61
INTERNATIONAL JOURNAL OF WORLD OF TOURISM El desarrollo empresarial en los Pueblos Mágicos (caso Páztcuaro, Michoacán, México)Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez Potencialidad para el desarrollo de modalidades del turismo aventura (bouldering y coasteering) en Tandil, ArgentinaAldo G. Ramos Estudio de la fenomenología del turismo a través de la cooperación internacional para el desarrolloMiguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda-Robles Marketing a través de aplicaciones móviles de turismo (m-tourism). Un estudio exploratorioJose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez y Ana Reyes-Menendez ARTÍCULOS ARBITRADOS ISSN: 2386-2319 Diciembre 2017 Volumen 4, Número 8

International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

INTERNATIONAL JOURNAL OF WORLD OF TOURISM

“El desarrollo empresarial en los Pueblos Mágicos

(caso Páztcuaro, Michoacán, México)”

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

“Potencialidad para el desarrollo de modalidades del turismo aventura (bouldering y coasteering) en Tandil, Argentina”

Aldo G. Ramos

“Estudio de la fenomenología del turismo a través de la cooperación internacional para el desarrollo”

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda-Robles

“Marketing a través de aplicaciones móviles de turismo (m-tourism). Un estudio exploratorio”

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez y Ana Reyes-Menendez

AR

TÍC

UL

OS

AR

BIT

RA

DO

S

ISSN: 2386-2319

Diciembre 2017

Volumen 4, Número 8

Page 2: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas
Page 3: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Para publicar en International Journal of World of Tourism

International Journal of World of Tourism es una revista académica en formato electrónico y de aparición semestral, cuya misión se centra en ofrecer un instrumento de difusión para la investigación en turismo. Las áreas a tratar por la revista, siempre circunscritas al sector turístico, serán: Economía y Empresa; Medio Ambiente y Sostenibilidad; Nuevas Tecnologías; Derecho; Patrimonio e Historia del Arte; Geografía; Antropología y Sociología; así como otras áreas que puedan estar relacionadas con el turismo. Los autores interesados deben enviar sus textos en formato Docx a la dirección [email protected]. Las fechas de aceptación para todos los artículos son: - Hasta el 30 de marzo para el número de junio. - Hasta el 30 de agosto para el número de

diciembre. La estructura mínima del artículo debe estar formada por: Título, Resumen (español e inglés), palabras clave (español e inglés), introducción, marco teórico, metodología, resultados, conclusiones y bibliografía. Las comunicaciones enviadas deberán ajustarse a las siguientes normas, y siguiendo la siguiente estructura: a. Extensión del artículo: 5000-7000 palabras (será

contabilizado desde el primer apartado hasta la bibliografía inclusive. La primera página, donde figurarán título, autores, resumen y palabras claves, no se contabilizarán).

b. Número máximo de autores: 4.

c. Todo el artículo tendrá márgenes de 2,5 cm en todos sus márgenes, así como interlineado sencillo, sin ningún tipo de espaciado, tanto anterior como posterior

d. La primera página debe contener los siguientes

apartados: - Título del trabajo (letra Mayúscula, arial, tamaño

12, centrado). - Nombre completo de los autores (arial tamaño

9, negrita, alineado a la derecha), con indicación de su lugar de trabajo o actividad académica, la dirección electrónica de contacto. Nota al pie en cada uno de los autores señalando su principal formación académica (Arial 8, un renglón por cada autor).

- Resumen (abstract) (arial, tamaño 9): Entre 500 y 1000 caracteres en español y en inglés (sin contar los espacios).

- Palabras clave (key words) (arial, tamaño 9): Entre 5 y 8 palabras, separadas por coma, en español y en inglés.

e. El cuerpo del texto (arial, tamaño 9) contendrá los títulos (mayúscula-negrita) y subtítulos (negrita tipo oración), debiendo ser numerados correlativamente (1., 1.1.; 2., 2.2.) los diferentes apartados de la estructura del texto, dejando un espacio en blanco entre título, subtitulo y cuerpo del texto. El texto del artículo incluirá en él los cuadros, gráficos y figuras (si las hubiera), adecuadamente numerados, titulados y centrados debajo de dicho cuadro, gráfico o figura. El título se iniciará con las palabras Tabla X: …, Gráfico X: … o Imagen X: … en negrita, seguido por el título de dicha tabla o figura sin negrita. En el siguiente renglón se especificará la fuente, iniciándose el mismo con la palabra Fuente: … en negrita. Todo ello en arial, tamaño 8 y cursiva.

f. Notas al pie del texto, enumeradas correlativamente al final del texto (arial, tamaño 8).

g. Bibliografía: Al final del Texto se consignará un listado completo con la bibliografía empleada en la elaboración del mismo. Las referencias bibliográficas se ordenarán por orden alfabético del autor o primer autor si son varios. Para distintos trabajos de un mismo autor o autores se tendrá en cuenta el orden cronológico según año de publicación. Si en un mismo año hay más de un trabajo de un mismo autor o autores, se añadirá a continuación del año una letra que permita identificar la referencia (por ejemplo, 2013a; 2013b). La bibliografía debe seguir obligatoriamente el formato establecido en las normas APA. La bibliografía debe llevar sangría francesa (1,25 cm) y espaciado posterior de 6 puntos entre cada párrafo.

h. Referencias bibliográficas o citas en el texto (Apellido, año). Ejemplo: (Orgaz Agüera, 2013). Si se usa una frase textual, debe indicarse entre comillas y cursiva, y además de apellido y año, debe aparecer la página (Apellido, año: página). Ejemplo: (Orgaz Agüera, 2013: 11).

CONSEJO EDITORIAL

Directores:

- Francisco Orgaz Agüera (Doctor en Turismo por la

Universidad de Sevilla) - Francisco J. Ortega Fraile (Doctorando en

Turismo por la Universidad de Sevilla) Editor Jefe:

- Jerónimo García Fernández (Universidad de

Sevilla)

Page 4: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Editores: - María del Mar Cobeña Ruiz-Lopera (Máster

Universitario en Dirección y Planificación del Turismo)

- Auxiliadora Comendador Sánchez (Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo)

- Juan José López (Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo)

- Salvador Moral Cuadra (Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo)

- Miguel Puig Cabrera (Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo)

CONSEJO CIENTÍFICO

Revisores Internos:

- Dr. Carlos Arias Martín (Universidad de Sevilla) - Dr. Mario Castellanos Verdugo (Universidad de

Sevilla) - Dra. Esther Chávez Miranda (Universidad de

Sevilla) - Dra. Ana Irimia Diéguez (Universidad de Sevilla) - Dra. Concepción Foronda Robles (Universidad de

Sevilla) - Dr. Luis González Abril (Universidad de Sevilla) - Dra. Rosario González Rodríguez (Universidad de

Sevilla) - Dra. Mª de los Ángeles Oviedo García

(Universidad de Sevilla) - Dr. Manuel Pazos Casado (Universidad de Sevilla) - Dr. José Ángel Pérez López (Universidad de

Sevilla) - Dr. Miguel Ángel Ríos Martín (Universidad de

Sevilla) - Dr. Alejandro Román Márquez (Universidad de

Sevilla) - Dr. Carlos Sanz Domínguez (Universidad de

Sevilla) - Dra. María Sepúlveda Gómez (Universidad de

Sevilla)

- Dra. Isabel Vázquez Bermúdez (Universidad de Sevilla)

Revisores Externos:

- Dr. Juan Manuel Berbel Pineda (Universidad

Pablo de Olavide) - Dr. Ferran Calabuig Moreno (Universitat de

València) - Dra. Ana María Campon Cerro (Universidad de

Extremadura) - Dr. Josep Crespo Hervás (Universitat de València)

Jerónimo - Dra. María Teresa Fernández Alles (Universidad

de Cádiz) - Dr. Pablo Gálvez Ruiz (Universidad Internacional

de Zaragoza) - Dr. Tomás López Guzmán (Universidad de

Córdoba) - Dr. Juan Antonio Mondéjar Jiménez (Universidad

de Castilla la Mancha) - Dr. Juan Manuel Núñez Pomar (Universitat de

València) - Dr. Pedro Ramiro Palos Sánchez (Universidad de

Extremadura) - Dr. Carlos Pérez Campos (Universidad Católica de

Valencia) - Pedro Rodríguez López de Lemus (Universidad

Pablo de Olavide) - Dr. José Ramón Saura (Universidad Rey Juan

Carlos) - Dr. Alfonso Vargas Sánchez (Universidad de

Huelva)

INDEXACIÓN

• LATINDEX

• Google Scholar

• Dialnet

• SICTUR (Información Científica de Turismo)

• En evaluación para su indexación en ISOC

Page 5: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

EL DESARROLLO EMPRESARIAL EN LOS PUEBLOS MÁGICOS (CASO PÁTZCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO)

Gabriela Muratalla-Bautista1

TecNM campus Instituto Tecnológico del Valle de Morelia Departamento de Ciencias Económico-Administrativas

[email protected], [email protected]

Laura Adame-Rodríguez2 TecNM campus Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

División de la Ingeniería en Gestión Empresarial [email protected], [email protected].

Luis Sergio Bran Alvarado 3

TecNM campus Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro División de la Ingeniería en Administración

[email protected]

Juan Abel Pamatz Martínez 4 TecNM campus Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

División de la Ingeniería en Gestión Empresarial [email protected]

(Fecha envío: 25/06/17 – Fecha aceptación: 27/12/17)

Resumen

El presente trabajo de investigación se abordó el tema del desarrollo empresarial en los pueblos mágicos, por lo cual se realizó un estudio descriptivo y explicativo, ya que se describen los conceptos relacionados con los elementos antes mencionados y se explica la derrama económica que generan en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, México ante la adopción del programa de pueblos mágicos, el lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas. El estudio que se efectuo fue de tipo descriptivo y explicativo, se observaron 88 empresas ubicadas en la zona centro de la ciudad, lo cual hace referencia a un estudio de tipo transversal. La recopilación de datos se estableció mediante un diagnóstico realizado en vinculación con la Dirección de Turismo de Pátzcuaro y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Pátzcuaro (CANACO y SERVYTUR). Dentro de los principales resultados están la matriz de perfil competitivo que contempla las fortalezas y debilidades para su posicionamiento estratégico en el Estado. Aunado a ello, se generó el padrón que contempla 269 micro y pequeñas empresas pertenecientes al sector turístico, de los giros o actividades: artesanía, hotelero, y restaurantero. Por lo cual, se concluye que los empresarios de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán conocen las áreas de oportunidad con las que cuentan, de tal manera que les garantice su permanencia en el mercado.

Palabras clave

Desarrollo empresarial, emprendedor, innovación, pueblos mágicos, turismo

Abstract

The following investigation is about the issue of business development in magical towns, for which a descriptive and explanatory study was carried out, since the concepts related to the aforementioned elements are described and the economic spillover generated in the city of Patzcuaro, Michoacan, Mexico before the adoption of the magic towns program, the place of origin of tourism and the number of tourists. The study that was carried out was descriptive and explanatory, 88 companies located in the downtown area of the city were observed, which makes reference to a cross sectional study. The data collection was established through a diagnosis made in conjunction with the Directorate of Tourism of Patzcuaro and the National Chamber of Commerce, Services and Tourism of Patzcuaro (CANACO and SERVYTUR). Among the main results are the competitive profile matrix that considers the strengths and weaknesses for its strategic positioning in the State. Added to this, the census was generated that

1 Dra. en A. 2 Dra. en A. 3 I. en A. 4 I. G. E.

Page 6: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

2 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

includes 269 micro and small businesses belonging to the tourism sector, the turns or activities: crafts, hotel, and restaurateur. Therefore, it is concluded that the entrepreneurs of the city of Patzcuaro, Michoacan know the areas of opportunity they have, in such a way that they guarantee their permanence in the market.

Key Words

Business development, entrepreneur, innovation, magic villages, tourism

JEL

M11, M21, L25, M37, L80

1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento del sector turístico de México según la Organización Mundial del Turismo (2016) ha venido en aumento por la recepción de turistas internacionales, los cuales para el año 2015 fueron de 32 millones de pesos (€ 1,383,269.25) lo que posiciona al país en noveno lugar dentro de ranking de los países más visitados del mundo, con una recepción de 17.5 millones de pesos (€ 734,861.79) de ingresos por turismo, colocándolo en el puesto 17 de acuerdo a la recepción de ingresos y al sector, además un crecimiento de 8% con respecto al año anterior (Martínez, 2016). En el año 2013 la contribución del sector turístico en México fue de 8.7% a valores corrientes del Producto Interno Bruto Nacional (PIB), según lo muestra el Producto Interno Bruto Turístico (PIBT) del País, siendo el servicio de alquiler y negocios con el 21.08%, seguido por el 17.40% transporte y las artesanías con el 16%, estas actividades son las que tienen mayor aportación al sector económico que corresponden, como se muestra en la figura 1 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, 2015).

Figura 1: Composición del Producto Interno Bruto Turístico Nacional del año 2013 Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2015)

Aunado a ello, en la figura 2, se observa que el Producto Interno Bruto Turístico (PIBT) considerado a precios del 2008 para el año 2013, mantuvo una variación positiva del 1.8% anual, seguida del transporte y otros servicios turísticos que mostraron un crecimiento del 0.6% y el alojamiento del 0.5%, siendo la artesanía el único giro del sector que tuvo un decremento correspondiente al 0.4% (INEGI, 2015). Por otra parte, las tres entidades con mayor participación porcentual en el PIBT son; Distrito Federal ahora Ciudad de México, Quintana Roo y Jalisco con 25.7%, 7.7% y 5.9% respectivamente, mientras que las actividades específicas del turismo generan una ocupación total de 1,536,566 personas, de las cuales, el 53.2%

Page 7: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 3

son hombres y el 46.8% son mujeres, siendo las entidades de Colima, Michoacán y Oaxaca las que cuentan con un mayor porcentaje de mujeres dependientes del sector (Organización Mundial del Turismo OMT, 2004). En el estado de Michoacán las principales actividades económicas están relacionadas con los recursos que cuenta cada una de las regiones que lo integran, el sector primario tiene alta influencia de la agricultura, el secundario mantiene como actividad más dinámica la industria de la construcción y manufacturera, mientras que el sector terciario ha mostrado una tendencia creciente por el atractivo turístico propio del Estado, y que se ve favorecido por las vías de comunicación terrestre y aéreas que a su vez han sido mejoradas de manera continua facilitando el acceso a los atractivos turísticos que ofrece, sin embargo, no se puede dejar de mencionar que las actividades que representan un pilar fundamental en la economía de Michoacán son la agricultura, ganadería y producción de artesanías (Mercado y Palmerín, 2012). Un polo importante de este desarrollo, entre otros, de acuerdo a los indicadores del Estado son los Pueblos Mágicos, localizados en una zona de pueblos típicos, eminentemente artesanales donde la principal actividad económica es el turismo, algunas de las actividades observadas como principales de este sector son: producción y comercialización de artesanías, servicio de hospedaje y servicio de restaurante.

Figura 2: Crecimiento anual de los bienes y servicios que integran el PIB turístico 2013. Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2015)

La denominación de Pueblos Mágicos se institucionaliza a partir del año 2001, programa desarrollado por la Secretaría de Turismo en vinculación con otras instancias gubernamentales estatales y municipales, que tiene como objetivo reconocer la conservación de las riquezas culturales e históricas de poblaciones del país, dando valor a los hermosos lugares de la geografía mexicana como opciones turísticas para los visitantes nacionales y extranjeros (Pueblos México, 2016). Un Pueblo Mágico cuenta con atributos que lo hacen único, historias que son parte de su autenticidad, una herencia histórica cultural y un patrimonio que han sido conservados a través de los tiempos y ante la modernidad, lo que representa una oportunidad para el aprovechamiento turístico (Secretaria de Turismo SECTUR, 2014).

Page 8: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

4 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

La vinculación de los diferentes sectores y dependencias gubernamentales y no gubernamentales, ha sido un factor estratégico en el logro del objetivo del programa de Pueblos Mágicos, mediante la consolidación de los emprendedores al integrarse el sector educativo de nivel superior y media superior, además del fortalecimiento de las capacidades empresariales ofertadas por la Secretaría de Turismo, El Instituto Nacional del Emprendedor (NADEM), la Secretaría de Desarrollo Económico, entre otras dependencias que tienen alcance nacional y que han puesto en marcha programas diversos para el impulso de empresarios, emprendedores y mujeres empresarias-emprendedoras (Báez, 2016). Por otro lado, el gasto diario de los visitantes en la Región Pátzcuaro presenta una tendencia creciente entre los años de 2009 al 2012, alcanzando un crecimiento del 4.8%, aunque no logro las cuotas que se tenían para el 2008. Esta cifra muestra el impacto de algunos acontecimientos que sucedieron en Michoacán en donde Pátzcuaro se vio afectado, tales acontecimientos fueron relacionados con la inseguridad que se presentó entre los años de 2009 y 2011, donde Michoacán fue señalado como uno de los Estados más inseguros del país. Esto redujo considerablemente el turismo en Pátzcuaro, lo que impacto directamente en el sector turístico y en la economía de la población (Felipe, 2016). En relación a la distribución del gasto diario de los turistas nacionales que visitaron la región Pátzcuaro, la mayor cantidad de dinero la destinan para el transporte con $166 (€ 7.18); seguido de la comida con $123 (€ 5.32) en promedio. En contraparte la menor cantidad de dinero la destinan para las compras con $36 (€ 1.56). En la figura 3 se presenta de una manera más clara la contribución a las tres principales actividades económicas del sector turístico de Pátzcuaro, que son el objeto de estudio; hotelería representada por el hospedaje con un 21% del gasto, restaurantes que ofrecen el servicio de alimentos que mantiene una participación del 23%, y la actividad artesanal conforma sólo el 7% del gasto, de los cuales se desconoce si dichos gastos corresponden en un 100% adquisición de artesanías.

Figura 3: Distribución del gasto diario de los turistas nacionales que visitaron Pátzcuaro en el año 2012

Fuente: Elaboración propia con información de Perfil del Turista que Visita el Estado de Michoacán (PERFITUR), (2012)

Los datos estadísticos no proporcionan un panorama alentador para el sector turístico de la ciudad de Pátzcuaro, situación que se ha visto influenciada por diferentes aspectos del entorno local y estatal, los cuales no son objeto de análisis en este momento, por lo que se omite la información referente a dicha situación. Sin embargo, es importante mencionar que las acciones en donde se ven involucrados diferentes sectores de la localidad ha sido un detonante de alta contribución en la economía de la región y principalmente en la conservación de su denominación como Pueblo Mágico. A pesar de las diversas situaciones que se han originado en el Estado de Michoacán, mismas que dan origen a un ambiente de negocios limitado, la creación de programas y adopción de los mismos, principalmente la denominación de pueblo mágico en la cuidad de Pátzcuaro promueven el desarrollo de la región, teniendo gracias a su naturaleza como factor el impulso de los emprendedores para la creación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales juegan un papel muy importante como fuentes propiciadoras de ingresos para las familias empleadas y como medio de autosuficiencia para los empresarios principalmente del sector turístico. En base a lo anteriormente mencionado se conforma el objetivo de la investigación que es el analizar el

Page 9: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 5

desarrollo empresarial en los pueblos mágicos (caso Pátzcuaro, Michoacán, México), para identificar las áreas de oportunidad y la competitividad del estado de Michoacán.

2. MARCO TEÓRICO

En este apartado primeramente se aborda la evolución de la estrategia organizacional, para luego precisar lo referente al emprendedor como estrategia de desarrollo para la empresa. Además, se presenta la denominación de pueblos mágicos y la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán ante dicha denominación. 2.1. Evolución de la estrategia organizacional

El dinamismo con el que se muestra el ambiente de la empresa, las necesidades cambiantes y demandas crecientes de los clientes han dado origen a una evolución empresarial en donde el enfoque principal y la estrategia operativa se centra en el desarrollo de habilidad que contribuyan en la innovación de procesos, productos y/o servicios, y en la adopción de nuevas tecnologías que faciliten no sólo los procesos operativos, sino que también incrementen el alcance hacia sus clientes, y por ende, el posicionamiento en nuevos mercados modificando así, la estructura misma de la empresa, tal como lo menciona Castillo (2013, p. 87) quien cita a Salaman (1984) “Las organizaciones más exitosas son aquellas cuya estructura organizacional no obedece a los principios administrativos, sino más bien a las metas y la tecnología de la empresa”.

Si bien es cierto que la innovación es la estrategia básica organizacional que ha permitido posicionar a la empresa en un mercado de alta competitividad, la adopción de esta resultaría imposible si no se acompaña de un aprendizaje continuo del capital humano que la integra, desde los altos niveles jerárquicos, hasta los niveles operativos, de tal manera que se desarrolle en conjunto la capacidad dinámica de la empresa. Lo que ha venido a revolucionar el pensamiento de las escuelas clásicas de las organizaciones y a modificar la estrategia básica empresarial, permitiendo la flexibilidad de sus acciones y el desarrollo de capacidades organizacionales siendo la innovación, el aprendizaje y la habilidad de la organización las fuentes principales de información necesarias en un ambiente altamente cambiante (Bravo, 2005).

Es así como el aprendizaje, habilidades e innovación resultan una combinación ideal para que la empresa pueda mantenerse en un mercado altamente competitivo, diferenciándose de su competencia al posicionarla con una ventaja competitiva (Aguilar y Rene citan Argote, Zollo; Winter, 2002). La innovación contribuye en un desarrollo empresarial gracias a su naturaleza implícita de aprendizaje creando habilidades y nuevos conocimientos mediante los procesos investigación y desarrollo necesarios (López, Montes y Vázquez, 2007). Para algunos autores el factor innovación no sólo contribuye al desarrollo empresarial, sino que también transforma a la empresa en una organización inteligente dotándola de habilidades que les permiten además lograr un aprendizaje continuo y resultados esperados (Senge, 1990, 1993; Choo, 1998; Llano, 1998; Nonaka, 1995).

La competitividad de los mercados y el ambiente cambiante e impredecible en muchos casos de los negocios han sido factores claves en la evolución de las empresas, esto debido a que las obliga a desarrollar habilidades y capacidades que le permitan ser altamente competitivas ante un mercado de interacción e intercomunicación constante, donde el flujo de información puede ser utilizado como una oportunidad en la adecuación y modificación de su estrategia básica, que requiere de una naturaleza flexible que es fomentada mediante el logro del aprendizaje progresivo y capacidad de reacción que además le permita alcanzar las capacidades dinámicas que contribuyan al desarrollo mismo de la empresa. 2.2. El emprendedor como estrategia de desarrollo para la empresa

La contribución del ambiente de los negocios en el desarrollo de habilidades y capacidades derivadas de la evolución misma de la estrategia básica de la empresa, analizada en el apartado anterior, es fundamentada en la adopción de la innovación en sus productos, procesos y servicios, sin embargo, no es sólo el factor innovación determinante en el desarrollo empresarial, ya que en cada una de las organizaciones, sin importar el objetivo por el que fueron creadas, uno de los factores que pueden llevarlas al éxito o al fracaso es el capital humano que se conforma por todas aquellas personas que en ellas laboran, ya que son quienes toman y ejecutan las decisiones en la administración de las empresas o instituciones. Otro de los factores que han contribuido de manera significativa en la empresa es intrínseco a la misma y tiene que ver con el logro y capacidad de toma de decisiones del empresario, dicho en otras palabras, con la dirección o gestión empresarial. En la literatura clásica el crecimiento de la empresa está íntimamente relacionado con el logro del empresario, las actividades encaminadas a la innovación y su capacidad de riesgo (McClleland, 1968; Brockhaus y Horwitz, 1986; Timmons, 1989). La capacidad del empresario es analizada considerando dos perspectivas; la primera hace referencia a las experiencias adquiridas a lo largo de la vida laboral y la segunda a la formación académica con la que cuenta (Davidsson, 1991), ambas pueden ser fuentes propiciadoras de éxito o fracaso.

