410

Jornadas Sobre Tecnologías de La Información Para La Modernización de La Administración Pública

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desde el año 1983, en que el Consejo de Ministros aprueba elReal Decreto sobre Órganos de Elaboración y Desarrollo de la Po-lítica Informática del Gobierno, que configura al Consejo Superiorde Informática como foro para el estudio, debate y aplicación de lasTecnologías de la Información en la Administración Pública, es éstauna política prioritaria del Ejecutivo para conseguir la plena modernización administrativa.

Citation preview

  • J

  • \

  • 1 JORNADAS SOBRETECNOLOGIAS DE LA

    INFORMACION PARA LAMODERNIZACION DE LA

    ADMINISTRACIONPUBLICA

    TECNICMAP-89

  • I JORNADAS SOBRE TECNOLOGIASDE LA INFORMACION PARALA MODERNIZACION DE LA

    ADMINISTRACION PUBLICA

    TECNICMAP-89

    Madrid, 27, 28 Y29 de noviembrePalacio de Congresos, Madrid

    MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PUBLICASMADRID

    1991

  • Coleccin: INFORMES Y DOCUMENTOS

    Primera edicin: Abril 1991

    Edita:

    MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PUBLICASSecretara General TcnicaInstituto Nacional de Administracin PblicaISBN: 84-7088-546-4NIPO: 326-90-010-1Depsito Legal: M. 10.502-1991Impresin: Grficas Jomagar. Mstoles (Madrid)

  • SUMARIO

    PROLOGO............................................................................... 13PRESENTACION DE LAS JORNADAS............................... 15-Coordinacin General.......................................................... 16-Comit Organizador .. 16-Comit Tcnico 16-Secretara Ejecutiva.. 17-Autores del Documento Base............................................... 17- Programa de las Jornadas.................................................... 18- Desarrollo de las Jornadas................................................... 29INAUGURACION 31Intervencin del Excmo. Sr. D. Joaqun Almunia Amann, Mi-

    nistro para las Administraciones Pblicas. 31CLAUSURA............................................................................. 37Palabras del Excmo. Sr. D. Jos Claudio Aranzadi Martnez,

    Ministro de Industria y Energa.... 37PONENCIAS............................................................................ 41SESION 1: Estrategias polticas, planes y proyectos de infor-

    matizacin.

    Bozal Gonzlez, Jos Luis: El plan Electrnico e InformticoNacional.............................................................................. 43

    Miguel Castao, Carmen de: El Sistema de Informacin La-boral (Plan SIL) del Ministerio de Trabajo y Seguridad So-cial....................................................................................... 55

    Puerta Pascual, Juan Jos: Sistemas expertos y control del gas-to pblico (Proyecto SINAC) 81

    Sf:SION I!: La importancia de los recursos humanos comofactor crtico en los procesos de informatizacin.

    Gonzalo Prez, Angel Luis: Los profesionales en tecnologasde la informacin y su incorporacin en las Administra-ciones Pblicas.......... 95

    Mog(n Barquin, Mara Teresa: Los recursos humanos y la uti-

    9

  • lizacin de las tecnologas de la informacin en la Admi-nistracin Pblica 97

    SESION III: Las tecnologas de la informacin en la mejorade la prestacin de los servicios al ciudadano ylas empresas.

    Francs Snchez, Francisco Luis: La incidencia de los siste-mas automatizados de informacin y las relaciones de laseguridad social con ciudadanos y empresas.. 121

    Mestre Garca, Soledad: Los efectos de las nuevas tecnologasen la eficacia de la Administracin, desde la perspectivade los ciudadanos 135

    Russins i Torregrosa, Javier: El catastro, sistema de infor-macin e infraestructura territorial. Aspectos socioecon-micos................................................................................... 147

    Simn Martn, Jos: El Plan de dotacin Informtica para laAsistencia Sanitaria (Plan DIAS) 155

    SESION IV: Las tecnologas de la informacin en las Admi-nistraciones Territoriales.

    Iglesias Lezama, Jos Ignacio: La funcin informtica en laAdministracin de las Comunidades Autnomas. Anlisisy experiencias de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco 173

    Ros i Domingo, Angel: La colaboracin entre las Administra-ciones Pblicas en el campo de los sistemas y tecnologasde la informacin 191

    SESION V: El impacto de la Europa del 93 en los sistemasde informacin de las Administraciones Pbli-cas.

    Ballestero Daz, Fernando: El Acta Unica Europea y su im-pacto sobre los sistemas de informacin de la Administra-cin 197

    Parajn Collada, Vicente: La Poltica de la Comunidad en elsector de las tecnologa de la informacin y sus efectos enla Administracin Pblica.................................................. 211

    SESION VI: La mejora de las comunicaciones como factordecisivo en la modernizacin de la Administra-cin.

    10

  • Nadal Ario, Javier: Telecomunicaciones, Administracin ySociedad.............................................................................. 239

    SESION VII: Las tecnologas de la informacin como instru-mento de modernizacin de la gestin interna.

    Alarcn Montoya, Juan: Tendencias actuales sobre gestin delos recursos de informacin en organizaciones complejas.La experiencia del Ministerio de Sanidad y Consumo..... 241

    Martn Acebes, Angel: Las tecnologas de la informacin enel proceso de modernizacin en la Administracin Pblica 249

    Santiago Martn, Jos Damin: El papel de las tecnologas dela informacin en el cambio organizativo. El caso de laHacienda Pblica. 269

    RELACION ALFABETICA DE PARTICIPANTES.............. 295RELACION ALFABETICA DE ORGANISMOS E INSTI-

    TUCIONES REPRESENTADOS...................................... 387INDICE DE TITULOS DE DOCUMENTO BASE, PONEN-

    CIAS Y COMUNICACIONES 393RELACION ALFABETICA DE AUTORES DE DOCU-

    MENTO BASE, PONENCIAS Y COMUNICACIONES. 403

    11

  • PROLOGO

    Desde el ao 1983, en que el Consejo de Ministros aprueba elReal Decreto sobre Organos de Elaboracin y Desarrollo de la Po-ltica Informtica del Gobierno, que configura al Consejo Superiorde Informtica como foro para el estudio, debate y aplicacin de lasTecnologas de la Informacin en la Administracin Pblica, es stauna poltica prioritaria del Ejecutivo para conseguir la plena moder-nizacin administrativa.

    La idea de modernizacin surge como alternativa a anteriores in-tentos de reforma que, desde una ptica exclusivamente legalista,pretendan modificar la realidad a travs de la mera promulgacinde una serie de normas jurdicas. Este enfoque, que prevaleci en nu-merosos pases de todo el mundo durante los aos 60 y 70, se salda menudo con fracasos.

