34
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LIDERESAS Y LÍDERES MÓDULO IV

IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

PROGRAMA DE FORMACIÓNDE LIDERESAS Y LÍDERES

MÓDULOII

PROGRAMA DE FORMACIÓNDE LIDERESAS Y LÍDERES

MÓDULOIII

PROGRAMA DE FORMACIÓNDE LIDERESAS Y LÍDERES

MÓDULOIV

16387 TAREA - Equidad de género... Módulo 4 / Medida: 41 x 28 cms / 32 pp Bond 90 gr - Grapado

ISBN: 978-9972-235-75-7

9 7 8 9 9 7 2 2 3 5 7 5 7

Page 2: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

PROGRAMA DE FORMACIÓNDE LIDERESAS Y LÍDERES

MÓDULOIV

Page 3: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía Democrática e Interculturalidad, uno de los productos del proyecto “Democracia Estudiantil y Ciudadanía entre los Jóvenes Líderes en Ayacucho, Perú – Fase II”, desarrollado en la región Ayacucho por TAREA Asociación de Publicaciones Educativas gracias al apoyo de Axis de Dinamarca, que contó con el apoyo financiero de la Agencia de Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca (DANIDA).

Elaboración: José Luis Carbajo Ruiz, César Gálvez Alarcón y Rubén Prado Cisneros

Revisión pedagógica: Nora del Socorro Cépeda García

Docentes que participaron en la elaboración y validación de este módulo, y fueron felicitados —mediante Resolución Directoral Regional Sectorial n.° 03544-2016-ME-GRA-DREA-DR— por el licenciado Simón Cáceres Mendoza, Director del Programa Sectorial IV, Dirección Regional de Educación de Ayacucho:

Corrección de estilo: José Luis Carrillo MendozaDiseño y diagramación: Edgar Rueda BrunoImpresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Breña. Lima 5, Perú.

Primera edición: 1000 ejemplaresLima, mayo del 2017

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-05760ISBN 978-9972-235-75-7

De esta edición:© Tarea Asociación de Publicaciones Educativas Parque Osores 161, Pueblo Libre. Lima 21, Perú Teléfono: (51 1) 424 0997 Dirección electrónica: [email protected] / Página web: www.tarea.org.pe

Se permite la copia o la transmisión de partes o de toda esta obra sin requerir permiso previo; basta con citar la fuente.

Las ideas y opiniones contenidas en este documento son de responsabilidad del autor y no comprometen ni reflejan necesariamente la posición institucional de las organizaciones auspiciadoras:

Provincia CangalloAñanca Condori, KarinaAyala Berrocal, Eddy BenignoBautista Tanta, José AlbertoCanchari Ramos, William PabelCarbajal Cancho, BenedictoHuaytalla Mitma, RichardMedina Retamozo, PercyMendoza Villar, RobertaPérez Ccorahua, HaydeéRejas Pacotaype, VilmaSulca Arango, ÁngelaTenorio Velásquez, Wilfredo

Provincia FajardoAcuña Quispe, FlorenciaBautista Palomino, Eber AmancioGonzales Changos, Bernabé RicardoHuaytalla Ortega, HéctorPalomino Cahuayme, FélixQuispe Díaz, Juan

Rojas García, Juan PabloRomani Vera, Héctor MarioValenzuela Tomairo, Jorge

Provincia HuamangaAcuña Aylas, Velia RosieAlvarado Vilcacuri, Juan JesúsAndia Mancilla, MarginaBarboza Cancho, YuliCárdenas Ochante, BettyChalco Villanueva, ElizabethChumbile Torres, ZulmaGarcía Godos Onofre, IsabelGaribay Huamán, EmilioMartínez Vera, Alejandro MateoMuñoz Medina, Dora EstherQuinto Mendoza, AlfredoQuispe Gutiérrez, MarivelRamírez Rúa, Mary LuzSalamanca Huamaní, Ángela ElizabethTineo Hinostroza, Clemente

Vega Prado, Flor MarivelVelásquez Cangré, María MargaritaYaranga Abregú, Wuill Manzueto

Provincia HuantaBautista Mayhua, EméritaCavalcanti Taguada, Bertha MiriamCornejo Ticlla, EmilianoDurand Guerreros, YudithGaspar Velasquez, Esmeralda AsuntaInga Tincopa, MeryJanampa Janampa, Sonia NancyJáuregui Jeri, CarlosJayo Medina, ÁngelMuñoz Valencia, CarolinaNalvarte Pariona, YuliPacheco Ayala, MiguelQuispe Perez, MarthaRuiz Pariona, Zemnia EdithVillanueva Pariona, María Rosario

Page 4: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Contenido

Para aprender y enseñar ciudadanía ............................................................................................ 4

Recomendaciones para el uso de estos módulos ........................................................................ 5

MÓDULO IV. Igualdad de género, rompiendo estereotipos ....................................................... 6

Sesión 1. Roles y estereotipos sociales de género ........................................................... 10

Sesión 2. Machismo, sexo fuerte ...................................................................................... 18

Sesión 3. La homofobia no nos permite ser mejores personas ...................................... 25

Page 5: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

4

Para aprender y enseñar ciudadaníaPara trabajar con adolescentes y jóvenes de Educación Secundaria los temas de participación estudiantil, igualdad de género, convivencia democrática e interculturalidad, TAREA ha elaborado cuatro módulos que forman parte de la estrategia pedagógica del Programa de Formación Ciudadana Intercultural, que tiene como propósito que maestras y maestros se acerquen a los temas, experimenten el enfoque y la metodología y puedan enseñar y acompañar a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje, cuestionen su práctica y vivencien experiencias de cambio positivo con sus pares, en el aula y en la institución educativa.

Una persona aprende a ser ciudadana ejerciendo ciudadanía: ése es el concepto que está presente en estos módulos, cuyas sesiones de aprendizaje se refieren, en un primer momento, a la motivación y acopio de los saberes previos; en uno segundo, promueven la profundización en el tema, y en un tercer momento se orientan a recordar y retroalimentar, proponer compromisos personales y colectivos que generen cambios en la visión de sus derechos y los derechos de los demás. Tanto adolescentes como jóvenes deben descubrir que lo que están aprendiendo tiene que ver con su vida, con ser mejores personas.

Los módulos han sido elaborados con la participación de 35 docentes de Educación Secundaria de las provincias de Huamanga, Huanta, Fajardo y Cangallo. Durante dos años se experimentó la metodología de aprendizaje, se precisaron temas y subtemas y el equipo de TAREA elaboró la primera versión. Luego, 41 docentes de 33 instituciones educativas de las zonas urbanas y rurales validaron los módulos con 677 estudiantes. Esta validación ayudó a precisar las capacidades, los indicadores y las preguntas, a ajustar los tiempos de las sesiones de clase, la pertinencia y acogida de los temas por las y los estudiantes y las y los docentes facilitadores.

Las sesiones de cada módulo se pueden desarrollar en forma secuencial o separada, en función de las necesidades del grupo de estudiantes con quienes se va trabajar. La metodología sugerida, por otro lado, no debe ser una camisa de fuerza, sino una propuesta de trabajo que cada docente podrá tomar íntegramente o adaptar a su experiencia y el contexto específico donde se encuentre.

