88
IPN ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TICOMÀN “CIENCIAS DE LA TIERRA” SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN CON OPCIÓN A TITULACIÓN DE “PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS” T E S IS “CEMENTACIÒN FORZADA” A FIN DE OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO PETROLERO PRESENTAN ARELLANO DE LA CRUZ JOSÉ DEL CARMEN CARRIÓN REDONDA FRANCISCO JAVIER DÍAZ OLÁN ERICK DÍAZ MATIAS GILBERTO LORENZO GALLEGOS AGUILAR JORGE ALBERTO ROLDÀN JIMÉNEZ JAVIER DIRECTORES DE TESIS: ING.MANUEL TORRES HERNÀNDEZ ING. ALBERTO ENRIQUE MORFÌN FAURE CD. DE MEXICO FEBRERO DEL 2019. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA UNIDAD TICOMÀN

“CIENCIAS DE LA TIERRA”

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN CON OPCIÓN A TITULACIÓN DE

“PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS

PETROLEROS”

T E S IS

“CEMENTACIÒN FORZADA”

A FIN DE OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO PETROLERO

PRESENTAN

ARELLANO DE LA CRUZ JOSÉ DEL CARMEN

CARRIÓN REDONDA FRANCISCO JAVIER

DÍAZ OLÁN ERICK

DÍAZ MATIAS GILBERTO LORENZO

GALLEGOS AGUILAR JORGE ALBERTO

ROLDÀN JIMÉNEZ JAVIER

DIRECTORES DE TESIS:

ING.MANUEL TORRES HERNÀNDEZ

ING. ALBERTO ENRIQUE MORFÌN FAURE

CD. DE MEXICO FEBRERO DEL 2019.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Page 2: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

Page 3: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

Page 4: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

Page 5: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

Page 6: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

RESUMEN

El trabajo es una recopilación de la información acerca de los temas puntuales de

lo que hoy en día es una cementación forzada y lo que esto implica, en el

últimocapítulo de este trabajo se expone un caso real donde se llevó a cabo una

cementación forzada.

En este documento se presenta la cementación de un pozo de petróleo y/o gas

constituye una operación muy importante para la productividad de un pozo. Al

inicio de la industria petrolera se tenían diversos problemas durante la perforación

y terminación del pozo; los que en parte fueron resueltos mediante la operación de

la cementación de las diferentes tuberías de revestimiento. Actualmente se han

desarrollado nuevas técnicas de cementación que permiten una mejor terminación

del pozo, y es precisamente una de ellas la que básicamente es tema de la

presente tesis.

El éxito de una operación de cementación involucra varios factores que

constituyen la eficiencia y la calidad de tuberías de revestimiento, y si cualquiera

de estos es deficiente puede originar la ruptura de ella.

Por lo general, la cementación ha sido mejorada progresivamente mediante el uso

de aditivos que permiten obtener varios tipos de lechadas de cemento las que se

pueden ajustar a los requerimientos deseados para solucionar el tipo de problema

que se pueden presentar en un pozo en particular.

Asimismo, se han desarrollado técnicas de aplicación que permiten mejorar el

desplazamiento y colocación de la lechada de cemento en la zona con problemas.

Page 7: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

ABSTRACT

The work is a compilation of information about the specific issues of what

nowadays forced cementation is and what this implies, in the last chapter of this

work a real case is exposed where a forced cementation is carried out.

In this document the cementing of an oil and / or gas well is presented, a very

important operation for the productivity of a well. At the beginning of the oil industry

there are various problems during the drilling and completion of the well; Those

that were partly solved by cementing the different casing pipes. Currently, new

cementing techniques have been developed that allow a better completion of the

well, and it is precisely one of them that is basically the subject of this thesis.

The success of a cementing operation involves several factors that constitute links

of a chain, and if any of these is weak it causes the breaking of it.

In general, cementation has been progressively improved by the use of additives

that allow obtaining various types of cement slurries which can be adjusted to the

desired requirements to solve the type of problem found in a particular well.

Likewise, application techniques have been developed to improve the

displacement and placement of the cement slurry in the problem zone.

Page 8: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

OBJETIVOS

Objetivo General: En el presente trabajo se documentó todo lo que involucre

generalidades de la cementación, y desde luego, haciendo la cementación

forzada. Al igual, que se estudiará la mejora de esta a través del tiempo, sus

antecedentes históricos, esto con el fin de visualizar la actualización que se tiene

en esta disciplina sin otro fin, más que el de satisfacer los requerimientos para

solucionar un tipo de problema en un pozo en particular.

Objetivo específico: Ejemplificar el bombeo de un tapón de cemento con

retenedor, que permita controlar la pérdida de fluido en el pozo XXXX-OO

haciendo uso de la técnica de cementación forzada.

Page 9: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

INTRODUCCIÓN

En los proyectos de explotación de hidrocarburos o en la misma iniciación de la

vida de un pozo existen problemas operacionales, es por ello que se considera

como paso previo el estudio de los problemas que pueden ocurrir en una

cementación forzada siendo necesario revisar los conceptos básicos de dicha

técnica, la cementación forzada como concepto se puede encontrar de diversas

formas, sin embargo, haciendo un análisis se puede concluir que la cementación

forzada es un proceso en el cual se obliga a una lechada de cemento a penetrar

en un espacio vacío y\o poroso de una formación, mediante la aplicación de una

presión hidráulica actuante desde la superficie ya sea en agujero descubierto o a

través de las perforaciones de las tuberías de revestimiento o liner.

La aplicación y beneficio de esta técnica se hace entre otras razones, para:

Eliminar altas RGLT.

Impedir el exceso de producción de agua.

Reparación de roturas de tuberías de revestimiento (casing).

Eliminar zonas de pérdida de circulación.

Block “squeezing” o cementación forzada por bloqueo.

Terminaciones de tipo permanente.

Corregir trabajos de cementación primaria defectuosos.

Abandono.

Taponear todo o parte de una o más zonas en un pozo inyector con

múltiples zonas.

Es de vital importancia esta operación en un pozo dado que cuando se tienen

cementaciones con poca o mala adherencia se refleja directamente en pérdidas

económicas para la empresa siendo este concepto el porqué de la explotación de

un pozo.

Page 10: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

El caso de aplicación donde hubo una perforación en la cual se presentaba una

pérdida total de fluidos la cual no permitía continuar con la misma. Por tal motivo

se bombeo un tapón de cemento con retenedor cuya finalidad es restablecer la

circulación y continuar con la perforación.

Page 11: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

ÍNDICE

Resumen

Abstract

Objetivos

Introducción

Índice

Anexos

Capítulo 1Conceptos y terminología de la cementación

1.1.-Geopresiones……………………………………………………………………......1

1.1.1.- Presión hidrostática…….………………………………………………………...1

1.1.2.- Presión de formación……….…………………………………………………….2

1.1.3.- Presión de sobrecarga.......……..………………………………………………..2

1.1.4.- Presión de fractura………………………………………………………………..3

1.2.- Concepto de Cementación………………………………………………………....4

1.3.- Terminología de la cementación…………..……………………………………....5

1.3.1.- Terminología que se usa en la cementación a presión……………………….6

1.4.- Clasificación de la cementación……………………………………………….…..7

1.4.1.- Cementación Primaria……………….…………………………………………...7

1.4.1.1.- Cementación en la tubería de revestimiento..............................................8

1.4.1.2.- Cementación en tuberías superficiales……………………………………….8

1.4.1.3.- Cementación en tuberías intermedias………………………………………..9

1.4.1.4.- Cementación en tuberías de explotación…………………………………...10

1.4.2.- Cementación forzada……………………………………………………………10

Page 12: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

1.4.3.- Tapón de circulación…………………………………………………………….13

Capítulo 2. Principios de diseño, equipos y accesorios para la cementación

2.1.- Diseño de cementación...………………………………………………………...14

2.1.1.- Procedimiento de diseño……………………………………………………..…16

2.1.1.1.-Cálculo del volumen de lechada para cementación primaria...................17

2.1.1.1.2.-Cálculo de cemento, agua y aditivos.....................................................18

2. 1.1.1.3.-Cálculo del requerimiento de materiales..............................................19

2. 1.1.1.4.- Volumen del fluido lavador y separador………………………….………19

2. 1.1.1.5.- Cálculos fundamentales a fin de cementar la tubería de

revestimiento…………………………………………………………………………..…20

2.2.- Equipos y accesorios básicos para la cementación……………………………22

2.2.1.- Cople flotador o de autollenado………………………………………..………22

2.2.2.- Centradores………………………………………………………………………23

2.2.3.- Zapata guía………………………………………………………………………24

2.2.4.- Válvula de llenado por presión diferencial………………………………….…25

2.2.5.- Limpiador de pared o raspador…………………………………………….…..26

2.2.6.- Tapón desplazador o superior…………………………………………….……26

2.2.7.- Tapón lavador……………………………………………………………………27

2.2.8.- Asentamiento de tapones………………………………………………………28

2.2.9.-Líneas superficiales de cementación……………….…………………………29

2.2.10.- Cabezas de cementación\ \ Contenedores de tapones……..………..……30

Page 13: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

Capítulo 3. Consideraciones para la cementación y problemas frecuentes en

tuberías de revestimiento

3.1.- Cementación de tuberías de revestimiento de explotación (Bc)……………..33

3.2.-Cementación de tuberías de revestimiento superficiales…………………..…36

3.3.- Cementación de tuberías de revestimiento intermedias………………………36

3.4.- Problemas más frecuentes y cómo solucionarlos……………………...………37

3.5.- Tiempo de la operación en la cementación…………..…………………..……37

Capítulo 4. Cementación forzada

4.1.- Conceptos y terminología de la cementación forzada…………………………39

4.2.- Técnicas de cementación forzada ………………………………………………42

4.2.1.-Cementación forzada a baja presión………………………………….………42

4.2.2.-Técnica de cementación forzada Braden head………………………………43

4.2.3.-Técnica de cementación forzada con empacador……………..……….……43

4.2.4.-Técnica de cementación forzada con “Hesitation”.....……….………….….. 44

4.2.5.-Técnica de cementación forzada corrida………………………….….………45

4.3 Tapones de cemento ……………………………………………………….………45

4.3.1 Tapón balanceado ………………………………………………………..………46

Capítulo 5. Lechada de cemento como cementación forzada

5.1.- Constituyentes y reacciones………………………..………….…………………48

5.2.- Tipos de lechada de cemento………………………………………….…………50

5.3.- Reología de la lechada de cemento………………….………………….………50

5.4.- Diseño de una lechada de cemento…………………………………….………52

Page 14: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

Capítulo 6.Procedimiento operacional de una cementación forzada para

realizar tapón de cemento con retenedor a 2920m en el pozo XXXX-00

6.1.- Introducción…………….……….……………….………………….……………...53

6.2.- Objetivo del trabajo…..…………………….………………………….…………..53

6.3.-Información para diseño…………………………………….…….………………53

6.3.1.- Datos del pozo…………………………………………………………………...53

6.3.2.- Datos en agujero descubierto………………………………………………….53

6.3.3.- Datos de tubería…………………………………………………………………54

6.3.4.- Estado mecánico………………………………………………………………...55

6.3.5.- Reporte de propiedades del fluido en el pozo………………………………..56

6.3.6.- Datos de temperatura del pozo………………………………………………...56

6.3.7.- Trayectoria del pozo…………………………………………………………….56

6.3.8.- Datos de la formación a intervenir……………………………………………..56

6.4.- Fluidos y secuencia de bombeo………………………………………………….57

6.4.1.- Datos de bache espaciador…………………………………………………….57

6.4.2.- Datos de lechada………………………………………………………………..57

6.5.- Personal y equipo……………………………………………………………….…57

6.6.- Requerimientos operacionales………………………………………….………..58

6.7.- Procedimiento operativo……………………………………………………….….60

Conclusiones……………………………………………………………………………62

Recomendaciones ………………………………………………………………….....63

Bibliografía………………………………………………………………………………64

Page 15: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

ANEXO

Anexo de figuras

Figura 1.- Presión Hidrostática…………………………………………………..………1

Figura2.-Presión de sobrecarga………………………………………………………..3

Figura3.- Presión de fractura………………………………………………………..…..4

Figura 4.-Cementación primaria…………………………………………………….…..8

Figura 5.-Tubería intermedia…….………………………………………………………9

Figura 6.-Cementación forzada………………………………………………………..10

Figura7.- Cementación forzada en TP franca………………………………………..12

Figura 8.- Tapón por circulación……………………………………………………….13

Figura 9.- Cople flotador………………………………………………………………...23

Figura 10.- Cuello flotador o de autollenado……………………………………….…23

Figura 11.- Centrador……………………………………………………………….…..24

Figura 12.- Zapata guía…………………………………………………………………24

Figura 13.-Válvula de llenado por presión diferencial……….…………………..….25

Figura 14.- Raspador……………………………………………………………………26

Figura 15.- Tapón sólido………………………………………….……………………..26

Figura 16.- Tapón desplazador……………………….…………………………..……27

Figura 17 Tapón lavador……………………………………….…………………….…27

Figura 18.-Tapónlavador………………………………………………………………28

Figura 19.- Asentamiento de tapón…………………………………………………….28

Figura 20.- Manguera mecánica 2”, 15000 psi…………………………………….…29

Figura 21.- Swivell 2 pulgs, 15000psi....................………………………………….29

Page 16: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

Figura 22.- Tubo integral de 2 pulgs, 15000 psi…………………..………………….29

Figura 23.- Cabeza de cementación………………………………………..…………30

Figura 24.- Posición del sujetador de tapón (vástago)…………………...………….31

Figura 25.-Posición de la cabeza de cementación durante la operación..........….31