    Por este motivo se ha ido imponiendo en los Estados de los pa-ses ms desarrollados y en las organizaciones y asociaciones inter-nacionales que trabajan para mejorar la gestin pblica -OCDE,Consejo de Europa, Instituto Internacional de Ciencias Administra-tivas- una perspectiva nueva, que prefiere la gradualidaci y la ac-cin sobre diferentes aspectos de las organizaciones. Este nuevo en-foque, denominado modernizacin, se traduce asimismo en un pro-ceso continuado de anlisis sobre las necesidades de la Administra-cin Pblica, con una mentalidad abierta, que permita anticiparsea las exigencias del servicio pblico, en lugar de ir a remolque de losacontecimientos.

    Dentro de la estrategia modernizadora, las Tecnologas de la In-formacin desempean un papel primordial. Ya no se trata, comoen otros momentos ha ocurrido, de considerar a estas tecnologascomo el recurso extremo para eliminar cuellos de botella originados

    13

  • por el tratamiento manual de los procedimientos, sino que hoy se en-tiende la informacin como elemento extratgico que puede ayudara mejorar la calidad del servicio que la Administracin presta a losciudadanos, al tiempo que constituye un instrumento imprescindi-ble en los procesos de decisin de los gestores pblicos.

    Precisamente. con objeto de definir el papel de las Tecnologasde la Informacin en el proceso de modernizacin administrativa,el Consejo Superior de Informtica ha venido realizando una seriede iniciativas y proyectos. Entre ellos destaca la celebracin de lasPrimeras Jornadas sobre Tecnologas de la Informacin para la Mo-dernizacin de la Administracin Pblica, TECNIMAP'89.

    Estas Jornadas tuvieron lugar durante los das 27, 28 y 29 de no-viembre de 1989 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Ma-drid. Participaron en ellos ocho Ministerios patrocinadores, diver-sas asociaciones profesionales del sector informtico y ms de milpersonas, procedentes del sector pblico y privado. Se presentarona debate 158 comunicaciones y las 15 ponencias que este libro re-coge. Se cont adems con una zona permanente de exhibicin don-de los Departamentos patrocinadores mostraron sus principales sis-temas de informacin y aplicaciones, con el objetivo de intercam-biar experiencias.

    En definitiva, he aqu uno de los principales retos de las Tecno-logas de la Informacin en las Administraciones Pblicas es el dehacer posible un funcionamiento ms eficaz y eficiente, mejorar tan-to la productividad como la calidad de la gestin interna pero, so-bre todo, la del servicio al ciudadano.

    Joaqun Almunia AmannMINISTRO PARA LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

    14

  • PRESENTACION DE LAS JORNADAS

    El plan de actuacin del Consejo Superior de Informtica pre-vea para 19&9 diversos proyectos entre los que figuraban las I Jor-nadas sobre Tecnologas de la Informacin para la Modernizacinen la Administracin Pblica - TECNIMAP'89-.

    El Secretario de Estado para la Administracin Pblica y Presi-dente, por delegacin, del Consejo Superior de Informtica, Excmo.Sr. D. Jos Tefilo Serrano Beltrn, dict la Resolucin del 26 dejulio de 1989, que fue publicada en el BOE n.O 210, de 2 de septiem-bre, convocando dichas jornadas.

    El objetivo principal fue el promocionar la utilizacin de los sis-temas y las tecnologas de la informacin, en el mbito de las Ad-ministraciones Pblicas, tanto desde una ptica de gestin interna,como de cara a ciudadanos y empresas. En el terreno prctico se die-ron a conocer las realizaciones informticas existentes en la Admi-nistracin Pblica.

    Las jornadas estuvieron patrocinadas por el Consejo Superior deInformtica y contaron con el apoyo de todos los Ministerios que in-tegran dicho organismo interministerial.

    Se constituy un Comit Organizador integrado por representan-tes de los Ministerios que integran la Comisin Permanente del Con-sejo Superior de Informtica y de las principales Asociaciones deprofesionales de la Informtica.

    Asimismo se design un Comit Tcnico para las tareas de estu-dio y propuesta de ponencias invitadas, documentos base, admisinde comunicaciones libres y demostraciones prcticas.

    Con el fin de contar con unos estudios que cubrieran todo el te-mario principal de las jornadas, sirviendo de referencia y consulta,se encarg un documento base a un grupo de consultores. Cada uno

    15

  • de ellos elabor un captulo desarrollando el mencionado temarioque posteriormente fue publicado en un volumen, titulado Docu-mento Base.

    La ejecucin de las decisiones adoptadas por ambos Comits, eldesarrollo operativo de las Jornadas y la gestin de los recursos e in-fraestructura fue encomendada a una Secretaria Ejecutiva.

    Por ltimo indicar el gran nmero de participantes, 898 y el altointers de las Jornadas que qued de manifiesto durante la celebra-cin de las mismas.

    COORDINACION GENERAL

    Actu como coordinador General, D. Angel Martn AcebesDirector General de Organizacin, Puestos de Trabajo e Infor-

    mtica del Ministerio para las Administraciones Pblicas.

    COMITE ORGANIZADOR

    Presidente:

    Secretario:

    COMITE TECNICO

    Presidente:

    16

    Sr. D. Vctor Manuel Izquierdo Loyola(MAP)Sr. D. Daniel Avedillo de Juan (MEH)Sr. D. BIas Cordero Molano (MAE)Sr. D. Rafael Fernndez Calvo (ATI)Sr. D. Arcadio Gutirrez Zapico (MTSS)Sr. D. Pedro Martn Jurado (MTTC)Sr. D. Luis F. Paradela Gonzlez (MAP)Sr. D. Fernando Piera Gmez (ALI)Sr. D. Benito Roldn Casa (MAE)Sr. D. Fernando Ruiz Garca (MAS)Sr. D. Luciano Sez Ayerra (MSC)Sr. D. Jos M.a de la Torre Hurtado (INE)Sr. D. Alfredo de la Torre Prados (MINER)Sr. D. Manuel Ruiz Cubiles (CREI)

    Sr. D. Arcadio Guterrez Zapico (MTSS)Sr. D. Daniel Avedillo de Juan (MEH)Sr. D. Luis Garca Llorente (MTSS)

  • Secretaria:

    Sr. D. Julio Garca Magn (MAP)Sr. D. Toms Lpez Bartolom (MEH)Sr. D. Francisco Lpez Crespo (AEIA)Sr. D. Pedro Martn Jurado (MTTC)Sr. D. Ignacio Martnez Arrieta (MAP)Sr. D. Julio A. Martnez Meroo (MINER)Sr. D. Francisco J. Ra Rodrguez (ALI)Sr. D. Luciano Sez Ayerra (MSC)Sr. D. Alfredo de la Torre Prados (MINER)Sr. D. Ildefonso Villn Criado (INE)Sra. D.a M.a Teresa Molina Avila (CREI)

    SECRETARIA EJECUTIVA (CREI)