Los cuatro módulos están alineados con la política educativa nacional de formación ciudadana, incorporan y recrean las competencias y capacidades de las Rutas del Aprendizaje de Educación Secundaria y los enfoques transversales de derechos, inclusivo o de atención a la diversidad, igualdad de género, interculturalidad y orientación al bien común comprendidos en el Currículo Nacional de Educación Básica aprobado mediante RM N.° 627-2016.

La Dirección Regional de Educación de Ayacucho, mediante Resolución Directoral Regional Sectorial N.° 03459-2016-GRA/PRES-GG-GRDS-DREA-DR, del 16 de diciembre del 2016, ha reconocido y aprobado este Programa de Formación Ciudadana Intercultural “como documento de consulta y material de trabajo de los y las docentes de la región Ayacucho”. La Resolución recomienda a las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) “la promoción e implementación de la propuesta del Programa de Formación en las instituciones educativas de su jurisdicción, como material de consulta e instrumento de trabajo de los y las docentes”.

La elaboración de los módulos que forman parte del Programa de Formación Ciudadana Intercultural se ha dado en el marco del proyecto “Democracia Estudiantil entre Jóvenes Líderes en Ayacucho” con el apoyo de Axis de Dinamarca y el financiamiento de la Agencia de Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca (DANIDA). Agradecemos su valioso aporte, que nos ha permitido desarrollar esta experiencia. También ha sido clave el compromiso y la mutua colaboración de la Dirección Regional de Educación del Gobierno Regional de Ayacucho.

José Luis Carbajo Ruiz

Page 6: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

5

Recomendaciones parael uso de estos módulos• Antes de iniciar cada una de las sesiones, revisa todo el módulo y busca información

adicional si no te sientes seguro o segura de los temas que se van a desarrollar.

• Aquí te sugerimos una propuesta pedagógica y ficha de evaluación; si tú tienes otra que se adapte mejor al contexto en el que vas a trabajar, emplea la tuya.

• Antes de iniciar la sesión, revisa los materiales que vas a utilizar.

• Las lecturas deben ser leídas primero en plenaria. Cada estudiante debe contar con los textos, para que pueda volver a mirarlos luego de la lectura común.

• Antes de iniciar las actividades de cada sesión, asegúrate de que las consignas y preguntas hayan sido entendidas por todas y todos los estudiantes.

• Cuando encuentres más de tres preguntas, tómate tu tiempo. Solo cuando hayan respondido una de las preguntas pasa a la siguiente.

• Busca promover la participación equitativa de las chicas y los chicos en las diferentes actividades, y cuida que sean respetadas las opiniones de todas y todos.

• Precisa claramente el tiempo necesario para cada actividad, sea grupal o individual. Solo un buen manejo del tiempo garantizará que terminen cada sesión.

• En la plenaria, profundiza los temas relacionándolos con el contexto. Trabaja a partir de las ideas de las y los estudiantes y de las ideas-fuerza sugeridas en cada sesión.

• Propicia un ambiente de trabajo amable y horizontal, para que cada estudiante se sienta en confianza, exprese lo que siente y despliegue su creatividad.

Page 7: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

6

Igualdad de género, rompiendo estereotipos

En este módulo trabajaremos la igualdad de género, que propone que hombres y mujeres tienen derecho a las mismas oportunidades para desarrollase como personas. Para que haya igualdad de género, hombres y mujeres deben aprender a mirarse como seres humanos con iguales capacidades y derechos, y poner esto en práctica en el día a día. Aquí se abordan las cuestiones de género para desentrañar cómo opera el sistema de poder sobre el género en la sociedad, y cuáles son los efectos de este poder en la convivencia con otras personas en las instituciones y en la cultura. Pero también se trata el tema del poder que tienen las y los adolescentes para transformar lo que parece un hecho natural e inmodificable.

Muchos piensan que las mujeres son seres débiles, que solo pueden dedicarse a las labores domésticas y que deben estar sometidas a los hombres. Por otro lado, se cree que los hombres deben ser fuertes, violentos, duros, y que no deben expresar sus sentimientos —por ejemplo, que nunca deben llorar—. En nuestro país, muchos hombres se consideran superiores a las mujeres, y por eso es frecuente ver que las tratan mal, les pegan, no las dejan estudiar ni desarrollarse como personas. Incluso, hay mujeres que toleran esta situación y dicen “así es, pues”, como si las cosas no pudieran ser de otra manera. Se acepta entonces la desigualdad y la injusticia como algo “normal”, y no se asume que de nosotros depende cambiar las cosas para que todos nos sintamos mejor, para que hombres y mujeres podamos desarrollarnos ser más felices.

Una de estas formas de discriminación es la idea de que las mujeres no pueden hacer ciertas cosas que los hombres sí. Se piensa que el hombre es el “jefe del hogar”, cuando en realidad lo son ambos. Se obliga a las mujeres a obedecer a sus maridos, de los que son casi una propiedad; y se les dan los trabajos considerados “menores”.

Pero el sexismo no afecta solo a las mujeres: los hombres también pierden muchos de sus derechos y no se les deja desarrollar como personas. Por ejemplo, no se los ve bien cuando expresan sus afectos, y cuando lo hacen los califican de “maricones”; o no se les permite disfrutar de su paternidad y colaborar en las labores domésticas; si lo hacen, les dicen “saco largo”.

MÓDULO IV

Page 8: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

7

Competencia por lograrEn el cuadro siguiente presentamos la competencia que el módulo promoverá en los adoles-centes y jóvenes Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancias, y con todas las personas sin distinción. La competencia se ha elaborado tomando como refe-rencia las Rutas del Aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Ejerce plenamen-te su ciudadanía, que el Ministerio de Educación publicó en el 2015, también presentamos tres temas, tres capacidades y seis indicadores que orientarán las sesiones de aprendizaje.

MÓDULO IV: Equidad de género

COMPETENCIA

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción (Rutas del aprendizaje, p.18).

Temas por desarrollar Capacidades Indicadores

Sesión 1

Roles y estereotipos sociales de género.

1. Problematiza críticamente las relaciones asimétricas de género y se relaciona sin prejuicios y estereotipos.

1.1 Reconoce, con sentido crítico, los estereotipos presentes en la convivencia entre hombres y mujeres.

1.2 Propone acciones para promover la equidad, con perspectiva de igualdad de género.

Sesión 2

Machismo, sexo fuerte.

2. Asume una posición crítica sobre la cultura machista, porque ella impide mejorar las relaciones de convivencia democrática entre hombres y mujeres.

2.1 Reconoce la cultura machista en la escuela y la comunidad como una cultura dominante de género.

2.2 Diferencia situaciones de machismo en la escuela, la familia y la comunidad, y propone acciones para evitarlas.

Sesión 3

La homofobia no nos permite ser mejores personas.

3. Cuestiona situaciones de inequidad que afecta a personas con diferente opción sexual y las reconoce como sujetos de derechos.

3.1 Reconoce el daño que hace la homofobia a las personas con opciones sexuales distintas.

3.2 Propone un compromiso personal para evitar la homofobia en los colegios y en la comunidad.

Page 9: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

8

Sobre el móduloComo puedes apreciar, el desarrollo del módulo IV comprende tres sesiones, dedicada cada una a desarrollar un tema involucrado en la participación. Se prioriza una capacidad, que contribuirá al desarrollo de las otras capacidades propuestas y a la competencia.

