jean baudrillard - el intercambio imposible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todo parte del intercambio imposible. Lo incierto del mundo es que no tiene equivalente en lugar algunos y que no se puede canjear por nada. La incertidumbre del pensamiento es que no se puede canjear ni por la verdad ni por la realidad. Todo lo que desea canjearse por otra cosa acaba tropezando con el Muro del Intercambio Imposible.

Citation preview

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    1/80

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    2/80

    El intercambio irnposible

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    3/80

    Colecci6n Teorema

    Jean Baudrillard

    El intercambio imposible

    Traducci6n de Alicia Martorell

    CATEDRATEOREMA

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    4/80

    Titulo original de la obra:L'Ecbange impossible

    fndiceEL INTERCAMBIO IMPOSIBLE . 9

    Reservados todos los derechos. EI contenido de esta obra esta protegidopor la Ley, que establece penas de prision y/o multas, adernas de lascorrespondientes indemnizaciones por danos y perjuicios, paraquienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren 0 comunicarenpublicamente, en todo 0en parte, una obra literaria, arristicao cientifica, 0 su transforrnacion, interpretacion 0 ejecucionartistica fijada en cualquier tipo de soporte 0 comunicadaa traves de cualquier medio, sin la preceptiva autorizacion.

    EI intercambio imposible ..La Soluci6n final 0 La Revancha de los inmortales ...Las Funciones inutiles .EI Intercambio imposible de la propia vidaPara acabar de una vez por todas con la libertad .EI Hombre-Dado .D de doble vida ..

    EL FW]O DEL CAMBIO. EL CICLO DEL DEVENIR. L A PARTI-CI6N DEL DESTINO .EI Flujo del cambio. E l Ciclo del devenir 81La Particion del destino 84Principio dual. Principio unico, Principio antagonista 94Sociedad disociada, sociedad paralela 106

    1999, Editions Galilee, Paris. Ediciones Catedra (Grupo Anaya, S. A.), 2000Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 MadridDep6sito legal: M.31.068-2000

    I.S.B.N.: 84-376-1836-3Printed in SpainImpreso en Lave!, S. A.

    TRANSFERENCIA POETICA DE SITUACI6N 113Mas alla de la inteligencia artificial: Radicalidad del

    pensamiento .La Moneda viva: Singularidad del fantaseoAcontecimiento real, acontecimiento fatal: Singulari-

    dad del acontecimiento .La Fotografia 0La Escritura de la luz: Literalidad de laImagen .Shadowing the world .

    11334752586472

    79

    1151251351421507

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    5/80

    E I in te rc amb io impo sib le

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    6/80

    ~I

    E l in te rc amb io imposib leTodo parte del intercambio imposible. Lo incierto delmundo es que no tiene equivalente en lugar alguno y queno se puede canjear por nada. La incertidumbre del pensa-miento es que no se puede canjear ni par la verdad ni porla realidad. ms el pensamiento el que hace caer al mundoen la incertidumbre 0 todo 10 contrario? Tambien esteinterrogante forma parte de la incertidumbre.No existeun equivalente para elmundo. En esto consis-te precisamente su definicion, 0 su indefinicion. Sin equiva-lente no hay doble, ni representacion, ni espejo. Cualquierespejo seguiria formando parte del mundo. No hay sitiopara elmundo y para su doble almismo tiempo. Por 10 tan-to, no hay verificacionposible del mundo, razon por la cualla real idad- es una impostura. Sin verificacion posible, elmundo es una ilusion fundamental. Aunque se verifiquelocalmente, la incertidumbre del mundo en su globalidad esinapelable. No hay calculo integraldel universo-~quiza uncalculo diferencial?Eluniverso, formado por innumerablesconjuntos, no constituye en S1un conjunto. (Denis Guedj.)AS1ocurre con cualquier sistema. La esfera econornica,esfera de todos los intercambios, considerada en su globa-lidad, no se canjea por nada. No existe en ningun sitio unaequivalencia metaeconomica de la economia, nada por 10que canjearla como tal, nada para rescatarla en otro mun-

    11

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    7/80

    do. Es, por asi decirlo, insolvente, insoluble en todo casopara una inteligencia global. Tambien esta, pues, aquejadade una incertidumbre fundamental.Aunque desee ignorarlo, esta indeterminacion induce,en el corazon mismo de la esfera economic a, la fluctuacionde sus ecuaciones y de sus postulados y, por fin, su desvia-cion especulativa, en la interaccion alocada de sus criteriosy sus elementos.

    En el fondo, la transcripcion y el balance objetivo deun sistema global no tienen mas sentido que la evaluaciondel peso de la tierra en billones de toneladas, cifra despro-vista de sentido, salvo que se trate de un calculo interno alsistema terrestre.Metafisicamente ocurre 10 mismo: los valores, las fina-lidades y las causas que delimitamos solo valen para unpensamiento humano, demasiado humano. Son irrelevan-te s respecto a cualquier otra realidad (quiza inc1uso respec-to a la realidad sin mas).as otras esferas, politica, juridica, estetica, estan afecta-das por la misma inequivalencia, y por ende, por la mismaexcentricidad. Literalmente no tienen sentido en el exteriorde ellas mismas, y no se pueden canjear por nada. La poli-tica esta cargada de signos y de sentidos, pero carece deellos vista desde el exterior, no hay nada que la pueda jus-tificar a un nivel universal (todas las tentativas de funda-men tar la politica en un nivel metafisico () filosofico hanfracasado). Absorbe todo 10 que se acerca a ella y 10 con-vierte en su propia sustancia, pero ella misma no es capazde convertirse 0 de reflejarse en una realidad superior queIe pueda dar un sentido.Tambien en este caso, esta equivalencia imposible semanifiesta en la indecidibilidad creciente de sus categorias,de sus discursos, de sus estrategias y de sus retos. Prolifera-cion de 10 politico, de su puesta en escena y de su discur-so, a la medida misma de su ilusion fundamental.Hasta en la esfera de 10 vivo y de 10 biologico la incer-tidumbre es grande. Los esquemas de investigacion, de ex-perimentacion genetic a, se ramifican hasta el infinito, ycuanto mas se ramifican, mas queda en suspenso la cues-tion crucial: (quien gobiema la vida, quien gobiema lamuerte? Por muy complejo que sea, el fenorneno de la vidano puede canjearse por una finalidad ultima. No es posibleconcebir al mismo tiempo la vida y su razon ultima. Y estaincertidumbre invade 10 biologico, haciendo que, al hilode los descubrimientos, sea tambien cada vez mas especu-lativo, no por incapacidad provisional de la ciencia, sinoporque se aproxima a la incertidumbre definitiva que es suhorizonte absoluto.

    Ni siquiera la esfera de 10 real se puede canjear por ladel signo. Con su relacion ocurre como con la flotaci6n delas monedas: se vuelve indecidible y su ajuste es cada vezmas aleatorio. Una y otra se vuelven especulativas, cadauna en su terreno. La realidad se hace cada vez mas tecni-ca y efectiva, todo se realiza incondicionalmente, pero sinque pase a significar nada. Y los metalenguajes de la reali-dad (ciencias humanas y sociales, lenguajes tecnicos y ope-rativos) se desarrollan tambien en orden excentrico, a ima-gen de su objeto. En cuanto al signa, pasa a la simulaci6ny la especulaci6n pura del universo virtual, el de la panta-lla total, por el que planea la misma incertidumbre sobre larealidad y sobre la realidad virtual desde el momenta enque se disocian. Lo real deja de tener fuerza de signo y elsigno deja de tener fuerza de sentido.Cualquier sistema se inventa un principio de equili-brio, de intercambio y de valor, de causalidad y de finali-dad, que aetna sobre oposiciones establecidas: las del bieny el mal, 10 verdadero y 10 falso, el signa y su referente, e lsujeto y el objeto; es decir: todo el espacio de la diferenciay de la regulaci6n a traves de la diferencia que, mientrasfunciona, garantiza la estabilidad y el movimiento dialecti-co del conjunto. Hasta aqui, todo va bien. Cuando deja defuncionar esta relaci6n bipolar, cuando el propio sistemaentra en cortocircuito, engendra su propia masa critic a y seabre a una desviacion exponencial. Cuando ya no quedasistema de referencia intemo, ni equivalencia natural, nifinalidad por la que canjearse (como ocurre entre la pro-1 2 13

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    8/80

    ducci6n y la riqueza social, entre la informaci6n y el aeon-tecimiento real), entonces entramos en una fase exponen-cial y en el desarden especulativo.La ilusi6n de 10 econ6mico es haber pretendido fund a-men tar un principia de realidad y de racionalidad en elolvido de esta realidad definitiva del intercambio imposi-ble. Ahara bien, este principia s610 es valido en el interiorde una esfera artificialmente circunscrita; fuera de este am-bito todo es incertidumbre radical. Y esta misma incerti-dumbre, exiliada, prescrita, se infiltra en los sistemas y secontenta con la ilusi6n de 10 economico, la ilusi6n de 10politico, etc. Este mismo desconocimiento los empuja a laincoherencia, a la hipertrofia, y de algun modo los lleva ala aniquilaci6n. Porque precisamente desde el interior, parsu propio exceso, los sistemas queman sus propios postu-lados y se desploman sabre sus cimientos.En otras palabras: ~Ha habido alguna vez una econo-mia, una organizaci6n del valor que tenga una coherenciaestable, un destino universal, un sentido? En terminos ab-solutos, no. Es mas, ~ha habido alguna vez alga rea]] Eneste abismo de incertidumbre, 10 real, el valor, la ley, sonexcepciones, fen6menos excepcionales. La ilusi6n es laregla fundamentaLTado 10 que desea canjearse par otra cosa acaba trope-zando can el Muro del Intercambio Imposible. Los inten-tos mas concertados y mas sutiles de hacer que el mundorepresente un valor, de darle un sentido, chocan can estabarrera infranqueable. Y 10 que no se canjea par nada pro-lifera de forma delirante. Los sistemas mas estructuradosno pueden par menos de desajustarse ante la reversi6n deesta Nada que los invade. Y no estamos hablando de unacatastrofe futura; aqui y ahara, de aqui en mas, todo el edi-ficio del valor se canjea par Nada.Mas que en consideraciones filos6ficas a morales, aquitenemos la verdadera f6rmula del nihilismo contempora-neo: el nihilismo del valor mismo. Tal es nuestra fatalidad,de la que se derivan las consecuencias mas afortunadas ytambien mas nefastas. Este libro podria ser la exploraci6n,en primer lugar, de las consecuencias fatales, y a conti-

    nuaci6n, gracias a una transferencia poetica de situaci6n,de las consecuencias fastas y afartunadas del intercambioimposible.

