35
1

instructivotecnicoparaelagricultordelapapaya-120912122219-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cultivo

Citation preview

  • 1

  • 2

  • 3

    INTRODUCCION

    ORIGEN E IMPORTANCIA

    Existen distintas versiones acerca del origen del cultivo de la fruta bomba ( Papaya), el mas aceptado es que se sita como oriundo de Centro Amrica ( Mxico , Panam ), algunos autores plantean que tiene origen caribeo, su distribucin y propagacin se debido a los espaoles y `portugueses,, su desarrollo se ha alcanzado en los pases del trpico y subtrpico. El cultivo de este fruto pose gran importancia econmica y alimentara, su importancia econmica radica en la extraccin de enzimas y peptinas de la papana y ltex, que emana del fruto y el tallo, en la actualidad su industrializacin se obtienen cremas, helados, dulces en almbar y se utiliza en la industria cervecera, posee valor alimentario. Entre los pases productores se encuentran China, Puerto Rico, Mxico, Hawai, Japn etc. La Papaya es una planta herbcea, de crecimiento relativamente rpido, y de vida corta (influenciado por el ataque de virus), tiene un tallo hueco, segmentado y erecto, presenta gran numero de hojas grandes, y lobuladas, puede alcanzar varios metros, sobre todo en las variedades mas rusticas y silvestres, en la actualidad se trabaja en variedades de porte bajo para facilitar la cosecha.

    CLASIFICACION BOTANICA

    Divisin: Spermatophyta Subdivisin: Magnoliophita Clase: Magnoliatae Orden: Violales Familia: Caricaceae Genero: Carica Especie: Carica papaya.

    CARACTERISTICAS EDAFOCLIMATICAS La papaya se cultiva bien en clima tropical y subtropical, con temperaturas mnimas de 18 C y mximas de 35 C, pudiendo tolerar entre 12 C y 40C. Las temperaturas inferiores a los 12 C afectan el desarrollo de la planta y las superiores a los 40 C ocasionan daos a la floracin causando la deformacin de frutos, apareciendo los tipos Cat Face (cara de gato). La papaya se adapta bien desde el nivel del mar hasta 600 metros, puede desarrollarse hasta los 1000 metros, las plantaciones en alturas superiores a los

  • 4

    sealados retrasan su desarrollo, la produccin es baja y los frutos generalmente son inspidos. Precipitaciones entre 1500 mm y 2000 mm bien distribuidos son condicin ideal para el cultivo de la papaya. La luminosidad constituye un factor primordial en el desarrollo de este cultivo, por ello es importante no intercalar con rboles que pudieran darle sombra. La papaya se adapta bien a cualquier tipo de suelo, siempre que tenga buena profundidad (mnimo 40 cm.) y buen drenaje, con pH que oscile entre 6,5 y 7,5, la textura debe ser media (franco) se adapta a diferentes texturas, siempre y cuando tengan buena capacidad de retencin de agua. RAIZ Formado por una raz principal o primaria o secundarias, alcanza profundidades de 0.60 1.00 m, se forman en forma vertical y radial, esto depende del marco de plantacin que se emplee, si el marco responde a un rea de espacio vital cuadrada o rectangular la raz es nabiforme, cnica, tiene un alto contenido de aguay su corteza es blanda, para los, pequeos agricultores este conocimiento es de gran importancia, ya que se puede inferir en las labores agro tcnicas del cultivo. TALLO. Es cnico y muy rara ves es ramificado, la altura y dimetro depende de la variedad, su centro es hueco, en los estadios de adulto es fibrosa su corteza, en los primeros estadios esta formado por una medula acuosa, cuando la planta es joven tiene alto contenido de agua y su color es verde morado, al ser mayor toma un color verde grisceo., la corteza puede ser lisa o rugosa, depende de la variedad.

  • 5

    HOJAS Las hojas son de color verde, presentan un pecolo largo hueco de color verde o morado dependiendo de la variedad, las hojas pueden tener un dimetro de 0.50- 0.60 m, permitiendo una gran actividad fotosinttica por su tamao y numero de hojas, segn investigaciones realizadas por Mederos (1983), las hojas tiene un ritmo de emisin de una a dos por semana de vida, de acuerdo con el estado de desarrollo de la planta. FLORES Esta flor se caracteriza por tener una gran diversidad, lo que origina a la ves variabilidad de rboles, su origen es caulinar y se agrupa alrededor del tallo, En la misma planta se pueden encontrar flores masculinas, hermafroditas y femeninas, la floracin se inicia despus de los 2 3 meses de plantada, y su inicio va a estar relacionada con el desarrollo y crecimiento general de la planta, y mas en particular con el aumento del dimetro de la planta. COMPOSICIN FLORAL La fruta bomba posee tres formas florales: pistiladas, estaminadas y hermafroditas, con seis tipos de flores: Tipo I: Femenina, flor pistilada, que carece de estambres y produce frutos redondos. Tipo II: Hermafrodita pentandria, flor de cinco estambres, ptalos libres y produce frutos deformes. Tipo III: Hermafrodita intermedia, flor de seis a nueve estambres, ptalos soldados a 1/3 de su longitud y produce frutos de diversas formas. Tipo IV: Hermafrodita elongata perfecta, flor de 10 estambres, ptalos soldados en ms de 1/3 de su longitud, produce frutos uniformes. Tipo V: Falsa hermafrodita, flor de corto racimo, gruesa corola y pistilos no funcionales. Llamada hermafrodita estril de verano. Produce frutos raras veces. Tipo VI: Masculina, flor de corola gamoptala de poco grosor y pistilo Rudimentario, no produce frutos.

  • 6

    Para los agricultores de papaya es importante conocer todos los tipos de flores descritos anteriormente, ya que estas desarrollan distintos tipos de rboles, que influyen directamente en la produccin de esta planta, entre las formas de rboles se destacan las siguiente.

    1- rboles puramente pistilados o femeninos 2- rboles puramente estaminadas o masculinos 3- rboles con flores hermafroditas y flores estaminadas, con polen y pistilo. 4- rboles con flores hermafroditas y estaminadas, pero con polen estril. 5- rboles con flores hermafroditas y flores estaminadas. Las flores

    hermafroditas tienen el polen y pistilo estril llamndose hermafroditas estriles.

    6- rboles con flores estaminadas, postiladas y hermafroditas con el polen y los pistilos frtiles.

    7- rboles con flores postiladas y hermafroditas con el polen y el pistilo frtil. 8- Planta con flores postiladas y estaminadas, las cuales son reproductoras

    frtiles. FRUTOS El fruto tiene diversidad de formas, es una baya de gran tamao, que varia segn la variedad, y tipo de flor que se trate, su coloracin varia de verde claro a oscuro, al madurar adquiere coloracin amarillenta, el contenido de ltex es mayor cuando se encuentra verde, los frutos pueden aparecer en solitario o en racimos, La cantidad por planta va a estar determinada por el tipo de flor que exista y por el contenido de reserva, varios investigadores (Mederos 1993), relacionan el dimetro del tallo con la fructificacin de la planta, dependiendo el 50 % de la misma de este parmetro. La cscara del fruto puede ser lisa o tener surcos longitudinales, mas menos profundos, su pulpa tambin es variables presenta una coloracin blanca crema cuando esta verde, se torna amarilla oro o mamey cuando esta madura.

  • 7

  • 8

    ECOLOGIA Origen y distribucin. Originaria de Amrica Tropical actualmente se cultiva entre los 23 de latitud norte y sur.

    TEMPERATURA Temperaturas por debajo de 12 grados afectan en gran medida el crecimiento de la planta, la temperatura optima de desarrollo de la papaya esta entre e 23- 26 grados C, las altas temperaturas constantes a 30 0 C, afectan el desarrollo de la planta.