Figura 26.- Consistómetro de cemento……………………………………………....35

Anexo de ecuaciones

Ecuación 1.1.-Presión hidrostática………………………..…………………………….1

Ecuación 1.2.-Presión de sobrecarga……………………………..……………………3

Ecuación 1.3.-Densidad promedio de la formación……………..…………………….3

Ecuación2.1.- Volumen de lechada para cementación primaria………...………...17

Ecuación2.2.- Volumen de lechada………………………………….……..…………17

Ecuación 2.3.- Volumen de lechada dentro de la TR……….….……….………..….18

Ecuación2.4.- Volumen de lechada entre tuberías……………...…………………..18

Ecuación2.5.- Densidad………………………………………………………………..19

Ecuación 2.6.-Número de sacos de cemento………………….……………………..19

Ecuación2.7.- Factor de flotación…………………………….……………..….……..21

Ecuación2.8.- Peso de tubería……………………………………………….….…….21

Ecuación2.9.- Peso de tubería flotado…………………………………………..……21

Ecuación2.10.- Volumen de lechada……………………………………………..…..21

Ecuación2.11.- Volumen de agua requerida para mezclar el cemento………..….21

Ecuación2.12.- Volumen de desplazamiento………………………….……………..22

Ecuación2.13.- Tiempo de desplazamiento…………………………………….……22

Ecuación4.1.- Volumen de lechada…………………………………………………...47

Ecuación4.2.- Requerimiento de sacos de cemento……………………………..…47

Page 17: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

IPN

Ecuación4.3.- Lavado químico del balance……………………………………….....47

Ecuación4.4.- Altura de la columna de cemento………………………………..…..47

Ecuación4.5.- Volumen del desplazamiento del lodo………………………..……..47

Anexo de tablas

Tabla 2.1.- Cálculo del rendimiento de cemento……………………………….…….19

Tabla 2.2.- Cálculos fundamentales para la cementación…………………….…….20

Tabla 2.3.-Factor de flotación………………………………………………………….20

Tabla 6.1.- Datos del pozo……………………………………………………..……….53

Tabla 6.2.- Datos en agujero descubierto…………………………….……………….54

Tabla 6.3.- Datos de tubería anterior……………..……………………………..…….55

Tabla 6.4.-Tabla de lodo de emulsión inversa………………..…….……………….56

Tabla 6.5.- Tabla de temperaturas del pozo………………….………………………56

Tabla 6.6.- Tabla de trayectoria del pozo.……...……………………………………..56

Tabla 6.7.- Tabla de datos de la columna Geológica………………………….…….57

Tabla 6.8.- Datos de bache espaciador……………………………………………….57

Tabla 6.9.- Datos de lechada……..…………………………………………………….57

Tabla 6.10.- Tabla de personal…………………………………………….…………..58

Tabla 6.11.- Tabla de equipo…………………………………………………………...58

Anexo de diagramas

Diagrama 3.1.- Minería de materias primas para la cementación………………..34

Page 18: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

1

CAPÍTULO 1

CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA DE LA CEMENTACIÓN.

1.1 Geopresiones

Presiones que llevan el petróleo desde un yacimiento hasta un pozo productor.

Cuando comienza la producción, una caída de presión producida en la formación

que rodea al pozo hace que el petróleo fluya a través de las redes de poros

presentes en el yacimiento hacia el punto de extracción. Con la extracción del

petróleo y la subsiguiente caída de presión que se produce en el yacimiento, el

petróleo, el agua y la roca se expanden. Los cambios de presión, la expansión y el

movimiento de todos estos materiales inciden en la producción de petróleo.

1.1.1 Presión hidrostática

Es la presión ejercida por una columna de fluido en el fondo. Esta presión es

función de la densidad promedio del fluido y de la altura vertical o profundidad de

la columna de fluido.

Matemáticamente se expresa como:

(1.1)

Donde:

= Presión hidrostática

(

).

= Densidad del fluido (

= Profundidad vertical (m).

Figura 1. Presión Hidrostática

10 m

𝑉𝑜𝑙 𝑐𝑚3

𝐹 𝜌𝑓 𝑉

𝐹

𝐹 𝑘𝑔

𝜌𝑓 𝑔𝑟

𝑐𝑚3

𝐺𝑝 𝑘𝑔

𝑐𝑚2/𝑚

1cm2

Page 19: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

2

1.1.2 Presión de formación

Es la presión natural, originada por los procesos geológicos de depositación y

compactación, a la que se encuentran sometidos los fluidos contenidos en los

espacios porosos de la formación, y pueden ser:

NORMAL- Es la presión generada por una columna de agua nativa del

lugar, desde la superficie hasta la profundidad en estudio.

ANORMAL- La que se aparta de la tendencia normal (baja o alta, siendo

esta última la de mayor frecuencia). Presiones mayores que la presión

hidrostática de los fluidos de la formación.

Por lo general, los pozos con presión normal no crean problemas durante su

planeación. Las densidades de lodo requeridas para perforar estos pozos varían

entre 1.02 y 1.14 gr/cm3. Los pozos con presiones subnormales pueden requerir

de tuberías de revestimiento adicionales para cubrir las zonas débiles o de baja

presión.

El gradiente de presión se obtiene dividiendo la presión de formación entre la

profundidad.

Gp= 0.10

/m cuando = 1

1.1.3 Presión de sobrecarga

Es la originada por el peso de los fluidos y rocas suprayacentes al punto de interés

y se calcula a partir de la densidad combinada de la matriz rocosa y de los fluidos

en los espacios porosos.

La formación debe ser capaz de soportar mecánicamente las cargas bajo las

cuales es sometida en todo momento. La presión de sobrecarga es función

principalmente de las densidades tanto de los fluidos como de la matriz, así como

Page 20: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

3

también de la porosidad. También puede definirse como la presión hidrostática

ejercida por todos los materiales sobrepuestos a la profundidad de interés.

(1.2)

Donde:

= Densidad promedio de la formación en [g/ 3].

= Profundidad en (m)

= Profundidad en (m)

: Se determina en forma directa del registro de densidad de pozos de

correlación o con la siguiente correlación empírica, si únicamente se cuenta con el

registro sónico o información sísmica.

25 ( 1.3)

Donde V es la velocidad en (m/s).

1.1.4 Presión de fractura

Figura 2. Presión de sobrecarga.

Page 21: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

4

Es la fuerza por unidad de área requerida para vencer la presión de formación y la

resistencia de la roca. La resistencia que opone una formación a ser fracturada,

depende de la solidez ócohesión de la roca y de los esfuerzos de compresión a los

que se someta. Las formaciones superiores solo presentan la resistencia originada

por la cohesión de la roca. A medida que aumenta la profundidad, se añaden los

esfuerzos de compresión de la sobrecarga de las formaciones suprayacentes.

1.2 Concepto de cementación

El cemento es un conglomerado hidráulico, es decir, un material inorgánico

compuesto de sílice, alúmina y hierro molido, que al mezclarlo con agua y aditivos,

forma una mezcla líquida que fragua y endurece por medio de reacciones

químicas y procesos de hidratación, y que una vez endurecido conserva su

resistencia. A esta mezcla líquida se llama lechada.

La cementación es la operación efectuada en un pozo petrolero donde se mezcla

y desplaza una lechada de cemento entre la tubería de revestimiento y la

formación expuesta del agujero o revestidores anteriores con el fin de cumplir con

los siguientes objetivos:

Crear un aislamiento de zonas productoras, formaciones de alta o baja

presión y acuíferos.

Figura 3. Presión de fractura.

Page 22: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

5

Proveer soporte al revestidor dentro del pozo.

Proteger a la TR del proceso de corrosión.

Proteger el pozo de un posible colapso.

Formar un sello hidráulico entre la T.R. y la formación.

1.3 Terminología de la cementación

Acelerador: Productos químicos que aceleran el fraguado del cemento.

Aditivo: Producto químico que se usa en pequeña proporción en la mezcla,

modifica las propiedades de la misma.

Agua de mezcla: Volumen de agua requerido para mezclar la lechada a una

determinada densidad.

Agua mínima: La cantidad de agua mínima necesaria para dar una

consistencia de 30 unidades Bearden de consistencia(Bc) después de 20

minutos de mezcla (agitación).

Unidades Bearden de consistencia (BC): La aptitud para ser bombeada o la

consistencia de una lechada, medida en unidades Bearden de consistencia

(Bc), una cantidad sin dimensiones y sin factor de conversión directa a las

unidades de viscosidad más comunes.

Agua normal (agua óptima): La cantidad de agua de mezcla necesaria para

una consistencia de 11 unidades Bearden de consistencia(Bc) después de

20 minutos de mezcla (agitación) en condiciones atmosféricas.

Bolsa de cemento: Se denomina a la bolsa de cemento utilizada en México,

Argentina, Brasil y otros países, que pesa 50 Kg.

Densidad a granel: Es el peso del material (material más el aire

entrampado) por unidad de volumen (t/m3).

Densidad: La masa o peso del material por unidad de volumen. (Se expresa

en: gr/cm3, kg/lt, lb/gal, t/m3).

Page 23: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

6

Reductor de filtrado: Productos químicos que disminuyen la pérdida de

fluido o agua de mezcla frente a las formaciones permeables.

Reductor de fricción: Productos químicos que disminuyen la viscosidad de

la lechada de cemento.

Rendimiento: La relación entre el volumen de la lechada y el peso del

cemento. (se expresa en m3/t, gal/saco, lts/bolsa, lts/kg.).

Retardador: Productos químicos que retardan el fraguado del cemento.

Saco de cemento: Se denomina así al saco de cemento americano

empleado en algunos países, que tiene 94 libras de peso.

Tipo de mezcla: Designación (de acuerdo a normas API) dada por tres

números, donde el primero es el volumen absoluto de fly-ash o ceniza

volcánica, el segundo número es el volumen absoluto del cemento, y el

tercer número es el porcentaje de gel o bentonita basado en el peso del

cemento y el fly-ash (materiales cementantes). Esta denominación se usa

en Canadá y Mar del Norte.

Volumen absoluto: Es el volumen de material en sí mismo. (Solo el volumen

ocupado por las partículas del material en sí) por unidad de peso (m3/t).

Tapón inferior: El tapón inferior o tapón de fondo, precede a la lechada de

cemento y tiene que dejar pasar la misma una vez que hace tope contra el

collar flotador o diferencial. Deben tener un pasaje de un diámetro similar al

del interior del collar para dejar pasar la lechada sin restricciones. La parte

superior tiene un diafragma el cual se rompe con la presión de bomba,

generalmente entre 200 a 400 psi.

Tapón superior: El tapón superior se mete entre el cemento y el fluido de

desplazamiento. El tapón superior está diseñado para aguantar las

presiones de un asentado abrupto sobre el tapón inferior que fue

introducido antes y que asentó sobre el collar. Cuando se usan los dos

tapones, inferior y superior, en una cementación, siempre se deben checar

los tapones, marcarlos para no invertir el orden de colocación de los

mismos en la cabeza o al meterlos. La carga en la cabeza y la introducción

Page 24: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

7

de los tapones siempre debe ser supervisada por el encargado de la

operación.

1.3.1 Terminología que se usa en la cementación a presión

Caudal de admisión: El caudal al cual la lechada o un fluido es inyectado en

la formación. Los límites de presión están en función de la presión de

fractura y/o presión poral, daño de formación, permeabilidad, viscosidad del

fluido, etc.

Gradiente de fractura: La relación de la presión de fractura con la

profundidad. Generalmente conocida en una zona o formación. Se expresa

en psi / pie y oscila entre 0,75 a 0,95 psi/pie para la mayoría de las zonas.

Presión de forzado: Es la presión aplicada a la formación durante el trabajo

de cementación a presión.