    Tras el canje del valor, y sirviendole en cierto modo decontrapartida invisible, tras esta loca especulaci6n cuyoapogeo es la economia virtual, tras el intercambio de Algoencontramos siempre el intercambio de la Nada.La muerte, la ilusi6n, la ausencia, 10 negativo, el mal, laparte maldita estan en todas partes, como la filigrana detodos los intercambios. En esta continuidad de la Nada sefundamenta la posibilidad del Gran Juego del Intercambio.Todas las estrategias actuales se resumen en esto: hacercircular la deuda, el credito, la cosa irreal e innominable dela que es imposible desembarazarse. Asi es como Nietzscheanalizaba la estratagema de Dios: al rescatar, el, el GranAcreedor, la deuda del Hombre mediante el sacrificio desu Hijo, hizo que esta deuda ya no pudiera ser rescatadapar su deudar, al haberlo hecho su acreedor, creando as! laposibilidad de una circulaci6n sin fin de esta deuda, canla que el Hombre cargara como su falta perpetua. Tal es elardid de Dios. Pero es tambien el del capital, que al mismotiempo que hunde el mundo en una deuda siempre ere-ciente, se afana simultaneamente en rescatarla, haciendoas! que nunca mas se pueda anular ni canjear par nada. Lamismo podemos decir de 10 Real y 10 Virtual: la circula-ci6n sin fin de 10 Virtual hara que 10 Real ya no se puedacanjear nunc a mas par nada.Si el olvido y la negaci6n de la Nada acarrean la desre-gulaci6n catastr6fica de los sistemas, de nada sirve conjurareste proceso mediante el aditamento magico de una enmien-da e x ma c h in a , regulaci6n que podemos observar en las cien-cias fisicas, bio16gicas, econ6micas, can la invenci6n cons-tante de nuevas hip6tesis, nuevas fuerzas, nuevas particulas,para remendar las ecuaciones. Si el problema esta en laausencia de la Nada, la Nada debe pues entrar a volver al te-rreno de juego, a riesgo de catastrofe intema incesante.

    14 1 5

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    9/80

    La irrupci6n, en todos los terrenos, de la incertidumbreradical, el fin del universo apacible de la determinaci6n, noson en absoluto una fatalidad negativa, a poco que estaincertidumbre se convierta a su vez en regia del juego. Nose trata de corregirla mediante la inyecci6n de nuevos valo-res, de nuevas certidumbres, sino de hacerla circular comoregla fundamental. Es como con la voluntad: s610 se puederesolver mediante una transferencia (poetica) al juego de laalteridad, sin tratar nunca de resolver la cuesti6n de su fina-lidad y de su objeto. Sobre la continuidad y el intercambioredproco de la Nada, de la ilusion, de la ausencia, del novalor, se fundamenta la continuidad de Algo.La incertidumbre en este sentido se convierte en la con-dici6n misma del pensamiento compartido. Al igual que laincertidumbre en fisica procede en el fondo de que el obje-to analiza tambien al sujeto, asi la incertidumbre del pen-samiento procede de que no s6lo estoy yo concibiendo elmundo; el mundo tambien me concibe a mi.La Nada es el unico campo, 0 contracampo, sobre cuyofondo podemos percibir la existencia, es su potencial deausencia y de nulidad, pero tambien de energia (analogiacon el vado cuantico), En este sentido, si existe algo, debeser e x n ih il o . Si existe algo, es a partir de nada.La Nada no deja de existir a partir del momento en quehay algo. La Nada sigue (0 no sigue) existiendo como fi -ligrana de las cosas. Es la continuaci6n perpetua de laNada. (Macedonio Fernandez.) Todo 10 que existe esta,pues, al mismo tiempo no existiendo. Esta antinomia esinimaginable para nuestro entendimiento critico.E x n ih ilo in n ih ilu m : es el cido de la Nada. Es tambien,contra el pensamiento del origen y del fin, de la evoluciony de la continuidad, un pensamiento de la discontinuidad.5610 la consideraci6n de una finalidad permite concebiruna continuidad, y nuestras ciencias y tecnicas nos hanacostumbrado a verlo todo desde el angulo de una evolu-ci6n continua, que no es mas que la nuestra propia, la for-ma teologica de nuestra superioridad. Ahora bien, la formaesencial es la de la discontinuidad.En todo el universo s610 la discontinuidad es probable.

    El Big Bang constituye su modelo absoluto. (No ocurrira10 mismo con 10 vivo, el acontecimiento, ellenguaje? Pormuy infinitesimal que sea el paso de una forma a otra,siempre es un saIto, una catastrofe, de la que se derivaninesperadamente las formas mas extrafias, las mas anoma-las, sin consideracion del resultado final. Mas cerca denosotros, los idiomas tambien son un hermoso ejemplode esta discontinuidad singular (de un significante a otro, deun idioma a otro), de acuerdo con un desarrollo en granmedida aleatorio, sin progreso continuo ni superioridad deuno sobre otro.

    Para el pensamiento analitico, la unica hipotesis es la deuna evoluci6n y un progreso de las formas vivas. Si el mun-do tiene una historia, podemos pretender llevarlo hasta suexplicacion final. Pero, dice Cioran, si la vida tiene unsentido, entonces todos somos unos fracasados, Es comodecir que la hip6tesis final es desesperada. Pone de relievenuestra deb iii dad y nos sumerge en una incertidumbreaciaga. Por el contrario, si el mundo ha nacido de golpe,no puede tener final ni sentido determinado. Estamos pro-tegidos de su final por este no sentido que adopta la fuer-za de una ilusi6n poetica. Claro, que el mundo se vuelveabsolutamente enigrnatico, pero esta incertidumbre, comola de las apariencias, es afortunada. Porque la ilusion es porexcelencia el arte de aparecer, de surgir de la nada, nos pro-tege del ser. Porque es el arte de desaparecer, nos protegede la muerte. EI mundo esta protegido de su final por suindeterminacion diab6lica.Segun esta otra hip6tesis -la biomasa aparecio de gol-pe, existe en su totalidad desde un principic+-, la historiaulterior de sus formas complejas no cambia nada en el BigBang de 10 vivo. Exactamente 10 mismo que el universo,donde todo esta ahi en el instante primigenio. Exactamen-te 10 mismo que ellenguaje en Levi-Strauss: la logomasa,la masa del significante, surge en su totalidad de golpe. Nose puede afiadir nada en terrninos de informacion poten-

    16 17

    I

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    10/80

    cial. Incluso hay demasiada: un exceso de significante quenunca (0 eso esperamos) se podra reducir. Una vez apare-cida, es indestructible. Tan indestructible como la sustan-cia material del mundo 0, mas cerca de nosotros, la de lasmasas sociologicas, cuya aparicion, igualmente repentina,es tambien irreversible (hasta el posible colapso, tan impre-visible a nuestra escala como su aparicion).Astromasa, biomasa, logomasa, sociomasa, semiomasa,todas estan sin duda destinadas a tener un final, pero noprogresivo: repentino, igual que aparecieron. A sernejanzade las culturas, que tarnbien se inventan de golpe. Su apa-ricion es inexplicable en terrninos evolucionistas y desapa-recen a veces sin raz6n visible, como las especies vivas.En cuanto a nuestro universo mental, funciona sin dudade acuerdo con la misma regIa catastr6fica: todo esta ahi des-de un principio, no es algo que se vaya negociando poco apoco. Es como las reglas de un juego: tal y como son, son

    perfectas, cualquier idea de progreso 0 de cambio resultaabsurda. Es algo que surge e x n ib il o, por 10 que s610 puededesaparecer e x a b rup to . Este caracter repentino, esta erner-gencia a partir del vado, esta no anterioridad de las cosas aellas mismas, siguen afectando al acontecer del mundo enel coraz6n mismo de su desarrollo hist6rico. Lo que cons-tituye un acontecimiento es 10 que rompe con toda causa-lidad anterior. El acontecimiento del lenguaje es aquelloque 10 hace resurgir milagrosamente todos los dias, comoforma acabada, al margen de cualquier significaci6n ante-rior, al margen incluso de su sentido actual: como si nuncahubiera existido. Hip6tesis de Gosse y paradoja de Russel.Finalmente, preferimos el e x n ib il o , aquello cuya magiaesta en su arbitrariedad, en la ausencia de causas y de his-toria. Nada nos resulta mas placentero que 10 que surge ydesaparece de golpe, que el encadenamiento de 10 vadotras 10lleno. La ilusi6n esta formada por este aspecto magi-co, este aspecto maldito que crea una especie de plusvaliaabsoluta mediante sustracci6n de las causas 0 distorsi6n delos efectos y de las causas.

    La incertidumbre fundamental esta en esta maquina-ci6n de la Nada, en esta maquinaria paralela de la Nada.18

    5610 existe la ilusi6n de haberla superado medianteuna fantasia del endeudamiento. Que se perfila tras todoslos sistemas de valores y las representaciones de un mundoobjetivo. Incluso en la pregunta filos6fica tradicional: ~porque hay Algo en lugar de Nada?, cuando la verdadera pre-gunta seria ~porque hay Nada en lugar de Algo?Pero entonces, si la Nada es la trama de todas las cosas,su eternidad esta garantizada y de nada sirve preocupar-se por ello, ni por la hegemonia aparente de un mundoobjetivo. Pase 10 que pase, la Nada reconocera a los suyos.Pero la Nada no es precisamente un estado de las cosas. Esel resultado de la ilusi6n drarnatica de las apariencias. Y esel objetivo predestinado de la empresa de verdad, de veri-ficacion y de objetivaci6n del mundo -gigantesca ernpre-sa de tratamiento horneopatico del mundo mediante elprincipio unico de realidad- que pone fin a esta ilusiondramatica, que pone fin mediante una coherencia definiti-va a la divina incoherencia del mundo, la que no se puedeequiparar con su propio fin, la que no se puede equipararcon Nada.Sin con tar que, si esta materia negra no existiera, hacetiempo que nuestro universo se habria volatilizado. Es porotra parte el resultado mas probable si conseguimos elimi-narla. Alla donde se elimina este vado, este universo para-lelo antag6nico, esta ilusi6n radical, irreductible a los pad-metros de 10 real y de 10 racional, la catastrofe de 10real esinmediata. Porque la materia en sf es una aiiagaza, y el uni-verso material s610 se sostiene por la masa ausente, cuyafalta es decisiva. Lo real expurgado de 10 antirreal se con-vierte en hiperreal, mas real que 10real, y se desvanece enla simulaci6n. La materia expurgada de la antimateria que-da condenada a la entropia. Por eliminacion del vado, estacondenada al desmoronamiento gravitatorio. El sujeto des-provisto de toda alteridad se desploma sobre s i mismo y seabisma en el autismo. La eliminaci6n de 10inhumano haceque 10 humano se hunda en el mar de 10 odioso y 10 ri-diculo (es la pretensi6n y la vanidad de 10 humanitario).

    En la historia de Ishi hay una hermosa parabola de estasituaci6n. Ishi, ultimo indio de su tribu que trasladan a San1 9

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    11/80

    Antes, Dios era naturalmente el instigador del Bien, atraves de la Creacion y la Naturaleza, al hilo de una trans-cendencia providencial. Dado que Dios era naturalmentebueno, y el hombre fundamentalmente tambien, en suver-sion modema y rousseauniana, no teniamos que transfor-mar el mundo para hacerlo positivo y el Mal nunca pasa-ba de ser un accidente.A partir de la muerte de Dios, el destino del mundo haempezado a ser cosa nuestra. Ya que no se podra justificaren otro mundo, hay que justificarlo desde ahora. Hay querealizar tecnicarnente el equivalente del Reino de Dios, esdecir, la inmanencia de un mundo enteramente positivo (yno la trascendencia de un mundo ideal), 10 que desde elpunto de vista teologico es una herejia total. Desear el

    Reino del Bien es una tentacion diabolica, porque es abrircamino al Mal absoluto. Si el Bien posee el monopolio deeste mundo, entonces el otro sera el monopolio del Mal.No escaparemos a la inversion de los valores y el mundose convertira en el campo de las metastasisde la muerte deDios.Otra explicacion de nuestra desgracia:el mundo nos hasido dado. Y 10 que nos ha sido dado, debemos poderdevolverlo. Antes podiamos dar las gracias,0 responder aldon con el sacrificio. Ahora ya no tenemos nadie a quiendar gracias. Y si ya no podemos dar nada a cambio delmundo, este resulta inaceptable.Habra que liquidar, pues, el mundo dado. Destruirlosustituyendolo por un mundo artificial, completamenteconstruido, por el que no tendremos que rendir cuentas anadie. Asi tenemos esta gigantesca empresa tecnica de eli-minacion del mundo natural en todas sus formas. Todo 10que es natural sera negado de arriba abajo, en virtudde esta regla simbolica del contradon y del intercambioimposible.Y por esta creacion artificial, de acuerdo conla mismaregla simbolica, tendremos que pagar un precio y purgaresta nueva deuda con nosotros mismos. (Como absolver-nos de este mundo tecnico y de este poder absoluto artifi-cial? Solo por la destruccion, unica descornpensacion posi-ble para esta situacion nueva, unica peripecia futura por laque no tendremos que responder de nada.

