135
RESPONSABLES DEL PROYECTO: BURGOS CONDORI, ANDREA BUSTAMANTE NEYRA. JHONATTAN CÓNDOR BENDEZÚ, CARLOS CUMPA OLAECHEA, NICOLE GUILLINTA HERNÁNDEZ, LUZMILA LÓPEZ RAMOS, JULIA MAGALLANES TIPACTI, GONZALO OBREGÓN GAVILÁN, KARINA RENGIFO CHACALIAZA, FABIANA VARGAS RUPAY, ALESSANDRA CIENCIAS SOCIALES APLICADAS A LA MEDICINA Y REALIDAD NACIONAL CICLO III “MA” DOCENTES: PALACIOS NEYRA CRISTHIAN RAÚL MOTTA QUILCA YENNIFER YSABEL “FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS (0- 11 AÑOS) DE LA ASOCIACIÓN VILLA EL DILUVIO, DURANTE EL PERIODO ABRIL - JUNIO , 2014.” ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA FILIAL ICA

INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

erewrewrwrwefesrfsdfsdfetrrteweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeetrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrgggggggggggg

Citation preview

Page 1: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

BURGOS CONDORI, ANDREA

BUSTAMANTE NEYRA. JHONATTAN

CÓNDOR BENDEZÚ, CARLOS

CUMPA OLAECHEA, NICOLE

GUILLINTA HERNÁNDEZ, LUZMILA

LÓPEZ RAMOS, JULIA

MAGALLANES TIPACTI, GONZALO

OBREGÓN GAVILÁN, KARINA

RENGIFO CHACALIAZA, FABIANA

VARGAS RUPAY, ALESSANDRA

CIENCIAS SOCIALES APLICADAS A LA MEDICINA Y REALIDAD NACIONAL

CICLO III “MA”

DOCENTES:

PALACIOS NEYRA CRISTHIAN RAÚL

MOTTA QUILCA YENNIFER YSABEL

“FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA DE

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS (0- 11 AÑOS) DE LA ASOCIACIÓN VILLA

EL DILUVIO, DURANTE EL PERIODO ABRIL - JUNIO , 2014.”

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FILIAL ICA

Page 2: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

2

AGRADECIMIENTO

Por este presente trabajo de investigación, nos gustaría agradecer a Dios por

bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, porque hiciste realidad

este sueño anhelado.

A la Universidad Privada San Juan Bautista por darnos la oportunidad de

estudiar y poder ser unos profesionales de éxito.

A nuestros docente, Dr. Palacios Neyra Cristhian Raúl por su esfuerzo y

dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su

motivación ha logrado encaminarnos al éxito.

Son muchas las personas que están forjando nuestras vidas profesionales a las

que nos encantaría agradecerles por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí con

nosotros y otros en nuestros recuerdos y en nuestro corazón, sin importar en

donde estén queremos darles las gracias por formar parte de nosotros, por

todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Page 3: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

3

DEDICATORIA

A tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que nosotros

podamos cumplir con el nuestro. Por tu bondad y sacrificio nos inspiraste a ser

mejores para tí, ahora podemos decir que este trabajo de investigación lleva

mucho de tí, gracias por estar siempre a nuestros lados, mamá.

Page 4: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

4

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO...........................................................................................2

DEDICATORIA...................................................................................................3

ÍNDICE................................................................................................................4

RESUMEN..........................................................................................................8

INTRODUCCIÓN..............................................................................................10

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................12

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:...................................................12

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:.......................................................13

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:........................................................14

1.4 LIMITACIONES DEL PROBLEMA:.........................................................14

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:...........................................14

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:..................................................15

1.6.1 Objetivo General:.............................................................................15

1.6.2 Objetivos Específicos:....................................................................15

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO....................................................................16

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:..........................................16

2.2 BASES LEGALES:..................................................................................17

Page 5: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

5

2.3 BASES TEÓRICAS:................................................................................18

2.3.1 Parasitosis:..........................................................................................18

2.3.2 Clasificación de las parasitosis:....................................................19

2.3.3 Los tres tipos de parasitosis más frecuentes en niños:..............21

2.3.4 Otros tipos de parasitosis, tenemos:............................................30

2.3 Marco Conceptual..................................................................................59

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES......................................................62

3.1 HIPÓTESIS GENERAL...........................................................................62

3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.....................................................................62

3.3 VARIABLES............................................................................................63

3.3.1 Variable dependiente:......................................................................63

3.3.2 Variable independiente:..................................................................63

3.3.3 Variables Intervinientes:.................................................................63

3.4 OPERACIOANLIZACIÓN DE VARIABLES:...........................................64

CAPITULO IV: METODOLOGÍA......................................................................66

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:....................................................................66

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.....................................................................66

4.2.1 Población:........................................................................................66

4.2.2 Muestra:............................................................................................66

4.2.3 Unidad de Muestra:..........................................................................66

Page 6: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

6

4.2.4 Criterio de inclusión........................................................................66

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

.......................................................................................................................67

4.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:..................................67

4.5 RESULTADOS........................................................................................68

4.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS.............................................................75

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................77

5.1 CONCLUSIONES....................................................................................77

5.2 RECOMENDACIONES............................................................................78

CAPITILO VI: ADMINISTRACION DEL PROYECTO......................................80

6.1 RECURSOS.............................................................................................80

6.1.1 Recurso humanos............................................................................80

6.1.2 Recurso material..............................................................................80

6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................81

6.3 Presupuesto:..........................................................................................82

REFERENCIAS:...............................................................................................83

ANEXOS...........................................................................................................84

Anexo 1: Matriz De Consistencia................................................................84

Anexo 2: Gráfico De La Población Total De La Asociación Villa El

Diluvio:..........................................................................................................87

Page 7: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

7

Anexo 3: Plano de lotización De La Asociacion Villa El Diluvio.............88

Anexo 4: Ficha familiar aplicada para la recolección de datos, diseñada

por el Ministerio de Salud...........................................................................89

Anexo 5: Encuestando La Primera Vivienda De La Asociación Villa El

Diluvio...........................................................................................................97

Anexo 6: Encuestando La Vivienda Número 18........................................97

Anexo 7: Encuesta Realizada En La Vivienda Número 20.......................98

Anexo 8: Encuesta Realizada En La Vivienda 26......................................98

Anexo 9: Encuesta Realizada En La Vivienda Número 28.......................99

Anexo 10: vivienda número 74...................................................................99

Anexo 11: Viviendas Número 63 Y 64......................................................100

Anexo 12: Vivienda Número 62, En Estado De Abandono.....................100

Anexo 13: Vivienda Número 89, En Estado De Abandono.....................101

Anexo 14: Vivienda Número 79.................................................................101

Page 8: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

8

RESUMEN

En el desarrollo de nuestra investigación, de un total de 90 viviendas

encuestadas, sólo se encontraron 43 viviendas con niños (100%) entre las

edades de 0 y 11 años; obteniéndose un total de 65 niños entre estas edades,

de los cuales 30 eran niñas y 35 eran niños.

De las 43 casas, en 19 de ellas (44%) se observó la falta de higiene, en éstas

los padres no tenían secundaria completa; mientras que 24 viviendas (56%) no

presentan falta de higiene.

También encontramos que de las 43 viviendas, 21 de ellas (49%) no realizan

una adecuada disposición de sus basuras, porque el carro recolector no pasa

todos los días o lo hace en horarios inadecuados, por lo que algunas personas

tiran sus desechos en la vía pública. En 22 viviendas (51%) si presentan una

adecuada eliminación de basuras.

Solo el 12% (5 viviendas) no cuentan con una adecuada eliminación de

excretas, por no contar con red de alcantarillado, mientras que el 88% (38

viviendas) no presentan deficiencias en la eliminación de sus excretas.

En 21 viviendas, que representa el 49% de total de viviendas con niños, tienen

contacto con animales parasitados, mientras que 22 viviendas que representan

el 51%, no lo están.

Del total de viviendas estudiadas, en 23, representando el 53%, tienen un

consumo inadecuado de agua, mientras que en 20 viviendas, representando el

47%, si tienen un consumo adecuado de agua.

Page 9: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

9

No se encontraron resultados positivos en ninguno de los exámenes

parasitológicos de heces en los 30 niños incluidos en nuestra investigación, por

lo que no se pudo comprobar como lo hizo Benavides en su trabajo en el que

concluyó que debido a las diferentes costumbres, cultura y estilos de vida que

tienen las familias de los niños afectados es una causa directa para que se den

casos de parasitosis.

Page 10: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

10

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo desarrollaremos una tarea vital en la prevención de la

parasitosis intestinal en niños (0 – 11 años de edad), que consiste en reforzar

los hábitos de higiene como el uso del calzado, el lavado de manos, el uso de

agua tratada y lavado de los alimentos.

Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por parásitos cuyo

hábitat natural es el aparato digestivo. La incidencia de estas infecciones es

especialmente elevada en aquellas regiones geográficas de climas cálidos y

húmedos donde existen condiciones higiénico-sanitarias deficientes que

favorecen las distintas formas de transmisión.

Los niños, por su higiene descuidada y mayor exposición recreacional a tierra y

agua, constituyen la población más comúnmente afectada.

Se entiende que la prevalencia e intensidad de las parasitosis están asociadas

a un incremento en la morbilidad, y tiende a ser elevada principalmente en la

población en edad escolar con deficientes condiciones sanitarias (ambientales,

infraestructura y educación) lo que predispone a esta población a la infección

por helmintos y protozoarios, repercute en el estado nutricional y produce

retardo del crecimiento, reducción de la actividad física y afectación del

desarrollo educacional.

Aunque generalmente el parasitismo intestinal ha sido considerado como una

entidad de personas que viven en las áreas rurales, se ha ampliado el criterio

debido al rápido incremento de los viajes intercontinentales y las migraciones,

lo que ha contribuido su extensión a las áreas urbanas.

Page 11: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

11

Estas enfermedades son más frecuentes durante la infancia por haber más

oportunidades de contacto con dichos parásitos y por ser menor el nivel

inmunológico lo que propicia la tolerancia a éstos agentes biológicos. En la

medida que se va desarrollando el sistema inmunológico esto cambia, y el

cuerpo tiende a acostumbrarse más al invasor; por ello es que la afección

puede desencadenar síntomas más evidentes y serios en el transcurso de los

primeros 5 años de vida.

Page 12: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

12

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las parasitosis intestinales se consideran un problema importante de salud

pública, principalmente en los países en vías de desarrollo, que afecta a

individuos de todas las edades y sexos; sobre todo en niños, ya que este grupo

de población aún no ha adquirido los hábitos higiénicos necesarios para

prevenirlas y no se ha desarrollado inmunidad frente a los diferentes tipos de

parásitos los cuales pueden provocar:

Cuadros digestivos, repercusión sobre la nutrición, crecimiento y desarrollo de

los niños.

Las parasitosis intestinales, son ocasionadas por los parásitos intestinales o

entero parásitos. Son organismos unicelulares o pluricelulares, que se adaptan

para vivir en un estado de comensalismo dentro del tracto digestivo.