Cada sesión está organizada en cuatro momentos:

1. Compartimos lo que sabemos del tema: se trata de recuperar la memoria de lo que conocen sobre el tema que se va a tratar, tomar conciencia de este conocimiento y valorar sus experiencias.

2. Profundizamos sobre el tema: consiste en ampliar información y reflexionar sobre hechos y experiencias vinculadas al tema tratado.

3. Compromisos: es necesario orientar a las y los estudiantes para que afiancen las ideas centrales del tema tratado y propongan cambios personales.

4. Evaluación de la sesión: tiene el propósito de recoger la opinión de las y los estudiantes sobre lo aprendido en la sesión y sobre el proceso desarrollado. Esta información es fundamental para tomar decisiones que contribuyan a desarrollar la competencia y las capacidades previstas.

Las actividades y el material sugeridos deben ser contextualizados y adecuados al grupo de estudiantes con el que se trabaja. Asimismo, las propuestas deben ser recreadas y enriquecidas con la experiencia del docente tutor, el docente asesor de los Municipios Escolares y las y los estudiantes.

Page 10: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

9

Para profundizar en los temas del módulo, te recomendamos revisar:

� INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ (2012). Equidad de género. Lima: Ipedehp.

Disponible en: http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/separata%20EQUIDAD%20DE%20GENERO%20-%20GVC.pdf

Aborda los aspectos más resaltantes de la equidad de género de manera sencilla, para contribuir a la reflexión, sensibilización y fomento de ella como parte del ejercicio de los derechos vigentes de nuestro país por el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, y sus relaciones equitativas.

� TRIGOSO BARENTZEN, Rocío; Martha RICO LLAQUE y Mariana LÓPEZ CÓRDOVA. (2013) Plan Nacional de Igualdad de Género. PLANIG 20 12-2017 / Versión Amigable. Caminando hacia la igualdad de género. Lima: CEDAL.

Disponible en: http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/Caminado-hacia-la-igualdad-de-genero.pdf

Documento que nos permite conocer, exigir y hacer seguimiento a los compromisos del Estado para el cumplimiento de la igualdad de género y la reducción de las brechas entre las mujeres y los hombres como política pública. Ayuda y orienta a informar y sensibilizar a la ciudadanía en general, considerando que la igualdad de género es un objetivo que debe involucrar a la población en su conjunto. Para trabajar con los chicos y chicas podemos utilizar las brechas de género.

� AMURRIO VÉLEZ, Mila; Ane, LARRINAGA RENTERÍA; Elisa, USATEGUI BASOZABAL; Ana I., DEL VALLE Loroño. “Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes”. En Euskomedia. Kultura Topagunea.http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/02270248.pdfLa publicación aborda, a través del análisis de los estereotipos de género pre-sentes en las concepciones, vivencias y experiencias de los y las jóvenes y ado-lescentes, sobre las relaciones afectivas y sexuales, la persistencia de modelos tradicionales de masculinidad y feminidad. Hecho que de alguna manera favo-rece y legitima actitudes de abuso y violencia contra las mujeres.

� CAMPOS GUADAMUZ, Álvaro (2007). Así aprendimos a ser hombres. Pautas para facilitadores de talleres de masculinidad en América Central. 1.a edición. San José: Oficina de Seguimiento y Asesoría en Proyectos.

Disponible en: http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/This%20is%20How%20We%20Learned%20to%20be%20Men_Spanish.pdf

Aquí encontrarás aspectos de cómo se construye el machismo y la masculinidad tradicional o hegemónica como sexo fuerte que ejerce control sobre las mujeres, que hasta ahora persiste. Se parte de casos y relatos cortos sobre cómo se configura la imagen de ser hombres.

� García Suárez, Carlos I. (2007). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.

Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_archivo.pdf

Cartilla que ofrece instrumentos pedagógicos para abordar la diversidad sexual en las instituciones educativas, así como las reacciones discriminatorias, intolerantes y violentas frente a la homosexualidad. Fomenta una escuela inclusiva desde la perspectiva de la diversidad sexual.

Page 11: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

10

SESIÓN 1

Roles y estereotipossociales de género

Todavía se educa a mujeres y hombres desde la infancia para cumplir roles y ocupar determinada posición social. Los varones siguen siendo formados para cubrir las posiciones de poder en la sociedad; por ejemplo, para dedicarse a la vida productiva, para ser “jefes de hogar”, para tener iniciativa sexual, liderar políticamente la sociedad, ser más fuertes y actuar con la razón. Mientras tanto, las mujeres son formadas para dedicarse a la vida reproductiva —cuidar el hogar y criar a su descendencia—, subordinarse al varón, controlar su sexualidad, sentirse débiles y actuar basándose en sus emociones.

Los estereotipos, como ya lo vimos, son conductas reforzadas socialmente a través de normas y actitudes que se instalan en la cultura de hombres y mujeres y afectan a ambos, aunque más a las mujeres. Así, por ejemplo, en las zonas rurales es mayor el porcentaje de mujeres que no culminan la secundaria, porque la familia les da mayor oportunidad a los hombres; además, son más las mujeres que sufren violencia cometida por su pareja.

Pero también sabemos que no todos los hombres y mujeres refuerzan los estereotipos de género; que no todos los hombres son discriminadores, fuertes, no asertivos, incapaces de mostrar afecto, y que no todas las mujeres siempre lloran, son sumisas, débiles y amas de casa. Por ello, es necesario saber cuáles son los estereotipos que hombres y mujeres tienen instalados en su cultura y que no permiten la igualdad de género y el desarrollo personal de ambos.

Page 12: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

11

Para profundizar en los temas del módulo, te recomendamos revisar:� AMURRIO VÉLEZ, Mila; Ane, LARRINAGA RENTERÍA; Elisa, USATEGUI

BASOZABAL; Ana I., DEL VALLE Loroño. “Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes”. En Euskomedia. Kultura Topaguneahttp://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/02270248.pdfLa publicación aborda, a través del análisis de los estereotipos de género, presentes en las concepciones, vivencias y experiencias de los y las jóvenes y adolescentes, sobre las relaciones afectivas y sexuales, la persistencia de modelos tradicionales de masculinidad y feminidad. Hecho que de alguna manera favorece y legitima actitudes de abuso y violencia contra las mujeres.

Capacidad Indicadores Rúbricas

Capacidad 1

Problematiza críticamentelas relaciones asimétricas de género y se relaciona sin prejuicios y estereotipos.

1.1 Reconoce, con sentido crítico, los estereotipos presentes en la convivencia entre hombres y mujeres.

~ Explica en qué consiste los estereotipos que afectan las relaciones de género.

~ Identifica los estereotipos presentes en la escuela y la comunidad.

~ Identifica por lo menos dos estereotipos que impiden que hombres y mujeres se complementen.

1.2 Propone acciones para promover la equidad, con perspectiva de igualdad de género.

~ Argumenta que para desempeñar una profesión no dependen del sexo sino del desarrollo de habilidades.

~ Sugiere una relación positiva cuando ve que un compañero o compañera es discriminada.

~ Propone cambios para evitar la discriminación de género en su grupo.