Presión de ruptura: Es la presión en boca de pozo que se requiere para

iniciar la fractura de una formación. Es la presión de fractura de la

formación menos la presión de la columna hidrostática de la columna de

fluido existente en la columna de trabajo más la porción en pozo

descubierto o entubado si existe.

Presión de tratamiento de fondo de pozo (bottom-holetreatingpressure): Es

la presión ejercida en la formación durante la operación de cementación. Es

la presión de superficie, más la presión hidrostática de la columna de fluido

menos la presión de fricción. Generalmente la presión de fricción se puede

despreciar debido a los bajos valores por los caudales reducidos a los que

se trabaja.

Presión final o de cierre: Es la presión final que se aplica a la formación en

la cual la misma es sellada o cerrada por la deshidratación del cemento.

1.4 Clasificación de la cementación

En general, las cementaciones se clasifican en dos tipos principales: cementación

primaria y cementación forzada o secundaria.

Page 25: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

8

1.4.1 Cementación primaria

En esta operación se coloca la lechada de cemento en el espacio anular que está

comprendido por la tubería de revestimiento y la formación expuesta del agujero,

de tal forma que realiza un sello completo y permanente proporcionando

aislamiento entre las zonas del pozo que contienen gas, aceite y agua.

Una de las principales funciones de la cementación primaria es evitar derrumbes

de la pared de formaciones no consolidadas, dar soporte a la tubería de

revestimiento y proporcionar una reducción en el proceso corrosivo de esta con los

fluidos del pozo y con los fluidos inyectados en casos de estimulación.

Principalmente se tiene como reto obtener sellos hidráulicos efectivos en las zonas

que manejan fluidos a alta presión. Para lograrlo es indispensable mejorar el

desplazamiento del lodo de perforación del tramo de espacio anular que se va a

cementar consiguiendo así una buena adherencia sobre las caras de la formación

y de la tubería de revestimiento, sin canalizaciones en la capa de cemento y con

un llenado exitoso, es decir, abarcando toda la superficie que se pretende

cementar.

1.4.1.1 Cementación en la tubería de revestimiento

Figura 4. Cementación primaria.

Page 26: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

9

La cementación de pozos se realiza de diferente forma para cada tipo de tubería,

debido a las condiciones mecánicas que presentan los diferentes tipos, el objetivo

principal es presentar la secuencia operativa que se debe seguir en las

cementaciones de las tuberías con el fin de mejorar la eficiencia en la operación

de campo, disminuir los problemas que se presenten, teniendo siempre en mente

los aspectos ambientales y económicos.

1.4.1.2 Cementación en tuberías superficiales

La principal función de la cementación en las tuberías superficiales, es aislar

formaciones no consolidadas y evitar la contaminación de mantos acuíferos que

se encuentren a profundidades someras, mantener el agujero íntegro y evitar una

probable migración de aceite, agua o gas de alguna arena productora superficial,

además de permitir la continuación de la segunda etapa de perforación. Cabe

mencionar que la tubería conductora está incluida en las tuberías de revestimiento

superficiales, su función principal es permitir circulación y evitar derrumbes de

arenas poco consolidadas, además de ser el primer medio de circulación de lodo a

la superficie. Esta tubería de revestimiento tiene la opción de cementarse o

hincarse según sean las condiciones del terreno. En esta etapa se instalan los

preventores para el control del pozo y tiene la particularidad de que existe un bajo

gradiente de fractura, por lo que se debe tener mucho cuidado en el diseño de la

lechada y así evitar pérdidas de circulación y daño a la formación o acuíferos que

puedan existir cercanos al pozo.

Las bajas temperaturas de la formación, retardan los tiempos de fraguado del

cemento, además por las condiciones deleznables del agujero, se dificulta la

obtención de una eficiente remoción de lodo. Esta tubería es cementada hasta la

superficie, al cemento se le agrega acelerador, no requiere la utilización de baches

lavadores ni espaciadores y no utiliza accesorios para la cementación.

Page 27: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

10

1.4.1.3 Cementación en tuberías intermedias

Esta tubería es indispensable para mantener la integridad

del pozo al continuar con la perforación. Sus rangos de

diámetro varían de 6 5/8” a 13 3/8” y su profundidad de

asentamiento varia de 300 a 4,600 [m]. Generalmente es

la sección más larga de las tuberías en el pozo y van

corridas hasta la superficie, por lo que los preventores

deben instalarse en estas tuberías para continuar

perforando las siguientes etapas.

Las tuberías intermedias normalmente son empleadas para cubrir zonas débiles

que pueden ser fracturadas con densidades de lodo mayores, que son necesarias

al profundizar el pozo y así evitar pérdidas de circulación, también aíslan zonas de

presiones anormales y la cementación puede ser realizada con una sola lechada o

con dos diseños si el gradiente de fractura y el pozo así lo requieren.

1.4.1.4 Cementación en tuberías de explotación

Esta tubería tiene como función aislar los yacimientos de hidrocarburos de fluidos

indeseables y ser el revestimiento protector de la sarta de producción y otros

equipos que se usan en el pozo.

En la cementación de esta sarta se debe tener minucioso cuidado debido a la

calidad que se exige y a los atributos requeridos para considerarse como una

operación exitosa. El aislamiento eficiente en esta tubería permite efectuar

apropiadamente tratamientos de estimulación para mejorar la producción del pozo.

Figura 5 Tubería intermedia.

Page 28: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

11

Empacador

Tubería

1.4.2 Cementación forzada

La cementación secundaria o forzada es la operación donde se inyecta cemento a

presión hacia el espacio anular a través de los disparos previamente realizados en

la tubería de revestimiento, esta acción se usa como medida correctiva de la

cementación primaria cuando esta no fue

exitosa o en diversas reparaciones.

La cementación forzada tiene diversas aplicaciones durante las fases de

perforación y terminación, entre las que destacan:

Eliminar la entrada de agua de la zona inferior y superior, dentro de una

zona de hidrocarburos.

Reparar un trabajo de cementación primaria que falló debido a que el

cemento dejo un canal de lodo originando una canalización o cuando una

insuficiente altura fue cubierta con cemento.

Abandonar una zona depresionada no productora.

Reducir la relación de gas-aceite por aislamiento de la zona de gas, de un

intervalo adyacente al intervalo de aceite.

Reparar una fuga en la tubería de revestimiento debido a la corrosión de la

misma en zonas expuestas.

Figura 6. Cementación Forzada.

Page 29: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

12

Taponar todo o parte de una zona en un pozo inyector con zonas múltiples,

de tal forma que la dirección de los fluidos inyectados sea la deseada.

Sellar zonas de pérdida de circulación.

Evitar migración de fluidos entre las zonas productora y no productora de

hidrocarburos.

Debido a que los resultados de la cementación primaria no siempre son exitosos o

se deterioran con el paso del tiempo, se recurre a un trabajo de cementación

forzada, esta técnica comúnmente es más difícil y tiene un mayor campo de

aplicación que la cementación primaria. Las operaciones de cementación forzada

se desarrollan durante la perforación, terminación de un pozo, para reparación o

intervención posterior.

El elemento clave de una cementación forzada es la colocación del cemento en el

punto deseado o en puntos necesarios para lograr el propósito. Puede ser descrita

como el proceso de forzar la lechada de cemento dentro de los agujeros en la

tubería de revestimiento y las cavidades detrás del mismo. Los problemas que

soluciona una cementación forzada se relacionan con el objetivo de aislar zonas

productoras.

Figura. 7 Cementación Forzada en TP franca.

Page 30: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

13

Una cementación forzada diseñada de forma adecuada, tiene como resultado la

construcción de un sello sobre los agujeros abiertos en la formación y la tubería de

revestimiento, dicho enjarre forma una pared casi impermeable. En los casos en

que la lechada se coloca dentro de un intervalo fracturado, los sólidos del cemento

deben desarrollar un enjarre sobre las caras de la fractura.

Para llevar a cabo los trabajos de cementación a presión, se requiere el empleo de

un empacador recuperable o permanente, según sea el caso con el objetivo de

aislar el espacio anular del pozo, por medio de este se deja directamente

comunicada la zona donde se requiere hacer la inyección del cemento con la sarta

de trabajo, se obtiene un rango mayor en la presión de operación y mayor

seguridad de confinamiento de la lechada.

1.4.3 Tapón por circulación

Es la técnica balanceada de colocación de un volumen relativamente pequeño de

cemento a través de una tubería de perforación, producción, o con auxilio de

herramientas especiales en una zona determinada, en agujero descubierto o

tubería de revestimiento. Su finalidad es proveer un sello contra el flujo vertical de

los fluidos o proporcionar una plataforma o soporte para el desvío de la trayectoria

del pozo.

Sus objetivos son:

Aislar un intervalo productor en forma temporal; reparar roturas en la

tubería de revestimiento con una cementación forzada.

Colocación de un tapón de cemento en forma temporal para proteger la

tubería de revestimiento más profunda y evitar un estallamiento de la

tubería en el punto más débil.

Tapón de cemento de abandono en pozos improductivos.

Page 31: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

14

Tapón de cemento en agujeros descubiertos, o ventana de la tubería de

revestimiento (TR) para desviar el pozo.

CAPÍTULO 2

PRINCIPIOS DE DISEÑO, EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA LA

CEMENTACIÓN

2.1 Diseño de cementación

La información es parte esencial para una buena cementación. La planeación de

gabinete nos permite predecir el comportamiento mediante la simulación de la

cementación del pozo. La información que se requiere es la siguiente:

Definir el objetivo particular de la cementación.

Recopilar información del pozo como son:El estado mecánico, historial de

perforación, diseño de TR (Memoria de cálculo), programa de introducción

de TR (accesorios, combinaciones, centradores).

Registros de calibración y desviación con temperatura de fondo del pozo e

información litológica.

Figura 8 Tapón por circulación (TxC).

Page 32: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

15

Cálculos correspondientes.

Información de laboratorio

La información de laboratorio se refiere a los diseños de la lechada, en función de

la tubería que se va a cementar.

Cemento: Diseño de la lechada que se va a usar en el pozo. Para hacerlo

se deben considerar parámetros reológicos en función del fluido de control

de la perforación, valor de filtrado, agua, tiempo de bombeo y resistencia a

la compresión de acuerdo con los diseños de laboratorio.

Frentes de limpieza: Normalmente se bombea el fluido lavador y un fluido

espaciador con la finalidad de lavar y acarrear los sólidos que genera la

barrena. El fluido lavador normalmente tiene densidad de 1.0 [g/cm3] y el

del volumen espaciador depende de la densidad que tenga el fluido de

control que se tenga en el pozo,de tal manera que los frentes reúnan

requisitos como: tipo, volumen, densidad y compatibilidad con el fluido de

control y la lechada.

Materiales: Los materiales que se usan en la cementación de las tuberías

de revestimiento son similares a los empleados en la tubería superficial,

intermedia y de explotación. Éstos dependen de la tubería que se va a

cementar.

Para un diseño de cementación en campo es fundamental la obtención de

información y aplicar la metodología en forma adecuada; los datos requeridos para

el diseño son:

Características del pozo

Tipo de operación.

D = Diámetro promedio del pozo [pg].

H = Profundidad del pozo [m].

Te=Temperatura estática de fondo [°C].

Ángulo de desviación, en grados con respecto a la vertical.

Punto de desviación [m].

Page 33: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

16

Manifestación de flujo de agua dulce, salada, sulfurosa, gas, aceite,

a la profundidad [m].

Pérdida de circulación, moderada, parcial, total a la profundidad del

pozo [m].

ρfc = Densidad de fluido control [g/cm3].

ρr = Densidad equivalente de fractura [g/cm3].

Características de la tubería a cementar:

D= Diámetro [pg], longitud [m].

Gr=Grado, longitud [m].

W= Peso [lb/pie].

Zapata tipo a la profundidad [m].

Cople tipo a la profundidad [m].

Centradores: Cantidad, marca, disposición en las zonas de interés.

Cople de cementación múltiple: A la profundidad de interes[m].

Colgador T.R. corta: a la profundidad considerada [m].

Conector complemento de T.R. corta, tamaño, profundidad [m].

DTP = Diámetro de tubería de perforación [pg], peso [lb/pie].

Tubería anterior:

D=Diámetro interno [pg], longitud [m]

Gr=Grado.

W=Peso [lb/pie].

H=Profundidad [m].

Características del fluido de perforación:

Base del fluido.

ρ = Densidad [g/cm3].

Viscosidad [cp].

Punto de cedencia [lb/100 2].

Información adicional:

Page 34: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

17

Cima del cemento [m].

Zonas de interés localizadas [m].

Características de las bombas para efectuar el desplazamiento (las

del equipo de perforación o las del equipo de cementación).

Número de etapas, con la profundidad [m] de la cima de cemento de

cada etapa.

2.1.1 Procedimiento de diseño

Obtención del diámetro promedio del pozo.