Según la OMS, la prevalencia de parasitosis, en América Latina oscila entre el

20 – 30 % para la población general y el 60 – 80 % para las poblaciones con

alta endemicidad.

La problemática de la parasitosis existe en todo nivel socioeconómico tanto

nacional, regional y local. La parasitosis es a consecuencias de medidas

higiénicas, generando la desnutrición, ya que los parásitos absorben hasta el

25% de los alimentos. Algo grave también es que, generalmente las parasitosis

tienen características de infecciones familiares con diferentes manifestaciones

clínicas, lo que hace que un determinado caso clínico sea el indicador de la

Page 13: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

13

infección de otros convivientes. Esto debido a factores de riesgo

socioeconómicos presentes en la familia, tales como: una mala eliminación de

excretas, inadecuada manipulación de alimentos, contaminación cruzada de los

alimentos al momento de prepararlos, falta de higiene, entre otros. También

debemos saber que los factores ambientales, como el clima cálido de la región

en la que nos encontramos, la contaminación del medio, favorecen al desarrollo

de esta patología.

Sabiendo que el comportamiento humano tiene gran importancia en la

transmisión de las infecciones intestinales por parásitos y constatando la

necesidad urgente de concientizar sobre esta enfermedad que ataca a los más

vulnerables que son los niños, se decidió intervenir en el problema, realizando

la investigación en niños de 0 a 11 años de edad, de la Asociación Villa el

Diluvio, ubicada en la Av. Túpac Amaru s/n, en la provincia de Ica.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo los factores de socioeconómicos influyen en la incidencia de parasitosis

intestinales en los niños de 0 a 11 años, de la Asociación Villa el Diluvio, en el

período abril – junio, en el año 2014, Ica?

Page 14: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

14

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Nuestra investigación se realizó durante el período comprendido entre Abril y

Junio del 2014 , en la Asociación Villa el Diluvio de Ica.

LIMITACIONES DEL PROBLEMA:

Al solicitar el respectivo permiso para el ingreso a la Asociación Villa El Diluvio,

con el fin de dar las charlas y ejecutar las encuestas; tuvimos que regresar

más de una oportunidad, ya que el Presidenta de la Asociación se encontraba

ausente y por tal nos limitaba el poder avanzar con nuestra respectivo trabajo

y esto ocasionaba gastos que no estaban presupuestados.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

En el presente trabajo se analizará un problema de salud de gran importancia,

como es la parasitosis intestinal, siendo los niños (0–11 años de edad) el grupo

etario con mayor incidencia de casos, y buscaremos prevenirlo usando

estrategias como: reforzar los hábitos de higiene adecuados , desinfección del

agua y también el lavado de los alimentos. Por ende, se pretende que los

padres de familia de la Asociación Villa el Diluvio, conozcan, participen y tomen

las medidas preventivas adecuadas que propicien la correcta aplicación de

dichas estrategias.

Page 15: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

15

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.6.1 Objetivo General:

Identificar los factores socioeconómicos , que influyen en la incidencia

de parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el

Diluvio en el periodo abril - junio , en el año 2014.

1.6.2 Objetivos Específicos:

Determinar si el aseo inadecuado de manos, es un factor que genera

parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el

diluvio en los meses de abril – junio, en el año 2014.

Determinar si la inadecuada disposición de la basura de las viviendas es

un factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la

Asociación Villa El diluvio en los meses de abril – junio, en el año 2014.

Identificar si la inadecuada eliminación de excretas, es un factor que

genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa

El diluvio en los meses de abril – junio, en el año 2014.

Identificar si el contacto con animales parasitados es un factor que

genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa

el Diluvio en los meses de abril – junio, en el año 2014.

Identificar si la inadecuada desinfección del agua , es un factor que

genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa

el Diluvio en el periodo abril – junio ,en el año 2014.

Page 16: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

16

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Benavides (2007), en su trabajo de investigación titulado: “parasitosis

intestinal en niños menores de cinco años que acuden al centro de salud

nº 1 de la ciudad de Tulcán de enero a julio del 2007” Se buscó analizar

en qué situación se encuentran los casos de parasitosis en los niños

menores de 5 años y llego a la conclusión de que debido a las diferentes

costumbres, cultura y estilos de vida que tienen las familias de los niños

afectados es una causa directa para que se den casos de parasitosis.

Gonzáles (2007) en su trabajo de investigación titulado: “Intervención

educativa sobre parasitismo intestinal en madres de niños menores de

cinco años Mayo 2006- Abril 2007” se buscó incrementar el nivel de

conocimientos sobre parasitismo intestinal en las madres de niños

menores de cinco años, donde llegaron a la conclusión de que el nivel

de conocimiento inicial acerca de las parasitosis intestinales fue bajo, la

intervención educativa logró modificarlo significativamente en casi todas

las participantes, siendo las mujeres con edades entre 40 y 45 años

quienes presentaron mayores dificultades para el aprendizaje.

Cañarte (2012), en su trabajo de investigación titulado: “Parasitosis en

niños de la Unidad Educativa Particular “José Salazar Mero” de la ciudad

Page 17: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

17

de Manta de la provincia de Manabí Ecuador en el año lectivo 2012-

2013.”

Se buscó determinar la prevalencia de parasitosis y desnutrición que

esta causa, donde llego a la conclusión de que la parasitosis como un

problema de salud pública más en niños que en adolescentes se ha

estudiado desde diversos enfoques; de entre todos, el más aceptado y

que ha tenido mayor eco en la sociedad actual es el biológico, en donde

la parasitosis se deben principalmente al excesivo consumo de

azucares.

Las causas son variadas, pero lo que probablemente más ha influido es

la adquisición de nuevos hábitos de alimentación, con la llamada comida

chatarra, ya que esta tiene pocos nutrientes y proteínas y no le hace

bien a nuestro cuerpo y puede afectar al Hígado, por eso para evitar este

problema de salud que es la parasitosis hay que comer saludable como:

verduras, frutas, etc. Ya que al consumir demasiado azucares y mucha

comida chatarra puede traernos muchos problemas intestinales y

digestivos.

2.2 BASES LEGALES:

Page 18: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

18

2.3 BASES TEÓRICAS:

2.3.1 Parasitosis:

Las parasitosis son infecciones intestinales que pueden producirse por la

ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la

penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de

ellos va a realizar un recorrido específico en el huésped y afectará a uno

o varios órganos, con lo que las podemos clasificar según el tipo de

parásito y la afectación que provoquen en los distintos órganos y

sistemas.

Las parasitosis intestinales son probablemente las infecciones más

comunes en el ser humano, sin embargo, la población infantil es, sin

duda, la más afectada debido a su inmadurez inmunológico y al poco

desarrollo de hábitos higiénicos; además este tipo de enfermedades

suponen una carga excesiva para su salud y desarrollo.

Recientes estudios han revelado que los niños que tienen parásitos en

sus intestinos suelen pesar hasta dos kilos menos que los que están

sanos y que además, tienen altas probabilidades de sufrir anemia, ya

que a este padecimiento se le asocia con carencias nutricionales,

especialmente de hierro y vitamina A.

Los pequeños que están infectados por amibas, lombrices y otros bichos

crecen menos, no les dan ganas de jugar y les cuesta más trabajo

Page 19: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

19

aprender en la escuela, pues los parásitos afectan su desarrollo físico e

intelectual.

Las parasitosis intestinales son consideradas unas de las principales

causas de ausentismo escolar y de deterioro en la capacidad de

aprendizaje de los niños. Por ello la Organización Mundial de la Salud

(OMS) recomienda la desparasitación de todos los miembros de la

familia cuando menos dos veces al año, en zonas de alta frecuencia de

parasitosis.

Para ello, los especialistas recomiendan utilizar un desparasitante, un

tratamiento eficaz, sencillo y rápido, que con una sola toma en un solo

día elimina del organismo todo tipo de parásitos intestinales como

amibas, lombrices y otros bichos.

2.3.2 Clasificación de las parasitosis:

Los parásitos se pueden clasificar de distintas maneras:

A. Si habitan en el interior o en la parte externa del huésped se

dividen en:

Endoparásitos.

Ectoparásitos.

Algunos autores le dan el nombre de infección a la invasión interna y de

infestación a la externa, como ocurre con los artrópodos.

B. Según el tiempo de permanencia del parásito en su huésped se

dividen en:

Permanentes.

Page 20: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

20

Son aquellos que indispensablemente deben permanecer toda su vida

en el huésped; la mayoría de los parásitos humanos pertenecen a este

grupo.

Temporales.

Como las pulgas, son aquellos que solamente habitan transitoriamente

en el huésped.

C. Según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el

hombre, los parásitos pueden dividirse en:

Patógenos (ej. Plasmodium)

En determinadas circunstancias no producen sintomatología ni causan

daño al huésped, como ocurre en los portadores (ej. Entamoeba

histolytica).

No patógenos (ej. Entamoeba coli).

En condiciones especiales de susceptibilidad del huésped, pueden

aumentar su capacidad de producir lesión; en este caso se les considera

parásitos oportunistas, como ocurre en invasiones masivas de

Strongyloides o Toxoplasma en pacientes inmuno suprimidos.

En general, la lesión o sintomatología que causan los parásitos

patógenos en el huésped, depende del número de formas parasitarias

presentes. Desde el punto de vista médico es importante diferenciar el

hecho de tener parásitos en el organismo (parasitosis o infección

parasitaria) y el de sufrir una enfermedad parasitaria. Debe entonces

Page 21: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

21

quedar establecido que el hecho de tener parásitos no implica sufrir

enfermedad.

2.3.3 Los tres tipos de parasitosis más frecuentes en niños:

A. ÁSCARIS:

Definición

Es una de las geohelmintiasis más comunes y difundidas del humano.

Cifra estimada por OMS 1450 millones infectados, morbilidad 350

millones, mortalidad 60 mil/año.

Éstos son los parásitos que se presentan con mayor frecuencia en los

niños. Se caracterizan por alcanzar entre 10 y 30 centímetros de largo

en un periodo de tres meses.

Forma de contagio

Se transmiten a través de la ingesta de los huevecillos fecundados del

parásito, los cuales llegan al aparato digestivo por medio de las manos o

de frutas y verduras contaminadas con tierra.

Una vez que el huevo llega al intestino delgado, éste se abre, las larvas

atraviesan las paredes intestinales y viajan a través del torrente

sanguíneo hasta llegar a los pulmones, pasando por el hígado y el

corazón.

Cuando las larvas se convierten en lombrices adultas pasan de los

pulmones al sistema respiratorio subiendo hasta la garganta en donde

son deglutidas de nueva cuenta hacia el aparato digestivo; ahí se alojan

y se nutren de los alimentos que ingieren los niños.

Page 22: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

22

En el pulmón las larvas pasan al sistema respiratorio ascendiendo hasta

la garganta. De ahí, convertidas en lombrices adultas, son nuevamente

deglutidas hacia el aparato digestivo donde permanecerán nutriéndose

de los alimentos que come el niño.

Clínica

Digestiva: dolor abdominal difuso (por irritación mecánica) y menos

frecuentemente meteorismo, vómitos y diarrea.