Capacidades e indicadores

� Duración: dos horas pedagógicas (90 minutos).� Número de estudiantes: entre 20 y 25.� Materiales: tarjetas, fotografías o imágenes de dos adolescentes (hombre y mujer),

plumones gruesos, papelotes, masking tape.

Page 13: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

12

SUGERIMOS EL SIGUIENTE PROCESO PEDAGÓGICO:

Compartimos lo que sabemos del tema (tiempo total: 20 min.)

Actividad � Pega en la pizarra dos fotografías, una de un hombre y otra de una mujer, ambos de 16

años de edad, aproximadamente. � Divide a las y los estudiantes en dos grupos y pide a cada grupo que sus miembros se

junten en parejas, de preferencia hombre y mujer, para que describan cómo creen que serán estas dos personas dentro de 20 años. Peguen lo escrito debajo de las imágenenes.

� Un grupo debe imaginar la historia del hombre y el otro la de la mujer. Pídeles que escriban sobre la vida personal de estas personas: su profesión (en qué trabajarán), aficiones, gustos, pasatiempos, hogar, etcétera.

Pregunta � Luego, tomando en cuenta las historias de vida creadas, pregunta:

Después de 20 años, ¿en qué se diferenciarán el hombre y la mujer?: profesión, aficiones, gustos, pasatiempos, hogar, etcétera.

Actividad � Anda anotando en un papelógrafo las respuestas de las y los estudiantes, comparando

las características y valores de cada uno de los personajes, de modo que se visibilicen las diferencias entre hombres y mujeres.

� Luego, subraya los estereotipos y reflexiona a partir de las ideas sugeridas.

Ideas sugeridas para reforzar… � Los estereotipos de género son ideas, conceptos y creencias —generalmente

erróneas pero aceptadas por la mayoría de las personas— sobre los roles típicos que los hombres y las mujeres deben desempeñar en una etnia, cultura o sociedad.

� Por ejemplo: a las mujeres se les atribuye el papel de amas de casa, ordenadas, siempre bellas, pacientes, delicadas, dependientes, sensibles, objetos sexuales, frívolas, tiernas, lloronas, sumisas; mientras a los hombres se los define como trabajadores, inteligentes, fuertes, no lloran, valientes, jefes de familia, proveedores, les gustan los riesgos, agresivos, desordenados.

� Desde que nacemos, se van generando los estereotipos: los niños son traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y coches, tienen mucha energía, son rebeldes e irresponsables; y las niñas son ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muñecas, son obedientes, ayudan con las labores del hogar.

� Si bien hombres y mujeres tienen diferencias biológicas, esta no puede convertirse en un motivo de discriminación; por ejemplo, la capacidad de la mujer para la reproducción biológica no excluye al hombre de la responsabilidad hacia los hijos e hijas.

Page 14: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

13

Profundizamos sobre el tema (tiempo total: 50 min.)

Actividad � Entrega a cada participante una copia de la lectura Nº 1 y pide a un voluntario o una

voluntaria que lo lea en voz alta en plenaria.

LECTURA N.° 1Las tareas de la casa. Wasipi ruraykuna

Cierto día, cuando Juan y Sofía regresaron a casa después de sus clases, la casa estaba sucia y no encontraron el almuerzo. ¡Grande fue la sorpresa de los hermanitos! Tenían hambre y se preguntaron bostezando:

—¿Qué pasó con papá?¿No se quedó él en casa para limpiar y para cocinar? —preguntó Sofía.

—¡Los varones no cocinamos! Esa tarea es para las mujeres. Así dicen los abuelitos. Seguramente por eso papá no cocinó —respondió Juan.

—No, Juan —dijo Sofía—. Estás repitiendo ideas del pasado. Eso era antes. Hoy la mujer y el hombre tenemos que compartir los quehaceres de la casa. Además, en la televisión he visto que los mejores cocineros son varones. Ahora nosotros tenemos que ayudar, porque mamá salió temprano a trabajar y papá debe de haber atendido una emergencia. ¡Vamos a limpiar y a cocinar juntos, y les daremos una sorpresa!

—Está bien, Sofía. Participare para cocinar contigo algo rico —dijo Juan. Y prepararon el almuerzo.

Esa tarde no solo cocinaron delicioso: también limpiaron y ordenaron la casa silbando y cantando.

Elaborado por maestras y maestros de las instituciones educativas N° 24092/Mx-P de Morcolla, N° 24088/Mx-P de Chilcayoq, N° 24148/Mx-P de Potongo, N° 24138/Mx-P de Tintay, N° 24090/Mx-P de Huacaña, “Manuel Gonzales

Prada” de Ccollccabamba y “Gustavo Mohme Llona” de Querobamba.

Preguntas � Luego de la lectura, en plenaria, reflexionen a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué sentimientos te generó la historia?• ¿Sucede esto en la realidad?• ¿Qué estereotipos encontramos en esta historia?

Actividad � Entrega a cada participante una copia de la lectura Nº 2 y pide a una alumna o un alumno

que lo lea en voz alta en plenaria.

Page 15: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

14

LECTURA N° 2Igualdad de oportunidades para hombres y mujeres

¿Por qué es importante la igualdad de género?

La igualdad de género es importante tanto para los hombres como para las mujeres porque con frecuencia se les imponen roles rígidos y excluyentes. Por ejemplo, se dice que “los hombres no lloran”, lo que es falso: ¿acaso los hombres no tienen sentimientos? Los hombres sí lloran, pero la sociedad no se los autoriza, los hace sentir mal cuando lloran y les dice que son “mujercitas”. En el caso de las mujeres, suele decirse que “no juegan con carritos”, lo que es falso: la mujer también puede jugar con carritos, pero la sociedad no lo considera adecuado, y cuando lo hacen las llaman “machonas”.

¿Por qué es importante la igualdad de género para las mujeres?

Porque en sociedades como la nuestra se cree que las mujeres son menos que los hombres, y por eso no se les deja hacer una serie de cosas que son consideradas “de hombres”, como participar en política o desempeñar ciertos trabajos. Se piensa que el hombre es el “jefe del hogar”, cuando tal cosa no es cierta. De esta forma se las obliga a obedecer a sus maridos, de los que son casi una propiedad; se les trata mal, se les dan los trabajos considerados “menores”, muchas veces no las envían a la escuela, etcétera.

Suele ser el hombre, por ejemplo, quien produce los alimentos que come toda la familia, y la mujer la que los cocina. En realidad, ambos pueden producir y ambos pueden cocinar, de modo que un trabajo no es “superior” al otro.

¿Por qué es importante la igualdad de género para los hombres?

Porque los hombres también pierden muchos de sus derechos y no se les deja desarrollarse como personas. Por ejemplo, no se les permite expresar sus afectos libremente, y cuando lo hacen son calificados de “maricones”; tampoco se ve bien que disfruten de su paternidad y colaboren en las labores domésticas, y si lo hacen les dicen que “saco largo”.

Hay muchos más ejemplos, pero recordemos otra costumbre nuestra. Infinidad de veces los hijos e hijas pueden besar y abrazar a su mamá, pero pensamos que al papá no deben darle un beso ni abrazarlo, porque se cree que el papá debe representar “la autoridad” en la casa. Así, en muchos hogares el hombre es como un extraño para sus hijos e hijas. ¿Acaso la autoridad tiene que salir del látigo y no del amor y del cariño entre padres e hijos?, ¿acaso mostrar cariño es una debilidad?