    Francisco, queda estupefacto ante el espectaculo de la mul-titud innumerable. No puede menos de suponer que todoslos muertos, todas las generaciones anteriores, estan ahientre los vivos. De hecho, los muertos nos evitan estar con-tinuamente presentes unos ante otros. Si eliminamos a losmuertos, entonces los vivos se vuelven extrafios unos paraotros, a fuerza de promiscuidad. Es 10 que ocurre en nues-tro estado de superpoblacion urbana, de superinforma-cion, de supercornunicacion: todo el espacio esta asfixiadopor esta hiperpresencia. Es el estado de masa, donde yasolo quedan muertos vivientes,Sin embargo, la pregunta sigue en pie: (por que quere-mos acosar a cualquier precio el vacio, acosar la ausencia,acosar la muerte? (Por que esa fantasia de expulsion de lamateria negra, de hacerlo todo visible, de realizarlo todo yde expresarpor la fuerza 1 0 que no quiere ser expresado, deexhumar por la fuerza 10 unico que puede garantizar lacontinuidad de la Nada y del secreto? ~Por que esta tenta-cion mortal de la transparencia, de la identidad, de la exis-tencia a cualquier precio? Pregunta insoluble. ~Q!:tizaestemovimiento de agotamiento de todo secreto tiene a su vezun destino secreto?

    Asi pues, todos nuestros sistemas convergen en un es-fuerzo desesperado por escapar a la incertidumbre radical, .para conjurar esta fatalidad del intercambio imposible.Intercambio comercial, intercambio significante, intercam-bio sexual, todo debe poderse intercambiar. Hay que en-contrar la equivalencia final de todas las cosas, encontrar-les un sentido y una finalidad. Cuando tengamos esta fina-lidad, esta formula, este destino, entonces estaremos enpaz con el mundo, todo habra sido rescatado, la deuda

    20 21

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    12/80

    estara pagada y acabara la incertidumbre radicaL Hastaahora, todos los sistemashan fracasado. Los sistemasmagi-cos, metafisicos, religiosos, que antes cumplieron su papel,han quedado anticuados. Sin embargo, e st a v ez , p a re ce s erq ue t en e m os l a s ol ue i6 n f in a l, el e qu iv al en te d ifi ni ti vo : l a R ea -lid ad V ir tu al e n to da s s us fo rm a s: 10 digital, la informacion,la cornputacion universal, la clonacion. Es decir, el desa-rrollo de un artefacto perfecto, virtual y tecnologico, talque el mundo pueda canjearse por su doble artificial. Lasolucion es mucho mas radical que las anteriores, porqueya no debera canjearse por una trascendencia 0 finalidadexterna, sino por s f mismo, sustituido por un doble infini-tamente mas verdadero, infinitamente mas real que elmundo real (y que por ello mismo ponga fin a la cuestionde la realidad y a toda veleidad de darle un sentido). Unaescritura autornatica del mundo en ausencia del mundo.Equivalencia total, pantalla total, solucion final. Consueloabsoluto de la red como nicho, donde es tan facil desapa-recer. Internet me piensa. Lo Virtual me piensa. Mi dobledeambula por las redes, donde nunca 10volvere a encon-trar, Porque ese universo paralelo no tiene relacion algunacon este, Es su transcripcion artificial, su reverberaciontotal, pero no 10refleja. Lo Virtual ya no es 10real en po-tencia, como antes. Y sin referencia, orbital y exorbital,nunca estara destinado a superponerse al mundo real. Alhaber absorbido el original, produce el mundo como inde-cidible.Ese universo paralelo que vive de la desaparicion delotro, ~no estara tambien condenado a desaparecer y nocaera tambien en manos de 10indecidible? Quiza solo seauna excrecencia de este mundo, que juega a desdoblarse.En cuyo caso, este mundo sigue existiendo tal como es ynos limitamos a ofrecernos la farsa de 10Virtual. De lamisma forma que, con los trasmundos religiosos, nos ofre-ciamos la farsa de la trascendencia, aunque esta vez seriamas bien la farsa de la inmanencia, de la potencia operati-va, la farsa del pensamiento unico y de la escritura auto-matica del mundo. Es decir, otro sistema condenado al fra-caso, una fantasmagoria impotente para conjurar la incer-

    tidumbre y la desregulacion resultantes del intercambioimposible.

    En nuestra antropologia general, solo existe el sentidode 10Humano, Lahistoria solo adquiere sentido cuando seinscribe en un desarrollo y una finalidad racional. No haymas razon para la Historia, ni mas razon para la Raz6n,fuera de este evolucionismo triunfante.Medir la vida por su sentido.Medir el mundo por 10Humano.Medir el acontecimiento por la Historia.Medir el pensamiento por 10Real.Medir el signo por la cosa, etc.En lugar de medirse con el mundo, medirse con el aeon-tecimiento, medirse con el pensamiento ...Nos encaminamos hacia una eliminaci6n de 10inhu-mano, hacia un integrismo antropo16gico que trata de so-meterlo todo ala jurisdicci6n de 10Humano. Empresa dehominizaci6n generalizada a los animales, a la naturalezay a todas las demas especies, bajo el signo de los derechoshumanos, de una antropologia moral y de una ecologiauniversal, como avanzadilla de una anexi6n de 10 Inhu-mano al pensamiento unico de 10Humano. Objetivo pla-netario de exterminio de 10Inhumano en todas sus formas,objetivo integrista de domesticaci6n de toda realidad veni-da de fuera, peripecia extrema de un imperialismo median-te el cual, paradoja ir6nica y vengadora, nos privamos detodo pensamiento de 10Humano, como tal. Porque estepensamiento s610nos puede venir de 10Inhumano. 501.0apartir de una alteracion radical de nuestro punto de VIstapodemos tener una visi6n de nosotros mismos y del mun-do, no para caer en un universo sin sentido, sino para recu-perar la potencia y la originalidad de~mundo ~ntes ~e queadquiera fuerza de sentido y se convierta al mismo nempoen sede de todos los poderes.

    El propio pensamiento debe participar en este proceso.Debe marcar un salto, una mutaci6n, una progresi6n. EI22 23

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    13/80

    rete ya no esta en que el sistema entre en contradicci6nconsigo mismo (es sabido que se regenera en esta espiralde la contradicci6n), sino de desestabilizarlo mediantela infiltraci6n de un pensamiento virico, es decir, inhuma-no, de un pensamiento que se deje concebir por 10 Inhu-mano.En el fondo, 2acaso no es el pensamiento una forma de10 Inhumano, una disfunci6n lujosa, que vulnera toda laevoluci6n de 10 vivo cerrando el circulo sobre si mismo yatrapandola en su propia imagen? (No es el desarrollo neu-ronal del cerebro un umbral.critico respecto ala evoluci6nde la especie? En ese caso, (por que no acelerar el procesoy precipitar otros encadenamientos,otras formas: las deuna fatalidad objetiva que ni siquiera se nos pasa por lacabeza?Esta exclusi6n de 10Inhumano hace que ahora sea el elque nos conciba. 5610 podemos captar el mundo a partirde un punto omega exterior a 10Humano, a partir de obje-tos y de hip6tesis que desernpefian para nosotros el papelde focos de atracci6n ajenos. Ya en otras ocasiones el pen-samiento tropez6 con este tipo de objetos en los confines

    de 10 inh~mano, en el choque con las sociedades primiti-vas, por ejemplo. Pero ahora hay que mirar mas alla de estepensamiento critico, filial del humanismo occidental, ha-cia objetos mucho mas extrafios, portadores de una incer-tidumbre radical, y a los que ya no podemos imponer enabsoluto nuestras perspectivas.La convergencia del pensamiento ya no es la de la ver-dad, sino .la de una complicidad con el objeto, y unasreglas del juego en las que ya no domina el sujeto.Estas mismas hip6tesis que plante amos aqui, (tienenun equivalente, un valor de uso, un valor de cambio? Enabsoluto, son imposibles de canjear. Apenas rozan las ca-rencias del mundo y el pensamiento no puede menos deaniqui1~rse. en el o~jeto que 10 c

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    14/80

    La catastrofe es la irrupcion de algo que ya no funciona deacuerdo con las reglas, 0 bien que funciona de acuerdo conreglas que no conocemos, y que quiza nunca conocere-mos. Ya nada es simplemente contradictorio 0 irracional,todo es paradojico, Irmas alla del fin, en el exceso de rea-lidad, el exceso de positividad, el exceso de acontecimien-tos, el exceso de informacion, es entrar en un estado para-dojico que ya no se puede contentar con una rehabilita-cion de los valores tradicionales, y que exige un pensa-miento a su vez paradojico, que ya no obedece a un prin-cipio de verdad, y que acepta la imposibilidad misma deverificarse.

    Hemos superado un punto de no retorno, mas alla delcuallas cosas se desarrollan de acuerdo.con una curvaturadiferente. Ya no se trata de desarrollo lineal. Todo se pre-cipita en una turbulencia que hace imposible su control,incluido el control del tiempo, pues la simultaneidad de lainformacion mundial, esta transparencia de todos los luga-res recogidos en un solo instante, no deja de tener analo-gia con un crimen perfecto perpetrado contra el tiempo.