Respiratorio: desde sintomatología inespecífica hasta síndrome de

Löeffler (cuadro respiratorio agudo con fiebre de varios días, tos y

expectoración abundante y signos de condensación pulmonar transitoria,

consecuencia del paso pulmonar de las larvas y una respuesta de

hipersensibilidad asociada).

Otras: anorexia, malnutrición, obstrucción intestinal, absceso hepático.

Etiología y patogenia

La hembra adulta mide 20-30 cm de longitud y el macho adulto 15-31

cm, localizados en el intestino delgado. Los huevos embrionan en 14

días en suelo húmedo, son ingeridos intestino delgado, salen las larvas a

la luz intestinal torrente sanguíneo, llegan al pulmón, en 14 días rompen

los alvéolos ascienden a la tráquea, son deglutidos y retornan al intestino

donde se desarrolla a adulto en 60-75 días después de la infección.

Cada hembra adulta produce 200 mil h/d/1año de vida. Al pasar por

pulmón: hemorragia e inflamación. En invasión masiva: S. Löeffler

Page 23: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

23

(lesiones múltiples de alveolos, abundante exudado con opacidades

diseminadas transitorias. Tos moderada a neumonitis severa).

Si las larvas no van al pulmón, sino a circulación arterial: granulomas a

cuerpo extraño en diferentes órganos. Gusanos adultos en el intestino

delgado: irritación de la mucosa. Si existen en gran número, se

entrelazan nudos de Ascaris obstrucción intestinal. Diversas patologías

según el lugar donde migran.

Diagnóstico

Huevos en exámenes coproparasitológicos

Larvas en esputo

Gusanos adultos eliminados espontáneamente o vistos por

administración de contraste para examen Rx

Colangiografía

Eosinofilia

Diagnóstico diferencial

Eosinofilia pulmonar tropical

Strongyloidiasis

Anquilostomiasis

Schistosomiasis aguda

Tratamiento

Mebendazol 100 mg bid x3d

Flubendazol 300 mg bid x1d

Albendazol 400 mg x1d

Page 24: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

24

Pamoato de pirantel 10 mg/Kg/d x1d.

B. OXIURUS

Definición

El Oxiuros es un pequeño parásito que se caracteriza por vivir sólo en

los seres humanos, el cual afecta particularmente a niños en edad

preescolar y escolar.

Forma de contagio.

Al igual que los Ascaris, los Oxiurus se adquieren al ingerir los

huevecillos de los parásitos. Éstos crecen dentro de los intestinos hasta

ser parásitos adultos, los cuales se instalan ahí y con el tiempo son

eliminados a través de la materia fecal.

Este parásito es el causante de que a los pequeños les “pique la colita”,

pues las hembras recorren el intestino hasta llegar al esfínter del ano,

lugar donde deposita sus huevecillos. Una sola hembra expulsa más de

10 mil huevos que se adhieren a esta zona y producen intensa picazón

que provoca que los niños se rasquen y contaminen sus manos.

Posteriormente, las manos son llevadas a la boca, acción que detona de

nueva cuenta el ciclo de contagio.

La ropa interior, sábanas, juguetes y lápices, entre otros son

contaminados a través de las manos y estos objetos a su vez infectan a

otras personas que entran en contacto con ellos.

Page 25: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

25

Cabe resaltar que los huevos aproximadamente sobre viven en el medio

ambiente 15 días. Sin embargo no todos son capaces de transmitir la

infección, pues esto dependerá de la temperatura, humedad y de los

rayos del sol, ya que éste destruye los huevecillos.

Etiopatogenia

La hembra del parásito se desplaza hasta zona perianal, principalmente

con horario nocturno, donde deposita sus huevos, muy infectantes, que

quedan adheridos a la piel o en la ropa. Con el rascado de la zona, se

establecen bajo las uñas y se perpetúa la autoinfección por transmisión

fecal-oral.

Clínica

Mucho más habitual en niños que en adultos, frecuentemente

asintomática. Síntomas por acción mecánica (prurito o sensación de

cuerpo extraño), invasión genital (vulvo vaginitis), despertares nocturnos,

sobreinfección secundaria a excoriaciones por rascado, dolor abdominal

que en ocasiones puede ser recurrente, localizarse en FID y simular

apendicitis aguda.

No está demostrada su relación con síntomas que tradicionalmente se

relacionan con oxiuriasis como bruxismo, enuresis nocturna o prurito

nasal.

Diagnóstico

Page 26: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

26

Test de Graham: uso de cinta adhesiva transparente por la mañana

antes de defecación o lavado. Visualiza los huevos depositados por la

hembra en zona perianal.

Visualización directa del gusano adulto en la exploración anal o vaginal.

Tratamiento y prevención

Los huevos son muy resistentes si persiste adecuado nivel de humedad,

por lo que puede permanecer largo tiempo en la ropa. Es necesario

extremar las medidas de higiene de inodoros, manos y uñas y lavar con

agua caliente y lejía la ropa de cama, pijamas y toallas. Es necesario el

tratamiento de todos los miembros de la familia ante la posibilidad de

perpetuación de la infección.

C. GIARDIA

Definición

Parasitosis que predomina en niños. Se presenta de 15-30% en

menores de 10 años, en países tropicales o no tropicales.

La Giardiasis es probablemente la infección intestinal más frecuente en

las zonas urbanas y afectas de forma específica al intestino delgado.

La Giardia es considerado el protozoario (animal pequeño) más grande

que ataca al hombre, pues pude llegar a medir hasta 70 cm.

Forma de contagio.

La principal forma de contagio es por beber o lavar frutas y verduras con

agua contaminada o por llevarse las manos a la boca después de haber

estado en contacto con superficies contaminadas.

Page 27: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

27

La presencia de la Giardia es sumamente común en niños que asisten a

la guardería, es decir, en aquellos pequeños que aún no controlan sus

esfínteres y estos a su vez contagian a otros niños, padres y maestros.

Etiopatogenia

La Giardia lamblia o G. duodenalis o G. intestinalis, es un protozoario

flagelado piriforme (15x7μ). Los quistes se eliminan en las heces. Se

transmite por ingesta de quistes de persona a persona. Resistente al

jugo gástrico, se desenquista en el intestino delgado.

Se trata de la parasitosis intestinal más frecuente a nivel mundial, con

distribución universal. Tras la ingesta de quistes del protozoo, éstos dan

lugar a trofozoítos en el intestino delgado (ID) que permanecen fijados a

la mucosa hasta que se produce su bipartición, en la que se forman

quistes que caen a la luz intestinal y son eliminados con las heces. Los

quistes son muy infectantes y pueden permanecer viables por largos

períodos de tiempo en suelos y aguas hasta que vuelven a ser ingeridos

mediante alimentos contaminados.

Muy frecuente en niños de zonas endémicas y adultos que viajan a este

tipo de lugares.

Patogenia

Produce acción mecánica sobre la mucosa intestinal (duodeno y yeyuno)

por fijación de los trofozoitos mediante su ventosa originando

inflamación. En infecciones masivas: Síndrome de malabsorción por

atrofia de la vellosidad intestinal, inflamación de la lámina propia y

Page 28: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

28

alteraciones morfológicas de las células epiteliales, absorción de

vitamina A y B12, DXilosa, lactosa. Hipoglobulinemia, principalmente

deficiencia de IgA secretoria.

Clínica

La sintomatología puede ser muy variada:

Asintomático: más frecuente en niños de áreas endémicas

Giardiasis aguda: diarrea acuosa que puede cambiar sus características

a esteatorreas, deposiciones muy fétidas, distensión abdominal con

dolor y pérdida de peso

Giardiasis crónica: sintomatología subaguda y asocia signos de

malabsorción, desnutrición y anemia.

Características clínicas

Asintomático: 5-15%.

Giardiasis aguda: 25-30%. Incuba en 1-2 semanas. Diarrea prolongada

mayor a 7 días, baja de peso mayor a 5 Kg en 50%, balonamiento

abdominal, flatulencia. No usual: urticaria (es el 2do agente de urticaria

asociada a enteroparásitos) y artritis reactiva. Curso benigno excepto

niños menores de 5 años y gestantes, posible deshidratación severa.

Giardiasis crónica: profundo malestar, dolor abdominal difuso, molestia

epigástrica que aumenta con alimentos, baja de peso, heces malolientes

grasosas, malabsorción con deficiencia de disacaridasa, lactosa (20-

40%), hierro, vitamina A y B12. Altera el crecimiento y desarrollo en

niños.

Page 29: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

29

Diagnóstico

Determinación de quistes en materia fecal o de trofozoítos en el cuadro

agudo con deposiciones acuosas. Es importante recoger muestras seriadas

en días alternos, pues la eliminación es irregular y aumenta la rentabilidad

diagnóstica. En el caso de pacientes que presentan sintomatología

persistente y estudio de heces negativo se recomienda realización de

ELISA en heces.

Trofozoitos y quistes en exámenes coproparasitológicos (3 diagnostican

90%)

Enterotest para casos difíciles

Coproantígenos 85-96% sensibilidad, 90- 100% especificidad

ELISA glicoproteina de la pared del quiste

Aspirado duodenal

Biopsia duodenal

Hemograma sin eosinofilia.

Tratamiento

MNZ 250mg tid x 5-7d; niños 25mg/Kg/ d ÷ 3 dosis x 5-7d

SCN 2g ÷ 3 dosis x1d; niños 30-50mg/ Kg/d ÷ 3 dosis x1d

Furazolidona 100mg tid x 7-10d; niños 5mg/Kg/d ÷ 4 dosis x7d.

El porcentaje de resistencia de Giardia a metronidazol está aumentando,

por lo que es necesario conocer alternativas eficaces. Es importante

extremar las medidas que controlen la contaminación fecal de aguas, así

Page 30: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

30

como la ingesta de alimentos y bebidas en condiciones dudosas en viajes a

zonas endémicas.

2.3.4 Otros tipos de parasitosis, tenemos:

A. AMEBIASIS

Definición

Es la infección parasitaria producida por la Entamoeba histolytica (Eh).

El hombre es el único hospedero, puede vivir como comensal en el

colon, invadir la mucosa intestinal (ulceraciones) y tener localización

extraintestinal.

Etiología y patogenia

El trofozoito de la Eh (20-50μ) tiene capacidad de invadir tejidos y

producir enfermedad, mientras la Entamoeba dispar (Ed) no es

patógena. No se diferencian morfológicamente.

El quiste (10-18μ) es la forma infectante del parásito, se transmite en

forma directa a través del agua y alimentos (fecalismo); también por

transmisión ano-boca (contacto homosexual) o ano-mano-boca (malos

hábitos higiénicos).

Los trofozoitos que se encuentran en el intestino grueso:

Se quedan en la luz sin producir lesiones.

Acción citolítica del epitelio de la mucosa intestinal (úlceras).

Alcanzan los vasos sanguíneos de la pared intestinal, pueden llegar a

todos los órganos y formar abscesos;

Page 31: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

31

Respuesta inflamatoria tejido granulomatoso de la pared intestinal

lesión tumoral: ameboma.

