50
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN A LA

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Page 2: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Transformaciones en el devenir deltiempo.

Dependencia a la MORAL, TEOLOGÍA, Y

POLÍTICA.

Page 3: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
Page 4: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

RAMA DE LA FILOSOFIA QUE ESTUDIA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, QUE RIGEN LA CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO.

EL SER HUMANO TIENE LA CURIOSIDAD DE SABER.

FILOSOFIA DEL DERECHO SE DIFERENCIA DE LA CIENCIA DEL DERECHO.

“La disciplina que define el Derecho en su universalidad lógica, investiga los orígenes y los caracteres generales de su desarrollo histórico y lo valora según el ideal de la justicia trazado por la razón” (Giorgio Del Vecchio)

Medio de progreso jurídico.

Page 5: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

CUESTIONES DE ESTA DISCIPLINA

EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA.- REFLEXIONA SOBRE EL CONOCIMIENTODEL DERECHO. DILUCIDA SI EL CONOCIMIENTO ES POSIBLE, LAFORMA O ESTRUCTURA QUE DEBE TENER, LAS MANERAS DEPRESENTARSE A LA SOCIEDAD.

ONTOLOGÍA JURÍDICA.- FIJA EL SER DEL DERECHO, ELOBJETO SOBREEL CUAL SE VA A FILOSOFAR. EL OBJETO ES ANTERIOR ALCONOCIMIENTO. TIENE UNA REALIDAD PROPIA ANTES DE SERESTUDIADO. OBTENDRÁ UN CONCEPTO DEL DERECHO QUE SERVIRÁCOMO BASE PARA UNA REFLEXION FILOSOFICA POSTERIOR.

Page 6: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

AXIOLOGÍA JURIDICA.- TRATA EL PROBLEMA DE LOS VALORES JÚRÍDICOS, ES

DECIR DILUCIDA LOS VALORES QUE HARAN CORRECTO UN MODELO DE

DERECHO O QUE PRIMARÁN A LA HORA DE ELABORAR O APLICAR EL

DERECHO. DE TODOS LOS VALORES EL MAS IMPORTANTE ES EL DE JUSTICIA.

DEONTOLOGÍA JURÍDICA.- PONE DE RELIEVE LA RELACIÓN ENTRE EL

HOMBRE Y LA REALIDAD JURÍDICA. NO SE PUEDE PRESCINDIR DE ESTE,

PORQUE EL SER HUMANO ES EL QUE CREA, Y APLICA A SI MISMO EL DERECHO. COMPRENDE EL DEBER, LA ACCIÓN, LA PRACTICA DEL

DERECHO.

Page 7: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

ORÍGENES Y FORMACIÓN:

Escuela Pitagórica, cuyo pensamiento fundamental es que la esencia detodas las cosas es el número; por tanto, los principios de los números son losprincipios de las cosas.

La Justicia es una relación aritmética, una ecuación o igualdad, de la cual sededuce la retribución, el contracambio, la correspondencia entre el hecho yel tratamiento de que éste ha de ser objeto

Escuela de los Sofistas, siendo la primera que se decidió a afrontar losproblemas del espíritu humano, el problema del conocimiento y el ético, en elsiglo V antes de Cristo.

Sus principales características eran el individualismo y el subjetivismo, enconsecuencia, cada hombre tiene un modo propio de ver y de conocer lascosas, por lo que no puede existir una verdadera ciencia objetiva yuniversalmente válida, negando toda verdad objetiva, no admiten unajusticia absoluta.

Page 8: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Sócrates enseñó a respetar las leyes, inculcando la obediencia a las leyes

del Estado.

Platón, discípulo del Sócrates, desarrolló una concepción del Estado, como

organismo perfecto, dentro del cual esté la Justicia, considerándola como

la virtud por excelencia, en la cual existe una relación armónica entre las

varias partes de un todo.

Aristóteles, con un carácter más de observador de los hechos, que

especulativo como lo era su maestro Platón, consideró al Estado como

una unión orgánica perfecta, que tiene por fin la virtud y la felicidaduniversal; el Estado regula la vida de los ciudadanos mediante leyes, cuyo

contenido es la justicia, siendo el principio de esta última, la igualdad, que

se aplica de varias maneras, creando una clasificación de justicia, la

misma que será analizada en otra unidad didáctica.