    El principio de incertidumbre segun el cual es imposi-ble calcular simultanearnente la velocidad y la posicion deuna particula no es privativa de la fisica. Lo mismo ocurrecon la imposibilidad de evaluar a un tiempo la realidad yel significado del acontecimiento en la informacion, dediferenciar las causas de los efectos en un proceso comple-jo: el terrorista del rehen (en el sindrome de Estocolmo), 0el virus de la celula (en la patologia viral); es tan imposiblecomo desenrnarafiar el sujeto y el objeto en la experimen-tacion microfisica. Cada una de nuestras acciones esta enla misma fase erratica que la particula microscopica: no esposible evaluar al mismo tiempo el fin y los medios. Ya nose puede calcular al mismo tiempo el precio de una vidahuman a y su valor estadistico, La incertidumbre se ha fil-trado en todos los aspectos de la vida. Y 1 0 ha hecho enfun cion, no de la complejidad de los parametres (esta ulti-ma siempre se puede superar), sino de una incertidumbredefinitiva ligada al caracter irreconciliable de los datos pre-

    sentes. Ya no podemos captar a un tiempo la genesis y lasingularidad del acontecimiento, la apariencia de las cosasy su sentido; una de dos, 0 controlamos el sentido, y lasapariencias se nos escapan, 0 el sentido se nos escapa ylas apariencias quedan intactas. Mediante el juego mismode las apariencias, las cosas se alejan cada vez mas de susentido y se resisten a la violencia de la interpretacion.En cualquier caso, vivimos en 1 0 real y en el orden dela determinacion racional como en un estado de excep-cion. En un doub l e b i nd : doble pleitesia, doble obligacion.Vivimos basicamente en un universo newtoniano, perofundamentalmente regido por ecuaciones no determinis-tas. r:se trata de una disparidad insoluble? En fisica social,como en flsica de la naturaleza, los fenomenos macrosco-picos siguen respondiendo a un analisis determinista, peroya no es asi con los fenomenos microscopicos. A la escala

    de los procesos fisicos, no se dan contradicciones desga-rradoras; vivimos muy bien en un universo newtoniano.Sin embargo, en el universo social, historico, de relaciones,la distorsion del comportamiento y del analisis se hace fla-grante. Toda una parte del funcionamiento social cones-ponde todavia a un analisis determinista, a una sociologiarealista- (ya sea marxista, empirista, behaviourista 0 esta-distica) y evolucionamos en gran medida por este registrode 1 0 real. Simultaneamente pre domina otro tipo de fun-cionamiento, probabilista, relativista, aleatorio, en el queel otro esta secretamente sumergido. En este espacio socialdespolarizado (~sigue siendo social, sigue siendo histori-co?) ya no tiene ascendiente el analisis tradicional, y lassoluciones elaboradas a este nivel tropiezan con una incer-tidumbre global, al igual que los calculos clasicos fallan enla fisica cuantica,Ya no hay determinismo social: la aceleracion haceimprobables todas las posiciones. En un campo de exclu-sion no se puede calcular a un tiempo la posicion actual deun individuo y su velocidad de exclusion. Para este tipode trabajo, de condicion (0 de accion en Bolsa), no esposible calcular a un tiempo el valor real y la velocidad de

    26 27

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    15/80

    devaluacion. Hay categorias enteras en las que no se puedecalcular a un tiempo la promocion y la descalificacion vir-tual (la promo cion de las mujeres se acornpafia casual-mente con una descalificacion subrepticia de la profesion,que anula el beneficio real de la operacion), En los signosno se puede calcular a un tiempo el sentido y la obsoles-cencia, y en todas las cosas en general no se puede calcularsimultaneamente el tiempo real y la duracion, Asi es la in-determinacion de 10 social.

    el trabajo de 10 negativo, y la posibilidad de una negaciondeterminada de las condiciones objetivas. Ya no hay con-diciones objetivas. Es mas: la virtualidad de la informa-cion ya no ofrece la posibilidad de una negaci6n determi-nada de la realidad. Ya no hay realidad objetiva, Mas valetomar nota de ello y no sonar con una situacion muerta.Ya no estamos en 10 negative y en la historia, estamos esuna especie de desvitalizaci6n de las relaciones de fuerza yde las relaciones sociales en beneficio de una interfaz vir-tual y de unos resultados colectivos difusos, en la encruci-jada de todos los flujos especulativos, flujo del empleo,flujo de los capitales, flujo de la informaci6n. Y hay queconsiderar esta situaci6n como inedita y, si la historia se haconvertido en una farsa, en expresion de Marx, bien podriaser que esta farsa, al reproducirse a si misma, se convirtieraen nuestra historia.

    Hasta ahora se ha dado claramente prioridad al analisisde las formas hist6ricas determinadas, de acuerdo con opo-siciones daras: el capital y el trabajo. Sin embargo, en laactu~lidad la esfera del trabajo se ha vuelto flotante y elproplO concepto ha perdido su definici6n. Como diceCanetti de la historia, hemos cruzado el punto ciego de10 social y hemos pasado insensiblemente mas alia delcapital y del trabajo, y de su dinamica antagonista.La rna-quina social recorre ahora un cido global, 0mas bien una~anda de Moebius, y los actores estan siempre al mismotiempo a uno y otro lado del contrato.El mismo terrnino de fractura social presupone unintento de rehabilitacion de las antiguas condiciones obje-tivas del capital y del trabajo. Como los utopistas del si-glo XIX trataban, en pleno desarrollo industrial, de resuci-tar los valores ligados a la tierra y a la artesania, asi trata-mos ~osotros, en pleno universo informatico y virtual, deresucitar las relaciones y los conflictos sociales ligados a laera industrial. Misma utopia, misma ilusi6n 6ptica. Estamuy lejos la edad de oro de las relaciones de fuerza y de lascontradicciones dialect icas, El propio analisis de Marx yaincluia una simplificaci6n determinista de los conflictos yde la historia, pero estaba vinculado a un movimientoascendente y a la posibilidad de una negaci6n determina-da: 10 social, como el proletariado, seguian siendo concep-tos destinados a superarse y a negarse a elIos mismos. Nadaque ,:,er con la mistificacion positivista de 10 social y deltrabajo en nuestro contexte actual. Lo que se ha perdidoen nuestro instinto social interactivista es precisamente

    Revisi6n lacerante del principio de realidad, revisionlacerante del principio de conocimiento. Este ultimo supo-ne efectivamente una dialectica del sujeto y del objeto, quedomina el sujeto, ya que es el quien inventa.Y basta que las reglas del juego cambien, 0 se vuelvaninestables, que ya no seamos duefios de los principios yque el objeto ya no se deje descodificar en los terminos enlos que 10 habiamos inscrito, para que el conocimiento sevuelva metafisicamente imposible. Imposibilidad no solometafisica: desde ese momento, las ciencias son incapacesde dar a su objeto una condicion definida.EI objeto ya no es 10 que era. Se escabulle en todos losterrenos. Ya s6lo aparece en forma de huellas efimeras enlas pantallas de virtualizacion. AI termino de su experimen-taci6n, las ciencias mas avanzadas solo pueden dar fe de sudesaparicion, ~No se trata de una revancha ir6nica del ob-jeto, de una estrategia de disuasi6n que se burla de los pro-tocolos de experimentacion, haciendo perder al propiosujeto su posicion de sujeto?En el fondo, la ciencia no ha dejado de fabricar unaescena reconfortante que presupone que el mundo se des-cifra gracias a los progresos de la raz6n. Desde esta hipote-

    28 29

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    16/80

    sis hemos descubierto- el mundo, los atomos, las molecu-las, las particulas, los virus, etc. Pero jamas se plante6 lahip6tesis de que las cosas nos descubren al mismo tiempoque nosotros las descubrimos, y que en el descubrimientose da una relaci6n dual. Es que no concebimos el objeto ensu originalidad. Nosotros 1 0 vemos pasivo, esperando a que1 0 descubran, algo asi como America para los espaiioles,pero no es asi, Cuando el sujeto descubre al objeto -ya sealos virus 0 las sociedades primitivas- tiene lugar el descu-brimiento inverso, y jamas inocente, del sujeto por el obje-to. Se dice ahora que la ciencia ya no descubre- su objeto,sino que 1 0 inventa, Habria que decir entonces que elobjeto tambien hace algo mas que descubrimos- y que nosinventa- pura y simplemente: que nos piensa. Creemoshaber arrancado victoriosamente el objeto de su quietud, suindiferencia, del secreta en el que estaba sepultado. Y aho-ra, ante nuestros ojos, el enigma del mundo se despierta,decidido a luchar para conservar su secreto. El conocimien-to es un duelo, y este duelo entre el sujeto y el objeto supo-ne la perdida de la soberania del sujeto, convirtiendo eseobjeto mismo en el horizonte de su desaparici6n.AI parecer, de todas formas la realidad, indiferente atoda verdad, se burla despiadadamente del conocimientoque se puede extraer de su observaci6n y de su analisis.D6cil, hiperd6cil, se pliega a todas las hipotesis, y las con-firma todas indiferente. Todo esto s6lo es para ella unadis-posicion (Gestell en el sentido heideggeriano) superfi-cial y provisional. La realidad misma se ha vuelto simula-dora y nos remite a su ininteligibilidad fundamental, queno tiene nada de rnistico y seria mas bien de orden ir6ni-co. Una vez alcanzado el estadio paroxistico Gusto antesdel final, como su propio nombre indica), cae ella mismaen el estadio par6dico: la ironia, la parodia son el ultimodestello que nos envia la realidad antes de desaparecer, elultimo signo que nos envia el objeto desde el fondo de susecreto.

    El pensamiento critico pretende ser el espejo del uni-verso, pero el universo no conoce la fase del espejo. El pen-samiento debe, pues, superar esta fase critica hacia la faseulterior del objeto que nos piensa, del mundo que nospiensa. Este pensamientolobjeto ya no es reflexivo, sinoreversible. S6lo es un caso particular en el encadenamien-to del mundo, y ha perdido el privilegio de 1 0 universal.Ha perdido en realidad todos los privilegios respecto alacontecer incomparable del mundo (pero sin duda tiene elencanto de la singularidad). En todo caso, es irreductible ala conciencia del sujeto. En el desorden del mundo, el pen-samiento, como atributo y destino excepcional de la espe-cie, es demasiado precioso para verse reducido a la con-ciencia del sujeto. Nos encontramos, pues, un juego delpensamiento y del mundo que no tiene nada que ver conel intercambio de la verdad, que sup one incluso imposibleeste-intercambio.

    EI pensarnientolobjeto, que se ha hecho inhumano, seresigna al intercambio imposible: ya no trata de interpretarel mundo ni de canjearlo por ideas, ha opt ado por la incer-tidumbre, que ha convertido en su regla del juego. Se con-vierte en el pensamiento del mundo que nos piensa. AIhacerlo, cambia su curso. Porque si entre el mundo y elpensamiento la equivalencia es imposible, sin embargo,mas alla de todo punto de vista critico existe una alteraci6nredproca de la materia y del pensamiento. Inversion deljuego: si el sujeto ha podido ser un acontecimiento en elmundo del objeto, actualmente el objeto es un aconteci-miento en el universo del sujeto. Si la irrupcion de la con-ciencia ha sido un acontecimiento en el curso del mundo,ahora el mundo es un acontecimiento en el curso de laconciencia, en la medida en que ya forma parte de su des-tino material, del destino de la materia y por 1 0 tanto de suincertidumbre radical.Alteraci6n fisica del mundo a traves de la conciencia,alteraci6n metafisica de la conciencia a traves del mundo:2no habria que preguntarse d6nde esta el punto de partida,o quien piensa a quien? El reto es simultaneo, y cada

    30 31

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    17/80

    cual desvia al otro de su fin. ':Acasoel hombre, con su con-ciencia infusa, su ambigiiedad, su orden sirnbolico, su fuer-za de ilusi6n no ha acabado alterando el universo, afec-tandolo 0 infectandolo con esta misma incertidumbre quele espropia? ':Acasono ha acabado contaminando elmun-do (del que sin embargo forma parte integramente) con suno ser, con su forma de "no ser en el mundo?De esta pregunta se derivan muchas mas, relativas a lapertinencia de los conocimientos, no solamente clasicos,sino cuanticos y probabilistas, porque mas alla de la expe-rimentaci6n que altera su objeto -caso actualmente tri-vial- el hombre tiene que enfrentarse en todos los regis-tros con un universo alterado y desestabilizado por el pen-samiento. Se ha llegado a avanzar la hip6tesis (Diran) deque si existieran leyes objetivas del universo, a causa delhombre no podrian formularse, ni se podria operar conellas de hecho. En lugar de llevar la raz6n a un universo

    caotico, el hombre lleva el desorden, por su acto de cono-cimiento, de pensamiento, que constituye una proezainaudita: establecer un punto (induso simulado) fuera deluniverso, de vision y reflexion deluniverso. Si este ultimocarece de doble, pues nada existe fuera de el, entonces lamera tentativa de hacer existir este punto fuera de el equi-vale a la voluntad de ponerle fin.