El diámetro promedio se define por medio de un registro de calibración reciente

del pozo que se va cementar. Se consideran secciones en donde predomine cierto

diámetro o dividiendo en secciones cortas de igual longitud, determinando en cada

sección un diámetro promedio o predominante. Otro procedimiento es tomar el

diámetro de la barrena y adicionar un porcentaje de exceso que varía en función

del tipo de formación del 10 para rocas compactas y hasta el 50% en rocas poco

consolidadas.

2.1.1.1 Cálculo del volumen de lechada para cementación primaria

Volumen de la lechada es una función directa de la geometría del pozo, del

diámetro de la tubería que se va a cementar y de la longitud del espacio anular por

cubrir. Con el diámetro promedio del pozo, determinado de acuerdo con el punto

anterior, y el diámetro externo de la tubería que se va a cementar, se puede

calcular la capacidad del espacio anular por unidad de longitud, por medio de la

fórmula:

[ 3] [ 2 [ ]

2 [ ]] [ ] (2.1)

Donde:

Page 35: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

18

= - Longitud del espacio anular por cubrir [ ]

En el caso de otra tubería cementada con anterioridad en la sección con cemento,

se debe emplear para el cálculo el diámetro interno de la tubería ya cementada y

el diámetro externo de la tubería por cementar y así calcular el volumen

correspondiente a esta parte.

También se obtienen estos valores empleando una tabla de volúmenes de las

compañías de servicio. Con la capacidad del espacio anular entre tubería de

revestimiento y agujero por unidad de longitud o cualquiera de las capacidades

que a continuación se citan se aplica la siguiente fórmula para determinar el

volumen en la longitud que se desea cubrir con cemento:

[ ] [

] [ ]

(2.2)

En los casos en donde se aplique un porcentaje en exceso de lechada para

compensar la falta de uniformidad del diámetro del pozo, el porcentaje se aplica

únicamente al volumen de lechada calculado del espacio anular entre tubería a

cementar y agujero descubierto.

Además se calcula el volumen de lechada que queda dentro de la tubería de

revestimiento, del cople a la zapata, empleando la siguiente fórmula:

[ ] [

] [ ]

(2.3)

En muchos casos, el cemento cubre toda la longitud del agujero y un traslape

entre la tubería por cementar y la última tubería cementada, como es el caso de la

cementación de tuberías de revestimiento cortas. Algunas tuberías superficiales se

cementan hasta superficie; otras superficiales e intermedias se cementan en parte

de la longitud entre tuberías. En estos casos el volumen de lechada entre tuberías,

Page 36: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

19

se debe calcular con el diámetro interior de la tubería cementada con anterioridad

y el diámetro exterior de la tubería por cementar, con la siguiente fórmula:

[ ] [

] [ ]

(2.4)

El volumen de lechada por emplear es la suma de los volúmenes calculados,

según el caso.

Densidad de lechada

La densidad de la lechada debe ser invariablemente un poco mayor que la

densidad del fluido de perforación para mantener el control del pozo.

La densidad del fluido de perforación está directamente ligada a la presión de

fractura de la formación y a la existencia de zonas de presión anormal o existencia

de zonas débiles, por lo cual la densidad de la lechada no puede diferir

drásticamente de este juego de presiones. La diferencia de densidades entre la

lechada de cemento y el fluido de perforación generalmente está en el orden de

0.1 a 0.4 [g/cm3].

2.1.1.1.2 Cálculo de cemento, agua y aditivos

La cantidad de cemento idónea para obtener el volumen de lechada necesario, se

calcula sobre la base del rendimiento que se obtiene de cada saco de cemento.

Se debe considerar el diseño por medio de un balance de materiales, como se

presenta en el siguiente ejemplo:

Si la densidad del fluido de perforación es igual a 1.70 [g/cm3] y la temperatura

estática del fondo es mayor de 100 [°C], se emplea una densidad de lechada de

1.93 [g/cm3].

Page 37: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

20

Material Peso[Kg] Agua [Lt] Rendimiento

[Lt/Saco]

Cemento X 50 38% — 19 15.8

Arena de

Sílice[35%]

17.5 40% --- 07 6.6

Suma de agua 26 26 26

Total 48.4

Tabla 2.1 cálculo del rendimiento de cemento

Del balance anterior, se desprenden los siguientes parámetros:

[ / 3]

(2.5)

Rendimiento= 48.4 [lt/saco]; Agua = 26 [lt/saco]

2.1.1.1.3 Cálculo del requerimiento de materiales

Suponiendo que se desea tener un volumen de lechada de 90,000 [lt] con

características apropiadas para obtener un flujo turbulento o poder desplazar al

mayor gasto posible.

Empleando los datos de la lechada a usar, determinados en el balance de

materiales se tiene:

[ ]

[

]

[ ]

4 4[

] [ ](2.6)

Peso de cemento = 1,860 [sacos] x 50 [kg/saco] = 93,000 [kg] = 93 [ton]

Harina sílica 1,860 [sacos] x 17.5 [kg/saco] = 32,550 [kg] = 32.55 [ton]

Agua de mezcla = 1,860 [sacos] x 26 [lt/saco] = 48,360 [lt] = 48.36 [ 3]

2.1.1.1.4 Volumen del fluido lavador y separador

El objetivo principal de emplear un volumen lavador es dispersar el lodo de

perforación del espacio anular. Para lograrlo se incorpora al flujo el fluido floculado

Page 38: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

21

que se encuentra depositado en regiones del anular en donde no exista

circulación. Si no se centra la tubería que se va a cementar, o si se desprende

gran parte de la película de lodo (enjarre), generalmente la densidad del frente

lavador es igual a la del agua o muy próxima. Otros de los objetivos de emplear un

volumen separador es levantar el lodo dispersado por el frente lavador

eliminándolo del espacio anular por cubrir con cemento, en función a su

viscosidad; también separar el fluido de perforación de la lechada de cemento, ya

que su incompatibilidad normal puede originar alta viscosidad e inclusive, un

problema de fraguado prematuro o de no fraguado, dependiendo de la base del

lodo, de las sales que contenga y del porcentaje de contaminación.

2.1.1.1.5 Cálculos fundamentales a fin de cementar la tubería de

revestimiento

Se tiene la información con la que se cuenta antes de realizar la operación.

-Información disponible:

Densidad del fluido de control pfc [gr/cm3]

Densidad del acero pac=7.85[gr/cm3]

Densidad del cemento pc[gr/cm3]

Grado de la tubería Gr

Peso de la tubería WTR [lb/pie]

Longitud por grado de la tubería [m] LTR

Capacidad de la tubería de

revestimiento

CTR [lt/m]

Tabla 2.2Cálculos fundamentales para la cementación

-Información por calcular:

Factor de Flotación FF Unidades

Peso teórico de la WT [lb]

Page 39: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

22

tubería

Peso físico de la tubería WF [lb]

Volumen de la lechada Vlc [lt]

Volumen de agua de

mezcla

Va [lt]

Volumen de

desplazamiento

Vd [lt]

Tiempo de

desplazamiento

T [min]

Gasto de

desplazamiento

Q [lt/emb]

Presión diferencial Pd [kg/cm2]

Tabla 2.3Factor de flotación

Factor de flotación

Este factor se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

Donde:

fc.- Densidad del fluido de control [g/cm3].

ac.- Densidad del acero [g/cm3] = 7.85 [g/cm3]

Peso teórico de la tubería

Para el cálculo se emplea la siguiente ecuación:

[ ]

Donde:

LTR.- Longitud de la TR [m].

WTR.- Peso de tablas de TR [lb/m].

Si se tienen tuberías de diferente peso, éste se debe calcular por secciones.

Peso físico de la tubería

Page 40: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

23

[ ]

Donde:

WT.- Peso teórico de la tubería [kg].

FF.- Factor de flotación.

Volumen de lechada

Se aplica la siguiente ecuación:

[ ] [ ] [

]

Cálculo del volumen de agua requerida para mezclar el cemento

Se aplica la siguiente ecuación:

[ ] [ ] [

]

Cálculo del volumen de desplazamiento

Se toman en cuenta las diferentes capacidades de la TR y se utiliza la siguiente

ecuación:

[ ] [

] [ ]

Donde:

CTR.- Capacidad de la TR [lt/m].

LTR.- Longitud de la TR hasta el cople flotador [m].

Como el volumen a desplazar es grande en estas tuberías, es necesario reducir el

tiempo de desplazamiento para evitar un problema de fraguado prematuro. Por lo

tanto, se debe desplazar con la bomba del equipo y calcular el tiempo de

desplazamiento [T].

Tiempo de desplazamiento

Utilizando la siguiente ecuación:

Page 41: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

24

[ ]

Donde:

Vd.- Volumen de desplazamiento [lt].

Q.- Gasto de la bomba [lt/emb].

epm.- Número de emboladas por minuto.

Ef.- Eficiencia [%].

2.2 Equipos y accesorios para la cementación

Los accesorios que se emplean en la operación de cementación de la tubería de

revestimiento se indican a continuación:

2.2.1 Cople flotador o de autollenado

El equipo de flotación consiste en zapatas y coples especiales con válvulas de

contrapresión que impiden la entrada de los fluidos. Conforme la tubería se baja,

la carga al gancho se reduce en la misma magnitud dada por el peso del fluido

desplazado en la sarta. La tubería se llena desde superficie, monitoreando un

indicador en donde se observa el peso sobre la polea viajera. La secuencia del

llenado es generalmente cada 2 a 4 tramos, sin embargo algunas tuberías de

diámetro mayor o de pared delgada requieren llenarse con más frecuencia para

impedir el colapso en la tubería.

Figura 9.- Cople flotador

Page 42: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

25

Un collar de flotación o de autollenado se coloca para proveer un asiento en donde

se detengan los tapones y de esta forma finalizar el desplazamiento del cemento.

Figura 10.- Cuello flotador o de autollenado

2.2.2 Centradores

Una necesidad es el centrado de la tubería de revestimiento que se va a cementar

debido a la falta de eficiencia en el desplazamiento del fluido de control obtenido

cuando no se tiene un centrado aceptable de las tuberías, respecto a la geometría

del pozo.

Los centradores tienen las siguientes ventajas:

Ayudar a centrar la tubería de revestimiento, permitiendo una distribución

homogénea del cemento en torno a la tubería.

Ayudar a reducir el arrastre de la tubería en el pozo durante la operación de

corrido de la misma.

Evitar el pegado o atascamiento por presión diferencial de la tubería de

revestimiento.

Incrementar la turbulencia del fluido, asimismo ayuda a eliminar el enjarre

del pozo.

Page 43: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

26

Figura 11.- Centrador

2.2.3. Zapata guía

Las zapatas guía se utilizan generalmente en agujeros de moderada profundidad

conjuntamente con un collar de flotación o de auto llenado. La zapata con orificios

laterales permite el flujo a través de esta, lo cual facilita la bajada del revestidor

hasta el fondo durante la cementación. Los orificios laterales también mejoran la

remoción del lodo y las operaciones de lavado cuando se precisa circular para

evitar el atascamiento de la tubería de revestimiento. Para guiar la tubería de

revestimiento en el pozo y proteger los extremos de la misma se coloca en el

primer tramo.

Figura 12.- Zapata guía

2.2.4. Válvula de llenado por presión diferencial

Su función es llenar y regular automáticamente el nivel de fluido en el interior de la

tubería. La unidad de llenado diferencial, mantiene el revestidor lleno hasta en

Page 44: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

27

90%, respecto al nivel de fluido que se tiene en el espacio anular. El equipo de

llenado diferencial a menudo se utiliza en sartas largas para reducir los aumentos

de presión y posibilidad de daños en la formación los cuales son normalmente

asociados a los equipos de flotación. El equipo de llenado diferencial a menudo se

utiliza en sartas largas para reducir los aumentos de presión y la posibilidad de

daños en la formación, los cuales se asocian a los equipos de flotación. La

característica de regulación de nivel de fluido reduce la carga de la polea viajera y

evita el sobre flujo cuando el anular no se encuentra restringido. Se establece la

circulación en cualquier sentido sin dañar la válvula. La válvula reinicia su

funcionamiento operacional cuando el nivel de fluido del revestidor y el anular

alcancen el diferencial de diseño.

Figura

13.- Válvula de llenado por presión diferencial.

Posición de corrida Posición de flujo Activación de la válvula

Page 45: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

28

2.2.5. Limpiador de pared o raspador

Los limpiadores o raspadores de pared (en algunas ocasiones denominados

también agitadores de lodo) se instalan en el exterior de la tubería de

revestimiento para remover mecánicamente el enjarre en la pared del pozo con

puntas de acero de resorte o cables.