    Secretario Ejecutivo: D. Manuel Ruiz CubilesD.a M.a Luisa Alonso LladD.a M.a Jos Alvz SnchezD.a Paloma Balairn de la Poza (MAP)D.a Rosa Creus FernndezD.a Angeles Fontecha MoyaD.a Isabel Gmez Alvrez de LunaD.a Beln Mella RomeroD.a Mara Teresa Molina AvilaD.a Montserrat Pea PecharromnD.a Teresa Prez Garca (MTSS)D. Juan Andrs Romn SnchezD.a M.a Teresa Rubio AlijaD.a Alexandra Ruiz GmezD.a Reyes Villalba Arranz

    AUTORES DEL DOCUMENTO BASE

    Sr. D. Anatolio Alonso PardoSr. D. Rubn Gallego RodrguezSr. D. Luis Manuel GonzlezSr. D. Pedro Martn JuradoSr. D. Roberto Martnez DezSr. D. Manuel Palao Garca-SueltoSr. D. Fernando Piera GmezSr. D. Angel Ros I Domingo

    17

  • PROGRAMA DE LAS JORNADAS

    Lunes, 27 de Noviembre09:00 h.: Inscripcin y Entrega de la Documentacin

    APERTURA DE LAS JORNADAS09:45 h.: Sr. D. Joaqun ALMUNIA AMANN

    Ministro para las Administraciones Pblicas

    Sesin 1: Estrategias, polticas, planes y proyectos de informa-tizacin.Moderador: Sr. D. Jaime SODUPE ROURE

    Secretario General de Promocin Indus-trial y TecnologaMinisterio de Industria y Energa

    10: 10 h.: El Plan Electrnico e Informtico NacionalSr. D. Jos Luis BOZAL GONZALEZDirector General de Electrnica y Nuevas Tecnolo-gasMinisterio de Industria y Energa

    11:35 h.: El Sistema de Informacin Laboral (Plan SIL) del Mi-nisterio de Trabajo y Seguridad SocialSra. D.a Carmen DE MIGUEL CASTAODirectora General de Informtica y EstadsticaMinisterio de Trabajo y Seguridad Social

    11 :20 h.: Sistemas Expertos y Control del Gasto Pblico (Pro-yecto SINAC)Sr. D. Juan Jos PUERTA PASCUALDirector General de Informtica PresupuestariaMinisterio de Economa y Hacienda

    12:30 h.: Coloquio13: 15 h.: Descanso13:30 h. a 14:30 h.: Comunicaciones

    Sesin 11:

    18

    La importancia de los recursos humanos como factorcrtico en los procesos de informatizacinModeradora: Sra. D.a Carlota BUSTELO y GARCIA

    DEL REALSubsecretaria de Asuntos Sociales

  • 16:45 h.: Los recursos humanos y la utilizacin de las tecnolo-gas de la informacin en la Administracin PblicaSra. D.a M.a Teresa MOGIN BARQUINDirectora General de la Funcin PblicaMinisterio para las Administraciones Pblicas

    17:00 h.: Los Profesionales en Tecnologas de la Informaciny su incorporacin a las Administraciones PblicasSr. D. Angel Luis GONZALO PEREZDecano del Colegio Oficial de Ingenieros de Teleco-municacin

    17:30 h.: Coloquio18:00 h. a 19:00 h.: Comunicaciones

    Martes, 28 de noviembre

    Sesin III:

    09:30 h.:

    10:00 h.:

    10:30 h.:

    11:00 h.:11:45 h.:

    Las Tecnologas de la Informacin en la mejora de laprestacin de los servicios al ciudadano y las empre-sas

    Moderador: Sr. D. Jos Luis FERNANDEZ NORIE-GASubsecretario de Sanidad y Consumo

    El catastro como sistema de informacin e infraes-tructura territorial. Su incidencia social y econmicaSr. D. Javier RUSSINES I TORREGROSADirector General del Centro de Gestin Catastral yCooperacin TributariaMinisterio de Economa y HaciendaLa incidencia de los Sistemas de Informacin auto-matizados en las relaciones de la Seguridad Socialcon ciudadanos y empresasSr. D. Francisco Luis FRANCES SANCHEZDirector General de la Tesorera de la Seguridad So-cialMinisterio de Trabajo y Seguridad SocialLos efectos de las Nuevas Tecnologas en la eficaciade la Administracin, desde la perspectiva de los ciu-dadanos.Sra. D.a Soledad MESTRE GARCIAAdjunta Segunda al Defensor del PuebloColoquioDescanso

    19

  • Sesin IV: Las tecnologas de la informacin en las Administra-ciones TerritorialesModerador: Sr D. Jos Francisco PEA DIEZ

    Secretario de Estado para las Adminis-traciones TerritorialesMinisterio para las AdministracionesPblicas

    12:00 h.: La funcin informtica en la Administracin de lasComunidades Autnomas-Anlisis y experiencias dela Comunidad Autnoma del Pas VascoSr. D. Jos Ignacio IGLESIAS LEZAMAViceconsejero para la Administracin y la FuncinPblicaGobierno Vasco

    12:30 h.: La colaboracin entre las Administraciones Pblicasen el campo de los Sistemas y Tecnologas de la Infor-macinSr. D. Angel ROS I DOMINGOCoordinador de Informtica de la Federacin Espa-ola de Municipios y Provincias

    13:00 h.: Coloquio13:30 h. a 14:30 h.: Comunicaciones

    Sesin V:

    16:30 h.:

    17:00 h.:

    20

    El impacto de la Europa del 93 en los sistemas de in-formacin de las Aqministraciones PblicasModerador: Sr. D. Rafael PASTOR RIDRUEJO

    Secretario General para las Comunida-des EuropeasMinisterio de Asuntos Exteriores

    La Poltica Comunitaria en el Sector de las Tecnolo-gas de la Informacin y sus efectos sobre la Admi-nistracin Pblica.Sr. D. Vicente PARAJON CaLLADADirector General Adjunto de la DG XIIIComisin de las Comunidades EuropeasEl Acta Unica Europea y su impacto sobre los Siste-mas de Informacin de la AdministracinSr. D. Fernando BALLESTERO DIAZDirector General de Coordinacin TcnJica Comuni-taria

  • Ministerio de Asuntos Exteriores17:30 h.: Coloquio18:00 h. a 19:00 h.: Comunicaciones

    Mircoles, 29 de noviembre

    Sesin VI:

    09:30 h.:

    10:00 h.:

    Sesin VII:

    10:30 h.:

    11 :00 h.:

    11:30 h.:

    La mejora de las comunicaciones como factor deci-sivo en la modernizacin de la AdministracinModerador: Sr. D. Jos Luis MARTIN PALACIN

    Secretario General de ComunicacionesMinisterio de Transportes, Turismo yComunicaciones

