INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Embed Size (px)

Citation preview

CUADERNOS DE INVESTIGACIN

No 8

COLECCIN: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN EN INVESTIGACIN CUALITATIVA

MSC. BESSY DOLORES HERNNDEZ MAYO 2009

1

TABLA DE CONTENIDOS 1. Conceptos e Importancia 2. Validez y Confiabilidad de la Investigacin Cualitativa 3. El Muestreo en los Datos Cualitativos 4. Fases o Etapas de la Investigacin Cualitativa 5. Enfoques de la Investigacin Cualitativa: 5.1 Fenomenolgico 5.2 Etnogrfico 5.3 Teora Fundamentada 5.4 Etnometodologa 5.5 Investigacin-Accin 5.6 Biogrfico 6. Categoras de Anlisis 7. Instrumentos de la Investigacin Cualitativa 7.1 Observacin: Sistemas Categoriales, Descriptivos, Narrativos y Tecnolgicos. 7.2 Entrevista: Entrevista en profundidad 7.3 Cuestionarios 7.4 Tcnicas Grupales 8. Recogida de Datos 9. Anlisis de Datos Bibliografa Anexos

2

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN EN INVESTIGACIN CUALITATIVA 1. Conceptos e Importancia Una vieja polmica impera entre la investigacin cuantitativa y la cualitativa que lejos de atenuarse se acrecienta, es una oposicin que va desde la incompatibilidad absoluta que defienden algunos, hasta la indiscriminacin total que plantean otros. Los defensores de la incompatibilidad aducen que el modelo cualitativo carece de mecanismos internos que garanticen el nivel mnimo de fiabilidad y validez, por su parte los partidarios del anlisis cualitativo afirman que la precisin de medida de los datos cuantitativos son solo una afirmacin ideolgica, resaltando el escaso valor de las medidas estadsticas para explicar los fenmenos sociales, alejndolos cada vez ms de la realidad. Sea lo que fuere, esta disputa es ms tribal que cientfica, se reconoce que la investigacin cuantitativa ha incursionado hace muchos aos en el estudio de los fenmenos sociales y naturales y su volumen de produccin es notoria, de igual manera la sofisticacin de sus mtodos y tcnicas, pero de ah en modo alguno se puede decir que la metodologa cuantitativa sea superior a la cualitativa, lo cierto es que esta ltima se encuentra en una posicin sorprendente e imprevista sobre todo para los que no la han trabajado. El xito de los mtodos cualitativos es innegable, es ms bien una reconquista en el mundo de la investigacin. En sntesis los autores han adoptado una posicin pragmtica partiendo de dos posibilidades: a) La metodologa cualitativa es tan vlida como la cuantitativa y su diferencia estriba en la utilidad y capacidad heurstica, lo que le hace recomendable en casos y situaciones distintas y el acierto no depende tanto de la metodologa que utiliza sino en como la aplica y la adapta a esos casos y situaciones especiales. b) No son incompatibles sino ms bien complementarias, lo que obliga a una reconciliacin entre ambas, recomendando una combinacin en los casos que lo reclamen, puesto que las variables no siempre son solo cualitativas o solo cuantitativas.

3

El anlisis de la investigacin cualitativa se dirige a lograr descripciones detalladas de los fenmenos estudiados, proporciona explicaciones en las cuales no intervienen tcnicas estadsticas o interpretaciones o anlisis significativos. Hay un acuerdo generalizado en que el objetivo del paradigma en que se apoya la investigacin cualitativa es el de proporcionar una metodologa de investigacin que permita comprender el complejo mundo "de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven" De aqu que el objetivo principal del investigador sea el de interpretar y construir los significados subjetivos que las personas atribuyen a su experiencia. La investigacin cualitativa trata, por tanto, del estudio sistemtico de la experiencia cotidiana. Tradicionalmente se consideraba til para el trabajo descriptivo o exploratorio de antroplogos y socilogos; no obstante, el desarrollo metodolgico de los ltimos veinte aos ha abierto las posibilidades que van desde la descripcin pura a la generacin de teoras en diversos niveles. La investigacin cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa por fenmenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad, a la relacin estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, adems, reconoce que las limitaciones prcticas moldean la propia indagacin. Es claro, que la metodologa cualitativa est fundamentada principalmente por el paradigma constructivista y hay que sealar que sta es diferente a la tradicional o cuantitativa. El mundo social es complejo y la vida cotidiana dinmica, no se puede reducir a variables cuantitativas, ni separar sus partes de manera artificial, la metodologa cualitativa ha de dar cuenta de esto. As, mientras que la metodologa cuantitativa se refiere al estudio de los procedimientos y al acto de recoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigacin, que se verifica y ajusta al mundo emprico. Aunque las actividades principales del investigador cuantitativo y del cualitativo son bsicamente las mismas, es decir, la recoleccin de datos, el anlisis y la focalizacin de stos; existen diferencias en la ejecucin de estas tareas. En primer lugar, se destacan las relaciones que el investigador tiene cuando recoge los datos, que provienen de un testigo o de un instrumento. El investigador es testigo puesto que participa de la vida o experiencias de los otros, obtiene

4

sus datos en el medio natural, de cara a la realidad y no en un laboratorio o medio manipulado. Es instrumento se relaciona de manera activa con las personas para obtener datos, hace constantemente preguntas y se pone en el lugar de los participantes para dar cuenta del fenmeno desde su punto de vista denominado "emic" o del interior. En segundo lugar, el momento en el que se focalizan los datos es distinto al de los estudios cuantitativos. Los estudios cualitativos no estn dirigidos por una teora ya elaborada, ni por hiptesis para ser comprobadas; el momento de focalizar los datos se pospone a su recoleccin y est guiada por "las preocupaciones del anlisis cientfico social de la vida de los grupos humanos". Por ello, los estudios cualitativos se inician de una manera abierta, preguntndose de forma integral por el fenmeno, esto permite al investigador actuar como testigo e instrumento de la indagacin. Por ltimo, sealar que el anlisis cualitativo es emergente, surge de la interaccin entre los datos y las decisiones que se toman para focalizar el estudio. El propsito de este tipo de anlisis es sintonizar con los aspectos de la vida de grupos humanos, describir aspectos de esta vida y proporcionar perspectivas que no estn disponibles o accesibles a otros mtodos de investigacin. Las caractersticas bsicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior tomando el fenmeno a estudiar de manera integral o completa. El proceso de indagacin es inductivo y el investigador interacta con los participantes y los datos.1 Segn Taylor y Bogdan (1986:20) Las caractersticas propias de la investigacin cualitativa son: a) Es inductiva b) El investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holstica; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. c) Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.Carmen de la Cuesta Benjumea. PhD en Enfermera Comunitaria. Universidad de Liverpool. Inglaterra. Profesora de la Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia. Medelln.1

5

d) Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismos. e) El investigador cualitativo suspende o aparta de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. f) Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. g) Los mtodos cualitativos son humanistas. h) Los investigadores cualitativos dan nfasis a la validez en su investigacin. i) Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. j) La investigacin cualitativa es un arte. 2. Validez y Confiabilidad en la Investigacin Cualitativa Justamente que las crticas a este tipo de investigacin como se dijo anteriormente son infundadas, La investigacin cualitativa para que sea creble, debe estar en correspondencia con los criterios de validez interna y externa al igual que la investigacin cuantitativa. La investigacin cualitativa cumple con criterios de: Credibilidad, Transferibilidad y Comprobabilidad. 2.1 Credibilidad: Observacin persistente, Anlisis de datos negativos, El chequeo con los informantes Observacin persistente es un proceso continuo y cuidadoso de identificacin y descarte de elementos relevantes e irrelevantes. Anlisis de datos negativos por su parte formula dos o ms veces una hiptesis inicial hasta que se encuentre una que sea aplicable a todos los casos que en las primeras formulaciones quedaron afuera. El Chequeo con los informantes es importante para establecer la credibilidad de las interpretaciones y conclusiones, se trata de contrastar la versin del investigador de las mltiples realidades que l ha credo detectar con las opiniones de grupos de personas que tienen que ver con ellas. Acuerdos y desacuerdos con las construcciones conceptuales del investigador. La Triangulacin, mide la validez de los hallazgos de investigacin: Mltiples fuentes y mtodos e investigadores para verificar los resultados.

6

2.2 Transferibilidad: Responde a la veracidad y objetividad. Corresponde a la validez externa y con la posibilidad de generalizar los resultados del estudio de manera que puedan aplicarse a la poblacin del estudio. Trata de hacer inferencias lgicas a situaciones que tienen bastante similitud con el caso estudiado. 2.3 Comprobabilidad. Es un criterio equivalente al de confiabilidad. Es la comprobacin por parte de un investigador externo de gran experiencia de la adecuacin de la estrategia seguida en todo el proceso de investigacin, la calidad de la informacin recogida, la coherencia interna de los datos, la relacin entre estos y las interpretaciones dadas. Es una meta-investigacin o sea una revisin terico-metodolgica en profundidad de un estudio ya realizado. 3. El Muestreo en Datos Cualitativos La tendencia del anlisis cuantitativo es a generalizar sus descubrimientos lo que le obliga a estudiar en principio todos los casos y en la imposibilidad de efectuarlo por razones econmicas, de tiempo etc., selecciona una muestra que represente al colectivo general, para ello recurre a una serie de mtodos ya estudiados y comprobados que no se mencionan aqu porque no es el propsito. En el anlisis cualitativo por lo general se estudia un individuo o una situacin, unos pocos individuos o unas pocas situaciones. Se pretende profundizar en ese mismo aspecto, su preocupacin es la validez interna. Los muestreos no probabilsticos resultan los mas adecuados en los estudios cualitativos, aqu no se hace necesario hablar de muestreos estadsticamente representativos, sino ms bien de criterios de confianza que se eligen para garantizar la representatividad de la muestra, las cuales se dividen en dos grandes familias: las que usan las leyes de probabilidad del Azar y, las que se sirven de algn otro criterio, que suelen llamarse Intencionales. Los primeros obligan al investigador a buscar mediante algn procedimiento como el azar simple, azar sistemtico, estratificado al azar etc. Que buscan grados de representatividad y niveles de confianza con poblaciones pequeas. Los segundos que son los ms utilizados en la investigacin cualitativa, eligen los sujetos en funcin de criterios relevantes del estudio, por esta razn los sujetos se convierten en informante claves atpicos relacionados directamente con los propsitos del trabajo. Este tipo de

7

muestreo le exige al investigador colocarse en la mejor situacin que le permita reconocer la informacin relevante para el concepto o teora buscada. 4. Fases en el Proceso de la Investigacin Cualitativa El proceso de investigacin cualitativa se desarrolla a travs de 4 fases, en cada una de ellas el investigador tendr que ir tomando opciones entre las diferentes alternativas que se van presentando. Si hay algo comn entre los diferentes enfoques cualitativos es el continuo proceso de toma de decisiones a que se ve sometido el investigador. En cada una de las fases se diferencias a su vez distintas etapas, por lo general cuando se llega al final de una fase, se produce algn tipo de producto. A continuacin detallamos un resumen de las etapas y una descripcin mnima con el propsito de visualizar el proceso de manera integral no sin antes reconocer que los procesos investigativos tanto en la investigacin cuantitativa como cualitativa son procesos dialcticos en donde se da un devenir de quitar, complementar, reajustar, sin perder de vista el lugar donde se quiere llegar.