Page 10: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

6 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Esta situación no resulta nueva en los estudios relacionados con el crecimiento de la empresa, desde años anteriores Smith (1967) afirmó que existe una relación positiva entre la experiencia en dirección de empresas, y la formación académica elevada de los empresarios, un estudio realizado con una muestra tomada de 400 empresarios de Suiza arrojo como resultado que el crecimiento empresarial está condicionado a la habilidad del empresario (Davidsson, 1991), lo que dio origen a diversos estudios sobre la determinación de las habilidades necesarias del empresario en el que figura su capacidad emprendedora, siendo esta última el principio de la corriente de emprendurismo vigente en México, presentes en programas gubernamentales y no gubernamentales, de iniciativa pública y privada, e inmersa en los programas de fortalecimiento integral de los estudiantes de nivel medio y superior en el país.

Los emprendedores han tomado tanta fuerza en la resolución de algunas de las problemáticas actuales, que en México surge “El Instituto Nacional del Emprendedor” conocido por sus siglas INADEM, órgano administrativo desconcentrado que apoya a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, impulsando su innovación y competitividad en el mercado nacional e internacional, de tal manera, que se contribuya en el desarrollo económico y bienestar social (Diario Oficial de la Federación, 2013), dada su importancia la palabra emprendedor resulta imposible el no concebirla desde diferentes enfoques, que si bien no es una palabra nueva si ha tenido una evolución y trascendencia en los últimos tiempos. Las perspectivas económicos, psicológicas y empresariales tienen como elemento fundamental el desarrollo de valor, desde el punto de vista económico al aprovechar los recursos, mientras que desde un enfoque psicológico como fuente propiciadora de realización humana, por otra parte el enfoque empresarial involucra las dos perspectivas anteriores relacionándolo con el factor innovación, indispensable en términos actuales como ya se ha abordado anteriormente en el proceso de crecimiento de la empresa.

2.3. La denominación de pueblos mágicos

Como se mencionó en el apartado anterior la denominación de Pueblos Mágicos se institucionaliza a partir del año 2001, el programa de Pueblos Mágicos no sólo reconoce la conservación de las riquezas de los lugares, también otorga beneficios tangibles e intangibles hacia su población, viéndose favorecidos con la derrama económica generada por el sector turístico. Uno de los principales beneficios es el finamiento especializado para mejorar la imagen urbana y los proyectos turísticos, además de la promoción a nivel mundial como pueblo singular y la relación de pueblos privilegiados en el país (ordenjuridico.gob.mx, 2008). Los estados que cuenta con la denominación son los que se presentan en la figura 4.

Hasta el año 2007, el programa de Pueblos Mágicos contaba con 32 localidades incorporadas, de las cuales, los Estados de Jalisco y Michoacán encabezan la lista con 3 denominaciones cada uno. La localidad de Tapalpa primera denominación de Pueblo Mágico para del Estado de Jalisco en el año 2001 y para el año 2002 Pátzcuaro la primera localidad denominada del Estado de Michoacán (Secretaria de Gobierno, 2008). Dado el impacto generado y beneficios del programa para el sector turístico, el incremento en la participación de la convocatoria por parte de las localidades ha ido incrementando, logrando con ello, una participación de 111 Pueblos Mágicos en México para el año 2017 (Pueblos México, 2017).

2.4. La ciudad de Pátzcuaro, Michoacán ante la denominación de pueblos mágicos

Como ya se mencionó con anterioridad la innovación y la personalidad emprendedora son dos de las estrategias operantes en el mercado actual, en donde se hace presente la alta competitividad y un ambiente de dinamismo. Ambas estrategias contribuyen de manera directa para el desarrollo de capacidades empresariales y, por lo tanto, en el desarrollo mismo de la empresa, es por ello, que son cada vez más comunes los programas que tienen como objeto su impulso para así garantizar la contribución en regiones en términos de desarrollo económicos y sociales. En este apartado se muestra el caso de la cuidad de Pátzcuaro, Michoacán ante la denominación de pueblos mágicos, mediante el análisis de una evaluación diagnóstica realizada. El programa de pueblos mágicos es una iniciativa de gobierno federal, en la que se reconocen y resaltan las características históricas, naturales y culturales de un lugar con el objetivo de reactivar su economía de la región principalmente en el sector turístico, siendo esta la razón por la cual diversas dependencias gubernamentales colaboran de manera conjunta para fortalecer las áreas necesarias, siendo la Secretaría de Turismo instancia responsable directa de la ejecución de la denominación de “pueblo mágico”. Al ser un programa cuyo fin es la reactivación económica de la región propicia un ambiente favorable para la creación de nuevos negocios y fortalecimiento de los ya existentes, impulsando el desarrollo de habilidades empresariales y la iniciativa de emprendedores, mediante programas complementarios del sector público, educativo y privado.

La vinculación de los diferentes sectores para el correcto funcionamiento del programa y la contribución al logro de su objetivo, ha sido un factor clave en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, en donde la integración del sector educativo de los niveles superior y media superior públicos y privados, han facilitado la consolidación de emprendedores, como se hace referencia en el 1er informe de gobierno “…gracias a los acuerdos entre el Ayuntamiento y el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, el Instituto de Capacitación Turística (ICATUR) y

Page 11: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 7

la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), se unieron esfuerzos para dar capacitación a personas que cuentan con negocios, asesorándolos en temas administrativos y tecnológicos para un mejor desarrollo” (Báez, 2016, 24).

Figura 4: Estados de la República Mexicana que cuentan con localidades denominados Pueblo Mágico

Fuente: Pueblos México (2017)

De igual manera, dependencias gubernamentales y no gubernamentales han puesto en marcha programas que además de fortalecer los conocimientos empresariales, permiten la incubación de nuevas empresas de manera gratuita, que si bien es cierto que dichos programas tienen un alcance nacional y estatal esto ha representado una oportunidad constante en el ambiente de negocios de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. Las dependencias con una mayor participación en el impulso de emprendedores son: la Secretaría de Turismo, Secretaria de Desarrollo Económico, el Instituto Nacional del Emprendedor, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, Secretaría de la Mujer, sólo por mencionar algunas. Por otro lado, en el 1er informe de gobierno también se hace mención que “…con Nacional Financiera (NAFIN) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), se sumaron esfuerzos para llevar a cabo cursos a mujeres emprendedoras y empresarias” (Báez, 2016, 24).

3. METODOLOGÍA

En el presente apartado se aborda el procedimiento y proceso que se efectuó para llevar a cabo la investigación sobre el análisis del desarrollo empresarial en los pueblos mágicos (caso Pátzcuaro, Michoacán, México), para identificar las áreas de oportunidad y la competitividad del estado de Michoacán. El estudio que se efectuó fue de tipo descriptivo y explicativo, ya que se centra en el enfoque de la investigación mixta, adicionalmente se observaron 88 empresas ubicadas en la zona centro de la ciudad por ser las más significativas de este sector, ya que se desconoce el total de empresas que están establecidas en Pátzcuaro, lo cual hace referencia a un estudio de tipo transversal. La recopilación de datos se estableció mediante un diagnóstico realizado en vinculación con la Dirección de Turismo de Pátzcuaro y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Pátzcuaro (CANACO y

Page 12: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

8 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

SERVYTUR). Para el desarrollo de la matriz de perfil competitivo, primero se determinaron los factores considerados con mayor relevancia de cada localidad, según la información periodística y las páginas oficiales de turismo, así como también las del programa de Pueblos Mágicos que son las únicas fuentes de información documental a las que se tienen acceso en la región, dichos factores son nombrados como factores clave y mostrados en 15 aspectos, posteriormente se asigna una ponderación de acuerdo a su importancia determinada por entrevistas directas a turistas de la ciudad. Posteriormente, se realiza una investigación de campo y directa, en la que se estudian las localidades Pueblos Mágicos del Estado de Michoacán que son: Tacámbaro, Santa Clara del Cobre, Tzintzuntzan, Tlalpujahua, Cuitzeo, Angangueo, Jiquilpan y Pátzcuaro. En donde se enlistaron cada uno de las características que se encontraron de las diferentes localidades con respecto a los factores clave determinados previamente, lo que se considera como variables cualitativas, que para convertirlas en datos cuantitativos se asigna un valor de 10 puntos como Máximo al Pueblo Mágico con el mayor número de variables cualitativas, el cual, es tomado como referencia para asignar el resto de los valores cuantitativos. 4. RESULTADOS

Del análisis de los datos recabados en la evaluación diagnóstica realizada para determinar el desarrollo empresarial en los pueblos mágicos, se destaca que las variables identificadas como el clima laboral, la capacidad de atención o cultura de servicio al cliente, las expectativas de crecimiento y expansión de los negocios, y la falta de una estrategia en el mercado, limitan el crecimiento y ponen en riesgo su permanencia en el mercado, ya que se ven involucradas con los conocimientos y habilidades de los emprendedores, en quienes recae la responsabilidad de su correcto funcionamiento, esto debido a que fungen con el rol de la dirección para las organizaciones. Los esfuerzos que se han implementado se pueden apreciar en los resultados obtenidos en la competitividad y sustentabilidad del Pueblo Mágico: Pátzcuaro, Michoacán, en el que se obtienen los datos relacionados al sector turísticos en el periodo 2011-2016, los cuales se pueden ver en las tablas 1 y 2.

Año Afluencia total Derrama económica en

pesos mexicanos

Derrama económica en euros

Estadía media Visitantes nacionales

Visitantes extranjeros

2011 1,253,097 $ 1,647,505,116 € 71,216,974 4.37 noches 87.7% 12.3% 2012 1,586,429 $ 1,927,417,024 € 83,316,772 4.55 Noches 87.3% 12.7% 2013 1,567,952 $ 2,006,638,000 € 86,741,270 4.80 Noches 87.9% 12.1%

Tabla 1: Indicadores de afluencia turística en la región de Pátzcuaro del año 2011-2013

Fuente: Elaboración propia en base a información de PERFITUR (2008-2016)

Como se puede observar en la tabla 1 en el periodo correspondiente al periodo del 2011 al 2013 la afluencia de turistas en la región de Pátzcuaro presenta un incremento del año 2011 al 2012 del 27%, en cambio del año 2012 al 2013 se da un decremento del 1% que no es muy significativo, ya que en la derrama económica se da un incremento en cada uno de los periodos que se presentan del 17% y 4% respectivamente. En lo que respecta al origen de los visitantes nacionales y extranjeros tiene un comportamiento constante durante el 2011, 2012 y 2013.

Año Afluencia total Derrama económica

Derrama económica en euros

Estadía media Visitantes nacionales

Visitantes extranjeros

2014 1,556,292 $1,979,650,870 € 85,574,693 4.68 noches 92.8% 7.2% 2015 1,602,720 $2,089,300,200 € 90,314,523 4.02 noches 93.7% 6.3% 2016 1,658,816 $2,204,212,690 € 95,281,864 3.90 Noches 92.3% 7.7%

Tabla 2: Indicadores de afluencia turística en la región de Pátzcuaro del año 2014-2016

Fuente: Elaboración propia en base a información de PERFITUR (2008-2016)

De acuerdo a la tabla 2 la Región Pátzcuaro fue visitada por 1,556,292 turistas y excursionistas en el año 2014, de los cuales 7.2% provienen del extranjero, 92.8% son nacionales, con un promedio de noches de estadía de 4.68 y una derrama económica de $ 1,979,650,870.

Para mayor referencia en las tablas 3 y 4 se muestra la evolución de los principales indicadores turísticos de afluencia, derrama económica y estadía promedio, en el periodo comprendido del 2011 al 2016, en los cuales se destaca que existe un comportamiento creciente en la afluencia, pero en cambio la derrama y la estadía presentan un comportamiento negativo después de haber alcanzado un máximo histórico en 2010 (Felipe, 2017).

Page 13: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 9

Año Influencia nacional

Gasto promedio diario por

visitante en pesos

Gasto promedio diario por

visitante en euros

Gasto promedio visitante

nacional en pesos

Gasto promedio visitante

nacional en euros

Estadía promedio visitante nacional

2011 1,098,446 $514 € 22.22 $492 € 21.27 3.75 noches 2012 1,282,984 $517 € 22.35 $495 € 21.40 3.61 noches 2013 1,384,950 $522 € 22.56 $502 € 21.70 3.77 noches

Tabla 3: Gasto promedio diario de los visitantes en Pátzcuaro

Fuente: Elaboración propia con información de PERFITUR (2017)

Año Influencia

nacional Gasto

promedio diario por

visitante en pesos

Gasto promedio diario por

visitante en euros

Gasto promedio visitante

nacional en pesos

Gasto promedio visitante

nacional en euros

Estadía promedio visitante nacional

2014 1,282,984 $527 € 22.78 $507 € 21.92 3.58 noches 2015 1,098,446 $532 € 23.00 $512 € 22.13 3.71 noches 2016 1,384,950 $541 € 23.39 $519 € 22.43 3.65 noches

Tabla 4: Gasto promedio diario de los visitantes en Pátzcuaro

Fuente: Elaboración propia con información de PERFITUR (2017)

El desarrollo empresarial es de suma relevancia en la reactivación económica de los pueblos mágicos, esto debido a que el programa mantiene una apertura a la iniciativa privada mediante la generación de empresas turísticas que ofrecen bienes y servicio a los visitantes de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. En base a un diagnóstico realizado a la muestra de las empresas ubicadas en la zona centro de la ciudad, se identificó que el 66% de las empresas emplean de 1 a 5 personas, mientras que, el 32% emplean de 6 a 10 personas y sólo el 2% de las empresas encuestadas emplean a más de 10 personas, como se muestra en la figura 5.

Figura 5: Personas empleadas por tamaño de empresa Fuente: Elaboración propia

Situación que garantiza la creación de fuentes de empleo y por ende la reactivación económica de las empresas de los diferentes sectores en la región, siendo esta una de las razones por la cual, se puede considerar la existencia de una relación directa entre la denominación de pueblos mágicos y el fortalecimiento de la cultura emprendedora de aquellas ciudades que la adoptan, para así contribuir en la apertura de micro y pequeños negocios que además de representar una fuente de ingresos para las personas que emplean funjan como fuentes de autosuficiencia (Figueroa, Valverde y López, 2015).

La importancia de conocer el nivel de competitividad en el que se encuentra Pátzcuaro pueblo mágico, respecto a otros pueblos mágicos de Michoacán, se traduce en identificar áreas de oportunidad, en las cuales se pueda desarrollar e implementar nuevas líneas de acción que mejoren el rendimiento económico que genera el municipio. Según Porter (2009), el nivel de competitividad se encuentra determinado por la productividad, la que se encuentra en función su eficiencia productiva y de la calidad de los productos, que a su vez determinan el precio. En el caso de Pátzcuaro como Pueblo Mágico, agrega valor a la calidad de su diversidad de variables clave que son su oferta turística, que determina el nivel de competitividad que tiene, frente al resto de los Pueblos Mágicos del Estado, como se puede observar en la tabla 5.

Page 14: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

10 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Tabla 5: Perfil competitivo de Pátzcuaro pueblo mágico

Fuente: Elaboración propia

Los resultados presentados en la tabla 5 se muestra que el Pueblo Mágico de Pátzcuaro, mantiene una posición estratégica con respecto al resto de los Pueblos Mágicos del Estado de Michoacán, esto considerando los factores claves descritos en la primera columna de la tabla. De igual manera, se puede identificar que las fortalezas que posicionan a la localidad son: la seguridad con la que cuenta, su limpieza, sus atributos histórico-culturales al igual que los naturales, además de la oferta de productos turísticos. Por otra parte, cuenta con un impacto medianamente relevante: la variedad gastronómica y el tránsito vehicular. Sin embargo, existen factores clave que representan una debilidad para su posicionamiento estratégico en el Estado, los cuales están enunciados por: la señalética de la ciudad, las restauraciones realizadas derivadas del programa y por parte de gobierno, y la extensión territorial, siendo la señalética la principal área a desarrollar como Pueblo Mágico. En este sentido, no se puede dejar pasar por alto que existen normas establecidas dentro del programa de Pueblos Mágicos, que rigen este aspecto y que indican los colores, tamaños formas y espacios, en que deben de presentarse todo tipo de señalamientos, y que son un aspecto crítico para la conservación de su denominación. Una vez analizados los resultados de acuerdo a la técnica aplicada, se observa en el contexto de Pátzcuaro como Pueblo Mágico, un conjunto de factores que definen la situación actual de la ciudad, lo que resulta de relevancia para la presente investigación. Aunado a ello, se genera el padrón de la población objeto de estudio representado por el sector turístico de Pátzcuaro, que contempla los giros Micro y Pequeños empresariales de hoteles, restaurantes y artesanal, según el registro manual existente en la Dirección de Turismo, que contempla la tabla 6. Como se puede observar, el padrón generado contempla 269 micro y pequeñas empresas pertenecientes al sector turístico, de los giros o actividades: artesanía, hotelero, y restaurantero, concentrados en un 53%, 26% y 21% respectivamente. En el caso de la actividad artesanal, considera la elaboración y comercialización de las mismas. En la tabla 7 que se muestra a continuación se presenta dicha información de manera resumida. Dentro de los datos arrojados por el diagnóstico se obtienen las áreas de oportunidad y el porcentaje de interés de participación por parte de los empresarios, las cuales se pueden apreciar en la figura 6 destacando la publicidad con el 53%, seguida de la atención al cliente con el 18%, posteriormente está el 17% de los que no respondieron. También está el 8% en el clima laboral y el 4% manifiestan que no lo necesitan. Esto hace necesaria la implementación de estrategias que permitan fortalecer a los emprendedores mediante los programas de apoyo que ofrecen los diferentes sectores, que contribuyan al desarrollo de las capacidades dinámicas de los empresarios y emprendedores en el desarrollo de sus capacidades dinámicas, todo ello a pesar de que el 90.90% de los negocios encuestados indicó que las ventas logradas en el último año son las esperadas y sólo el 9.10% no cumplió sus expectativas de venta, lo que podría reflejar una falta de interés en el aprovechamiento de sus áreas de oportunidad.

Variable clave Ponderación Pátzcuaro Tacámbaro Santa Clara

del Cobre

Tzintzuntzan Tlalpujahua Cuitzeo Angangueo Jiquilpan

Seguridad publica .05 10 .5 5 .25 0 0 0 0 0 0 0 0 5 .25 0 0

Limpieza .05 10 .5 5 .25 5 .25 0 0 5 .25 5 .25 0 0 5 .25

Atributos histórico-

culturales

.1 10 1 2.84 .284 3.57 .357 1.42 .142 6.42 .642 3.57 .357 2.14 .214 1.42 .142

Atributos naturales .1 10 1 10 1 2.5 .25 0 0 5 .5 2.5 .25 7.5 .75 5 .5

Mercadotecnia

integral

.1 10 1 3.33 .333 6.66 .666 6.66 .666 3.33 .333 6.66 .666 6.66 .666 3.33 .333

Localización .049 9.5 .465 7 .343 9 .441 9 .441 8 .392 8.5 .416 6 .294 5.5 .269

Variedad

gastronómica

.1 6.923 .692 3.076 .307 5.384 .538 4.615 .461 10 1 6.153 .615 3.076 .307 6.153 .615

Fortalecimiento e

innovación del

catálogo de

productos turísticos

.1 10 1 5 .5 5 .5 7.5 .75 3.75 .375 3.75 .375 7.5 .75 6.25 .625

Condiciones

climatológicas

.049 10 .49 10 .49 9 .441 10 .49 9 .441 10 .49 10 .49 9 .441

Eficiencia del

sistema de tránsito

vehicular

(MM,M,R,B,MB)

.049 10 .49 10 .49 0 0 0 0 0 0 5 .245 5 .245 0 0

Restauraciones al

pueblo por medio

del gobierno

.05 3.33 .166 3.33 .166 1.25 .062 2.5 .125 10 .5 1.25 .062 1.25 .062 2.5 .062

Oferta de bienes y

servicios

.049 10 .49 10 .49 4.705 .230 2.352 .115 4.117 .201 2.941 .144 2.352 .115 2.352 .115

Diseño

arquitectónico

.1 10 1 2.5 .25 2.5 .25 5 .5 5 .5 5 .5 2.5 .25 2.5 .25

Señalamiento

informativo para el

turista

(MM,M,R,B,MB)

.05 2.5 .125 2.5 .125 2.5 .125 2.5 .125 2.5 .125 2.5 .125 0 0 2.5 .125

Extensión territorial .044 5.5 .242 10 .44 6 .264 2.5 .11 3 .132 4 .176 2 .088 4.5 .198

Total 9.16 5.718 4.374 3.925 5.391 4.671 4.481 3.925

Page 15: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 11

Tabla 6: Padrón de las micro y pequeñas empresas del sector turístico de Pátzcuaro Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la Dirección de Turismo de la ciudad de Pátzcuaro 2015-2018

Empresas del sector turístico de Pátzcuaro

Giro o actividad

Total Porcentaje

Artesanías

143 53%

Hotel

71 26%

Restaurant

55 21%

Total 269 100%

Tabla 7: Resumen de padrón de las micro y pequeñas empresas del sector turístico

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

12 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Figura 6: Áreas de oportunidad y porcentaje de interés de participación por parte del empresario. Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la figura 6 el 79% de los empresarios encuestados están interesados en mejorar las áreas de oportunidad identificadas en el diagnóstico realizado, mientras que el 4% afirma que no le resulta de interés participar en ninguna actividad que le permita mejorar aspectos como el clima laborar, la publicidad o la atención al cliente, mientras que el 17% de los encuestados prefirió abstenerse en su respuesta. 5. CONCLUSIONES Con base a los resultados obtenidos del objeto de estudio que fueron los empresarios del sector turístico de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, México se puede afirmar que el 50% cuenta con más de 10 años operando con su empresa actual, y que el 45% se encuentra en un intervalo de edad de 45 a 50 años. Además, de que en su mayoría representada por el 32.5% cuentan con un nivel máximo de estudios de educación media superior, lo que no ha resultado una limitante para su permanencia en el mercado. Con respecto al desarrollo empresarial Aguilera y Puerto (2012) afirman que las acciones del gobierno resultan insuficientes, para los agentes clave que impulsan el crecimiento empresarial. Si bien, su enfoque considera como único agente clave la responsabilidad social, coincide con los resultados obtenidos, en donde destaca la publicidad, la atención al cliente, el clima laboral y los que manifestaron que no lo necesitan. Según la información obtenida por los micros y pequeños empresarios, las acciones seguidas por los programas existentes en la ciudad de Pátzcuaro no han tenido mayores resultados, debido a que no se enfocan a las necesidades prioritarias del sector. La carencia de información respecto al objeto de estudio de la presente investigación, y la necesidad de contribuir en la generación de una base de datos que permitiera contar con un padrón de las empresas de los giros artesanal, restaurantero y hotelero, y dada su importancia económica para la ciudad de Pátzcuaro, resulta imprescindible el que se considere como un hallazgo, porque se parte de una ausencia de bases de datos, fuentes secundarias, etc. que soporten la investigación, por lo que se recurre a investigación primaria. A pesar de las diversas situaciones que se han dado en el Estado de Michoacán, mismas que dan origen a un ambiente de negocios limitado, la creación de programas y adopción de los mismos, principalmente la denominación de Pueblo Mágico en la cuidad de Pátzcuaro, promueven el desarrollo de la región, teniendo gracias a su naturaleza como factor el impulso de los emprendedores para la creación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales, juegan un papel muy importante como fuentes propiciadoras de ingresos para las familias empleadas y como medio de autosuficiencia para los empresarios principalmente del sector turístico.

La competitividad de los mercados y el ambiente cambiante e impredecible en muchos casos de los negocios han sido factores claves en la evolución de las empresas, obligándolas a desarrollar habilidades y capacidades que le permitan ser altamente competitiva ante un mercado de interacción e intercomunicación constante. El desarrollo de una personalidad emprendedora en el capital humano de la empresa es un elemento clave para el éxito de las empresas actuales, siendo esta la razón por que en México han sido creadas dependencias de los sectores públicos y privados que tienen como objeto el impulso de los emprendedores. Los empresarios de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán conocen las áreas de oportunidad con las que cuentan y mantienen un alto compromiso por fortalecer dichas áreas, de tal manera que les garantice su permanencia en el mercado, tratando de respetar sus creencias y costumbres. Así como vencer la resistencia al cambio que se está viviendo en la gran mayoría de las organizaciones.