    Telecomunicaciones, Administracin y SociedadSr. D. Javier NADAL ARIODirector General de TelecomunicacionesMinisterio de Transportes, Turismo y Comunicacio-nesColoquio

    Las Tecnologas de la informacin como instrumen-to de modernizacin de la gestin internaModerador: Sr. D Jos Teofilo SERRANO BEL-

    TRANSecretario de Estado para la Administra-cin PblicaMinisterio para las AdministracionesPblicas

    Modernizacin de la gestin de los recursos inform-ticos en el mbito del Ministerio de Sanidad y Consu-moSr. D. Juan ALARCON MONTOYADirector General de ServiciosMinisterio de Sanidad y ConsumoEl papel de las Tecnologas de la Informacin en elcambio organizativo. El caso de la Hacienda PblicaSr. D. Jos-Damin SANTIAGO MARTINDirector General de Informtica TributariaMinisterio de Economa y HaciendaLas Tecnologas de la Informacin en el proceso demodernizacin de la Administracin Pblica

    21

  • 12:00 h.:12:45 h.:

    Sr. D. Angel MARTIN ACEBESDirector General de Organizacin, Puestos de Traba-jo e InformticaMinisterio para las Administraciones PblicasColoquioDescanso

    CLAUSURA DE LAS JORNADAS

    13:00 h.: Sr. D. Jos Claudio ARANZADI MARTINEZMinistro de Industria y Energa

    COMUNICACIONES

    Lunes, 27 de noviembre (maana)

    AUDITORIO B (13:30 h. a 14:30 h.)Moderador: Sr. D. Jos M.a de la TORRE HURTADOBases de Conocimientos Jurdicos para la Administracin PblicaD. Fernando Galindo AyudaBases de Datos de plantas medicinales e instalaciones farmacuti-

    cas de la Direccin General de Farmacia y Productos SanitariosD. Alberto Gmez Lafn y D. Jos M. Vidal MoralesBanco de Datos de Medicamentos de la Direccin General de Far-

    macia y Productos SanitariosD. Alberto Gmez LafnPlanificacin de Bases de Datos: Documentacin jurdicaD.a Encarnacin Iglesias FrasRealizacin del ISBN en CD-RMD.a Carmen Lacambra y D. Gerardo MeiroUn sistema informtico para un Parlamento Autonmico. El caso

    de las Cortes de Castilla y LenD. Vctor Romn Snchez Lpez

    SALA 1 (13:30 h. a 14:30 h.)Moderador: Sr. D. Fernando PIERA GOMEZLa Base de Datos de relaciones de puestos de trabajo (RPT) factor

    fundamental en la gestin informatizada de los recursos huma-nos de la Administracin Pblica

    22

  • D. Frutos Abad HerreroEl Registro Central de Personal como parte de un Sistema Integra-

    do de Gestin de Personal, factor fundamental en la gestin In-terna de la Administracin

    D. Julio Garca MagnEl Sistema de Gestin Integrada de Personal del Ministerio de Tra-

    bajo y Seguridad SocialD. Alejandro J. Lazcano ArranzLos Contratos de MantenimientoD. Vctor Ruestra UroLimitaciones y Propuestas de mejora del Procedimiento General de

    Adquisicin de Bienes y Servicios Informticos en la Adminis-tracin del Estado

    D.3 M.3 Dolores Seplveda Ibez

    SALA 2 (13:30 h. a 14:30 h.)Moderador: Sr. D. Rafael FERNANDEZ CALVOProyecto SIPRESS. Sistema para la Confeccin de Presupuestos de

    la Seguridad SocialD. Fernando Bezares Prtica y D. Antonio Snchez BurgosLa Aplicacin EASII: Apoyo Informtico en la Evaluacin de Alter-

    nativasD.3 Laura Barrios AlvrezEl Sistema de Informacin Contable de Organismos Autnomos (SI-

    CAl) Modelo de PortabilidadD. Jos Ignacio Gmez Raya, D. Miguel Torralbo, D. Angel BIas y

    D. Jos Mara SobrinoProyecto Informtico para el control e Inventario del Inmoviliza-

    do Material (Proyecto CIMA)D. Enrique Rodrguez del Amo y D. Jos Mara SobrinoProyecto SICOSS. Sistema Integrado de Contabilidad de la Seguri-

    dad SocialD. Felipe Turiel Sendn, D. Fernando Bezares Prtica y D. Federico

    Vega Cuesta

    SALA 3 (13:30 h. a 14:30 h.)Moderador: Sr. D. Daniel AVEDILLO DE JUAN

    La planificacin y el uso de Metodologas en el Sistema de Informa-cin Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

    D. Arcadip Gutirrez Zapico.

    23

  • La Informtica en los diez Organos Directivos de la Administracindel Estado con mayor valor del parque instalado

    D.a Begoa Juregui RosLos proyectos Informticos del Plan Informtico del Ministerio de

    Trabajo y Seguridad Social (Plan SIL)D. Pedro Maestre YenesPoltica Informtica del Consejo Superior de Investigaciones Cient-

    ficasD. Ignacio Martnez BuenoLos Planes de Burtica: una oportunidad de Modernizacin de la

    Administracin PblicaD. Fernando Ruiz, D. Manuel Rivera, D. Enrique Conejero y D. Ro-

    berto Martn Duarte

    Lunes, 27 de noviembre (tarde)

    AUDITORIO B (18:00 h. a 19:00 h.)Moderador: Sr. D. Luis Felipe PARADELA GONZALEZLa Funcin Informtica en las Administraciones PblicasD. Jos Ignacio BoixoEl INEM Y las Nuevas Tecnologas de la InformacinD. Jos Senz Gonzlez y D. Juan A. Gonzlez MataLos Recursos Humnos: El Personal Laboral entre las diversas op-

    ciones de la AdministracinD. Jos Jess del Val ArnalInformatizacin de Juzgados: comentarios en torno a la poltica de

    personalD. Joan Xirau i Serra

    SALA 1 (18:00 h. a 19:00 h.)Moderador: Sr. D. Ignacio MARTINEZ ARRIETAOrganos de Coordinacin de Tecnologas de la Informacin en las

    Administra(~iones Pblicas de diversos pasesD. Horacio Daz del BarcoAplicacin de la Normalizacin en los Planes y Proyectos Inform-

    ticos de la AdministracinD. Salvador Fernndez BermdezLas Tecnologas de la Informacin en la Administracin de un Pas

    SubdesarrolladoD. Horacio Godoy

    24

  • Metodologa de Sistemas, Informacin y Administracin PblicaD. Rafael Rodrguez Delgado

    SALA 2 (18:00 h. a 19:00 h)Moderador: Sr. D. Pedro MARTIN JURADOActividades de la Administracin en el entorno OSID. Enrique Berrojalviz GrandeEDI-Mensajera Electrnica y Formatos de Documentos Adminis-

    trativosD. Juan R. Ferrer MateoMITRATEL-Experiencia de la Administracin Pblica utilizando la