8

FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA FASES ETAPAS Reflexiva

DESCRIPCINTomando como base su propia formacin investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los fenmenos educativos, intenta establecer un marco terico conceptual desde el que parte la investigacin y que va a utilizar como referencia para todo el proceso. Se dedicar a la planificacin de las actividades que se ejecutarn en las fases posteriores. Cul ser el diseo ms adecuado, qu o quin va a ser estudiado, qu mtodo de indagacin va a utilizar, qu tcnicas utilizar para recoger los datos. El investigador tiene claridad de quienes sus informantes, qu tipo de instrumentos va a utilizar y una preparacin previa del lugar donde se va a realizar la investigacin. Define su rol como sujeto participante o no participante. En esta etapa se asegura el rigor de la investigacin, es la fase en donde se consigue un ambiente de plena confianza, cuando se van recogiendo datos que interesan a la investigacin. Se servir de diferentes sistemas de observacin, encuestas, documentos, materiales, utensilios etc. Un grado de sistematizacin de los datos permanece implcita en las actuaciones del investigador. En un principio la recogida de datos es amplia, luego progresivamente se va focalizando hacia la informacin ms especfica. Resulta difcil hablar de una estrategia o procedimiento de anlisis de datos, depende del estudio as ser el tratamiento de los datos, se tomar en cuenta los objetivos de la investigacin, el enfoque de la misma y los intereses del mismo investigador. Esta es la etapa en la que el investigador hace una confrontacin de los objetivos del trabajo y los datos encontrados, es aqu donde hace una interpretacin de los resultados, una interpretacin apegada a la originalidad de los datos, descripciones, construcciones analticas. Esta es la fase final en donde el investigador alcanza la mayor comprensin del fenmeno y comparte adems los resultados con los dems. El informe puede orientarse en dos vas: redactar el trabajo como si el investigador estuviera resolviendo un caso, u ofrecer un resumen de los principales hallazgos y una definicin de las conclusiones. El esquema del informe lo resolver el investigador en funcin de los aspectos que quiere resaltar o dar a conocer.

FASE I PREPARATORIA Diseo

Acceso campo

al

FASE II TRABAJO CAMPO DE

Recogida Productiva datos de

Reduccin datos

de

FASE III ANALTICA

Disposicin de datos

y

transformacin

Obtencin resultados conclusiones.

de y

verificacin de

FASE IV INFORMATIVA

Elaboracin del informe

5.

Enfoques de Investigacin Cualitativa 9

5.1 Enfoque Fenomenolgico Las races de este enfoque se sitan en la escuela de pensamiento filosfico creada por Husserl (1859-1938) en los primeros aos del siglo XX. Segn Husserl, la tarea de la filosofa fenomenolgica es constituir a la filosofa como una ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias fsico-naturales del siglo XIX, pero diferencindose de sta por su carcter puramente contemplativo. Como diferencia fundamental de la investigacin fenomenolgica, frente a otras corrientes de investigacin cualitativas, destaca el nfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva: La fenomenologa es la investigacin sistemtica de la subjetividad (Bullington y Karlson, 1984:51; citado por Tesch, 1990:49). Para Van Manen (1990:8-13; citado por Mlich, 1994: 50), el sentido y las tareas de la investigacin fenomenolgica se pueden resumir en los siguientes ocho puntos: La investigacin fenomenolgica es el estudio de la experiencia vital, del mundo de la vida, de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenolgico, es la experiencia no conceptualizada o categorizada. La investigacin fenomenolgica es la explicacin de los fenmenos dados a la conciencia. Ser consciente implica una transitividad, una intencionalidad. Toda ciencia es conciencia de algo. La investigacin fenomenolgica es el estudio de las esencias. La fenomenologa se cuestiona por la verdadera naturaleza de los fenmenos. La esencia de un fenmeno es un universal, es un intenso sistemtico de desvelar las estructuras significativas internas del mundo de la vida. La investigacin fenomenologa procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadsticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos. La investigacin fenomenolgica es el estudio cientfico-humano de los fenmenos. La fenomenologa puede considerarse ciencia en sentido amplio, es decir, un saber sistemtico explcito, autocrtico o intersubjetivo.

10

La investigacin fenomenolgica es la prctica atenta de las meditaciones. Este estudio del pensamiento tiene que ser til e iluminar la prctica de la educacin de todos los das.

La investigacin fenomenolgica es la exploracin del significado del ser humano. En otras palabras: qu es ser en el mundo, qu quiere decir ser hombre, mujer o nio, en el conjunto de su mundo de la vida, de su entorno sociocultural.

La investigacin fenomenolgica es el pensar sobre la experiencia originaria. En definitiva la fenomenologa busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretacin por el que la gente define su mundo y acta en consecuencia. El fenomenlogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando. Como destaca Mlich (1994) la fenomenologa trata de desvelar qu elementos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal qu relacin se establece entre ellos. El resultado de un estudio fenomenolgico es una narracin que dibuja un modelo, una descripcin de las invariantes estructurales de un determinado tipo de experiencia (Dukes, 1984: 201; ticado por Tesch, 1990). Al analizar distintas aproximaciones al estudio de las prcticas en la educacin permanente, Apps (1991:133y ss.) presenta el mtodo fenomenolgico, siguiendo las aportaciones de Spiegelberg (1975), como el desarrollo de seis fases: 1) descripcin de fenmeno, 2) bsqueda de mltiples perspectivas, 3) bsqueda de la esencia y la estructura, 4) constitucin de la significacin, 5) suspensin de enjuiciamiento, y 6) interpretacin del fenmeno. La fase descripcin supone partir de la experiencia concreta y describirla de la manera ms libre y rica posible, sin entrar en clasificaciones o categorizaciones, pero trascendiendo lo meramente superficial. Al reflexionar sobre los acontecimientos, situaciones o fenmenos, se pueden obtener distintas visiones: la del investigador, la de los participantes, la de agentes externos. En la segunda fase se trata de obtener toda la

11

informacin posible desde diferentes perspectivas y fuentes, incluso cuando son contradictorias. A lo largo de la tercera fase, a partir de la reflexin, el investigador intenta captar las estructuras del hecho, actividad o fenmeno objeto de estudio, y las relaciones entre las estructuras y dentro de las mismas. Es el momento de encajar las piezas del rompecabezas, establecer categoras y las relaciones existente entre ellas. Durante la constitucin de la significacin (cuarta fase), el investigador profundiza ms en el examen de la estructura, centrndose en cmo se forma la estructura de un fenmeno determinado en la consciencia. La quinta fase se caracteriza por la suspensin de los juicios mientras se recoge informacin y el investigador se va familiarizando con el fenmeno objeto de estudio. Se trata de distanciarse de la actividad para poder contemplarla con libertad, sin las constricciones tericas o las creencias que determinen una manera u otra de percibir. Por ltimo, en la fase de interpretacin, se trata de sacar a la luz los significados ocultos, tratar de extraer de la reflexin una significacin que profundice por debajo de los significados superficiales y obvios presentados por la informacin acumulada a lo largo del proceso. El mtodo fenomenolgico ha realizado importantes aportaciones a la corriente cualitativa en la investigacin educativa, en este sentido Arnal, Del Rincn y La Torre (1992: 195) las concretan en: a) La primaca que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base para el conocimiento; b) El estudio de los fenmenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial; y c) Su inters por conocer cmo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interaccin.

12

5.2 Enfoque Etnogrfico Existe una gran controversia en torno a cules son las caractersticas distintivas de la etnografa (Hammersley y Atkinson, 1994; Atkinsn y Hammersley, 1994). As, para Spradley (1979) lo fundamental es el registro del conocimiento cultural; Gumperz (1981) entiende que lo bsico es la investigacin detallada de patrones de interaccin social; y para Lutz (1981) es el anlisis holstico de las sociedades. En ocasiones la etnografa se define como esencialmente descriptiva, otras veces como una forma de registrar narrativas orales (Walter, 1981), y ocasionalmente se pone el nfasis en el desarrollo y verificacin de teoras (Glaser y Strauss, 1967; Densin, 1978). Desde nuestra perspectiva, cuando nos referimos a la etnografa la entendemos como el mtodo de investigacin por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A travs de la etnografa se persigue la descripcin o reconstruccin analtica de carcter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social de grupo investigado. Pero tambin, bajo el concepto etnografa, nos referimos al producto del proceso de investigacin: un escrito etnogrfico o retrato del modo de vida de una unidad social. Es muy adecuado este enfoque en el campo de la educacin, sobresale la interaccin de alumnos y profesores en el aula de clases, la vida estudiantil en la escuela, metodologas y estilos de enseanza, ambiente de aprendizaje, cultura escolar, supervisin.