    La Soluci6n finaloLa Revancha de los inmortales,-

    Esta soluci6n final es efectivamente nuestra fantasiamas profunda, y la fantasia de nuestra ciencia. Fantasia deinmortalidad por criogenizaci6n 0 congelaci6n profunda,o por reduplicaci6n y donaci6n en todas sus formas.El ejemplo mas ilustre es evidentemente Walt Disneyen su feretro de nitr6geno liquido. A el,por 10 menos le es-pera la resurrecci6n en su integridad, pues ha sido integra-mente criogenizado. Actualmente aparecen otras variantesque son como quimeras experimentales, Por ejernplo, enPhoenix, Arizona, lugar predestinado para renacer (de suscenizas), ya solo se criogenizan las cabezas sin cuerpo, puesa partir del cerebro, considerado como el nucleo del serindividual, se espera resucitar el ser en su integridad. Porotra parte, y en el extremo opuesto de estos seres cefaloi-des, en algunos laboratorios del otro lado del Atlantico sedonan ratones y ranas acefalos, a la espera de donar hom-bres acefalos que sirvan de almacen de 6rganos de repues-to. Como la cabeza se considera la sede de la conciencia,mas vale manufacturar criaturas acefalas, para poder utili-zar libremente sus 6rganos, sin demasiados problemasmorales y psicol6gicos.

    Estas son algunas de las formas de donaci6n experi-mental, pero la clonacion, y, por 10 tanto, la inmortalidad32 33

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    18/80

    autornatica, esta tambien en la naturaleza. Esta en el cora-z6n de nuestras celulas,Normalmente, nuestras celulas estan destinadas a divi-dirse un numero determinado de veces para despues morir.Si en estas divisiones aparece una perturbaci6n (alteraci6ndel gen antitumoral 0 de la apoptosis), la celula se vuelvecancerigena: s e o lv id a d e m o rir , olvida c6mo morir. Procedea clonarse a S 1 misma en miles de millones de copias iden-ticas, formando un tumor. Habitualmente, el resultado esla muerte del sujeto y las celulas cancerosas mueren con el.Sin embargo, en el caso de Henrietta Lacks, unas celulastumorales que se Ie extrajeron en vida fueron cultivadas enlaboratorio y siguieron proliferando sin fin. Porque ofre-dan un especimen especialmente virulento y llamativo, fue-ron enviadas a todas las partes del mundo, incluso al espa-cio en el Discoverer 17. A S 1 es como el cuerpo diseminadode Henrietta Lacks, clonado a nivel molecular, continua suronda inmortal, muchos alios despues de su muerte.

    En nosotros hay algo secreto: la muerte. Y otra cosanos acecha en cada una de nuestras celulas: el olvido demorir. La inmortalidad esta ahi acechando. Siempre noshablan de la lucha de los vivos contra la muerte, no del pe-ligro inverso. Y tam bien debemos luchar contra la imposi-bilidad de morir. Apenas se abandonan los seres vivos ensu lucha por la muerte, en su lucha por la divisi6n, el sexo,la alteridad, se vuelven indivisibles, identicos a ellos mis-mos, y por 10 tanto inmortales.Contra toda evidencia, la naturaleza cre6 en un princi-pio seres inmortales, y s6lo por haber vencido a la muerteen singular combate nos hem os convertido en los seres vi-vos que somos. Ciegamente sofiamos con superar la muer-te hacia la inmortalidad, cuando esta es nuestro destinomas funesto, inscrito en la vida anterior de nuestras celu-las, al que volvemos ahora en la clonaci6n. (La pulsi6n demuerte, segun Freud, no es mas que esta nostalgia del esta-do no sexuado y no individualizado en el que estabamosantes de ser mortales y discontinuos, pues la muerte ver-dadera no es tanto la desaparici6n fisica del ser individual34

    II

    como la regresi6n hacia un estado minimo de 10 vivo indi-ferenciado.)La evoluci6n de la biosfera lleva desde los seres inmor-tales a los seres mortales. Desde la continuidad absoluta ala subdivisi6n de 10 mismo -los seres unicelulares- nosacercamos poco a poco al nacimiento y a la muerte. Luegoel huevo es fecundado por un germen y las celulas germi-nales se especializan: el ser que surja de ellas ya no sera niuno ni otro de los que 10 engendran, sino una combina-ci6n singular. Pasamos de la reproducci6n pura y simple ala procreaci6n. Los dos primeros, por primera vez, encuen-tran la muerte y el tercero nace por primera vez: estamosen el estadio de los seres mortales, sexuados, diferenciados.El orden anterior de los virus, de los seres inmortales, seperpetua, pero ahora este mundo de seres eternos quedaenglobado en el de los seres mortales. La victoria en la evo-luci6n corresponde a los seres mortales y discontinuos:nosotros. Sin embargo, la suerte no esta echada y siemprees posible la reversi6n. No solamente en la rebeli6n viralde las celulas, sino en nuestra gigantesca empresa actual, lade los propios seres vivos, la de reconstruir un universohornogeneo y continuo, un continuum artificial esta vez, enel que a traves de nuestros medios tecnicos y maquinisti-cos, a traves de nuestro inmenso sistema de comunicaci6ny de informaci6n, estamos construyendo un clon perfecto,un doble identico de nuestro mundo, una replica virtualdel mundo que se abre a una reduplicaci6n sin fin.

    Esta inmortalidad pato16gica, que es la de la celula enel cancer, la estamos reproduciendo y copiando a escala delos individuos y de la especie.Se trata de la revancha de los seres inmortales e indife-renciados sobre los seres mortales y sexuados. Es 10 que sepodria llamar la soluci6n final.Tras esta gran revoluci6n en la evoluci6n que fue laaparici6n del sexo y de la muerte, ahora llega la gran invo-luci6n, la que, a traves de la clonaci6n y de multiples tee-nicas mas, trata de liberarnos del sexo y de la muerte.Mientras que e l ser vivo se ha empecinado, al hilo de mi-llones de alios, en arrancar la mismidad a ella misma, en

    35

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    19/80

    salir de esta especie de incesto y de entropia primitiva, esta-mos recreando, a traves de los progresos de la ciencia mis-ma, su s condiciones y trabajando por la desinformaci6n dela especie mediante la anulaci6n de las diferencias.Aqui se plante a la cuesti6n del destino de la ciencia.~No se inscribiran sus progresos en una curvatura (~perver-sa?) de la evoluci6n que podria llevar a una involuci6ntotal? ~No sera esta soluci6n final en la que trabajamosinconscientemente el destino secreta de la naturaleza, asicomo de todos nuestros esfuerzos? Una luz inesperada ilu-mina todo 10 que en la actualidad seguimos considerandocomo una evoluci6n positiva.

    La revoluci6n sexual, la verdadera, la unica, es la del ')advenimiento de la sexualidad en la evoluci6n de los seresvivos. La de una dualidad que ponga fin ala indivisi6n per-petua, a la perpetuidad de la Mismidad y de su subdivisi6nhasta el infinito. Es tam bien, por 10 tanto, la revoluci6n dela muerte. EI movimiento inverso, el nuestro, es el rnovi-miento involutivo de la especie hasta una fase anterior a larevoluci6n de la sexualidad y de la muerte. Colosal movi-miento revisionista en la evoluci6n de 10 vivo.La liberacion sexual" desde esta perspectiva es absolu-tamente ambivalente. Si parece inscribirse enla misma di-recci6n que la revoluci6n sexual, cuya consagraci6n pareceser, se revela en sus opuestos como completamente opues-ta a la revoluci6n sexual en sf. La primera fase es la de ladisociaci6n de la actividad sexual y la procreaci6n: anti-concepci6n, pildora, etc. La segunda fase, con mayor cargade consecuencias, es la disociaci6n de la reproducci6n ydel sexo. El sexo se habia liberado de la reproducci6n, peroahora la reproducci6n tambien se libera del sexo. Repro-ducci6n biotecnica asexuada, que va de la inseminaci6nartificial a la clonacion integral. Tambien es una formade liberaci6n, pero antin6mica de la anterior. Estabamossexualmente liberados, pero ahora nos hemos liberado delsexo, es decir, nos hemos librado virtualmente de la fun-36

    ci6n sexual. En los clones, y pronto en los humanos, lasexualidad, al cabo del camino de su liberaci6n total, seconvierte en una funci6n inutil, La liberaci6n sexual, quecorona aparentemente la evolucion de los seres sexuados,marca en su s ultimas consecuencias el fin de la revoluci6nsexual. Es la misma ambigiiedad que encontramos en laciencia. Los beneficios que esperamos estan estrechamen-te unidos a sus efectos nefastos 0 a sus contraefectos per-versos.~Y la muerte? Ya que va unida al sexo, debera sufrir dealguna forma la misma suerte. Efectivamente, existe unaliberaci6n de la muerte conternporanea de la liberaci6nsexual. De la misrna forma, tratamos de disociar la vida dela muerte, para conservar unicamente la vida, por supues-to, y convertir la muerte en una funci6n inutil, de la quedeberfamos poder prescindir, como del sexo en la repro-ducci6n. Desprogramar la muerte como hecho inevitable,como hecho simb6lico, e incluirla unicamente a modo derealidad virtual, opci6n, altemativa en la programaci6n delser vivo. AI igual que ocurre con la realidad virtual delsexo, del cibersexo que nos espera en el futuro, a modo deatracci6n. Porque una vez que todas estas funciones se hanvuelto inutiles, el sexo, el pensamiento, la muerte, no desa-pareceran pura y simplemente, sino que se reciclaran comoactividades recreativas. El ser humano, ya inutil, se podrapreservar como atraccion onto16gica. Nueva variante de 10que Hegel ya denomin6 [av ida, movediza en sf, de 10queesta muerto, La muerte, de la funci6n vital que era, pasa-ria a ser un lujo, una diversi6n. En una civilizaci6n veni-dera, que haya eliminado la muerte, los futuros clonespodrian darse ellujo de morir y simular que vuelven a sermortales (ciberdeath) .