Figura 14.- Raspador

2.2.6. Tapón desplazador o superior

Los tapones de desplazamiento son barreras semirígidas que se usan a fin de

separar el cemento de los fluidos de perforación, limpiar el interior de la tubería e

indicar cuando se termina la cementación. Los tapones superiores a menudo se

usan solos y se diseña para soportar la presión y fuerza generada ante un

asentamiento repentino. Cuando se usa junto con el tapón inferior se debe tener

cuidado de no instalarse al revés.

Page 46: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

29

Figura 15.- Tapón sólido

Figura16.- Tapón desplazador

2.2.7. Tapón lavador

Este accesorio utiliza un núcleo hueco y una membrana delgada, que se diseña

para romperse con presión hidráulica (entre 100 a 200 psi) y permitir el flujo

cuando el tapón se encuentra asentado. Los tapones inferiores también poseen un

asiento para apoyar a los tapones superiores y detener su desplazamiento. El

tapón lavador se desplaza con el bache bombeado. Limpia el lodo, los sólidos de

la pared en la tubería de revestimiento y evita que los sólidos vayan adelante del

tapón. Cuando el tapón de fondo llega al cople flotador o zapata flotadora, la

presión diferencial entre el interior de la tubería de revestimiento y el espacio

anular rompe el diafragma en la parte superior del tapón y permite que la lechada

fluya, salga de la zapata, suba al espacio anular. El

cuerpo del tapón es lo suficientemente fuerte como

para soportar las fuerzas de impacto y presión diferencial

a la ruptura.

Membrana que se rompe

Page 47: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

30

Figura 17.- Tapón lavador

Figura 18.- Tapón lavador

2.2.8. Asentamiento de tapones

El asentamiento de un tapón es un factor importante dado que indica que la

lechada de cemento en el interior de la tubería de revestimiento se desplazó. El

asentamiento de tapones se llama presión final, una vez que los tapones se

encimaron se le aplica 500 psi más como margen de seguridad, en la figura 19 se

observa la posición final de los tapones antes de ser molidos por la barrena.

Figura 19.- Asentamiento de tapón

Acople de los tapones

Barrena

Cuello flotador (válvula tipo pistón)

Tapón inferior

Tapón superior

Page 48: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

31

2.2.9. Líneas superficiales de cementación

Las líneas superficiales de cementación se diseñan a fin de soportar presiones

hasta de 15,000 psi. Las herramientas son: manguera metálica, tubo recto y

swivell. Esta herramienta en su interior transporta la lechada desde la unidad de

alta presión (U.A.P.) hasta la cabeza de cementación.

Figura 20.- Manguera metálica 2 pulgadas, 15000 Psi

La función de una manguera metálica es conectar en desniveles y adaptar al

swivell, tubos y cabeza de cementación. Esta herramienta ayuda como ajuste en

la conexión en el piso de perforación.

Figura 21.- Swivell de 2 pulgadas,15000 psi

El swivell se compone de tres pistas o tres hileras de balines que permiten una

buena rotación de las mismas para de esta forma facilitar el trabajo y dar un

margen de seguridad a la operación para una posible fuga.

Page 49: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

32

Figura 22.- Tubo integral de 2 pulgadas, 15000 psi

Como adaptación de la unidad de alta al pozo. Los tubos se usan para conectarse

de la unidad de alta presión hasta el piso de perforación, dado que esta distancia

es mayor; sus medidas son: 1, 2, 3 y 4 mts. de longitud.

2.2.10. Cabezas de cementación // contenedores de tapones

Las cabezas de cementación que se usan en la operación correspondiente se

deben adaptar a la tubería de revestimiento, bomba, tapones de cementación en

el momento adecuado. Los tapones de cementación se usan para separar los

fluidos del pozo de la lechada del cemento. En la cabeza de cementaciones se

tienen uno o dos tapones cuya función es retener los tapones para desplazar el

cemento.

Page 50: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

33

Figura 23.- Cabeza de cementación.

En la figura anterior, se observa la cabeza de cementación y sus accesorios, así

como el tornillo sujetador durante el bombeo de la lechada.

Figura 24.- Posición del sujetador de tapón (vástago)

Page 51: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

34

En la figura anterior, se muestra la posición del vástago en forma activada, su

función es retener el tapón lavador y posteriormente soltarlo mediante la operación

de giro para que este se retraiga permitiendo el paso del tapón.

Figura 25.- Posición de la cabeza de cementación durante la operación

En la figura anterior, se indica el acoplamiento de la cabeza de cementación en la

tubería de revestimiento, así como los elevadores que auxilian la operación sobre

la tubería.

Page 52: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

35

CAPÍTULO 3

Consideraciones para la cementación y problemas frecuentes en

tuberías de revestimiento

La cementación de pozos se realiza de diferente forma para cada tipo de tubería,

debido a las condiciones mecánicas que presentan los diferentes tipos, el objetivo

principal es presentar la secuencia operativa que se debe seguir en las

cementaciones de las tuberías con el fin de mejorar la eficiencia en la operación

de campo, disminuir los problemas que se presenten, teniendo siempre en mente

los aspectos ambientales y económicos.

3.1.- Cementación de tuberías de revestimiento de explotación

(Bc)

Se considera que la sarta de explotación es el propio pozo y la profundidad de

asentamiento de esta tubería es uno de los principales objetivos. Esta tubería

tiene como función aislar los yacimientos de hidrocarburos de fluidos indeseables

y ser el revestimiento protector de la sarta de producción y otros equipos utilizados

en el pozo. En la cementación de esta sarta de tubería se debe tener cuidado

debido a la calidad exigida y a los atributos requeridos para considerarse como

operación exitosa. El aislamiento eficiente de esta tubería nos permite efectuar

tratamientos de estimulación necesarios para mejorar la producción del pozo.

Consistómetro de cemento: La presurización y la presión atmosférica del

consistómetro usado en la prueba de fraguado de cemento consiste de un cilindro

rotatorio que contiene lodo líquido equipado con una palanca estacionaria

ensamblada, todo adjunto en una cámara de presión capaz de soportar

temperatura y presión en la operación de cementación del pozo. La cámara

cilíndrica del lodo líquido es rotada a 150 rpm durante la prueba. La consistencia

del lodo líquido se define en término del torque ejercido en la palanca por el

cemento del lodo líquido. La relación entre el torque y la consistencia del lodo

líquido está dada por:

Page 53: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

36

Donde T= torque en la palanca en g-cm yBc= la consistencia del lodo líquido en

°API (unidad de consistencia designada para Bc). Este valor toma sentido para ser

representativo del límite superior de bombeabilidad. La temperatura y la presión

fijan el seguimiento durante la prueba que se debe dar con el tiempo de

espesamiento para que los resultados de la prueba sean válidos. Hoy en día, 31

publicaciones catalogan como disponibles para la simulación varias operaciones

de cementación. Clasifican 6, designadas para la simulación, las condiciones de

simulación promedio encontradas durante la cementación del casing a una

profundidad de 10,000 pies, se indica en el siguiente diagrama

Page 54: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

37

Figura 26.- Consistómetro de cemento.

Page 55: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

38

3.2.- Cementación de tuberías de revestimiento superficiales

La principal función de la cementación en las tuberías superficiales, es aislar

formaciones no consolidadas y evitar la contaminación de mantos acuíferos que

se encuentren a profundidades someras, mantener el agujero íntegro y evitar una

probable migración de aceite, agua o gas de alguna arena productora superficial,

además de permitir la continuación de la segunda etapa de perforación. Cabe

mencionar que la tubería conductora está incluida en las tuberías de revestimiento

superficiales, su función principal es permitir circulación y evitar derrumbes de

arenas poco consolidadas, además de ser el primer medio de circulación de lodo a

superficie. Esta tubería de revestimiento tiene la opción de cementarse o hincarse

según sean las condiciones del terreno. En esta etapa se instalan los preventores

para el control del pozo y tiene la particularidad de que existe un bajo gradiente de

fractura, por lo que se debe tener cuidado en el diseño de la lechada y así evitar

pérdidas de circulación y daño a la formación o acuíferos que puedan existir

cercanos al pozo. La baja temperatura en la formación, retardan los tiempos de

fraguado del cemento, además por las condiciones deleznables del agujero, se

dificulta la obtención de una eficiente remoción de lodo. Esta tubería se cementa

hasta superficie, al cemento se le agrega acelerador, no requiere el uso de

baches lavadores ni espaciadores y no usa accesorios para la cementación.

3.3.- Cementación de las tuberías de revestimiento intermedias

Esta tubería es indispensable para mantener la integridad del pozo al continuar

con la perforación. Sus rangos de diámetro varían de 6 5/8” a 13 3/8” y su

profundidad de asentamiento varía de 300 a 4,600 m. Generalmente es la sección

más larga de las tuberías en el pozo y van corridas hasta superficie, por lo que los

preventores deben instalarse en estas tuberías para continuar perforando las

siguientes etapas. Las tuberías intermedias normalmente se emplean para cubrir

zonas débiles que pueden ser fracturadas con densidad de lodo mayores,

necesarias al profundizar el pozo y evitar pérdidas de circulación, también aíslan

zonas de presión anormal y la cementación se realiza en una sola lechada o con

dos diseños si el gradiente de fractura y el pozo así lo requieren.

Page 56: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

39

3.4.- Problemas frecuentes y cómo solucionarlos

La cementación forzada es la operación donde se inyecta cemento a presión hacia

el espacio anular a través de los disparos previamente realizados en la tubería de

revestimiento, esta acción se usa como medida correctiva de la cementación

primaria cuando esta no fue exitosa o en diversas reparaciones.

La cementación forzada tiene diversas aplicaciones durante las fases de

perforación y terminación, entre las que destacan:

Reparar un trabajo de cementación primaria que fallo debido a que el

cemento dejó un canal de lodo originando una canalización o cuando una

insuficiente altura fue cubierta con cemento.

Eliminar la entrada de agua de la zona inferior y superior, dentro de una

zona de hidrocarburos.

Reducir la relación gas-aceite por aislamiento de la zona de gas, de un

intervalo adyacente al intervalo de aceite.

Reparar una fuga en la tubería de revestimiento debido a la corrosión de la

misma en zonas expuestas.

Abandonar una zona depresionada no productora.

Taponar todo o parte de una zona o más de un pozo inyector con zonas

múltiples, de tal forma que la dirección de los fluidos inyectados sea la

deseada.

Sellar zonas de pérdida de circulación.

Evitar migración de fluidos entre las zonas productora y no productora de

hidrocarburos.

Page 57: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

40

3.5.- Tiempo de operación en la cementación

La operación del tiempo de bombeo se determina en función de la operación más

un tiempo de seguridad que cubre imprevistos de bombeo. Este tiempo de

seguridad varía de 1 a 3 horas, dependiendo del volumen y profundidad del pozo.

Es importante resaltar que este tiempo de seguridad se cumple en condiciones

dinámicas, los periodos de suspensión de bombeo afectan drásticamente el

tiempo de fraguado, ya que el cemento desarrolla gelificación en estado estático y

esta no es una característica definida ya que depende de los materiales que se

usan y la temperatura del pozo.

Cuando el cemento alcanza el tiempo bombeable, la lechada no puede ser

desplazada en una tubería con presiones razonables de bombeo. Aunque el

cemento se hace no bombeable, no debe confundirse con el fraguado de cemento

que ocurre mucho después cuando el cemento alcanza entre 15-20 psi de

resistencia. En la práctica el tiempo de espesamiento se traslada a tiempo de

bombeo, y es el tiempo que dispone el operador para colocar el cemento en el

pozo.

Page 58: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

41

CAPÍTULO 4

CEMENTACIÓN FORZADA

4.1 Conceptos y terminología de la cementación forzada

Hay muchos conceptos que han sido usados para explicar que sucede en la

cementación forzada.

Algunos de esos conceptos erróneos son:

a) El cemento a presión atraviesa los huecos o perforaciones del “casing” a

alta presión formando una masa opuesta a los huecos, con lo que se

desarrolla una barrera vertical opuesta al movimiento de los fluidos.

b) Alta presión en una cementación forzada es una indicación positiva de

un trabajo exitoso.

c) Al cortarse la inyección de lodo automáticamente se abren las

perforaciones.

Los conceptos modernos sobre cementación forzada demuestran que es el

filtrado del cemento y no la totalidad del cemento que entra a formación. El sello

inicial es el filtrado del cemento formado por las partículas sólidas que quedan

fuera en la cara de la formación, cuando el filtrado es forzado a entrar en la

formación permeable.

Una cementación forzada o cementación de remedio es una operación donde la

lechada de cemento se inyecta con fuerza dentro de los espacio vacíos o

evacuados de la formación o en el anillo del “casing” o wellbore a través de la

perforación del “casing”, con propósitos de remediación.