Una familia, una escuela, una clase, un claustro de profesores, son algunos ejemplos de unidades sociales educativas que pueden describirse etnogrficamente. Sobre la base de la unidad social elegida Spradley (1980) clasifica la etnografa en un continuo que va desde la macroetnografa, cuya unidad de anlisis es la sociedad compleja, hasta la microetnografa, interesada por una situacin social dada. La preocupacin fundamental del etngrafo es el estudio de la cultura en s misma, es decir, delimitar en una unidad social particular cules son los componentes culturales y sus

13

interrelaciones de modo que sea posible hacer afirmaciones explcitas acerca de ellos (Garca Jimnez, 1994). Cuando hacemos la etnografa de una determinada unidad social, estamos intentando construir un esquema terico que recoja y responda lo ms fielmente posible a las percepciones, acciones y normas de juicio de esa unidad social. Tiene su centro conductor en la descripcin de la cultura y subcultura de los grupos estudiados. En la mayora de los estudios etnogrficos, el investigador inicia su investigacin sin hiptesis previas y sin categoras preestablecidas para registrar las observaciones. Se trata de desarrollar hiptesis que surjan de la realidad. Desde una dimensin prctica, Atkinson y Hammersley (1994:248) conceptualizan la etnografa como una forma de investigacin social que se caracteriza por los siguientes rasgos: a) Un fuerte nfasis en la exploracin de la naturaleza de un fenmeno social concreto, antes que ponerse a comprobar hiptesis sobre el mismo; b) Una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no han sido codificados hasta el punto de recoger datos a partir de un conjunto cerrado de categoras analticas; c) Se investiga un pequeo nmero de casos, quizs uno slo, pero en profundidad; d) El anlisis de datos que implica la interpretacin de los significados y funciones de las actuaciones humanas, expresndolo a travs de descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el anlisis estadstico un plano secundario.

5.3 Teora fundamentada La presentacin de la teora fundamentada fue realizada por parte de Glaser y Strauss en su libro The Discovery of Grounded Theory (1967) y hunde sus races en el interaccionismo simblico (Blumer, 1969; Mead, 1964), en donde el investigador intenta determinar qu significado simblico tienen los artefactos, gestos y palabras para los grupos sociales y cmo interactan unos con otros. Desde esta perspectiva el investigador espera construir lo que los participantes ven como su realidad social.

14

En enfoque del que parte la teora fundamentada es el de descubrir teoras, conceptos, hiptesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos tericos existentes. Al igual que otros mtodos cualitativos, en la teora fundamentada las fuentes de datos son las entrevistas y las observaciones de campo, as como los documentos de todo tipo (diarios, cartas, autobiografas, biografas, peridicos y otros materiales audiovisuales) y las grabaciones audiovisuales. As mismo, puede utilizar datos cualitativos y cuantitativos o una combinacin de ambos. El investigador cualitativo que hace uso de la teora fundamentada asume la responsabilidad de interpretar lo que observa, escucha o lee. La principal diferencia que existe entre este mtodo y otros cualitativos reside en su nfasis en la generacin de teora. A travs del proceso de teorizacin el investigador descubre o manipula categoras abstractas y relaciones entre ellas, utilizando esta teora para desarrollar o confirmar las explicaciones del cmo y por qu de los fenmenos. Glaser y Strauss (1967) diferencian dos tipos de teoras: las sustantivas y las formales. Las primeras se relacionan con un rea sustancial o concreta de investigacin, por ejemplo, con escuelas, con hospitales o con el consumo de droga. Las teoras formales se refieren a reas conceptuales de indagacin, tales como los estigmas, las organizaciones formales, la socializacin y la desviacin. Las dos estrategias fundamentales que Glaser y Strauss (1967) proponen para desarrollar teora fundamentada son el mtodo de la comparacin constante y el muestreo terico. A travs del mtodo de la comparacin constante el investigador codifica y analiza los datos de forma simultnea para desarrollar conceptos. Su aplicacin supone una contrastacin de las categoras, propiedades e hiptesis que surgen a lo largo de un estudio en sucesivos marcos o contextos. Este procedimiento se desarrolla en cuatro etapas: la primera implica la comparacin de los datos; la segunda supone una integracin de cada categora con sus propiedades; la tercera requiere delimitar la teora que comienza a desarrollarse; por ltimo, en la cuarta etapa, que se produce tras un proceso de saturacin de los incidentes

15

pertenecientes a cada categora, recoge la redaccin de la teora. En cada una de estas etapas se producen diferentes tipos de comparaciones. A travs del muestreo terico el investigador selecciona nuevos casos a estudiar segn su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teoras ya desarrollados. Lo importante no es el nmero de casos, sino la potencialidad de cada uno para ayudar al investigador a desarrollar una mayor comprensin terica sobre el rea que est estudiando. Desde su presentacin en 1967 por parte de Glaser y Strauss hasta nuestros das han sido numerosos los trabajos que se han realizado utilizando este mtodo, y tratando temas muy diversos. A lo largo de estos aos se ha ido produciendo una evolucin del mtodo, proceso al que Stern (1994), que se define como Glaseriano, ve como de erosin del mtodo, frente a la postura que mantienen Strauss y Corbin (1994) que ven en esta evolucin la riqueza del mtodo. 5.4 Enfoque Etnometodolgico La etnometodologa tiene sus orgenes durante los aos 60 y 70 en las universidades californianas (Coulon, 1995; Hithcock y Hughes, 1989), En esta poca, un reducido grupo de socilogos que compartan enfoques similares sobre cmo investigar el mundo social comienzan a realizar una serie de estudios a pequea escala sobre las formas en que las personas normales, la gente corriente, interactuaban unas con otras en situaciones cotidianas. La etnometodologa intenta estudiar los fenmenos sociales incorporados a nuestros La

discursos y nuestras acciones a travs del anlisis de las actividades humanas.

caracterstica distintiva de este mtodo radica en su inters por centrarse en el estudio de los mtodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prcticas sociales cotidianas. Adems, a la etnometodologa no le basta con la simple comprobacin de la regularidades, sino que desea tambin y sobre todo explicarlas (De Landsheere, 1994: 339).

16

Los etnometodlogos refuerzan la idea de que el mundo social est compuesto de significados y puntos de vista compartidos. No obstante, a partir de la dcada de los 70 se comienzan a diferenciar dos grandes tendencias dentro de la investigacin etnometodolgica. En primer lugar nos encontramos con aquellos que se mantienen en el estudio de los objetos ms tradicionales como la educacin, la justicia, las organizaciones, etc., realizando estudios etnogrficos de instituciones y procesos sociales sobre la asuncin de que las acciones de las personas slo pueden explicarse en referencia a individuos adquieren las perspectivas culturales de sus sociedades y las presentan en el curso de su vida diaria. En segundo lugar, nos encontramos con el anlisis conversacional, centrado sobre la organizacin del dilogo en la actividad cotidiana y cmo se presenta la ordenacin y coherencia en los intercambios conversacionales. El anlisis de la conversacin es el estudio de las estructuras y las propiedades formales del lenguaje partiendo de tres hiptesis fundamentales: a) La interaccin est organizada estructuralmente; b) Las contribuciones de los participantes de esta interaccin estn orientadas contextualmente: el proceso de ajustamiento del enunciado a un contexto es inevitable; c) Estas dos propiedades se realizan en cada detalle de la interaccin, de tal modo que ningn detalle puede ser desechado por accidental o no pertinente (Coulon, 1988: 159). Los analistas conversacionales utilizan los datos originales, no transformados ni refinados y basan sus anlisis sobre las siguientes asunciones reseadas por Hitchock y Hughes (1989: 159). La conversacin es organizada por las partes que conversan Esta ordenacin y organizacin de la conversacin se puede presentar en los datos originales. La conversacin se organiza secuencialmente y el hablante modifica las repeticiones y ocurrencias. La conversacin presenta un sistema de turno-de-palabra y stos no estn finados, sino que varan.

17

Las descripciones conversacionales deben ser contextualmente especficas. Los datos deben recogerse de la forma ms fiel posible y desde los lugares naturales donde se producen, por lo general a travs de registros tecnolgicos como el audio casete o el videocasete.

El nfasis sobre la organizacin secuencial e interactiva de la conversacin refleja una salida principal desde la mayora de los enfoques convencionales lingsticos y sociolingsticos.

La unidad de anlisis para el anlisis conversacional no debe ser la frase, sino ms bien las palabras. Al analizar la interaccin conversacional se argumenta que el inters central debe situarse sobre las orientaciones de los participantes a las palabras en trminos de las palabras previas.

5.5 Enfoque de Investigacin-Accin Tiene sus semejanzas con la investigacin participante en las formas tradicionales de indagacin as como en sus propsitos y su metodologas. Sus Caractersticas: Amplia y explcita interaccin entre investigadores y personas implicadas en la De la interaccin resulta un orden de prioridades de los problemas y de la forma de El objeto de investigacin no son las personas sino la situacin social y los Pretende esclarecer los problemas y resolverlos. Durante el proceso de la investigacin se da una unidad entre decisiones y acciones situacin investigada. solucionarlos a travs de acciones concretas. problemas encontrados en la situacin.

En sntesis este tipo de investigacin procura dos objetivos: Un objetivo Prctico: Seleccionar el problema central de la investigacin con una propuesta de soluciones y acciones transformadoras.

18

Un objetivo de conocimiento: Obtener informacin que de otro modo resultara de difcil acceso. Fases: a) Exploratoria En los primeros contactos de la investigacin los investigadores identifican expectativas, problemas, caractersticas de la poblacin, etc. Que llegan a constituir un diagnstico de situacin. b) El tema de investigacin: Est constituido por un problema prctico al cual se le busca solucin. Debe ser definido en forma simple. El tema resulta de un compromiso entre el equipo de investigadores y los miembros de una comunidad o grupo involucrado en la investigacin. c) Colocacin de los problemas Se trata de colocar el problema en un marco problemtico mas amplio, haciendo un anlisis de la situacin inicial, un delineamiento de la situacin final en trminos de lo deseable y lo factible. d) Identificacin de los problemas a ser resueltos para dar paso a la planificacin de las acciones correspondientes. e) Definir universo o campo de estudio Aqu se privilegia la representatividad cualitativa que se obtiene mediante el uso de una muestra intencional constituida por un pequeo nmero de personas que son elegidas en funcin de criterios relevantes del estudio. f) Recoleccin de la informacin y anlisis Se efecta por miembros de la comunidad e investigadores, las principales tcnicas empleadas son las entrevistas colectivas, entrevistas individuales en profundidad y otra gua para trabajar en forma abierta los temas principales. Se pone de relieve la funcin interpretativa de la informacin. g) Plan de accin Se elabora y ejecuta para lograr la solucin del problema. Deben planificarse estas acciones con criterios realistas respecto a la factibilidad de solucin del problema.