    Una forma de anticipaci6n de la clonaci6n es 10 quenos propone la propia naturaleza a traves de los gemelos yla gemelidad: situaci6n alucinante de replicaci6n de 10rnis-mo, de simetria primitiva a la que s6lo escapamos median-

    37

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    20/80

    te una cesura, una ruptura de la simetria. Quiza nuncahayamos escapado totalmente a ella, y con la clonaci6nreaparece esta alucinaci6n del gemelo del que nunc a he-mos logrado separarnos del todo, al mismo tiempo quela fascinaci6n por una forma de incesto arcaico con estedoble originario (sobre las consecuencias drarnaticas deesta situaci6n, ver la pelicula D e ad R in ge rs [ In se pa ra ble s]de Cronen berg).En la mayor parte de los casos, esta gemelidad no pasade ser simbolica, pero cuando se materializa ilustra el mis-terio de esta separaci6n indivisa que esta en el coraz6n decada uno de nosotros (incluso algunos han pretendidoencontrar sus huellas bioI6gicas). Ahi reside sin duda elcaracter sagrado, maldito, de la gemelidad en todas las cul-turas y, en la otra cara de esta maldici6n, el remordimien-to eterno de la individuaci6n. Esta cesura ontologicacon el gemelo inaugura el ser individual y, por 10 tanto,la posibilidad de una alteridad y de una relaci6n dual.Somos seres individuados, y orgullosos de serlo, pero enalgun lugar, en un inconsciente mas prof undo todavia queel inconsciente psicol6gico, nunca nos hemos repuesto deello.Es como si existiera una obsesi6n, una nostalgia de estedoble y, mas profundamente to davia, de toda esta multi-plicidad de semejantes de los que nos hemos ido apartan-do al hilo de la evoluci6n. (No existira en el interior deeste fen6meno un remordimiento eterno por la individua-ci6n?En realidad, es un doble arrepentimiento: no 5610 el dela emancipaci6n individual con respecto a la especie, sinoel mas profundo de los seres vivos sexuados con respectoal reino inorganico. Asi es. Cualquier liberaci6n se vivecomo anomia y como traici6n, es decir, como fuente deneurosis interminable, cada vez mas grave a medida quenos alejamos de este origen. La libertad es dificil de sopor-tar, 0 quiza sea dificil soportar la vida misma como ruptu-ra con la cadena inorganica de la materia. Es la revanchade la materia, de la especie, de los seres inmortales a losque creiamos haber superado.38

    (No deberiamos ver en esta fantasia colectiva de lavuelta a una existencia indivisa, al destino del ser vivo indi-ferenciado, en esta desviaci6n hacia una inmortalidad in-diferente, la forma misma del arrepentimiento de 10 vivorespecto a 10 no vivo, arrepentimiento que llega del fondode los tiempos por un estado superado, pero transformado,por obra y gracia de nuestras tecnicas, en una forma decompulsi6n silenciosa?':Se trata de una voluntad de poner fin al azar geneticode las diferencias, de poner fin a las peripecias de 10vivo?(No estaremos cans ados del sexo y de la diferencia, de laemancipaci6n y de la cultura? E1 mundo social e indivi-dual ofrece numerosos ejemplos de este desfallecimiento,de esta resist~ncia 0 esta fidelidad nostalgica a algun esta-do anterior. Nos enfrentamos con una forma de revisionis-mo, de revision desgarradora de toda la evoluci6n de 10vivo, y de la especie human a en particular, incapaz deafrontar su diversidad, su complejidad, su diferencia radi-cal, su alteridad.Tambien puede tratarse de una aventura: ir 10mas lejosposible en la artificializaci6n de 10 vivo, para ver 10 quesobrevive a esta prueba en condiciones reales. Si resultaque no todo puede ser clonado, programado, genetica yneurol6gicamente controlado, entonces 10 que sobrevivapodra ser realmente considerado humane, forma indes-tructible e inalienable de 10 humano. Por supuesto, en estaaberraci6n experimental existe el riesgo de que no quedenada, el riesgo de una desaparici6n pura y simple de 10humano.Tal era la experiencia de B i os fe ra I I, sintesis artificial detodos los rasgos del planeta, duplicaci6n ideal de la especiehumana y de su entorno. En miniatura, B io sf er a I I revelabael hecho de que la especie y el planeta en su totalidad(Biosfera l) se habian convertido en su propia realidad vir-tual, que ya estaban, bajo la gigantesca cupula geodesica dela informaci6n, en manos de un destino experimental sin re-torno. (Podemos seguir hablando de especie humana? (Unaespecie que trata de inmortalizarse artificialmente y de trans-formarse en informaci6n pura sigue siendo humana?

    39

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    21/80

    El hombre no tiene prejuicios: se usa a si mismo comocobaya, al igual que el resto del mundo, viviente 0 inani-mado. Juega alegremente con el destino de su propia espe-cie como con el de todas las demas. En su voluntad ciegade saber mas, programa su propia destrucci6n con lamisma desenvoltura y la misma ferocidad que la de los de-mas. No es posible acusarlo de egoisrno superior. Se sacri-fica a un destino experimental desconocido en el resto delas especies, que hasta ahora estaban en manos de un des-tino natural. Y mientras que este destino natural parecialigado a algo asi como un instinto de conservaci6n, este re-ciente destino experimental barre cualquier noci6n de estetipo. Es el signa de que, tras la obsesi6n ecol6gica de pro-tecci6n y de conservaci6n, que es imputable mas bien a lanostalgia y el remordimiento, esta primando una tenden-cia diferente: la del sacrificio de la especie en aras de unaexperimentaci6n sin limites.

    Doble movimiento contradictorio: el hombre es la uni-ca de todas las especies que trata de construir su dobleinmortal, completando asi la selecci6n natural con una se-lecci6n artificial, que le confiere un privilegio absoluto. Deesta forma acaba con la selecci6n natural, que implicaba lamuerte de cada especie de acuerdo con las leyes de la evo-luci6n, incluida la suya propia. Asi incum pie la regia sim-b6lica, y en su orgullo de poner punto final a la evoluci6n,inaugura la involuci6n de su propia especie, que esta envias de perder su s rasgos especificos, su inmunidad ~at~ral.No olvidemos que la mortalidad de las espeCles artificialeses mas rapida que la de las especies naturales, de modoque, por los caminos de 10 artificial, la especie puede estaracelerando el viaje hacia su fin.Partimos de un enunciado muy extrafio: pareciera quea la especie humana le cuesta reconciliarse con ella misma.Paralelamente a las violencias que ejerce sobre los demas,ejerce sobre ella misma una violencia propia, mediante l~que se trata, desde el instante presente, com? ~n superv1-viente de alguna catastrofe vemdera. Como 51,sin dejar deestar convencido de su superioridad, se arrepintiese de una40

    evoluci6n que le ha conducido a esta situaci6n de privile-gio, por asi decirlo, mas alla de su fin como especie. Es lamisma coyuntura que encontramos en la superaci6n dela historia segun Canetti, salvo que en este caso se tratade la superaci6n de la especie -es decir, de algo mas fun-damental todavia-, superaci6n de un punto mas alla delcual nada es humano ni inhumano (en Canetti, el punto apartir del cual ya nada es verdadero ni falso) y el reto ya no5610esta en el salto de la historia a la poshistoria, sino enel salto de la especie al vado.

    (Habra tropezado la especie, por senderos inesperados,con la ley de las especies animales que hace que, al llegaral umbral critico de saturaci6n, se orienten automatica-mente hacia una forma de suicidio colectivo?La inhumanidad de esta empresa es apreciable en laabolici6n de todo 1 0 que hay en nosotros de humano de-masiado humano: nuestros deseos, nuestras carencias,

    nuestras neurosis, nuestros suefios, nuestras deficiencias,nuestros virus, nuestros delirios, nuestro inconsciente eincluso nuestra sexualidad: prescriben todos los rasgosque nos convierten en seres vivos espedficos. Lo que estaimplicito en toda manipulaci6n genetics es un mundoideal, por eliminaci6n de todos los rasgos negativos. Porejemplo, en Biosfera II, prototipo experimental, no hay vi-rus, no hay germenes, no hay escorpiones, no hay repro-ducci6n sexuada. Todo esta expurgado, inmunizado, in-mortalizado por transparencia, desencarnaci6n, desinfec-ci6n, profilaxis.La transformaci6n de 10 vivo en superviviente se operapor reducci6n progresiva al minimo comun denominador,al genom a y al patrimonio genetico, donde se impone elmovimiento perpetuo del c6digo y donde los signos dis-tintivos de 10 humane se borran ante Ia eternidad metoni-mica de las celulas. Lo peor es que los seres vivos genera-dos segun su propia formula sin duda no sobreviviran. Loque vive por la f6rmula perecera por la f6rmula.Los limites de 10humano y de 10inhumano estan, pues,desapareciendo, no para acercarse a 10 sobrehumano y latransmutaci6n de valores, sino a 10 infrahumano, 10 que

    41

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    22/80

    EI humanismo original, el de la Ilustraci6n, se funda-menta en las cualidades del hombre, en sus virtudes y susdones naturales, en su esencia, que lleva aparejado el dere-cho ala libertad y al ejercicio de esta libertad. EI humanis-mo actual, en su extensi6n, se ocupa cad a vez mas de laconservaci6n del ser organico y de la especie, Los derechoshumanos ya no se justifican tanto en funci6n del ser moraly soberano como por las prerrogativas de una especie ame-nazada. Y asi se vuelven problematicos, pues plante an lacuesti6n de los derechos de las otras especies, de las otrasrazas, de la naturaleza, respecto a los cuales deben definir-se. ~Y hay alguna definicion de 10 Humano en terrninosgeneticos? Y si existiera, ~podria haber un derecho de laespecie sobre su propio genoma, y sobre su posible trans-formacion genetica? Compartimos el 98 % de nuestros ge-nes con los monos y el 90 % con los ratones. ~Que dere-cho corresponde a los monos y a los ratones en funci6n deeste patrimonio comun? Adernas, al parecer el 90 O f o de losgenes de nuestro genom a no sirve para nada. ~Q!ie dere-cho tienen estos genes a existir? Es una cuesti6n crucial,porque si se decreta que son inutiles, nos otorgamos dere-cho a erradicarlos. El mismo problema se plantea para unaparte cualquiera de la hum anidad misma: a medida que 10humano ya no se define en funci6n de la libertad y la tras-cendencia, sino en funci6n del equilibrio bio16gico, los ras-gos especificos del Hombre desaparecen y, por 10 tanto,tambien los del humanismo. Ya el humanismo occidentalse habia visto amenazado desde el siglo XV I por la irrup-ci6n de las otras culturas. Ahora, el cerrojo que esta sal-tando no es s610 el de una cultura, sino el de la especie:desregulaci6n antropo16gica y desregulaci6n simultanea de

    todas las reglas morales, juridicas, simb6licas que eran lasdel ~um~ni~~o. ~Podemos seguir hablando de alma y deconciencia? cPodemos hablar de inconsciente desde laperspectiva de los aut6matas, de los clones y de las quime-ras que tomaran el relevo de la especie humana? No soloel capital individual; tambien el capital filogenetico estaamenazado por esta evaporacion de los limites de 10huma-no (ni siquiera hacia 10inhumano, sino hacia algo que estapor debajo de 10humano y de 10 inhumano, en la simula-ci6n g~netica de 10 :rivo). (

    El Juego respectrvo de 10 humano y 10 inhumano suequilibrio, esta roto. La desaparici6n de 10 hurnano esgrave, pero la de 10 inhumano 10 es en la misma medida.E1caracter especifico de todo 10 que no es humano, y de10 que en el hombre mismo es inhumano, esta amenazadoen beneficio de una hegemonia de 10 humano en su defi-nicion mas moderna, mas racional. Vemos por todas par-tes la voluntad de establecer una jurisdiccion universalsobre la naturaleza, los animales, las otras razas y las otrasculturas; todo ha sido conminado para que ocupe su lugaren u~a antropologia evolucionista y hegem6nica, verdade-ro tnunfo de un pensamiento unico de 10 humano, en sude~nicio~ occident~l, evidentemente, bajo el signo de launiversalidad, del bien y de la democracia. Los derechoshumanos son actualmente el motor de este pensamientoantr6pico, antropocratico, tras el que proliferan 10 huma-no y 10 inhumano en plena contradiccion formal. Lo queda como resultado, y en un mismo movimiento, una recru-descencia de los derechos humanos y de la violaci6n de losderechos humanos.