    Red RETDIBERPARC X.25D. Toms Martn Rodrigo y D.a Yolanda Prez Snchez

    SALA 3 (18:00 h. a 19:00 h.)Moderador: Sr. D. Francisco LOPEZ CRESPOSistema de Reconocimiento Optico de Caracteres para la Seguridad

    SocialD. Luis Garca Llorente y D. Jos A. Campillo GonzlezProcesador FuentesD. Jos Gmez GonzlezLenguajes de cuarta generacin. Una alternativa al uso de codifica-

    doresD. Ignacio Gonzlez GarcaSistema de Gestin de Bases de Datos del Plan SILD. Fernando Solesio Lillo

    Martes, 28 de noviembre (maana)

    AUDITORIO B (13:30 h. a 14:30 h.)Moderador: Sr. D. Arcadio GUTIERREZ ZAPICOBancos de Datos Territoriales del Ministerio para las Administra-

    ciones Pblicas y colaboracin con las Administraciones Territo-riales

    D. Jos Luis Gilsanz MayorLas Dimensiones Fiscal y Territorial del Catastro InformatizadoD. Jordi Guimet Perea

    25

  • La Informatizacin de las Corporaciones Locales en Espaa. Situa-cin y Perspectivas o

    D.3 M.3 Luz Martn SanzEl Catastro como soporte de los Sistemas de Informacin Territo-

    rial de Ambito LocalD. Sebastin Mas MayoralUna Aplicacin CAE. Asistencia por ordenador al Proyecto de Con-

    centracin parcelaria Sistema ACPAR2D. FranCisco Redondo Benito

    SALA 1 (13:30 h. a 14:30 h.)Moderador: Sr. D. Ildefonso VILLAN CRIADOTEMPUSD. Pedro Das Muoz y D.3 Magdalena Cordero ValdavidaLas Telecomunicaciones como herramienta de mejora de la relacin

    Administracin-Administrado: Proyecto VEREDAD. Francisco J. Malagn AznarSistema de Informacin EmpresarialD. Fermn Montero Gmez y D. Jaime DenisProyecto ISA. Una solucin informtica para la Gestin en las Ofi-

    cinas de Empleo a travs de Sistemas AutnomosD. L. Carlos Moro Gonzlez y D. Manuel Soto Martnez

    SALA 2 (13:30 h. a 14:30 h.)Moderador: Sr. D. Julio GARCIA MAGANProyecto JETEL-2000D. Jos A. Dez Menndez y D. Ramn Ariza PratEl uso de Ordenadores Personales en la Optimizacin de Aplicacio-

    nes soportadas por Ordenadores CentralesD. Antonio Martnez Casado y D. Jaime Villares MartnezIncidencia de la Informtica en la Labor Administrativa de una Se-

    cretara de Facultad (Utilizacin de Equipos Centrales)D. Antonio Martnez Casado y D. Jaime Villares MartnezUtilizacin de Medios Ofimticos en una Secretara de Facultad (Fa-

    cultad de Derecho, Universidad de Zaragoza)D. Antonio Martnez Casado y D. Jaime Villares MartnezInformatizacin de la Gestin Administrativa: una solucinD. Pascual Menndez Snchez y D. Ricardo Hernndez Cuesta

    26

  • SALA 3 (13:30 h. a 14:30 h.)Moderador: Julio A. MARTINEZ MEROOImplantacin de un Sistema Automatizado de Control de Taquilla

    en las Salas de Exhibicin Cinematogrfica con destino al Ins-tituto de Cinematografa y de las Artes Audiovisuales (ICAA) delMinisterio de Cultura

    D. Carlos Garca SatuGestin de Sanidad ExteriorD.a Isabel Gmez Cuenca .'La Informtica en un Organismo Pblico de InvestigacinD. Jernimo Gonzlez HernandoSistema Integrado de Informacin para el rea de Sanidad de una

    Comunidad AutnomaD. Mateo Sanguino Vidal, D. Jos Grau Pladevall, D.a Francisca

    Gonzlez Porcel y D. Vctor Cristbal MartnezLa Descentralizacin del Censo ElectoralD. Pedro Sol Romeo

    Martes, 28 de noviembre (tarde)

    AUDITORIO B (18:00 h. a 19:00 h.)Moderador: Sr. D. Vctor M. IZQUIERDO LOYOLAHorizonte 1993 la Informatizacin de las Administraciones PblicasD. Norberto GallegoGEMA-Un Sistema abierto a EuropaD. Ignacio Gonzlez GarcaEUROMETODO: Una Metodologa Comn de Planificacin y De-

    sarrollo de Sistemas de Informacin para las Administracionesde la Comunidad Europea

    D.a Dolores Hernndez MarotoEstructura Informtica de la Secretara de Estado para la CEE. Pro-

    yectos de prxima aplicacinD. Joseba M. Garca Celada y D. Saturtino Cubero SegoviaProyecto CEE-MAPA (AGRI-PYME)D. Julio Lucini Casales y D. Vicente Vizcay Castro

    SALA 1 (18:00 h. a 19:00 h.)Moderador: Sr. D. Luciano SAEZ AYERRANormalizacin en los Sistemas de Informacin Sanitarios

    27

  • D. Fernando Delgado, D. Javier Alvarez, D. Rafael de Santiago yD. Pablo Handler

    Sistema de Publicacin Electrnica de Patentes en el Registro de laPropiedad Industrial

    D. Miguel A. Gutirrez y D. Ignacio Llodio LechugaSistema de Informacin Prueba MIRD.3 Covadonga Riesgo Moreno, D. Jos Oorbe de la Torre, D. An-

    tonio Vlez del Rivero y D. Luciano Sez Ayerra

    SALA 2 (18:00 h. a 19:00 h.)Moderador: Sr. D. Fernando RUIZ GARCIA

    Utilizacin Estratgica de las Tecnologas de InformacinD. Felipe Gmez-Pallete y D. Rafael Fernndez CalvoVisin de Ibermtica sobre la Ingeniera de Software en la Adminis-

    tracinD. Manuel Prego Larreina y D. Gabriel RodrguezIngeniera de la Informacin y su Aplicacin en la Planificacin den-

    tro de la Administracin CentralD. Juan Ramn AlvarezTendencias Actuales de la Ingeniera Software y Consecuencias de

    su Aplicacin en la AdministracinD. Pierre Roucher

    SALA 3 (18:00 h. a 19:00 h.)Moderador: Sr. D. Alfredo DE LA TORRE

    La Ingeniera del Conocimiento en la Administracin LocalD. Laureano Gmez MrquezSistemas Abiertos y la Coexistencia de SistemasD. Joaqun Martnez-DollsEl proyecto 5000. Aprovechamiento de la Inteligencia para la Des-

    centralizacin de Tareas. El UNIX como herramienta de estan-darizacin

    D. Carlos Moro GonzlezLa Seguridad y la Tarjeta InteligenteD. Csar Ramrez Fernndez y D. Jos Mara Ogara

    28

  • DESARROLLO DE LAS JORNADAS

    Sesin InauguralLas Jornadas se celebraron durante los das 27, 28 Y 29 de no-

    viembre en el Palacio de Congresos de Madrid, La apertura de lasJornadas estuvo a cargo del Excmo. Sr. D. Joaqun Almunia Amann,Ministro para las Administraciones Pblicas, quien se dirigi a losasistentes con unas palabras de saludo y agradeci la colaboracinde todos los que haban contribuido a la celebracin de las Jornadas.