19

Dentro del enfoque de la Investigacin- Accin se pueden dar algunos tipos de investigacin como la Investigacin Participativa, la cual combina investigacin y acciones educativas, a continuacin describimos algunos aspectos para mayor claridad. Caractersticas: El problema a resolver tiene su origen en el mismo grupo afectado. Su propsito es mejorar la situacin de vida de las personas involucradas. Este tipo de investigacin suele hacerse con grupos marginados que viven en situaciones de denominacin. La solucin del problema requiere que las personas tomen conciencia de su situacin, se movilicen y organicen de tal modo que puedan emplear en mejor forma sus capacidades y recursos. La comunidad participa en todo el proceso de investigacin y debe tener control de todas sus instancias. En este proceso desaparece la separacin rgida entre investigadores comunitarios e investigadores externos con formacin y entrenamiento especializado. Etapas: Primera Fase Montaje institucional y metodolgico de la investigacin. Aqu se establece una estructura de orientacin del proyecto que asegure los objetivos del mismo. Las tareas a desarrollar son: Discusin del proyecto de investigacin con la poblacin y sus representantes Definicin de objetivos, conceptos, hiptesis, mtodos etc. Delimitacin de la regin a estudiar Organizacin del proceso de investigacin con los investigadores: tareas, procedimientos, decisiones etc. Cronograma de operaciones Segunda Fase Se hace un estudio preliminar y provisorio (diagnstico) de la regin y de la poblacin comprometida. 20

Tareas: Identificar la estructura social de la poblacin de la poblacin estudiada Seleccionar la poblacin que se va a intervenir Diferenciar necesidades y problemas Censo de datos socioeconmicos Al final de la segunda etapa cuando se tiene un panorama claro se organiza el Feedback y la discusin de los resultados del diagnstico con la poblacin comprometida. Esta tarea pretende: Promover entre los participantes un conocimiento mas objetivo de su situacin Identificar los problemas prioritarios y encontrar alternativas de solucin conjunta. Conocer la reaccin de la poblacin frente al diagnstico para orientar las siguientes fases. Tercera Fase Anlisis crtico de los problemas considerados prioritarios y que los participantes en la investigacin deseen estudiar. Comprende tres momentos: Seleccin del problema prioritario, caracterizndolo Profundizar en el anlisis para ver diversos enfoques de solucin Descripcin, explicacin y estrategias de accin para resolver el problema. Se va de nuevo a la consulta de base para validar los datos. Cuarta Fase Programacin y realizacin del Plan de accin con tareas de corto, mediano y largo plato. 5.6 Enfoque Biogrfico A travs del mtodo biogrfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiogrfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992). En el caso concreto de la Investigacin Educativa, a travs del mtodo biogrfico 21

podemos explorar la dinmica de situaciones concretas a travs de la percepcin y relato que de ella hacen sus protagonistas. Se suele sealar como el origen del mtodo biogrfico la obra de Thomas y Znaniecki (1927) The Polis Peasant, a partir de la cual se comienza a utilizar el trmino life history. Desde entonces hasta nuestros das el carcter multifactico del mtodo biogrfico, as como la multiplicidad de enroques en las que se sustenta, han hecho que proliferen numerosos trminos diferentes que conducen a la confusin y a una difcil delimitacin conceptual. En este sentido, Pujadas (1992), diferencia entre relato de vida, refirindose con este trmino a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta; y la historia de vida, que se refiere al estudio de caso referido a una persona dada, comprendiendo no slo su relato de vida, sino cualquie4r otro tipo de informacin o documentacin adicional que permita la reconstruccin de la forma ms exhaustiva y objetiva posible. A estos habra que aadir los biogramas, que son registros biogrficos de carcter ms sucinto y que suponen la recopilacin de una amplia muestra de biografas personales a efectos comparativos. En un intento de delimitacin conceptual y/o terminolgica, Pujadas (1992;14) propone una clasificacin de los materiales utilizados en el mtodo biogrfico, que es la siguiente: Documentos personales: se trata de cualquier tipo de registro no motivado o incentivado por el investigador durante el desarrollo de su trabajo, que posee un valor afectivo y/o simblico para el sujeto analizado. Entre ellos podemos destacar: o Autobiografas o Diarios Personales o Correspondencia o Fotografas, pelculas, videos o cualquier otro registro iconogrfico. o Objetos personales. Registros biogrficos: se trata de aquellos registros obtenidos por el investigador a travs de la encuesta.

22

o Historias de vida. o De relato nico o De relatos cruzados o De relatos paralelos o Relatos de vida o Biogramas. Pujadas (1992) recoge un total de cuatro etapas en el desarrollo del mtodo biogrfico: 1) etapa inicial; 2) registro, trascripcin y elaboracin de los relatos de vida; 3) anlisis e interpretacin; 4) presentacin y publicacin de los relatos biogrficos. En la etapa inicial hay que elaborar un planteamiento terico del trabajo que explicite claramente cules son las hiptesis de partida; justificar metodolgicamente el por qu de la eleccin del mtodo biogrfico, frente a otras posibilidades; delimitar claramente con la mayor precisin posible el universo de anlisis (comunidad, centro, grupo, colectivo, etc.); y explicitar los criterios de seleccin del 9 de los informantes a biografiar. El objetivo de la segunda es llegar a disponer de toda la informacin biogrfica recurriendo para ello al registro a travs de grabaciones en audiocassettes, y su posterior trascripcin mediante un procesador de textos que permita al investigador mismo. La tercera fase va a depender del diseo general de la investigacin. Pujadas (1992) diferencia tres tipos de exploracin analtica, correspondiente a otros tantos usos significativos de las narrativas biogrficas: 1) elaboracin de historias de vida, 2) el anlisis del discurso en tratamientos cualitativos; y 3) el anlisis cuantitativo basado en registros biogrficos. En la ltima fase, presentacin y publicacin de relatos biogrficos, tambin se diferencia entre la presentacin de una historia de vida, como estudio de caso nico, y otros tipos de estudios, basados tambin en relatos biogrficos, pero en los que las narrativas biogrficas disponer del material transcrito para su anlisis posterior pudiendo auxiliarse de programas informticos para el

23

son tan slo un punto de partida, o un medio de anlisis, pero no el objeto principal de la publicacin. Para Smith (1994) la utilizacin del mtodo biogrfico en el contexto educativo se ha centrado en la localizacin y explicitacin de las voces de los colectivos sometidos, sin poder o con visiones alternativas. Como ejemplo de los primeros destacan los trabajos de Ball y Goodson (1985), Cohn y Kottkamp (1992) y Goodson (1992). Ejemplos ilustrativos de las voces alternativas son los conocidos trabajos de Nelly (1960, 1975). Por ltimo, la corriente de la investigacin-accin del profesor, que parte del estudio por parte de los profesores de su propio trabajo constituye un claro ejemplo de apropiacin (Elliot, 1990, 1993). En el caso concreto de nuestro pas contamos con la obra de Zabalza (1991) como ejemplo de la utilizacin de documentos personales, como son los diarios de clase de los profesores, en el estudio de la realidad educativa. Dentro del los estudios con enfoque biogrfico podemos insertar el Estudio Interpretativo de casos, se trata de anlisis descriptivo explicativo, descubre elementos, situaciones o procesos que orientan a la individualizacin, trata de reflejar la realidad en forma completa y profunda mediante la descripcin de la multiplicidad de dimensiones presentes en la situacin. Se redacta el informe en un lenguaje accesible . Contiene las siguientes partes: Una descripcin detallada del fenmeno Una descripcin detallada del contexto en el cual se realiza la investigacin y quienes intervienen. Una discusin y justificacin de los aspectos que fueron estudiados. Una presentacin de resultados del estudio Descripcin de mtodos y tcnicas empleadas.

24

6. Categoras de Anlisis CATEGORAS CON ENFOQUE CUALITATIVO Formas de hablar, escribir, escuchar, lectura oral, formas de Habilidades destrezas y realizar experimentos en laboratorio, dibujar, tocar un instrumento musical, bailar, gimnasia, habilidades de trabajo, habilidades de estudio, habilidades sociales. Efectividad en la planeacin, uso del tiempo, uso de equipo, uso de recursos, capacidad de liderazgo. Demostracin de Hbitos de Trabajo rasgos como: la iniciativa, desidia, capacidad creadora, productividad, deseos de aprender, deseos de superacin, capacidad para infundir en otros la confianza en l. Preocupacin por el bienestar de otros, respeto a las leyes, Actitudes Sociales respeto a la propiedad ajena, sensibilidad ante las cuestiones, sociales, preocupacin y compromiso por las instituciones sociales, Capacidad de compartir, deseo de trabajar en pos de la mejora social. Mente abierta, voluntad y capacidad de detener todo juicio Actitudes Cientficas final destructivo, reconversin de aspectos negativos en positivos, sensibilidad para las relaciones de causa a efecto, rasgos de mente indagadora. Sentimiento expresado con respecto a varias actividades Intereses educacionales, mecnicas, estticas, cientficas, sociales, recreativas, vocacionales. Sensaciones de satisfaccin y goce que se experimentan con Aprecios respecto a la naturaleza, la msica, el arte, la literatura, la habilidad fsica, las contribuciones sociales notables. Relacin con los iguales, reaccin ante el halago y la crtica, Ajustes reaccin ante la autoridad, estabilidad emocional, adaptacin social, reaccin ante la crtica constructiva.Fuente. Rosa Otilia Medina. Las Pruebas de aula, su formulacin. 1995

25

7.