[Documento de trabajo de Rosa María Mujica presentado a TAREA.]

Page 16: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

15

Actividad � Luego de la lectura, haz que las y los estudiantesformen un círculo.

� En el piso, al centro del círculo, coloquen tantos papelitos doblados como estudiantes haya. Estos papeles deben contener las siguientes preguntas:

• ¿Qué estereotipos encontramos en la escuela que no permiten que hombres y mujeres se sientan iguales?

• ¿Qué estereotipos encontramos en las familias ayacuchanas que impiden que hombres y mujeres se sientan iguales?

� Pide a cada participante que coja un papelito, lea la pregunta y busque a un compañero o compañera que tenga la misma pregunta. Conversen, discuten y escriban en tarjetas dos ideas que crean que son las más importantes sobre la pregunta.

� Cuando culminen el trabajo en parejas, pídeles que busquen a las otras parejas que estaban trabajando las mismas preguntas para compartir las respuestas. Diles que deben escribir en un papelógrafo las ideas más importantes.

� Haz que presenten en plenaria los papelógrafos y comenta las presentaciones, reforzando con las siguientes ideas sugeridas.

Ideas sugeridas para reforzar… � Los estereotipos impiden tomar decisiones acertadas, limitando la participación

activa, principalmente de las mujeres, en los distintos ámbitos de la vida pública: la política, la dirección de diversas instituciones (todavía hay más autoridades varones —directores, dirigentes sociales, alcaldes, etcétera—).

� Estos estereotipos restringen el desarrollo profesional de hombres y mujeres, desfavoreciendo casi siempre a las mujeres, lo que impide avanzar hacia la equidad de género. Es cierto que cada vez existen más mujeres profesionales, pero también lo es que hay carreras que aparentemente son solo para los hombres.

� Los estereotipos son fuertes obstáculos para que las mujeres sean tratadas de manera digna y equitativa, y constituyen limitantes de sus derechos a la igualdad de oportunidades en la educación, el trabajo, la familia y la sociedad. Todavía hay mujeres que solamente se dedican a los quehaceres de la casa, no estudian una profesión, se limita su posibilidad de culminar sus estudios.

� Las capacidades para desempeñar un trabajo no dependen del sexo sino del desarrollo de habilidades, capacidades y motivaciones adquiridas por las personas, hombres y mujeres, a lo largo de sus vidas.

� También hay estereotipos respecto a los roles y cargos; por ejemplo, un jefe debe ser fuerte, tener voz de mando, demostrar o aparentar que sabe todo, lo cual se traduce en que muchas mujeres que asumen estos cargos acaben reproduciendo actitudes que criticamos y que necesitamos cambiar.

Page 17: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

16

Compromiso (tiempo total: 20 min.)

Actividad � Forma cuatro grupos para que elaboren ideas de acciones o cambios

personales que ayuden a superar los estereotipos y evitar la discriminación entre hombres y mujeres, tomando como referencia las respuestas de la actividad anterior.

� En plenaria, pídeles que presenten las acciones y que evalúen si se pueden llevar a cabo.

Page 18: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

17

Evaluación de la sesión 1

Roles y estereotipos sociales de géneroEntrega un cuestionario sencillo que se pueda adecuar a un mural.

1. ¿Cómo se sintieron durante la sesión? (Marca con una X la respuesta con la que te identificas mejor.)

Muy a gusto.

Un poco a gusto.

Me aburrí.

Indiferente.

Otra (especificar). _______________________________________________________

2. Nombra dos estereotipos de género: uno que afecta a un varón y otro a una mujer.

_____________________________________________________________________________

3. En las siguientes afirmaciones, escribe sí cuando estés de acuerdo y no cuando no lo estés.

Las mujeres son de la casa, los hombres de la calle.

Los hombres no tienen miedo; las mujeres, sí.

Las mujeres tienen mayores habilidades que los hombres.

La sociedad discrimina más a las mujeres que a los hombres.

4. Escribe la idea principal que te llevas de esta sesión.

_____________________________________________________________________________

5. ¿En qué otros espacios compartirás lo que aprendiste sobre género? Puede ser de la dinámica, de los textos leídos, de las ideas compartidas, etcétera.

_____________________________________________________________________________

Page 19: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

18

SESIÓN 2

Machismo, sexo fuerte

La masculinidad vigente define las normas por las que se rige la virilidad. Ser macho sigue siendo la norma en relación con la cual se miden y evalúan otras formas de masculinidad. En la cultura dominante, el machismo es el modelo que establece las pautas para varones y mujeres. Sobre la base del modelo machista miden su hombría otros varones y aspiran a actuar de acuerdo con ese modelo, acumulan símbolos y normas culturales que los hacen sentir como verdaderos machos. Esta es una forma de actuar que impide que la mujer participe en la vida pública, para asegurar su permanencia en la vida privada, en el hogar.

La masculinidad dominante es la imagen de aquellos varones que controlan el poder. Su forma de ser hombres se ha convertido en la norma social. Esta imagen machista está destinada a enseñar a los varones jóvenes cómo llegar a ser “verdaderos hombres”. La idea exitosa de hombre es un varón en el poder, un varón con poder y un varón de poder. Ser varón es ser fuerte, sexualmente potente, exitoso, capaz y confiable; ostentar control sobre otros varones, perpetuar el control sobre las mujeres.

Page 20: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

19

Para profundizar en este tema te proponemos revisar:

� Campos Guadamuz, Álvaro (2007). Así aprendimos a ser hombres. Pautas para facilitadores de talleres de masculinidad en América Central. 1.ª edición. San José: Oficina de Seguimiento y Asesoría en Proyectos.Disponible en: http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/This%20is%20How%20We%20Learned%20to%20be%20Men_Spanish.pdf)Aquí encontrarás aspectos de cómo se construye el machismo y la masculinidad tradicional o hegemónica como sexo fuerte que ejerce control sobre las mujeres, que hasta ahora persiste. Se parte de casos y relatos cortos sobre cómo se configura la imagen de ser hombres.

� Duración: dos horas pedagógicas (90 minutos). � Número de estudiantes: entre 20 y 25. � Materiales: tarjetas para cada participante, plumones para cada uno, masking tape, radio

o woofer para la música, papelotes.

Capacidad Indicadores Rúbricas

Capacidad 2

Asume una posición crítica sobre la cultura machista, porque ella impide mejorar las relaciones de convivencia democráticas entre hombres y mujeres.

2.1 Reconocela cultura machista en la escuela y la comunidad como cultura dominante de género.

~ Explica en qué consiste la cultura machista.

~ Expresa por lo menos dos características del sexo fuerte.

~ Identifica dos “normas sociales” que refuerzan el machismo en la sociedad.

2.2 Diferencia situaciones de machismo en la escuela, la familia y la comunidad, y propone acciones para evitarlas.

~ Cuestiona actitudes machistas en las relaciones de convivencia con sus pares.

~ Identifica situaciones familiares, en la comunidad y en el colegio, donde se refuerza la cultura machista.