Características clínicas:

Amebiasis intestinal

Amebiasis intestinal aguda:

Rectocolitis aguda;

Colitis fulminante o megacolon tóxico;

Apendicitis amebiana.

Amebiasis intestinal crónica:

Colitis crónica: Portadores crónicos.

Ameboma: obstructivo o semiobstructivo.

Masa tumoral flanco o FID.

Amebiasis extraintestinal

Absceso hepático amebiano: 1-4 semanas, fiebre y dolor abdominal 84-

90%, pérdida de peso 33-50%, hepatomegalia dolorosa 30-50%, diarrea

20-33%. Mayor frecuencia en lóbulo derecho. Leucocitosis, F. alcalina,

moderado de transaminasas. También en otras localizaciones.

Amebiasis asintomática o portador sano.

No invasiva.

Diagnóstico

Trofozoitos en heces frescas, observar dentro de 30´ de emitidas o

fijarlas

Coloración Tricrómica de Gommorri.

Page 32: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

32

Técnicas de concentración para los quistes.

Serología 7 días después de síntomas: ELISA contra antígeno

galactosa-lecitina de Eh, Hemaglutinación indirecta (+) persiste > un

año, Contrainmunoelectroforesis (-) postura.

Biopsia en amebiasis invasiva.

TAC

RMN.

Diagnóstico diferencial

Balantidiosis

Disentería bacilar

Trichurosis

Schistomiosis

Diarreas por intoxicación alimenticia

Colitis ulcerativa

Colon irritable

Diverticulitis

Poliposis

Adenocarcinoma.

Tratamiento, de acuerdo al grado:

Amebiasis crónicas y asintomáticas:

metronidazol (MNZ) 500-750mg tid x10d; niños 30- 50mg/Kg ÷ 3 dosis

x10d

Page 33: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

33

secnidazol (SCN) tinidazol (TNZ): 2g/d x2d; niños 30-50mg/Kg ÷ 3 dosis

x2d.

Asintomáticos: agentes intraluminales:

Iodoniquinol 650mg tid x20d

Furoato de diloxanida 500mg tid x10d • paramo-micina 30mg/Kg/d ÷ 3

dosis x7d.

Amebiasis intestinal aguda:

MNZ 750mg tid x7-10d; niños 30- 50mg/Kg/d ÷ 3 dosis x7-10d

SCN 2g/d x1-2d; niños 30mg/Kg/d ÷ 3 dosis x1-2d

TNZ 2g/d; niños 30-50mg/Kg/d x2-3d;

Colitis fulminante invasiva:

MNZ 750mg tid x10d o 500mg qid x10d EV

SCN 2g/ d x3d VO • TNZ 2g/d x3d VO

Tetraciclina 250mg tid x10d VO + agente intraluminal.

Amebiasis extraintestinal (absceso):

Drenaje en grandes abscesos que no responden a tratamiento médico

puede ser benéfico.

MNZ 750mg tid x10d VO ó 500mg qid x10d EV

SCN 2g/d x3d VO

TNZ 2g/d x3d VO.

B. BALANTIDIOSIS

Definición

Page 34: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

34

Infección del intestino grueso que evoluciona con diarrea mucosanguinolenta,

como la producida por la Entamoeba histolytica. Cosmopolita, pero reportado

más en climas cálidos, esporádicamente en áreas frías con déficit de

saneamiento ambiental e higiene personal.

Etiología y patogenia

Es el único ciliado patógeno y el más grande de los protozoarios patógenos. El

trofozoito mide 50-200μx20-70μ, el quiste mide 45-70 μ, es la forma infectante,

ingerida en bebidas o alimentos contaminados.

Los cerdos domésticos (prevalencia 40 – 90%) son reservorios de infección

humana (< 1%), el hombre posee resistencia natural considerable.

Lumbreras considera que favorecen su presentación el clima húmedo, la dieta

rica en carbohidratos, parasitosis múltiple, flora bacteriana y la aclorhidria. En

las epidemias el hombre es la principal fuente de infección por transmisión

directa y contaminación de alimentos.

Vive en el intestino grueso (ciego) e íleon terminal sin causar daño; en otros

produce ulceración de la mucosa, semejante a la disentería amebiana; puede

penetrar a capas más profundas facilitada por la hialuronidasa del parásito. Los

trofozoitos se encuentran en cualquiera de las capas de la pared, aún en los

vasos sanguíneos o linfáticos. Puede perforar el intestino, causar abscesos

hepáticos y pulmonares, invadir el apéndice, ganglios linfáticos y mesentéricos.

Cuadro clínico

Asintomático

Page 35: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

35

Diarrea balantidiana (colitis balantidiana) o B. crónica: Diarrea

intermitente semanas o meses, con rasgos de sangre o sangre

microscópica, sin moco, líquida, amarillo claro. Enfermedad crónica,

anemia en 75%, eosinofilia en 40,7%.

Disentería balantidiana o balantidiasis aguda: Cuadro severo semejante

a disentería amebiana, con diarrea mucosanguinolenta. Sería una

exacerbación de la diarrea crónica o la primera manifestación clínica de

un paciente asintomático.

Colitis fulminante (raro): perforación intestinal, absceso hepático,

pulmonar, ganglios mesentéricos. Puede ser fatal.

Diagnóstico

De elección técnica de Baermann modificada en copa po.

Lumbreras (trofozoitos)

Técnicas de concentración (quistes)

Cultivo en medio monofásico de Lumbreras

Coloración hematoxilina férrica para estudio morfológico.

Tratamiento

Características clínicas 1 y 2: de elección sulfato de aminosidina 500mg

repetido a las 6 h

Características clínicas 3 y 4: agregar S. aminosidina 250mg IM,

repetido a las 6 h.

Alternativos: MNZ 750mg tid x5–10d. Niños 35–40 mg/Kg/d ÷ 3 dosis

x5d

Page 36: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

36

Tetraciclina 500mg qid x10d. Niños > 8años 10mg/Kg/d x10d, máx 2g/d.

Diagnóstico diferencial:

Disentería amebiana

Trichuriasis

Disentería bacilar

Colitis ulcerativa.

C. BLASTOCYSTOSIS

Definición

Patología intestinal del humano, emergente en los últimos años causada por

Blastocystis hominis (Bh) protozoario anaerobio estricto.

Etiología y patogenia

Organismo pertenece al grupo de los Stramenopiles. Se presenta en 4 formas.

Es posible que la forma quística sea la infectante.

Se transmite vía fecal-oral por el agua y/o alimentos contaminados. Prevalencia

en países en desarrollo de 30-80 %; en países desarrollados 1,5-10 %. No

invade la mucosa intestinal, aunque puede presentarse edema e inflamación.

Produce enterotoxinas. La infección está asociada a diarrea aguda o crónica en

numerosos reportes. También existe correlación con disminución de síntomas

al tratamiento con MNZ o TMPSMX, que produce disminución o desaparición

de B. hominis en las heces.

Características clínicas

Page 37: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

37

Diarrea aguda o crónica, balonamiento abdominal, flatulencia, cólico

abdominal, fatiga, urticaria. También náuseas y vómitos acompañados de

diarrea que llevan a deshidratación.

Diagnóstico.

Examen coproparasitológico: técnicas de concentración.

Tratamiento

Furazolidona 100mg tid x5d seguido de

SCN 2g ÷ 3 dosis x3d

SCN 2g ÷ 3 dosis x2-3d

TMP-SMX bid x10-15d

MNZ 500-750 mg tid x10d

Nitazoxamida 500mg bid x3d.

D. COCCIDIOSIS

Definición

Son enfermedades producidas por protozoarios tisulares obligados que habitan

en la mucosa intestinal. Los ooquistes o formas infectantes en heces provienen

del ciclo biológico desarrollado en el epitelio del intestino delgado. De

importancia creciente entre los inmunosuprimidos.

Isosporiosis

Producida por Isospora belli que infecta sólo al hombre, quien se parasita por la

ingestión de agua o alimentos contaminados con ooquistes maduros o

esporulados.

Page 38: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

38

Etiología

Tamaño promedio de 30 X12μ. El ciclo sexual y asexual se desarrolla en los

enterocitos del duodeno distal o yeyuno proximal. Los ooquistes inmaduros (no

esporulados) liberados en las heces se hacen infectivos en contacto con el

medio ambiente.

Patogenia

Aplanamiento de las vellosidades intestinales, hipertrofia de las criptas e

infiltración de la lámina propia por eosinófilos, leucocitos polimorfonucleares y

células plasmáticas.

Características clínicas

Incubación en 7 días. Diarrea, pérdida de peso, dolor abdominal, calambres,

debilidad, malestar general, anorexia y fiebre moderada. Autolimitada a 3

semanas: diarrea acuosa profusa y malabsorción, heces de amarillo pálido,

malolientes y aumento de grasa fecal. En inmunocomprometidos (SIDA) cuadro

severo, meses o indefinidamente, amenazando la vida.

Diagnóstico

Métodos de concentración o de tinción (Kinyoun, Ziehl-Neelsen

modificado, Safranina): ooquistes y cristales de Charcot- Leiden.

Tratamiento

TMP/SMX 2 tabletas bid x10d →1 tab bid x3 semanas, como mínimo.

Page 39: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

39

E. CRYPTOSPORIDIOSIS

Definición

Producida por el Cryptosporidium parvum. Uno de los más importantes agentes

oportunistas en pacientes con SIDA desde 1982.

Etiología

Dos especies asociadas a mamíferos: C. parvum (humanos y terneros) y C.

muris de ooquistes más grandes (ratones).

Transmisión fecal-oral (alimentos, moscas, agua) con ooquistes infectantes

(inóculo infectante 132 ooquistes).

Patogenia

Acortamiento o ausencia de las microvellosidades, con atrofia y aumento de la

cripta: infiltrado moderado de células mononucleares. Infección localizada en el

yeyuno.

Diseminada en inmunosuprimidos (SIDA) a faringe, esófago, estómago,

duodeno, ileon, apéndice, colon, recto, pulmones.

Características clínicas

Puede ser asintomático. Incubación 2-22 días. Duración 1-3 semanas. Diarrea

acuosa moderada a profusa, grave y prolongada (SIDA). Cólico abdominal,

fiebre moderada, fatiga, vómitos.

Diagnóstico

Técnicas directas con o sin fijadores

Método de concentración de Sheather

Tinción con fucsina básica (Ziehl-Neelsen modificado o Safranina)

Page 40: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

40

Tratamiento

Ninguna terapia óptima. En SIDA terapia antirretroviral efectiva.

F. CYCLOSPORIOSIS

Definición

Producida por la Cyclospora cayetanensis, la más reciente coccidia identificada

(1993). Con frecuencia creciente en los últimos 12 años. Afecta a

inmunocompetentes e inmunosuprimidos con SIDA.

Etiología

Coccidia de 8-10u diámetro, patógeno en humanos cuya forma infectante

(ooquiste) contiene sólo 2 esporoquistes con 2 esporozoitos cada uno. Su ciclo

es desconocido y su transmisión parece ser por fecalismo.