Instrumentos para Recolectar Informacin en el Enfoque Cualitativo La investigacin cualitativa dispone de diversos instrumentos para medir las categoras o aspectos del objeto de estudio, se pueden utilizar uno o varios instrumentos y su construccin y aplicacin dependen de los alcances que tendr el trabajo. A continuacin describimos los diferentes instrumentos ms utilizados en la 7.1 La Observacin. La investigacin cualitativa no solo se puede llevar a cabo interrogando a las personas involucradas en hechos o fenmenos, sino que tambin observando. La observacin puede ser el enfoque ms apropiado en este modelo de investigacin, pero tambin existen otras tcnicas, su uso y variedad depende del objeto de estudio. La observacin permite obtener informacin sobre los fenmenos o acontecimientos tal y como se producen. Cuando se sospecha de una posible distorsin en el recuerdo que afecte los datos, se recomienda utilizar la observacin antes que otras tcnicas. Algunas personas o grupos no conceden importancia a sus propias conductas o no son capaces de traducirlas en palabras, entonces stas deben ser observadas si se desea descubrir algunas caractersticas al respecto. Este fenmeno es similar cuando algunos informantes, por mltiples factores, no pueden brindar informacin verbal, por lo que la observacin es la mejor herramienta para recolectarla. La observacin es un proceso sistemtico por el que un especialista recoge por s mismo informacin relacionada con ciertos problemas. La observacin es el producto de la percepcin del que observa; en ella incluye las metas, los prejuicios, el marco de referencia, las aptitudes, adems de algn instrumento o aparato utilizado para realizar y registrar la observacin. Junto a este proceso est la interpretacin que debe hacerse de lo observado. Observacin= percepcin + interpretacin. Este es un proceso deliberado y sistemtico que debe estar orientado por una pregunta o propsito y al igual que en el enfoque cuantitativo, es necesario conocer el qu, el quin, el

26

cmo, y el cundo se observa. Adems, en este enfoque es importante agregar el dnde observar. Observar supone advertir los hechos como se presentan y registrarlos, siguiendo algn procedimiento fsico o mecnico. La simple observacin espontnea de un fenmeno no asegura una percepcin e interpretacin correcta. En la observacin natural suelen estar presentes elementos contextuales, imprecisiones propias del medio sensorial, diferentes niveles de concentracin, asimilacin y contraste, que puede modificar lo observado. La observacin que se necesita en la investigacin cualitativa, supone un acercamiento perceptivo a ciertos hechos sociales, delimitados por la existencia de un problema y un plan sistemtico de recoleccin, anlisis e interpretacin de datos. Esta observacin forma parte de un plan o diseo que tiene una lgica, adems tiene como requisito el control, o sea, tiene un carcter selectivo, y est guiado, por lo que percibimos, de acuerdo con cierta cuestin que nos ocupa. Para planificar una buena observacin, hay que tomar en cuenta una serie de aspectos: a) La cuestin o problema objeto de observacin. Toda observacin tiene como objetivo obtener informacin sobre un asunto concreto; por eso, antes de iniciar el proceso, debe tenerse alguna idea, aunque sea imprecisa, de lo que va a observarse. Esto ayudar a focalizar la atencin para seleccionar ciertos fenmenos frente a otros de menor inters. Este proceso no implica, como lo requiere la investigacin cualitativa, que necesariamente debe formularse de un modo operativo, el problema por estudiar, o que se precise aquello que va a ser observado. De todas formas, una observacin puede plantearse para explorar o conseguir explicaciones que ms tarde pueden ser parte de la investigacin o ayuden a concretar el problema. b) El contexto de observacin. Es aquel conjunto de condiciones naturales, sociales, histricas y culturales en las que se sita la observacin. Puede distinguirse un contexto local (cercano, inmediato) y uno ms amplio. Ambos deben ser objeto de observacin.

27

c) Seleccin de muestras. Es un conjunto de decisiones relacionadas con el cundo de la observacin, duracin total, distribucin del tiempo y especificacin de un punto de observacin. La estrategia de recoleccin e datos y registro por utilizar puede seleccionarse por:

Perodos de observacin. Especificar los lmites generales dentro de los que se sitan los acontecimientos observados, por ejemplo, un curso escolar, una hora, la cosecha del frijol. Etc.

Intervalos breves.

Se da cuando se pretende observar una conducta

determinada. Se especifica cunto dura el perodo de observacin, por ejemplo, 30 minutos, a partir del minuto 10 de una leccin, con intervalos de cinco minutos. Intervalos especficos. Permite explorar la aparicin efectiva de una conducta o acontecimiento especfico. Se puede conocer cuntas veces ha estado presente o ausente determinada conducta; por ejemplo, cuntas actividades individuales realiza un trabajador de una fbrica durante un trabajo colectivo. d) Sistema de observacin. Son algunas de las tcnicas e instrumentos habituales de observacin. Segn Everton y Green (citados por Rodrguez, Fernndez y Baptista, 1991) hay cuatro sistemas de observacin diferentes: Categoriales, Descriptivos, Narrativos y Tecnolgicos. Los Sistemas Categoriales: Son sistemas cerrados en los que la observacin se realiza siempre, desde categoras o agrupacin de una clase de fenmenos establecidos, segn una regla de correspondencia unvoca, prefija por el observador. La identificacin del problema se hace desde una teora o modelo explicativo del fenmeno, actividad o conducta que se va a observar. El problema es parte de un plan para contrastar dicho modelo explicativo y las hiptesis que de l se desprenden, mientras la observacin es el procedimiento para recoger las evidencias necesarias para desarrollar el plan.

28

Un sistema de categora es una construccin conceptual en la que se operativizan las conductas por observar, siguiendo reglas generales, tales como: Las categoras deben definirse con precisin Las categoras deben ser mutuamente excluyentes Deben ser exhaustivas Deben ser homogneas.

En estos casos, el registro y la codificacin, por lo general, se producen simultneamente. En resumen, pede decirse que hay ciertas cuestiones que hay que tener muy en cuenta en este tipo de observacin. Finalidad. Qu pregunta desea responder? Marco terico. Qu supuestos, experiencias o ciencias son la base para explicar el fenmeno por observar. Objeto de observacin. Qu conducta se pretende observar? Sistema de categoras. Cuntas clases de fenmenos van a utilizarse para recolectar la informacin?. En qu consiste la conducta por observar?. Cul es la unidad de registro?. Anlisis. Cmo se van a analizar los resultados? Interpretacin. A qu tipo de conclusiones llevan los resultados? Qu tipo de referencias pueden extraerse de la informacin?. Las listas de control, hojas de cotejo, nos pueden permitir determinar si ciertas

caractersticas estn o no presentes en un sujeto, en una situacin, fenmeno o material que forma parte del contexto. El observador se limita a indicar si tales caractersticas se dan o no durante el perodo de observacin. Pero es claro que eso no permite determinar el grado o la magnitud con que aparecen tales caractersticas. (Ver ejemplos). Tambin el sistema de signos, al igual que la hoja de cotejo, puede servir para observar conductas especficas, que son registradas por el observador sin emitir valoracin alguna sobre ellas. Lo que se registra es la presencia o ausencia de ciertas conductas y la frecuencia o ausencia de ciertas conductas y la frecuencia de su aparicin.

29

Los Sistemas Descriptivos. Son sistemas de observacin abiertos en los que la identificacin del problema puede realizarse de un modo explicativo aludiendo conductas, acontecimientos o profesos concretos. Aunque en una observacin estructurada, puede ser una ms vaga e imprecisa, como ocurre con la observacin no estructurada. Por ejemplo, si se pretenden explicar procesos en cursos, fenmenos complejos o evaluar acontecimientos multidimensionales. El lmite entre la observacin precisa y la ms indeterminada no siempre es evidente, pues, el observador combina ambos enfoques, de modo que pueda iniciar su estudio a partir de registros poco definidos de lo que pretende observar para continuar despus con un enfoque ms preciso. A esto se le llama estrategia del embudo. Se inicia con una observacin descriptiva (no se tiene muy claro qu debe observarse y el problema no est lo suficientemente definido), luego sigue con una observacin focalizada (lo que observa empieza a responder a cuestiones que son fruto de la reflexin sobre hechos ya observados) y culmina con una observacin selectiva (solo se observa aquello que permite contrastar las hiptesis planteadas con la explicacin de hechos observados). En la seleccin de muestras, la duracin de la observacin se acoge a los lmites materiales dentro de los que se manifiestan ciertas conductas, acontecimientos o procesos. La unidad de observacin abarca mltiples aspectos de la conducta, ya que se pretende con ello reflejar, en toda su complejidad y extensin, un proceso o fenmeno. El registro de lo observado se realiza por medio de lo denominado notas de campo, pero puede utilizarse la grabadora en audio o video. Los Sistemas Narrativos. Permiten una descripcin detallada de los fenmenos de la vida real y procesos en curso que hay que explicar. Adems, pueden identificar patrones de conducta que se dan dentro de los acontecimientos observados, su comprensin y la comparacin con otros casos, de forma que se puedan contrastar los patrones identificados.

30

Con los sistemas narrativos puede obtenerse informacin acerca de una prctica determinada o un tipo concreto de conducta, ya sea registrando segmentos de estas prcticas o recogiendo todo el proceso sin interrupciones y con el mayor detalle posible. En este proceso deben considerarse diferentes aspectos, puntos de vista, sealando las particularidades dadas. El perodo de observacin queda delimitado por los propios lmites de la conducta o acontecimientos. Lo mismo ocurre con la seleccin del lugar, que ser en donde los hechos de forma natural. En este proceso puede enlazarse lo ocurrido en el pasado con lo que sucede en el presente. La observacin, entonces, se hace en forma cronolgica (a diario, semanalmente), en su lugar natural y en torno a la prctica objeto de estudio. Se recogen los acontecimientos tal como ocurren, sin separarlos de todo lo que puede estar influyendo o interviniendo en la situacin observada. Esto implica la obtencin de informacin acerca del proceso que sigue la situacin por estudiar, as como otros datos de inters que puedan estar influyendo en el acontecimiento. Para que el proceso ocurra de forma natural, tanto el observador como su forma de registro, deben comportarse normalmente. Para registrar, pueden hacerlo durante la observacin o con posterioridad a sta. Para recolectar la informacin, puede recurrirse al registro de incidentes crticos (se da para acontecimientos muy complejos y en que aparezca con claridad el comportamiento por observar); el registro de muestras (registra el acto en un perodo establecido, ininterrumpido y detallado); las notas de campo (toda informacin, datos, expresiones, opiniones, hechos de inters para la evaluacin o diagnstico) y el diario (instrumento reflexivo de anlisis, que plasma no solo lo que recuerda, sino las reflexiones sobre lo que ha visto y odo).