Page 17: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 13

6. BIBLIOGRAFÍA Aguilera, A. y Puerto, P. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social, Pensamiento &

Gestión, pp. 1-26, Vol. 32. Aguilar, J. y Rene, E. (2006). Gestión de capacidades dinámicas e innovación: una aproximación conceptual.

Revista Ciencias administración. pp. 9-10. Vol. 8. Brasil. Argote, L. (2011). Organizational learning research: Past, present and future. Management Learning, pp. 439-

446, vol. 42, No. 4. Báez, C. (2016) 1er informe de gobierno. Pátzcuaro Michoacán. Gobierno municipal Bravo, E. (2005) Identificación y caracterización de las capacidades dinámicas que intervienen en el contexto de

la innovación de producto. pp. 37-38. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña. Brochkaus, R.H. y Horwitz, P.S. (1986). The psychology of entrereneur en Sexton, D.L. y Smilor, R.W. eds.: The

art and science of entrepreneurship. pp. 25-49. Ballinger Publishing CANACO y SERVITUR (2017). La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Pátzcuaro, consultado

en http://canacopatz.com/ Castillo, V. (2013). Teorías de las organizaciones. TrillasMc, México. Choo, W. (1998). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear

conocimiento y tomar decisiones. México: Oxford University Press Mexico. Davidsson, P. (1991). Continued entrepreneurship: ability, need, and opportunity as detenninants of small firm

growth. Joumal of Business Venturing. pp. 405-429. Vol. 6, Issue 6. Diario Oficial de la Federación. Disposiciones del Reglamento Interno de la Secretaría de Economía, 2013.

Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la república. Recuperado de http://www.dof.gob.mx Felipe, N. (2017). Modelo de Negocios para el Desarrollo del Sector Artesanal en el Municipio de Pátzcuaro

Michoacán. (Tesina de Licenciatura). Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, Pátzcuaro, Mich. Fernández, T. (2014). La iniciativa emprendedora en edades tempranas. España: Marpadal Interactive Media,

S.L. Figueroa, E., Valverde, C., y López, L. (2015). El programa de pueblos mágicos en tiempos del emprendimiento.

Topofikia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, Instituto de Ciencias sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Vol. 15, No.1.

Hisrich, R. Y Peters M. (2002). Emprendimiento. Madrid: McGraw-Hill INEGI (2015);. Censos Económicos de 2013. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Consultado en Abril

de 2016. http://www.inegi.org.mx/ INEGI (2015). Sistema de Cuentas Nacionales de México: cuenta satélite del turismo de México 2013: preliminar:

año base 2008. Consultado el 01 de junio de 2017 en http://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20compartidos/Monog_cstm13.pdf

López, N., Montes J. y Vázquez C., (2007). Cómo Gestionar la Innovación en las PYMES. Netbiblo S.L. Llano, A. (1998). Organizaciones Inteligentes en la Sociedad del Conocimiento. Cuadernos Empresa y

Humanismo No. 61. pp. 9-19. https://core.ac.uk/download/pdf/25071087.pdf Martínez, E. (2016, 02 de mayo). México sube al lugar 9 en ranking de turismo internacional de OMT. El

Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mexico-pasa-del-10-al-como-destino-internacional-omt.html

McClleland, D. (1968): La sociedad ambiciosa: factores psicológicos en el desarrollo económico (No. BF56

M33e) De. Guadarrama. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. How Japanese Companies Create the

Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press. Orden jurídico, Programas y reglas, 2008. Ciudad de México: México. Secretaria de Gobierno. Recuperado de

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pdf/45.pdf Mercado, H. y Palmerín, M. (2012) El Estado de Michoacán y sus regiones turísticas. México: Fundación

Universitaria Andaluza Inca Garcilaso PERFITUR (2012). Perfil del Turista que Visita el Estado de Michoacán. Consultado el 06 de marzo de 2017 en

http://www.PERFITUR-2008-Perfil-del-Turista-que-visita-el-Estado-de-Michoacan.pdf Porter, M. (2009). Ser competitivo. Ediciones Deusto S. A. Barcelona, España.

Pueblosmexico. (2017). Pueblos mágicos de México. Consultado el 24 de junio de 2017. En http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblos_magicos_mexico.php

Salaman, G. (1984). Control e ideología en las organizaciones. FCE, México. SECTUR (2014). Guía de incorporación y permanencia Pueblos Mágicos. Consultado el 25 de agosto de 2016

en www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf. Senge, P. (1990). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje.

España:Granica. Senge, P. (1993). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. 2ª Edición.

Buenos Aires Argentina: Granica. Smith, N. (1967). The entrepreneur and his firm: the relationship between type of man and type of company.

Occasional Papers, Bureau of Business and Economic Research, Michigan State University, pp. 109. Timmons, L.A. (1989). The entrepreneurial mind. (pp. 187). Brick House Publishing Co., Universidad EAFIT. MA

(clothbound: ISBN-0-931790-84-0; paperback: ISBN-0-931790-85-9.

Page 18: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Gabriela Muratalla-Bautista, Laura Adame-Rodríguez, Luis Sergio Bran Alvarado y Juan Abel Pamatz Martínez

14 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Zollo, M. y Winter, S. (2002). Deliberate learning and the evolution of dynamic capabilities. Organization Science, pp. 339-351, Vol. 13, No. 3.

Page 19: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

POTENCIALIDAD PARA EL DESARROLLO DE MODALIDADES DEL TURISMO AVENTURA (BOULDERING Y COASTEERING) EN TANDIL, ARGENTINA

Aldo G. Ramos

UNICEN. Tandil, Argentina1 Facultad de Ciencias Humanas

Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales

(Fecha envío: 28/08/17 – Fecha aceptación: 09/12/17) Resumen

En los últimos años se observa un crecimiento del denominado turismo alternativo y dentro de este del turismo aventura, asociado a un aumento de las actividades deportivas por parte de un segmento importante de la población, que incluye prácticas extremas con un elevado nivel de riesgo. Entre estas aparecen el bouldering y el coasteering como segmentos crecientes en algunos países europeos. El objetivo del trabajo es analizar si determinadas características existentes en la localidad de Tandil (Argentina) podrían permitir ampliar la oferta existente incluyendo estas modalidades. Considerando las condiciones físicas, el desarrollo de la oferta actual y acciones de capacitación en turismo aventura es posible potencialmente incluir a las modalidades mencionadas en el desarrollo turístico del destino.

Palabras claves

Turismo aventura, bouldering, coasteering, áreas mineras, turismo alternativo

Abstract

In recent years there is a growth of the so-called alternative tourism and within this adventure tourism, associated with an increase in sporting activities by a large segment of the population, which includes extreme practices with a high level of risk. Among these are bouldering and coasteering as growing segments in some European countries. The objective of the work is to analyze whether certain characteristics in the town of Tandil (Argentina) could allow to expand the existing offer including these modalities. Considering the physical conditions, the development of the current offer and training actions in adventure tourism is possible to potentially include the modalities mentioned in the tourist development of the destination.

Key words

Adventure Tourism, bouldering, coasteering, mining areas, alternative tourism

1. INTRODUCCIÓN El denominado turismo alternativo que abarca un amplio espectro de modalidades y cuyos principales exponentes son el ecoturismo, el turismo rural y el turismo aventura, comenzó a desarrollarse con fuerza en las últimas tres décadas aproximadamente (a pesar que el turismo rural en Francia se iniciara a mediados de siglo para reducir el éxodo a las ciudades y por necesidad de retorno de la población urbana a espacios más naturales) con la generación de productos turísticos vinculados a experiencias que incorporaban con fuerza a la naturaleza y a las comunidades locales. Estas modalidades que fueron surgiendo se inscriben en los procesos de transformación del turismo tanto desde su dimensión productiva como sociológica. En el primer caso, el modelo alternativo de turismo se vincula a un modelo donde la flexibilidad, la segmentación del mercado, la búsqueda de innovación en los productos, de transformación de la estacionalidad y la estandarización y la revisión de los procesos de armado, gestión y venta cobran cada vez más fuerza. Estos cambios afectan a los distintos sistemas de la vida social, entre ellos el consumo y por supuesto tendrán su influencia en el turismo. Una sociedad industrial avanzada, se transforma hacia un nuevo modelo denominado de formas diversas (sociedad red, sociedad digital, sociedad de tercera ola), pero que cuyo término más extendido es el de postmodernidad.

1 Profesor Adjunto de Turismo Sustentable y Turismo Alternativo. Licenciado en Geografía. Master en Ecoauditorias y

Planificación Empresarial del Medio Ambiente.

Page 20: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

16 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

En el marco de esta sociedad postmoderna surgen, por tanto, unos valores sociales que van a configurar una demanda turística plural en las sociedades receptoras y que lleva a la reorganización de los productos en el ocio y el turismo y de todas sus conductas sociales. “En este nuevo marco aspectos como el desarrollo de las tecnologías, la globalización, la nueva cultura de lo sustentable y el compromiso en el consumo, el hedonismo, la búsqueda del placer y de las nuevas experiencias, el individualismo, la diferenciación y la búsqueda de la calidad, están claramente ligadas a la configuración de nuevas demandas en cuanto al entorno, el destino, la vivencia, esto es, en cuanto al producto turístico deseado”. (Fernández Alvariño, C. 2010:12). Las nuevas formas de turismo asociadas al turismo alternativo combinan bienes, recursos y experiencias en un territorio dado, desarrollándose hasta nuestros días. En dicho contexto aparece, paulatinamente, un listado amplio de tipologías conceptuales (definidos o no) asociadas a esta modalidad y a las actividades allí comprendidas. Estos cambios sociales producidos incluyen la necesidad de desarrollar actividades físicas, para el cuidado del cuerpo, pero rápidamente se fueron incorporando prácticas que implican un esfuerzo mayor, surgiendo así los denominados deportes extremos, por ejemplo. Una sociedad que comienza a sentir la necesidad de autosuperarse, de exigirse aún más, pero en un esquema de logros personales básicamente y no de manera competitiva y profesional. Así comienza a desarrollarse el turismo aventura, el cual cuenta con una amplia gama de actividades, desde las más sencillas (hikking) hasta las complejas que requieren entrenamiento físico y mental y equipamiento e instructores especialmente entrenados (montañismo). 2. CARACTERÍSTICAS, DEFINICIONES Y NUEVAS MODALIDADES DEL TURISMO AVENTURA Desde un punto de vista conceptual podemos decir que, si bien el escenario natural es de primordial importancia para la oferta del turismo aventura, también la actividad que se realice debe ofrecer una oportunidad para que los participantes experimenten emociones diferentes, esfuerzos físicos y sensaciones de riesgo. Como expresa Ewert (en Sung, H. 1996) lo que distingue a estas actividades del turismo de aventura de las recreaciones tradicionales al aire libre es la búsqueda deliberada del riesgo y la incertidumbre del resultado generalmente denominado aventura" donde un individuo por lo general enfrenta cada vez más “riesgos” y “amenazas personales. El concepto de riesgo o riesgo percibido, asociado a la superación personal es esencial para las actividades de turismo de aventura, por lo cual podemos decir que sin este componente existiría una reducción fuerte de la satisfacción del turista. A esto también se asocia la idea de competencia percibida y desafío personal, con metas más abstractas y autoimpuestas. Como expresan De Azevedo y de Farias (2013:67) el riesgo percibido contempla dos aspectos: incertidumbre sobre los resultados y sobre las consecuencias. De acuerdo con Campbell y Goodstein (citado en De Azevedo y de Farias, 2013:67) el riesgo percibido es mayor a medida que el grado de incertidumbre aumenta y/o existe la posibilidad de que se produzcan consecuencias negativas. De esta forma el riesgo percibido implica que la adquisición de determinado servicio, en este caso de turismo aventura, puede tener ciertas consecuencias negativas, por ejemplo, no poder realizar cumbre por parte de un escalador a causa de condiciones meteorológicas extremas. Estas condiciones, aumentan el riesgo en la práctica de la actividad y podrían llevar a situaciones que terminen en accidentes o incluso la muerte. Por esta razón es un segmento sumamente particular y se debe diferenciar de actividades desarrolladas en espacios totalmente controlados con mínima preparación. De todas formas, no estamos hablando de suicidas o masoquistas por lo cual, si bien esto requiere de argumentaciones propias de la psicología, el riesgo es un concepto relativo asociado a las habilidades del turista para desarrollar la actividad, traducido en por ejemplo número de ascensos a montañas, a la experiencia de los guías y al equipamiento utilizado. Estas dos últimas variables son analizadas por los participantes a través de una exhaustiva búsqueda de información. Considerando lo expresado, las principales características del turismo aventura son:

- Se requiere de instrucción previa para la práctica de la actividad, especialmente en la operación de equipos con eficiencia y seguridad.

- Implica acompañamiento de personal calificado en la operación (guía especializado). - Debe cumplir parámetros claros de seguridad según cada actividad, que deben ser garantizados por

quien contrata los servicios con el turista, por quien opera la actividad y especialmente el guía. El destino turístico debe contar con dotación, servicios e infraestructura acorde con la actividad, especialmente para atención de emergencias.

Page 21: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 17

- Se desarrolla más fácilmente con viajeros independientes o en circuitos organizados para grupos de tamaño reducido.

- Incluye un factor de riesgo por la característica particular o desafío que impone la actividad; este riesgo es controlado por la operación y competencia del personal que la desempeña.

- Tiene un ánimo competitivo, cuando se asocia a una práctica deportiva. - Es especializado como producto turístico, exigiendo capacidades técnicas para su prestación y una alta

segmentación del mercado. - El turismo de aventura debe compartir los principios del desarrollo sustentable, cumpliendo

especialmente requisitos ambientales y de vinculación de comunidades locales. De acuerdo con Araújo Vila et al (2011) las actividades dentro del turismo aventura se pueden clasificar en:

- Actividades terrestres: Área de marcha, Alpinismo/escalada, Marcha a caballo, Ciclomontañismo, Espeleología, Cicloturismo, Puenting, Barranquismo, Esquí de travesía, Esquí de fondo, Raquetas, Perros con trineo, Motos de nieve, Tiro con arco, 4x4, Outdoor training,

- Actividades acuáticas: Piragüismo/kayak, Turismo fluvial, Buceo/submarinismo, Surf/Windsurf/Kitesurf, Motonáutica, Rafting, Hidrobob/Hidrospeed, Vela, Esquí acuático.

- Actividades aéreas: Ala delta, Globo aerostático, Parapente, Paracaidismo de pendiente, Paracaidismo, Ultraligeros, Vuelo sin motor, Heliexcursión,

A partir de estas características y de los tipos de actividades podemos considerar algunas de las definiciones elaboradas en relación al turismo aventura como la de Hall (1989) que la conceptualiza como “un amplio espectro de actividades turísticas al aire libre, que se comercializan por lo general y que suponen una interacción con el ambiente natural lejos del hogar del participante y que contiene elementos de riesgos donde el participante, el escenario y el manejo de la experiencia del participante influencian en el desenlace” o la de Sung (1996:5) para quien es “la suma de los fenómenos y de las relaciones que surgen de las interacciones de las actividades turísticas de aventura con el medio ambiente natural lejos del área de residencia habitual del participante y que contiene elementos de riesgos en el que el resultado o desenlace está influenciado por la participación, escenario y organizador de la experiencia del turista”. En definitiva, puede señalarse entonces que el turismo aventura está atravesado por procesos de transformación generales asociados a la postmodernidad y al sistema económico del post-fordismo que vertebran al turismo alternativo, como un modelo que incluye las experiencias de aventura. Es de suponer entonces que, analizando los fundamentos del turismo alternativo, sus dimensiones, se deduzca que las actividades de aventura deben presentar con mayor o menor fuerza estos principios, elementos o componentes. Destacando el rol de las actividades como atractivos, fuertemente asociados al modelo de comportamiento alocéntrico o mediocéntrico del turista. Los primeros se caracterizan por ser extrovertidos, complejos y que están realizando actividades constantemente y que lo que más valoran es la libertad y la independencia. Conciben el turismo como una acumulación de experiencias basadas en la aventura y en el riesgo, para lo cual planifican mínimamente el viaje para que de manera flexible se adapte a las condiciones de este. Eligen especialmente espacios principalmente agresivos como montañas, selvas, desiertos y que estén deshabitados o habitados por poblaciones que tienen escaso contacto con el resto de la sociedad. En el otro grupo encontramos turistas con intereses especiales porque conciben el turismo como el desarrollo de sus aficiones y entretenimientos, muy relacionados con actividades deportivas o de esfuerzo físico, asumiendo y deseando nuevas experiencias y aventuras, siempre y cuando el riesgo este controlado. Los cambios en la sociedad han generado que el turismo aventura haya crecido fuertemente en los últimos años, producto del aumento de la práctica de actividades deportivas por parte de la población, de la necesidad de autosuperación como característica de la sociedad posmoderna y a un mayor contacto con la naturaleza y con otras comunidades. De esta forma, según el informe Adventure Tourism Development Index de 2016 de la ATTA (Adventure Travel Trade Association), este segmento de turismo genero 263.000 millones de dólares, teniendo un crecimiento anual del 65% entre 2009 y 2012, con un aumento de la inversión por parte del turista de casi el 20% en ese mismo periodo. El reporte incluye análisis de tres regiones (Europa, Norteamérica y Sudamérica), que representan en conjunto casi el 70% de los viajes internacionales, de acuerdo con datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo). Los datos del estudio mencionado reafirman la tendencia al crecimiento del turismo internacional y el papel de los viajes de aventura en esa evolución. Según la OMT pueden existir dos tipos de actividades de aventura: por un lado tenemos las denominadas “soft” que son las que se realizan de manera más informal y con menos dedicación de tiempo y esfuerzo, con el deseo de disfrutar de la actividad o del atractivo natural con cierta comodidad y por otro lado podemos encontrar las actividades “hard” que implican un interés especial o una fuerte dedicación y la voluntad de disfrutar del entorno o de la práctica en condiciones de menor comodidad e incluso con un ánimo competitivo, sin llegar a la competencia deportiva.

Page 22: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

18 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

En el primer caso debería discutirse si realmente estamos frente a lo que podemos considerar como turismo aventura con las características que este implica o si son actividades deportivas y recreativas al aire libre con un cierto vínculo con el medio. Según el informe Adventure Tourism Market Report (ATTA 2013), la mayor parte de este crecimiento se dará en el primer tipo de actividades de turismo aventura (soft adventure) con prácticas como hiking, kayaking, rafting, snorkeling, turismo de voluntariado y expediciones arqueológicas y en una menor cantidad, también se ampliarán las actividades de hard adventure (actividades de aventura más duras), como la escalada, el montañismo, la espeleología, heli-skiing, kitesurfing, trekking, paragliding, el bouldering y el coasteering. 2.1. Bouldering La escalada en bloque o bouldering, consiste en escalar bloques de roca o pequeñas paredes, que pueden ser de hasta 6 u 8 metros de altura, sin la necesidad de los materiales de protección convencionales de la escalada (por ejemplo, cuerda, arnés, elementos de fijación, etc.) se realiza de lado y subiendo muy poco. La roca presenta "problemas" a resolver, tanto en ascenso como en travesía (horizontal). Sus inicios se remontan a principios del siglo XX, pero fue a mediados del siglo pasado cuando se popularizo dentro del montañismo. En este tipo de escalada prima la dificultad extrema durante trayectos muy cortos. Como mecanismo de seguridad se utiliza una colchoneta portátil denominada crash pad y la pericia y atención de quienes deben cuidar al escalador para que la posible caída no tenga consecuencias de gravedad. Este tipo de actividad requiere de un excelente estado físico y de mucha fuerza en los brazos y en las manos. Una de las problemáticas que presenta esta modalidad es la necesidad de limpiar las rocas por donde se va desarrollando la actividad para evitar que se desprendan restos o incluso la necesidad de eliminar plantas que puedan dificultar el paso del escalador, por esto es necesario eliminar selectivamente para no deteriorar el medio y con ello preservar la zona para futuras generaciones de escaladores o incluso otros usos. Para el desarrollo de la actividad los bloques son señalizados y la organización debe comprobar la resistencia de los agarres. También es necesario limpiar las zonas de posibles caídas a fin de no dejar ningún objeto peligroso como, piedras o equipos de los participantes. En estas zonas se colocan los denominados crash pads, que tienen por objetivo amortiguar la caída del escalador en caso de producirse. Normalmente los bloques de rocas utilizados tienen un lugar por el cual se puede bajar caminando.

Imagen 1: Desarrollo del bouldering con escaladores y zona de seguridad

Fuente: http://www.dav.cl. extraído del sitio en marzo de 2017

Page 23: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 19

2.2. Coasteering El coasteering, como explican Silva y Almeida (2011) es un deporte de aventura que consiste en realizar un recorrido costero combinando senderismo, saltos de altura al agua (hasta 8 metros), exploración de cuevas terrestres, buceo, escalada de travesía, rápel y puente de cuerda entre otras actividades. Según la South West Watersports (2004) es una actividad recreativa que atrae a personas variadas cuya motivación principal para algunas es la visita de lugares prácticamente inaccesibles y de belleza natural escénica y otras la búsqueda de emociones fuertes y adrenalina. Una de las primeras utilizaciones de este término apareció en el libro Sea Cliff Climbing de 1973 pero es a partir de 1990 cuando esta modalidad comenzó a crecer en el Reino Unido teniendo en la costa galesa de Pembrokeshire uno de los espacios favoritos por sus características geomorfológicas. El nivel de dificultad varía dependiendo de factores como el estado del mar, el terreno, la temperatura del agua, de la atmosfera, el viento y la extensión del recorrido. Aunque todos estos factores son importantes el que aparece como determinante es el estado del mar que implica dirección de corrientes, turbulencia en las rocas, etc. De acuerdo a estos elementos existen tres niveles posibles de dificultad, de menor a mayor: la Blue line, la White line y la Red line. La actividad implica conocimientos previos de los participantes, organizándose grupos no mayores a 20 personas, aunque se considera que 12 es el número ideal considerando la relación con los guías y para reducir el potencial impacto ambiental, asociado al pisoteo de las rocas y efectos sobre la fauna y flora local, lo cual debe evitarse rotando las rutas y restringiendo las zonas con comunidades vulnerables. También es imprescindible que los guías estén entrenados especialmente y el uso de equipamiento especial (trajes de neoprene, calzado adherente, equipo de rescate, etc.)

Imagen 2: Desarrollo de las distintas actividades que componen el coasteering Fuente: Elaboración personal en base a promociones de la actividad en destinos europeos

Page 24: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

20 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

3. METODOLOGÍA Y OBJETIVO El objetivo del trabajo es evaluar las condiciones (físicas y recursos humanos) de un destino de Argentina (Tandil) para poder desarrollar dos modalidades del turismo aventura que tienen algunos años en países europeos como son el bouldering y el coasteering y que podrían ampliar la oferta existente sobre turismo aventura complementándose con las existentes. Es una investigación de tipo exploratoria, ya que permitirá examinar la temática de estas nuevas modalidades del turismo aventura que presentan un nulo desarrollo en el área de estudio y escaso a nivel del país permitiendo así acercarse a fenómenos turísticos nuevos o poco conocidos lo cual posibilita establecer prioridades para futuras investigaciones y estudios a posteriori, buscando identificar variables a desarrollar. (Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de le investigación, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana). La metodología se desarrolló a partir de: a) La revisión de la bibliografía existente sobre las actividades de turismo aventura (bouldering y coasteering) b) La evaluación general de las características naturales del destino a partir de trabajos previos realizados (Diagnóstico de sitios de interés geominero para el desarrollo del turismo: el caso del sistema serrano de Tandilia. Argentina, en International Journal of Scientific Management and Tourism (2017) 3-4: pp. 513-533; Geodiversidad, patrimonio minero y geoturismo: propuesta de parque geominero en Argentina, en Turismo y Sociedad. Vol. 17 julio-diciembre de 2015. pp. 17-37 y Pasivos ambientales mineros en la trama urbana: estudios de la ciudad de Tandil. Argentina, en Nadir: Rev. electrónica de geografía austral. Universidad Autónoma de Chile. ISSN: 0718-7130. Año 5, N.º 2 agosto - diciembre 2013).

b.1) para el caso del coastering son: presencia de cuerpos de agua con costas recortadas y con altura en la costa, pero sin necesidad de grandes extensiones para nadar; características propicias del agua como temperatura del agua, visibilidad, calidad y el acceso a los lugares.

b.2) para el caso del bouldering son: presencia de bloques de roca con alturas aproximadas a los 8 metros ubicados en espacios accesibles y con mínimos obstáculos en las bases.

c) Análisis de la existencia de recursos humanos necesarios para desarrollar las actividades. 4. ANÁLISIS DE CASO: TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA El área de estudio, Tandil, se localiza en el sureste de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina) y se encuentra a 350 Km. de la ciudad de Buenos Aires la cual concentro según datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera de Argentina el 23,3% del movimiento turístico de 2017, calculado en 10.135.729 turistas. Tandil tiene una población actual que supera los 120.000 habitantes. El Municipio está emplazado en la Pampa Húmeda y más precisamente, en el sistema serrano de Tandilia, que lo atraviesa en sentido NO-SE. Este sistema orográfico se halla caracterizado por un conjunto de serranías bajas y de formas redondeadas en el centro y norte del partido, mientras que cambian a formas de mesas o tabulares hacia el oeste y sur. Con respecto al emplazamiento, la ciudad se extiende de forma irregular, en una superficie aproximada de 50 km², y cuyo soporte se caracteriza por ser una encrucijada de valles que descienden desde las Sierras de Tandil hacia la llanura Norte, continuándose hasta la depresión del Río Salado. El cordón serrano representa una provincia fisiográfica, constituida por sierras, cerros, cerrilladas y lomas que sobresalen entre 50 y 250 metros de la llanura pampeana. Alineado en sentido NO-SE por algo más de 300 km, su ancho es variable, siendo menor (unos seis km) en ambos extremos y mayor en la parte central (unos 60 km en la zona de la ciudad de Tandil). En el área de estudio, el basamento granítico de las sierras y cerros presentan formas redondeadas, que han sido comparadas con cúpulas, domos y conos, asociados al Basamento Cristalino Precámbrico.