Patogenia

Acortamiento de vellosidades intestinales, inflamación de la mucosa e

incremento de linfocitos intraepiteliales.

Características clínicas

Puede ser asintomático en inmunocompetentes. Incubación 1-10 días,

inicio agudo 68% e insidioso 32%. En niños: diarrea acuosa, pérdida de

peso, dolor abdominal.

En inmunosuprimidos adultos (SIDA) la sintomatología es más intensa y

grave.

Diagnóstico

Técnicas de tinción: Kinyoun, Ziehl-Neelsen modificado, Safranina

Page 41: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

41

Técnicas de concentración: flotación de Sheather y sedimentación de etil

acetato formalina

Autoflorescencia

Aspirado duodenal

Biopsia.

Tratamiento

TMP/SMX tid o qid x7-10d

MNZ 500mg tid x7-10d.

G. MICROSPORIDIOSIS

Definición

Infección zoonótica oportunista emergente en pacientes VIH y espectro clínico-

patológico en expansión. Parásito de peces e insectos.

Etiología y patogenia

Es protozoario intracelular obligado de 1-3μ x 1,5-4μ. 7 géneros infectan a

humanos. Los más importantes son Enterocitozoon bieneusi (única especie

exclusiva de humanos), E. cuniculi, Encephalitozoon. Transmisión: ingestión

(fecal-oral, urino-oral) o inhalación de esporas.

Produce granulomas con un centro necrótico.

En SIDA atrofia de vellosidades y aplanamiento de enterocitos. En formas

diseminadas: SNC, hígado, riñón, miocardio, pulmón, etc., con formación de

granulomas y destrucción celular.

Características clínicas

Page 42: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

42

En inmunocompetentes: autolimitado, asintomáticos o diarrea aguda

autolimitada.

Enterocitozoon bieneusi: diarrea crónica sin sangre, mal absorción, puede

invadir el tracto biliar.

Encephalitozoon (Septata) intestinalis, E. cuniculi, Trachipleistophora hominis:

infección entérica y diseminada (queratoconjuntivitis, hepatitis, lesiones SNC,

nefritis, bronquitis, neumonía, sinusitis).

Diagnóstico

Coloración tricrómica, Ziehl-Neelsen modificado

Técnica de inmunoflorescencia

Gram modificado

Gold Standard M/E

Anticuerpos fluorescentes

PCR

Detección en biopsia

Esporas en heces, orina

Diagnóstico diferencial.

Cryptosporidiosis, Isosporiosis.

Tratamiento

Albendazol 400mg bid X 2-4 sem

Fumagilin 60mg qid X 2 sem (para E. bieneusi)

Otros: MNZ, TMP-SMX, primaquina.

Page 43: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

43

H. ANQUILOSTOMIASIS

Definición.

Es una de las principales geohelmintiasis producida por el Ancylostoma

duodenale o Necator americanus. Ampliamente distribuida en los trópicos y

subtrópicos, puede aún persistir en el norte de Europa si existe un microclima

óptimo como en las minas y si el saneamiento ambiental es pobre. OMS (2005)

estima 1 300000 000 infectados, morbilidad 150 000 000, 65 000 muertes/año.

Pertenecen a la familia Ancylostomidae que posee una cápsula bucal con

órganos cortantes.

Etiología y patogenia

La forma adulta (m 10-13 mm x 0,5-0,7 mm;l 8-11 mm x 0,4-0,5 mm) de ambas

especies difieren en partes de la cápsula bucal para fijarse a la mucosa

intestinal. El A. duodenale posee dientes, produce pérdida de sangre diaria

0,26ml/gusano, vive 5-7años.

El N. americanus posee placas cortantes, succiona 0,03ml/d7gusano y produce

10 000- 25 000 huevos/ d, vive 4-20 años. Los huevos pasan al suelo, incuban

24 horas a rabditoide, 4 días después en suelo húmedo se transforma a larva

filariforme. Ésta infecta al ser humano por vía cutánea en el suelo, entra al

torrente sanguíneo siguiendo el ciclo de Loos. Período prepatente de 6-8

semanas (N. americanus) y 6-15 semanas (A. duodenale).

Lesiones en la piel:

Eritema, edema, pápulas, vesículas y pústulas si se infectan (casi no

percibido)

Page 44: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

44

Pequeñas hemorragias cuando pasan por los pulmones

Focos neumónicos en invasión masiva

Reacción inflamatoria en el sitio donde se fija el parásito

Pérdida de sangre por la succión y hemorragia

Anemia ferropénica

Eosinofilia

Características clínicas

Asintomático durante su pasaje por el torrente sanguíneo. A veces prurito en

sitio de penetración. Durante migración a través de pulmones: tos, mareos,

sombreado transitorio en radiografía, intensa eosinofilia. En el intestino: dolor

epigástrico, nauseas, anorexia, acidez, diarrea ocasional. Anemia progresiva y

crónica, ansiedad e irritabilidad, con retardo físico y mental en infecciones

severas adquiridas desde la niñez, con gran debilidad, disnea, cefalea pulsátil

durante el ejercicio, lipotimias.

Diagnóstico

Orientado por antecedentes epidemiológicos

Técnica de concentración (huevos)

Diferenciación de especies con Técnica Harada-Mori.

Diagnóstico diferencial

Otras causas de anemia

Neumonía.

Tratamiento

Mebendazol 100mg bid x3d

Page 45: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

45

Flubendazol 300mg bid x2d

Albendazol 200mg bid x3d

Pamoato de Pirantel 20mg/Kg/d x3d.

Tratamiento de la anemia.

I. ENTEROBIOSIS

Definición

Nematodiosis cosmopolita, que afecta especialmente a los niños.

Etiología y patogenia

El Enterobius vermicularis (Ev) l mide 2-5 mm y la m 8-13 mm. La m grávida

elimina 11000 -16 000 huevos/día, que son infectantes en 6-12 horas. Se

transmite vía fecal-oral.

El Ev vive en la parte superior del colon, especialmente en el ciego, apéndice e

íleon terminal, donde puede desarrollar ulceraciones diminutas en lugares

donde se fija el gusano adulto

Reacción inflamatoria local por migración de los gusanos adultos, con

infecciones secundarias por el rascado

Granulomas en genitales, peritoneo, apéndice, hígado, pulmón, si el parásito

migra a ellos.

Características clínicas

Prurito anal, rascado → escoriaciones → infección bacteriana. Vulvitis,

leucorrea, insomnio, intranquilidad, inestabilidad emocional, enuresis,

Page 46: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

46

disminución de peso, hiporexia, transtornos gastrointestinales. No eosinofilia ni

anemia.

Diagnóstico

Test de Graham X 3: 90% sensibilidad.

Diagnóstico diferencial

Entidades que causan prurito anal o genital

Hemorroides

Fisura anal

Patología inflamatoria del ano o del recto

Candiasis o trichononiasis en mujeres.

Tratamiento

Mebendazol 100 mg tratamiento familiar + medidas profilácticas. Repetir en

niños a las 2 semanas. La erradicación puede necesitar cursos > 1 año por

reinfecciones por huevos del medio ambiente.

J. STRONGYLOIDOSIS

Definición

Es una de las nematodiasis más importantes porque produce la entidad clínico

parasicológica «autoinfestación o auinfección interna» que puede causar la

muerte del paciente hasta en 77% de inmunosuprimidos.

Etiología y patogenia

Page 47: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

47

El Strongyloides stercoralis m mide 2mm, vive en la mucosa del intestino

delgado donde deposita sus huevos que liberan las larvas rabditoides, forma en

que sale en las heces.

Es el único geohelminto humano que puede multiplicarse en estado de vida

libre a larva filariforme (forma infectante). El humano se infecta por la

penetración de larvas filariformes a piel intacta y sigue el ciclo de Loos.

Ciclo de autoinfestación: algunas larvas rabditoides después de ser liberadas

en la luz intestinal se transforman a filariformes. Pueden reinfectar al mismo

hospedero por penetrar la piel perianal o la pared intestinal y migrar a través de

tejidos a los pulmones y reestablecerse en el intestino como nuevo gusano

adulto, y así sucesivamente por lo que puede persistir por más de 60 años.

Inflamación y eritema en piel, que se puede infectar secundariamente en

espacios interdigitales de los pies o cualquier otra zona, pequeñas

hemorragias, exudados e inflamación local en lesiones al perforar alvéolos

pulmonares. Neumonía en casos severos. Elevada eosinofilia circulante hasta

85%.

Patología intestinal según número de parásitos. En cuadro intenso: granuloma,

ulceraciones. En autoinfección: lesiones más extensas en todo el intestino,

necrosis de mucosa, ulceraciones.

Infecciones severas en inmunosuprimidos: ausencia de eosinofilia es signo de

mal pronóstico.

Características clínicas

Asintomáticos en infección leve.

Page 48: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

48

Dermatitis pruriginosa semejante a anquilostomiosis en zona de entrada.

Larva currens en región perianal.

Neumonitis con tos, expectoración, fiebre.

Síndrome Löefler en casos intensos.

Forma intestinal: dolor epigástrico semejante a úlcera péptica o

duodenitis, nauseas, vómitos, anorexia, diarrea. Llenura precoz, mareos,

malestar.

Síndrome de autoinfección (denominada hiperinfección por otros

autores): síntomas intestinales acentuados hasta 30 veces más

intensos. Se agrega distensión abdominal.

Las formas clínicas severas están asociadas al HTLV1 en 86-90 % y a

fallas terapéuticas en 74,5 %

El compromiso general severo puede llevar a la diseminación por portar

las larvas procedentes, bacterias. Se produce sepsis, shock y muerte.

Diagnóstico

De elección técnica de Baermann modificada en copa por Lumbreras

para heces y esputo

El esputo u otras secreciones positivas a larvas filariformes hace el

diagnóstico de autoinfestación

Cultivo de agar en placa 95% sensibilidad

Cultivo Dancescu (carbón molido) 93% sensibilidad.

Tratamiento

Thiabendazol 25mg/Kg/d ÷ 2 dosis x3 d después de alimentos

Page 49: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

49

Ivermectina 200μg/Kg/d x1d (forma intestinal), ivermectina 200μg/Kg/d

x2d cada 2 semanas x 3 cursos (autoinfestación).

K. TRICHUROSIS

Definición

La cifra estimada de esta geohelmintiasis es de 1 050 000 de personas

afectadas, con 22 millones de morbilidad, 10 000 de mortalidad/año. Mayor

prevalencia en climas cálidos y húmedos con pobre saneamiento ambiental.

Sintomática usualmente en niños pequeños.

Etiología y patogenia

Gusano adulto 3-4,5cm longitud. La hembra produce 2 000 a 20 000

huevos/día que salen con las heces. El tiempo de maduración es de3 meses.

Cuando hay pocos gusanos el daño es leve.

Produce lesión mecánica al introducirse parte del parásito en la mucosa del

colon; inflamación local, edema, y hemorragia con pocos cambios histológicos.