    HUMEDAD El agua es el constituyente principal de la planta, 85 %, en las fases de vivero, transplante y desarrollo la planta es exigente al agua, por lo que se debe realizar riegos semanales, en caso de no contar con este, debe sembrarse en zonas de precipitaciones abundantes que garanticen el desarrollo de la planta, el agua no debe ser un limitante para EL CULTIVO

    VIENTOS Los vientos fuertes pueden causar la cada de los frutos, flores y en ocasiones del tallo, la intensidad del viento constante aumenta la transpiracin de la planta, de no existir una humedad requerida la planta se puede ver afectada.

    LUZ La papaya necesita abundante iluminacin para sus procesos fisiolgicos, la distancia de plantacin juega un papel fundamental en la intensidad de luz para la planta, debe tener como mnimo 4 m 2 de espacio vital y marco de plantacin de 2 x 2, desarrollando su ciclo metablico sin dificultad.

    SUELO La papaya se desarrolla en suelos de buen drenaje tanto interno como superficial, suelto y hmedo, alto contenido de materia orgnica, pH de 6 7, rico en nutrientes y materia orgnica.

  • 9

    CAPITULO 1 REPRODUCCION Y PLANTACION

    VIVERO El establecimiento y manejo del vivero constituye la etapa de mayor importancia en el proceso productivo. Plantas sanas y vigorosas aseguran buenas plantaciones. Para el logro de una planta con calidad ptima para el transplante es imprescindible la utilizacin de semillas CERTIFICADAS. El vivero debe establecerse cercano al rea de plantacin y lejos de viejas plantaciones (1000 metros mnimo). Se debe contar con barreras naturales para proteccin contra el viento, as como cercado perimetral con malla antifidos para proteccin contra el Virus de la Mancha Anular. Tambin pueden ser utilizados invernaderos o casas de cultivo protegido, que bordeen una mejor proteccin fitosanitaria y un mejor desarrollo de las plantas. El suelo o sustrato que se necesita para el llenado de los envases debe poseer un pH en rango entre 6,5 y 7,5, alto porcentaje de materia orgnica, libre de nemtodos, hongos (Phytophthora palmivora) y otros hongos de suelo. El agua que se utilizar en el vivero no debe sobrepasar las 200 ppm de sales totales ni ser de estanques biolgicamente activos (lagunas y otros). Eliminacin del muclago de la semilla a travs de un agente biolgico. Para la produccin de semilla de papaya de alta calidad es importante el tratamiento que debe recibir para alcanzar un poder germinativo alto. En las envolturas de las semillas se encuentran inhibidores naturales del crecimiento que se reducen considerablemente al eliminar el muclago, que es la parte que mayor cantidad contiene. Para la eliminacin del mismo se recomienda utilizar larvas de la mosca Drosophila melanogaster. Las semillas extradas de los frutos se depositan en un recipiente con drenaje y son expuestas por espacio de 24 48horas (verano o invierno) al contacto con las moscas, para que estas depositen sus huevos. Posteriormente el recipiente ser colocado en un local con temperatura superior en 4-5 C grados a la del ambiente, para acelerar el desarrollo de las larvas, que efectuarn la eliminacin del mucla

  • 10

    Desinfeccin del sustrato Con el objetivo de eliminar los patgenos del suelo que puedan afectar el desarrollo de las plntulas se aplicarn diferentes formas de desinfeccin. Vapor de agua o hervir el sustrato cuando son pequeas cantidades Aspersin de formaldehdo al 4% cubriendo con una manta plstica durante 72 horas, aireando despus el tiempo que sea necesario. Carbuforn ms mezclas de fungicidas (Captn, Tiabendazol, Cabendazim, Propamocarb). Este tipo de desinfeccin se realizar antes de la siembra. Llenado de bolsas y formacin de canteros Las bolsas ms recomendables para papaya son de 20 cm x 15 cm capaces de contener aproximadamente 1 Kg de sustrato. : El suelo debe cernirse con una malla de 3 a 4 cm. de dimetro y una de proporcin de 50 % de M.O. y 50 % de suelo. Al colocar las bolsas en los canteros deber tenerse cuidado de rellenarlas hasta el borde con sustrato cernido y desinfectado para facilitar la siembra y evitar que al doblarse hacia adentro la parte sobrante contribuya a la falta de uniformidad en el riego y otras aplicaciones. Los canteros podrn ser de 0.80 m, 1.00 m a 1.20 m de ancho dejando 60 cm entre canteros. El largo estar en dependencia del tamao del vivero, sistema de riego, etc. Utilizando este tipo de bolsa se deber lograrse una densidad de 144 bolsas / m2. Es posible la utilizacin de bandejas con diferente nmero de cavidades, teniendo en cuenta que la profundidad mnima en todos los casos sea de 10 cm. Siembra (Pre germinacin de la semilla)

    Las semillas se remojarn durante un perodo entre 36 y 48 horas, pudiendo llegar a 72 horas, dependiendo de la temperatura. Se realizarn cambios de agua cada 8 a 12 horas. Transcurridas 36 horas las semillas que floten se pasarn a otro recipiente y si en 24 horas no precipitan, se eliminarn. Se sugiere usar cualquier fungicida recomendado para tratamiento hmedo de semillas. La profundidad de siembra ser de 1cm. A mayor profundidad la germinacin se retrasa, a menos de 1 cm. sufren afectacin por alteracin de humedad y temperatura. Una vez sembrada la semilla, se riegan las bolsas y arropan con hierba seca, sacos de yute u otro material adecuado previamente desinfectado y se retira cuando se observe la emergencia de las primeras plntulas.

  • 11

    Si se pretende realizar sexado para lograr mayor hermafroditismo se sembrarn ms de 2 semillas por bolsa. Pregerminacin de semillas En el manejo de semillas una prctica muy difundida es la pregerminacin, este proceso permite ahorro de tiempo y un uso ptimo de la semilla, logrando viveros homogneos. La pregerminacin es un proceso donde la humedad, temperatura y luz se combinan para lograr fisiolgicamente la aceleracin de la germinacin. El procedimiento es el siguiente: -Remojar las semillas en recipiente con agua limpia de pH neutro durante un perodo de 36 a 72 horas, cambindole el agua cada 8 12 horas. -Despus de 48 horas de remojo las semillas que floten se pasan a otro recipiente para continuar el proceso y si en las prximas 24 horas no se hunden se deben eliminar. -En el ltimo cambio de agua se agregar un funguicida (Mancozeb 80% 2 gr/lt de agua, Benomilo 50% 1.5 gr/lt), o captan 50% 2gr/lt de agua. -Concluido el proceso de inmersin en agua se escurre la semilla y se aplica un estimulador de la germinacin. -Posteriormente las semillas se colocarn en franelas o mantas de tejido absorbente o algodn, las que se hervirn durante 20 minutos y desinfectarn con fungicida, preferiblemente el mismo utilizado en el ltimo cambio de agua. -Se depositarn las semillas en forma de sndwich (formando camadas de no ms de 1 centmetro de espesor). -Se mantendr la humedad adecuada, evitando el exceso de agua. -La temperatura en el local donde se realice este proceso se mantendr entre 35 C y 40 C. -Al trmino de 4 a 6 das las semillas inician la germinacin -Se llevarn al vivero las semillas que han germinado, manteniendo el cuidado de que en el transporte hacia el vivero se mantenga la humedad (utilizando un recipiente con franela humedecida) para evitar la deshidratacin. Se seguir el mismo procedimiento de siembra que con semillas remojadas, siendo opcional el uso del arrope.