Page 25: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 21

Mapa 1: Ubicación del área de estudio Fuente: Elaboración personal. Mapa base extraído de www.vmapas.com

4.1 Factores que posibilitarían el desarrollo del bouldering y coasteering en Tandil En primer lugar, el paisaje de la zona en estudio es un elemento singular, asociado a formaciones vegetales, a partir de la dominancia de diferentes tipos o formas biológicas, reconociendo en el área diferentes fisonomías tales como pastizales, cultivos y malezales; arbustales y formaciones arbóreas (montes de abrigo, de ribera y forestaciones). Estas características naturales singulares dentro de la región han permitido el crecimiento de actividades al aire libre, convirtiendo a la localidad en un destino donde es posible realizar turismo aventura. Pero también en los alrededores de la ciudad de Tandil, existen numerosas explotaciones mineras a cielo abierto. Algunas de ellas son muy antiguas y se iniciaron hace más de 100 años con el auge de los picapedreros (inmigrantes europeos), que formaron parte de la historia, cultura y arquitectura de la ciudad de Tandil. Un segundo aspecto a considerar son las características geomorfológicas y geológicas del sistema serrano que, por su uso minero, permitió el desarrollo de numerosas canteras que se encuentran actualmente en su mayoría abandonadas y ostentan frentes abiertos de diferentes altura y estabilidad e incluso cuerpos de agua permanentes en las cavas, en los cuales se pueden realizar actividades de aventura específicas (entre ellas escalada, rapel, tirolesa o actividades de buceo en menor proporción). Si bien como se concluyó en una investigación anterior (Ramos y Fernández, 2015) se estableció que las actividades de turismo aventura en Tandil podrían enmarcarse principalmente dentro de la categoría señalada por la OMT como suaves, realizadas de manera más informal y con una menor dedicación, disfrutando de la actividad o del atractivo natural desde un punto de vista paisajístico, pero con cierta comodidad. También se observó que bajo la modalidad de aventura se ofertan actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza y con experiencias lúdico-deportivas tradicionales, para grupos grandes y segmentos estandarizados que son propias de un turismo convencional y no de un modelo alternativo. Pero pese a que existan ciertas contradicciones entre la teoría y la práctica en el desarrollo de la actividad, en parte producto de la falta de definiciones del sector púbico y de las características del turista promedio, es posible decir que la oferta de turismo aventura existe y es posible encauzar a la misma siguiendo los parámetros

Page 26: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

22 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

de calidad de servicio y ambiental que esta modalidad a nivel internacional exige. Sumando a la oferta existente encontramos otras modalidades que si bien están orientadas a un público especifico, están en crecimiento como por ejemplo el desarrollo de actividades de buceo en una cava de una cantera inundada. La forma de las sierras obedece a varios procesos que actúan simultáneamente, siendo los principales la meteorización química que predomina sobre la meteorización física y la erosión. La alteración química de la roca madre comienza por los bloques diaclasados. La descomposición progresa hacia el centro formando capas concéntricas de roca más blanda. Esta forma de disgregación se denomina exfoliación esferoidal y produce cuerpos redondeados en los que, delgadas capas pueden ser separadas del núcleo esférico central, como puede observarse en varios lugares de la zona serrana. Algunos de estos bloques pueden utilizarse para el bouldering que como fue explicado anteriormente implica el uso de bloques grandes de roca con una altura que ronda como máximo los 6 u 8 metros de altura para escalar.

Imagen 3: Formación de bloques redondeados por la meteorización Fuente: Archivo personal. Año 2017

Imagen 4: Actividad de hikking en sector serrano Fuente: Archivo personal. Año 2017

Page 27: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 23

Pero además del uso del espacio serrano natural y considerando las características del bouldering, básicamente respecto a los posibles impactos que las tareas de limpieza pueden ocasionar, es posible reutilizar muchos de los bloques desprendidos por la actividad minera o incluso reubicando otros, permitiendo así evitar impactos en áreas poco transformadas del sector serrano y reutilizar espacios ya transformados por la minería. Incluso como son espacios que presentaron alguna transformación producto del trabajo de maquinaria para acceder al lugar y para trasladar el material existente, es más sencillo tener espacios limpios donde colocar pads para reducir los efectos de las potenciales caídas, logrando así una mejor organización de la actividad. El uso de estos espacios para actividades de rapel y escalada se viene desarrollando desde hace años, por lo cual es factible poder sumar prácticas de escalada libre, incluso no serían actividades que competirían ya que las alturas de las zonas a utilizar son distintas.

Imagen 5 y 6: Área minera donde pueden observarse bloques y cortes factibles de uso para bouldering Fuente: Archivo personal. Año 2016

Page 28: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

24 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Para el caso del coasteering si bien no existen lagos o ríos con caudal importante, las cavas de las canteras que se inundaron ofrecen la posibilidad de realizar las actividades propias de esta modalidad, con la excepción de que no existe el riesgo por los movimientos de las corrientes, que en el caso de la costa de Gales por ejemplo le otorga un nivel de dificultad importante. Pero exceptuando esto, las costas de estos cuerpos de agua creados por la actividad minera podrían permitir realizar los saltos al agua, ya que existen incluso paredes con más de 8 metros de altura, realizar rapel y escalada, senderismo por sus márgenes y observación de fauna y flora (nativa y exótica) que fue colonizando estas áreas transformadas por el hombre. El uso de estos espacios inundados requiere de estudios de calidad del agua, ya que, si bien tienen aporte continuo de lluvias e incluso del nivel freático, tienen muy poco movimiento por lo cual se debe monitorear el nacimiento de algas por perdida de oxigenación o contaminación por sustancias vertidas sin control de áreas urbanizadas aledañas. Aunque cabe aclarar que es reducida la permanencia de los participantes en el agua, ya que en este sentido lo que se busca fundamentalmente es la generación de adrenalina a partir del salto, no involucrando buceo ni natación de largos recorridos.

Imagen 7: Vista aérea de una de las cavas inundadas de forma permanente donde puede observarse la costa recortada que podría ser factible de uso para el coasteering.

Fuente: Google Earth

Imagen 8: Vista de unas cavas inundadas donde se practica buceo. Fuente: https://es-la.facebook.com/Cantera-de-Buceo-LA-SIRENA-Tandil-568199420020628/

Page 29: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 25

Imagen 9 y 10: Vista de otra cava inundada donde no hay actividad pero que podría utilizarse para el coasteering Fuente: Archivo personal. Año 2014 y 2016

El valor potencial del uso de estos espacios se acrecienta aún más si consideramos que Argentina en general no posee este tipo de costas, principalmente de fiordos. El litoral de la región pampeana es de llanura y el de la Patagonia es básicamente de acantilados, implicando situaciones extremadamente difíciles para desarrollar esta práctica de turismo aventura. Si existen algunas ofertas de coasteering en algunos de los lagos andino-patagónicos y en ríos de la misma región. Por último, es importante considerar que en el destino se ha comenzado a capacitar en actividades de turismo aventura. En este sentido surgió una Diplomatura Universitaria en Turismo Alternativo con especialización en técnicas de escalada y rapel organizado por la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN, donde se dicta la Licenciatura en turismo, junto a la Dirección de Turismo del Municipio de Tandil y el Instituto Mixto de Turismo organismo integrado por el sector público y privado, estos últimos interesados fuertemente en capacitar y mejor la calidad del servicio turístico. Es así que esta propuesta surge a partir de una demanda de múltiples actores vinculados a las actividades turístico-recreativas, buscando así aportar profesionalismo y mayor calidad e intentando unificar criterios respecto a las actividades orientadas a escalada y trekking que se realizan actualmente en el destino. Esto permite tener una base de conocimientos y de formación que podrían aprovecharse para acrecentar la demanda con estas nuevas modalidades.

Page 30: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

26 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

5. REFLEXIONES FINALES A modo de reflexión final podemos decir que el destino turístico evaluado cuenta con condiciones físicas (geomorfología del sector serrano y áreas mineras con presencia de bloques de rocas de buen tamaño y cavas inundadas), de mercado (un porcentaje de los turistas que concurren al destino es para realizar distintos tipos de actividades de turismo aventura aunque no puede precisarse el número) y de recursos humanos (existe personal capacitado y se están generando ofertas educativas que permitan fortalecer la calidad de los servicios brindados) que podrían potencialmente utilizarse para el desarrollo de las modalidades de turismo aventura, denominadas bouldering y coasteering. Este desarrollo podría permitir generar un producto innovador orientado para un nicho de mercado creciente, ya que cada vez son más las personas que buscan practicar actividades que impliquen un esfuerzo físico importante (ejemplo de esto es el surgimiento del crossfit) pero con un componente lúdico y de aventura, con emociones fuertes. Pero el desarrollo de estas actividades de turismo aventura no puede ser espontaneo y descontrolado, como ha ocurrido con muchas otras actividades, deben estar acompañadas de estudios específicos del medio natural, tanto para evitar impactos ambientales, incluso en áreas que ya fueron transformadas, como para reducir las posibilidades de accidentes, ya que lamentablemente la falta de planificación y organización ha generado situaciones graves que incluyeron víctimas fatales (por ejemplo accidentes en actividades de buceo y en recorridos con cuatriciclos). En este sentido es necesario que el sector público (Dirección de Turismo e Instituto Mixto de Turismo) no sea solo promotor de las actividades, sino que asuma un rol de organizador a nivel territorial y de ente de control, fundamentalmente en las habilitaciones que se otorgan. Esto es fundamental si el destino pretende posicionarse como un centro de turismo aventura, aunque esta se superpone a otras prácticas como el turismo religioso, lo cual dificulta visualizar la imagen del destino. Esta variedad, si bien en ocasiones es positiva por atraer a distintos y muy diversos mercados, también puede ser dificultad para la gestión y planificación de las actividades. Por otro lado, una de las ventajas del desarrollo de estas modalidades es que podrían revalorizarse espacios mineros que actualmente se encuentran abandonados y que se han convertido en áreas que generan graves riesgos desde el punto de vista de la seguridad para la población local principalmente e incluso en focos potenciales de contaminación a partir de la acumulación de residuos, lo cual es sumamente difícil de controlar. El bouldering y el coasteering podrían transformarlos en puntos de recepción de turistas otorgándoles un nuevo papel dentro del desarrollo territorial de la ciudad y del área circundante y si bien esto no implicaría que no se pueda acceder para realizar otras actividades, permitiría generar nuevas situaciones de control por parte del sector privado puesto que necesita mantener la belleza escénica y la calidad del paisaje para atraer a los turistas. Finalmente se podría diversificar la oferta en general del destino, pero también de la oferta específica del turismo aventura posicionando a Tandil en la región e inclusive a nivel nacional a partir de un segmento que está creciendo, tal vez más lento que en los países desarrollados, pero que va en aumento de todas formas y requiere de nuevos espacios para su desarrollo. 6. BIBLIOGRAFÍA Anthony R. (2011) An Investigation into Perceptions of Coasteering in the Pembrokeshire Coast National Park

Amongst Participants in Other Forms of Recreation. Postgraduate Course in Sustainable Communities and Environments Dissertation. Sheffield Hallam University.

Araújo Vila, N., V. Paül Carril, J. Fraiz Brea (2011). El turismo activo o de aventura como componente destacado del turismo de naturaleza. Análisis de la oferta en Galicia. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas. Murcia. Nº 4 pp.8-31.

ATTA https://www.adventuretravel.biz/research/2016-adventure-tourism-development-index/ (Sitio revisado en junio de 2016)

ATTA: http://www.fairtrade.travel/uploads/files/ATTA_Adventure_Tourism_Market_Study_2013. (Sitio revisado en mayo de 2013)

Britto de Azevedo M., F y S. Alencar de Farias (2013) Riesgos ¿Qué riesgos? Estrategias de reducción de riesgos y participación emocional de consumidores de turismo aventura. En Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol 22, 65-83.

Fanchini, M.; Violette, F. Impellizzeri, F. M.; Maffiuletti, N. (2013) Differences in Climbing-Specific Strength Between Boulder and Lead Rock Climbers. Journal of Strength & Conditioning Research. Volume 27 - Issue 2 - p 310–314

Page 31: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Aldo G. Ramos

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 27

Fernández Alvariño, C. (2010) Sociedad postmoderna y turismo. Nuevas tendencias de ocio (Postturismo). Ponencia del X Congreso de la Federación Española de Sociología. Pamplona. http://www.fes-web.org/congresos/X/index.php

Fernández, G., y A. Ramos (2015) Tandil ¿un destino de aventura? Un análisis de las características de la oferta Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. CONDET Año XV Volumen 13.

Hall, C.M. (1989) Special Interest Travel: A Prime Force in teh Expansion of Tourism? In R. Welch. (ed). 81-89. Geography in Action. Dunedin: University of Otago.

Silva, F. y M. C. T. Almeida (2011) Caracterização e potencialidades do coasteering em Portugal. Journal of Tourism and Sustainability. Volume I - Nr. 2 - Pages: 27-35

South West Watersports (2004). Te ofcial guide to water-sports. Coasteering Exeter: Marine Southwest Taskforce. (URL: http:// www.sw-tersports.com, consultado a 2011-03-02).

Sung, H.H. (1996) Definition of Adventure Travel: Conceptual Framework for Empirical Application. Unpublished Master's Thesis, Purdue University, West Lafayette, IN.

Tyler-Walters, H., (2005) Assessment of the Potential Impacts of Coasteering on Rocky Intertidal Habitats in Wales. Report to Cyngor Cefn Gwlad Cymru / Countryside Council for Wales from the Marine Life Information Network (MarLIN). Marine Biological Association of the UK, Plymouth.

White, D J; Olsen, P. (2010) A Time Motion Analysis of Bouldering Style Competitive Rock Climbing. Journal of Strength & Conditioning Research. Volume 24 - Issue 5 - pp 1356-1360.

Page 32: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

ESTUDIO DE LA FENOMENOLOGÍA DEL TURISMO A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Miguel Puig-Cabrera

Universidad de Sevilla (España) [email protected]

Concepción Foronda-Robles

Universidad de Sevilla (España) [email protected]

(Fecha envío: 15/10/17 – Fecha aceptación: 15/12/17)

Resumen

Tanto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el turismo es integrado como un sector prioritario a partir del cual alcanzar las metas marcadas a nivel mundial. La Agenda 2015 y la Agenda 2030 han supuesto, y suponen un reto para la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID), a la hora de decidir cómo intervenir en las áreas desfavorecidas, utilizando las opciones más beneficiosas para éstas, y el menor coste para las instituciones involucradas. La actividad turística se presenta como una opción reciente en el campo de la CID con alta probabilidad de éxito por sus efectos positivos a corto-medio-largo plazo en las condiciones de vida de las comunidades beneficiadas. En este trabajo se hace un análisis de la trayectoria de la CID y la inclusión del turismo en proyectos e iniciativas internacionales. Los resultados de este trabajo no sólo dan visibilidad al papel del turismo en el área de la CID, sino también enfatizan su importancia para futuras iniciativas de CID, de cara a la consecución de los ODS y la Agenda 2030.

Palabras clave

Cooperación Internacional al Desarrollo; Turismo; Pobreza; Destinos Emergentes; Comunidad Local

Abstract

Tourism is conceived a key sector in the framework of Sustainable Development Goals (SDG´s) and Millennium Development Goals (MDG´s). Both the Agenda 2015 and the Agenda 2030 are still a challenge for institutions that take part in International Development Cooperation (IDC). It is important when choosing the most benefitable options to disadvantaged areas, with the lowest cost to the institutions involved. Tourism seems to be a recent option in the field of IDC with high probability of success given its positive short-medium-long term effects on life conditions of benefited communities. This work analyzes background of IDC and tourism approaches in international projects and initiatives. Findings show the role of tourism in the field of IDC and remark the importance this activity in the development of future CID initiatives to achieve SDG´s in the framework of The Agenda 2030.

Keywords

International Cooperation on Development; Tourism; Poverty; Emerging Destination; Local Community

1. INTRODUCCIÓN En el año 2000, tiene lugar la Cumbre del Milenio, donde se adopta la Declaración del Milenio (ONU, 2015), al que se suman 189 países, y que recoge los valores, principios y objetivos que posteriormente quedan materializados en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Agenda 2015.

Page 33: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 29

Por su parte, la actividad turística comienza a concebirse como una herramienta útil para ayudar a la consecución de los ODM, dada su considerable contribución a la economía mundial (PIB turístico mundial del 9,8%), su capacidad para generar empleo, y la interrelación entre múltiples sectores. Se trata de un fenómeno en crecimiento, y así se materializa en los resultados turísticos de las economías mundiales año tras año. La OMT promueve la integración del turismo en la Agenda 2015 a partir de la creación de la Asociación del Turismo para el Desarrollo (del inglés “Tourism Partnership for Development”), una plataforma para el diálogo en materia de cooperación que aúna la participación de gobiernos, entidades de iniciativa privada, la sociedad civil, así como otras agencias de la ONU (OMT, 2010). Se marcan así líneas prioritarias para el turismo: la erradicación de la pobreza y el hambre; la lucha contra el sida y otras enfermedades; la sostenibilidad del medio ambiente y el fomento de alianzas mundiales para el desarrollo (ODM 1, 6, 7 y 8). El papel del turismo en la consecución de estos objetivos se materializa en la Iniciativa ST-EP, que la OMT impulsa y que conlleva el desarrollo de 107 proyectos repartidos en numerosos destinos emergentes de todo el mundo. Esta experiencia marcó un antes y un después en la CID, demostrando el gran potencial del turismo para alcanzar importantes logros en las áreas intervenidas. Este potencial trajo consigo una serie de medidas y recomendaciones elaboradas por la OMT para encauzar y alinear el desarrollo turístico con el cumplimiento de los ODS, con vistas a darle un papel representativo en la elaboración de políticas y otros instrumentos de planificación de organismos nacionales e internacionales (Ferguson, 2011; OMT, 2010b). Para hacer del turismo una herramienta capaz de combatir la pobreza de una manera sostenible, la comunidad pobre de un destino debe tener en cuenta tres elementos clave (Zhao & Ritchie, 2007):

1. Oportunidad. Es la posibilidad de las personas con menos recursos para acceder a ciertos beneficios

económicos y gestionar o condicionar su propio futuro a partir de dicha situación. La Iglesia ofrece donativos a estas personas de manera periódica, lo cual hace que los mismos puedan crear una dependencia al respecto, perdiendo toda capacidad de autonomía propia. La oportunidad debe dirigirse a su propia capacidad para generar ingresos más que a las cantidades recibidas por donativos.

2. Empoderamiento. Hace alusión a la mejora de la capacidad de las personas pobres para influir en el

Estado y otras instituciones, condicionando y determinando el proceso de toma de decisión. 3. Seguridad. Se refiere a la necesidad de reducir la vulnerabilidad de la población desfavorecida frente a

enfermedades, dificultades económicas puntuales y/o desastres naturales que puedan retornar a unas condiciones de pobreza.

Estos tres factores determinantes son criterios muy útiles para hacer del turismo una eficaz herramienta capaz de combatir la pobreza de una manera sostenible, de forma que, si alguno de ellos no se pudiera dar, la erradicación de la pobreza se vería cada vez más difusa y lejana.

En septiembre de 2015, tiene lugar la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en el que se señalan los grandes problemas a nivel mundial, que continúan requiriendo de solución urgente. Como resultado de ello, surge la Agenda 2030 y los 17 ODS para su consecución, donde el turismo continúa siendo un sector prioritario, y así se recalca en el 2017: Año del Turismo Sostenible para el Desarrollo. A partir del que la OMT pretende canalizar los esfuerzos en el desarrollo turístico sostenible para una efectiva contribución al cumplimiento de los ODS. Dada la importancia que tiene el turismo en la economía de un país, y el efecto multiplicador de divisas que éste supone, es bastante lógico optar por el fomento de las actividades turísticas para dinamizar dichas economías. Hay un gran número de países subdesarrollados que, aun contando con importantes recursos naturales, debido a la carencia de capacidad autónoma para su aprovechamiento, se ven incapaces de beneficiarse de esta actividad.

El objetivo principal de este trabajo es abordar un análisis de la tendencia del turismo en el marco de la CID por parte de algunos de los organismos internacionales más representativos, de cara a los ODS y la Agenda 2030. Asimismo, se pretende relacionar la concepción del turismo a nivel regional con las actuaciones de los organismos competentes en CID, para conocer la relación entre su desarrollo turístico y su potencialidad. 2. MARCO TEÓRICO

En esta sección se hace un repaso del concepto de los tipos de recursos existentes en materia de CID, así como la forma en que los organismos involucrados intervienen. Además, se introduce la Iniciativa ST-EP como referente en este campo, y la oportunidad del turismo para la contribución a las metas de la Agenda 2030.

Page 34: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

30 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

2.1. La Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) La CID es una forma de comprender la relación entre el “uno” y el “otro” dentro de las relaciones internacionales, distinguiendo entre la lógica de la confrontación y la lógica de la cooperación como dos enfoques que han coexistido durante toda la historia de la humanidad (Gómez-Galán, 2008).

El enfoque de la confrontación sostiene que la incompatibilidad de aspiraciones e intereses entre unos y otros, lleva al enfrentamiento entre ambas partes hasta que una se somete a la otra. Por su parte, la lógica de la cooperación se basa en el entendimiento de todas las partes hasta el punto en que sus aspiraciones e intereses son comunes, por lo que se trabaja de manera conjunta para el alcance de los objetivos comunes. Es sobre este último enfoque sobre el que se sustenta la CID, y, por ende, este trabajo. En este sentido, la CID puede entenderse como toda transferencia de recursos asesores, económicos y/o técnicos desde uno o múltiples organismos hacia un país beneficiario, con la finalidad de prestar apoyo a este último, que, por norma general, presentará ciertas desventajas con respecto a los países donantes. En este punto del trabajo, debe hacerse una distinción entre la tipología de recursos que se transfieren (AECID, 2014):

- Recursos asesores: son ayudas con un marcado carácter intangible, enfocadas en transmitir conocimiento, capacidades y know-how sobre cualquier área o tema específico que beneficiará al país receptor en uno o varios sentidos (p. e.: la elaboración de una estrategia turística para una comunidad rural con importante patrimonio natural, aunque sin conocimientos para gestionarlo adecuadamente).