Diferente a otros procesos de cementación, como cementar un tapón o

cementación primaria del “casing”, se realiza sin aplicar presión diferencial al

cemento instalado, la cementación forzada se obtiene al aplicar presión diferencial

a la lechada del cemento.

En el pasado, una alta presión final en la cementación forzada se consideraba

como una indicación positiva de éxito en el trabajo. Sin embargo, una presión final

Page 59: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

42

alta puede ocurrir debido a que el cemento se ha deshidratado y se tienen

puentes detrás del “casing” o perforaciones. Por lo tanto, no siempre a una alta

presión final en la cementación forzada significa trabajo exitoso.

En el caso donde el cemento en el anular contiene canales de fluido o filtrado de

lodo, el cemento se deposita en los canales desplazando al fluido o filtrado de

lodo.

Terminología de la cementación forzada

Breakdown: Significa quebrar o fracturar una formación. Para los objetivos de una

cementación forzada, el “breakdown” es un término no deseado. Dado que se trata

es de obturar los huecos o perforaciones haciendo que éstos admitan lechada de

cemento en forma uniforme sin quebrar o fracturar una formación.

Una fractura generalmente admite una lechada en grandes volúmenes pero no

necesariamente se ubica en la zona requerida. Asimismo, requiere mayores

volúmenes de lechada de cemento y tiempo de operación, con lo cual se

incrementan los costos.

De manera que lo aconsejable es antes de hacer un trabajo de cementación

forzada, establecer una presión de ruptura mediante una prueba de inyectividad y

no pasarse de ese límite, asegurando que la formación tomará filtrado de

cemento y no la totalidad del cemento.

Gradiente de fractura: Está íntimamente relacionado con la prueba de inyectividad,

parámetro que permite establecer el valor de la presión de ruptura de la formación.

Una vez que se inicia la fractura, la extensión de la misma requiere menor presión

que la de su creación.

Frecuentemente, se indica que para quebrar una formación, se requiere levantar la

presión a la sobrecarga “overburden” (litostática). También se asume que de la

densidad promedio de la formación, se puede anticipar un gradiente de fractura no

menor a 1 psi por pie de profundidad.

Page 60: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

43

Este es un número redondo y de fácil aplicación en los cálculos, pero en la

práctica se tiene que debido tanto a los esfuerzos estructurales de la corteza

terrestre como a las propiedades elásticas de las rocas, pueden producirse

fracturas a valores tan bajos como 0.6 psi/ pie, básicamente a mayor profundidad.

Esto se debe a que las fracturas se producen en forma perpendicular a la

dirección de menor esfuerzo que en el caso de formaciones profundas no es

litostática.

Las formaciones a profundidad mayor a 3,000 metros si son fracturadas, se

producen fracturas verticales y a menor profundidad horizontales.

La geometría de la fractura depende de la relación del fluido inyectado y de las

características de viscosidad y pérdida del fluido.

El fracturamiento de la formación durante la cementación forzada a alta presión

puede ser contraproducente debido a la posibilidad de que se forme una gran

fractura vertical a través de los contactos gas o agua. Cuando se realizan trabajos

de cementación forzada a fin de aislar dichas zonas de una zona de petróleo. Una

vez que se crea la fractura debe ser sellada con cemento, pero es difícil lograrlo

porque la fractura es inicialmente creada con lodo al que hay que intentar sacarlo.

Otro problema es que el lodo que llene las perforaciones puede permanecer en él

a grandes presiones diferenciales. También las perforaciones pueden no ser

forzadas a abrirse cuando la formación se fractura a alta presión. Diversos

trabajos de cementación forzada fallidos se atribuyen a la no limpieza de las

perforaciones taponeadas con lodo después de la cementación forzada.

Presión de tratamiento en el fondo del pozo: Resulta de la suma de la presión de

superficies, la presión hidrostática de la columna de tratamiento en el momento

del trabajo menos las pérdidas de fricción.

No es deseable fracturar una formación y ésta se puede fracturar a una presión

menor que la calculada, el problema que se requiere definir es el de la presión de

operación máxima que se usa con seguridad.

Page 61: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

44

Esta presión es el gradiente multiplicado por la profundidad.

Grad. * Profundidad= presión cabeza + presión hidrostática – pérdidas por fricción

En una cementación forzada las pérdidas de presión por fricción son

despreciables debido a la baja relación de bombeo.

Sobre esta base, la máxima presión de bombeo en superficie es igual a la presión

de tratamiento en el fondo del pozo (gradiente * profundidad) menos la presión

hidrostática ejercida por los fluidos bombeados, menos un factor de seguridad

conveniente, que generalmente se considera de 500 psi.

4.2 Técnicas de cementación forzada

Se define como las presiones obtenidas altas o bajas y por los tipos de

obturadores “packers” permanentes o recuperables a usarse.

4.2.1 Cementación forzada a baja presión

Se realiza cuando la presión del fluido en el espacio anular del pozo se mantiene

debajo de la presión de fractura de las formaciones expuestas, antes y durante el

tiempo que la lechada de cemento este en contacto con las formaciones. En la

práctica, la presión en la cementación forzada esta entre 300 a 1000 psi debajo de

la presión de fractura.

La cementación forzada a baja presión, se dirige a través de los intervalos

perforados aplicando presión suficiente para formar una costra de filtrado de

cemento deshidratado en las perforaciones y en los canales o fracturas que

pueden ser abiertas a las perforaciones. Baja pérdida de fluido de cemento (50 a

100 cc/30 min API de pérdida de fluido) y trabajos con fluidos de limpieza deben

usarse.

El uso de lechadas de cemento con una baja pérdida de fluido reduce la relación

de deshidratación sin permitir puentes y se fuerza la lechada de cemento a lo

largo de los intervalos abiertos o canales.

El procedimiento de una cementación forzada a baja presión es como sigue:

Page 62: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

45

1) Iniciar la inyección.- Determinar la presión de inyección pozo abajo. Si

la relación de inyección es pobre o bajo a la máxima presión permisible

sin fracturar la formación, realizar un trabajo de acidificación para

mejorar la inyección.

2) Circular una lechada de cemento en la localización deseada de la

tubería.

3) Aplicar una presión moderada de cementación forzada. Tener en cuenta

que la lechada del cemento aumenta la presión hidrostática.

4) Gradualmente incrementar la presión pozo abajo de 500 a 1000 psi

encima de la presión requerida para iniciar el flujo. Cuando el flujo cesa

por alrededor de 30 minutos parar el desplazamiento de la lechada de

cemento y levantar la presión. No exceder la presión en la

recementación.

5) Mediante circulación inversa extraer del “casing” el exceso de cemento

o levantar el empacador y la sarta de trabajo dejando el cemento que

posteriormente será removido.

4.2.2 Técnica de cementación forzada (Braden head)

Es el método original de cementación forzada. Se efectúa a través del “tubing” o

“drill pipe” sin uso de empacador.

Una vez que la lechada se circula a la zona a ser recementada (se calcula por la

cantidad de fluido desplazado) el “drill pipe” o “tubing” se levanta por encima del

cemento y las perforaciones. El BOP (impide reventones) se cierra a fin de evitar

el flujo del anillo, aplicando presión al “drill pipe” o “tubing” y forzando a que la

lechada se deshidrate contra la formación. El exceso de cemento en la sarta de

trabajo y “casing” puede ser sacado por circulación inversa o perforación posterior

después de que el cemento se ha colocado.

El método es de uso extensivo en trabajos de cementación forzada a pozos

superficiales donde se requieren bajas presiones.

Page 63: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

46

Sus desventajas son:

1.- No es una técnica precisa para ubicar el cemento.

2.- No puede aplicarse en donde existen diversos intervalos abiertos o

donde el “casing”, encima de la zona de interés no soporta presiones altas.

4.2.3 Técnica de cementación forzada con empacador

Esta técnica de recementación recuperable o no recuperable se efectúa sobre el

“Tubing” o “drill pipe” en la posición cercana a la zona a ser recementada. En

algunas ocasiones, la sección debajo de la zona a operada se aísla con un tapón

puente.

El procedimiento es el siguiente:

a) Correr el empacador a la profundidad deseaday realizar una prueba de

presión a través del anillo para asegurarse que no falla.

b) Realizar la prueba de inyección a fin de determinar la presión de ruptura de

la formación.

c) Mezclar y desplazar el cemento a la zona a ser recementada. El cemento

puede ser desplazado hasta alcanzar el final del “drill pipe” o “tubing” o

colocarse frente a la zona a cementar.

d) Asentar el empacador y aplicar la presión necesaria en la recementacion. El

empacador se asienta de 30-60’ de la perforación por encima de la lechada

de cemento, a fin de prevenir que el empacador sea mojado por el

cemento.

e) El exceso de cemento puede ser sacado en forma inversa o dejarse para

perforse posteriormente.

Las principales ventajas de la técnica de cementación forzada (squeeze) con el

empacador son:

1) La lechada de cemento puede ubicarse frente a la zona a ser cementada.

2) Contraflujo e interrupción de la formación de enjarre de filtrado se previene.

Page 64: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

47

3) Las perforaciones se aislan de presiones de circulación encima del

empacador.

4) Los empacadores recuperables pueden asentarse y extraerse

repetidamente en un solo viaje, tanto como se requiere ubicar huecos o

perforaciones en la tubería.

5) Se usan para una cementación forzada a baja o alta presión.

6) Es posible recementar múltiples zonas en el mismo viaje si el tapón puente

es recuperable y el empacador se corre simultáneamente.

La ubicación del empacador, es importante y se debe considerada en cualquier

operación. Si el empacador se asienta demasiado lejos de las perforaciones,

volúmenes excesivos de fluidos o lodo serán desplazados de la formación delante

de la lechada o esta puede canalizarse a través del lodo.

4.2.4 Técnica de cementación forzada con “Hesitation”

Esta técnica se usa en aplicaciones de alta o baja presión. El aspecto principal de

la técnica es alternar el bombeo “hesitation” con la idea de estimular el enjarre del

filtrado de cemento.

No es una ciencia exacta sino una operación a detalle, debido a que el tiempo de

bombeo y la presión cambian en la operación y las esperas son de acuerdo con

las experiencias que se observen. Las alternativas de bombeo durante la

operación “hesitation” continúan hasta que la presión final se obtenga.

El método de mayor uso en la recementación es a baja presión, cuando esta

presión alcanza su máximo antes de que una apreciable lechada de cemento se

obtenga. Para bombear más cemento, se requiere parar el bombeo, esperar que

la presión caiga debajo de la presión de bombeo máxima y reiniciar la operación

con más cemento.

4.2.5 Técnica de cementación forzada corrida

A diferencia de la técnica de cementación forzada con esta técnica nueva se logra

por inyección continua de lechada de cemento hasta que la presión final de

bombeo se obtenga.

Page 65: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

48

Este servicio se obtiene con “squeezes” a alta o baja presión.

4.3 Tapones de cemento

Los tapones de cemento se usan en los pozos por diversas razones.

En esta operación, los problemas generalmente se presentan en la etapa de

fraguado de las mismas, pero se origina durante la etapa de desplazamiento como

resultado de la contaminación y disolución del lodo en el cemento. Los tapones de

cemento se usan durante la vida productiva del pozo y la técnica de colocación

varía en forma controlada.

Las razones para la aplicación de un tapón de cemento son:

Aislamiento de la zona A veces por razones económicas y de producción en dos o más zonas, es

beneficioso abandonar una zona, colocando un tapón de cemento encima de la

zona a fin de evitar una posible pérdida de producción, o también una pérdida en

la calidad del producto a obtener debido a la mezcla de petróleo de menor valor

con otro de superior condición.

Control de pérdida de circulación

Durante una operación, tanto en la etapa de perforación como de producción, si

existe una pérdida de circulación, es posible restaurarla colocando un tapón de

cemento encimade la zona ladrona.

Desvío lateral o perforación direccional Para desviar lateralmente la perforación alrededor de una “herramienta pérdida

definitivamente” que obliga a parar la perforación, se tiene la necesidad de colocar

un tapón de cemento a una profundidad específica a fin de ayudar a soportar la

columna, lo que permite orientar a la barrena a una desviación determinada.

Tapones de abandono Para sellar formaciones no productivas o deflexiones, un tapón de cemento se

coloca a la profundidad requerida lo que ayuda a evitar comunicación de zonas

que producen fluidos no deseados.

Page 66: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

49

En toda operación de colocación de tapones de cemento, representa un problema

la pequeña cantidad de cemento en relación con el volumen de fluidos que soporta

el pozo.