31

Los Sistemas Tecnolgicos. Son sistemas abiertos y adaptables a los otros sistemas de observacin. Se busca dar respuesta a un problema salvando su carcter relativo y temporal de la informacin recogida. Las dimensiones de un problema quedan registrados de modo permanente, permitiendo una continua revisin. Los hechos observados mediante estos sistemas, cuyo carcter es longitudinal (desarrollados en el tiempo en una sucesin de veces), pueden transformarse en fenmenos transversales y separables en unidades de diferente tamao, con la ventaja de que puede reconstruirse cuando se desea. Puede utilizarse sonido (grabaciones en audio), imgenes fijas (fotografas, diapositivas) o imgenes en movimiento con sonido (cine, video). Para que este tipo de sistema funcione adecuadamente, debe seleccionarse la amplitud del objeto, la frecuencia del registro, el plano, el contraste de figuras, la intensidad lumnica, el acceso al campo y la seleccin del lugar para observar. El registro se realiza a partir de instantneas o secuencia de imgenes o sonidos en vivo, mediante diferentes aparatos que facilitan el registro permanente de acontecimientos o conductas. El registro en escenarios naturales puede traer ciertas resistencias, sobre todo cuando medios como el video o la fotografa pueden distorsionar las condiciones naturales y traer desasosiego en los sujetos observados. Se recomienda que al introducir un medio tcnico en la observacin, no es grabe al inicio, sino que solo se simule hasta que los sujetos participantes rutinicen sus actividades. Es necesario hacer una distincin entre observacin simple y la observacin participante, es uno de los procedimientos ms utilizados en la investigacin cualitativa y, a veces, su uso es sinnimo de sta. No aporta diferencias significativas con los otros tipos de observacin: la definicin del contexto, la seleccin de muestras o estrategias de registro, no son diferentes a las utilizadas en la observacin no participante. La diferencia est en la naturaleza de la

32

participacin a ella asociada. Las diferentes funciones que pueden asumir el observador, dan una idea de las posibilidades abiertas para abordar la observacin. Es un mtodo interactivo para recoger informacin que tiene una profunda participacin del observador. Para ello, debe aprender los modos de expresin de los grupos, comprender sus reglas y normas de funcionamiento, entender su comportamiento, segn Rodrguez, e incluso debera adoptar la apariencia de los participantes y asumir las mismas obligaciones y responsabilidades, as como convertirse en sujeto pasivo de sus mismas pasiones y convulsiones (triunfos y decepciones). Se requiere del dominio de una serie de habilidades sociales, aparte de las que debe tener todo observador. Es un proceso difcil, pero da como resultado excelente informacin, ya que se conoce ms profundamente a las personas, a las comunidades y sus problemas. sucedido las cosas, l las ha vivido y forma parte de stas. A continuacin se describen algunos ejemplos, los cuales por su naturaleza y condicin los puede ubicar en algunos de los sistemas antes descritos. Los Registros Anecdticos Son breves descripciones que hace el investigador de las conductas observadas en su objeto de estudio en diferentes situaciones y que considera significativas en funcin de sus propsitos de bsqueda. Cada conducta, incidente o acontecimiento se describe con brevedad, tal como sucedi, se le puede agregar una corta interpretacin o comentario si se cree necesario, que sea lo ms objetiva posible, pueden ser tambin solo los hechos observados, sin interpretacin. Estos registros son una observacin directa que da fe del comportamiento del sujeto, evidencias de sus actitudes y cualquier otra manifestacin en la que la nica intervencin requerida es la observacin misma. Antes de hacer uno o varios registros anecdticos que es lo recomendable para triangular la informacin, hay que determinar con anticipacin qu es lo que se desea observar, saber cul es el escenario en donde se har la observacin, tener claridad entre los hechos y las interpretaciones o comentarios, registrar aspectos positivos y negativos. Favorece un acercamiento del investigador a las experiencias; no necesita que nadie le cuente cmo han

33

El propsito de estos registros es el de llevar una relacin de hechos que evidencian conductas de manera que estos sean un insumo para reorientar o modificar conductas en funcin del conocimiento de la situacin.

Ejemplo. 1

Modelo de un Registro Anecdtico con Interpretacin

Escuela: Normal Mixta "Pedro Nufio" Curso: III, Grupo No 4 Sitio: Aula de Clases

Persona Observada: Camila Mercedes Zanna Observadora: Rosa Otilia Medina Fecha: 24 de febrero de 1992

Ancdota Cuando se organiz internamente el grupo, Camila fue propuesta como candidata para la Coordinacin General del mismo. Compiti con otro compaero. Ella perdi por dos votos. Se mostr nerviosa, inconforme. Solicit permiso para salir del aula. Regres sin controlar sus emociones. Luego se procedi a organizar los comits. Ella no result Coordinadora de su Comit. De Hecho qued fuera del Consejo Coordinador que eran los organismos de direccin. Interpretacin Camila es una alumna muy capaz, con actitudes manifiestas de liderazgo; sin embargo no es aceptada por ms de la mitad de sus compaeros. El hecho de quedar fuera de los organismos de gobierno prov en Ella resentimiento y frustracin. Fuente. Rosa Otilia Medina. Las Pruebas de Aula. Su Formulacin. 1995 Nota. Esta observacin es a un solo sujeto. Posteriormente se pueden continuar los registros en series de tiempo para observar cambios de actitud, estos datos sirven de base para orientar grupos o individuos que son parte de un colectivo importante.

34

Ejemplo. 2 Modelo de un Registro Anecdtico colectivo sin interpretacin.

Escuela: Normal Mixta "Pedro Nufio" Curso: III, Grupo No 4 Sitio: Taller de Material Didctico

Observados: Estudiantes con problemas de conducta Observadora: Rosa Otilia Medina Fecha: 30 de Marzo de 1999

Regina Valladares Tiene marcada aptitud por el dibujo la decoracin. Coordin la confeccin de un peridico mural con resultados ptimos. ngel Larios Al llamarle la atencin por presentar un Plan para el perodo de preparacin de la lectura y escritura, sin atender las reglas dadas con anticipacin, se enoj mucho y se defendi utilizando palabras inadecuadas y un tono fuera de lo normal. Bessy Rodrguez Todos los das, sin excepcin, ha llegado una o dos horas despus de hincadas las clases. Mantiene una actitud distrada, llamando la atencin de los compaeros en las horas de clase con la evidente actitud de distraerlos. Telma Sanchez Responsable del Comit de Finanzas. Se sinti presionada al coordinar una excursin. En el momento de decidir cancelar el contrato de uno de los autobuses reaccion llorando. En otra ocasin observ que tambin llor. Fuente. Rosa Otilia Medina. Las Pruebas de Aula. Su Formulacin. 1995 Nota. Esta observacin es a varios sujetos de manera simultnea. Posteriormente se pueden continuar los registros en series de tiempo para observar cambios de actitud, estos datos sirven de base para orientar grupos o individuos que son parte de un colectivo importante.

Las Escalas de Calificaciones.2 Son listados de conductas que se desean evaluar, utilizando para ello una escala valorativa que indique el grado, la frecuencia o la calidad de esas conductas. Tienen la ventaja de dirigir la observacin hacia aspectos definidos del comportamiento, proporciona patrones para comparar los sujetos, suministra registros para que los observadores emitan juicios. Las Escalas de Calificacin miden Actuaciones, Productos, Desarrollo Personal Social Las escalas de calificacin pueden ser: Numricas, Grficas Descriptivas. Las escalas numricas indican el grado en que una conducta o actuacin est presente. S2

Rosa Otilia Medina. Las pruebas de aula. Su formulacin. Editorial Guaymuras. 1995

35

Ejemplo 1 (Escala Numrica) Marque con un crculo el nmero de la escala propuesta. Van en orden descendente en donde el nmero 5 es la mayor calificacin y el nmero 1 es la menor calificacin. Veamos algunos ejemplos.

La metodologa que utiliza el profesor Ernesto para ensear matemtica le parece: 7.2 La Entrevista. 5. Excelente 4. Muy bueno 3. Bueno 2. Regular 1. Malo

El Profesor Ernesto en su clase de matemtica permite la participacin de los estudiantes: 5. Siempre 4. Casi siempre 3. Frecuentemente 2. Algunas Veces 1. Nunca

Ejemplo 2 (Escala Numrica) La calidad del trabajo manual en el joven Manuel Alejandro puede juzgarse como: 1 2 3 4 5

Asiste puntualmente a sus clases? 1 2 3 4 5

36

Ejemplo 3 (Escala Numrica) Escala Numrica de Calificacin para Evaluar Trabajo de EquipoNombre Integrante s grupo Danira Palacios Alberto Fletes Jorge Zelaya Mara Melndez X x x x x x x x x x x x x x x

Comportamientos a ObservarAsume Responsabilidades Participa entusiasmo con Demuestra Iniciativa Comparte Materiales Ideas y Comprende a compaeros sus Promedio

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Ejemplo 1 (Escala Grfica Descriptiva) Se caracteriza porque a cada conducta le sigue una lnea horizontal con un conjunto de categoras especficas a determinar en el momento de observar. Presenta sus tareas puntualmente. (Marcar la conducta que observa)

Siempre

Generalmente

Algunas veces

Pocas veces

Nunca

Ejemplo 2 (Escala Grfica Descriptiva) Grado en que participa el alumno en las discusiones. (Marcar la conducta que observa)

Nunca participa, se mantiene callado y pasivo.

Participa tanto como cualquier otro miembro del grupo

Participa ms que cualquier otro miembro del grupo

Participa con mucha frecuencia

Participa hasta la saciedad, busca notoriedad.