En cuadro severo: colitis, telescopaje de mucosa rectal en desnutridos. La

anemia se debe a hemorragia causada por la colitis disentérica y prolapso

rectal. Ocasionalmente, se introduce en el apéndice y lo inflama. Cada gusano

succiona sólo 0,005 ml sangre/d.

Cuadro clínico

Generalmente asintomático. Sólo si tiene > 200 gusanos: baja de peso,

debilidad, distensión abdominal, diarrea muco sanguinolenta en casos

extremos produce telescopaje rectal, déficit de crecimiento en los niños.

Page 50: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

50

Diagnóstico

Identificación de huevos característicos

Identificación de los gusanos si los elimina o se les observa en

telescopaje rectal

Proctosigmoidoscopía.

Diagnóstico diferencial

Amebiasis, balantidiasis, shigellosis, colitis ulcerativa, apendicitis aguda.

Tratamiento

Mebendazol 100mg bid x3d

Flubendazol 300mg bid x1d

Pamoato doble de oxantel-pirantel 10mg/ Kg/d x3d.

L. DIPHYLLOBOTHRIASIS POR DIPHYLLOBOTHRIUMPACIFICUM

Definición

Infección del intestino por D. pacificum (Dp), céstodo más recientemente

identificado en nuestro medio, en continuo incremento entre los céstodos

grandes del hombre, en la actualidad > 90%. Relacionada al consumo de

pescado crudo (cebiche, sushi, sashimi, etc).

Etiología y patogenia

Mide 0,5-2m long. En lobos de mar (hospedero definitivo) 6-8cm, > 15 Dp en

cada lobo, pero generalmente único en humanos. Scólex sólo dos surcos

suctorios.

Page 51: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

51

Los proglótidos grávidos 4-7 asas en el útero con semejanza a la roseta. Los

huevos son depositados en el mar, al madurar sale el embrión hexacanto

ciliado (coracidio), es ingerido por un microcrustáceo (copépodo) en donde se

transforma en larva procercoide.

Ésta es ingerida por un pez y evoluciona a larva plerocercoide (forma

infectante) en 5-10 semanas. El hombre la ingiere y llega a adulto en 10-15

semanas.

Patogenia

Generalmente, ninguna lesión en mucosa intestinal. A veces lesiones leves de

tipo mecánico. Lesiones de tipo exfoliativo: alta utilización de vitamina B12 por

el parásito puede conducir a anemia megaloblástica en infecciones > 3-4 años

o en grandes infecciones por D. latum. La deficiencia severa de vitamina B12

puede causar daño al sistema nervioso, incluyendo degeneración severa

combinada del SNC.

Cuadro clínico

Eliminación espontánea de proglótidos a través del ano; éstos quedan

colgando en 1/3 de pacientes. Hace 40 años se eliminaba Dp

espontáneamente en 1/3 de pacientes, actualmente en ¼ de ellos.

Asintomáticos 14,3 %. Puede presentarse dolor abdominal, meteorismo,

diarrea, eructos, anorexia, cefalea, regurgitación, estreñimiento, vértigo.

Diagnóstico

Identificación de proglótidos, scólex si los elimina, o huevos mediante

una técnica de concentración.

Page 52: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

52

Diagnóstico diferencial:

Diphyllobothriasis por D. latum

Huevos con cierto parecido a Fasciola hepatica y Paragonimus sp.

Tratamiento

Praziquantel 5-10 mg/Kg/d.

M. HYMENOLEPIOSIS

Definición

Producida por Hymenolepis nana, único céstode que mantiene su ciclo

biológico entre humanos. Más frecuente en climas cálidos, en poblaciones con

bajas condiciones higiénicas y escasas facilidades sanitarias.

Etiología y patogenia

Tenía pequeña, 25-45mm X 0,8-1mm. En niños se encuentra en cientos o

miles. Se adquiere al ingerir los huevos que son embrionados e infectantes

desde el momento en que son emitidos en las heces. Esto explica la alta

prevalencia en niños, más en < 8 años.

Los huevos, al ser ingeridos por el humano o por autoinfección externa (ano-

mano-boca), liberan las oncósferas en el intestino delgado que penetran las

vellosidades intestinales y se desarrollan a larvas cisticercoides, después las

larvas ingresan a la luz intestinal a los 3-4 d y se trasladan a las vellosidades

intestinales donde se insertan y maduran en 2-3 semanas.

Pueden contagiarse directamente de persona a persona. Es el único cestodo

que produce autoinfestación interna.

Page 53: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

53

Patogenia

Necrosis y descamación del epitelio en el lugar de fijación del gusano maduro.

En infección masiva: erosión de la mucosa intestinal.

Características clínicas

Asintomáticos 21% en un estudio. Dolor abdominal difuso y persistente. Diarrea

periódicamente, anorexia, cólico periumbilical, baja de peso, meteorismo,

cefalea, mareos, urticaria, vómitos, artralgias. También prurito anal, escozor

nasal, convulsiones, eosinofilia de 5-10%, inquietud, disturbios del sueño.

Romaní en 162 individuos de Huarochirí entre 5-19 años encontró entre los

síntomas más frecuentes: estreñimiento 47,1%, hiporexia 35,3%, dolor

abdominal 23,5%, menos frecuente vómitos 5,9%, diarrea e intolerancia a la

lactosa 5,9%.

Diagnóstico

Identificación de huevos.

Diagnóstico diferencial:

Huevos de H. diminuta

Enterobiasis.

Tratamiento

Praziquantel 25 mg/Kg/d, repetir a los 10 d.

N. TENIOSIS SAGINATA

Definición

Page 54: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

54

Producida por la Taenia saginata, donde el humano alberga al céstode adulto y

el vacuno el estadio larval. Su principal importancia se encuentra en las

pérdidas económicas causada por el decomiso de carnes de vacunos

beneficiados; en el humano la infección sólo es de importancia social.

Etiología y patogenia

La T. saginata mide entre 4-12 m, cada proglótido contiene 105 huevos, salen

del ano solos por movimiento propio o en heces. Los huevos son infectantes al

ganado vacuno y otros herbívoros (llamas, camellos, búfalos, cabras, etc.)

cuando son ingeridos. El humano es el único hospedero definitivo y adquiere la

infección al ingerir carne cruda o semicruda (bisteks a la inglesa,

hamburguesas, anticuchos, asado, bifes a término medio, etc.) que contiene

Cysticercus bovis (5,5 X 7,5- 9mm). Período de maduración: 10-12 semanas.

Puede vivir > 25 años. Es tenia única generalmente. Se fija por medio de sus 4

ventosas a la mucosa de la pared intestinal.

Escasa patología: puede causar irritación mecánica en la mucosa intestinal,

rara vez inflamación.

Características clínicas

La queja más frecuente es el deslizamiento o sensación de arrastre de los

proglótidos a través del ano y región perineal, muslos y piernas. Inespecíficos:

dolor abdominal, meteorismo, náuseas.

Diagnóstico

Proglótidos grávidos con > 15 ramas uterinas a cada lado, observadas

entre 2 láminas porta objeto

Page 55: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

55

Coloraciones para observar el número de ramas uterinas

Métodos de concentración para detectar huevos (huevos idénticos a los

de T. solium)

Coproantígenos ELISA, 85% sensibilidad y 95% especificidad

Observar el scólex en heces post tratamiento.

Diagnóstico diferencial

T. solium.

Tratamiento.

Praziquantel 5-10mg/Kg/d x1 d.

O. TENIOSIS SOLIUM

Definición

Cestodiasis mucho menos común que T. saginata, pero es más importante por

su habilidad para causar enfermedad en el ser humano, quien es el hospedero

definitivo y el cerdo el intermediario normalmente.

Cosmopolita. Se encuentra en lugares donde se come carne de cerdo

semicruda contaminada.

En algunas regiones, cisticercosis de T. solium es causa de epilepsia y otras

enfermedades neurológicas.

Etiología y patogenia

T. solium 3-5 m (menor longitud que T. saginata). El humano puede infectarse

con el estadio larval Cysticercus cellulosae, por:

Page 56: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

56

Deglutir huevos de T. solium de otra persona a través de alimentos

contaminados con heces, infección oral-anal.

Deglutir sus propios huevos en alimentos contaminados a través de dedos

contaminados con heces. Posibilidad teórica: autoinfección interna intestinal.

El cisticerco se enquista en músculos y tejido celular subcutáneo y produce

ligera respuesta inflamatoria. El primer indicio de infección es el hallazgo de

pequeños nódulos debajo de la piel, años después se encuentran

calcificaciones en músculo en radiografía.

Características clínicas

Generalmente trivial a menos que desarrolle cisticercosis. Los proglótidos no se

deslizan a través del ano. Cisticercosis: no hay síntomas en infecciones ligeras.

Cisticercosis cerebral usual se presenta como epilepsia e» 3 años después de

infección intestinal. Puede desarrollar síntomas definidos de enfermedad

neurológica focal.

Diagnóstico diferencial.

Trastorno de ansiedad

Teniosis saginata

Otras causas de convulsiones.

Diagnóstico

Hallazgo de huevos en heces (idénticos a huevos de T. saginata)

Identificación de proglótidos (menos de 15 ramas laterales) y scólex con

ventosas y ganchos en heces, postratamiento

Biopsia de nódulos subcutáneos

Page 57: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

57

Inmunoblot cisticercosis 95% sensibilidad

Cisticercos calcificados en músculos de muslos generalmente, 3-5 años

después de infección inicial y en cerebro e» 10 años después

Quistes viables en TAC, RMN

Coproantígenos por ELISA triplica el diagnóstico microscópico.

Tratamiento

Antiemético, una hora después niclosamida 1g masticada, luego de una

hora 1g más. Dos horas después purgante salino

Praziquantel 5-10 mg/Kg/d x1d si no presenta neurocisticercosis.

Seguimiento de 3 meses si no se ha visualizado el scolex post

tratamiento.

P. FASCIOLOSIS

Definición

Zoonosis producida por la Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, parásito de

herbívoros (ovejas, vacunos). Infecta accidentalmente al hombre.

Etiología y patogenia.

F. hepática (del cual nos ocuparemos) mide 2-5 cm X 1,3 cm, hermafrodita.

Cosmopolita, se desarrolla en áreas donde las ovejas y vacas están infectadas

y los humanos consumen crudos berros, lechugas, alfalfa, etc. Los

departamentos endémicos en el Perú: Amazonas, Ancash, Apurímac,

Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huanuco, Junín, La

Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna, con zonas de

mayor prevalencia en el valle del Mantaro y en Azángaro en Puno.

Page 58: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

58

Mayor proporción en mujeres y entre los 11-20 años de edad.

En la fase aguda: lesiones en el intestino, peritoneo e hígado con inflamación y

pequeños abscesos con eosinofilia. Los parásitos jóvenes llegan y crecen en el

hígado: se inicia fibrosis y obstrucción, eosinofilia circulante elevada. Fase

crónica: los parásitos se encuentran en los conductos biliares intrahepáticos:

inflamación, absceso, hiperplasia celular, hepatomegalia, finalmente fibrosis.