  • 12

    Riego de las bolsas

    El tiempo o frecuencia de esta labor est en funcin directa del tipo de sustrato, tamao de la planta y del medio ambiente del vivero. Las plntulas en el vivero se deben de mantener con humedad constante, manteniendo el suelo o sustrato siempre a capacidad de campo. El agua que se utilice debe ser de pozo o del sistema de agua potable que no est clorada. Nunca se debe utilizar agua estancada, salina o con altos niveles de Cloro (Cl) o Sodio (Na). Es recomendable un anlisis previo de la calidad o estandarizacin. Fertilizacin del sustrato Para estimular mayor desarrollo del sistema radical se aplica al suelo un estimulador de enraizamiento cuando se tengan de 35 hojas verdaderas, adems de un fertilizante foliar completo, como Bayfolan forte (23 ml/ l agua), dependiendo del grado nutricional que muestren las plantas. Se debe tener cuidado que no quede producto en el rea foliar, por lo que debe realizar la aplicacin antes del riego. Tambin podemos aplicar otras formulaciones como urea desbiuretizada (44-0-0) si las plantas muestran clorosis o fertilizante foliar 20-30-10 para su fortalecimiento Ciclo del vivero Si se realiza un manejo correcto, la emergencia de las plntulas puede oscilar entre 10 y 20 das en funcin de la temperatura del suelo y las plantas alcanzan los 15 a 20 cm en un perodo que puede oscilar entre 30 y 50 das, tambin en funcin de la temperatura ambiental. Por lo tanto, el desarrollo de plantas en el vivero puede oscilar entre 30 y 60 das. Es muy importante observar el desarrollo radicular para determinar el momento ptimo del trasplante. Las races no deben sobrepasar el largo de la bolsa. Es preferible transplantar plantas pequeas, pues son ms fciles de acarrear y adaptar. Cuando las plantas sobrepasan el tiempo y talla en el vivero son muy susceptibles a daos durante el traslado y el transplante. Control fitosanitario en el vivero Es de gran importancia la aplicacin de un programa preventivo para lograr plantas de calidad. Como en el vivero debe mantenerse una alta humedad tanto en el suelo como ambiental, hay que mantener una cobertura constante contra hongos tanto del suelo como del follaje. Los hongos se pueden controlar mediante la desinfeccin del suelo o sustrato como se explica anteriormente y los que pueden afectar la parte area se pueden prevenir con aplicaciones semanales en fungicidas convencionales.

  • 13

    Los insecticidas, dosis y frecuencia de aplicacin se harn en funcin del tipo de insecto a controlar. Pueden usarse productos de contacto o sistmicos evitando la aplicacin de Parathion, Metil-Parathion, Diazinn y otros que tienen efectos fitotxicos sobre la papaya. En los casos que sean necesarios se usarn molusquicidas o se pueden preparar cebos con este objeto. Tambin las hormigas cortadoras (Atta sp) pueden causar daos, por lo que se vigilar la presencia de las mismas y se usarn los cebos apropiados para cada caso. PLANTACION Preparacin del terreno Las operaciones de preparacin de suelo se realizarn con suficiente antelacin en dependencia de la vegetacin existente, eliminando el mayor nmero de generaciones de malas hierbas. Se realizar una labor profunda de arado con los pases de grada de discos que sean necesarios para dejar el suelo bien mullido. Se deber realizar una labor de subsolacin (50-60 cm) en el hilo de siembra. En los suelos con dificultad en el drenaje y lugares con alta pluviometra se conformarn canteros de 30 a 50 cm. de altura para realizar la siembra. Marcado del terreno definido el diseo que se utilizar, se marcar el terreno utilizando tractor surcador para marcar en un sentido y las distancias entre plantas (a tres bolillos) se sealarn adecuadamente.

    Densidad de plantacin

    El diseo ser parte de la estrategia para lograr altas producciones as como del control integrado del virus de la Mancha Anular (VMAP-p), se planificarn poblaciones superiores a 2000 plantas / Ha, pues en el transcurso de su ciclo se eliminarn plantas virosas. El diseo estar en funcin de:

    Las tcnicas que se utilizarn (manual o mecanizada).

    El tipo de riego

  • 14

    El ordenamiento puede ser en hileras simples o dobles, en trebolillos.

    DISTANCIA EN METROS

    PLANTAS / HA

    2.50 X 2.00 2 000

    3.00 X 1.50 2 222

    3.20 X 1.30 2403

    2.00 X 2.00 2 500

    3.60 X 2.00 X 1.50 2 380 ( Doble hilera )

    4.00 X 1.50 X 1.50 2 424 ( doble hilera )

    3.50 X 1.50 X 1.50 2 666 ( doble hilera )

    3.00 X 1.50 X 1.50 2 962 ( Doble hilera )

    Las plantaciones con calles anchas facilitan las labores de control fitosanitario, cosecha y fertilizacin. Siempre que sea posible las calles se orientarn de Norte a Sur para un ptimo aprovechamiento de la luz solar.

    Aplicacin de materia orgnica Normalmente se aplican de 4 5 Kg. / planta, utilizando estircol vacuno, gallinaza, cachaza o cualquier otro bien descompuesto.

    Transplante -El cuello de la planta quedar a nivel del suelo a fin de evitar pudriciones del tallo. -La planta al ser transplantada debe tener buena humedad (factor crtico en el xito del transplante). Lo ideal es regar antes de esta labor. poca de plantacin -La papaya se puede sembrar durante todo el ao. Se deben considerar los siguientes aspectos: -Evitar la plantacin en la poca de mayor incidencia de plagas que transmiten enfermedades virales. Los veranos con temperaturas muy elevadas producen alteraciones en la floracin. Debe plantarse en pocas donde no coincida el inicio de floracin con las altas temperaturas.

  • 15

    CAPITULO 2

    LABORES AGROTECNICAS Y FERTILIZACION

    LABORES AGROTECNICAS

    Control de malas hierbas.

    Las malas hierbas compiten por nutrientes, agua y luz, son hospederas de plagas y enfermedades dainas, especialmente de fidos. Estos son transmisores de enfermedades perjudiciales para el cultivo, particularmente el virus de la mancha anular del papayo. Es por esto que reviste gran importancia mantener la plantacin libre de malezas durante todo su ciclo.

    La limpieza del cultivo se puede lograr de las siguientes formas: Manual: Con azadn o con machete Mecanizada: Con tractor usando grada ligera, tiller y/o azadn, o con traccin animal. Qumica: Aplicando herbicidas, evitando que el mismo no entre en contacto con la planta ya que la puede afectar. Los productos ms utilizados son:

    (a) Glifosato a razn de 1.25 a 2.5 litros por 100 litros de agua (b) Paraquat a razn de 1.5 a 2 litros por hectrea

    Las dosis estarn en dependencia del tamao y especie de las malas hierbas. Deshije o deschuponado

    La planta de papaya puede emitir vstagos desde la base del tallo y ms frecuentemente desde las axilas de las hojas, los cuales pueden alcanzar gran desarrollo con el consiguiente debilitamiento del rbol, por lo que se hace necesaria la labor de poda, deshije o deschuponado desde los inicios de la plantacin. Mientras ms pequeos se eliminen estos vstagos menor ser el dao que se ocasione a la planta.

    Saneamiento Cosiste en la eliminacin de hojas senescentes, inactivas y daadas, as como de los peciolos de las mismas y frutos afectados de cualquier forma. Es una labor muy importante, pues adems de retirar las partes de la planta ms dbiles y susceptibles de ser afectadas por hongos y caros, se mejora la aireacin de la plantacin y se

  • 16

    facilitan las aplicaciones de pesticidas sobre todo cuando se emplean altas densidades de poblacin. Las partes de las plantas eliminados deben ser inmediatamente retiradas del campo ya que constituyen una fuente de inculo de los patgenos.

    Sexado.