37

Listas de Cotejo3 Se les conoce tambin como listas de confrontacin, de corroboracin, de comprobacin, de control. Su funcin es registrar si un valor o atributo est presente o ausente. Son un "s" o un "no", evalan aprendizajes, dominios afectivos o psicomotores. Ejemplo 1: Lista de Cotejo para evaluar actuacin (una carrera de 80 metros)

Nombre del Observado. ______________________________________ Fecha. ____________________________________________________ Observador. ________________________________________________ Actuacin Si Al escuchar la seal se coloca en la postura correcta de salida Inicia la salida sin vacilar Realiza la trayectoria dentro del carril Termina en el tiempo estipulado los primeros 30 Metros Termina en el tiempo estipulado Hace el recorrido en el menor tiempo Se excede del tiempo acordado No Observaciones

3

Medina. Op cit. Pag. 119

38

Ejemplo 2:

Lista de Cotejo para evaluar producto en redaccin

Nombre del Observado. ______________________________________ Fecha. ____________________________________________________ Observador. ________________________________________________ Expresin Oral Si Usa las palabras con precisin Usa oraciones bien construidas Cada oracin expresa una idea Los prrafos expresan ideas relacionadas Incluye todos los datos para que el lector comprenda el mensaje. Ejemplo 3: Prueba de observacin para valorar comportamiento problemtico Nombre del Observado. ______________________________________ Fecha. ____________________________________________________ Observador. ________________________________________________ Rasgos de conducta observados Si Es indisciplinado y difcil de orientar. Altera la clase. Necesita que se le insista mucho para terminar su tarea. Es distrado y perezoso Exhibe hbitos nerviosos como: comerse la uas, chuparse los dedos, suspiros, otras manas. Falta con frecuencia y manifiesta desagrado y hostilidad hacia la escuela. Obtiene un rendimiento escolar inferior a sus capacidades 7.2 La Entrevista Al igual que en el informe cuantitativo, la entrevista es un valioso instrumento para obtener informacin sobre un determinado problema en la investigacin cualitativa. No Observaciones No Observaciones

39

Como en toda entrevista, hay que considerar aspectos acerca de la relacin entrevistadorentrevistado, la formulacin de las preguntas, la recoleccin y registro de las respuestas y la finalizacin del contacto entre ambas partes. En el enfoque cualitativo hay que considerar, adems de lo expuesto en la parte cuantitativa, estrategias diferentes en el desarrollo de la entrevista, que la diferencias sustancialmente. Entre los tipos de entrevistas podemos citar: la no estructurada, en profundidad o etnogrfica, como la denominan diferentes autores. Entrevista en profundidad. Segn Taylor y Bogdan, son reiterados encuentros cara a cara entre entrevistador y entrevistados, dirigidos hacia la comprensin de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Es una especie de conversacin entre iguales, y no un intercambio formal de preguntas y respuestas. El investigador es el principal instrumento de la investigacin, y no un protocolo o formulario de entrevista. En esta conversacin no solo se obtienen respuestas, sino que se aprende qu preguntas hacer y cmo hacerlas. El entrevistador debe establecer un rapport con los informantes, para lo cual formula inicialmente preguntas no directas y aprende lo que es importante para ellos antes de enfocar los intereses de la investigacin. Su preparacin requiere de cierta experiencia, habilidad y tacto para buscar aquello que desea conocer, as como para enfocar progresivamente el interrogatorio hacia cuestiones ms precisas que permitan guiar al entrevistado a que exprese y aclara lo que desea conocer, pero sin sugerir las respuestas. Es todo lo opuesto a una entrevista estructurada. No se persigue contrastar ideas, creencias o supuestos, sino acercarse a las mantenidas por otros. Lo que interesa son las explicaciones de stos. La entrevista se desarrolla a partir de cuestiones que persiguen reconstruirse; para el entrevistado es el problema objeto de estudio.

40

Tienen gran similitud con la observacin participante, con la diferencia de que stas se llevan a cabo en situaciones de campo naturales y las entrevistas en profundidad se realizan en situaciones especficamente preparadas. La entrevista debe partir de un propsito explcito y, aunque se inicia hablando de algn asunto sin trascendencia, tocando los temas ms variados para que el informante se sienta confiable y exprese sus opiniones con naturalidad, hay que llegar a la informacin que se requiere. Un segundo elemento que define este tipo de entrevista es la presencia de explicaciones al entrevistado. Como ya se dijo, este es un proceso de aprendizaje mutuo; mientras se conoce la cultura del informante, el entrevistador aprende y puede llegar a ser ms consciente de su papel, por eso le debe ofrecer explicaciones al informante sobre la finalidad y orientacin general del estudio y sobre el tipo de entrevista por realizar. Debe permitir que se exprese en su propia forma de hablar al contestar las preguntas que se plantean. Otro elemento por considerar es el tipo de cuestiones que se formulan en una entrevista en profundidad: la concurrencia, la explicacin, la repeticin, el contexto, la cultura. El dilogo que se mantiene es asimtrico, el primero formula las preguntas y el segundo habla de sus experiencias, y aunque pueden establecerse turnos de palabras, no suele preguntarse por las respectivas visiones del problema. mismo o haciendo que lo repita el entrevistado. Otro elemento que diferencia este tipo de entrevista es que implica expresar inters y, a la vez, ignorancia por parte del entrevistador. Debe aparecer como el ms interesado y con enorme curiosidad sobre lo que piensa, dice o cree su interlocutor. Las preguntas no buscan abreviar sino estimular a que se entre en detalles y que se expresen ideas y la valoracin del problema. Hay ciertos elementos por tener en cuenta en el desarrollo de estas entrevistas que pueden favorecer ciertos procesos y a conseguir un clima de naturalidad y6 de libre expresin: El entrevistador buscar deliberadamente la repeticin de lo que ha afirmado el informante, ya sea repitindolo l

41

No emitir juicios sobre la persona entrevistada Permitir que la gente hable Realizar comprobaciones cruzadas Prestar atencin Ser sensible

Pueden diferenciarse tres tipos de entrevista en profundidad: Historia de vida o autobiografas. En ellas el entrevistador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de la persona y las definiciones que `esta aplica a tales experiencias. Aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no pueden observarse directamente. Los interlocutores son informantes en el verdadero sentido de la palabra, y son los ojos y los odos del investigador en el campo. Proporcionan un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas. Se utilizan para estudiar en grupo relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve. Aunque puede optarse por uno u otro tipo de entrevista en profundidad, la tcnica bsica es similar: establecer rapport, repetidos contactos a lo largo de cierto tiempo y desarrollo de una comprensin detallada de las experiencias y perspectivas. La entrevista en profundidad proporciona la comprensin detallada que solo suministra la observacin directa de las personas o escuchando lo que tienen que decir en la escena de los hechos. Aunque ninguna tcnica es igualmente adecuada para todos los propsitos, la entrevista en profundidad puede ajustarse segn Taylos y Bogdan, en las siguientes situaciones: Los intereses de la investigacin son relativamente claros y estn relativamente bien definidos. Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. El investigador tiene limitaciones de tiempo La investigacin depende de una amplia gama de escenarios o personas El investigador quiere establecer experiencias humanas subjetivas.

42

Pero tambin la entrevista en profundidad tiene sus limitaciones: Son susceptibles, como cualquier conversacin, a falsificaciones, engaos, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal entre cualquier tipo de personas. Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintos momentos. Como la entrevista es una situacin, lo que ah se dice no necesariamente es lo que se cree o dira en otra circunstancia. Como el entrevistador no observa a los informantes directamente en su vida cotidiana, no necesariamente conocen el contexto para comprender muchas de las perspectivas en las que estn interesados (por ejemplo, pueden comprender mal el lenguaje o el lxico del informante). Hay una serie de pasos que no deben obviarse en la entrevista en profundidad: a) La seleccin de informantes. Ni el nmero ni el tipo de informantes deben especificarse de antemano. Se comienza con una idea general sobre las personas a las que se entrevistara y el modo de encontrarlas, pero esto es un proceso flexible y susceptible de cambios. Se trata de entrevistar al mayor nmero de personas familiarizadas con un tema o acontecimiento y puede utilizarse el muestreo como gua para seleccionar las personas por entrevistar. El nmero de casos estudiados carece de mucha importancia, y lo significativo es el potencial de cada caso. Se sabe que se termin el proceso cuando las personas no aportan o producen ninguna comprensin autnticamente nueva al estudio. El modo ms fcil de llegar a los informantes es que ellos mismos nos presenten a otros (bola de nieve) y nos indiquen quines pueden aportar informacin valiosa. Lo que si hay que tener claro es que no es fcil encontrar a un buen informante.

43

b) Aproximacin a los informantes. Algunas personas entran en calor de modo gradual y otras tienen mucho que decir y con stas bastan pocas sesiones. Es recomendable avanzar, poco a poco; despus de dos entrevistas puede discutirse con ellos de modo ms directo y saber si se quiere ms entrevistas con este informante. Debe establecerse un tono de compaerismo antes que una relacin investigadorsujeto. Debe plantearse con claridad ciertos aspectos para evitar problemas: Los motivos e intenciones del investigador El anonimato (puede emplearse seudnimos para designar personas o lugares). La palabra final (el informante podr leer y comentar los borradores antes de publicarse). El dinero puede corromper el vnculo entre el entrevistador y el entrevistado y convertir la entrevista en una relacin de empleador y empleado, o puede inducir al informante a crear una buena historia. Es preferible evitar este tipo de situacin. La logstica. encuentro. Hay que establecer un horario de entrevistas, un lugar de La frecuencia y extensin de las entrevistas depende de las

respectivas agendas. c) El comienzo de las entrevistas. Segn Taylor y Bodgan, el sello autenticador de las entrevistas en profundidad es el aprendizaje: lo que es importante en la mente de los informantes, sus significados, perspectivas y definiciones; el modo en que ven, clasifican y experimentan el mundo. Antes de iniciar el proceso, el investigador formular algunas preguntas generales. Debe ser cuidadoso para no forzar su programa demasiado temprano. Durante las primeras entrevistas se establece el tono de relacin con los informantes. Hay diversas formas de guiar estas primeras entrevistas: preguntas descriptivas (pedir que describa, enumere o bosquejen acontecimientos, experiencias, lugares, etc.), relatos solicitados (consiste en pedir un relato con base

44

en un bosquejo o cronologa o gua de entrevista abierta), entrevista con cuaderno de bitcora (los informantes llevan un registro detallado de sus actividades durante un perodo especfico. Deben contestar el quin, qu, cundo, dnde y cmo suceden las actividades), documentos personales (son diarios, cartas, dibujos, registros, agendas, listas de cosas importantes, etc.). d) La gua de la entrevista. En proyectos con entrevistas a gran escala, algunos

investigadores utilizan una gua para asegurarse de que los temas claves sean explorados en un cierto nmero de informantes. Esta gua solo sirve para recordar que deben hacerse preguntas sobre ciertos temas. e) La situacin de entrevista. Debe crearse un clima en el que las personas se sientan cmodas para hablar libremente. No hay una formula para entrevistas con xito, pero anteriormente se dieron una serie de indicaciones que pueden facilitar un final esperado. f) El sondeo. Una de las claves de la entrevista fructuosa es conocer cundo y cmo sondear, explorar o escudriar. Como en las entrevistas cualitativas deben conocerse detalles sobre las experiencias de las personas y los significados que stas les atribuyen, el entrevistador no puede dar por sentado supuestos y comprensiones del sentido comn que otras personas comparten; por tal motivo, debe pedirse constantemente que clarifiquen y elaboren lo que han dicho a riesgo de parecer ingenuos. Hay que ensear al entrevistado a ser un buen informante, alentndolo continuamente a proporcionar descripciones detalladas de sus experiencias. g) Controles cruzados. Debe estarse alerta ante posibles exageraciones y distorsiones en las historias, lo mismo si se oculta informacin. Las personas son propensas a exagerar sus xitos u ocultar sus fracasos.