Características clínicas

Síntomáticos

Aguda o invasiva: hepatomegalia dolorosa, dolor abdominal, diarrea,

fiebre, urticaria, eosinofilia con cifras hasta 90%

Crónica o de localización: síntomas hepatobiliar crónico, cólicos por

obstrucción biliar intermitente e inflamación

Extrahepática o ectópica: nódulos subcutáneos en hipocondrio derecho,

epigastrio y en cualquier otra región, poco dolor local, signos

inflamatorios, eosinofilia alta.

Asintomáticos: en algunos.

Diagnóstico

En la fase aguda: Fas2 ELISA, ArcoII, Western Blot; 2-4 semanas post-

infección. Fase crónica: técnica de sedimentación rápida de Lumbreras (de

Elección) en heces, sensibilidad 98,58% (examen directo, sensibilidad 9,15%).

Huevos en la bilis, contenido duodenal.

Diagnóstico diferencial

Page 59: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

59

Huevo infértil y decorticado de A. lumbricoides, D. pacificum y D. latum,

P. peruvianus y otros Paragonimus

Patologías de hígado y vías biliares.

Tratamiento

Triclabendazol (ingerir con alimentos ricos en grasas) 10mg/Kg/d x2d ó

15 mg/Kg/d ÷ 2 dosis.

2.3 Marco Conceptual

Parasitosis intestinales: son infecciones producidas por parásitos cuyo

hábitat natural es el aparato digestivo del hombre.

Patología: estudio de las enfermedades en su amplio sentido.

Protozoos: son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas,

heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos,

que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos,

ya sean aguas saladas o aguas dulces.

Helmintos: especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el

organismo de otras especies.

Amebas: son pequeños organismos que viven como parásitos

intestinales en humanos y perros.

Diseminación: Esparcimiento, dispersión de algo por distintos lugares.

Artrópodos: son invertebrados que tienen un exoesqueleto articulado de

quitina. Abarcan trilobitomorfos, merostomas, picnogónidos, arácnidos,

crustáceos e insectos.

Page 60: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

60

Patógeno: todo agente biológico externo que se aloja en un ente

biológico determinado, dañando de alguna manera su anatomía, a partir

de enfermedades o daños visibles o no.

Amebiasis: es una enfermedad intestinal causada por un parásito

microscópico llamado Entamoeba histolytica.

Giardiasis: es una enfermedad intestinal producida por un parásito

microscópico llamado Giardia lamblia.

Trofozoito: es la forma vegetativa activada que se alimenta

generalmente por fagocitosis y se reproduce, a diferencia del quiste que

es la forma vegetativa infectante y de resistencia, en el ciclo de vida de

los microorganismos protozoarios.

Blastocystis hominis: es un protozoo que causa cuadros diarreicos. Para

su diagnóstico en materia fecal se reconocen las formas vacuolar,

avacuolar, granular y quística.

Diarrea: La diarrea es la eliminación de deposiciones de consistencia

disminuida, es decir las heces tienen un mayor contenido de agua, lo

que hace que el volumen de las heces aumente, asociado a un aumento

en la frecuencia de las deposiciones.

Esteatorrea: es un tipo de diarrea, caracterizada por la presencia de

secreciones lipídicas en las heces fecales. La diarrea se debe a

complicaciones en la función normal del sistema gastrointestinal, en el

cual se nota una alta disminución de la absorción de agua y electrolitos

en el intestino llevando a lo que se ha llamado como “heces sueltas”.

Page 61: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

61

En la esteatorrea se pueden encontrar elementos correspondientes a

lípidos que no fueron bien metabolizados en la vía digestiva, lo que se

puede deber a diferentes anormalidades en la capacidad absortiva del

tracto.

Quiste: es un estado de reposo o inactividad de un microorganismo,

usualmente bacterias o protistas o raramente un animal invertebrado,

que ayuda al organismo a sobrevivir a condiciones ambientales

desfavorables. Puede considerarse como un estado de animación

suspendida en el cual los procesos metabólicos de la célula son

ralentizados y cesan actividades como la alimentación y locomoción. El

enquistamiento también ayuda al microbio a dispersarse con facilidad,

desde un huésped a otro o hacía un ambiente más favorable. Cuando el

organismo enquistado alcanza un ambiente favorable para su

crecimiento y supervivencia, la barrera quística se rompe, y el organismo

se desenquista y madura en un trofozoito.

Epidemiología: disciplina científica que estudia la distribución, la

frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los

factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades

existentes en poblaciones humanas específicas.

Ascaris lumbricoides: es un parasito cosmopolita y el más común de los

helmintos. Se distribuye en las zonas tropicales y templadas del mundo,

pero sobre todo en el medio rural, donde las condiciones

socioeconómicas e higiénicas son deficientes.

Page 62: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

62

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS GENERAL

Los malos hábitos higienicos en las familias influyen generando casos

de parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el

Diluvio en el periodo abril - junio del año 2014.

3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

La inadecuada desinfección del agua , es un factor que genera

parasitosis intestinales en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el

Diluvio.

La inadecuada disposición de la basura cerca de las viviendas es un

factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la

Asociación Villa el Diluvio.

Las mascotas en las familias son una fuente de contaminación

importante, por lo cual son un factor que genera parasitosis intestinal en

niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio.

El Enterobius vermicularis (Oxiuro), es el parasito intestinal de mayor

prevalencia en los niños (0 – 11 años) de la Asociación Villa el Diluvio.

Page 63: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

63

3.3 VARIABLES

3.3.1 Variable dependiente:

Parasitosis intestinal

3.3.2 Variable independiente:

Factores socioeconómicos

3.3.3 Variables Intervinientes:

Edad

Sexo

Page 64: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

64

3.4 OPERACIOANLIZACIÓN DE VARIABLES:

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR

TIPO DE VARIABLE

ESCALA FUENTE

Dependiente

Parasitosis Intestinal

Infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre

Presencia de parásitos en las heces

Examen parasitológico de heces

Cualitativa Nominal

Resultado de examen parasitológico de heces

Independiente

Higiene

Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades.

Medidas de higiene

Cuestionario de preguntas sobre higiene

Cualitativa NominalFicha familiar

Disposición de basura

Proceso de aislar y separar los residuos no aprovechables en un lugar seleccionado para evitar la contaminación y riesgos a la salud

Forma de eliminar y separar la basura

Cuestionario de preguntas sobre disposición de la basura

Cualitativa NominalFicha familiar

Eliminación de excretas

Es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que los microorganismos patógenos que contienen puedan causar enfermedades.

Forma de eliminar excretas

Cuestionario de preguntas sobre eliminación de excretas

Cualitativa NominalFicha familiar

Presencia de animales parasitados

Animales domésticos infectados por parásitos

Presencia de animales

Cuestionario de preguntas sobre presencia de

Cualitativa NominalFicha familiar

Page 65: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

65

animales en la vivienda

Agua de consumo

Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domésticos

Tipo del agua que consumen las personas

Cuestionario de preguntas sobre el agua de consumo

Cualitativa NominalFicha familiar

Intervinientes

Edad

Tiempo que una persona ha vivido desde su nacimiento

Años vividos al momento de la toma de datos

Años cumplidos

Cuantitativa IntervaloFicha Familiar

Sexo

Condición orgánica que distingue al género masculino y femenino

Características físicas

Hombre Mujer

Cualitativa NominalFicha familiar

Page 66: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

66

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Estudio descriptivo, transversal y prospectivo.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1 Población:

La población la constituyen los niños de 0 a 11 años de la

Asociación Villa el Diluvio examinados durante los meses de abril y

junio del año 2014

4.2.2 Muestra:

Se tomó por muestra 30 niños de ambos sexos de 0 a 11 años

examinados durante los meses de abril y junio del año 2014

4.2.3 Unidad de Muestra:

Niños de 0 a 11 años examinados durante los meses de abril y

junio del año 2014

4.2.4 Criterio de inclusión

Se examinaron a los niños de 0 a 11 años de edad y de sexo

femenino y masculino, que tuvieron la disposición y disponibilidad

de ser evaluados.

Page 67: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

67

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Toda la información se registrará en la ficha familiar diseñada por el Ministerio

de Salud para la recolección de datos de los factores socioeconómico.

El diagnostico de parasitosis se realizó mediante el examen parasitológico de

heces que fueron analizados por la bióloga de laboratorio de la Micro Red La

Palma.

4.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los datos obtenidos en la investigación serán introducidos y procesados en

una base de datos elaborada en el programa Microsoft Office Excel 2010 para

la estadística descriptiva y realización de gráficos. Los resultados de cada

variable se harán a través de las frecuencias y los porcentajes.

Page 68: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

68

4.5 RESULTADOS.

Cuadro N° 1

Distribución de niños de 0 a 11 años de edad según sexo, de la Asociación

Villa el Diluvio de Ica en el año 2014

 Sexo N° %

Hombres 35 54

Mujeres 30 46

TOTAL 65 100

Los hombres registraron el mayor número, 35 (54%) con respecto a las

mujeres, 30 (46%)

hombres54%

mujeres46%

Niños (0-11 años) total 65

Page 69: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

69

Cuadro N° 2

Distribución de viviendas con niños con falta de higiene de la Asociación Villa el

Diluvio en el año 2014.

Según los datos obtenidos, se encontró que el 44% de las casas encuestadas

en donde viven niños, presentan una falta de higiene, y el 56% de las casas

donde viven niños no presentan mala higiene.

44%

56%SI = 19

NO = 24

Cantidad Total De Viviendas: 43

Cuadro N° 3

Nº %

SI : 19 44

NO : 24 56

TOTAL: 43 100

Page 70: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

70

Distribución de viviendas con niños con una inadecuada disposición de la

basura de la Asociación Villa el Diluvio en el año 2014.

Nº %

SI : 22 51

NO : 21 49

TOTAL: 43 100

Según los datos obtenidos, se encontró que el 51% de las casas encuestadas

en donde viven niños, presentan una inadecuada disposición de la basura, y el

49% de las casas donde viven niños no presentan esta inadecuada disposición

de la basura.

Cuadro N°4

Page 71: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

71

Distribución de viviendas con niños que tienen inadecuada eliminación de

excretas de la Asociación Villa el Diluvio en el año 2014.

Nº %

SI : 5 12

NO : 38 88

TOTAL: 43 100

Según los datos obtenidos, se encontró que el 12% de las casas encuestadas

en donde viven niños, presentan una inadecuada eliminación de excretas, y el

88% de las casas donde viven niños no presentan esta inadecuada eliminación

de excretas.

Cuadro N° 5

12%

88%SI = 5

NO = 38

Cantidad Total de Viviendas: 43

Page 72: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

72

Distribución de viviendas con niños en contacto con animales parasitados de la

Asociación Villa el Diluvio en el año 2014.

Nº %

SI : 21 49

NO : 22 51

TOTAL: 43 100

Según los datos obtenidos, se encontró que el 49% de las casas encuestadas

en donde viven niños, ellos presentan contacto con animales parasitados, y el

51% de las casas donde viven niños no presentan contacto con animales

parasitados.

.