~ Propone acciones para evitar el machismo en su grupo.

Capacidades e indicadores

Page 21: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

20

SUGERIMOS EL SIGUIENTE PROCESO PEDAGÓGICO:

Compartimos lo que sabemos del tema (tiempo total: 20 min.)

Actividad � Entrega una tarjeta a cada participante y pídeles que se desplacen por el salón al compás

de una música. Cuando la música se detenga, deben levantar la mano y buscar una pareja; cada pareja debe responder a la pregunta:

• ¿Por qué el hombre es considerado sexo fuerte?

� Dales unos minutos para que conversen y escriban la respuesta en su tarjeta; luego, pon de nuevo la música. Cuando ésta vuelva a parar, que levanten la mano y encuentren otra pareja para compartir la respuesta de su tarjeta. La dinámica se realiza dos veces.

� Luego, en plenaria, pide a las o los estudiantes que lo deseen que lean su tarjeta, que expliquen su respuesta y la peguen en la pizarra.

� Haz la síntesis final a partir de las opiniones presentadas por las y los estudiantes, teniendo en cuenta, además, las siguientes ideas sugeridas.

Ideas sugeridas para reforzar… � La forma de caracterizar las identidades y los roles masculino y femenino,

que pone al hombre mucho más alto que a la mujer y no en una situación de igualdad.

� El hecho de que un hombre posea una fuerza física mayor a la fuerza física de una mujer cataloga a la mujer como sexo débil.

� La virilidad, entendida como capacidad reproductora, sexual y social, pero también como aptitud para el combate y para el ejercicio de la violencia refuerza la idea del sexo fuerte.

� La masculinidad, relacionada con el sexo fuerte, refuerza las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

Profundizamos sobre el tema (tiempo total: 30 min.)

Actividad � Entrega a cada participante una copia de la lectura Nº 3 y pide a una o un estudiante que la

lea en voz alta en plenaria.

Page 22: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

21

LECTURA N.° 3Yo soy Juan

Me llamo Juan. Soy agricultor. Tengo 45 años de edad. Soy muy macho. Trabajo de sol a sol para llevar el sustento a la casa. Mis papás me enseñaron a ser bien responsable y a trabajar mucho. Yo no tengo vicios: todo lo que obtengo es para la casa. No me gusta salir a divertirme, porque eso es perder el tiempo. Me gusta trabajar. Únicamente cuando hay fiestas patronales salgo un rato con mi esposa y los niños, para que ellos se distraigan, pero yo preferiría quedarme en la parcela. Lo único que me gusta es tomar de vez en cuando un trago.

Me encanta proteger a mi familia y que me necesiten.

No lloro. Llorar es de mujeres, y yo no soy cueco [expresión panameña que significa “afeminado”, “homosexual”].

A mí no me manda nadie. Hago lo que me da la gana, a nadie le doy cuentas, porque un hombre no tiene que darle explicaciones de lo que hace a nadie.

Voy a la misa todos los domingos y me gusta comulgar. Hay que tenerles respeto a las cosas de Dios.

Para mí lo más importante es la familia. Pero en mi casa yo soy el que mando y doy las órdenes. No me gusta que me pidan explicaciones ni darle cuentas a nadie, porque el hombre se manda solo, nace solo y muere solo, y tiene que darse a respetar. Me gusta que mi mujer me tenga lista la comida y que todos se levanten bien temprano. No me gusta que ella use pantalones. Me gusta que vista como las mujeres. Es que ahora hay unas mujeres que ya no saben ni cocinar.

¿Hablar de sentimientos?... ¿Para qué? Eso no se hace, a nadie le importa, eso me lo guardo yo. No le cuento a nadie mis problemas, soy solo, como el llanero solitario.

Yo no lavo, no plancho, no cocino; eso lo hace mi mujer. No me gusta que las mujeres me manden y me desobedezcan.

No me gusta que mi mujer salga a la calle, porque puede hacerse de amigas que me le pueden dar malos consejos. Es mejor que la mujer esté en la casa.

Sí me gusta tratar muy bien a las personas que nos visitan, que la mujer les dé café. Hay que ser educados con los visitantes.

Tengo seis hijos: tres hombres y tres mujeres. Yo los quiero mucho, sobre todo a las mujeres, les demuestro mucho cariño. A los hombres los trato muy rudo, los traigo a trabajar para que se hagan hombres.

Ahora estoy en problemas, porque mi mujer quiere participar en un comité que se hizo en la comunidad para participar en un programa de agricultura sostenible. ¿Por qué tienen las mujeres que meterse en asuntos de hombres?

[Tomado de Así aprendimos a ser hombres. Pautas para facilitadores de talleres de Masculinidad en América Central, de Álvaro Campos Guadamuz. 1.ª edición San José: s.e., 2007.]

Page 23: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

22

Pregunta � Una vez terminada la lectura, invita a las y los estudiantes a reflexionar en plenaria, a partir

de las siguientes preguntas:

• ¿Qué sentimientos te genera la historia?

• ¿Conoces o has conocido a familiares, amigos, profesores que piensen o se comporten como Juan?

• ¿Qué sucedería si Juan deja que su esposa participe en el comité?

• ¿Qué pasaría si Juan tratara igual a todos sus hijos e hijas?

Actividad � Divide a las y los estudiantes en grupos de cuatro personas. Cada grupo tiene un papelote

que debe distribuir en cuatro partes con un cuadrado en el centro. Cada participante se ubica en un cuadrado del papelote.

� Entrega una pregunta indistintamente a cada grupo y pide a cada participante que responda individualmente a una pregunta y la escriba en su recuadro. Por ejemplo:

Grupo 1: ¿Qué piensan sobre las formas cómo los hombres controlan a las mujeres?

Grupo 2: ¿Por qué las mujeres se dejan controlar por los hombres?

Grupo 3: ¿Qué piensan de este tipo de hombres dominantes; todavía existen en nuestra sociedad? Da ejemplos.

Grupo 4: ¿Por qué a la mayoría de personas le parece natural que el hombre controle a la mujer?

� Luego, gira el papelote y pide a cada estudiante que comente las ideas de su vecino o vecina, añadiendo nuevas ideas y escribiendo en qué está de acuerdo y en qué no.

� Cuando los estudiantes tengan nuevamente sus propias ideas delante de ellos, haz que lean todos los comentarios.

� El grupo se pone de acuerdo sobre los comentarios/ideas más importantes y los escriben en el cuadrado vacío al centro del papelote.

� Cuando terminan, pide a los grupos que presenten sus ideas en plenaria.

� Haz una síntesis sobre el tema, teniendo en cuenta las ideas sugeridas.

Page 24: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

23

Ideas sugeridas para reforzar… � Se llama machismo a la forma de caracterizar las identidades y los roles

masculino y femenino que pone al hombre mucho más alto que a la mujer, y no en una situación de igualdad.

� La masculinidad dominante está legitimada en la cultura social como un derecho a ejercer el poder y control sobre las mujeres; percibe la igualdad como una amenaza. El machismo está aún arraigado en los distintos estratos sociales.

� La masculinidad dominante o hegemónica obstaculiza las relaciones de igualdad y respeto hacia las mujeres, impidiendo el desarrollo personal, social y profesional de la mujer y del hombre.