Page 9: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Escuela Estoica

se deriva de la Escuela de los Cínicos, quienes se caracterizaron por

despreciar todas las leyes (sistema positivo) y costumbres dominantes,

adoptando una actitud negativa frente al Estado, buscando desvincular a

los ciudadanos de éste, regresando a la simplicidad primitiva del estado

de naturaleza.

Los estoicos concibieron un ideal de hombre sabio, que venció todas las

pasiones y se ha liberado de la influencias externas, siendo la libertad que jamás podrá destruir alguna forma de opresión. La Filosofía estoica, de

cierta forma, es la precursora del cristianismo.

Page 10: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

La Escuela Epicúrea

Tiene como característica que el único bien es el placer, siendo el fundamento de la obligación.

Epicuro, fundador de esta Escuela en Atenas, consideró a la virtud no como el fin supremo (criterio estoico), sino un medio para llegar a la felicidad.

Generó preceptos éticos que originó una teoría sobre la gradación de los placeres.

Su doctrina no es puramente materialista, pues consideraba a la amistad como

el más grande de los placeres.

Su pensamiento respecto al Estado, se sustenta en la concepción utilitaria, así niega la naturaleza sociable y gregaria del hombre, por lo que la lucha

permanente entre los hombres, era fuente de dolor, naciendo la necesidad de la formación del Estado.

Page 11: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

La escuela romana

Los Juristas Romanos no alcanzaron una gran altura en las abstracciones

teóricas, en las ideas puramente filosóficas.

Lograron llevarlas a la práctica del Derecho Positivo, en la aplicación

concreta de las normas, satisfaciendo las exigencias lógicas y las

necesidades cambiantes de la realidad.

Lograron progresos en el Derecho, según el contenido de las nuevas

exigencias, con una técnica formal perfecta.

El derecho positivo ecuatoriano tiene su principal origen en el derecho

romano, el cual se sustentó en la filosofía griega.

Las instituciones jurídicas que conforman el Derecho Civil tienen su sustento

en el derecho positivo romano

Page 12: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

La escuela cristiana

El Cristianismo en la Edad Media, sustentada en la doctrina religiosa y

moral, alcanzó efectos e influencia notables sobre la política.

En cuanto a la organización social de la Iglesia que tenía caracteres

propios de todo sistema político; y la jurisprudencia, considerando valores

cristianos como la caridad.

Una nueva concepción del Estado frente a la Iglesia, pues la meta última

no es solamente la vida civil, sino alcanzar la beatitud celeste, mediante la

subordinación a los preceptos divinos interpretados por la Iglesia.

La iglesia se convierte en un ente autónomo superior al Estado, debido a

que se ocupa de los fines eternos, complicándose la relación política,entre Estado e Iglesia.

Page 13: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

La filosofía del derecho en la Edad

Moderna

Montesquieu.- Busca explicar a través de sus ensayos, las leyes, las

instituciones jurídicas, costumbres y ordenamientos políticos y sociales de

varios pueblos, para demostrar las razones y motivos que los han

determinado.

El método histórico fue util izado en sus investigaciones acerca del Derecho y

el aporte de doctrinas políticas.

Enunció que “para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder

detenga al poder”, debiendo organizarse los Poderes del Estado, de tal forma,para que se limiten mutuamente; distinguiendo tres poderes: Legislativo,

Ejecutivo y Judicial, principio filosófico y político contenido en nuestraConstitución Política.

Page 14: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Juan Jacobo Rousseau

Tiene el criterio que la sociedad política debe aceptarse como un hechoirrevocable, dentro de la cual debe conseguirse la libertad y la igualdad,de las cuales disfrutaba el hombre en la etapa primitiva.

Para hacer efectivo el goce de los derechos naturales del hombrecivilizado, lo importante es encontrar un modo para restablecer esosderechos, siendo éste el Contrato Social.

El concepto de Contrato Social para Rousseau era una forma ideal deasociación, en la cual la pertenencia a un cuerpo político no destruye lalibertad de los individuos; su contenido significaba la consagración políticade los derechos de libertad e igualdad, propios del hombre en el estadode naturaleza.

En resumen, concibió al Contrato Social como un modo en que losindividuos por un instante confieren sus derechos al Estado, el cual despuésse los reintegra a todos como derechos civiles.