    La prctica del sexado es utilizada con el objetivo de incrementar el nmero de plantas hermafroditas, ya que los frutos procedentes de estos rboles son alargados (elongata) y tienen una mayor aceptacin en el mercado, adems de ocupar menor espacio por unidad de volumen representando ahorro en envases y transporte. Para realizar la labor de sexado ser necesario plantar dos o tres plantas por posicin y en el momento de la floracin seleccionar las hermafroditas eliminando las hembras. La semilla Certificada de Maradol Roja garantiza un 66 % de plantas hermafroditas y 33 % de hembras. Al colocar dos plantas por cepa o nido el hermafroditismo se incrementa hasta el 85 % y si se plantan 3 se logra hasta el 93 %. Barreras vivas. La papaya es seriamente afectada a causa del dao que ocasionan al cultivo las enfermedades virales, las cuales pueden reducir los rendimientos en rangos desde el 5 % hasta la prdida total de la plantacin. Los fidos son los transmisores de la enfermedad y pueden adquirirla de campos aledaos infectados, malezas y cultivos hospederos o de planta a planta dentro del campo. Una vez infectada la planta no existe cura para la misma, por lo que se deben tomar medidas preventivas para disminuir la incidencia del virus en el campo. Una medida prctica es sembrar barreras de maz, sorgo forrajero u otras plantas ms atractivas para los fidos que la papaya. Las mismas sern intercaladas en la plantacin. Las barreras vivas se deben colocar antes o durante el transplante y deben de ser renovadas antes que se sequen tratando mantenerlas durante todo el ciclo productivo. Nutricin. La papaya se desarrolla en la mayor parte de los suelos tropicales y subtropicales, estos suelos deben tener pH entre 6.5- 7.5, drenaje externo e interno, contenidos de materia orgnica de 2- 3 %. La compactacin del suelo, drenaje deficiente son factores limitantes para el desarrollo del cultivo, la siembra en canteros y sistemas de drenajes permiten la siembra bajo estas limitantes. La papaya requiere de niveles de fertilizacin con intervalos cortos por su crecimiento rpido, abundante produccin y temprana.

  • 17

    EXTRACCION DE NUTRIENTES EN PLANTACIONES DE PAPAYA Kg. / ha RENDIENTO 145 t / ha.

    NUTRIENTES PARTE AEREA FRUTO TOTAL

    N 133 276 409

    P 13 38 51

    K 125 405 530

    Ca 50 110 160

    Mg 21 40 61

    S 15 22 37

    B 0.15 0.15 0.3

    Cu 0.04 30 0.34

    Fe 0.46 0.51 0.97

    Mn 0.30 0.27 0.57

    Mo 0.000242 0.0012 0.001442

    Zn 0.160 0.21 0.37

    En papaya es importante mantener una relacin balanceada entre el nitrgeno, que juega un papel central en el desarrollo vegetativo, el fsforo, que interviene en la formacin de races, flores y semillas y el potasio, que incide directamente en la calidad de los frutos, debido a su participacin en el desplazamiento de azcares y el equilibrio hdrico de la planta. Un programa eficiente de fertilizacin deber basarse en anlisis de suelo y foliares, que permitan realizar ajustes y las correcciones necesarias. FERTILIZACIN INORGNICA En vivero

    1 gramo/bolsa de una frmula cuya relacin sea 2-2-1 Materia orgnica: constituye una fuente importante para el aporte de macro

    y micro elementos en forma ms asimilable y en funcin del sustrato no aplicar nunca ms del 50 %.

    Aplicaciones suplementarias.

    Se debern utilizar fertilizantes foliares cuyas formulaciones sean 20-30-10 y stas se aplicarn en el momento que precede al trasplante.

    Plantacin Resultados de diferentes programas de aplicacin para suelos de textura media:

    Poblacin 2000 plantas/Ha Rdto. 180 t/Ha. Con fertilizantes granulados

  • 18

    NIVELES DE FERTILIZACON POR ESTAPAS

    DIAS GRAMOS / PLANTA Kg / Ha

    N P K N P K

    0 120 DIAS

    72 40 25 144 80 50

    120 180 DIAS

    84 25 38 168 50 76

    180 540 DIAS

    936 648 648 1872 1296 1296

    TOTAL 1092 713 711 2084 1296 1422 Para 2 000 plantas por Ha y rend. 180 T/ Ha

    RELACION OPTIMA DE N, P y K .EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO VEGETATIVO

    DIAS N P K

    0 120 DIAS

    3.0 1.6 1.0

    121 180 DIAS

    3.3 1.0 1.5

    180 540 DIAS

    1.4 1.0 1.0

    Las aplicaciones foliares a la planta deben evitarse cuando existan ataques fuertes de enfermedades fungosas, las dosis no deben ser mayores de 2 L / Ha, las dosis son como se detallan a continuacin. Fertilizacin foliar: Hasta los 180 das, aplicar formula 2-3 1, en produccin 2- 2- 2. La aplicacin con Boro deben lograrse con la aplicacin de 10 gramos / planta de Brax tcnico, y por Ha 20 Kg.

    GRAMOS POR PLANTA DE BORO EN LA PAPAYA

    DIAS BORO

    0 120 DIAS 0.002

    120 180 DIAS 0.012

    180 540 DIAS 0.026

  • 19

    EMPLEO DE LA MATERIA ORGANICA EN LA FERTILIZACION El uso de la materia orgnica en el cultivo de la papaya es recomendable, este cultivo responde positivamente a su aplicacin, el empleo de este fertilizante orgnico de cualquier fuente debe ser complementario a la fertilizacin inorgnica., FUENTES DE APLICACIN DE MATERIA ORGANICA Y DOSIS EN LA PAPAYA

    MATERIA ORGANICA

    PLANTACION TRANSPLANTE

    Kg. / planta t / ha Kg. / planta t/ha

    Cachaza 30 60 5 10

    Humus de lombriz

    5 10 0.5 1

    Gallinaza o estircol

    25 5 2.5 5

    Formas de aplicacin. En el transplante la materia orgnica se aplicar en el fondo del surco mezclado con el suelo. En plantaciones esta labor se ejecutar en bandas, en diferentes aplicaciones durante todo el ciclo del cultivo.

    Las aplicaciones de cido hmico se podrn utilizar tambin como complemento de la fertilizacin, contribuyendo a la asimilacin de los nutrientes, mejorando las condiciones fsicas del suelo y con la ventaja de que las dosis empleadas son muy bajas (8 12 L/Ha). Estas aplicaciones contribuyen al aumento de la capacidad de cambio catinico suelo. Utilizacin de subproductos como aporte de materia orgnica y arrope. En Cuba se han obtenido resultados positivos en el cultivo de la papaya con la aplicacin de arrope de hojas secas de pltano, caa de azcar y maz, en estos casos es de importancia que los residuos provenientes de los campo de estos cultivos sean provenientes de reas libres de plagas, enfermedades comunes con el cultivo de la papaya.

    RESIDUOS

    VALORES DE NUTRIENTES REL C/N EN %

    Materia Orgnica

    N P K Relacin C/N

    Paja de Caa 85 1.00 0.24 2.00 49/1

    Hoja de Pltano

    85 1.50 0.19 2.80 32/1

    Paja de Maz 97 0.18 0.38 1.64 312/1

    APLICACION DE BIOFERTILIZANTES EN EL CULTIVO DE LA PAPAYA

    En los ltimos aos la fertilizacin con biofertilizantes ha constituido una alternativa interesante en la nutricin de la papaya, incrementando la supervivencia de las plntulas y la sustitucin del 30 % en la aplicacin de fertilizantes inorgnicos.

  • 20

    DOSIS DE APLICACIN DE BIOFERTILIZANTES EN EL CULTIVO DE LA PAPAYA

    SNTOMAS DE DEFICIENCIAS Y EXCESOS DE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN PAPAYA (INIVIT, CUBA)

    NUTRIENTES SINTOMAS DE LA DEFICIENCIA

    EXCESO DE NUTRIENTES

    NITROGENO Toma color amarillo plido por las hojas

    viejas, necrosis

    Aumenta los ataques de plagas y enfermedades

    Rendimientos bajos Bajo brix y se retraza la maduracin del fruto

    Cadas de las hojas, disminuye el crecimiento

    Frutos grandes y crecimiento execivo en la

    planta Maduracin mas rpida en los frutos

    FOSFORO Reduccin marcada e el crecimiento de la aplanta

    Aumenta la velocidad de maduracin de los frutos

    Maduracin tarda

    Disminucin de la fructificacin y la floracin

    Frutos deformados, de mala calidad al igual que

    las semillas

    La pulpa del fruto es muy dura

    POTACIO Aumenta la succetibilidad a las plagas y enfermedades

    Coloracin verde amarillenta de las hojas

    viejas

    BORO Se frena el crecimiento del tallo,

    Aumento de la fitotoxidad

    Deformacin de los frutos y hojas con el pednculo

    corto y pequeas.