    Las otras culturas no conocen esta discriminacion entre10 humano y 10 inhumano. La hemos inventado nosotros,y nosotros la estamos haciendo desaparecer, no gracias auna sintesis superior, sino nivelando hacia abajo en unaabstracci6n tecnica indiferenciada, siguiendo la mismaperspectiva vertiginosa de una soluci6n final.

    esta por debajo de 10 humano, hacia una desaparicion delas caracteristicas simbolicas mismas de la especie. Es comodar 1arazon a Nietzsche cuando dice que la especie huma-na, abandonada a ella misma, s6lo seria capaz de duplicar-se 0 de destruirse.

    42 43

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    23/80

    Nos dicen que, independientemente del destino gene-tico del don, nunca sera exactamente el mismo que el ori-ginal (por supuesto, ya que habra habido un original antesde el). Pareceria que no hay nada que temer de la clona-cion biologica, pues de todas formas la cultura nos dife-rencia. La salvacion esta en el acervo y en la cultura, uni-cos que pueden salvarnos del infierno de 1 0 Mismo. Enrealidad, la situacion es exactamente inversa. La culturanos clona y la clonaci6n mental precede de lejos a la clo-nacion biologica. El acervo es 1 0 que actualmente nosclona culturalmente bajo el signa del pensamiento unico.Las ideas, la forma de vida, el medio y el contexte culturalson el instrumento mas segura para anular las diferenciasinnatas. A traves del sistema de la escuela, los medios decomunicacion, la cultura y la informacion de masas losseres se convierten en copias identicas unos de otros. Estaclonacion de hecho, la clonaci6n social, la clonaci6nindustrial de los hombres y de las cosas, genera el pensa-miento biologico del genoma y de la clonacion genetica,que se limita a sancionar la clonacion mental y del com-portamiento.Cambian asi todas las consideraciones sobre los limitesprescriptivos y los derechos del individuo frente a la expe-rimentaci6n cientifica y tecnica. Todo 1 0 que es pasto de lacronica de los comites de etica y conciencia colectiva, todaesta especulacion no tiene ningun sentido (salvo e 1 seudo-moral 0 seudofilosofico) dado que nuestra cultura de ladiferencia es precisamente la que acnia con mayor eficaciaen el sentido de la indiferenciaci6n, del Human Xerox ydel pensamiento unico.Por el contrario, toda esta historia de clones puedetener una vertiente inesperada. El clon puede aparecer deesta forma como la paradia del original, su version ironicay grotesca. Podemos imaginar a partir de aqui todo tipo desituaciones que trastornarian nuestra psicologia edipica,Como el futuro clon que suprime a su padre, no para acos-tarse con su madre -cosa ya imposible, pues solo hay unacelula madre y el padre puede ser perfectamente una mu-jer-, sino para recuperar su condici6n de original. 0 por

    el contrario, el original descalificado por su doble que setom a la revancha sobre el clan. Todo tipo de conflictosque ya no seran los del hijo y los padres, sino el del origi-nal y su doble. Podemos pensar incluso en una funcioninedita del clon (inversa a todas las que Ie asignan actual-mente): una funcion de satisfaccion del instinto de muertey de autodestruccion, Sera posible suprimir al propio clony destruirse a S 1 mismo sin riesgo realmente mortal: suici-darse por persona interpuesta. Y nuestros biologos y mora-listas no caen en ella. No consideran la pulsion de muertecomo algo tan fundamental como la de inmortalidad, aun-que ambas estan en juego simultanearnente en la clona-cion, 1 0 que tampoco simplifica las casas.Una de las ventajas de esta empresa esta en revelarnos1 0 que toda filosofia un tanto radical ya sabia; que no haymoral que se pueda oponer a este des eo inmoral, a estedeseo tecnico de inmortalidad. No hay leyes de la natura-leza, ni ley moral que sea su emanacion. Es una vision idea-lista que se ha perpetuado por otra parte en la propia cien-cia. No hay, pues, derechos naturales ni prohibiciones quesepuedan basar en un equilibrio entre el Bien y el Mal.Y es que el problema no es moral, sino simbolico, Existenunas reglas del juego- de 1 0 vivo cuya forma es secreta ycuya finalidad no ha sido explicada. La vida no valenada, ni siquiera la vida humana, y si es preciosa no escomo valor, sino como forma, una forma excesiva e inmo-ral. Es imposible de canjear por otra vida 0valor cualquie-ra. La especie humana tampoco se puede canjear par otraespecie artificial, aunque esta ultima sea superior a ella envalor y en resultados.A la supuesta inmoralidad de la clonacion no podemosoponer una etica de la di ferencia- y una moral humanistadel valor, sino mas bien una inmoralidad superior de lasformas; no una concepcion abstracta del derecho, sino unaexigencia vital que es tambien la del pensamiento, porqueel pensamiento es tambien una forma que no se puede can-jear por ninguna finalidad objetiva, 0 por su doble artifi-cial. Precisamente en esto nos puede proteger.

    44 45

    1

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    24/80

    Asi pues, tenemos primero el reino de los seres inmor-tales, luego el de los seres mortales y sexuados, que seimponefr-a los inmortales (pero aquellos se toman ahora larevancha silenciosa a traves de todas las tecnicas de clona-cion, de inmortalidad artificial, de marginalizacion delsexo y de la muerte).No obstante, la suerte no esta echada y podemos con-tar con una resistencia obstinada de los seres mortales quesomos, resistencia que llega del fondo de la especie en elrechazo de una solucion final en todas sus formas.

    46

    Las Funciones inutilesCuando el mundo, 0 la realidad, encuentran en 10 vir-tual su equivalente artificial, se vuelven imitiles, Cuando laclonacion se basta para la reproducci6n de la especie, el

    sexo se convierte en una funci6n inutil, Cuando todo sepuede cifrar en codigos digitales, el lenguaje se convierteen una funci6n inutil. Cuando todo se puede resumir enel cerebro y la red neuronal, el cuerpo se convierte en unafunci6n inutil. Cuando la informatica y el automatismomaquinistico se bastan para la producci6n, el trabajo seconvierte en una funcion imitil. Cuando, en la memoriadel agua, la transferencia de la onda electromagnetica pro-duce los mismos efectos que la propia molecula, esta ultimase vuelve inutil. Cuando el tiempo, con todas sus dimen-siones, es absorbido por el tiempo real, se convierte en unafunci6n inutil. Cuando reinan las memorias artificiales,nuestras memorias organicas pasan a ser superfluas (inclusodesaparecen progresivamente). Cuando todo tiene lugarentre terminales interactivos en la pantalla de la comunica-ci6n, el Otro se ha convertido en una funcion inutil.(_Yque pasa con el Otro cuando ha desaparecido? (_Quepasa con la Realidad, que pasa con el cuerpo, cuando losha sustituido su formula operativa? (_Qyepasa con el sexo,el trabajo, el tiempo y todas las imageries de la alteridad,cuando sucumben a manos de la sintesis tecno16gica?(_Qye pasa con el acontecimiento y la historia cuando es-

    47

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    25/80

    tin programados, emitidos y diluidos hasta el infinito enlos medios de comunicaci6n? Alta definici6n del medio,alta diluci6n de la sustancia.Lo mismo ocurre con el ser vivo cuando esta reducidoa su abstract (su ADN y su c6digo genetico); (que hacercon este ser humano residual? (Q_tJehacer con el trabaja-dor una vez operada la sintesis del trabajo informatizado?No es un problema nuevo: ya Marx se preguntaba que ha-cer con el hombre una vez que se hubiera extraido su fuer-za de trabajo. Simplemente se ha radicalizado, hasta elpunto de englobar la realidad en su totalidad, que cae en laesfera de los residuos de los que no hay forma de librarse.Todas estas cosas indegradables siguen existiendo noobstante como las extremidades fantasma de un miembroamputado. Siguen corriendo por inercia, como la decu-plette siberiana de Jarry, con sus cadaveres que siguenpedaleando cada vez mas deprisa. Como los cosmonautasde Ballard, muertos desde hace tiempo, pero satelizados aperpetuidad. Como las instituciones politic as y culturalesque continuan su trayectoria en el vacio, como patos sincabeza, 0 como el equilibrista que sigue avanzando por uncable que no existe. Como la luz de las estrellas muertas.Como el juicio de Dios, que siempre esta presente, aunqueDios tam bien este muerto desde hace tiempo.EI cuestionamiento de la realidad ya no viene del pen-samiento filos6fico, sino de la Realidad Virtual y de sustecnicas. Mientras el pensamiento acababa con la realidaden pensamiento, las nuevas tecnologias acaban con ella enrealidad. Mientras el pensamiento obraba por el inacaba-miento de la realidad, 10 Virtual obra por el acabamientode 10 real y por su soluci6n final. La negaci6n de la rea-lidad, que era en la dimensi6n filos6fica una operaci6nmental, con las tecnologias de 10 Virtual se convierte enuna operaci6n quinirgica.Del gato de Cheshire s6lo queda la Sonrisa.Del suefio s6lo queda una huella en la memoria.De la molecula s610 queda la huella electrornagnetica.

    De 10 real s610 queda la realidad virtual.Del otro s610 queda una forma espectral.

    La saga de la memoria del agua (Benveniste) es ejem-plar: eficacia de las rnoleculas ausentes, ondas electromag-neticas disociadas de su sustancia, no mas mensaje molecu-lar: s610 el mediad or es eficiente. Es Iafase ultima de la trans-figuraci6n del mundo en informaci6n pura, es decir, delmovimiento general de nuestro universo: elevada diluci6nde la realidad, desaparici6n de toda fuente real, ya inutil,Desde la 6ptica de 10virtual, la realidad no es mas queun vestigio. No es mas que un cadaver de referencia. AIigual que el sexo, el trabajo, el cuerpo: ya s610 sirven dereferencia para elaborar elluto, 0 para una melancolia difu-sa. Algo asi como la saudade, en el sentido de afiorar, no 10que esta muerto, sino 10 que ha desaparecido. Y 10 Real noha muerto de muerte natural, simplemente ha desapareci-do y ya s610 nos quedan sus vestigios. Y, ademas, s6losabemos contarnos su historia. Como en aquella fibula enla que en otros tiempos los antepasados, en caso de algara-das 0 de peligro, sabian ad6nde dirigirse en el bosque,c6mo hacer fuego, c6mo cumplir con el rito, pero con elpaso del tiempo el rito se ha perdido, y tambien el fuego,e incluso los lugares adonde dirigirse y los descendientes yas6lo saben relatar la historia. Asi es como relatamos la his-toria de Ia Realidad, como nos hemos relatado la de' losmitos y el crimen originario.

    Ya no es posible el intercambio para 10 Real, pues sudoble 10 ha sustituido, pero es indegradable como ideolo-gia, por 10 que se convierte en objeto de una demanda sinfin, de una concesi6n ideologica a perpetuidad. El trabajodescalificado como funci6n productiva se convierte enobjeto de una exigencia sin fin, bajo el signo de un dere-cho al trabajo, de un derecho inalienable a la alienaci6nmisma (mientras que como destino negativo del esclavoindustrial estaba condenado a desaparecer).