- Recursos técnicos: similar a la tipología de los recursos asesores, este tipo de ayuda, además del componente intangible, puede implicar el traslado de los expertos al terreno, dejando utensilios y/o maquinaria para el colectivo beneficiado (p. e.: el traslado a terreno de un equipo de consultores que además de elaborar la estrategia turística para la comunidad del ejemplo anterior, suministran equipos informáticos y guías de interpretación del patrimonio, facilitando la implementación de esta estrategia).

- Recursos económicos: se trata de todo apoyo que implique la donación de recursos monetarios sin

contraprestación, o en su caso, a un tipo de interés bajo, para beneficiarios que reúnen unas condiciones particulares. (p. e.: siguiendo el ejemplo anterior, además de la estrategia de turismo, los equipos informáticos y la guía de interpretación del patrimonio, la comunidad decide solicitar un préstamo con bajo interés para la construcción de un pequeño alojamiento rural que permita a los visitantes pernoctar).

Por su parte, dependiendo del origen de los recursos que se transfieren, así como el número de intermediarios que gestionan estos recursos y/o los beneficiarios que los reciben, pueden distinguirse cuatro tipos (figura 1.): cooperación descentralizada, cooperación bilateral, cooperación triangular y cooperación multilateral (Ayllón, 2007; Galán et al., 2013; Martínez & Sanahuja, 2010).

Figura 1: Tipos de cooperación Fuente: Elaboración propia basada en Galán et al. (2013); Martínez & Sanahuja (2010) y Ayllón (2007)

Page 35: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 31

Atendiendo a esta tipología:

- La cooperación descentralizada viene dada desde el propio territorio, de esta forma, el destino se convierte en donante y receptor de los recursos utilizados para el desarrollo. Estas acciones pueden venir de las administraciones públicas, ONGDs, sociedades civiles...

- La cooperación bilateral se caracteriza por la transferencia directa de los recursos asesores, técnicos y/o económicos desde un país donante hasta un destino beneficiario. Principalmente, en esta tipología se encuentran los organismos encargados de la cooperación en los países donantes. En los próximos apartados se analizan las acciones de la agencia española (AECID), la holandesa (SNV) y la alemana (GIZ).

- La cooperación triangular se explica a partir de tres interventores: por un lado, el país “aval” financia al

país donante para que éste pueda enviar los recursos al destino receptor, por lo que, sin la financiación del primero, la transacción no podría llevarse a cabo.

- La cooperación multilateral se caracteriza por la transferencia de recursos de los países donantes al

organismo competente, quien se encargará de su almacenamiento y posterior reparto entre los destinos receptores. Este grupo engloba las grandes instituciones de cooperación que operan a nivel internacional. En apartados posteriores se analizan las actuaciones del Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Interamericano de Cooperación y el Banco Africano de Desarrollo como organismos destacados.

2.2. La institucionalización del turismo en el marco de la CID: La Iniciativa ST-EP En el año 2000, tiene lugar la Cumbre del Milenio, donde se adopta la Declaración del Milenio (ONU, 2015), al que se suman 189 países, y que recoge los valores, principios y objetivos que posteriormente quedan materializados en los ocho ODM de la Agenda 2015. Por su parte, la actividad turística comienza a concebirse como una herramienta útil para ayudar a la contribución de los ODM, dada su considerable contribución a la economía mundial (PIB turístico mundial del 9,8%), su capacidad para generar empleo, y la interrelación entre múltiples sectores. Se trata de un fenómeno en crecimiento, y así se materializa en los resultados turísticos de las economías mundiales año tras año. La OMT promueve la integración del turismo en la Agenda 2015 a partir de la creación de la Asociación del Turismo para el Desarrollo (del inglés Tourism Partnership for Development), una plataforma para el diálogo en materia de cooperación que aúna la participación de gobiernos, entidades de iniciativa privada, la sociedad civil, así como otras agencias de la ONU (OMT, 2010). Se marcan así líneas prioritarias para el turismo: la erradicación de la pobreza y el hambre; la lucha contra el sida y otras enfermedades; la sostenibilidad del medio ambiente y el fomento de alianzas mundiales para el desarrollo (ODM 1, 6, 7 y 8). Para la consecución de estos objetivos a nivel mundial, la OMT impulsó la Iniciativa ST-EP (Sustainable Tourism-Eliminating Poverty), un referente en la CID desde el campo del turismo, y que, sin lugar a dudas, puede dar lugar a futuras iniciativas similares, a medida que se avance en este campo. La ST-EP se desarrolló durante casi una década (entre 2005 y 2014). Supuso la implantación de 107 proyectos turísticos en destinos emergentes de África, América Latina y Asia, con el apoyo de otras instituciones internacionales, para impulsar el desarrollo socioeconómico de las economías beneficiarias. Para ello, se basó en dos tipos de estrategias distintas dependiendo del grado de desarrollo turístico: para los destinos con un PIB turístico nulo (<1%), se optó por una estrategia de germinación, donde los proyectos turísticos se enfocaron en el acondicionamiento del destino: fortalecimiento legislación, creación de instituciones de turismo, infraestructura básica, etc. Por su parte, los destinos con un PIB turístico mayor (1-5%), siguieron una estrategia de crecimiento, centrándose en aspectos más concretos para el desarrollo turístico del destino: creación de nuevos productos, programas de formación, mejora de la infraestructura… (Puig-Cabrera & Foronda-Robles, 2016). 2.3. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Turismo Como se ha dicho con anterioridad, aprovechando la delimitación de los ODS, la OMT señala el turismo como uno de los principales campos de acción para su cumplimiento. Asimismo, el 2017 es declarado el Año del Turismo Sostenible para el Desarrollo. A partir de este hito, la OMT pretende canalizar los esfuerzos en el desarrollo turístico sostenible y contribuir al cumplimiento de los ODS en torno a cinco líneas de acción marcadas (OMT, 2015): 1) Crecimiento económico inclusivo y sostenible. 2) Inclusión social, empleo y reducción de la pobreza. 3) Uso eficiente de los recursos, protección ambiental y lucha contra el cambio climático.

Page 36: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

32 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

4) Valores culturales, diversidad y patrimonio. 5) Comprensión mutua, paz y seguridad.

Basándose en estos pilares, el turismo es integrado en la Agenda 2030, relacionando su potencialidad con los 17 ODS (tabla 1):

Objetivos Punto de partida (2016) Contribución de la actividad turística

1) Poner fin a la pobreza en el mundo.

700 millones de personas viven en pobreza extrema (<1,90$/día).

Potencialidad de desarrollo y crecimiento socioeconómico desde pequeña escala.

2) Poner fin al hambre 800 millones de personas con necesidades alimentarias.

La actividad turística fomenta la producción agrícola local, integrada en la cadena de valor del destino.

3) Salud y bienestar Cada año mueren 6 millones de niños y la mitad de las mujeres no reciben atención médica.

El desarrollo supone mejor salud y bienestar.

4) Garantizar la educación para todos

56 millones de niños sin escolarizar.

El turismo fomenta la educación y capacitación para la población.

5) Lograr la igualdad de género

En 2016, 52 países aún no reconocen la igualdad de género: maltrato sexual, diferencias salariales.

Las oportunidades que ofrece el turismo a partir de la generación de ingresos autónoma, promueven la independencia.

6) Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

1.800 millones de personas beben agua contaminada y 2.400 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento.

Promueve el acceso a agua potable en más puntos del destino

7) Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

El 20% de la población mundial vive sin electricidad.

Puede suponer un ejemplo a seguir por otras industrias en el uso eficiente de las energías renovables.

8) Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

La cifra de desempleados en el mundo es de 204 millones. 780 millones de personas no tienen un salario suficiente para mantener a su familia.

Los efectos directos de la actividad turística conllevan creación de empleo y generación de ingresos.

9) Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

2.500 millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento y 800 millones tampoco agua.

El crecimiento turístico de un destino implica que deban construirse infraestructuras sostenibles.

10) Reducir la desigualdad en y entre los países.

Hay grandes desigualdades en el reparto de ingresos.

La actividad turística supone un medio eficaz para que destinos emergentes intervengan en la economía mundial.

11) Lograr que las ciudades y los asentamientos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

828 millones de personas viven en barrios marginales.

Es necesario contar con un entorno seguro y deseable tanto para población local como para turistas.

12) Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

El 30% de los alimentos producidos (con un valor de 1 billón de dólares) son desperdiciados.

El carácter multisectorial del turismo requiere de un sistema de indicadores que evalúen la sostenibilidad en su proceso de gestión y desarrollo.

13) Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Es necesario frenar el cambio climático para tomar medidas preventivas y no correctivas.

El uso de energías renovables en el sector servicios como el transporte o el alojamiento.

14) Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Los residuos vertidos en el entorno marino degraan el ecosistema y altera la biodiversidad.

Las nuevas tendencias en turismo suponen que los destinos emergentes tomen las medidas para proteger sus recursos de mayor potencial.

15) Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres

Se estima que son necesarios entre 150.000 y 440.000 millones de dólares anuales para detener la pérdida de diversidad biológica a nivel mundial.

El pilar ambiental de la sostenibilidad actúa sobre lo referente a la protección del medio ambiente, los ecosistemas y la diversidad biológica.

16) Promover sociedades Son necesarias instituciones que El turismo sostenible vela por el respeto

Page 37: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 33

pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas.

fomenten estos valores, proporcionen la educación y asistencia sanitaria para que sean justas.

y la tolerancia intercultural, fomentando el entendimiento étnico y el diálogo para frenar la violencia y los conflictos.

17) Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Colaboración de países en desarrollo y desarrollados: gobiernos, comunidad académica, sector privado y sociedad civil.

El turismo conlleva la cooperación multilateral (iniciativa pública, iniciativa privada, y sociedad civil) para la consecución de objetivos comunes (ODS).

Tabla 1: El turismo y su contribución a los ODS

Fuente: Elaboración propia basada en OMT (2015)

3. METODOLOGÍA

Se ha elaborado un análisis sobre la tendencia de los principales organismos que actúan en CID a nivel mundial en relación al campo del turismo.

Para ello, se ha acudido a la cartera de proyectos de estos organismos a partir de sus páginas web de referencia (BAD, 2017; BAfD, 2017, BID, 2017b; GIZ 2017). De esta manera, se pretende estimar el porcentaje de proyectos pertenecientes al sector turístico por parte de cada organismo, así como la tendencia a desarrollar iniciativas de este tipo, valorando, en su caso, el volumen de inversiones. Para los casos en los que no se encuentran carteras de proyectos activas (AECID y SNV), se ha analizado la trayectoria de sus acciones en cooperación y su vinculación con la actividad turística. Los organismos objeto de estudio han sido escogidos considerando un doble componente. Por un lado, se ha pretendido estudiar la regionalización del turismo dentro de la CID, para lo que se han seleccionado el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por otra parte, se ha pretendido que este trabajo analice la CID y el turismo desde la bilateralidad, considerando en la investigación el papel de organismos de esta tipología. Por ello, se han escogido a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); la Organización Holandesa de Desarrollo (SNV) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ) por ser los más representativos en el panorama internacional. De este modo, se ofrece el estudio desde el turismo vinculado a la CID de manera distinta, incluyendo instituciones que no se analizan en otros trabajos similares, que por norma general profundizan en las instituciones tradicionales (Banco Mundial, PNUD, otros). 4. RESULTADOS A continuación, se hace un repaso de algunos de los organismos multilaterales y bilaterales más representativos en el campo del turismo. 4.1. Organismos multilaterales

Estos organismos son los encargados de recaudar los recursos provenientes de otros países para repartirlos entre una serie de destinos beneficiarios. Los países colaboradores destinan estos recursos a los organismos multilaterales para contribuir al desarrollo de un proyecto o iniciativa determinada. Destacan el BID, BAD y el BAfD, por su actuación a nivel regional sobre los continentes donde actúan. 4.1.1. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El BID fue creado en el año 1959 a partir de la Organización de los Estados Americanos (BID, 2017a) con el fin de promover el desarrollo y contribuir al alivio de la pobreza, a partir de proyectos impulsados desde diversos sectores como la industria, energía, educación, salud, comercio y transporte en América Latina y el Caribe. Desde el campo del turismo, es una de las instituciones internacionales pioneras en la implantación de proyectos. Desde el año 1969 hasta la actualidad ha desarrollado un total de 3905 proyectos, de los que el 7,1% (276) son turísticos, convirtiéndose en un referente para la CID en las regiones de Latinoamérica.

Page 38: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

34 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Gráfico 1: Proyectos turísticos implantados por el BID Fuente: Elaboración propia basada en BID (2017b)

Gráfico 2: Préstamos concedidos para la implantación de proyectos turísticos (millones $) Fuente: Elaboración propia basada en BID (2017b)

Atendiendo a la cartera de proyectos de este organismo, se observa un incremente anual en el número de iniciativas turísticas / (gráfico 1) impulsadas por el BAD, por lo que se puede afirmar que el turismo es un sector al que cada vez acude más para impulsar el desarrollo en América Latina y el Caribe. Concretamente, entre los años 1969-1992 (0-5 proyectos turísticos anuales) se observa un número limitado de proyectos turísticos. Entre 1993-2005 (0-12 proyectos turísticos anuales), se dan periodos de crecimiento continuado. Finalmente, entre 2006-2015, se alternan picos de crecimiento y descensos. En cuanto a la financiación concedida (gráfico 2), destacan especialmente los años 1994 (441 millones $), 2002 (250 millones $), y 2010 (316 millones $). No obstante, se acusan numerosos descensos en la concesión de préstamos para el desarrollo de proyectos turísticos. Esto puede explicarse a partir de la reorientación que el BID (2010a) en el año 2010 da a sus proyectos, centrándose en las pymes turísticas como beneficiarias directas, para favorecer que el desarrollo turístico sea impulsado desde estas organizaciones y, por tanto, los proyectos tengan una incidencia directa en la comunidad local. Esto explicaría que el monto de los préstamos concedidos sea considerablemente inferior a lo que podría requerir un proyecto de mayor escala. Como grandes hitos en sus actuaciones, destaca la concesión de un préstamo de 800 millones de dólares (BID, 2016) para el “Programa de Desarrollo Turístico” (PRODETUR) en Brasil, que conllevó la mejora de la infraestructura turística (aeropuertos, autopistas, acceso a servicios de agua potable, y acondicionamiento de 22 recursos turísticos). La implantación de este proyecto duplicó el número de turistas entre el año 1994 y el 2000, pasando de 6 a 12 millones de visitas. Esto a su vez supuso cerca de un millón de puestos de trabajo en el sector turístico para la comunidad local. Por su parte, este organismo también fomenta proyectos turísticos de menor escala enfocados directamente a los grupos minoritarios y con riesgo de exclusión social en las comunidades locales de los destinos latinoamericanos. En el año 2003, se aprobó un préstamo de 10,3 millones de dólares para que las comunidades de Chiloé y Palena (Chile) pudieran restaurar edificios religiosos de madera con las mismas técnicas que habían sido construidas en el siglo XVIII (BID, 2007). Actualmente, 10 de estos recursos restaurados forman parte del Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 2017).

Page 39: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 35

En el año 2010, el BID (2010b) impulsa la creación de “La Estrada Real”, una ruta de 1.600 kilómetros que se remonta a la era colonial y la explotación minera de oro y diamantes, incluyendo numerosos recursos históricos, culturales y naturales con gran potencial turístico. Desde la creación de este producto turístico, el número de turistas se ha visto incrementado en un 30% de manera complementaria al sol y playa, modalidad predominante en el destino. 4.1.2. El Banco Asiático para el Desarrollo (BAD)

El BAD es creado en el año 1966 con el objetivo de impulsar el desarrollo socioeconómico de las regiones asiáticas desfavorecidas (BAD, s.f.). Aunque tiene una larga trayectoria en la CID, este organismo no comienza a apostar por el turismo hasta 1990. Atendiendo a su cartera de proyectos, debe enfatizarse la intensidad con que se impulsan iniciativas desde el campo del turismo en la última década. Con un total de 31.122 proyectos implantados, el 3,8% (1.155) pertenecen al sector turístico.

Gráfico 3: Proyectos turísticos impulsados por el BAD Fuente: Elaboración propia basada en BAD (2017)

Es evidente que en el caso de este organismo también ha crecido el número de iniciativas turísticas que tiene lugar en destinos emergentes (gráfico 3). En el tramo 1990-2007 (0-5 proyectos anuales) se observa un escaso número de proyectos sectoriales integrados con el turismo. Entre el 2007-2013 (6-43 proyectos anuales), la tendencia a implantar iniciativas que integran el sector comienza a crecer. Entre 2014-2017 se dan los dos picos más importantes de actividad: 2014 (131 proyectos) y 2016 (98 proyectos).

Campo %

Recursos naturales y agrícolas 1,50%

Desarrollo de capacidades 1,60%

Economía 2,60%

Educación 0,60%

Energía 0,20%

Medioambiente 10%

Desarrollo financiero 0,20%

Género 0,50%

Gobernanza y gestión del sector público 0,40%

Sanidad 0,17%

Industria y Comercio 19,30%

Pobreza 0,30%

Cooperación regional e integración 6,20%

Desarrollo social 2,10%

Transporte 23,60%

Desarrollo urbano 9,20%

Agua 21,60%

Tabla 2: Campos en los que se integra el turismo en los proyectos del BAD

Fuente: Elaboración propia basada en BAD (2017)

Page 40: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

36 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Esto prueba que el BAD apuesta por el turismo, de alguna manera, para el cumplimiento de los objetivos de cooperación marcados a nivel estratégico (tabla 2). En este sentido, llama la atención que la cartera de proyectos de este organismo no asigne un campo específico al turismo y lo integre dentro de otros más genéricos. Destaca la inclusión de esta actividad en el desarrollo de infraestructuras de transporte (23,6%), la potabilización y el saneamiento del agua (21,6%), el fomento de la industria y el comercio (19,3%), así como las cuestiones medioambientales (10%) y el desarrollo urbano (9,2%). El hecho que el turismo sea un campo tan polivalente para ser incluido por el BAD en un creciente número de proyectos, enfatiza la capacidad de este sector para coordinarse con otras actividades y lograr la consecución de las metas que se persiguen. Destaca especialmente el caso de intervención sobre parte de la superficie que ocupa La “Ruta de la Seda”. Este itinerario supuso una de las mayores apuestas en proyectos de desarrollo turístico (OMT, 1999, 2012). El recorrido abarca una de las rutas comerciales de mayor antigüedad en el mundo, que une al Mediterráneo con el Pacífico, y por donde era frecuente que transitaran comerciantes con todo tipo de artesanías, esclavos, animales exóticos, especias y piedras preciosas. Además de ser una de las vías más transitadas por feligreses, misioneros y otros viajeros (OMT, 1993). A partir de este concepto, la OMT propone un recorrido de alrededor de 12.000 km que une a 25 países, con un propósito principal, generar beneficios para las comunidades locales, a partir de una experiencia enriquecedora para el viajero. Actualmente, esta ruta continúa siendo objeto de intervención a nivel internacional, dado su importante potencial para el desarrollo socioeconómico de las comunidades anfitrionas (OMT, 2013, 2014). El BAD desarrolló el “Proyecto de Restauración del Ecosistema de la Ruta de la Seda” implantado entre los años 2007 y 2009 (BAD, 2009), en las provincias de Gansu y Shaanxi, así como en la región de Xinjiang. Éste consistió en la restauración de la plantación forestal por la que pasa la Ruta de la Seda, ya que peligraba que las comunidades locales pudieran continuar beneficiándose de la actividad turística. La inversión que se destinó para el desarrollo de este proyecto ascendió a un millón de dólares. 4.1.3. El Banco Africano de Desarrollo (BAfD)

El BAfD es un organismo encargado de impulsar el desarrollo socioeconómico en el continente africano desde el año 1964. Al igual que el BAD, esta institución tampoco señala directamente al sector turístico como un área desde el que se implantan proyectos turísticos, pasando a integrar esta actividad dentro de otros campos. Atendiendo a su cartera de proyectos (BAfD, 2017), se identifica un limitado número de iniciativas que incluyen el turismo. Concretamente, de los 1333, tan sólo el 2,5% (34).

Gráfico 4: Proyectos turísticos del BAfD Fuente: Elaboración propia basada en BAfD (2017)

A pesar del escaso número de proyectos con contenido turístico (gráfico 4), se dan picos de mayor actividad en los años 2003-2004 (1-3 proyectos), 2010 (4 proyectos) y 2012-2015 (4-8 proyectos). Aunque los años de mayor actividad son el 2013 y 2014 (con un total de 8 iniciativas vinculadas al turismo cada uno). Destacan proyectos turísticos con una repercusión considerable sobre las condiciones de vida de la población en el destino. Es el caso del proyecto “Hotel Kempinski” en el año 2010, que consiste en la construcción de un establecimiento hotelero de cinco estrellas (BAfD, 2010) con 267 habitaciones en Accra (Ghana). Se establecieron mecanismos pro-pobres que asegurasen beneficios netos para la comunidad local. Se negociaron acuerdos para que el nuevo hotel utilizara proveedores de bienes y servicios locales, y que fomentase la creación de nuevos negocios comunitarios. De manera adicional, se creó un huerto ecológico gestionado por mujeres en riesgo de exclusión social para suministrar directamente sus productos al hotel.

Page 41: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 37

Por su parte, este proyecto también incluía programas de formación intensivos para puestos especializados en el establecimiento. A partir de estos programas, se favoreció que la contratación del personal del hotel fueran personas con escasos recursos. 352 empleados fueron contratados por el Hotel Kempinski, lo que, unido a los proveedores de bienes y servicios locales, supone unos ingresos anuales de alrededor de 1,2 millones de dólares que revierten directamente a la población más pobre de Ghana, pasando a formar parte de la cadena de valor turística en el destino. Por último, se negoció un porcentaje de los beneficios del hotel para destinarse directamente a nuevas iniciativas pro-pobres que continuaran favoreciendo directamente a la comunidad. 4.2. Organismos bilaterales

Estos organismos destinan recursos a otros países en forma de iniciativas o proyectos que diseñan desde sus agencias de cooperación. Son especialmente destacadas las acciones de cooperación de España (AECID), Holanda (SNV) y Alemania (GIZ). 4.2.1. La Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID)

La AECID es uno de los principales organismos encargados de la cooperación internacional en España. Esta institución es creada en el año 1998 mediante la Ley 23/1998 y se encuentra directamente adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores de Cooperación (AECID, 2017). Desde sus inicios, esta institución no siempre ha contemplado la actividad turística como una herramienta para la cooperación internacional, sino que esta concepción se va consolidando en cada Plan Director a medida que éstos se van sucediendo (Palomo, 2012; Nel-lo & Pérez, 2012):

- En el I Plan Director (2001-2004), se señalan la educación, la salud y el género como áreas prioritarias,

y no se hace ninguna mención a la actividad turística.

- En el II Plan Director (2005-2008), en consecución con los ODM y la Agenda 2015, el turismo pasa a ser

concebido como una de las líneas prioritarias para el desarrollo sostenible (AECID, 2005), dando lugar a

52 proyectos turísticos en 35 destinos emergentes.

- En el III Plan Director (2009-2012), la actividad turística incorpora la investigación universitaria para el

turismo y el desarrollo.

- En el IV Plan Director (2013-2016), el turismo sostenible es considerado un sector estratégico y se le

incluye como una actividad susceptible de tener un “gran potencial para el desarrollo” (AECID, 2013a).

Al margen de los Planes Directores, la AECID fomenta la actividad turística desde el año 2003, con la elaboración de los tres Planes Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (PEDTS) (2003-2018), centrándose especialmente en proyectos sostenibles en Latinoamérica (AECID, 2013b), para favorecer su crecimiento sociodemográfico y dotar a esta región de los medios necesarios con los que gestionar la actividad turística de manera autónoma (tabla 3):

Área de acción Beneficios principales

Planificación, Investigación y Desarrollo Sectorial

Creación de “la Ruta Colonial y de los Volcanes” (2008), un itinerario turístico en el que se integran 53 recursos culturales y naturales a lo largo de seis destinos centroamericanos.

Calidad y competitividad Creación del Sistema Integrado Centroamericano de Calidad y Sostenibilidad (SICCS) para la concesión de certificaciones a las pymes

Mercadeo Diseño de herramientas de promoción para la región, como es el caso del Portal Centroamérica y el posicionamiento de la marca regional.

