarse con elambiente de la época de la obra. 

Page 4: Instrucciones básicas

Actividades a realizar en la escuela:

Responded brevemente a las siguientes preguntas:

- ¿Por qué a ese lugar se le conoce con el nombre de Portaferrisa? ¿Existía la muralla en ese enclave cuando Cervantes visitó la ciudad, en 1610?Explícalo brevemente.

Punto 5.- Rambla y calle Hospital

Una vez que estéis detenidos en la esquina entre la Rambla y la calle Hospital y, recordando que, como habéis oído en la audioguía, en la Biblioteca de Catalunya se guarda la colección cervantina más importante del mundo, realiza las siguientes actividades:

Actividades durante el recorrido:

GRUPOS A y   B : Realizad una FOTOGRAFÍA de la placa indicativa del comienzo de la calle Hospital.

GRUPO C: Realizad una encuesta entre los locales que colindan con la calle Hospital y, en un máximo de 3 minutos, encontrad a alguien que sepa qué importante colección guarda la Biblioteca de Catalunya. En caso de que alguien acierte la respuesta, haceos una FOTOGRAFÍA con la persona que conozca esta información. Si después de 3 minutos, no encontráis a nadie que conozca la respuesta, haceos una fotografía con alguno de los encuestados a quienes les hayáis dado la respuesta correcta.

Actividades para realizar en la escuela:

Cuando realicéis la descripción del punto 5 en el mapa google, buscad información breve y adecuada sobre el “Fondo Isidre Bonsoms”, y cread un HIPERVÍNCULO que explique en qué consiste este fondo.

 

Punto 6.- Drassanes

Como explica la audioguía, Don Quijote y Sancho no visitaron las atarazanas, pero participaron en una pequeña incursión por mar contra un bajel árabea bordo de una galera. 

Actividades durante el recorrido:

GRUPOS A, B y C: Al llegar a las "drassanes", es decir, las “Atarazanas Reales de Barcelona” (es decir, el actual Museo Marítimo de

Page 5: Instrucciones básicas

Barcelona) tomad dos FOTOGRAFÍAS de dos elementos que os llamen la atención de la particular forma del edificio.

Actividades para realizar en la escuela:

Responde de manera resumida   a las siguientes cuestiones, relacionadas con el episodio en que Don Quijote y Sancho parcipan en una incursión contra un bajel árabe:

- ¿Qué ocurrió en este episodio? ¿Qué pasó con el bergantín de corsarios de Argel que anunciaban desde “Monjuí”? ¿Quiénes eran Ana Félix, don Gaspar Gregorio y Ricote?

7.- Calle Ample

Como acabáis de oír en la audioguía, a Cervantes le llamó la atención esta calle por la gran variedad de balcones. Según la obra, en esta calle residía Don Antonio Moreno. Y también según la obra, era en alguno de estos grandes palacios donde Don Quijote fue agasajado por Don Antonio Moreno y sus amigos, que eran lo más preciado de la sociedad local, encabezada por el virrey.

Actividades:

GRUPOS A, B y C: Elegid un edificio de la calle Ample que llame la atención por sus balcones. Entonces, buscad el fragmento de la obra en el que Don Antonio Moreno y sus amigos se burlan de Don Quijote. Realizad un VÍDEO de un máximo de 3 minutos con una lectura dramatizada del fragmento (recordad: exagerando las voces, marcando las pausas y la articulación del texto).

 

8.- Casa Cervantes

Estáis en el número 2 del Paseo de Colón, lugar que, supuestamente, y según la tradición popular, fue la casa de Cervantes durante su estancia en Barcelona, en 1610.

Actividades durante el recorrido:

GRUPOS A, B y C: Durante un máximo de 3 minutos, haced una breve encuesta en los locales próximos al edificio número 2 del Paseo de Colón, o a las personas que caminan por la acera. Averiguad si alguien conoce de quién es el rostro recreado sobre la fachada, según la leyenda. En caso de que alguien de la zona acierte la respuesta, haceos una FOTOGRAFÍA con él/ella delante del medallón. Una vez pasados los 3 minutos, si nadie acierta la respuesta correcta, haceos una FOTOGRAFÍA con alguno de los

Page 6: Instrucciones básicas

encuestados y todo el grupo de trabajo, como foto final del recorrido, con el originalmedallón de fondo.

Actividad para realizar en la escuela:

Buscad información sobre el supuesto medallón con la cara de Cervantes, y averiguad si se trata de una leyenda o no. Indicad la solución al enigma enlazando a la información de vuestro mapa un HIPERVÍNCULO.

 

¡¡Felicidades caminantes por haber llegado hasta aquí venciendo todos los obstáculos!!

Una vez acabado todo el recorrido, realizad el mapa en Google Maps (recordad revisar la explicación del tutorial en caso de dudas), teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a. El recorrido debe incluir los 8 PUNTOS del recorrido.

b. En cada punto, debéis incluir SIEMPRE el título del punto del recorrido en el apartado "Título" de la ventana del mapa google, y en elapartado "Descripción" debéis incluir una pequeña explicación del lugar (¡recordad cuidar la expresión, las faltas de ortografía, y no olvidéis los errores graves!).

c. Además de la información mencionada, en cada ventana del punto del recorrido del mapa google, deberéis añadir las actividades que habéis ido realizando en cada parada (fotografías, vídeos, información extra, hipervínculos).

Mucha suerte y ¡¡adelante!!

Darrera modificació: dijous, 6 juny 2013, 23:55