4.3.1 Tapón balanceado

El procedimiento operativo para su cálculo es el siguiente:

A partir del Manual de Datos de Campo, se encuentra el volumen en barriles por

pie lineal tanto del espacio anular como de la tubería de perforación. La relación

del volumen de la tubería con el volumen anular es un factor conveniente para el

balanceo de las columnas de fluido. Esta se encuentra dividiendo el volumen de la

tubería entre el volumen del anular después de determinar el volumen del

espaciador, el lavado químico o el agua que se va a usar antes de la lechada de

cemento. Multiplicar dicho volumen por la relación tubería-espacio anular. El

resultado es el volumen del fluido que debe usarse en la tubería detrás de la

lechada de cemento para balancear la columna del espacio anular.

Pasos para balancear un tapón de cemento:

1) Volumen de la lechada de cemento en pies cúbicos y número de sacos

requeridos.

[ ]

[ 3

]

(4.4)

3

(4.2)

2) Lavado químico del balance

(4.3)

Page 67: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

50

3) Cálculo de la altura de la columna de cemento balanceada antes de sacar

la tubería:

3

[ 3

] [ 3

]

(4.4)

4) Volumen del desplazamiento del lodo:

[ [

]]

(4.5)

Page 68: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

51

CAPÍTULO 5

LECHADA DE CEMENTO COMO CEMENTACIÓN FORZADA

5.1.- Constituyentes y reacciones

Las lechadas de cemento se forman por las componentes de agua y cemento. A

los cuales se incorporan pequeñas cantidades de aditivos para modificar sus

características. La mezcla no es estable, una vez que se forma se inicia una serie

de reacciones físico-químicas complejas que modifican su consistencia, pasando

de un estado fluido inicial a un estado sólido final, irreversible, en un tiempo

relativamente corto.

La composición de un cemento anhidro no es fija, variando entre ciertos límites.

Realizando el proceso físico-químico de clinquerización resultan compuestos

complejos en las proporciones dadas por la tabla II (ver anexos).

Los silicatos tricálcico y dicálcico forman aproximadamente las ¾ partes de los

constituyentes del cemento.

Los cementos retardados se caracterizan por tener bajo contenido de aluminato

tricálcico y mayor contenido de aluminato tetracálcico.

El proceso de hidratación de los componentes del cemento en presencia de agua

es exotérmico, desprendiendo calor, al cabo del cual en procesos complejos

resultan compuestos estables.

En condiciones normales de temperatura, la hidratación tiene lugar en 3 etapas,

cada una de las cuales tienen un efecto térmico de diferente intensidad.

a) Empaste con agua: Se produce de inmediato al contacto con el agua,

observándose una importante elevación de temperatura del orden de 0.4

calorías por gramo y por minuto, por el espacio aproximado de 15 minutos

relacionado con la rápida reacción del aluminio tricálcico. Esta reacción se

atenúa por la presencia de sulfato en solución, proveniente del yeso, que

forman sulfoaluminatotricálcico, conforme a la ecuación,

Page 69: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

52

3CaO2Al2O3+3SO4Ca+31H2O ------------------> 3CaO.Al2O3 .3SO4Ca.31H2O

La formación de sulfoaluminatotricálcico origina retardo en el tiempo de

fraguado, ligado a la solubilidad del SO4Ca y del Ca(OH)2.

Los elementos superficiales del cemento se solubilizan hasta la saturación

del agua de hidratación.

b) Periodo inicial del fraguado: Se extiende por un periodo de 3 a 10 horas,

después que la saturación del agua de hidratación por cemento ocurre. Se

desprende calor de 40 a 50 calorías por gramo y por minuto debido a la

hidratación de los silicatos.

La hidratación se atenúa paulatinamente a medida que disminuye la

superficie de los granos anhidros y se registra un aumento de resistencia

por la formación de un gel compuesto por silicatos.

c) Periodo final de fraguado: Comienza cuando la transformación del yeso en

sulfoaluminatotricálcico se hace importante y corresponde a la hidratación

total de los aluminatos que queden por reaccionar.

Las etapas no se realizan en forma selectiva, las reacciones se inician

simultáneamente y están determinadas por el tamaño de las partículas

(superficie efectiva) y por la presencia de materias orgánicas que

absorbidas por la superficie de las partículas, modifican las reacciones de

hidratación.

Por otro lado, el proceso de hidratación se acelera con la presión y

temperatura.

Para la cementación las dos primeras etapas del proceso de hidratación

son las importantes por el rápido aumento de la temperatura de la zona

cementada cuando aún el cemento no alcanza su resistencia final.

Page 70: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

53

5.2.- Tipos de lechada de cemento

Con el objeto de uniformizar criterios y establecer bases de comparación del

comportamiento de las lechadas de cemento aptas en la industria del petróleo se

tienen normas API que señalan clases y tipos de cemento y sus requisitos físico-

químicos.

Dicha clasificación es:

Clase A.- Desarrollado para usarse hasta 6000 m de profundidad (170°F),

cuando no se requiere de condiciones especiales.

Clase B.- Desarrollado para usarse hasta 6000 m de profundidad (170°F),

cuando se requiere de una moderada resistencia al sulfato.

Clase C.- Usado hasta 6000 m de profundidad (170°F), cuando se requiere

de alta resistencia al sulfato y rápida resistencia del cemento.

Clase D.- Usado en profundidad que varían de 6000 a 12000 m (260°F),

con alta temperatura y presión.

Clase E.- Desarrollado para usarse en profundidades que varían de 6000 a

14000 m (290°F), con alta temperatura y presión.

Clase F.- Desarrollado para usarse en profundidades que varían de 10,000

a 16,000 m (320°F), con alta temperatura y presión.

Clase G.- Usado hasta 8000 m de profundidad (200°F), con condiciones

básicas.

5.3.- Reología de la lechada de cemento

Page 71: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

54

Las lechadas de cemento son fluidos no-newtonianos, de manera que para poder

predecir su comportamiento hidráulico no solo se requiere del parámetro de

viscosidad.

Estudios realizados durante las primeras horas de hidratación de las lechadas de

cemento determinaron curvas R.P.M en función de los momentos de torsión, con

velocidades crecientes y decrecientes.

Con estos registros se evaluaron parámetros tales como punto de cedencia

(“yieldpoint”) y viscosidad plástica, relacionadas con las siguientes variables de las

lechadas del cemento.

Composición química de los cementos.

Condiciones de mezcla.

Superficie efectiva y temperatura de hidratación.

Los resultados obtenidos mostraron 3 tipos de comportamiento reológico:

A) Antitixotrópico: Comportamiento correspondiente a lechadas de cemento

recién preparadas, con agitación y poco tiempo de hidratación. Presenta

como característica una curva de fluencia o fluidez, en la cual la porción

descendente (disminución de las r.p.m.) está al lado derecho de la curva

ascendente (aumento de r.p.m.).

B) Reversible: Comportamiento correspondiente a lechadas de cemento

que se dejaron hidratar durante 45 minutos y en donde ocurre la

superposición de las curvas ascendente y descendente.

C) Tixotrópico: Predominante en las lechadas de cemento y en donde la

curva ascendente está al lado derecho de la curva descendente.

La Tixotropía es una característica del gel que se forma por la hidratación de los

silicatos de calcio del cemento, los cuales están integrados por partículas en forma

de placas o fibras en contacto en algunos puntos. El orden de las partículas

floculares, conduce a un reticulado tridimensional de sólidos en un medio líquido.

Page 72: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

55

El proceso de fraguado se inicia una vez que se forma una cantidad suficiente del

gel que permita aumentar los valores del punto de fluidez y viscosidad plástica de

las lechadas de cemento a un grado característico.

El proceso de fraguado se modifica por eliminación de agua, ya sea por

evaporación o reacción química. De esta manera el aluminato tricálcico aumenta

la consistencia de las lechadas de cemento.

Los parámetros reológicos están relacionados con índices que definen al fluido en

una técnica analítica de un procedimiento normalizado.

Así se tiene:

a) Índice de comportamiento del fluido (n´).

b) Índice de consistencia del fluido (k´).

En el viscosímetro estos valores están dados por 1

N= 3.32log (lect.600 rpm /lect.300 rpm)

K= (lect.300 rpm/100x479xn)

VP= lect.600 rpm – lect.300rpm

YP = lect.300 rpm – VP

Donde

VP = Viscosidad plástica

YP = Punto de cedencia (yieldpoint)

5.4.- Diseño de una lechada de cemento

Los siguientes son factores a considerar cuando se diseña una lechada:

a) Control de pérdida de fluido.

b) Volumen de lechada de cemento.

c) Presión de “squeeze”.

d) Tiempo de espesamiento.

e) Tipo de fluido de “workover” o lodo.

Page 73: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

56

CAPÍTULO 6

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL DE UNA CEMENTACIÓN

FORZADA PARA REALIZAR TAPÓN DE CEMENTO CON

RETENEDOR A 2920M EN EL POZO XXXX-00

6.1 Introducción

Esta etapa se perforó con una barrena de 10 5/8 pulgadas hasta 3,133 mD, donde

se presentó una pérdida total de fluidos que no permite continuar con la

perforación. Por tal motivo se bombea un tapón de cemento con retenedor cuya

finalidad es restablecer la circulación y continuar perforando.

6.2 Objetivo del trabajo

El objetivo de la cementación es el bombeo de un tapón de cemento con retenedor

que permita controlar la pérdida de fluido para continuar con la perforación de la

etapa de 10 5/8 pulgadas.

6.3 Información para diseño

6.3.1 Datos del pozo

Datos del pozo

Nombre del pozo: XXXX-00

Plataforma: XXXX

Tirante de agua(m): 65.83

Altura a mesa rotaria(m): 48.17

Tabla 6.1 Datos del pozo

Page 74: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

57

6.3.2 Datos en agujero descubierto

Datos en agujero descubierto

Profundidad del pozo (mD): 3,133

Diámetro de la barrena (pulgadas): 10 5/8 pulgadas

Exceso de agujero: 0%

Diámetro equivalente de pozo (pulgadas): 10.625

Tabla 6.2 Datos en agujero descubierto

6.3.3 Datos de la tubería AGUJERO DESCUBIERTO

Datos de tubería anterior

Longitud (m): 0 - 1,788

Diámetro externo (pulgadas): 11 7/8

Diámetro interno (pulgadas): 10.711

Drift (pulgadas): 10.555

Presión de estallido (psi): 8,150

Presión de colapso (psi): 5,080

Tipo de rosca: VSLIJ-II

Libraje (lb/pie): 71.8

Grado de acero: TRC-95

Longitud (m): 1,788 – 2,798

Diámetro externo (pulgadas): 11 7/8

Diámetro interno (pulgadas): 10.711

Drift (pulgadas): 10.555

Page 75: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

58

Presión de estallido (psi): 9,430

Presión de colapso (psi): 7,580

Tipo de Rosca: VSLIJ-II

Libraje (lb/pie): 71.8

Grado de acero: TAC-110

Longitud (m): 2,798 – 2,950

Diámetro externo (pulgadas): 11 7/8

Diámetro interno (pulgadas): 10.711

Drift (pulgadas): 10.555

Presión de estallido (psi): 12,010

Presión de colapso (psi): 8,480

Tipo de rosca: VSLIJ-II

Libraje (lb/pie): 71.8

Grado de acero: TAC-140

Tabla 6.3 Datos de tubería anterior

Page 76: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

59

6.3.4 Estado Mecánico

Page 77: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

60

6.3.5 Reporte de propiedades del fluido en el pozo

Lodo emulsión inversa

Densidad (g/cm³): 1.02

Viscosidad plástica (cps): 9.8

Punto de cedencia (lbf/100 pies²): 4.1

Porcentaje de sólidos (%): 6

Relación Aceite/Agua: 70/30

Tabla 6.4 Tabla de lodo de emulsión inversa

6.3.6 Datos de temperatura del pozo

Temperatura de referencia

Temperatura estática @ 3,133 mD (°C): 109

Temperatura circulante (°C): 109

Gradiente de temperatura (°C/100 m): 2.77

Tabla 6.5Tabla de temperaturas del pozo

6.3.7 Trayectoria del pozo

Trayectoria

Ángulo de desviación máximo

programado(°):

29.56

Ángulo de desviación máximo real(°): 30.03

Profundidad desarrollada total (MD): 3,133

Profundidad vertical total (MV): 2,965

Tabla 6.6Tabla de trayectoria del pozo

Page 78: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

61

6.3.8 Datos de la formación a intervenir

Datos de la columna geológica

Formación: Eoceno Medio, Paleoceno

Composición Principal: Calcáreo

Gradiente de Fractura @ 3,133 mD

(g/cm³):

1.98

Gradiente de Fractura @ 2,950 mD

(g/cm³):

2.02

Gradiente de Poro @ 3,133 mD (g/cm³): 0.87

Gradiente de Poro @ 2,950 mD (g/cm³): 1.15

Tabla 6.7Tabla de datos de la columna Geológica

6.4 Fluidos y secuencia de bombeo

6.4.1 Datos de bache espaciador

Ultra flush II para lodo base agua

Volumen (bbl): 70 Adelante + 10 Atrás

Densidad (g/cm³): 1.2

Tirante en agujero descubierto (m): 194.5

Tiempo de contacto a 4 bpm (min): 17.5

Tabla 6.8Datos de bache espaciador

6.4.2 Datos de lechada

Lechada Única

Volumen (bbl): 144

Page 79: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

62

Densidad (g/cm³): 1.90

Rendimiento (L/Sc): 50.31

Requerimiento de agua sola (L/Sc): 25.89

Volumen de cemento puro (Sacos): 455.0

Peso de cemento puro (Toneladas): 22.75

Tirante de cemento (m): 213

Tope de cemento (m): 2,920

Base de cemento (m): 3,133

Tabla 6.9Datos de lechada

6.5 Personal y equipo

Cantidad Función

1 Especialista técnico en cementaciones.

1 Operador de unidad de alta presión.

2 Operador de unidad recirculadora.

Tabla 6.10Tabla de personal

Cantidad Equipo

1 Rack de tubería 1502 de 2 pulgadas.

1 Skid de monitoreo.

1 Bombas Wilden.

1 Tanque recirculador para preparar baches.

Tabla 6.11Tabla de equipo

Page 80: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

63

6.6 Requerimientos operacionales

1. Es obligatorio que los silos se encuentren completamente limpios y libres de

cualquier material. Para cumplir lo anterior, se deben sopletear los silos y líneas

de distribución de cemento. Se debe confirmar la correcta limpieza de los silos

abriéndolos y en caso de ser necesario completar la limpieza de los mismos.