Seguridad Turística Integral Creación de la figura de los policías turísticos y labores de formación para el desempeño de estas tareas.

Fortalecimiento Institucional Diseño de planes estratégicos y políticas turísticas para las autoridades competentes.

Tabla 3: Principales beneficios de los PEDTS (2003-2018)

Fuente: Elaboración propia basada en AECID (2013b)

“La Ruta Colonial y de los Volcanes” destaca por ser una de las iniciativas turísticas de mayor éxito internacional que apuesta por el aprovechamiento de los recursos culturales y naturales de los destinos centroamericanos para el beneficio de las comunidades indígenas, a partir de antiguos trazados del imperio español durante el colonialismo (AECID, 2013b; Timón et al., 2014). A través de este itinerario, se conectan ciudades coloniales como Cartago, Colosuca, Comayagua, Granada, León, Liberia y Panamá (Hosteltur, 2007) a lo largo de 1000 kilómetros por los volcanes de la costa del Pacífico. Se trata de uno de los primeros productos creados a nivel

Page 42: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

38 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

regional que sirve como elemento de cohesión entre las acciones de formación, planificación, y promoción desarrolladas en los destinos de Centroamérica. Esto a su vez fomenta la creación de instituciones encargadas de gestionar esta actividad, como es el caso de los Comités Nacionales de gestión de la Ruta o la marca única que comparten estos destinos (Orozco, 2011). La popularidad de este itinerario también ha hecho posible que destinos como la ciudad colonial de Granada (Nicaragua) alcancen 700.000 visitantes anuales (El Nuevo Diario, 2015). Con la finalización de este proyecto, 664 pymes locales recibieron beneficios directos (AECID, 2013b). Además, las lecciones aprendidas sirven de referencia para futuras iniciativas pro-pobres. 4.2.2. La Organización holandesa para el Desarrollo (SNV)

El SNV fue creado en 1965 en Holanda como una organización sin ánimo de lucro con la intención de contribuir a cubrir las necesidades básicas de la población que vive con escasos recursos, así como dotarles de los medios necesarios para que crucen el umbral de pobreza y puedan mejorar sus condiciones de vida (SNV, s.f.). La vinculación de este organismo con el turismo como actividad para el desarrollo local, se divide en seis etapas distintas (Hummel & van der Duim, 2012):

- Aceptación del turismo (1965-1990). Una serie de causas a nivel internacional llevan al SNV a cambiar su concepción sobre los efectos negativos de la actividad turística. Concretamente: los constantes resultados de crecimiento positivo del turismo, los primeros debates y planteamientos del turismo como herramienta para el desarrollo local (Scheyvens, 2007), y las exigencias de algunas comunidades locales que demandaban proyectos turísticos directamente al SNV. En este sentido, eran los propios destinos los que comenzaban a apostar por la actividad turística.

- Integración del turismo (1990-1995). El turismo es incorporado a los campos de acción del SNV. Tienen lugar los primeros proyectos de turismo, principalmente desarrollados en el ámbito rural. Destaca el de “Gestión Comunitaria de Recursos Naturales en Botswana” (1999), por el que se crean tres asociaciones comunitarias encargadas de gestionar los recursos culturales y naturales, tras intensas acciones de formación y capacitación (Rozemeijer, 2001).

- Desarrollo del turismo sostenible (1995-1999). La implementación de los proyectos turísticos finalizados con éxito llega a su fin y el SNV comienza a ser señalado como un ejemplo a seguir en la labor de proyectos turísticos pro-pobre (Caalders & Cottrell, 2001). En esta etapa, el SNV impulsa nuevas iniciativas desde el turismo sostenible. Destaca el caso del “Proyecto de Desarrollo Turístico en Mekong” (BAD, 2002) en Camboya, Laos y Vietnam, y que se ejecuta conjuntamente con el BAD. Esta iniciativa se centró en el acondicionamiento del destino para su posterior desarrollo turístico, basándose en la mejora de infraestructura turística y el fomento de la colaboración público-privada y la comunidad local para una de las regiones asiáticas más pobres.

- Popularización del turismo (2000-2007). La integración del turismo a los ODM y la Agenda 2015 se materializan en numerosos proyectos impulsados por la OMT a partir de la Iniciativa ST-EP. El SNV coopera en la implantación de algunos de ellos. Reconocido su prestigio en materia de turismo y desarrollo, el SNV comienza a recibir recomendaciones para evaluar los impactos reales que generan sus proyectos sobre las condiciones de pobreza en el destino (Goodwin 2006, 2008).

- Cooperación con otros organismos (2007-2020). En esta fase, el SNV vuelve a firmar un acuerdo de cooperación con la OMT para la implantación de otros proyectos ST-EP. Por su parte, los proyectos turísticos de este organismo comienzan a orientarse hacia la colaboración público-privada y la comunidad local para buscar fórmulas que lleven hacia el alivio de la pobreza a través del turismo.

Finalmente, desde el año 2000 hasta la actualidad, el SNV ha cambiado el enfoque de actuación desde el turismo, pasando de la implantación de iniciativas a escala local, hasta proyectos que engloban al destino en su conjunto, buscando la cooperación de los stakeholders en el destino para llevar a fórmulas que reduzcan la pobreza (Hummel, 2015). Por tanto, el SNV puede ser considerado como un organismo ejemplar y pionero a la hora de acudir al turismo como sector prioritario en la implantación de proyectos pro-pobre, cobrando relevancia por sus actuaciones a nivel internacional, y cooperando con otros organismos involucrados en la misma causa. Destaca la iniciativa “High Impact Tourism Training” (HITT), que tiene inicio en 2011, y que recibió el apoyo directo de la OMT. Este proyecto supuso un intensivo programa de formación en áreas prioritarias para mejorar las oportunidades de la comunidad pobre (HITT, 2014). En total, 9.290 personas se beneficiaron de esta iniciativa, que se desarrolló en Benín, Camboya, Ghana, Mali, Mozambique, Nepal y Vietnam (SNV, 2014). Esta iniciativa también se incorporó en algunos de los proyectos ST-EP (OMT, 2011). La inversión total ascendió a dos millones de euros, donados por la UE. Los participantes vieron un incremento del 85% en sus ingresos anuales, y el paro en las comunidades beneficiarias se redujo un 50% (UE, 2014).

Page 43: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 39

4.2.3. La Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)

La GIZ es la agencia del Gobierno Federal Alemán para la cooperación técnica internacional. Este organismo es creado en el 2011 y en términos de recursos económicos es uno de los que más ha aportado para el desarrollo de proyectos de CID. Desde su reciente creación, ha invertido alrededor de 12.000 millones de euros para la implantación de 1.585 proyectos en el mundo, de los que el 3,5% integran la actividad turística. Atendiendo a su página web, este organismo puntualiza la importancia de la actividad turística a nivel mundial y su especial repercusión en materia de desarrollo (GIZ, s.f.). Se marcan tres líneas prioritarias, en línea con la sostenibilidad:

- Protección medioambiental y conservación de los recursos naturales - Desarrollo económico y reducción de la pobreza - Estándares sociales y ecológicos

Gráfico 5: Proyectos turísticos de la GIZ por continentes Fuente: Elaboración propia basada en GIZ (2017)

Destaca África por ser beneficiaria del 40% (22) de los proyectos turísticos, seguida de América Latina con el 33% (18) y Asia con el 27% (14) restante (gráfico 5). Del total de recursos destinados a la implantación de estas iniciativas, se han destinado 705 millones de euros para el impulso del turismo, lo que supone un 5% de los recursos económicos que este organismo destina para los proyectos.

Gráfico 6: Inversión proyectos turísticos de la GIZ Fuente: Elaboración propia basada en GIZ (2017)

África vuelve a ser la principal beneficiaria en recursos económicos invertidos (58%), seguida de Asia (25) y América (17%) (gráfico 6).

Page 44: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

40 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Gráfico 7: Número de proyectos turísticos por área de actuación Fuente: Elaboración propia basada en GIZ (2017)

A pesar de todo, este organismo no enmarca el turismo en un campo concreto dentro de su cartera de proyectos, sino que lo integra dentro de otros campos más genéricos, destacando el de biodiversidad (28%), desarrollo rural (15%), políticas ambientales (15%), así como fomento para la creación de pymes locales (12%) (gráfico 7). No obstante, el turismo, aunque no esté en la cartera de proyectos como un sector principal, representa una herramienta lo suficientemente importante para este organismo como para lanzar una iniciativa paralela en la que sólo se desarrollan proyectos turísticos. De manera paralela, la GTZ (organismo antecesor de la GIZ), publicó “Sustainable Tourism as a Development Option: Practical Guide for Local Planners, Developers and Decision Makers” (1999), una guía práctica que apuesta por el desarrollo turístico como herramienta para la cooperación internacional y la intervención de las autoridades competentes para alcanzar la sostenibilidad dentro de esta actividad (GTZ, 1999). También ha impulsado la iniciativa sectorial denominada “Sustainable Development through Tourism” (2003), y que consiste en la implantación de una serie de proyectos de desarrollo. Entre 2009 y 2018, ya se han diseñado 44 proyectos de turismo sostenible (GIZ, 2015a), esperando la aprobación de un mayor número. Uno de los proyectos más recientes dentro de esta iniciativa es el “Programa de Gestión de Recursos Naturales” (GIZ, 2015b) entre el 2013 y el 2016 en Serengeti y Ngorongoro (Tanzania). Se optó por la identificación de los recursos turísticos con mayor potencial en Mugumu y Loliondo para proveer a la población medios de beneficiarse a través de la actividad turística. A partir de los recursos que se seleccionaron, se fomentó la cooperación de la iniciativa pública y la comunidad local para su gestión, incluyéndose acciones de preservación de la biodiversidad. El proyecto también conllevó la creación de una autoridad autónoma (TAWA) encargada de velar por la protección de los recursos naturales al ser utilizados con fines turísticos. Además, se incorporaron medios tecnológicos como el uso de sistemas de información geográfica (SIG) para facilitar esta gestión por parte de las autoridades competentes y el sistema de pago electrónico para los visitantes. Por último, con la implantación de este proyecto también se ha logrado que se celebren foros periódicos que reúnan a la iniciativa pública y privada y a la comunidad local, con vistas a fomentar el diálogo que propicien unas condiciones justas y un beneficio equitativo para todos los agentes del sector.

5. CONCLUSIONES No cabe duda que el turismo es un fenómeno complejo, dado su carácter multisectorial. Su “descubrimiento” dentro de la CID es reciente, despertando el interés de un creciente número de instituciones, que integran esta actividad en sus líneas estratégicas y en su cartera de proyectos. Este trabajo ofrece una panorámica sobre la realidad actual de la CID abordada desde el campo del turismo, a partir de las actuaciones de algunos de los organismos bilaterales e internacionales más destacados. Los resultados muestran que el turismo cada vez cobra mayor relevancia en proyectos de CID. Unos lo hacen de una manera directa:

• En el SNV, a petición de los propios países, se comenzó a trabajar dentro del campo del turismo con excelentes resultados, que se materializaron en colaboraciones conjuntas con otros organismos especializados como la OMT para la implantación de iniciativas turísticas.

Page 45: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 41

• En la AECID, el turismo comienza a ser un sector de intervención desde el año 2005, enmarcándose con los ODM y la Agenda 2015. Desde entonces, este organismo trabaja paralelamente en iniciativas turísticas, principalmente localizadas en Latinoamérica.

• El BID no sólo apuesta por el turismo, sino que además enfatiza en el papel de la pyme (y, por tanto, en el papel de la comunidad), favoreciendo incidir de manera directa sobre las condiciones de vida de la población, y dando lugar a la creación de nuevos productos de éxito como “La Estrada Real” o la inclusión de recursos en el Catálogo del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO.

En otros casos, la apuesta por el turismo se orienta desde la CID de una manera indirecta, integrando esta actividad dentro de otros sectores más amplios:

• El BAD, por ejemplo, interviene sobre la región para incidir en el turismo sin contar con una tipología específica de proyectos turísticos. Es el caso de la “Restauración del Ecosistema de la Seda”, permitiendo, mediante la replantación forestal, la utilización del espacio para que la población pueda continuar beneficiándose del turismo.

• El BAfD se encuentra en una situación similar. No dispone de una categoría turística como tal, aunque lleva a cabo proyectos como la construcción de un hotel con capacidad de impulsar el turismo en el entorno, y beneficiar a su población generando beneficios económicos y sociales.

• En el caso del GIZ, el turismo se encuentra más integrado dentro del campo de la Biodiversidad, el Desarrollo Rural o la Política Ambiental, entre otros, aunque a efectos operativos se consigue

Lo que está claro es que se ve un claro cambio de actitud hacia el turismo por parte de los organismos de CID, a partir del desarrollo de la Iniciativa ST-EP, impulsada por la OMT. Esta experiencia marcó un antes y un después en la CID, trayendo un ejemplo a seguir en la consecución de los ODM de cara al 2015. Desde el año 2005, esta experiencia se materializó en 107 proyectos que suscitaron expectación internacional, al demostrar que el turismo podía convertirse en una importante herramienta para, en primer lugar, crear una fuente de ingresos, y, en segundo lugar, orientar estos ingresos a una mejora en las condiciones de vida de su población. Haciendo un repaso del panorama turístico internacional a nivel regional, los comportamientos y actitudes guardan cierta relación con los de la CID: En África y América Latina se concibe la actividad turística como una de las principales fuentes de riqueza que pueda contribuir al desarrollo socioeconómico de la población. Los destinos emergentes africanos presentan ciertas barreras para consolidar su desarrollo, principalmente descritas en infraestructura turística (alojamiento y transportes principalmente), así como la tramitación de visados. Esto ralentiza su desarrollo socioeconómico, y marca muy claramente en qué líneas debe trabajarse dentro de estos destinos. En estos casos, es necesario trabajar en campos genéricos antes de apostar de manera más intensa por el turismo en algunos destinos. Por parte de los destinos latinoamericanos, el turismo alcanza importantes cotas de crecimiento, desarrollando productos enfocados en el turismo de sol y playa, así como otros vinculados al entorno natural. Ambas tipologías cuentan con un fuerte efecto de tracción de demanda. Sin embargo, un crecimiento descontrolado del turismo, también puede conllevar importantes efectos adversos en estos destinos, y de difícil solución. En cuanto a Asia, es evidente que existen multitud de sectores complementarios, por lo que el turismo no se convierte en su prioridad principal. En cambio, el interés en el sector turístico en los destinos emergentes asiáticos está consiguiendo tasas de crecimiento relativamente altas, lo que se convierte en una oportunidad para regiones rurales, donde esta actividad puede convertirse en su principal motor económico. El hecho de integrar el turismo en los proyectos de la CID da posibilidades de un mayor número de efectos sobre el área de intervención. Deben considerarse tanto los efectos inmediatos de la adecuada implementación del proyecto, como su incidencia en el medio-largo plazo. El sector turístico produce efectos inducidos de importancia hacia otros sectores del destino, por lo que, en caso de éxito del proyecto, los beneficios reportados tienen probabilidad de ser mayores que los de un proyecto de otra tipología. En septiembre de 2015 tuvo lugar la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en el que se señalan los grandes problemas a nivel mundial, que continúan requiriendo de solución urgente. Como resultado de ello, surge la Agenda 2030 y los 17 ODS para su consecución. Basándose en estos pilares, el turismo es integrado en la Agenda 2030, relacionando su potencialidad con los 17 ODS. Esto supone una nueva oportunidad de enmarcar experiencias similares a las de la Iniciativa ST-EP, integrando las propuestas de mejora, y aprovechando las lecciones aprendidas en materia de Turismo y Desarrollo. No hay que olvidar que la CID también puede suponer una herramienta para reorientar el turismo en destinos donde, a pesar de existir un cierto nivel de desarrollo, la población residente no obtiene beneficios socioeconómicos. En definitiva, a pesar de que la CID es un fenómeno relativamente reciente, todavía lo es más el turismo. Sin embargo, no es de extrañar que ambos campos se unan para dar lugar a experiencias y proyectos de éxito, que

Page 46: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

42 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

aseguren el bienestar social y económico, sin olvidar la protección medioambiental, y derivando en beneficios a medio y largo plazo para su población. 6. BIBLIOGRAFÍA AECID (2013a). Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016. Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo, Madrid.

AECID (2013b). 10 años de la Cooperación de la AECID al sector turístico centroamericano 2003-2013. Fondo España Sica. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid.

AECID (2014). Manuales de Cooperación Española: Guía de Modalidades e Instrumentos de Cooperación de la AECID. 60-54.

AECID (2017). La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Madrid. (Consulta: 19/05/2017). www.cooperacionespanola.es/es/agencia-espa%C3%B1ola-cooperacion-internacional-desarrollo

Ayllón, B. (2007). La Cooperación Internacional para el Desarrollo: fundamentos y justificaciones en la perspectiva de la Teoría de las Relaciones Internacionales. Carta internacional, 2(2), 32-47.

BAD (2002). Greater Mekong Subregion Tourism Development Project. Banco Asiático de Desarrollo, Mandaluyong.

BAD (2009). China, People´s Republic of: Silk Road Ecosystem Restoration Project. Banco Asiático de

Desarrollo, Mandaluyong. (Consulta: 21/05/2017). www.adb.org/projects/40684-012/main#project-overview

BAD (2017). Project documents. Banco Asiático de Desarrollo, Mandaluyong. (Consulta: 21/05/2017). www.adb.org/projects/documents

BAD (s.f.). History. Mandaluyong, Banco Asiático de Desarrollo. (Consulta: 21/05/2017). www.adb.org/about/history

BAfD (2010). Hotel Kempinski Project. (Consulta: 23/05/2017). www.afdb.org/en/projects-and-operations/project-portfolio/p-gh-bc0-003/

BAfD (2017). Project portfolio. (Consulta: 23/05/2017). www.afdb.org/en/projects-and-operations/project-portfolio

BID (2007). Subprograma 2, Turismo Chiloé Palena. Banco Interamericano de Cooperación, Washington D.C.

BID (2016). Proyectos turísticos en América Latina. Banco Interamericano de Cooperación, Washington D.C. (Consulta: 19/05/2017). www.iadb.org/es/temas/turismo/proyectos-turisticos-en-america-latina-y-el-caribe,3838.html

BID (2017a). Historia del Banco Interamericano de Cooperación. Banco Interamericano de Cooperación, Washington D.C. (Consulta: 19/05/2017). www.iadb.org/es/acerca-del-bid/historia-del-banco-interamericano-de-desarrollo,5999.html

BID (2017b). Cartera de proyectos. Banco Interamericano de Cooperación, Washington D.C. (Consulta: 19/05/2017). www.iadb.org/es/proyectos/proyectos,1229.html

Caalders, J. & Cottrell, S. (2001). SNV and sustainable tourism: Background paper. Deen Haag: SNV.

El Nuevo Diario (2015). Granada a la caza de más visitantes. Noticia de prensa. (Consulta: 23/05/2017). www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/363317-granada-caza-mas-visitantes/

Ferguson, L. (2011). Promoting gender equality and empowering women? Tourism and the third Millennium Development Goal. Current Issues in Tourism, 14(3), 235-249. doi: 10.1080/13683500.2011.555522

Galán, M., Pino, B. & Calvo, M. (2011). Reflexiones prácticas sobre cooperación triangular. Fundación CIDEAL

de Cooperación e Investigación.

GIZ (s.f.). Tourism in detail. (Consulta: 22/05/2017). www.giz.de/expertise/html/6499.html

GIZ (2015a). Natural resources management. (Consulta: 22/05/2017). www.giz.de/en/worldwide/28017.html

GIZ (2015b). Sustainable Development through tourism: Tourism projects of the development cooperation. (Consulta: 23/05/2017). www.giz.de/fachexpertise/downloads/en-tourism-projects.pdf

GIZ (2017). Project data. (Consulta: 22/05/2017). www.giz.de/projektdaten/index.action?request_locale=en_EN

Gómez-Galán, M. (2008). La gestión de la cooperación al desarrollo. Instrumentos, técnicas y herramientas. CIDEAL: España. 25-27.

Page 47: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 43

Goodwin, H. (2006). Pro poor sustainable tourism practice area evaluation report. In PPST evaluation, Module C, The Hague: SNV. Internal report SNV.

Goodwin, H. (2008). Tourism, local economic development and poverty reduction. Applied Research in Economic Development, 5(3), 55–64.

GTZ (1999). Sustainable Tourism as a Development Option: Practical Guide for local Planners, Developers and Decision Makers. Federal Ministry for Economic Co-operation and Development: Bonn.

HITT (2014). High Impact Tourism Training for the informal sector. (Consulta: 23/05/2014).

Hosteltur (2007). Centroamérica lanza “La Ruta Colonial y de los Volcanes en la WTM”. (Consulta: 23/05/2017). www.hosteltur.com/47816_centroamerica-lanza-ruta-colonial-volcanes-wtm.html.

Hummel, J. & van der Duim, R. (2012). Tourism and development at work: 15 years of tourism and poverty reduction within the SNV Netherlands Development Organisation. Journal of Sustainable Tourism, 20 (3), 319-338. doi: 10.1080/09669582.2012.663381

Hummel, J. (2015). The rise and fall of tourism for poverty reduction within SNV Netherlands Development Organisation. Wageningen University. Doctoral Dissertation.

Martínez, I., & Sanahuja, J. (2010). La agenda internacional de eficacia de la ayuda y la cooperación descentralizada en España. Fundación Carolina, Documento de Trabajo N.º 38.

Nel-lo, A. & Pérez, Y. (2012). El turismo como ámbito de investigación en los proyectos de cooperación de la AECID en América Latina. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Madrid, noviembre de 2012.

OMT (1993). UNWTO Silk Road Programme. (Consulta: 23/05/2017). silkroad.unwto.org/sites/all/files/docpdf/bannerhistorywebsite.pdf

OMT (1999). Silk Road Tourism: Current Issues. Organización Mundial del Turismo, Madrid.

OMT (2010). Tourism Partnership for Development. Organización Mundial del Turismo, Madrid.

OMT (2011). UNWTO and SNV partner to advance tourism training for the informal sector in developing countries. (Consulta: 23/05/2017). media.unwto.org/press-release/2011-08-22/unwto-and-snv-partner-advance-tourism-training-informal-sector-developing-c

OMT (2012). A Strategic Approach to Tourism in 10 Destinations: Maximising the Potential of the Silk Road. Organización Mundial del Turismo, Madrid.

OMT (2013). Developing a Sustainable Tourism Strategy for the Silk Roads Heritage Corridors. Organización Mundial del Turismo, Madrid.

OMT (2014). Roadmap for Development- Heritage Conservation & Tourism: Promoting sustainable growth along the Silk Roads Heritage Corridors. Organización Mundial del Turismo, Madrid.

OMT (2015). Tourism and the Sustainable Development Goals. Organización Mundial del Turismo, Madrid. doi:10.18111/9789284417254

ONU (2015). The Millennium Development Goals Report. Organización de las Naciones Unidas, Nueva York.

Palomo, S. (2012): La financiación de proyectos de cooperación al desarrollo turístico en el marco de los planes directores de cooperación en España en Navarro, E. & Romero Y. (2012): Cooperación y turismo: intenciones y olvidos. Experiencias de investigación a debate. Málaga, 113-125.

Orozco, N. (2011). Señalización turística en Costa Rica: hacia un modelo atractivo y responsable en condiciones de competitividad y sostenibilidad. Revista Geográfica de América Central, 2(47), 163-193.

Puig-Cabrera, M. & Foronda-Robles, C. (2016). La iniciativa ST-EP: contribución del turismo para erradicar la pobreza. Universidad de Sevilla. Trabajo Fin de Grado.

Rozemeijer, N. (2001). Community-based tourism in Botswana: The SNV experience in 3 community tourism projects, Gaborone: SNV Botswana

Scheyvens, R. (2007). Exploring the tourism-poverty nexus. Current Issues in Tourism, 10(2), 231-25. doi: 10.2167/cit318.0.

SNV (2014). High Impact Tourism Training (HITT) Programme. (Consulta: 23/05/2017). http://www.snv.org/project/high-impact-tourism-training-hitt-programme.

SNV (s.f.). About us. (Consulta: 21/05/2017). http://www.snv.org/about-us/organisation.