Page 73: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

73

Cuadro N° 6

Distribución de viviendas con niños que tienen consumo inadecuado de agua

de la Asociación Villa el Diluvio en el año 2014

Nº %

SI : 23 53

NO : 20 47

TOTAL: 43 100

Se obtuvo como resultado que 23 viviendas (53%) tienen un consumo

inadecuado de agua, mientras que las 20 viviendas restantes (47%) si tienen

un consumo adecuado del agua.

Page 74: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

74

Cuadro N° 7

Resultados de examen parasitológico en heces realizado a los niños de 0 a 5

años de edad en la Asociación Villa el Diluvio en el año 2014

Nº %

Positivo : 0 0

Negativo : 30 100

TOTAL: 30 100

Se obtuvo como resultado que los 30 niños (100%) fueron negativos, en

ninguno de los niños tuvo examen parasitológico positivo (0

4.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el desarrollo de nuestra investigación, de un total de 90 viviendas

encuestadas, sólo se encontraron 43 viviendas con niños (100%) entre las

100%

Positivo = 0

Negativo = 30

Page 75: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

75

edades de 0 y 11 años; obteniéndose un total de 65 niños entre estas edades,

de los cuales 30 eran niñas y 35 eran niños.

De las 43 casas, en 19 de ellas (44%) se observó la falta de higiene, en éstas

los padres no tenían secundaria completa; mientras que 24 viviendas (56%) no

presentan falta de higiene.

También encontramos que de las 43 viviendas, 21 de ellas (49%) no realizan

una adecuada disposición de sus basuras, porque el carro recolector no pasa

todos los días o lo hace en horarios inadecuados, por lo que algunas personas

tiran sus desechos en la vía pública. En 22 viviendas (51%) si presentan una

adecuada eliminación de basuras.

Solo el 12% (5 viviendas) no cuentan con una adecuada eliminación de

excretas, por no contar con red de alcantarillado, mientras que el 88% (38

viviendas) no presentan deficiencias en la eliminación de sus excretas.

En 21 viviendas, que representa el 49% de total de viviendas con niños, tienen

contacto con animales parasitados, mientras que 22 viviendas que representan

el 51%, no lo están.

Del total de viviendas estudiadas, en 23, representando el 53%, tienen un

consumo inadecuado de agua, mientras que en 20 viviendas, representando el

47%, si tienen un consumo adecuado de agua.

No se encontraron resultados positivos en ninguno de los exámenes

parasitológicos de heces en los 30 niños incluidos en nuestra investigación, por

lo que no se pudo comprobar como lo hizo Benavides en su trabajo en el que

concluyó que debido a las diferentes costumbres, cultura y estilos de vida que

Page 76: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

76

tienen las familias de los niños afectados es una causa directa para que se den

casos de parasitosis.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La muestra es de 30 niños con edades comprendidas entre los 0-11

años, y según el diagnóstico todas las muestras son negativas.

Por lo tanto:

Page 77: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

77

Los factores socioeconómicos son los principales generadores de

parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el

Diluvio. Por lo que se niega la hipótesis general del estudio.

La falta de higiene no es un factor que genera parasitosis intestinal en

niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio. Por lo que se niega la

hipótesis específica del estudio.

La inadecuada disposición de la basura cerca de las viviendas es un

factor que genera parasitosis intestinal en niño (0-11 años) de la

Asociación Villa el Diluvio. Por lo que se niega la hipótesis específica del

estudio.

El contacto con animales parasitados, no es un factor que genera

parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el

Diluvio. Por lo que se niega la hipótesis específica del estudio.

La inadecuada eliminación de excretas, es un factor que genera

parasitosis intestinal en niños de la Asociación Villa el Diluvio. Por lo que

se niega la hipótesis específica del estudio.

El consumo inadecuado de agua, es un factor que genera parasitosis

intestinal en niños de 0 a 11 años de la Asociación Villa el Diluvio. Por lo

que se niega la hipótesis especifica del estudio

Posiblemente los niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio han

tenido un previo tratamiento.

Page 78: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

78

5.2 RECOMENDACIONES

Se sugiere, realizar un examen por triplicado (seriado) para un mejor

análisis de las muestras.

Realizar exámenes de heces para el despistaje de parasitosis

intestinales, por lo menos, cada 6 meses.

La confiabilidad de los resultados, depende mucho del tiempo que se

demora en procesarlas; los más recomendable es realizarlo lo más

antes posible, después de recolectada la muestra.

Es importante que enseñarles a los niños el aseo adecuado de manos;

el cual deberán aplicarlo antes de consumir sus alimentos y después

de ir al baño.

Se recomienda tener una adecuada disposición de basura y excretas,

con el fin de evitar la propagación de vectores como: moscas,

cucarachas o roedores; los cuales son un factor importante en la

transmisión de las parasitosis intestinales.

Desarrollar charlas educativas sobre educación sanitaria, dirigidos a los

padres, con el fin de informarles sobre los mecanismos de transmisión y

prevención de las parasitosis intestinales.

Se recomienda realizar una adecuada desinfección del agua, ya sea

hirviéndola o clorándola.

Page 79: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

79

CAPITILO VI: ADMINISTRACION DEL PROYECTO

6.1 RECURSOS

6.1.1 Recurso humanos

a) Examinador.- 10 responsables del proyecto de investigación.

b) Población de la asociación villa el diluvio.

c) Muestra.- niños de 0 a 11 años.

Page 80: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

80

6.1.2 Recurso material

a) Material para la obtención de la prueba: envases de prueba

heces.

b) Ficha recolectora de datos: se dio inicio el 6 de abril del 2014

c) Equipamiento y material para el procesamiento

computarizado de los datos.

d) Materiales de escritorio e impresión.

e) Recursos financieros que corresponden a fondos propios de

los responsables de la investigación.

f) Internet

g) Libros y revistas.

h) Transporte.

i) Otros.

Page 81: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

2014

MESES

ABRIL MAYO JUNIO

Revisión bibliográfica XPlanteamiento del problema X

Delimitación del problema X

Bases teóricas X X

Planteamiento de hipótesis X

Estudio piloto X

Recolección de datos X X

Procesamiento y análisis de datos X

Elaboración de borrador final X

Elaboración del trabajo final X

Entrega del trabajo finalizado X

Sustentación del trabajo X

Page 82: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

6.3 Presupuesto:

MATERIALES

PRESUPUESTO

(NUEVOS SOLES)

Internet 40

Computadora 100

Copias 70

Transporte 120

Impresiones 150

Alimentación 190

Materiales de

oficina

120

Refrigerio 100

Empastados 65

Empastado de

trabajos

60

Material didáctico 80

Imprevistos 70

TOTAL 1165

Page 83: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

83

REFERENCIAS:

F. Medina Claros, M.J. Mellado Peña, M. García López Hortelano, R.

Piñeiro Pérez**, P. Martín Fontelos. Parasitosis (en línea). Fecha de

acceso: 10 de junio del 2014. URL disponible en:

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.pdf

René Dávila. Los tres tipos de parasitosis más frecuentes en niños (En

línea). Fecha de acceso: 10 de Junio del 2014. URL disponible en:

http://journalmex.wordpress.com/2011/11/26/los-tres-tipos-de-parasitos-

mas-frecuentes-en-ninos/

Dra. Rosamaria Bernal Redondo. Tiene parásito su niño (En línea).

Fecha de acceso: 10 de Junio del 2014. URL disponible en:

http://www.mipediatra.com/infantil/parasito.htm

Dra. Angélica Terashima Iwashita. Parasitosis (En línea). URL disponible

en:

http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap19_Parasitosis.

pdf

Page 84: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

ANEXOS

Anexo 1: Matriz De Consistencia.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES

INDICADORES

METODOLOGÍA INFORME

Problema General

Objetivo General

Hipótesis General

V. IndependienteTipo de

Investigación Fuente

¿Cómo influyen

los factores de

riesgo

socioeconómico

s que generan

Identificar los factores de riesgo que influyen en la parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio en el

Los malos hábitos higienicos en las familias influyen generando casos de parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio en el periodo abril - junio del año 2014.

Factores

socioeconómicos

ESTUDIO DESCRIPTIVO,

TRANSVERSAL Y PROSPECTIVO.

Metodología de

la Investigación

Hernández

Sampieri.

Page 85: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

85

las parasitosis

intestinales en

niños de 0 a 11

años de la

Asociación Villa

el Diluvio, en el

período abril –

junio del año

2014, Ica?

periodo abril - junio del año 2014.

Objetivos Específicos

Hipótesis Específicas

V. Dependiente Población

Determinar si el aseo inadecuado de manos, es un factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el diluvio en los meses de abril - junio en el año 2014.

Determinar si la inadecuada disposición de la basura en las viviendas es un factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa El diluvio en los meses de abril - junio en el año 2014.

Identificar si la inadecuada eliminación de

El agua no clorada y sin hervir son factores que generan parasitosis intestinales en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio.

La inadecuada disposición de la basura cerca de las viviendas es un factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio.

Las mascotas en las familias son

Parasitosis

intestinal

63 niños

Nómina de personas que

viven en la asociación Villa

el Diluvio, sectorización

según las fichas familiares.

Page 86: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

86

excretas, es un factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa El diluvio en los meses de abril - junio en el año 2014.

Identificar si el contacto con animales parasitados es un factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio en los meses de abril - junio en el año 2014.Identificar si el consumo inadecuado de agua es un factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio en el periodo abril – junio en el año 2014.

una fuente de contaminación importante, por lo cual son un factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio.

La inadecuada eliminación de excretas, es un factor que genera parasitosis intestinal en niños (0-11 años) de la Asociación Villa el Diluvio.

El Enterobius vermicularis (Oxiuro), es el parasito intestinal de mayor prevalencia en los niños (0 – 11 años) de la Asociación Villa el Diluvio.

Page 87: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

Anexo 2: Gráfico De La Población Total De La Asociación Villa El Diluvio:

DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO DE LA POBLACIÓN DE LA ASOCIACIÓN “VILLA EL DILUVIO”

Page 88: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

Anexo 3: Plano de lotización De La Asociacion Villa El Diluvio

Page 89: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

89

Anexo 4: Ficha familiar aplicada para la recolección de datos, diseñada

por el Ministerio de Salud.

Page 90: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

90

Page 91: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

91

Page 92: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

92

Page 93: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

93

Page 94: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

94

Page 95: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

95

Page 96: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

96

Page 97: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

97

Anexo 5: Encuestando La Primera Vivienda De La Asociación Villa El

Diluvio.

Anexo 6: Encuestando La Vivienda Número 18.

Page 98: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

98

Anexo 7: Encuesta Realizada En La Vivienda Número 20.

Anexo 8: Encuesta Realizada En La Vivienda 26.

Page 99: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

99

Anexo 9: Encuesta Realizada En La Vivienda Número 28.

Anexo 10: vivienda número 74.

Page 100: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

100

Anexo 11: Viviendas Número 63 Y 64.

Page 101: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

101

Anexo 12: Vivienda Número 62, En Estado De Abandono.

Anexo 13: Vivienda Número 89, En Estado De Abandono.

Page 102: INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALESdsrer

102

Anexo 14: Vivienda Número 79.