    Sesiones ordinarias

    Las presentaciones de trabajos se dividieron en dos tipos, ponen-cias invitadas y comunicaciones, agrupadas ambas en siete grandestemas, tal como aparecen en el programa.

    Las ponencias haban sido elaboradas por encargo realizado adestacados especialistas y de las comunicaciones se expusieron aque-llas que haban sido seleccionadas por el Comit Tcnico entre to-das las enviadas. Las presentaciones de ponencias se hicieron en se-siones plenarias, mientras que las comunicaciones se presentaron encuatro salas simultneamente, seguidas en ambos casos de un tiem-po para coloquio.

    Sesin de Clausura

    El da 29 por la maana, el Excmo. Sr. D. Jos Claudia AranzadiMartnez, Ministro de Industria y Energa, tras una intervencin enla que dej bien patente que la informtica al servicio de la admi-nistracin, no es ms que la informtica al servicio de los ciudada-nos, dio por clausuradas las Jornadas.

    Demostraciones

    Durante los das de celebracin de las Jornadas en una zona pre-vista para demostraciones se expusieron en un terreno prctico al-gunas de las realizaciones informticas que estn en marcha en laAdministracin.

    Se instalaron 10 Stands por parte de otros tantos ministerios queestuvieron coordinados por personas que pertenecan al organismorepresentado.

    29

  • Stand n.O 1

    Stand n.O 2

    Stand n.O 3

    Stand n.O 4

    Stand n.O 5

    Stand n.O 6

    Stand n.O 7

    Stand n.O 8

    Stand n.O 9

    Stand n.O 10

    30

    Ministerio de Industria y EnergaCoordinador: Sr. D. Julio Angel MARl'INEZ ME-ROOMinisterio para las Administraciones PblicasCoordinador: Sr. D. Luis Felipe PARADELAGONZALEZMinisterio de CulturaCoordinador: Sr. D. Carlos GARCIA SATUEMinisterio de Trabajo y Seguridad SocialCoordinadora: Sra. D.a Carlota MARTINEZ LA-SO DE LA VEGAMinisterio de Asuntos SocialesCoordinador: Sr. D. Francisco ALHAMBRAMinisterio de Agricultura, Pesca y AlimentacinCoordinador: Sr. D. Vicente VIZCAy CASTROMinisterio de Economa y HaciendaCoordinador: Sr. D. Toms LOPEZ BARTOLOMEMinisterio de JusticiaCoordinador: Sr. D. Antonio ARIAS BUENOMinisterio de Transportes, Turismo y Comunica-cionesCoordinador: Sr. D. Pedro MARTIN JURADOMinisterio de Sanidad y ConsumoCoordinador: Sr. D. Luciano SAEZ AYERRA

  • INTERVENCION DEL MINISTRO PARA LASADMINISTRACIONES PUBLICAS EN LAS I JORNADASSOBRE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION PARA LAMODERNIZACION DE LA ADMINSTRACION PUBLICA

    I. OBJETIVOS DE LAS JORNADAS

    Comienzo esta intervencin saludando a todos los asistentes yagradeciendo la colaboracin de las personas que contribuyen a lacelebracin de las Primeras Jornadas sobre Tecnologas de la Infor-macin para la Modernizacin de la Administracin Pblica, con-vocadas por el Consejo Superior de Informtica. Gracias, pues, a losaltos cargos y funcionarios de diversos departamentos, a los profe-sionales de las nuevas tecnologas, procedentes de las empresas pri-vadas, asociaciones profesionales y sector pblico, tanto administra-tivo como empresarial, que han hecho posible estas Jornadas.

    Ustedes saben que el Gobierno ha venido considerando comouno de sus objetivos prioritarios el desarrollo de una poltica de mo-dernizacin de la Administracin Pblica. La modernizacin supo":ne, en primer lugar, llevar a cabo una reflexin prospectiva sobre elfuturo de la Administracin, con una mentalidad abierta, que logreanticiparse a los nuevos requerimientos sociales, evitando ir a re-molque de los problemas. En resumen, se- trata de reflexionar sobrela organizacin administrativa entendida como conjunto de medioshumanos y materiales para la consecucin de una serie de fines,adoptando un enfoque proactivo ms que reactivo, por utilizar unaterminologa actualmente en boga.

    Este proceso de modernizacin, tiene como objetivo ltimo do-tar a la sociedad espaola de un aparato administrativo pblicoacorde con su nivel de desarrollo evitando as el riesgo de que aqulse convierta en factor retardatario del progreso econmico y social.

    . Lgicamente, en la estrategia modernizadora debe concederse un lu-gar relevante a las nuevas tecnologas.

    De hecho estas primeras jornadas deberan ayudar a definir ellu-gar que las nuevas tecnologas de la informacin deben cumplir enel contexto de la modernizacin administrativa.

    Con respecto al papel de las nuevas tecnologas como factor de

    31

  • xito de la modernizacin, caben al menos dos posiciones: ~n pri-mer lugar, podemos sentirnos tentados por una visin tecnocrticade la cuestin y pensar que la clave del xito estara basada nica yexclusivamente en la utilizacin masiva de aqullas. Pero yo creoque las nuevas tecnologas deben cumplir una funcin instrumental,supeditada al factor clave para el xito de la modernizacin, que noes otro que la firme voluntad poltica de llevarla a cabo. Esta volun-tad poltica del Gobierno debe manifestarse a travs de numerosasactuaciones, desde la reordenacin de diversas reas de actividad ad-ministrativa y potenciacin de otras nuevas, a la agilizacin de pro-cedimientos administrativos, las mejoras en la profesionalidad e im-parcialialidad de la funcin pblica, en la organizacin y retribu-cin de los recursos humanos, en la normalizacin de los derechossindicales de los funcionarios y en la mejora de los medios mate-riales de la Administracin, de la que es un exponente, aunque nocon carcter excluyente, el incremento constante de la utilizacin denuevas tecnologas.