Timón, D., Alfaro, D., Pérez, C., & Cerda, I. (2014). La ruta colonial y de los volcanes en Costa Rica y Nicaragua: una estrategia de desarrollo turístico sostenible. Turismo y territorio: innovación, renovación y desafíos, 375-388. Tirant Humanidades.

Page 48: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Miguel Puig-Cabrera y Concepción Foronda Robles

44 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

UE (2014). Final external evaluation of the HITT Programme. European Union, Brussels.

UNESCO (2017). Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. (Consulta: 20/05/2017). portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Zhao, W., & Ritchie, J. B. (2007). Tourism and poverty alleviation: An integrative research framework. Current Issues in Tourism, 10(2-3), 119-143.

Page 49: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

MARKETING A TRAVÉS DE APLICACIONES MÓVILES DE TURISMO (M-TOURISM). UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Jose Ramon Saura

Universidad Rey Juan Carlos (España) Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

[email protected]

Pedro Palos-Sanchez Universidad de Extremadura (España)

Facultad de Empresa, Finanzas y Turismo de la Universidad de Extremadura [email protected]

Ana Reyes-Menendez

Universidad Rey Juan Carlos (España) Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

[email protected]

(Fecha envío: 19/11/17 – Fecha aceptación: 12/12/17)

Resumen

El uso de las aplicaciones móviles enfocadas al turismo (m-tourism) ha experimentado importantes cambios en la primera década del siglo XXI. Esta investigación desarrolla un estudio exploratorio de aplicaciones móviles de turismo para definir cómo los turistas las utilizan para obtener información de sus viajes tanto antes, como durante y después de su realización. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto que las aplicaciones móviles de turismo deben aportar valor a los usuarios por lo que deben de estar centradas en el consumidor y en la personalización. Para ello es necesario que exista un enfoque de marketing en la concepción y desarrollo de las aplicaciones de m-tourism. Las limitaciones de este estudio exploratorio son las relativas al número de estudios analizados y el periodo temporal en que se analizan.

Palabras clave

Aplicaciones Móviles, Marketing turístico, m-tourism, Apps turísticas

Abstract

The use of mobile applications for tourism (m-tourism) has undergone important changes in the first decade of the 21st century. An exploratory study of mobile tourism applications was conducted in order to define how tourists use this kind of mobile applications to obtain information about their trips, before, during and after travelling. The results of the research show that mobile tourism applications must provide value to users and be focused on the consumer behaviour and personalization. Thus, a marketing approach is necessary in the conception and development of m-tourism applications. The limitations of this exploratory research are those related to the number of studies and the time period in which they were analyzed.

Palabras clave

Mobile Applications, Tourism Marketing, m-Tourism, Tourism apps

1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de Internet en la última década y en especial de las tecnologías de la información ha hecho que las empresas deban adaptar sus estrategias empresariales al siglo XXI (Allen, Graupera y Lundrigan, 2010). Una de estas tecnologías es la relativa al desarrollo de aplicaciones móviles –también conocidas como Apps- que han establecido una nueva vía para el desarrollo de estrategias de investigación de mercados. La actividad en el sector turístico ha mantenido en los últimos años un crecimiento continuo y es actualmente la industria más grande del mundo (Williams y Gray, 2014). Desde los años 80 el enérgico crecimiento de este sector se ha visto respaldado por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones (Buhalis y

Page 50: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

46 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Law, 2008). Podemos destacar además que, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), se prevé que para el año 2020, los viajes internacionales con motivos turísticos alcancen un aumento del 200% (ONU World Tourism Organización, 2015). Podemos decir por tanto que el turismo se ha convertido en un negocio altamente competitivo a nivel global en el que participan agentes y sectores económicos, informativos, de comunicación y tecnológicos (Viana y Andrade, 2008). El desarrollo de las TICs (Tecnologías de la Información) ha propiciado que la industria del turismo cambie desde una perspectiva de servicio a una perspectiva de producto y que es claramente perceptible en cuanto a la planificación de compra y experiencias personalizadas para el destino elegido (Rayman-Bacchus y Molina, 2001; Al-Gahtani, Hubona y Wang; 2007). En este contexto, podemos destacar la aparición e integración de aplicaciones móviles en el sector turístico, también conocidas como e-Turismo Apps o m-Tourism Apps (Viana y Andrade, 2008). La integración directa de las TIC en el sector turístico establece una base para el concepto y desarrollo del turismo como agente social en el ámbito geográfico. El contexto del e-Turismo y en concreto en el ámbito que nos ocupa, el citado m-Tourism Apps recurre a tecnologías cada vez más innovadoras para aumentar los hábitos cotidianos de los turistas mientras viajan. Podemos resaltar además, la personalización como otra característica importante ya que permite que los turistas puedan adaptar la información proporcionada y acceder a lo que sienten que es más adecuado en el destino en el que se encuentran (Agrebi y Jallais, 2015). Por lo tanto, debemos resaltar no sólo el incremento en la utilización de aplicaciones móviles sino también en el uso de smartphones a nivel global (Agrebi y Jallais, 2015). Tal y como desarrollan en su investigación Lin et al. (2014) un smartphone es un dispositivo inteligente que soporta la instalación de aplicaciones móviles que realizan funciones concretas predeterminadamente en el terminal. Asimismo, la evolución del mercado móviles se ha visto incrementada exponencialmente alrededor del mundo en la última década. Este hecho es interesante ya que este mismo es el soporte que posibilita el funcionamiento de las aplicaciones móviles. Para entender la evolución del ecosistema de las aplicaciones móviles de turismo, debemos entender el crecimiento exponencial de los soportes en los últimos diez años. En este sentido, si atendemos a datos del Global Mobile Market Report (2017) podemos observar la penetración del mercado de Smartphones alrededor del mundo atendiendo al país, la población y el número de usuarios que utilizan Smartphones.

Ranking País Población total Penetración Smartphone

Usuarios Smartphone

1 Emiratos Árabes 9.398.000 80.6% 7.573.000

2 Suecia 9.921.000 72.2% 7.167.000

3 Suiza 8.454.000 71.7% 6.061.000

4 Corea del Sur 50.705.000 71.5% 36.262.000

5 Taiwan 23.564.000 70.4% 16.596.000

6 Canadá 36.626.000 69.8% 25.556.000

7 Estados Unidos 326.474000 69.3% 226.289.000

8 Holanda 17.033.000 68.8% 11.720.000

9 Alemania 80.636.000 68.8% 55.492.000

10 Reino Unido 65.511.000 68.6% 44.953.000

Tabla 1. Penetración del mercado

Fuente: Global Mobile Market Report (2017) Además, el número de aplicaciones descargadas por los usuarios que utilizan smartphones a lo largo de los últimos años se ha visto incrementado. Debemos atender a que el tiempo total dedicado al mundo digital ha crecido un 53%, porcentaje que se ha visto impulsado principalmente por el uso de las apps móviles (Mobile en España y en el Mundo, 2017). En concreto, el uso de aplicaciones móviles ha aumentado un 111% en el periodo comprendido entre 2015 y 2017. Además, en el año 2016 se realizaron 149,3 billones de descargas de Apps a sus dispositivos conectados y se espera que esta cifra ascienda a 352,9 billones en 2021 (Statista, 2018). Además, el uso de aplicaciones móviles representa un 60% del total del tiempo que los usuarios pasan en el entorno digital. Es interesante resaltar que, cada usuario dedicó de media unas 73,8horas al mes utilizando aplicaciones móviles. En este sentido, debemos destacar que los millennials (jóvenes de entre 18 y 34 años) son los que más utilizan las aplicaciones de media con un total de 93,5 horas al mes, según indica el informe de Mobile en España y en el Mundo (2017).

Page 51: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 47

Asimismo, si atendemos a los segmentos de edad podemos vincular esta variable al tiempo que se dedica al uso de aplicaciones. Las franjas comprendidas entre los 55 y 64 años son los que más han aumentado su uso en los últimos tres años. Aunque analizaremos el entorno de aplicaciones de turismo o m-tourism apps, es interesante atender a los datos que corresponden a la categorías de aplicaciones más utilizadas (Lin et al. 2014). En este sentido, las Apps de comunicación y redes sociales se consolidan como las más utilizadas aumentado un 394% el tiempo que los usuarios dedican a ellas en los últimos 3 años, seguidas de aplicaciones de negocios y finanzas y compras y deportes tomando relevancia cuál es el momento en el que los usuarios utilizan estas aplicaciones. En la Tabla 2 podemos atender al porcentaje de uso de aplicaciones por categoría.

Categoría Email Turismo Social Compras Mensajería

Porcentaje de uso 45% 28% 47% 40% 45%

Categoría específica

Gmail, Yahoo!,

etc.

Geolocalización o reservas,

Booking.com, Tripadvisor, Airbnb, etc.

Facebook, Twitter,

Instagram, etc.

Amazon, eBay, etc.

WhatsApp, Telegram,

Wechat, etc.

Franja horaria de uso

Media mañana

Tarde Noche Tarde Mediodía y

tarde

Tabla 2. Uso de aplicaciones móviles por categoría

Fuente: Global Mobile Market Report (2017) Además de realizar un análisis sobre las categorías de aplicaciones más utilizadas, es interesante poner de manifiesto cuál es el modelo estratégico y de negocio de las aplicaciones móviles. Por último, resulta interesante entender cómo las aplicaciones móviles generan ganancias a través acciones relacionadas con la publicidad o modelos de contratación por comisión. Siguiendo los datos del informe Global Mobile Market Report (2017) un 59,5% de las aplicaciones genera ingresos por la comisión de venta y descarga de la propia aplicación, un 30,9% son financiadas a través de compras dentro de la propia aplicación y un 9,6% lo hace a través de publicidad bajo modelos de contratación como CPC (Coste por Clic), CPM (Coste por Mil Impresiones o CPA (Coste por Adquisición). Tal y como reflejan en sus obras Lin et al. (2014) y Agrebi y Jallais (2015) la industria de las aplicaciones móviles se está consolidando como un sector sólido no sólo en el ámbito empresarial sino también en el ámbito turístico. Autores como Rayman-Bacchus y Molina (2001), Clarke (2001), Anckar y Eriksson (2002), Gursoy y McCleary (2004), Tétard, Patokorpi y Kadyte (2004), Hyun et al. (2009), Wang et al. (2012), Dickinson et al. (2014), Okazaki et al. (2015) analizan el interés de la investigación de mercados y en concreto del marketing en el uso de aplicaciones comerciales al servicio del sector turístico es un hecho. En este sentido, debemos destacar el interés presentado sobre el objeto de estudio, que consiste en definir cómo utilizan los viajeros las aplicaciones móviles turísticas durante sus desplazamientos. Por lo tanto, se ha estructurado la investigación en los apartados relativos a metodología, en el que se desarrolla la revisión de literatura, que pone de manifiesto el interés de los investigadores en la importancia de aplicar el enfoque de marketing al desarrollo y uso de aplicaciones m-tourism, resultados del análisis de exploratorio, en el que se pondrán de manifiesto las evidencias e influencias del marketing con las aplicaciones m-tourism, y por último, el apartado de conclusiones en el que se desarrollan las futuras líneas de investigación y las limitaciones del estudio. 2. METODOLOGÍA Siguiendo las líneas de investigación propuestas por Rayman-Bacchus y Molina (2001) y Clarke (2001), y ampliadas por Lin et al. (2014) y Agrebi y Jallais (2015) el objetivo de este estudio exploratorio es el de definir la influencia del marketing en el uso de aplicaciones de m-tourism en el sector turístico. Para tal fin, hemos realizado un estudio exploratorio que desarrolla una revisión de literatura sistemática sobre el marketing turístico y el uso de aplicaciones móviles de turismo. Consecuentemente se ha desarrollado un análisis sistemático de literatura de dos temas principales (i) marketing turístico y (ii) aplicaciones móviles. Los términos de búsqueda consultados en las bases de datos han sido: “m-tourism” y “apps”. Las bases de datos científicas de las que se ha extraído la información han sido Web of Science, ScienceDirect y Scopus. Las consultas se filtraron para artículos en inglés y no se aplicaron más filtros. Al realizar las consultar en las bases de datos mencionadas, los operadores booleanos de “AND” y “OR” se utilizaron para optimizar los

Page 52: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

48 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

resultados de las bases de datos correspondientes a las temáticas objeto de estudio propuestas. Las consultas fueron realizadas durante los meses de diciembre 2017 y enero de 2018. 3. ANÁLISIS EXPLORATORIO La revisión de literatura es utilizada en investigaciones como Rodríguez, Pérez-Bustamante y Saura (2017) para poner de manifiesto el interés de los investigadores sobre un tema concreto. Existen variaciones en cuanto al desarrollo metodológico, pero podemos destacar la obra de Saura, Palos-Sánchez y Suárez (2017) en la que se plantea una Revisión Sistemática de Literatura (RSL) como desarrollo metodológico para realizar un análisis exploratorio de los resultados obtenidos. Podemos indicar que una revisión de literatura es una metodología de estudio exploratorio que consiste en el repaso y reconstrucción de investigaciones ya publicadas sobre el objeto de estudio y que tiene como fin detectar y obtener aquellas conclusiones justificadas que aportan relevancia a la propia investigación. Una revisión de literatura debe atender a fuentes de información tanto primarias como secundas y tener en cuenta aquellas fuentes de información que sean resultado de análisis de contenidos o de investigación de obras relevantes en el sector en el que investiga. Este estudio exploratorio está basado principalmente en el análisis de obras que presentaremos a continuación sobre la influencia del marketing en el desarrollo de aplicaciones m-tourism en el sector turístico (Wang et al., 2012; Dickinson et al., 2014 y Okazaki et al. 2015). En este sentido, se han seleccionado las investigaciones que aparecen en la Tabla 3 por su similitud con esta investigación, así como por el desarrollo del objeto de estudio que nos ocupa. Siguiendo la estructura planteada, en la Tabla 3 se pueden observar las principales obras que desarrollan el concepto de m-tourism y su influencia y desarrollo teniendo en cuenta el marketing.

Autores Objeto de estudio Descripción del estudio

Dickinson et al. (2014)

El turismo y las aplicaciones móviles

Gracias a los avances en las capacidades de geolocalización de smartphones el sector de las aplicaciones turísticas se ha visto incrementado. Esta investigación evalúa el uso de aplicaciones móviles turísticas mientras los turistas viajan a sus destinos.

Rayman-Bacchu et al. (2001)

Servicios turísticos basados en Internet

Este artículo mide la situación actual del desarrollo de los proveedores de servicios turísticos basados en Internet. El estudio se centra en los negocios intermediarios líderes y grupos facilitadores: agentes de viajes, proveedores de servicios especializados, proveedores de tecnologías de reservas, y agencias públicas.

Okazaki et al. (2015)

Uso de Smartphones por los viajeros españoles en la planificación de sus viajes

Unos estudios de 476 viajeros españoles demostraron los intereses y usos mixtos de servicios móviles de internet que están relacionados con la organización y planificación de un viaje.

Gursoy y McCleary (2004)

Comportamiento de búsqueda de los turistas en aplicaciones móviles

Este artículo desarrolla un marco teórico comprensivo que integra los enfoques psicológicos/motivacionales, económicos y de procesamiento uniéndolos para la comprensión del comportamiento de búsqueda de información de los turistas en aplicaciones móviles.

Wang et al. (2012)

El papel de los smartphones en la mediación de la experiencia turística.

Este estudio explora los mecanismos de mediación de los smartphones examinando las historias de los viajeros relacionadas con el uso de sus teléfonos móviles (y asociadas con aplicaciones móviles) con fines turísticos. Los resultados ponen de manifiesto que los teléfonos móviles pueden modificar el comportamiento y los estados de ánimo al abordar una amplia variedad de necesidades de información a través de aplicaciones móviles.

Page 53: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 49

Hyun et al. (2009) Desarrollo de una proposición de valor móvil para m-tourism.

Explora las aplicaciones móviles genéricas de comunicaciones y comprende la creación de valor añadido al mobile tourism (m-tourism). Los autores definen cómo las tecnologías de la información han evolucionado para apoyar las aplicaciones móviles y los servicios en el contexto turístico. Se identifica cuatro generaciones de plataformas móviles. Los autores definen las proposiciones de valor móvil para m-turismo y reflexionan sobre los fundamentos de la creación de valor para enriquecer los servicios móviles para turistas

Tétard et al. (2004)

Diseño móvil de servicios para el turismo centrado en el usuario

La tecnología móvil se ha desarrollado rápidamente en Europa donde contamos con el hardware, pero el contenido en forma de servicios es en muchas ocasiones poco atractivo para los consumidores. El diseño centrado en el usuario (UCD) se utiliza en el diseño de aplicaciones móviles de servicios y pretende solucionar esta limitación. Se han analizado y evaluado tanto el proceso de diseño como el prototipo con el objetivo de identificar cuál fue el papel del UCD durante el proceso.

Anckar y Eriksson. (2002)

Insights exploratorios en la proposición de valor del m-Commerce

La incertidumbre del m-commerce genera la necesidad de explorar los retos y oportunidades que representa. Este estudio proporciona datos empíricos sobre las percepciones de valor de las proposiciones en m-commerce desde el punto de vista del proveedor y de la demanda para ofrecer insights útiles para que los proveedores turísticos puedan satisfacer las demandas de los consumidores en m-commerce.

Clarke (2001)

Proposiciones de valor emergente en m-Commerce

Esta investigación define la orientación al consumidor ofrece la posibilidad de crear nuevas curvas de valor que dotan a la empresa de una ventaja competitiva frente a los modelos tradicionales de e-commerce. Los autores investigan sobre las proposiciones de valor que crean estrategias productivas de e-commerce en dispositivos móviles y da recomendaciones para la toma de decisiones empresariales en los entornos emergentes de redes inalámbricas.

Liang et al. (2016) La relevancia del turismo a través de aplicaciones móviles y las tendencias futuras

Aunque ha habido estudios sobre la adopción de las tecnologías de la información y de la comunicación en el turismo, la investigación sobre las tendencias turísticas (m-turismo) aún no están claras por el corto tiempo de desarrollo y la rápida naturaleza de la tecnología. Para llenar este vacío, este estudio revisa y analiza artículos relacionados con revisiones de revistas científicas entre 2002 y 2015.

Kuska et al. (2017) M-tourism como incremento en la tendencia y la creación de una experiencia internacional para los viajeros

Las soluciones móviles (teléfonos inteligentes, tabletas, smartwatches, smartbands, locallzators gps y software asociado) se convierten en parte normal de nuestras actividades diarias. Así, una nueva parte del comercio electrónico llamada m-tourism se está desarrollando rápidamente. Puede maximizar la rentabilidad a través de las fronteras nacionales y hacer que el turismo sea más fácil, más rápido y más barato que antes. Deberíamos estar preparados para los cambios asociados y la economía novedosa. El objetivo del artículo es investigar los factores asociados con las experiencias de m-turismo y la asociación entre el uso de los servicios electrónicos y las experiencias turísticas y la subsiguiente satisfacción.

Page 54: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

50 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Lerario et al. (2017) Nuevos destinos turísticos propuestos gracias a aplicaciones móviles y el marketing cultural

Albania representa un caso interesante de un nuevo destino emergente en el mercado turístico internacional, con intensas presiones derivadas de los flujos de visitas estacionales y los impactos relacionados en el medio ambiente. La estrategia de marketing cultural albanés, si bien se centra correctamente en el patrimonio para la desaparición de visitas en áreas congestionadas y para la sensibilización sobre la identidad cultural del país entre turistas y residentes, presenta algunas limitaciones en la definición de patrones de aplicación y soluciones concretas.

García-Magariño et al. (2017)

TABSAOND: una técnica para el desarrollo de aplicaciones y herramientas online para la toma de decisiones en el sector turístico

Los simuladores basados en agentes (ABS) han permitido a los profesionales estimar los resultados de ciertas circunstancias de entrada en varios dominios. Aunque algunas técnicas y procesos brindan pistas sobre la construcción de estos sistemas, algunos aspectos aún no han sido discutidos en la literatura. En este contexto, el enfoque actual presenta una técnica para desarrollar ABS. Su enfoque es guiar a los profesionales en el diseño e implementación de los procesos de toma de decisiones de los agentes en escenarios no deterministas. Este trabajo ilustra el enfoque actual con dos estudios de caso en los campos de (a) salud y bienestar y (b) turismo. Estos estudios de caso también se han desarrollado con la técnica más similar de la literatura para comparar ambas técnicas.

Hardy et al. (2017) Seguimiento de turistas por geolocalización y GPS

Este documento metodológico analiza las implicaciones de diferentes enfoques para rastrear el movimiento de turistas a través de destinos y luego describe un nuevo método innovador que utiliza tecnología de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) basados en teléfonos inteligentes y una aplicación móvil para rastrear turistas a través de destinos y atracciones regionales.

Fang et al. (2017) Diseño de atributos para aumentar la interactividad del marketing en aplicaciones móviles

Cada vez más personas usan aplicaciones móviles (aplicaciones) para obtener información y actividades relacionadas con sus viajes y turismo. Por lo tanto, la participación del cliente (atracción y retención del cliente) con las aplicaciones de viajes móviles se vuelve extremadamente importante para las empresas relacionadas con los viajes. Sin embargo, hay poca investigación empírica sobre qué factores pueden impulsar el compromiso de los clientes de usar aplicaciones de viaje móviles.

Tabla 3. Uso de aplicaciones móviles por categoría

Fuente: elaborado por los autores Tal y como se ha presentado en la Tabla 3, el desarrollo de la revisión de literatura permite poner de manifiesto el interés de los investigadores en el sector de las aplicaciones móviles turísticas o m-tourism y su influencia en el Marketing. Okazaki et al. (2015) identificaron tres áreas en la que se habían centrado las investigaciones previas sobre el uso de teléfonos móviles aplicadas al turismo y empresas de alojamiento y restauración. Estas áreas eran las siguientes. En primer lugar, estaban los sistemas de geolocalización y posicionamiento (Ahas et al. 2008; Zakrisson y Zillinger 2012). A continuación, se encontraba el ámbito de las aplicaciones turísticas y comunicación la comunicación Dickinson et al. (2014); Tussyadiah y Fesenmaier 2008; Verma, Stock y McCarthy 2012) y por último, la búsqueda de información (Buhalis y Law, 2008 y Okazaki y Hirose, 2009) En el trabajo realizado sobre el desarrollo de proposiciones de valor para los teléfonos móviles, los autores Hyun et al. (2009) ponen de manifiesto que la transformación de los servicios existentes en aplicaciones no aporta necesariamente un valor añadido a los usuarios (Keen y Mackintosh, 2001). Descubren la influencia de entender las posibilidades que ofrecen estas tecnologías desde el punto de vista del consumidor. Anckar and Eriksson (2002;2003) se centran en el diseño de las aplicaciones móviles en el usuario como un proceso estrechamente ligado al departamento de marketing y ventas de la organización (Collan, Sell, Anckar y Harkke, 2005) y puede tener un importante impacto en los ingresos procedentes del m-Commerce o m-business.