� El machismo hace daño a las mujeres porque afecta seriamente su dignidad, estimula que no se respeten sus derechos, no las ayuda a desarrollarse como personas, en todas las esferas de su vida: afectiva, sexual, profesional, política y en sus relaciones sociales.

� La idea del sexo fuerte o el machismo también hace daño a los hombres, porque bloquea el desarrollo de su lado afectivo, los presiona socialmente para que sean “exitosos”, duros, insensibles, para que se enfrenten al peligro, demuestren su fuerza física, etcétera, lo que impide su desarrollo como persona, con dignidad.

Compromiso (tiempo total: 20 minutos)

Actividad � Forma cuatro grupos y entrégales un papelote que deben dividir en dos

columnas. Pídeles que escriban, en una columna, cinco actitudes masculinas dominantes (machistas) que ven en la escuela, el barrio o la familia; y, en la otra columna, cómo debe ser la actitud (ideal) que permita relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.

� En plenaria, pide a cada grupo que presente y explique lo trabajado en el papelote y lo pegue en la pared.

� Comenta las ideas en plenaria, enfatizando que las actitudes equitativas entre hombres y mujeres revaloran la condición de seres humanos con igualdad de derechos.

Page 25: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

24

Evaluación de la sesión 2

Machismo, sexo fuerteEntrega un cuestionario sencillo, que sepueda adecuar a un mural.

1. ¿Cómo se sintieron durante la sesión? (Marca con una X la respuesta con la que te identificas mejor.)

Muy a gusto.

Un poco a gusto.

Me aburrí.

Indiferente.

Otra (especificar). _______________________________________________________

De acuerdo con tu respuesta, explica brevemente por qué.

_____________________________________________________________________________

2. Nombra dos actitudes machistas.

_____________________________________________________________________________

3. En las siguientes afirmaciones, escribe sí cuando estés de acuerdo y no cuando no lo estés.

Los hombres son machos y las mujeres son débiles.

Las mujeres y los hombres pueden tomar la iniciativa para pedir matrimonio.

Cómo espera que la respete si se pone minifalda.

Se va a casar y no sabe ni freír un huevo.

4. Escribe la idea principal que te llevas de esta sesión.

_____________________________________________________________________________

5. ¿En qué otros espacios compartirás lo que aprendiste sobre machismo? Puede ser de la dinámica, de los textos leídos, de las ideas compartidas, etcétera.

_____________________________________________________________________________

Page 26: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

25

SESIÓN 3

La homofobia no nos permiteser mejores personas

En nuestro medio hemos crecido con una imagen cultural heterosexual, lo que colisiona con el hecho de que existan relaciones entre personas del mismo sexo. La orientación sexual no la decide cada persona, pues depende de factores biológicos y genéticos. Las diferentes maneras de ver la homosexualidad han creado estereotipos como que “los homosexuales solo buscan sexo”, “los gays quieren ser mujeres y las lesbianas hombres”; para algunos es “una enfermedad” (son pedófilos). Por eso se los excluye o se limita su acceso y ejercicio de sus derechos, como al trabajo, al buen trato, a tener amigos, a socializarse como cualquier persona.

El que las personas se sientan atraídas sexualmente por otras de su mismo sexo sigue siendo un tema controversial y lleno de tabús; anteriormente era visto como una patología y un trastorno psicosexual. Actualmente, aunque con menos arbitrariedad, la homosexualidad sigue siendo considerada como antinatural y moralmente condenable, lo cual genera fobia social, marginación, discriminación y maltrato, difíciles de superar. De ahí que muchos escondan su verdadera orientación sexual, por miedo al rechazo de familiares, amigos y la misma sociedad, restringiendo el ejercicio de sus derechos como personas.

En 2006, durante el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (IDAHO), se lanzó una campaña mundial contra la criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo. La campaña fue apoyada por diversas personalidades: premios Nobel, académicos, religiosos y personajes famosos. En 2008, los 34 países (incluyendo al Perú) miembros de la Organización de Estados Americanos aprobaron de forma unánime una declaración en la que se extendía la protección de los derechos humanos a la identidad de género y la orientación sexual.1

1. Declaración de la ONU sobre orientación sexual e identidad de género, 18 de diciembre de 2008.

Page 27: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

26

Para profundizar en este tema, te recomendamos revisar:

� García Suárez, Carlos I. (2009). Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa.Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_archivo.pdfCartilla que ofrece instrumentos pedagógicos para abordar la diversidad sexual en las instituciones educativas, así como las reacciones discriminatorias, intolerantes y violentas frente a la homosexualidad. Fomenta una escuela inclusiva desde la perspectiva de la diversidad sexual.

� Duración: dos horas pedagógicas (90 minutos). � Número de estudiantes: entre 20 y 25. � Materiales: tarjetas, plumones, globos para cada alumno, fotografías de jóvenes mujeres

y hombres.

Capacidad Indicadores Rúbricas

Capacidad 3

Cuestiona situaciones de inequidad que afectan a personas con diferente opción sexual, y las reconoce como sujeto de derechos.

3.1 Reconoce el daño que hace la homofobia a las personas con opciones sexuales distintas.

~ Identifica las “normas sociales” que refuerzan la homofobia.

~ Da cuenta de dos razones como la homofobia impacta negativamente en la sociedad.

~ Identifica las resistenciasque tiene él o ella frente a la homosexualidad.

3.2 Propone un compromiso personal para evitar la homofobia en los colegios y en la comunidad.

~ Se muestra tolerante con personas que tienen opciones sexuales distintas a las de él o ella.

~ Identifica situaciones homofóbicas en la comunidad y en el colegio.

~ Propone acciones concretas en su grupo para evitar la homofobia.

Capacidades e indicadores

Page 28: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

27

Ideas sugeridas para reforzar… � La homosexualidad se refiere a la inclinación o atracción sexual de hombres

hacia otros hombres o de mujeres hacia otras mujeres. Es todavía un tabú en nuestro medio, que trae consigo una serie de actitudes negativas, como la discriminación y el menosprecio por estas personas.

� Si no cambiamos la idea que tenemos de la homosexualidad, no podremos respetar a las personas que lo son. La homosexualidad no hay que mirarla como una perversión, sino como una forma más de sexualidad, de orientación sexual.

� Tenemos mucha resistencia a ver parejas homosexuales, porque todos y todas hemos sido y estamos siendo educados para rechazar la homosexualidad y a las personas que son o parecen homosexuales. Se ha instalado en la cultura social que la homosexualidad es mala, que atenta contra la moral.

� Desde niños se aprenden las etiquetas de orientación sexual. Por ejemplo, sin comprender la noción de orientación sexual, se escucha decir a los niños y niñas “marica” o “maricón” para discriminar y mostrar desprecio.

� La no discriminación y el respeto a las personas homosexuales no significa que tengamos que estar de acuerdo con todos sus actos; ellos deben ser juzgados como cualquier otra persona, no por su orientación sexual.

SUGERIMOS EL SIGUIENTE PROCESO PEDAGÓGICO:

Compartimos lo que sabemos del tema (tiempo total: 20 min.)Actividad

� Forma cuatro grupos y entrega a dos de ellos imágenes de jóvenes, 6 de mujeres y 8 de hombres, y a los otros dos grupos, imágenes de 8 mujeres y 6 hombres.