Page 15: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Manuel Kant

Quien tiene el mérito de haber despejado aquella confusión, afirmando el

valor puramente racional (regulativo) de los principios del Derecho

Natural.

Concibe al Contrato Social como pura idea que expresa el fundamento

jurídico del Estado como su arquetipo (modelo) racional.

A Kant se lo puede considerar como un renovador de la Filosofía del

Derecho, de él proceden las diversas corrientes filosóficas, como fueron el

idealismo, el empirismo y el positivismo.

Así mismo, se propuso investigar las condiciones y los límites de nuestro

conocimiento y determinar la posibilidad y el valor del mismo.

Page 16: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Historicismo Político o Filosofía de la Restauración.- Cuyos expositores

señalaban que el Derecho no es abstracto que se pueda descubrir por

deducción, esto es, producido por el pensamiento de un hombre; por el

contrario, se trata de un hecho histórico, que supone la elaboración y

transmisiónde generación en generación.

Historicismo Filosófico o Idealismo Objetivo.- representado por Schelling y

Hegel; y,

Historicismo Jurídico o Escuela Histórica del Derecho.- siendo un filósofo

trascendente de esta escuela, Carlos Savigny, quien sostenía que debíanunificarse todas las leyes vigentes en los varios Estados, formando un

solo Cuerpo de Leyes, sustentando su tesis, en un aspecto de carácter

práctico, debido a los inconvenientes al existir disparidad de las leyes y de

las costumbres.

Page 17: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON

OTRAS DISCIPLINAS

Page 18: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

LÓGICA

Se la define como la “ciencia que estudia las formas delconocimiento en general y del conocimiento científico en particular”;con frecuencia, se indica que es la ciencia que se ocupa de lasformas y leyes del pensamiento, siendo éste último, el resultado de unproceso intelectual que hace el sujeto, en virtud de las impresionescausadas por el objeto.

El filósofo del Derecho, el jurista, debe tener un pensamientoordenado, preciso y coherente; utilizando los juicios, criterios,conceptos alcanzados en la solución de los problemas del contextoreal.

La forma de expresar el pensamiento es a través del lenguaje; el cuales un sistema de signos por medio del cual el hombre elabora,manifiesta y comunica sus pensamientos a los demás. El pensamientoes abstracto, mientras el lenguaje es escrito o verbal.

Page 19: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Los diferentes cuerpos legales que conforman el ordenamiento jurídicoecuatoriano son la expresión del pensamiento legislado y escrito deforma coherente y organizada.

El lenguaje jurídico se convierte en un conjunto sistemático de signosque utilizan los operadores jurídicos (jueces, abogados, juristas) paracomunicarse razonadamente con los miembros de la sociedad.

El profesional del Derecho para demostrar la validez de susconocimientos y experiencias, recurre a la lógica jurídica y a la filosofíadel Derecho, utilizando un pensamiento ordenado, con conceptos,razonamientos y criterios que son el fundamento de susplanteamientos.

El pensamiento lógico y jurídico es una actividad racional del cerebrohumano.

El sistema positivo de los distintos Estados tiene un sustento filosófico,como se lo señaló al tratar de los orígenes y formación de la Filosofíadel Derecho; siendo necesario el uso de la lógica, esto es, unpensamiento ordenado y coherente, para la aplicación de las normasjurídicas y la solución de problemas legales

Page 20: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

ÉTICA

Es la que se ocupa de una situación en la que intervienen normas morales,

que ordenan cierto tipo de comportamiento humano, y que a su vez

están recogidas en las normas legales; así en el caso de matar y robar

están consideradas como conductas incorrectas y constan como delitos

en el Código Penal Ecuatoriano.

La conforman un sistema de normas que regula las relaciones mutuas de

los individuos, determinados por la fuerza de las costumbres y aceptadas

por el orden social establecido; siendo su objetivo principal conseguir el

bien mediante el cumplimiento del “deber” o del “obrar”.

La Filosofía del Derecho tiene una estrecha vinculación con la Ética, pues

la primera busca explicar los principios y valores que conforman a la

segunda, como es el deber, el honor, la justicia.

Cabe precisar que las normas de comportamiento no son preceptos

estáticos, sino que se transforman por las condiciones económicas,

políticas, culturales, religiosas y sociales, según las necesidades humanas.