Page 55: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 51

Desde un punto de vista estratégico Clarke (2001) propone cuatro posibles propuestas de valor por parte de las empresas a los consumidores en términos de ahorro de tiempo: omnipresencia, conveniencia, localización y personalización. En sus conclusiones, explica cómo las aplicaciones ofrecen numerosos insights sobre los consumidores a la vez que mejoran su experiencia desde antes de iniciar el viaje hasta después de que éste finalice poniendo de manifiesto la importancia de las acciones de marketing en el desarrollo de aplicaciones móviles en el sector turístico. El papel del marketing resulta esencial para poder tomar un enfoque centrado en el usuario y sus necesidades en cuanto a la comunicación, información, comercio y entretenimiento (Coursaris y Hassanein, 2002). La investigación de mercados y del comportamiento del consumidor son críticas a la hora de identificar esas preferencias, actitudes y predisposición hacia los servicios móviles siendo especialmente relevante en el caso del turismo y los viajes puesto que la toma de decisiones se ve ampliamente influenciada por el acceso a la información a través de los diferentes dispositivos conectados (Balasubraman et al. 2002; Green et al. 2001). Asimismo, debemos considerar que el objetivo común de las aplicaciones móviles turísticas es dar facilidades a los viajeros y mejorar su experiencia (Collan, Sell, Anckar y Harkke, 2005). Los nuevos destinos turísticos inteligentes se apoyan en aplicaciones que facilitan tanto la preparación del viaje como su integración e interacción con el destino. Como indican Okazaki et al (2015) las búsquedas turísticas realizadas a través de aplicaciones móviles turísticas suelen responder a la necesidad de inmediatez y acceso a la información. Además, los consumidores encuentran en sus teléfonos móviles la herramienta que les permite acceder a productos y servicios en cualquier momento y desde cualquier lugar (Blechar, Constantiou y Damsgaard, 2006; Pousttchi, Turowski y Weizmann, 2003). En cuanto a las categorías de aplicaciones móviles varían en función del momento de consulta, ciertas categorías permiten una primera aproximación al destino (Hoyer y MacInnis 2001) mientras que otras sirven para mejorar la accesibilidad y la experiencia en el lugar visitado (Pantelidis 2010; Verma, Stock y McCarthy 2012). En el segundo caso, las más utilizadas por los usuarios son aquellas que responden a la demanda de información en tiempo real, los servicios basados en localización tales como reservas de alojamiento, transporte, restaurantes y otras actividades de ocio (Okazaki et al. 2015; Ardissono et al. 2012; Thakran y Verma 2013). Debemos considerar que suele tratarse como norma general de decisiones menos sustanciales que se desarrollan de forma continuada durante el viaje. Además, las búsquedas relacionadas con transportes se están volviendo especialmente relevantes (Pantelidis 2010; Verma, Stock, and McCarthy 2012). Por su parte, Liang, Schuckert, Law y Masiero (2016) analizan las tendencias de las aplicaciones móviles para el sector turístico, así como sus limitaciones mientras que Kuska, Augustyńska, Mikołajewska y Mikołajewski (2017) así como la investigación presentada por Fang, Zhao, Wen y Wang (2017) se centran en los factores de la experiencia de los usuarios de m-turismo y su consecuente satisfacción. García-Magariño, Palacios-Navarro y Lacuesta (2017) proponen el uso las aplicaciones móviles de turismo como un medio para mejorar la toma de decisiones de los agentes involucrados gracias a la utilización de la técnica ABS, Agent-based simulators. Lerario, Varasano, DiTuri y Maiellaro (2017) abordan las aplicaciones turísticas como herramienta de promoción de los destinos ligado al patrimonio y el desarrollo sostenible y Hardy et al. (2017) como una herramienta para la geolocalización. En este punto es interesante considerar la investigación realizada por Hitwise (2017) en la que se estructura un ranking de las aplicaciones móviles turísticas más utilizadas atendiendo a las descargas y funcionalidades que permiten las tiendas de aplicaciones de Google y Apple, Google Play y App Store respectivamente a septiembre de 2017. En la Tabla 4 aparecen clasificadas las Apps turísticas según número de descargas acumuladas entre ambas tiendas.

Aplicación Categoría Descripción Ámbito geográfico

Airbnb Alquiler vacacional

Una comunidad que conecta al usuario con gente que tiene un lugar para alquilar

Global

Booking.com OTAs Pone al alcance del usuario más de 1.060.000 alojamientos

en todo el mundo para reservar de manera fácil y segura

Global

United Airlines Aerolínea Ofrece reservas de vuelos o la consulta del estado de los

vuelos Global

Expedia Hoteles y vuelos

OTAs Permite reservar vuelos a cualquier parte del mundo, con ofertas especiales de ahorro para los usuarios de la aplicación móvil.

Global

American Airlines

Aerolínea Ofrece toda la información sobre el vuelo con American Airlines.

Global

Page 56: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

52 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Fly Delta Aerolínea Realizar el check in, verificar su cuenta SkyMiles y acceso

a información sobre el día del vuelo Global

Southwest Airlines

Aerolínea Check in, reservas, cambio o cancelación de vuelos. Ver el estado de los próximos vuelos o la puerta de embarque.

Global

Hopper- Airfare predictions

OTAs Analiza millones de precios de vuelos y establece predicciones sobre cómo fluctuarán los precios avisando cuando es el mejor momento para comprar los billetes

Global

Hoteles.com

OTAs El usuario puede buscar y reservar hotel en función de sus preferencias, hoteles geolocalizados y detallados mapas que permiten conocer todos los alojamientos que tiene alrededor.

Global

Hilton Honors Hotel Ofrece al usuario información de más de 4.660 hoteles y

resort del grupo Hilton HHonors distribuidos por todo el mundo.

Global

Tabla 4. Ranking de aplicaciones turísticas de Hitwise

Fuente: Hitwise (2017) En cuanto a las aplicaciones móviles más descargadas en ambas tiendas de aplicaciones debemos hacer referencia a Airbnb, Booking.com y United Airlines. Las demás tuvieron ligeras diferencias en la cuantía total de descargas. Cabe destacar que Fly Delta tiene una aplicación para móvil y otra para Ipad por lo que se dividen sus descargas pero combinando ambas, aparecería en el Ranking por delante de United Airlines. En cuanto a la categoría de Hoteles, Hilton Honors ocupa la primera posición. El número total de descargas y las categorías de las aplicaciones móviles descargadas pone de manifiesto la importancia de la tecnología y el uso del teléfono móvil en el sector turístico y la penetración que posee para los usuarios en todos los canales, tanto los canales directos que permiten contratar un servicio directamente a la empresa, como los buscadores que permiten comparar las diferentes posibilidades, leer valoraciones y comentarios de otros viajeros o ver fotos tanto corporativas como de usuarios (Balasubraman et al., 2002; Green et al. 2001). En este sentido podemos destacar que la Sociedad estatal española dedicada a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas conocida como Segittur una clasificación de las aplicaciones móviles turísticas más descargadas. El ranking que en 2017 sigue siendo válido es presentado en la Tabla 5.

Aplicación Descargas Categoría

Descripción Ámbito geográfico

Maps 50M

Mapas y Guías

Desplazarse de forma más fácil y rápida. Encontrar los mejores rincones de la ciudad y la información para llegar.

Global

Google Earth

30M Mapas y Guías

Permite explorar la Tierra y observar el mundo desde una nueva perspectiva, sobrevolando puntos de referencia y ciudades

Global

GasBuddy 16,5M Transportes La mejor forma de encontrar la

gasolinera más barata cercana a la ubicación.

Global

YP Local Search &Gas

15M Transportes 16 millones de negocios al alcance de la mano.

Global

Tripadvisor

10M Hoteles Permite planificar el viaje. Cuenta con más de 350 millones de opiniones y comentarios de viajeros, facilita la búsqueda de las tarifas aéreas más económicas, los mejores hoteles y restaurantes

Global

Booking.com

7M Hoteles Pone al alcance del usuario más de 1.060.000 alojamientos en todo el mundo para reservar de manera fácil y segura

Global

Lonely Planet

1,5M Guías de destino

Mapas offline, audioguías, conversor de divisas y recomendaciones de expertos que están en el terreno. Recursos para viajeros antes y durante el viaje.

Global

Korea Travel Guide

1,3M Guías de destino

Ofrece información de interés turístico sobre Korea.

Global

Urban Spoon 18,3M Recomend

aciones Ayuda a encontrar las mejores experiencias de comidas y cenas entre

Global

Page 57: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 53

más de un millón de restaurantes

Yelp

18,1M Recomendaciones

Permite saber inmediatamente cuáles son los mejores sitios y servicios del entorno y ayudar a otras personas mediante opiniones y fotos de esos lugares.

Global

Pinterest 40M Otros Sirve para diseñar tu vida llena de ideas

y creatividad. Global

Groupon

35M Otros Descubrir las mejores cosas que hacer, ver, comer y comprar con descuentos del 50 al 70% en más de 500 ciudades en todo el mundo

Global

Tabla 5. Selección de aplicaciones móviles turísticas al servicio del turismo más descargadas dentro de cada categoría

Fuente: elaborado por los autores en base a Segittur (2012)

Como resultado del informe de Seguittur que se actualiza cada año se ha convertido en una guía para las aplicaciones móviles de turismo y que recoge 230 aplicaciones pertenecientes a las categorías de Transporte (35), Alojamiento (33), Ocio y Restauración (22), Turismo Activo (27), Guía de destinos (38), Utilidades (38) y Smartwatch (37). De cada una de ellas se detalla su precio, tamaño, ámbito geográfico, plataforma, redes sociales, idiomas, funcionalidades y descripción. La categoría Transportes incluye una selección de aplicaciones relacionadas con el transporte, entre las que se incluyen comparadores, líneas aéreas, aeropuertos, trenes, autobuses, ferries, taxis y seguimiento de vuelo. Alojamiento es una selección de aplicaciones que ayudan al turista a buscar y reservar alojamiento, entre ellas se incluyen buscadores de hoteles, alojamientos rurales, camping, hostales y una representación de cadenas hoteleras nacionales e internacionales. En Ocio y Restauración el usuario encontrará las aplicaciones más representativas para buscar y reservar un lugar donde comer en cualquier lugar del mundo. Asimismo, incluye apps que permiten reserva de entradas, disfrute de parques temáticos, descuentos, así como diversas propuestas de ocio. Turismo activo son las aplicaciones vinculadas con el turismo activo y herramientas que mejoran la experiencia del turista en sus prácticas deportivas de submarinismo, deportes de vela, esquí, senderismo, tracking o golf. La Categoría de Guía de destinos ofrece al usuario la posibilidad de encontrar una oferta de apps que le ayudarán a conocer distintos destinos de España, así como importantes destinos internacionales: París, Londres, Berlín, Nueva York. Existe una gran variedad de aplicaciones que ayudan al turista en el destino. Todas ellas entran dentro de la Categoría Utilidades que incluye apps que sirven para al turista para convertir moneda, traducir, hacer fotografías, encontrar compañero de viaje, organizar la maleta, localizar wifi o controlar los gastos. La última categoría es la de Smartwatch, una selección de aplicaciones relacionadas con las distintas necesidades del turista en las diferentes etapas del viaje y disponibles para smartwatch. 4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS EXPLORATORIO Desde los años 80 el enérgico crecimiento del sector turístico se ha visto respaldado por el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones (Buhalis y Law 2008). En el año 2016, se realizaron 149,3 billones de descargas de aplicaciones móviles a sus dispositivos conectados y se espera que esta cifra ascienda a 352,9 billones en 2021. La amplitud creciente de aplicaciones móviles disponibles para acompañar al viajero tanto en la preparación de su viaje como durante su estancia en el destino pone de manifiesto el interés de los destinos por transformarse en destinos inteligentes para responder a las demandas de usuarios más conectados, el interés del sector turístico por las nuevas tecnologías, la participación cada vez más activa de los usuarios que prefieren buscar la información y tomar decisiones en consecuencia y el papel de los teléfonos móviles como elemento transformador hacia una sociedad digital. Las experiencias satisfactorias provendrán del valor que hayan creado las aplicaciones móviles a los usuarios. En este sentido, se propone dar continuidad a las áreas identificadas por Hyun et al. (2009) para generar valor a los usuarios al desarrollar aplicaciones de m-tourism. Asimismo, los servicios móviles pueden aportar información a los turistas economizando el tiempo. Las aplicaciones móviles responden a las necesidades no planificadas de los consumidores, m-cupones, m-tickets, noticias de última hora o descuentos de último minuto proveer soluciones que responden a esa demanda espontánea, muy sensible al tiempo y ubicación (Keen y Mackintosh, 2001). Es por tanto necesario tener en cuenta la experiencia del usuario a la hora de diseñar las aplicaciones puesto que tiene un efecto directo en su satisfacción.

Page 58: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

54 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Las aplicaciones móviles de entretenimiento acompañan a los usuarios que quieren ocupar su tiempo durante el viaje y no tienen acceso a sus dispositivos de juego habituales. Los dispositivos móviles son de gran ayuda para aquellos viajeros que quieren mejorar su productividad leyendo su email, organizando el calendario o reservando sus viajes a través del teléfono móvil. Los servicios basados en la localización son considerados como uno de los elementos centrales de las propuestas de valor m-commerce y satisfacen las necesidades de movilidad de los usuarios. Estas tecnologías son el GPS, aplicaciones de seguimiento o de parking. Los teléfonos móviles son indicadores de estatus social e identidad (Leung y Wei, 2000) cuando se comparte información con los demás miembros de las redes (Doyle, 2001). 5. CONCLUSIONES Tal y como se ha puesto de manifiesto a lo largo de esta investigación las aplicaciones móviles turísticas (m-tourism) han sido de interés para los investigadores en la última década (Ahas et al. 2008; Buhalis y Law, 2008 y Okazaki y Hirose, 2009, Zakrisson y Zillinger 2012). La industria de m-tourism se consolida en los últimos años como un sector de explotación que ofrece elevadas posibilidades de crecimiento tanto por el histórico con el que cuenta el sector turístico como por el apoyo que le brinda el desarrollo de las TIC y el uso de los dispositivos móviles. En concreto, el uso de aplicaciones móviles de turismo mientras los viajeros planean su viaje al destino o mientras ejecutan su estancia, ha permitido poner en valor y posibilitar un nuevo soporte para las estrategias de marketing. Asimismo, el m-tourism se ha conseguido posicionar como un sector sólido gracias a la influencia del turismo y la influencia de los nuevos dispositivos conocidos como smartphones. Este estudio exploratorio ha definido cómo los turistas se apoyan en las aplicaciones móviles de turismo para obtener información de sus viajes tanto antes, durante y después de su realización. Sin embargo, este hecho no es suficiente como para transformar un servicio turístico en una aplicación móvil. Entendemos que para que las aplicaciones móviles de turismo puedan aportar valor a los usuarios, estas deben de estar centradas en el consumidor y en la personalización y para ello es necesario que haya un enfoque de marketing en la concepción y en el desarrollo de las aplicaciones de m-tourism. La transformación de los servicios existentes en aplicaciones no aporta necesariamente un valor añadido a los usuarios. Es necesario entender las posibilidades que ofrecen estas tecnologías desde el punto de vista del consumidor (Anckar y Eriksson, 2002; 2003). Centrar el diseño de las aplicaciones en el usuario es un proceso estrechamente ligado al departamento de marketing y ventas de la organización para poder tomar un enfoque centrado en el usuario y sus necesidades en cuanto a la comunicación, información, comercio y entretenimiento. Por tanto, podemos concluir que la investigación de mercados y del comportamiento del consumidor son críticas a la hora de identificar esas preferencias, actitudes y predisposición hacia los servicios móviles. En futuras investigaciones proponemos dar continuidad a este estudio exploratorio con la aplicación de técnicas cuantitativas que permitan avanzar para medir el impacto de las tecnologías, el uso que se da por parte de los usuarios en las diferentes fases, así como mejorar su experiencia a lo largo de todo el proceso gracias a las aplicaciones de m-tourism. Las limitaciones de este estudio exploratorio son las relativas al número de estudios analizados y el periodo temporal en que se han analizado. 6. REFERENCIAS Agrebi, S., & Jallais, J. (2015). Explain the intention to use smartphones for mobile shopping. Journal of Retailing

and Consumer Services, 22, 16-23. doi:10.1016/j.jretconser.2014.09.003

Ahas, R., Aasa, A., Roose, A., Mark, Ü., &Silm, S. (2008). Evaluating passive mobile positioning data for tourism surveys: An Estonian case study. Tourism Management, 29(3), 469–486. doi: 10.1016/j.tourman.2007.05.014

Al-Gahtani, S. S., Hubona, G. S., & Wang, J. (2007). Information technology (IT) in Saudi Arabia: Culture and the acceptance and use of IT. Information & Management, 44(8), 681-691. doi:10.1016/j.im.2007.09.002

Allen, S., Graupera, V., & Lundrigan, L. (2010). Lee. Book: Pro smartphone crossplatform development Springer professional and applied computing. Berlin: Springer. 131–152.

Anckar, B. and Eriksson, N. (2002). Exploratory insights into the m-Commerce value proposition

Anckar, B. and Eriksson, N. (2003). Mobility: The basis for value creation in mobile commerce?

Page 59: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017) 55

Annual number of mobile app downloads worldwide 2021, Statistic. Retrieved January 18th, 2018, from https://www.statista.com/statistics/271644/worldwide-free-and-paid-mobile-app-store-downloads/

Ardissono, L., Kuflik, T., & Petrelli, D. (2011). Personalization in cultural heritage: the road travelled and the one ahead. User Modeling and User-Adapted Interaction, 22(1-2), 73-99. doi:10.1007/s11257-011-9104-x

Balasubraman, S., Peterson, R. A., & Jarvenpaa, S. L. (2002). Exploring the Implications of M-Commerce for Markets and Marketing. Journal of the Academy of Marketing Science, 30(4), 348-361. doi:10.1177/009207002236910

Blechar, J., Constantiou, I. D., & Damsgaard, J. (2006). Exploring the influence of reference situations and reference pricing on mobile service user behaviour. European Journal of Information Systems, 15(3), 285-291. doi: 10.1057/palgrave.ejis.3000618

Buhalis, D., & Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management: 20 years on and 10 years after the Internet—The state of eTourism research. Tourism Management, 29(4), 609-623. doi: 10.1016/j.tourman.2008.01.005

Case study on student work on mobile design’, Paper presented at the IFIP (International Federation for Information Processing) TC8 Working Conference on Mobile Information Systems (MOBIS 2004), Oslo, Norway, 15-17 September 2004.

Clarke, I. (2001). ‘Emerging value propositions for m-Commerce’, Journal of Business Strategies, 18(2): 133-148

Collan, M. (2005). Approaches to using e- and m-business components in companies. Turku: Turku Centre for Computer Science.

Coursaris, C. & Hassanein, K. (2002). Understanding the m-commerce: A customer-centric model. Quarterly Journal of Electronic Commerce 3 (3): 247-271

Dickinson, J. E., K. Ghali, T. Cherrett, C. Speed, N. Davies, and S. Norgate. 2014. Tourism and the smartphone app: Capabilities, emerging practice and scope in the travel domain. Current Issues in Tourism 17 (1): 84-101.

Doyle, S. (2001). Software review: Using short message services as a marketing tool, Journal of edge in the era of the wireless Internet. Berkeley, CA: McGraw-Hill Professional.

Fang, J., Zhao, Z., Wen, C., & Wang, R. (2017). Design and performance attributes driving mobile travel application engagement. International Journal of Information Management, 37(4), 269-283. doi: 10.1016/j.ijinfomgt.2017.03.003

García-Magariño, I., Palacios-Navarro, G., & Lacuesta, R. (2017). TABSAOND: A technique for developing agent-based simulation apps and online tools with nondeterministic decisions. Simulation Modelling Practice and Theory, 77, 84-107. doi: 10.1016/j.simpat.2017.05.006

Global Mobile Market Report (2017). Newzoo Global Mobile Marketing Report 2017. Retrieved January 14th, 2018, from https://newzoo.com/insights/trend-reports/global-mobile-market-report-light-2017/

Green, N., Harper, R. H., Murtagh, G., & Cooper, G. (2001). Configuring the Mobile User: Sociological and Industry Views. Personal and Ubiquitous Computing, 5(2), 146-156. doi:10.1007/s007790170017

Gursoy, D., and K. W. McCleary. 2004. An integrative model of tourists’ information search behavior. Annals of Tourism Research 31 (2): 353-73.

Hardy, A., Hyslop, S., Booth, K., Robards, B., Aryal, J., Gretzel, U., & Eccleston, R. (2017). Tracking tourists’ travel with smartphone-based GPS technology: a methodological discussion. Information Technology & Tourism, 17(3), 255-274. doi:10.1007/s40558-017-0086-3

Hitwise (2017). International Applications Ranking Results. International Conference of Management and Technology in the New Enterprise, La Habana, Italy, 28 July- 3 August 2003

Keen, P. G. W. and Mackintosh, R. (2001). The freedom economy: Gaining the mCommerce

Kuska, M., Augustyńska, B., Mikołajewska, E., & Mikołajewski, D. (2017). M-tourism as increasing trend within current tourism and recreation - Polish and international experience. doi:10.1063/1.5012462

Lerario, A., Varasano, A., DiTuri, S., & Maiellaro, N. (2017). Smart Tirana. Sustainability, 9(12), 2338. doi:10.3390/su9122338

Leung, L., & Wei, R. (2000). More Than Just Talk on the Move: Uses and Gratifications of the Cellular Phone. Journalism & Mass Communication Quarterly, 77(2), 308-320. doi:10.1177/107769900007700206

Liang, S., Schuckert, M., Law, R., & Masiero, L. (2016). The relevance of mobile tourism and information technology: an analysis of recent trends and future research directions. Journal of Travel & Tourism Marketing, 34(6), 732-748. doi:10.1080/10548408.2016.1218403

Page 60: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas

Jose Ramon Saura, Pedro Palos-Sanchez, Ana Reyes-Menendez

56 International Journal of World of Tourism, Vol. 4, Nº 8 (2017)

Lin, Y., Fang, C., & Hsu, C. (2014). Determining Uses and Gratifications for Mobile Phone Apps. Lecture Notes in Electrical Engineering Future Information Technology, 661-668. doi:10.1007/978-3-642-55038-6_103

Ditendria (2017). Mobile en España y en el Mundo. Retrieved January 18th, 2018, from http://www.amic.media/media/files/file_352_1289.pdf

Okazaki, S., & Hirose, M. (2009). Does gender affect media choice in travel information search? On the use of mobile Internet. Tourism Management, 30(6), 794-804. doi: 10.1016/j.tourman.2008.12.012

ONU - World Tourism Organización (2014). Annual Report. Retrieved January 11th, 2018, from http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/unwto_annual_report_2014.pdf

Pousttchi, K., Turowski, K. and Weizmann, M. (2003). ‘Added value-based approach to analyze

Rayman-Bacchus, L., & Molina, A. (2001). Internet-based tourism services: business issues and trends. Futures, 33(7), 589-605. doi:10.1016/s0016-3287(01)00003-9

Rodríguez, B., Pérez-Bustamante, D. & Saura, J.R. (2017). “Information classification on social networks. Content analysis of e-commerce companies on Twitter. Clasificación de información en redes sociales. Análisis de contenido en Twitter de empresas de comercio electrónico. Revista Espacios, 38 (52)

Saura, J. R., Palos-Sánchez, P., & Suárez, L. M. (2017). Understanding the Digital Marketing Environment with KPIs and Web Analytics. Future Internet, 9(4), 76. doi:10.3390/fi9040076

Tétard, F., Patokorpi, E. and Kadyte, V. (2004). ‘Usercentred design of mobile services for tourists: A

Thakran, K., & Verma, R. (2013). The Emergence of Hybrid Online Distribution Channels in Travel, Tourism and Hospitality. Cornell Hospitality Quarterly, 54(3), 240-247. doi:10.1177/1938965513492107

Tussyadiah, I. P., & Fesenmaier, D. R. (2009). Mediating Tourist Experiences. Annals of Tourism Research, 36(1), 24-40. doi: 10.1016/j.annals.2008.10.001

Verma, R., Stock, D., & Mccarthy, L. (2012). Customer Preferences for Online, Social Media, and Mobile Innovations in the Hospitality Industry. Cornell Hospitality Quarterly, 53(3), 183-186. doi:10.1177/1938965512445161.

Viana, W., & Andrade, R. M. C. (2008). XMobile: A MB-UID environment for semiautomatic generation of adaptive applications for mobile devices. Journal of Systems and Software, 81(3), 382–394.

Wang, D., S. Park, and D. R. Fesenmaier. 2012. The role of smartphones in mediating the touristic experience. Journal of Travel Research 51 (4): 371-87.

Williams, E., & Gray, J. (2014). Contextion. Proceedings of the 2nd International Workshop on Mobile Development Lifecycle - MobileDeLi 14. doi:10.1145/2688412.2688416

World Tourism Organization UNWTO. (2015). Retrieved January 17, 2018, from http://www2.unwto.org

Zakrisson, I., & Zillinger, M. (2012). Emotions in motion: tourist experiences in time and space. Current Issues in Tourism, 15(6), 505-523. doi:10.1080/13683500.2011.615391

Fuente: Elaboración propia

Page 61: International Journal of World of Tourisminstitucionales.us.es/ijwtourism/wp-content/uploads/2018/... · 2018-02-21 · lugar de procedencia del turismo y la cantidad de turistas