45

El investigador debe leer entre lneas y tiene la responsabilidad de establecer controles cruzados sobre las historias de los informantes. Probablemente, el mejor modo de tratar las contradicciones e incoherencias internas consiste en plantear el problema directamente, enfrentar a la persona con las pruebas en trminos amables. Lo que se sospecha que es mentira o engaos pueden convertirse en cambios sinceros desde la perspectiva del informante; y por ello hay que tener mucho cuidado con este tipo de informacin. h) Las relaciones con los informantes. La relacin entrevistador-entrevistado puede ser en gran medida unilateral. El entrevistador tiene la oportunidad de realizar un estudio y ganar status y algn tipo de recompensa. Por otro lado, el informante no obtiene nada, salvo la satisfaccin de que alguien piense en sus vidas y problemas. Sin embargo, ambos deben dedicar tiempo y energa por igual. A causa de esta desigual relacin, el entrevistador debe mantener la motivacin de los entrevistados; por ello se cree prudente exteriorizar de vez en cuando sus sentimientos, lo cual no implica que manifiesten su opinin sobre cada tema que surge, pero deben llegar a un punto medio discreto, tal vez hablando sobre s mismo. Se debe ser sensible a los sentimientos y puntos dbiles del informante. Cuando se piense que algo est mal, trate de ventilar la atmsfera expresando sus preocupaciones. Tambin puede hacerse una pausa en la entrevista. Debe tenerse cuidado de recordar las citas establecidas y llegar con anticipacin a la hora fijada. i) Entrevistas grabadas. Debe confiarse en la memoria para el registro de los datos, por lo menos hasta que desarrolle una idea del escenario. Los dispositivos automticos pueden inhibir a las personas. Conforme se avanza, puede utilizarse la

46

grabadora, siempre y cuando la otra persona est de acuerdo. Un grabador permite captar mucho ms que el solo uso de la memoria. Debe usarse un aparato pequeo y colocarlo fuera de la visin. El micrfono debe ser lo suficientemente sensible para que se hable bajo. Es aconsejable utilizar casetes de larga duracin para que no sea necesario interrumpir la conversacin con frecuencia. Antes de indicar la entrevista, asegrese que el equipo funciona adecuadamente. j) El diario del entrevistador. Es una buena idea llevar un diario detallado durante la entrevista. Esto puede servir para tener un bosquejo de los temas examinados en cada entrevista; y para llevar los comentarios del observador, adems de registrar notas de campo como: interrupciones, conjeturas, instrucciones, estos notables y expresiones no verbales que ayuden a comprender lo que se dice. Tambin, pueden llevarse un registro de conversaciones con los informantes fuera de la situacin de entrevista.

47

Ejemplo 1 de Entrevista

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN DIRECCIN DE INVESTIGACIN ENTREVISTA ABIERTA PARA ALCALDES

Nombre: ___________________________________ Fecha: ______________ Institucin: _________________________________ Lugar: ______________ Presentacin. (Aqu el entrevistador se presenta amablemente, explica el propsito de la entrevista y da inicio a la misma despus de haber creado un ambiente de cordialidad).

1. Ha estado vinculado con la escuela normal de esta comunidad? (como estudiante, como docente, como contratista, etc.) 2. Cul es el valor cultural que esta comunidad le asigna a la Escuela Normal? (como patrimonio, como un colegio de secundaria comn, etc.) 3. Considera que la Escuela Normal tiene un peso econmico significativo en la comunidad? (por salarios de docentes, pago de hospedajes de alumnos, etc.) 4. Considera Ud. que ofrecer otras opciones para carrera de diversificado en la Escuela Normal es conveniente? por qu? 5. Qu opciones/carreras de educacin secundaria considera convenientes para ofrecerse en esta Escuela Normal? por qu?

48

Ejemplo 2 de Entrevista

ENTREVISTA A INFORMANTES ANALISTAS SIMBOLICOSLa presente gua tiene el propsito de mostrar los tpicos que tienen que ser consultados a los informantes, la misma se presenta como un listado de cuestiones que deben ser abordados, as mismo se da una muestra de posible interrogantes que pueden ser realizadas, pero no se espera que sean esta preguntas, ms bien se tiene la libertad de crear la conversacin con el informante en funcin de la situacin en la que se encuentren, lo importante es que se obtenga informacin sobre cada uno de los aspectos citados, recuerde que se trata de un instrumento cualitativo, en el que lo ms importante es como el entrevistado construye el discurso, por tanto es importante que se de apertura y se rescate el significado de la experiencia para el actor, no solo es la descripcin, sino entender porque las cosas ocurrieron de esa manera y no otra. De donde obtiene la informacin? Como se transmite la informacin? Como se toman decisiones? Que papel juega la investigacin? Que tanto se tiene en cuenta la informacin cientfica en la toma de decisiones? Podra reconstruir un ejemplo en el que se tomo una decisin Podra aclarar cual fue su papel de otros agentes o fuerzas en la decisin? Como cree que influye la cultura poltica hondurea en la toma de decisiones? ?Considera que las polticas han tenido impacto en que sentido?

49

Ejemplo 3 de Entrevista Grupal Validacin de Guas Metodolgicas y Cuadernos de Trabajo de Matemticas Segundo Ciclo (5to grado) Entrevista Grupal a Alumnos Estimados(as) alumnos y alumnas, el propsito de esta conversacin es conocer su valiosa opinin sobre lo que desarrollaron recientemente en la asignatura de matemticas. 1. Cunto conocan del tema? Creen que el cuaderno de trabajo les ayud a aprender el tema? 2. Las instrucciones dadas a lo largo del cuaderno de trabajo son fciles de entender o estn confusas? No hay necesidad de preguntarle a la profesora o a los compaeros que nos expliquen algunas instrucciones? Existen algunas palabras que no las conocan o no entienden? Comenten. 3. Las actividades propuestas les han ayudado a aprender o afianzar los conocimientos sobre nmeros primos y divisibilidad? 4. Consideran que los problemas propuestos les ayuda a comprender que el tema visto en clase es de importancia en la vida cotidiana? 5. El cuaderno les ayuda a compartir y trabajar en grupos? Ser importante trabajar en grupo o prefieren trabajar individualmente? 6. Hay algo que les gusta del cuaderno? Qu no les gusta?

50

7.3 Cuestionario. Como ya sabemos, el cuestionario est ntimamente ligado al enfoque cuantitativo, pero puede ser una tcnica de recoleccin de datos que preste un importante servicio en la investigacin cualitativa. Para que esto ocurra, hay varias exigencias que deben cumplirse: Es un procedimiento para explorar ideas y creencias generales sobre algn aspecto Es una tcnica ms, no la nica ni la fundamental. Es parte de un esquema de referencia terico y de experiencias que se originan en Es mayoritariamente aceptado, y no puede producir rechazo entre los participantes.

de la realidad.

un colectivo determinado y en relacin con el contexto al que se pretende investigar. Se le considera una tcnica til en el proceso de acercamiento a la realidad por estudiar. Esta forma de encuesta, segn Rodrguez, Fernndez y Baptista, es indicada para recoger informacin en grupos numerosos, con un corto mnimo de tiempo y esfuerzo. Al no producirse en su administracin una relacin cara a cara, debe prestarse gran atencin a su contenido. Asimismo, se debe reflexionar sobre el tipo de informacin que se desea recolectar el tipo de preguntas que deben presentarse: muy claras y para ser contestadas sin dificultad de interpretacin. Es recomendable probar el cuestionario en un grupo piloto antes de administrarlo. Es recomendable limitar su extensin, buscar que los entrevistados escriban lo menos posible, ser elocuentes en la introduccin para motivar su respuesta y buscar que los participantes conozcan los resultados de modo que se originen un intercambio de informacin en dos direcciones, de manera tal que se enriquezca el proceso. Como se plante al inicio, sta no es una tcnica muy utilizada en este enfoque de investigacin, pero si desea utilizarla no est prohibido, aunque se debe hacer con mucha precaucin. En anexos 1,2,3 se encuentran tres ejemplos de cuestionarios que miden variables cualitativas. El cuestionario es muy utilizado en la investigacin cuantitativa porque facilita

51

su procesamiento manual o electrnico. Los que se presentan al final son igualmente diseados para ser tabulados de la misma manera, la adaptacin a la investigacin cualitativa consiste en el tipo de variables o categoras que se utilizan. 7.4 Historias de Vida. Contiene una descripcin de los acontecimientos y experiencias de la vida de una persona, o parte de ella, contado en sus propias palabras. Su anlisis consiste en un proceso de compaginacin y reunin de relatos, de modo que se capte los sentimientos, modos de ver y percibir de la persona. Como documento sociolgico, dice Taylor y Bodgan, debe iluminar los rasgos sociales significativos de los hechos que narra. El concepto de carrera proporciona el modo ms fructfero de hacer la historia de vida. Carrera designa la secuencia de posiciones sociales que la persona ocupa en su vida y las definiciones cambiantes que de s mismo y de su mundo sustenta en las diversas etapas de esa secuencia. Al reunir la historia d