    Presencia espontnea del ltex.

    MICROORGANISMOS DOSIS ( g/

    planta

    MOMENTO DE

    APLICACION

    SOLUCION FINAL L/ ha

    Micorrizas 100 g / planta

    Transplante -

    Azotobacter 20 L / ha

    Semestral 400 L / ha

    Fosforina 20 L / ha

    Transplante 200 L / ha

  • 21

    Consideraciones generales en el manejo de la fertilizacin en papaya RIEGO. El papayo es una planta que presenta tres caractersticas muy especiales que la hacen sumamente exigente a la forma y aplicacin del riego. 1. Un sistema radicular relativamente superficial, en comparacin con otras

    especies de frutales. Generalmente el 80% de sus races activas se encuentra en los primeros 20 centmetros del suelo.

    2. Un desarrollo vegetativo rpido y constante acompaado de floraciones y

    fructificacin. 3. Su composicin esta el 80 % de agua. Cuando la planta ya fructifico se debe regular el riego para no afectar las concentraciones de azucares y trastornos de la maduracin. Drenaje En papaya, el drenaje es tan importante como el riego. En regiones de alta pluviometra y suelos con drenaje dificultoso, se recomienda: -Construccin de sistemas de drenaje. -Siembras en camellones o canteros. -Subsolado. -Buena nivelacin del terreno para evitar encharcamientos, si es necesario la siembra a curvas de nivel o contorno.

  • 22

    CAPITULO 3

    PLAGAS Y ENFERMEDADES

    PLAGAS Y ENFERMEDADES

    Las plagas y enfermedades constituyen en el cultivo de la papaya uno de los aspectos a considerar, si se desea obtener altas producciones, por lo tanto, cuando se realiza la planificacin y proyeccin de una plantacin se deben tomar todas la medidas fitosanitarias, atenuando las afectaciones de estos enemigos del cultivo y evitar el decrecimiento productivo y las afectaciones al rendimiento potencial del cultivo.

    PLAGAS

    Pulgones.- (Myzus Spp, Aphis Spp, y otros). Son insectos pequeos de colores variables, desde amarillo plido hasta diversos tonos de verde. Aunque no acostumbran a colonizar sobre la papaya, ocasionalmente pueden encontrarse en grupos en las yemas terminales de las plantas o en el envs de las hojas, siendo los adultos alados el principal vector del virus de la mancha anular. La mayor eficiencia en la transmisin de VMAP por Myzus y Aphis ocurre en los perodos de adquisicin ms cortos y con respecto al tiempo de retencin del virus por el insecto, se comprob que a medida que aumenta el tiempo de post-adquisicin, el porcentaje de efectividad disminuye.

    Control.- Se pueden utilizar los siguientes agroqumicos: Imidacloprid, Dimetoato, Metamidofos, y otros en la dosis indicadas por los fabricantes, adems de aplicar las medidas recomendadas para el control integral de las enfermedades virales.

    Salta hojas.- (Empoasca papayae; Empoasca sp) Estos hompteros son causantes de la diseminacin de enfermedades como el Bunchy top producido supuestamente por un fitoplasma que ocasiona el arrepollamiento del cogollo. Adems, en incidencia severa, puede ocasionar enrollamiento y clorosis de los limbos de las hojas, con el consiguiente deterioro de la plantacin. Control.- Por ser insectos picadores-chupadores su control es ms efectivo con insecticidas sistmicos como el Dimetoato, Metamidofos, etc., pero no se descarta otros medios de control menos agresivos al ambiente. Una medida eficaz para disminuir la incidencia de esta plaga es la limpieza de plantas hospederas dentro y en los alrededores de la plantacin.

    Araa roja.- (Tetranychus spp.).- Son caros muy pequeos por lo que es difcil apreciarlos a simple vista, ya que asemejan un polvo fino y generalmente se encuentra en el envs de las hojas. Este caro chupa la savia de las plantas,

  • 23

    notndose en el haz de las hojas zonas circulares blanquecinas, lo cual reduce la fotosntesis y en ataques fuertes causa severas defoliaciones de plantas. Control.- Se pueden aplicar productos como: Metamidofos, Abamectina en dosis de 2 ml y 1ml respectivamente por litro de agua. Tambin es adecuado su control con azufre humectable, teniendo el cuidado de realizar las aplicaciones en tiempo fresco (meses de Octubre a Marzo) y en horas de la tarde o madrugada).

    Chinche Harinosa.- (Planococcus spp.). El dao lo causa al succionar la savia de la planta. Ataca al follaje y al fruto, provocando clorosis y enrollamientos de los bordes foliares. En los frutos causa escurrimiento de ltex, presentando estos mala apariencia. Control.- Se puede utilizar: Dimetoato, Metamidofos en dosis recomendadas por los fabricantes. Es importante el control de hormigueros, ya que estos insectos sirven de diseminadores de las chinches que son poco mviles.

    Mosca de la papaya.- (Toxotryphana curvicauda Gerst). Esta plaga tiene una distribucin limitada y cuando se detecta su presencia a tiempo mediante el uso de trampas es relativamente fcil de controlar. El dao lo causan las larvas al alimentarse de la sarcotesta de las semillas y de la pulpa de los frutos. Control.- Para evitar esta plaga, se recomiendan el uso de variedades de fruto consistente, como Maradol Roja. Variedades como las hawaianas que son de pulpa delgada son muy atacadas. Debe efectuarse la localizacin, recoleccin y destruccin de frutos atacados. Tambin se recomienda la utilizacin de azufre humectable y la instalacin de cebos envenenados.

    Mosca Blanca de la Papaya. (Asterochiton variabilis, Quaint., y Bemisia Spp.). Se detectan en colonias preferentemente en el envs de las hojas jvenes y brotes pudiendo producirse los ataques en cualquier poca del ao. Las ninfas son blanco verdosas de forma ovalada bordeadas de filamentos cerosos blancos. Los adultos semejan pequeas polillas blancas de 1.5 mm de largo, que se caracterizan por volar cuando son perturbadas. Infestaciones severas debilitan las planta provocando amarillamiento, cada prematura de las hojas y no se desarrollan flores ni frutos. Control: Se recomiendan las mismas medidas de control que en el caso de los fidos. Las plantaciones con buen estado vegetativo son menos susceptibles al ataque de estos insectos.

    Hormigas cortadoras.- (Atta ssp. ).- Son especialmente peligrosas en los primeros meses de vida de la planta de papayo (etapa de semillero y primer mes posterior al trasplante). El dao consiste en la defoliacin de las plantas, que si bien en muchas ocasiones se recuperan, siempre ocasiona un atraso innecesario. Son potencialmente peligrosas en perodos secos, cuando la nica vegetacin verde fresca son las plantas jvenes de papaya bajo riego.

    Control.- Localizar los hormigueros y aplicar cebos segn recomendaciones del fabricante.

  • 24

    Otras plagas de menor importancia son las primaveras o gusanos de cuerno (Erinnys ello). Atacan en poca de lluvias. El dao lo causan al alimentarse de las hojas. Tambin las larvas (gusanos) de algunos tipos de mariposas barrenan flores y frutos (Davara caricae. Homalopalpia dalera) Para su control se recomienda aplicar Metamidofos, Cypermetrina, etc. a las dosis recomendadas.