Page 21: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

SOCIOLOGÍA: Esta ciencia tiene como objetivo el estudio de las sociedades a través de

una profunda observación de los hechos sociales para lograr descubrir lasleyes del desarrollo, lo que nos permite comprender por qué ocurren losdiferentes acontecimientos y hacia donde se proyectan.

García Maynez manifestó que “la Sociología es la disciplina que tiene porobjeto la explicación de los fenómenos jurídicos considerados comohecho social”; en complemento, Del Vecchio sostuvo que “no se concibesociedad sin Derecho, ni un Derecho sin una sociedad humana”.

La Sociología se dedica a descubrir y explicar las causas y consecuenciasde los diferentes acontecimientos sociales; esta rama de la Filosofía buscadefinir el Derecho en su universalidad lógica, investigando los orígenes y loscaracteres generales de su desarrollo histórico, valorando según el idealde la justicia trazado por la razón; y, el Derecho es un hecho social, quetiene transformaciones con efectos jurídicos, que precisamente la Filosofíalos analiza, investigando la razón de los diferentes hechos sociales.

En conclusión, la Sociología estudia lo que es, los hechos acaecidos;mientras la Filosofía del Derecho es deber ser, la determinación y el idealdel Derecho.

Page 22: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

PSICOLOGÍA:

Se puede entender como la ciencia que estudia los procesos y estados concientes delhombre, que proporciona al derecho bases prácticas y seguras para el mejor ejercicioy control de la conducta humana.

El Derecho es cabalmente un hecho del espíritu humano. Las personas son sujetos delDerecho, cuyo comportamiento y conducta es la consecuencia de sus estadosmentales, por esto, la importancia de la psicología para el ordenamiento jurídico.

Esta disciplina tiene importancia para los filósofos al investigar el Derecho, por cuantolos sistemas jurídicos se generan del pensamiento ordenado y sistemático, y estánencaminados a regular la convivencia social, tratando de comprender el alcance delcomportamiento humano.

Cada persona tiene diferentes reacciones ante los estímulos, así puede ocurrir que unmínimo estímulo hace enojar a determinada persona, mientras que a otra, no legenera ninguna emoción fuerte.

De este análisis se encarga la psicología, no obstante, la filosofía le confiere el sentidode la presencia de estos comportamientos humanos en el ordenamiento jurídico.

Establecido el Derecho Positivo, las normas imperativas que lo integran se dirigen a lasconciencias individuales, exigiendo obediencia, una conducta determinada,retornando al espíritu que las originó.

Page 23: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

ADMINISTRACIÓN:

Considerada como un proceso sistemático, metódico, organizado y

ordenado para obtener los resultados previstos y planeados; coordina

acciones encaminadas a alcanzar los propósitos preestablecidos, entre

los que se encuentra un servicio eficiente y eficaz.

La prestación de un servicio eficiente y eficaz debe consistir el principal

propósito de la administración, y tratándose de la Administración Pública

está dirigida a la satisfacción de las necesidades de la colectividad;entonces la Filosofía se encarga de estudiar la razón de ser o el deber ser

del referido servicio, así como el que estén regulados por las normas

jurídicas.

Page 24: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

JURISPRUDENCIA:

Al considerar la Filosofía al Derecho en universal, se vincula con la ciencia

del Derecho Positivo, la Jurisprudencia, proporcionándole las razones y los

criterios fundamentales; resumiendo y unificando con sentido lógico los

datos particulares de los fallos o sentencias.

Existe una necesidad recíproca de conexión entre la Filosofía del Derecho y

la Jurisprudencia; por una parte, la primera debe considerar la realidad

histórica o positiva para poder encontrar y aplicar los criterios; y por otra, laJurisprudencia utiliza esos criterios.

Siendo confrontados los fenómenos jurídicos particulares con la nociónuniversal del Derecho, que es la Filosofía; además, dichos fenómenos deben

ser reformulados según la evolución jurídica en general, y valorados

conforme el principio ideal de la Justicia.

Page 25: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

MÉTODOS

Page 26: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

El método en un sentido amplio, se considera al procedimiento utilizado por losinvestigadores, pensadores y doctrinarios para llegar al conocimiento de la

verdad y de la realidad.