2. Verificar el libre flujo de las líneas para cemento antes del trabajo para asegurar

que este puede ser entregado de los silos de la plataforma a la unidad de

cementación sin restricciones de acuerdo con los gastos requeridos en el

programa.

3. Verificar el correcto funcionamiento de todos los equipos a usar en la operación.

4. Verificar que las cajas de la UAP y las presas de bache a usar se encuentren

limpias y en condiciones para ser operadas. En caso de no ser así, realizar la

limpieza de las cajas UAP y/o solicitar al encargado de la plataforma la limpieza

de las presas de baches.

5. Con tubería en el fondo, verificar la eficiencia de las bombas del equipo, mínimo

a 2 bombas de las disponibles en el equipo.

En caso de observar pérdida de fluido de control durante la circulación, se

debe controlar la pérdida antes de iniciar la cementación.

No se recomienda realizar el trabajo de cementación con pérdida total o

parcial de circulación, puesto que no permitiría garantizar un buen

aislamiento de la zona.

Page 81: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

64

6. Asegurar el control del pozo, sin gasificación ni pérdida de circulación, ni efecto

balloning. Esto incrementa las probabilidades de obtener un buen aislamiento

por zona.

7. Con la condición de pérdida total de fluido de control no se puede tener un buen

control del desplazamiento de la lechada y por ende tampoco se tiene control

sobre el desplazamiento de los fluidos, este evento compromete la cima

programada de cemento, puede causar la contaminación de la lechada y/o la

consistencia del mismo, lo cual lleva a no conseguir el propósito de la

operación.

8. El Supervisor y el Ingeniero a cargo del trabajo verificarán la información final

del pozo e independientemente deben realizar los cálculos de la operación.

9. Para este trabajo es necesario que la compañía operadora de la plataforma,

provea un gasto mínimo de 6.0 bpm de suministro de lodo emulsión inversa

hacia la unidad de alta presión para usarse en el desplazamiento.

10. Se recomienda realizar el mezclado del bache espaciador siguiendo las

indicaciones y orden de mezclado proporcionado por laboratorio. Es importante

que durante la preparación del bache espaciador se mantenga el pozo

circulando, evitando si es posible, que el pozo permanezca estático. En caso

contrario, la temperatura de fondo se incrementará, la eficiencia de remoción y

limpieza del bache espaciador puede disminuir, además se afecta el tiempo

bombeable de la lechada.

Page 82: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

65

6.7 Procedimiento operativo

1. Con retenedor de cemento a 2,920 metros proceder a anclar y verificar el

asentamiento del mismo de acuerdo a las indicaciones del operador.

Nota:En caso de no realizar prueba de presión anular al retenedor tener presente

que se puede generar comunicación por el anular entre el retenedor y la TR.

2. Conectar líneas de bombeo y cables de monitoreo en tiempo real, establecer

conexión y calibrar densímetro, gasto y presión.

3. Efectuar reunión de seguridad y operacional con el personal involucrado. Enfatizar

sobre puntos críticos tales como, presiones, gastos y planes de contingencia.

4. Definir las tareas a realizar durante la operación y asignarlas de manera individual.

5. Asegurarse de que todo el personal de cementaciones cuente con medio de

comunicación efectivo para ser utilizado durante la operación.

6. Realizar prueba de líneas de cementar en baja con 500 psi y en alta con 2500 psi,

durante 10 minutos si la prueba es exitosa, continuar con el programa; de lo

contrario corregir anomalía y efectuar nuevamente la prueba.

7. Con el silo presurizado, la UAP probada, iniciar el bombeo de 11.03 m3 (70 bbl) de

espaciador para lodo base aceite Ultra Flush II de 1.20 g/cm3, bombeados por la

unidad de alta presión a un gasto de 4 bpm.

8. Realizar limpieza de cajas y continuar con el bombeo de 22.89 m3 (144 bbl)

lechada única de 1.90 g/cm3 a 3 bpm con la unidad de alta presión.

Page 83: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

66

9. Bombear 1.98 m3 (10 bbl) de Bache Espaciador Ultra Flush II para lodo base

aceite de 1.20 g/cm3 @ 2 bpm con la UAP.

10. Continuar el desplazamiento del cemento con un total de 8.58 m3 (54 bbl) de lodo

de 1.20 g/cc, bombeados de la siguiente manera:

a) Bombear 6.36 m3 (40 bls) de lodo de 1.02 g/cc a 4 bpm con la UAP.

b)Bombear 2.22 m3 (14 bls) de lodo de 1.02 g/cc a 2 bpm con la UAP.

Nota 1:Para los cálculos se estimó que la presión no genera pérdida a la

formación, partiendo del nivel de fluidos a 1,194 metros de superficie (según

registro de cable)

Nota 2:Mantener control sobre el volumen desplazado y la presión en caso que la

formación no admita todo el cemento que quiere ser forzado.

Nota 3:En caso de registrar aumento de presión buscar presión de cierre a bajo

gasto cuidando que el tiempo de la operación (Incluyendo levantar la tubería) no

exceda el tiempo bombeable de la lechada.

11. Finalizado el desplazamiento parar bombeo levantar la tubería dejando el cemento

testigo sobre el retenedor.

12. Continuar levantando tubería hasta completar un total de 15 lingadas sin llenar la

tubería (longitud promedio de 29 m por lingada), las primeras 3 lingadas a una

velocidad contralada de 7 min/lingada, posteriormente levantar a una velocidad de

3 min/lingada hasta +/- 2,485 m.

Nota:El tiempo para sacar la tubería del tirante de cemento no debe ser mayor a

30 minutos, esto para evitar la formación de geles que puedan causar el

atrapamiento de la tubería, por lo que es imperativo que la plataforma esté en

condiciones para sacar la tubería a la velocidad propuesta.

Page 84: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

67

13. Estando la punta de la tubería a 2,485 m, dar un bombazo (15 bbl

aproximadamente) para limpiar residuos de cemento, solo en caso de ser

necesario.

14. Levantar la tubería hasta superficie y esperar fraguado del cemento. TOTAL (m3)

VOLUMEN MUERTO (m3) CAPACIDAD E

CAPACIDFECTIVA TOTAL: 49.58

Page 85: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

68

CONCLUSIONES

Como consecuencia de lo expuesto en el marco teórico, hemos de concluir que;

para la técnica de cementación forzada, es importante considerar las

características de las formaciones que estarán en contacto directo con el cemento

debido a que de acuerdo a ello se diseñan los fluidos y aditivos a emplear en la

operación. De igual manera, La caracterización reológica adecuada de los fluidos

es indispensable para asegurar un bombeo óptimo. Es indispensable anticipar

antes de realizar la cementación los problemas potenciales a los que se va a

enfrentar el ingeniero a cargo durante la operación, tales como flujos someros de

agua y gas, bajo gradiente de fractura, ambientes de altas presiones y bajas

temperaturas.

El uso de simuladores se ha convertido en una herramienta valiosa para el diseño

óptimo de la operación de cementación en aguas profundas, sin embargo se

requiere una correcta interpretación por parte del ingeniero, de lo contrario la

ejecución de la operación puede no resultar como se diseñó. Un mal diseño de la

lechada de cementación trae problemas altamente costosos que pueden ser

desde pérdidas parciales hasta totales y descontrol del pozo. La evaluación final

de la calidad de la cementación es de fundamental importancia, por medio de ella

se puede saber si se cumplieron los objetivos o saber dónde se necesita una

cementación remedial.

La técnica de cementación forzada requiere de un mayor grado de complejidad

que la cementación primaria ya que es más difícil y mas amplia en su aplicación.

Las operaciones de la cementación forzada pueden ser desarrolladas durante la

perforación o la terminación de un pozo o para su reparación o intervención

posterior.

La cementación forzada es necesaria por muchas razones, pero probablemente el

uso mas importante es el de aislar la producción de hidrocarburos de

aquellasformaciones que producen otros fluidos.

Page 86: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

69

RECOMENDACIONES

Asegurar la existencia de equipos de protección personal (EPP) apropiado

en el lugar, que el personal involucrado tenga acceso a ellos.

Verificar que se cuente con todo el equipo y herramienta de trabajo antes

de iniciar la operación.

Ejecutar correctamente cada paso de las operaciones durante la

cementación.

Cualquier derrame de cualquier material en el lugar de trabajo debe ser

eliminadoapropiadamente.

Protección de la salud, seguridad y medio ambiente es responsabilidad de

todos y requiere la participación directa de todos los gerentes, supervisores

y empleados.

Asegúrese de que la regadera de emergencia este colocada de manera que

el personal tenga fácil acceso a la misma. Esta regadera siempredeberá

probarse antes de cualquier manipulación de material químico.

Protección de la salud, seguridad y medio ambiente es responsabilidad de

todos y requierela participación directa de todos los gerentes, supervisores

y empleados.

Page 87: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

70

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, M. A. (1970). Cementacion forzada utilizando lechada de cemento de baja perdidad

de agua (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de

Ingeniería).

Gonzáles Alarcón, J. G. (1992). Aplicaciones de la cementación forzada en la industria del

petróleo.

Arzola Avalos, A. Conceptualización de las cementaciones para campos maduros en la

región sureste de México.

Carlos, I. F., Guzmán, I. J., Gonzalez, I. L., &Malave, I. K. (2012). APLICACIÓN DE

CEMENTACION REMEDIAL PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE PRODUCCION EN

POZOS PETROLEROS.

Howard, G. C., & Fast, C. R. (1950). Squeeze cementing operations. Journal of Petroleum

Technology, 2(02), 53-64.

Schmidt, J. H., Gantt, L. L., &Smalstig, W. H. (1994). U.S. Patent No. 5,332,037.

Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.

Velazquez-Cruz, D. Análisis de Geopresiones de los campos Ku-Maloob-Zaap. Proyecto

F, 30545.

Balderas Díaz, C. O., de la Serda, C., & José, J. Determinación de geopresiones para el

asentamiento de tuberias de revestimiento.

Baker, R. (1979). Conceptos básicos de perforación. El Servicio de extension Petrolera, La

Universidad de Texas en Austin.

Aguirre, V. D., López, J. E., & Muñoz, H. E. (2012). Diseño, corrida y cementación de liner

de producción en el pozo ESPOL X-4H en el Oriente Ecuatoriano (Doctoral dissertation).

Gigera, M., &Engineer, D. (2011). Perforación con Casing en Secciones de Superficie de la

CGSJ. Jornadas de Perforación, Terminación y Reparación de Pozos.

Page 88: IPN INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

71

Herrera, C. A. M., Félix, I. C., Flores, J. R., & Pérez, O. M. (2009). Corrosión en tuberías de

línea y de revestimiento de pozos del campo geotérmico de Cerro Prieto,

BC. GEOTERMIA, 45.

Nelson, E. B. (2012). Fundamentos de la cementación de pozos. OilfieldReview, 28, 63-65.

Mac Cray, A. W., & Cole, F. W. (1963). Tecnología de la perforación de pozos petroleros.

Compañía Editorial Continental.

Propuesta de Cementación para Realizar Tapón de Cemento con Retenedor @ 2,920

metros.POZO: ZAAP-72 (2017). PEMEX Exploración y Producción División Marina Ciudad

del Carmen, Campeche.