    Nemtodos: La papaya es atacada por varias especies de nemtodos tanto en viveros como en plantacin. Los daos ms frecuentes son producidos por el gnero Meloidogyne Spp., que producen nodulaciones en las races. Cuando ocurren incidencias severas y el sistema radicular es muy afectado, se produce un debilitamiento de la planta, mostrando una clorosis aguda, cada de las hojas y posterior muerte. Control: Se puede realizar con productos qumicos sistmicos, orgnicos y controles biolgicos segn las condiciones de cada plantacin, pero estas aplicaciones por si solas pueden resultar costosas si no se acompaan de otras medidas como: -El sustrato utilizado en el vivero debe estar libre de nemtodos. -Rotacin con cultivos que no sean hospederos de estos organismos. -Realizacin de labores de preparacin que permitan la exposicin de la totalidad del suelo a los rayos solares. ENFERMEDADES VIRALES.

    Virus de la Mancha Anular (VMAP-p). La mancha anular es una de las enfermedades ms destructivas que se presentan en el cultivo de la papaya a nivel mundial. Es el factor ms limitante de este cultivo, causando prdidas en la produccin que van del 5% al 100%, dependiendo de la edad en que la plantacin es infectada. Muchos productores emplean mtodos inadecuados en el control de la enfermedad, constituyendo un problema crtico, ya que no solamente se afecta el productor, sino toda la zona papayera. Es usual acudir a variadas recetas con tal de recuperar la huerta infectada, pero una vez que las plantas enferman la cura es imposible ya que hasta la fecha no existen productos que eliminen la enfermedad. Las medidas preventivas son la va ms eficaz para el control de esta enfermedad. Hospederos. Se ha comprobado que las plantas hospederas de esta enfermedad pertenecen a las familias Caricaceae, Cucurbitaceae y Chenopodiaciae.

  • 25

    Agente causal. La enfermedad es provocada por un potyvirus conocido como virus de la mancha anular. Hay dos tipos reconocidos de este organismo, VMAP-p que ataca a la papaya y las cucurbitceas y el VMAP-w, que solamente se reporta en cucurbitceas. Epidemiologa. El virus es transmitido rpidamente por insectos de la familia Aphidae, siendo los ms frecuentes Myzus persicae, Aphis gossypii, A. nerii, A. Citrcola y A. Spiraecola. La transmisin ocurre de forma no persistente. Sntomas de la enfermedad. En Hojas. Los sntomas iniciales pueden ser variables: las hojas del tercio superior hasta el pice exhiben primero una leve clorosis, que posteriormente toman la apariencia de moteado. Al progresar la enfermedad, hay poco desarrollo de las hojas y estas presentan una apariencia filamentosa causada por la extrema reduccin del la lmina foliar y los peciolos presentan vetas de apariencia aceitosa de un color verde oscuro. Otro sntoma inicial es la aparicin de la hoja bandera amarilla mientras las otras permanecen verdes. Las hojas completamente formadas antes de la infeccin permanecen sanas En el tallo. En la parte superior del tallo aparecen manchas circulares de 1 a 2 mm de dimetro, las que se incrementan rpidamente formando reas de vetas alargadas de apariencia aceitosa y color verde oscuro .En flores. Las flores se deforman, arrugan y presentan textura coricea. Cuando los sntomas son severos la mayora aborta. En el fruto. Inicialmente aparecen pequeos anillos de color verde oscuro, que se hacen mayores a medida que los frutos crecen, pudiendo aparecer deformaciones en forma de chichones. Cuando los frutos enferman jvenes no alcanzan buen desarrollo y su nmero es menor. El rendimiento y los grados Brix disminuyen sensiblemente en las plantas enfermas. La enfermedad puede incidir en cualquier edad de las plantas y las infectadas muy jvenes nunca llegan a producir frutos, pero raramente mueren. Los sntomas

  • 26

    aparecen dos o tres semanas despus de la inoculacin siendo favorecido el desarrollo de la enfermedad por las temperaturas bajas. Necrosis Apical. El sntoma inicial es la inclinacin o curvatura de la zona apical del tallo, las hojas jvenes se tornan amarillo plido y no se desarrollan normalmente. Cuando la enfermedad progresa la copa toma apariencia arrepollada por el acortamiento de los entrenudos. Cuando los sntomas son severos, se desarrolla la necrosis marginal en las hojas de la zona apical. Es usual encontrar plantas afectadas por esta enfermedad en plantaciones previamente afectadas por VMAP. Este virus baciliforme es transmitido por Empoasca papayae. Cogollo Arrepollado (Bunchy Top). Los sntomas de esta enfermedad comienzan con una clorosis difusa en las hojas acompaada de una reduccin de la expansin normal de la lmina de la hoja y el peciolo con acortamiento de los entrenudos. Luego aparecen manchas acuosas discretas (0.5 mm) en los peciolos y tallos afectados, que se desarrollan en manchas irregulares de 1 a 2 mm de dimetro. Los peciolos son rgidos y se extienden ms horizontalmente que los de plantas sanas. Las lminas de las hojas son gruesas y pueden exhibir acopamiento con los bordes hacia abajo, clorosis internerviales y/o necrosis. Las plantas afectadas raramente florecen o fructifican. En etapas avanzadas las plantas aparecen desnudas, excepto por un reducido penacho de hojas pequeas. Story y Halliwell (1969), informaron la presencia de cuerpos tipo fitopolasmas asociados a la enfermedad, pero ms recientemente Davis y colaboradores (1966), no pudieron encontrar fitoplasmas, pero en cambio identificaron una bacteria baciliforme asociada a plantas enfermas. Dos salta hojas, Empoasca papayae y E. stevensi, han sido identificadas como vectores del PBT, aunque se relaciona ms documentadamente a E. papayae como el vector ms eficiente. Otras enfermedades virales afectan a este cultivo, como la Variegacin Amarilla, causada por un virus esfrico, pero es de menor importancia. En ocasiones las sintomatologas no son exactamente a las descritas por los fitopatlogos debido a la incidencia combinada de dos o ms virus en una misma planta. Medidas de control integrado de las enfermedades virales. 1-Sembrar a no menos de 1000 m de plantaciones infectadas o viejas y de plantaciones de cucurbitceas y solanceas. 2-Proteger los viveros con mallas antifidos. 3-Determinar la dinmica poblacional de los fidos para ejecutar la siembra en la poca de menor incidencia de estos vectores.

  • 27

    4-Eliminar plantas espontneas o aisladas de papaya as como de malas hierbas en los alrededores de la plantacin. 5-Realizar las plantaciones con altas densidades de poblacin (ms de 2000 plantas/Ha), que permitan la eliminacin de plantas con sntomas visuales de las enfermedades. -Establecer barreras vivas intercaladas en las plantaciones con plantas ms atractivas para los insectos.(maz, sorgo, etc.) -No plantar dos ciclos consecutivos de papaya en la misma rea y utilizar la rotacin con cultivos no hospederos de las enfermedades virales ni otros patgenos que puedan afectar la papaya. -Colocacin de plantas amarillas de pegamento y/o de agua a una densidad de 100 trampas / Ha. -Aplicacin de aceites minerales entre el 1% y el 2% en periodos de 8 a 15 das. ENFERMEDADES FUNGOSAS

    Antracnosis.- (Colletotrichum gloesporioides Penz). Ataca flores, hojas, peciolos y frutos. Las flores se marchitan y caen y hojas se marchitan totalmente manifestando enrollamientos. En los frutos las infecciones comienzan en el campo en las etapas tempranas del desarrollo del mismo, pero el patgeno permanece inactivo hasta que el fruto comienza a madurar. Una enzima cutinoltica extracelular es producida por el hongo facilitando su entrada a la fruta verde sin heridas. Cuando los frutos comienzan a madurar la enfermedad latente empieza a manifestarse, formndose manchas acuosas en forma de anillos concntricos hundidos causadas depresiones que afectan al fruto. El tejido interno en el rea infectada es duro con un decoloracin blanco pardusca que ms tarde se vuelve castaa. La dispersin de la enfermedad se produce a travs del viento y el agua y la infeccin es ms intensa en condiciones de alta humedad y temperatura.