CLASES

Se distinguen dos tipos principales de métodos en general, que son la inducción yla deducción. Cuando se parte de hechos particulares para llegar a principiosgenerales, estamos frente a la inducción; mientras que al partir de los principiosgenerales hacia los casos particulares, estamos frente a la deducción.

La inducción es completa cuando se considera la totalidad de los casosobservados.

En el caso de la deducción, una forma típica es el silogismo, se llega alconocimiento de lo particular, sustentándose en el conocimiento de lo general.

Page 27: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL

DERECHO:

El método deductivo.-

Un análisis racional, debiendo ser analizadas las condiciones que determinan la posibilidad del Derecho y su conocimiento.

Es necesario, tener un criterio respecto del Derecho, a fin de distinguirlo de otras manifestaciones de la historia, como es la moral, la religión. Para lo cual,

la experiencia sirve de confrontación. Este método también es usado para

investigar respecto del ideal del Derecho, es decir, de la valoración superior a

los hechos. La observación empírica (la experiencia) presenta hechos

conformes o contrarios al ideal

Page 28: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

El método inductivo.-

Se recogen hechos, se analizan las instituciones jurídicas positivas delos diferentes Estados; para lo que se requiere principios racionales,como la noción del Derecho y de la causa.

Al utilizar el método inductivo en la investigación, hay que estarexento de prejuicios a favor o en contra de cualquier institución odato del hecho.

Page 29: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Y EL DERECHO NATURAL

Page 30: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

El DERECHO NATURAL:

Este Derecho busca obtener de la naturaleza de las reglas justas de la

conducta humana, con una gran influencia religiosa.

Así, Grocio definió a la Ley Natural como dictado de la naturaleza racional,

a través del cual, Dios, autor de la Naturaleza, prohíbe o manda ciertos

actos. Este mismo pensador afirmó que la ley natural procede de los rasgos

esenciales implantados en el hombre, se puede atribuir a Dios, quien ha

deseado que estos rasgos existan en las personas

El Derecho Positivo es el conjunto de normas que componen el ordenamiento

jurídico, no desconoce por completo el vínculo jurídico natural, que puedesubsistir aun fuera de las condiciones señaladas en las normas legales para la

validez de los actos y negocios jurídicos.

Page 31: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN:

El Derecho Natural surgió antes de existir un análisis científico del Derecho

Positivo, así mismo la Filosofía del Derecho es anterior a la Ciencia del

Derecho; incluso en algún momento, se la identificaba como Derecho

Natural.

A principios del Siglo XIX se generó una reacción contra el Derecho

Natural, y en general contra el pensamiento metafísico; sosteniendo que la

Filosofía del Derecho debía investigar los hechos concretos.

Esta actitud de rechazo se produjo porque los propulsores del Derecho

Natural en sus investigaciones habían olvidado el estudio material histórico,haciendo un uso inadecuado de la metafísica, apartándose del propósito

de ésta.

Page 32: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Lo importante es la búsqueda constante del ideal de la justicia,considerada como una virtud por antiguos filósofos griegos, y comoun alto valor del espíritu humano junto con la caridad, para laescuela del cristianismo.

El ser humano debe consagrar gran parte de su vida al estudio y a ladefensa de la justicia.

Page 33: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL

Y LA CIENCIA

Se parte de que la naturaleza es el supremo creador, que los fenómenos

naturales tienen un objetivo o revisten una finalidad, dotando a la

naturaleza de voluntad e inteligencia; convirtiéndose en un ser a quien el

hombre le debe obediencia.

El Animismo.- el ser primitivo cree que los objetos de la naturaleza están

animados; haciéndose una interpretación social de la naturaleza. El

animismo fue una interpretación religiosa de la naturaleza

El Monoteísmo.- sustituyendo al animismo, siendo el sustento que al crear

Dios a la naturaleza, es una manifestación de su voluntad todopoderosa yjusta; pudiéndose deducir de la naturaleza reglas justas de conducta

humana.

Page 34: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Para pensadores como Hobbes, los dictados de la razón (principiosdel Derecho Natural) pueden tener fuerza de Ley, si se mantiene queincumbe a Dios, siendo las leyes de la naturaleza (creación divina)eternas e inmutables; mientras que las leyes positivas, creadas por elhombre, son pasajeras y cambiantes.