    48 49

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    26/80

    Asi el arte, el trabajo, la religi6n, e l cuerpo, aunquemuertos, se han olvidado de morir. El gen responsable desu desaparici6n ha quedado oculto por alguna causa, por10 que entra en una fase extralimitada, una fase intermina-ble. Alla donde el proceso de apoptosis ha sido atajado,nos movemos en un universo de cosas virtualmente desa-parecidas, pero que no han encontrado e l agente de sudesaparici6n.El tiempo mismo: (que hacer con el qu~ ~os qued~,que ya s6lo se nos presenta en forma de aburrimiento, resi-duo indegradable? ~Q1e hacer con la verdad y con todaesta clase de valores?; el universo objet ivo- ya no necesitapara nada la verdad? (Que hacer con la libertad, cuyo cora:z6n sigue latiendo debilmente en un rinc6n, como el relojdigital del Beaubourg? ~A quien le importa, desde que sedispers6 en la felicidad y la liberaci6n incondicional detodas las cosas? Ya s6lo queda su Idea. El Hombre y sulibertad: esencias fantasmas, hologramas en el parque deatracciones de 10 real.El destine de todas las casas es su supervivencia artifi-cial, su resurrecci6n como fetiches de reserva, como esasespecies animales en vias de rehabilitacion, como losguetos convertidos en museo, y todo 10 que sobrevive gra-cias a la reanimaci6n 0 a la alimentaci6n parenteral. Siem-pre habra caballos, aborigenes, nifios, sexo, realidad, perocomo justificaci6n, como fetiche, como reserva simb6lica,como decorado, como privilegio, como reliquia, comoobjeto raro, incluso como objeto de perversi6n (los nifios),Especies protegidas con fines depredatorios bien calcula-dos, que unos gozaran in vivo y otros consumiran in vitro.No obstante, los muertos, incluso los virtuales, se ven-gan. El tiempo abolido en el tiempo real se venga en formade milenarismo delirante 0de busqueda desesperada de losorigenes. La Naturaleza, reducida a una Fuente de energi~,se venga en forma de catastrofe natural. El cuerpo exorc i-zado en 10 virtual se venga en forma de viralidad y de pato-logia autoinmune. La alteridad proscrita resurge en el odio,e l racismo y la experimentaci6n mortifera. Lo Real anula-do por su doble es un fantasm a potencialmente peligroso.

    Cuando vamos de Punta Arenas a Rio Grande, en el surde Patagonia, recorremos a 10 largo de cien kilometres laBahia Inutil, donde el cielo esta bajo y es violeta, inmenso,donde las ovejas Uevan una mascara de pajaro nocturno.Todo es tan amplio y tan vacio, tan definitivamente vacio,que ni siquiera merece un nombre. Como si Dios hubieraarrojado alli por negligencia ese paisaje superfluo, masextrafio porque forma parte de un continente entero, laPatagonia, donde todo es inutil e insensato.(Por que en esa soledad total haber creado precis amen-te esa bahia, donde adem as no hay ningun signo que des-cifrar, ninguna raz6n para detenerse? Sin embargo, elhomenaje mas extraordinario que se hubiera podido hacera un paisaje es dade este nombre, y el que 10 hizo presin-tio realmente 10 que era la monotonia del mas alla, el finsobrenatural de todo significado, el mundo de los limbosque la cultura ha renunciado a designar con un nombrepropio. Sin embargo, esta Patagonia es rica en nombresdramatic os, en islas de la Desolacion, etc. Todo ello resul-ta bastante trivial frente a este terrnino de inutil. Nosdecimos que la verdad habria merecido claramente estecalificativo sublime: la

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    27/80

    jamos del conformismo de las sociedades tradicionales, ymas todavia del encadenamiento arcaico de la especie. As!rompemos el pacto simbolico y el cido de las metamorfo-sis. Resultan de ello dos tipos de violencia: una violenciade Iiberacion y una violencia inversa, reactiva, ante el exce-so de libertad, de seguridad, de proteccion, de integracion,es decir, ante la perdida de toda dimension de fatalidad yde destino. Violencia dirigida contra la emergencia del Yo,del Si, del Sujeto, del Individuo, que se paga en forma deodio a uno mismo y de arrepentimiento.

    E I Intercambio imposiblede la propia v ida Este odio a uno mismo no se ha entendido bien.Quiza la primera reivindicacion de la conciencia queemerge en nuestra civilizacion de mas as sea la expresiva. Elespiritu, liberado del mutismo servil, escupe deyecciones ybrama con una angustia almacenada desde hace siglos. [...JEn el hombre, la conciencia de uno mismo esta acompa-fiada, en la fase que nos ocupa, por un sentimiento de per-dida de poderes naturales de un orden mas general, de unprecio pagado pOI instinto, sacrificando la libertad, elimpulso. El drama del desarrollo humane que vivimosparece ser el drama de la enfermedad, de la venganza con-tra uno mismo. Estamos asistiendo no solo a la nivelacionque predijo Tocqueville, sino a la fase plebeya de una con-ciencia de si en evolucion. Quiza la venganza ejercida poruna mayo ria, por la especie, sobre nuestros impulsos denarcisismo (pero tambien sobre nuestra aspiracion a lalibertad) sea inevitable. En este reino nuevo de la multitud,la conciencia de si tiende a revelarnos ante nosotros mis-mos como rnonstruos. (Saul Bellow, Herzog.)

    Nuestra vida individual se encuentra bajo el signa mo-ral de una apreciacion de si, es decir, de una negacion detoda alteridad radical, que no obstante resurge en forma dedestino individual contrariado: nuestras multiples neurosisy desequilibrios psiquicos. En un momenta en el que to-dos los efectos de vol untad, de libertad, de responsabilidadtropiezan con una problematica insoluble, en el que laliberacion de las energias, de las costumbres, de los sexos,de los deseos suscita notables contraefectos, mientras quetoda nuestra cultura emprende, en los confines del ana 2000,una dolorosa revision ante la posibilidad de una solucionfinal procedente de la ciencia 0 de la historia, en ese rno-mento de contradiccion violenta del proceso moderno deliberacion, hay que remontarse sin duda a las fuentes paraver si esta pulsion no se opone a algo mas fuerte todavia,mas salvaje, mas primitivo.En nosotros luchan al parecer la aspiracion de toda unacultura hacia la liberacion individual y una repugnanciavenida del fondo de la especie ante la individualidad y lalibertad, movimiento contradictorio que se manifiesta enun remordimiento irresistible, en un resentimiento pro-fundo hacia el mundo tal y como es, y en un odio de sicada vez mas vivo. La exigencia de la conciencia es la deuna autonomia, una libertad cada vez mayores. As! nos ale-

    El individuo moderno ha cruzado un umbral criticomas alla del cual se produce un retorno de llama originariode la especie, de modo que la negacion de si se convierteen la fase definitiva de la conciencia individual, como elresentimiento es la fase definitiva de la gene alogia de lamoral, segun Nietzsche. Ahi es donde se anudan la para-doja y los efectos perversos de toda liberacion, de 1 0 quellamamos el progreso de la razon y de la civilizacion. No

    52 53

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    28/80

    La cuestion que se plante a es pues la del destino, el des-tino imposible, nuestra complicidad en el destino parade-jico de una especie invadida por la imaginacion de su pro-pia fin. Y el problema ya no es el de la libertad -(comoconquistarla?-, sino mas bien: homo escapar a ella?(Como escapar a la individuacion sin limites y al odio de51?Ni tampoco es como escapar a su destino, sino masbien como no escapar a el. Porque hemos perdido el origi-nal. El destino del alma individual se ha deteriorado con-siderablemente. Antes el hombre no estaba abocado a noser mas que 1 0 que es. Dios y Satan se batian por encimade su cabeza. Antes eramos 1 0 bastante importantes comopara que alguien luchara por nuestra alma. Ahora nuestrasalvacion nos incumbe a nosotros. Nuestras vidas ya noestan marcadas por el pecado original, sino por el riesgo deperder la ultima oportunidad, y aS1acumulamos planes,ideales, programas, nos rehabilitamos y nos superamos enla rentabilidad universal. Y caemos en la condicion deaquellos que, como dice Kierkegaard, ya no son capaces deafrontar personalmente el Juicio Final.Ya que nadie lucha por nuestra alma, ahora nos tocaapostar por nosotros, vivir nuestra propia existencia, expe-rimentar y pel ear sin fin, en un cuestionamiento de S1infer-nal y perpetuo; pero sin Juicio Final y sin verdaderas reglasdel juego.

    sible, cerrado sobre S1y abocado a una identidad sin fin. Setrata por aS1decirlo del sujeto perfecto, el sujeto sin otro,cuya individuacion ya no es en absoluto contradictoriacon la condicion de masa. Todo 10 contrario: es la multi-plicacion del efecto de masa en cada parcela individual,cada una de las cuales resume en S1misma la serialidad, laestructura estrellada y metonimica de la masa, cuya carac-teristica es que se puede sustituir a 51misma punto porpunto. 0 tambien: el individuo es masa el mismo yencon-tramos la estructura de masa, de forma hologramatica, encada fragmento individual. La masa y el individuo soloson, en el universo virtual y comunicativo, una extensionelectronic a reciproca. Nos convertimos as! en monadas vir-tuales, electrones libres, individuos abandonados a ellosmismos y en busqueda desesperada del otro. Pero la par-ticula no tiene otro. La otra particula siempre es la misma.Todo 1 0 que puede existir es una antiparticula cuyo cho-que haria desvanecerse a la prim era. Quiza no haya masposibilidad ultima que esta: destino de desvanecimientode la materia en la antimateria, del sexo en el otro sexo, delindividuo en la masa. Reducidos a la identidad nuclear, yano tenemos mas destino alternativo que la colisi6n connuestro doble antagonista. Es como la maldicion de laespecie, que se disloca primero en individuos y luego estesa su vez en particulas dispersas, de acuerdo con un pro:e-so de fragmentaci6n inexorable. A la imagen de la matena,que se ve disecada en atornos, luego en particulas cada vezmas inasibles, de modo que presentimos que nunca habrafase definitiva, verdaderamente elemental, de la materia,como tampoco puede haber fase referencial definitiva delser humano.

    es necesario para ello ninguna pulsion de muerte, ningunanostalgia biologica de un estado anterior a la individuaciondel sexo: nuestra condicion moderna y paradojica es la queproduce esta negacion de S1,esta repulsi6n mortifera. Porotra parte, haya 0 no pulsion de muerte, el equivalente deesta inmortalidad de los protozoos podria estar ahora en ladimension del clon como grado Xerox del individuo ygrado Cero de la evolucion,

    En la fase definitiva de su liberacion, de su emanci-pacion al hilo de las redes, las pantallas y las nuevas tee-nologias, el individuo moderno se convierte en un sujetofractal, a un tiempo subdivisible hasta el infinito e indivi-

    AI dejar de estar inscrito en un orden que 1 0 supere,presa de su propia voluntad, forzado a ser 1 0 que quiere ya querer 10 que es, el individuo moderno acaba culpando-se a si mismo y abismandose en el agotamiento de sus posi-bilidades, como nueva forma de servidumbre voluntaria.Es comprensible que solo piense en perder esta voluntad yesta libertad, para abandonarse a cualquier cosa diferente

    54 55

  • 5/13/2018 jean baudrillard - el intercambio imposible

    29/80

    de la decision de vivir y de morir, Cualquier forma quealtere el ser individual sera buena para escapar a esta posi-bilidad. En la mayor parte de los casos, no obstante, las for-mas elegidas de alteracion de la voluntad y de perversiondel deseo solo son una parodia de destino, una estrategiafatal, pero irrisori