  • 28

    Control.- Aspersiones con fungicidas en perodos de 7 a 10 das desde el trasplante rotando diferentes fungicidas. En poca lluviosa reducir los intervalos entre las aplicaciones aadir un adherente. Para un buen control es necesario dar una buena cobertura a la columna de flores y frutos , en especial a los ms prximos al suelo. El saneamiento de hojas y peciolos senescentes es una medida muy eficaz para evitar la diseminacin del patgeno. Los productos ms efectivos son los benzimidazoles, carbamatos, inhibidores de ergosterol, etc.

    Cercosporiosis.- (Cercospora caricae Speg y Cercospora sp). Enfermedad muy frecuente, comienza en las hojas con manchas circulares pequeas de color blanco grisceo y el borde pardo oscuro; cuando avanza la infeccin las hojas se tornan amarillas y se secan produciendo los orificios conocidos como tiro de municin, que causan la prdida de rea foliar, reduciendo la fotosntesis. Su mayor incidencia ocurre en los perodos calurosos y hmedos. Control.- Las medidas de control agrotcnico y saneamiento, as como las de tratamientos con fungicidas que se aplican para el control de Antracnosis son los mismos para esta enfermedad. Adems pueden usarse con efectividad fungicidas cpricos.

    Pudricin del tallo, del pi y del cuello. (Phytophthora palmivora Butler, Pythium aphanidermatum F. y Rizoctonia sp). La enfermedad comienza en el tallo a nivel del suelo y avanza con rapidez hacia arriba y hacia abajo, cuando las plantas jvenes en el vivero son afectadas, las races se observan totalmente podridas. Esta enfermedad se presenta en suelo con mucha materia orgnica, mal drenaje y con poca aireacin, cuando el riego es excesivo o cuando las condiciones de humedad y temperatura se mantienen altas. Phytophtora palmivora Butler tambin puede causar pudriciones (momificacin) de los frutos antes de la cosecha. Control. Seleccionar reas libres con buen drenaje superficial e interno. En suelos con antecedentes del hongo o con presencia de alta humedad, utilizar tratamientos con fungicidas y surfactantes. Se eliminarn y destruirn los frutos enfermos. Mildiu polvoriento (Oidium caricae Noack = Erysiphe sp). La enfermedad afecta a las hojas y a los frutos y en plntulas pequeas puede invadir todos los rganos. Comienza con manchas amarillas en la cara superior e inferior de la hojas, cubiertas por un polvo blanquecino, las mismas comienzan a secarse y posteriormente se caen.

  • 29

    Control.- Las medidas de control agrotcnico y saneamiento, as como los tratamientos con fungicidas que se aplicar para el control de Antracnosis son las mismas para esta enfermedad. Tambin se pueden aplicar fungicidas cpricos y azufre.

    Tizn y pudricin por Alternaria.- Se caracteriza por una lesin en la fruta de color negro de forma circular a oval que cubre con una masa de esporas negras. Hojas y peciolos viejos son la fuente de inculo fundamental. Esta enfermedad est restringida a ambiente seco. Es un hongo oportunista que puede manifestarse tanto en campo como en postcosecha. Control: Para el control de esta enfermedad son efectivas las mismas medidas recomendadas para la antracnosis. OTRAS ENFERMEDADES.

    Mancha Negra; causada por Phomosis papayae, que se caracteriza por numerosas manchas negras irregulares en las hojas y frutos. Mancha Gris; causada por Cladosporium sp, se manifiesta por la aparicin de manchas irregulares, verde grisceas o pardas diseminadas en el rea foliar. Mancha de la Hoja; causada por Mycosphaerella sp. Infecciones Internas de la Fruta; Cladosporium sp., y Penicillium sp. Este hongo puede penetrar por el extremo de la fruta cuando el extremo distal no est completamente sellado, debido a estrs hdrico o ataque de antracnosis o alternaria. Esta afeccin no permite la maduracin de la fruta. Control. Eliminacin de los frutos. Asperjar con Dithiocarbamatos y fungicidas cpricos a la columna de frutos.

  • 30

    RESUMEN: Numerosas enfermedades afectan races, tallo, hojas, peciolos y frutas de la papaya. Esta planta tiene un alto ndice de rea foliar y se desarrolla en condiciones de alta temperatura y humedad, las que favorecen el desarrollo de todo el complejo de producidas por hongos. Para su control es necesaria la combinacin de medidas organizativas en la agrotecnia con los diferentes tratamientos qumicos. Medidas generales para el control de enfermedades fungosas.

    .Aplicaciones con fungicidas en perodos de 7 a 10 das.

    En pocas lluviosas reducir el intervalo entre aplicaciones

    Efectuar buena cobertura al follaje y columna de flores y frutos, en especial los ms prximos al suelo.

    Saneamiento de hojas, peciolos senescentes y frutos afectados.

    Rotacin de productos para evitar fungorresistencia.Los productos ms recomendados son, los Benzimidazoles, Strobilurinas, inhibidores del Ergosterol, Carbamatos, productos cpricos y Azufre.

    ENFERMEDADES BACTERIANAS. Declinacin Bacteriana Erwinia sp.: Las plantas afectadas presentan sntomas de amarillamiento y marchitez de las hojas inferiores, que avanzan hacia la parte superior del tallo y follaje, dndole a la parte apical un aspecto de punta de cigarro, ocasionando la muerte rpida de la planta. En el tallo, lminas foliares y pecolos se observan manchas angulares de aspecto aceitoso y necrosis en las nervaduras. En el tejido vascular de tallos y races se observa necrosis y en los frutos, manchas de aspecto acuoso. El control de la enfermedad se realiza aplicando combinaciones de compuestos a base de cobre con antibiticos, aunque desde hace algunos aos se han venido utilizando oleatos y compuestos de cobre de accin penetrante o sistmica. La eliminacin de plantas al manifestar los primeros sntomas es el mtodo de control ms eficaz en esta enfermedad. FITOTOXICIDAD. La papaya es susceptible a mostrar sntomas de fitotoxicidad. Los productos ms agresivos para este cultivo son del grupo de los organofosforados, como el Metil-parathin y Diazinn. Otros son fitotxicos a dosis de medias a altas como, Metamidofos y Dimetoato. Tambin algunos fungicidas del grupo de los Benzimidazoles a dosis muy altas causan alteraciones en las plantas. Los sntomas pueden ser variados como clorosis, manchas, rizaduras de las hojas, quemaduras en los mrgenes de los limbos,

  • 31

    distorsiones del tallo y otras partes de la planta, las que sin un conocimiento suficiente pueden dar lugar a confusiones con sntomas similares a los de enfermedades virales. Tambin las aplicaciones indiscriminadas de productos conteniendo hormonas pueden producir deformaciones ms o menos graves en flores, hojas y pecolos. Mencin aparte merecen los herbicidas que pueden causar graves daos si se produce el contacto directo con partes de la planta y en algunos casos, como en los hormonales (2-4-D, 2-4-5-T, Aminol) los daos se pueden producir aunque estos productos se apliquen a varios Km. de distancia. Si los daos por fitotoxicidad no son severos, se puede notar una recuperacin de las plantas, lo que no ocurre en el caso de los sntomas producidos por las enfermedades virales.

  • 32

    CAPITULO 4 COSECHA Y CONSERVACION

    La papaya es una fruta que requiere mucha cuidado desde la cosecha, cualquier golpe o herida exterior va a escurrir en la maduracin del fruto, provocando enfermedades fungosas que afectan la calidad del fruto y conservacin. La cosecha de la papaya puede comenzar a partir de los 8 meses de plantada, y llegar hasta los 14 meses, esta fecha dependern de la fecha de plantacin , atenciones culturales realizadas, y el tiempo de transportacin y destino de la fruta. Una ves cosechado el fruto , su conservacin es hace bastante difcil, por lo cual es necesario una transportacin rpida as como su consuno, esto es valido tanto para el mercado como para uso industrial. Ningn sistema de beneficio puede eliminar los problemas originados por un mal manejo en el control de enfermedades en pre y post cosecha, que se traduce en prdidas elevadas de la produccin obtenida.