Los antiguos iusnaturalistas atribuyeron al Derecho Natural unaverdad fenoménica, identificando el concepto metafísico con elconcepto físico de la naturaleza; mientras que los modernos,reconocieron sólo la existencia del Derecho Positivo, negando confrecuencia, la existencia de un Derecho Natural como criterio idealdel Derecho Positivo.

Page 35: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Entre las funciones más esenciales de la doctrina del DerechoNatural es justificar el establecimiento del Derecho Positivo o laexistencia de un Estado competente para establecerlo. Notándoseuna dualidad que consiste en la naturaleza humana buena, peroque requiere de un sistema coercitivo para castigar la maldad. Sinembargo, los juristas han admitido que la ley nunca puedecontrariar a la razón.

Uno de los métodos para lograr una identificación entre el DerechoPositivo y el Derecho Natural es partiendo de la definición dejusticia, aceptada por los seguidores de la doctrina del DerechoNatural: “A cada cual según sus necesidades”; fórmula, que acriterio de Hobbes, presupone un ordenamiento jurídico quedetermine qué es lo de cada cual; no pudiéndose dar justicia endonde no existe el Derecho Positivo.

Page 36: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

JUSTICIA

Page 37: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
Page 38: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

DEFINICIÓN

Para algunos filósofos o pensadores del Derecho resulta utópica unadefinición perfecta de Justicia; se ha convertido en la eternapregunta de la Humanidad, por estar sin una respuesta definitiva.

Entre los filósofos griegos, Platón, manifestó que la “Justicia es la virtudordenadora de las demás virtudes”, y que “la virtud peculiar delpueblo es la templanza; la de los guerreros, la fortaleza; la de losfilósofos, la prudencia”.

Page 39: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

En la época de los Juristas Romanos, Domicio Ulpiano la define como “lavoluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo”.

Para Hans Kelsen, consideró que existe una justicia relativa, siendo lo másimportante que se presente en el orden social, bajo cuya protección puedaprogresar la búsqueda de la verdad.

La Justicia se la puede considerar como una cualidad posible de un ordensocial que regula las relaciones mutuas entre las personas. Este orden socialdebe ser justo, de tal manera, que las personas estén satisfechas.

Page 40: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

La búsqueda de la justicia se mezcla con la búsqueda

constante de la felicidad por parte de los seres humanos,de allí que Platón, identificando la justicia con la felicidad,

sostuvo que “un hombre justo es feliz y un hombre injusto esinfeliz”, argumento que no es una respuesta definitiva, porcuanto si se considera que la Justicia es la felicidad

individual, es imposible un orden jurídico justo.

Es muy distinto, si la felicidad implica la satisfacción de

necesidades socialmente reconocidas; significa un cambiode pensamiento en los individuos, para llegar a anteponerla satisfacción de las necesidades sociales frente a las

personales.

Page 41: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Platón, expresó que “la vida más justa es la más agradable”; no obstante,

admitió que en alguna ocasión quizá el hombre justo puede ser infeliz yel injusto ser feliz.

A pesar, de esta opinión, afirmó la necesidad de que los individuos,sujetos a un orden jurídico, crean en el principio de que sólo el hombrejusto es feliz y el injusto infeliz, de lo contrario, nadie obedecería a laLey.

Si se considera a la Justicia como un valor, existen diferentes valores,entre ellos, la libertad, la igualdad, la seguridad, la verdad, lalegalidad, por lo tanto, la respuesta acerca de la felicidad variarádependiendo el valor supremo que tenga cada individuo. Larespuesta de lo que es la Justicia depende de un juicio de valorsubjetivo, lo que la hace relativa.

Page 42: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Cada individuo puede tener su propio sistema de valores, lo que nosignifica que puedan concordar, generando un sistema de valores,resultante de las influencias mutuas entre individuos de un mismogrupo, familia, grupo, sociedad.

El criterio de Justicia no depende de la frecuencia de los juiciossobre la realidad ni de los juicios de valor. Por esto, el problema dela Justicia no siempre se puede responder de manera racional, másaún, si se limitan los medios adecuados para la consecución de unfin predeterminado

Page 43: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

CARACTERÍSTICAS

Los elementos que se estudian para comprender a la Justicia, son las ideas

y los valores, que permiten cumplir con este ideal fundamental del

Derecho.