    En este contexto, el objetivo principal de las Jornadas es contri-buir a la promocin de la utilizacin de los sistemas y las tecnolo-gas de la informacin en el mbito de las Administraciones Pbli-cas, tanto desde una ptica de gestin interna, como en sus relacio-nes con los ciudadanos o las empresas.

    En un terreno ms prctico, estas Jornadas pretenden dar a co-nocer, a travs del intercambio de experiencias, los sistemas y apli-caciones informticas existentes en la Administracin Pblica, yplantear asimismo nuevas soluciones viables que contribuyan a agi-lizar el funcionamiento de sus distintos servicios. De manera espe-cialla utilizacin de las tecnologas de la informacin debe favore-cer la implantacin de un nuevo modelo de gestin pblica ms efi-caz y eficiente, que incentive la responsabilidad de los gestores yhaga ms accesible la Administracin a los ciudadanos.

    11. SITUACION ACTUAL DE LA INFORMATICA EN LAADMINISTRACION ESPAOLA

    A la hora de situar el papel de las nuevas tecnologas de la in-formacin en nuestra Administracin, debemos tener en cuenta queno se parte de cero. En realidad, segn muestran determinados in-dicadores, no estamos tan lejos de los pases ms avanzados en lamateria. A este respecto existen algunos datos significativos. El va-lor del parque informtico instalado a 30 de junio de 1988, fecha de

    32

  • cierre de la encuesta del Proyecto REINA 88, es de 55.174 millonesde pesetas. La antigedad media de dicho parque es de 1,53 aos.El ratio gastos informticos sobre presupuesto total sita a nuestropas en torno a la media de los pases comunitarios, con un ndicedel 0,43 %. En la relacin entre personal informtico y personal to-tal, tambin nos hallamos en la media comunitaria, con un ndicedel 1,81 %.

    La experiencia en el uso de tecnologas de la informacin en laAdministracin espaola se remonta al ao 1967, cuando se consti-tuyen los primeros rganos de coordinacin en materia informticay, a partir de ese momento, comienzan a crearse en los departamen-tos unidades informticas. Posteriormente, en 1983, se crea el Con-sejo Superior de Informtica, como rgano de elaboracin y desarro-llo de la poltica del Gobierno en este campo, y como rgano espe-cializado del mismo en materia de compras, se establece la CIABSI.paralelamente al extraordinario avance de estas tecnologas y a la re-cuperacin paulatina de nuestra economa, se incrementan de ma-nera sensible las inversiones estatales en nuevas tecnologas, espe-cialmente en informtica, y se han venido reforzando las unidadescompetentes en los distintos departamentos.

    En la etapa actual, con una extensin notable de los recursos tec-nolgicos dentro de la Administracin, resulta oportuno realizar unchequeo de los problemas y disfunciones detectados y sealar nue-vos objetivos, entre los que destacan los orientados a la optimiza-cin de los recursos disponibles, el establecimiento de economas deescala y la adopcin de polticas comunes en diversos aspectos delas tecnologas de la informacin.

    En esta lnea, el Consejo Superior de Informtica ha llevado acabo durante el ao 1988, entre otros trabajos, el Estudio sobre po-ltica de personal informtico, el estudio sobre normalizacin in-formtica y la aplicacin en Espaa de la Decisin 87/95/CEE delConsejo de las Comunidades Europeas, ef estudio sobre el proyectoMETRICA (Marco comn para una metodologa de Planificacin yDesarrollo de Sistemas Informticos) y el Proyecto REINA 88, so-bre recursos informticos de la Administracin.

    Precisamente los resultados del Proyecto REINA 1988, junto alos indicadores de comparacin internacional que antes he mencio-nado, proporcionan un diagnstico de la realidad informtica de laAdministracin del Estado en Espaa, caracterizado por:

    - Un desarrollo desigual, con departamentos y unidades muybien dotados, frente a otros en los que las nuevas tecnologas de lainformacin son escasamente utilizadas.

    33

  • - Un fuerte predominio de las adquisiciones de material sobreel equipo lgico y los servicios.

    - Un elevado crecimiento de la informtica personal y departa-mental.

    - La baja conectividad entre los sitemas.- Entornos de desarrollo tradicionales: la mitad (49,6 %) de las

    aplicaciones estn escritas en lenguaje COBOL.- El desequilibrio en la distribucin funcional del personal in-

    formtico, con un 47,7 % del total destinado a entrada de datos.- La excesiva concentracin de la informtica en los Centros

    de Proceso de Datos.\

    Caractersticas similares se encuentran tambin en otros pasesde nuestro entorno, como pona de manifiesto una encuesta de laOCDE realizada en 1987.

    IlI. CONCLUSION

    Ante un panorama como el descrito, con sus luces y sus sombras,nuestra aspiracin actual radica en lograr que el desarrollo de las tec-nologas de la informacin en la Administracin Pblica revierta enbeneficio de los usuarios de los servicios administrativos, puesto quehasta el momento se ha dado cierta preferencia a las aplicaciones in-tra-administrativas, destinadas a procesos internos de la propia Ad-ministracin. Nos mueve a ello la necesidad, derivada de una ine-ludible exigencia social, de cambiar el sistema de valores propio dela actual cultura administrativa, para lo que el uso de las nuevas tec-nologas y su profunda repercusin sobre los mtodos de trabajo, serevela como un elemento valioso.

    Un foro como el presente, con asistencia de cerca de inil parti-cipantes, con una contribucin intelectual plasmada en 158 comunica-ciones y 18 ponencias presentadas por personas procedentes de laAdministracin del Estado, Administraciones Territoriales, Admi-nistracin Europea, Empresas, Universidades y Asociaciones Profe-sionales, es una ocasin inmejorable para el intercambio y la comu-nicacin, para poner en contacto a los profesionales con los usuariosde las nuevas tecnologas y para contribuir a perfeccionar la forma-cin del capital humano que desempea sus funciones dentro de estesector de la actividad administrativa.

    A estas personas, funcionarios y personal laboral del rea infor-mtica y ofimtica de la Administracin, que mediante su esfuerzohan hecho posible la celebracin de las Jornadas, expreso mi agra-

    34

  • decimiento, as como a todos los asistentes, a quienes animo a co-menzar los debates de las ponencias y comunicaciones.

    Quedan inauguradas las Primeras Jornadas sobre Tecnologas dela Informacin para la Modernizacin de la Adminstracin Pblica(TECNIMAP 89).

    35

  • jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

  • PALABRAS DEL MINISTRO DE INDUSTRIA Y ENERGIAEN LA CLAUSURA DE LAS I JORNADAS SOBRETECNOLOGIAS DE LA INFORMACION PARA LAMODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

    Despus de tres dcadas de historia de la utilizacin de los or-denadores electrnicos, este acontecimiento ha supuesto la presen-tacin a la opinin pblica, de una forma coherente y desacostum-bradamente amplia, del nivel alcanzado en la aplicacin de las tec-nologas de la informacin al funcionamiento del entramado admi-nistrativo del pas.