    En general los frutos pueden ser cosechados cuando aparecen cambios de coloracin de verde oscuro a verde brillante con listas o rayas amarillas en el extremo floral. Las frutas pueden ser cosechadas de dos a tres veces por semana y debe realizarse preferiblemente durante las horas ms frescas del da evitando el sobrecalentamiento de las mismas.

    En funcin de los requerimientos del mercado, la cosecha se realizar con el grado de madurez que se especifique. Los frutos deben cosecharse con extremo cuidado utilizando guantes engomados, evitando daos mecnicos que pueden ser va de entrada de patgenos. Con daos cicatrizados pueden ser aceptados si no sobrepasan el 5 % del rea de la fruta. EXTRACCION DE LATEX Al analizar la composicin qumica de este cultivo, fue planteado que contena una sustancia llamada papana, que posee gran importancia econmica, ya que se utiliza en diferentes procesos industriales como la fabricacin de medicamentos y , cervezas, etc.La extraccin de esta sustancia se realiza cuando la planta tiene de 4 a 6 meses de edad, ya se conoce como sangra del fruto, la extraccin se realiza en recipientes que mantengan las caractersticas del ltex evitando la descompocision y decoloracin, manteniendo su valor comercial, se calcula que la produccin de ltex es el 6 % del peso del fruto.

  • 33

    BIBLIOGRAFIA

    Abreu, Francisco; Matheis, Laurentino. 2000. Metodologa para pregerminar la semilla de papaya Maradol Roja. Revista Plantaciones Modernas. Pp. 5-7

    Abreu, Francisco; Matheis Laurentino. 2000. El cultivo de la papaya Maradol Roja en Mxico. Revista Plantaciones Modernas. Pp. 8-15.

    Allan, P.; McChelry, J.; Briggs, D. 1996. Eviromental effects on clonal female and male Carica papaya plants. Scientia Horticulturae vol. 32, N 3-4, 1987, Pp. 221-232, Natal Univ. South Africa.

    Alonso Oliv, R. E. 1946, Observaciones sobre el cultivo y mejoramiento de la Fruta Bomba (Carica papaya). Pp. 5-156

    Alvarez, A. M., Nishijima, W. T. 1987, Postharvest Diseases of Papaya. Plant Dis./Vol.71 Pp. 682-686.

    Cairo, P. y Quintero. Suelos. Editorial Pueblo y Educacin., 1980. Caizares Zayas, J: Banco de germoplasmas de frutas tropicales. Editorial Cientfico Tcnica. La Habana, 1989. --------------------------: Los elementos d ela reproduccin de las plantas superiores. Edicion Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro, 1992.

    Chirinos, Hamlet. 1998. Fertilizacin de Papayo (Carica papaya) . Fundacin Produce, Jalisco. Pp. 2-9.

    Davis M. J., Kramer J. B. 1996. Association of a bacterium a non a phytoplasma with papaya Bunchy Top disease. Phytopathology 86(1): Pp.102-109.

    Empresa de Semillas. 1996. FRUTA BOMBA. Tecnologa para la produccin de semillas y frutas frescas para la exportacin en Cuba. Pp. 2-22.

    Empresa de Semillas - MINAGRI., 1993, Tecnologa para la produccin de semillas de Fruta Bomba, La Habana, Pp.2-25.

    Ena, H.; Rafael, M.; Andrew, M. 1990, Harvesting and post-harvest handling of papayas in the Caribbean, Barbados, Pp. 3-25.

    Instructivo Tcnico del Cultivo de la Fruta Bomba. 1988. Direccin Nacional de Ctricos y Frutales. MINAGRI. Cuba.

    Jimnez, Santiago; Gonzlez, Gloria; Delgado, Mario; Acosta, Bibiana. 1986. Medidas para la lucha contra virus y micoplasmosis en el cultivo de la Fruta Bomba. Instituto Nacional de Sanidad Vegetal, La Habana . Pp.4-20.

  • 34

    La Semilla del Caribe. 2000. Fichas Tcnicas 1-9. Guadalajara, Mxico.

    Lista 0ficial de plaguicidas autorizados. 2001. Centro Nacional de Sanidad Vegetal. MINAGRI. Pp.361.

    Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. Potash & Phpsphate Institute. GA. USA, 1997. Mederos y C. Huerres: Conferencia de frutales. Facultad de Ciencias Agrcolas. Universidad Central de Las Villas. 1991. Mederos Olarde, E. y otros : Estudio preliminar de la dinmica del crecimiento de la planta de fruta bomba ( papaya ) , en un suelo ferra ltico rojo. Facultad de Ciencias Agrcolas, Universidad Central de Las Villas. 1993. ----------------------: Estudio preliminar de la influencia del tallo sobre la produccin de flores en la planta de la fruta bomba (papaya).Facultad de Ciencias Agrcolas. Universidad Central de Las Villas. 1993. ---------------------: Estudio de cinco diferentes densidades y marcos de plantacin en el cultivo de la fruta bomba. Facultad de Ciencias Agrcolas . Universidad Central de Las Villas. 1995. ---------------------: Estudio biomtrico del cultivo de la fruta bomba desde la fase de vivero hasta la fase de transplante. Facultad de Ciencias Agrcolas. Universidad Central de Las Villas. 1995. -------------------: Estudio preliminar de diferentes pocas de transplante en el cultivo de la fruta bomba. Facultad de Ciencias Agrcolas. Universidad Central de Las Villas. 1994. Ministerio de la Agricultura: Ltex de la fruta bomba. Especificaciones de calidad. NRAG-386, Cuba, 1989. ---------------------------------------: Instructivo tcnico de la fruta bomba (papaya), Direccin Nacional de Ctricos y otros frutales. Cuba. 1990. Montenegro, Q. A. 1999. Manual del cultivo de la papaya. PROFRUTA. Pp.4-24.

    Nikolaeva, B. V., Simidtchiev, H., 2000. Papaya como cultivo, problemas, investigacin y desarrollo (CIICA) Tapachula, Chiapas, Revista Plantaciones Modernas, Pp.18-25.

    Pez, M. O.; Bao, Ch. R. 1999. Uso alternativo de residuais orgnicos slidos y lquidos, CIC-DECAP, Pp.44-50.

  • 35

    Prez Vicente, L., 1999. Las enfermedades de la papaya y su manejo. Curso de agrotecnia del cultivo de la Fruta Bomba. La Habana. Pp.2-15.

    Rodrguez Nodals, A.; Rodrguez Manzano, A. 2000. El papayo Maradol: Un aporte cubano a la fruticultura tropical. Revista Cubana de Agricultura. Vol. 1, N. 1, 2000. Pp. 73-77.

    Rodrguez Nodals, A.; Corrales Santos, R. 1967. El papayo Maradol, 74pp. Direccin Nacional de Frutales, INRA, La Habana.

    Ruiz, L. 2000. Uso y manejo de los biofertilizantes en el cultivo de la papaya. INIVIT, Santo Domingo, Villa Clara.

    Snowdon, Anna. 1990. Post-Harvest Diseases and Disorders in Fruits and Vegetables. Vol. 1 Wolfe Scientific. London, England. Pp.140-151.

    Spieler, G. 1997. Fertilizacin localizada de rboles frutales, Jerusaln, Israel. Pp.1-7.

    Stanghellini, M. E. Surfactantes y biosurfactantes: Su eficacia potencial en el control de patgenos zosporos. Universidad de Arizona, Tucson, Ar. 1997. Pp.1-7.

    Yeh, S, D, Gonsalves, D., Wang, H. L., Namba, R., and Chiu, R. J. 1988. Control of papaya ring spot virus by cross protection. Plant Dis. Pp.375-382.