Así para la filosofía de Platón, la “idea del bien absoluto presupone la de la

Justicia”, “la pregunta sobre qué es la Justicia coincide con la pregunta

sobre qué es el Bien”

Page 44: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

San Pablo, primer teólogo de la religión cristiana, enseñó

que la Filosofía (conocimiento lógico-racional) no ayudaa alcanzar la Justicia Divina, oculta en la misteriosa

sabiduría de Dios; que la Justicia viene de Dios a travésde la fe, al actuar ésta, a través del amor.

Este teólogo apoyó las enseñanzas de Jesús sobre lanueva Justicia, el amor de Dios; reconociendo que elamor que Jesús predicó supera el entendimiento

humano, siendo uno de los misterios de la Fe.

Page 45: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Los pensadores racionalistas intentan definir a la Justicia

utilizando la razón humana, y manifiestan que “consisteen dar a cada cual lo que le corresponde”. Definición

que ha sido acogida por algunos filósofos del Derecho,porque permite justificar cualquier orden; pero, no sirvepara comprenderla como valor absoluto, que pueden

diferir de los relativos garantizados por la ley o la moralpositiva.

Page 46: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Conforme a la ética Aristotélica se pretende definir a la Justicia demodo científico, fundamentándola en la razón. Se trató de establecerun sistema de virtudes, siendo la principal la Justicia, como “virtudperfecta”. Cuando Aristóteles vincula la Justicia con la moral y las leyespositivas, presupone que lo injusto es lo que es injusto según el ordenmoral y legal establecido en la época.

Page 47: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

JUSTICIA CONMUTATIVA:

Se encarga de regular las relaciones de los gobernados y ciudadanos

entre sí, con la finalidad de asegurar y garantizar el derecho que leasiste a cada uno de ellos, así como sus deberes y obligaciones.

Se la identifica con la igualdad matemática, así un trabajadoresdeberá una remuneración igual al esfuerzo realizado.

Otros casos típicos, se encuentran en las relaciones contractuales,como cuando se celebra un contrato de compraventa, debehaber una igualdad en cuanto al valor de la cosa y el precioestablecido, de lo contrario podría resultar una lesión enorme.

Page 48: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

JUSTICIA DISTRIBUTIVA

Se encarga de regular las relaciones entre los administrados yadministradores públicos, gobernantes y gobernados, para distribuirequitativamente loscargos y obligaciones.

Se la relaciona con la justicia que regula la imposición de sanciones alos infractores de las disposiciones legales.

Se trata de una igualdad proporcional, pues los cargos y cargas sedeben distribuir en proporción a la dignidad, méritos, necesidades yposibilidades de los ciudadanos; como en el caso de las obligacionestributarias, cada tributo tiene su hecho generador y base imponible, losque permitirán determinar quiénes estarán obligados y en quécantidades o montos; cuestiones que varían según la actividad delciudadano.

En esta clase de Justicia, se considera que cada uno debe recibir lo quese le debe tomar en cuenta con su contribución al bien común

Page 49: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

JUSTICIA LEGAL:

De esta justicia, se encargan los Administradores de Justicia yoperadores jurídicos, como son los Juzgados, Tribunales yMagistrados de la Función Judicial, quienes lo hacen en nombre dela República y por autoridad de la Ley, conforme el ordenamientojurídico vigente en un Estado, para alcanzar el orden y la pazciudadana.

Page 50: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

JUSTICIA SOCIAL:

Se trata de un nuevo enfoque de la Justicia, surgida como producto de las

necesidades humanas, diferente a la Justicia Tradicional; que busca igualdad

de posibilidades y oportunidades para disminuir las diferentes entre ricos y

pobres, con una distribución equitativa de las riquezas nacionales.

Hay autores, como Hernán Jaramillo Ordóñez, que manifiestan que la Justicia

Social en “la práctica es la transformación gradual de la propiedad privada en

propiedad social”.

Además, que pretende regular las relaciones del capital, trabajo,

preocupándose principalmente de la clase social más necesitada.

Esta Justicia tiene como propósito, más que proteger los derechos que están enla Ley, los derechos emergentes de la sociedad y de los miembros que la

conforman.

En las épocas más recientes, se ha tratado a la justicia como a la igualdad entre

personas; perdurando el pensamiento clásico y el cristianismo como un principio

superior a la mera legalidad.