� Pide a las y los estudiantes que encuentran una pareja para cada imagen por afinidad (enamorados, novios) y que expliquen por qué los han agrupado así.

Pregunta � Una vez terminado el trabajo en grupo, en plenaria, haz las siguientes preguntas:

• ¿Fue fácil agrupar las parejas? • ¿Qué pasó en el grupo?• ¿Qué resistencia hemos tenido para agrupar parejas del mismo sexo?

� Escribe en un papelote las resistencias y prejuicios observadas al momento de agrupar a las parejas del mismo sexo.

� Luego, refuerza la reflexión con las siguientes ideas sugeridas.

Page 29: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

28

Profundizamos sobre el tema (tiempo total: 30 min.)

Actividad � Entrega a cada alumno una tarjeta con un plumón y pídeles que se coloquen en dos círculos

concéntricos (uno interno y otro externo). Cada persona del círculo debe quedar parada cara a cara con una pareja que está en el círculo interno, y viceversa.

� Hazles las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el insulto más fuerte que han escuchado que le dicen a un homosexual?

• ¿Cuál cree que es el motivo del insulto?

� Los alumnos discuten las dos preguntas y escriben en una cara de la tarjeta la respuesta a la primera pregunta, y en la otra cara, la respuesta a la segunda pregunta.

� Luego cambian de pareja de la siguiente manera: todos los del círculo externo dan un paso a la izquierda para encontrar a la próxima persona en el círculo interno. El círculo interno no se mueve.

� Los alumnos comparten sus respuestas con la nueva pareja.

� Hagan el ejercicio tres veces.

Plenaria � Pide a las y los estudiantes que peguen en la pared la respuesta a la segunda pregunta, y

que luegotomen asiento para discutir en plenaria.

� Ordena las respuestas de las tarjetas, agrupándolas por afinidad, y empieza el diálogo con la siguiente pregunta en plenaria: ¿cuál crees que es el motivo del insulto?

� Luego, refuerza las opiniones con las siguientes ideas sugeridas.

Page 30: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

29

Ideas sugeridas para reforzar… � La homosexualidad es percibida por algunas personas como peligrosa para

el mantenimiento de los valores y las normas sociales, ya que las prácticas sexuales entre gay y lesbianas se perciben como sucias e inmorales.

� Algunos dicen que la homosexualidad es una enfermedad mental, lo que no es cierto, ya que la orientación sexual de las personas no está relacionada con su salud mental. El 17 de mayo se celebra el Día contra la Homofobia, porque el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la lista de enfermedades.

� Se ha dicho que el VIH/sida es una enfermedad que padecen sololos gays y las lesbianas, pero en realidad el contagio está relacionado con conductas de alto riesgo en las relaciones sexuales, que no son exclusivas de ninguna orientación sexual en particular. El virus se puede contagiar tanto en relaciones homosexuales como en las heterosexuales.

� Las personas homofóbicas se comportan agresivamente porque tienen un sentimiento de amenaza a sus formas de pensar y de vivir. Y la defensa contra esa supuesta amenaza se expresa en una respuesta de rechazo y odio por esa opción sexual.

� La homofobia es la actitud hostil respecto a los homosexuales, sean éstos hombres o mujeres; es una manifestación arbitraria que consiste en señalar al otro como contrario, inferior o anormal. En el ámbito individual, estos comportamientos se pueden manifestar en un amplio abanico de posibilidades, desde el grado más leve del chiste fácil sobre “mariquitas” hasta el más grave de animadversión, expresado en la agresión física y, a veces, la muerte.

� La homofobia es una forma de discriminación que niega la igualdad de derechos y la dignidad humana y promueve la violencia. Consecuentemente, la homofobia es el rechazo a la diferencia. Por eso la igualdad comienza cuando reconocemos que todos tenemos derecho a ser diferentes.

Page 31: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

30

Compromiso (tiempo total: 20 min.)

Plenaria � Haz que las y los estudiantes, en plenaria, reflexionen sobre las siguientes

preguntas:

• ¿Qué no sabías sobre la homofobia?

• ¿Por qué decimos que los homosexuales tienen el mismo derecho que todas las demás personas?

Actividad � Después de resolver las preguntas en plenaria, entrega a cada estudiante un

papelito (que pueda ingresar doblado en la boca de un globo) y pídele que escriba un compromiso personal para evitar la homofobia.

� Luego, haz queintroduzcan el papelito en el globo y que lo inflen.

� Una vez que todas y todos los estudiantes tengan su globo inflado, pídeles que se paren en el centro del salón,tiren el globo al aire y no dejen que caiga.

� A continuación, cada estudiante agarra un globo que no es el suyo, lo revienta y coge el papelito que traía adentro.

� Al final se reúnen todos en un círculo y leen los compromisos.

Page 32: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

31

Evaluación de la sesión 3

La homofobia no nos permite ser mejores personasEntrega un cuestionario sencillo, que se pueda adecuar a un mural.

1. ¿Cómo se sintieron durante la sesión? (Marca con una X la respuesta con la que te identificas mejor.)

Muy a gusto.

Un poco a gusto.

Me aburrí.

Indiferente.

Otra (especificar). _______________________________________________________

De acuerdo con tu respuesta, explica brevemente por qué.

_____________________________________________________________________________

2. Nombra dos maneras homofóbicas que la sociedad refuerza sobre la homosexualidad.

_____________________________________________________________________________

3. En las siguientes afirmaciones, escribe sí cuando estés de acuerdo y no cuando no lo estés.

Se puede discriminar a un estudiante por su opción sexual.

Los homosexuales pueden tener amigos o amigas.

Todos y todas podemos ser buenos ciudadanos y ciudadanas sin importar nuestra opción sexual.

La homofobia no nos permite ser buenas personas y respetar los derechos de los demás.

4. Escribe la idea principal que te llevas de esta sesión.

_____________________________________________________________________________

5. ¿En qué otros espacios compartirás lo que aprendiste sobre homofobia?Puede ser de la dinámica, de los textos leídos, de las ideas compartidas, etcétera.

_____________________________________________________________________________

Page 33: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

Programa de Formación de Lideresas y Líderes enCiudadanía Democrática e Intercultural

32

El Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía Democrática e Interculturalidad, del que este módulo forma parte, ha sido reconocido y aprobado mediante Resolución Directoral Regional Sectorial n.° 03459-2016-GRA/PRES-GG-GRDS-DREA-DR, que reproducimos.

Page 34: IV IIIIItarea.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/ModuloIV_Prog_formac... · Este módulo forma parte del Programa de Formación de Lideresas y Líderes en Ciudadanía ... Directoral

PROGRAMA DE FORMACIÓNDE LIDERESAS Y LÍDERES

MÓDULOII

PROGRAMA DE FORMACIÓNDE LIDERESAS Y LÍDERES

MÓDULOIII

PROGRAMA DE FORMACIÓNDE LIDERESAS Y LÍDERES

MÓDULOIV

16387 TAREA - Equidad de género... Módulo 4 / Medida: 41 x 28 cms / 32 pp Bond 90 gr - Grapado

ISBN: 978-9972-235-75-7

9 7 8 9 9 7 2 2 3 5 7 5 7