    No son tan lejanos los tiempos (muchos de ustedes lo recorda-rn) en que se deca que uno de los principales problemas de la in-formtica es Espaa era la falta de informacin sobre ella. Algo hancambiado las cosas. Desde hace unos aos, diferentes estudios e in-formes peridicos, realizados algunos directamente desde la Admi-nistracion, y auspiciados los ms de los restantes por ella, proporcio-nan al investigador, al empresario, al poltico y al ciudadano en ge-neral una visin detallada y fiable de la evolucin de este sector tan-to desde el punto de vista del utilizador, como desde el punto de vis-ta de la estructura de la oferta disponible. No es por casualidad porlo que el Plan Electrnico e Informtico Nacional incluye la promo-cin de este tipo de actividades de anlisis y divulgacin dentro deuna lnea de accin de fortalecimiento y consolidacin de la infraes-tructura sectorial.

    Dentro de esta lgica, las presentes jornadas, promovidas por elMinisterio para las Administraciones Pblicas, suponen la culmina-cin de un esfuerzo por explicar al ciudadano para qu sirve ese re-lativamente sustancioso componente del Presupuesto destinado asoportar los recursos informticos al servicio del Estado. Al mismotiempo, suponen tambin un compromiso de futuro para dar conti-nuidad a este mecanismo de comunicacin que ahora se establece.

    Las tecnologas de la informacin encuentran en los distintos ni-veles de la Administracin Pblica uno de sus usuarios naturalesms evidentes. En un pas moderno, la funcin pblica encuentra li-mitaciones prcticas en su eficacia derivadas de la creciente com-plejidad de los procesos a realizar, de la inmensa cantidad de los da-

    31

  • tos a tener en cuenta, y de la diversidad de las situacion~s a contem-plar.

    Pocas veces ha encontrado la informtica un campo de aplica-cin ms abonado para que sus resultados fructifiquen en logros tan-gibles. La mayor parte de las aplicaciones que se han presentado atravs de las comunicaciones de estas jornadas, algunas de las cua-les pueden verse operativas en los stands de la exposicin aneja, sonla mejor prueba de lo que estoy diciendo. Estos sistemas y aplica-ciones, que prestan agilidad y fiabilidad a las actuaciones adminis-trativas, permiten afirmar que la informtica al servicio de la Ad-ministracin, no es ms que la informtica al servicio de los ciudada-nos.

    Para el Ministerio de Industria y Energa, el inters que presentaesta muestra es muy especial y presenta un triple aspecto: en primerlugar, como usuario directo de la informtica en su propia gestin.Como otras grandes unidades del aparato estatal, el MINER es unintenso utilizador de la informtica a travs de las aplicaciones so;,portadas por su red interna de procesadores y terminales, aplicacio-nes sometidas a un acelerado proceso de expansin y mejora.

    En segundo luga"r, nuestro Ministerio, contempla la informticacomo, lo que sin duda es, un factor determinante para la mejora dela competitividad del sistema productivo. Este aspecto de proyec-cin horizontal, que condiciona la prosperidad (y yo dira, inclusola supervivencia) de las sociedades, est en el centro de todas nues-tras reflexiones sobre poltica tecnolgica.

    Finalmente, para nosotros, la informtica es tambin, y no en elltimo lugar, un sector de actividad econmica de gran importanciacuantitativa por su capacidad de generacin de riqueza y de movi-lizacin de mano de obra, pero ms todava, de transcendente im-portancia cualitativa por estar centrado en el desarrollo y produc-cin de las ms avanzadas tecnologas de punta. Este ltimo aspec-to nos obliga a conceder una gran atencin a la consolidacin ennuestro pas de unas capacidades tecnolgicas e industriales adecua-das, en el contexto de una creciente globalizacin de la economamundial.

    De todo lo dicho se deduce que un utilizador tan importante, tanobligado a hacer un empleo masivo y, cualitativamente, cada vezms complejo, de la informtica como son las Administraciones P-blicas, puede y debe jugar un papel en las lneas de accin tecnol-gicas e industriales que nosotros proponemos y el futuro del pas re-clama. As lo contempla la filosofa del Plan Electrnico e Inform-tico Nacional, en la que no insisto por suponerla bien conocida de

    38

  • todos. Soluciones autctonas a los problemas a resolver, cuando seaposible (que lo es muchas veces); negociacin de contrapartidas tec-nolgicas e Industriales cuando las soluciones deban ser forneas; so-porte de nuestra industria en el ex~erior a travs de las infinitas oca-siones que un mundo cada vez ms pequeo e interrelacionado per-mite; convenios a medio y largo plazo entre los organismos utiliza-dores y nuestro Ministerio que permitan introducir variables indus-triales en la programacin de necesidades... Frmulas como estas, uotras inspiradas en el mismo espritu, son las que estamos propo-niendo.

    Para concluir, quiero insistir en algo que he dicho antes. Tene-mos, por encima de todo, la obligacin de ser cada vez ms eficacesen nuestro servicio a la Sociedad y ms eficientes en la Administra-cin de los limitados recursos pblicos. Para ello utilizamos la in-formtica que es, desde luego, nada ms que una herramienta, pero,no lo olvidemos, nada menos que una herramienta indispensable.Los tres das ocupados por estas jornadas muestran que lo estamoshaciendo.

    Muchas gracias por su atencin. Declaro Clausuras las PrimerasJornadas sobre Tecnologas de la Informacin para la moderniza-cin de la Administracin Pblica.

    39

  • PONENCIAS

  • EL PLAN ELECTRONICO E INFORMATICO NACIONALDon Jos Luis BOZAL GONZALEZ

    I. EL SECTOR INFORMATICO y LA NECESIDAD DE UNAPOLITICA INDUSTRIAL

    Nos encontramos ante un sector con un gran dinamismo que haestado creciendo en nuestro pas durante estos ltimos aos porcen-tajes medios del orden del 25 %, aproximadamente el doble de lospases de nuestro entorno europeo, y ello pensamos que es por va-rias razones:

    Tanto el PIB como el consumo han tenido una tasa de crecimien-to en Espaa, durante estos ltimos aos mayor que en los pases eu-ropeos. Por otro lado el nivel de informatizacin era ms bajo yexis-ta tambin una poblacin joven vida de la utilizacin de las nue-vas tecnologas porcentualmente ms numerosa que la de dichos pa-ses.

    Recientemente el Ministerio de Industria present pblicamen-te un estudio del citado sector referido a 1988 que arroja una fac-turacin bruta de 704.000 millones de pesetas la cual corregida porla tasa media de actividad endgena alcanzara una cifra neta de577.000 millones. La actividad del sector represent el 1,68 % delPIB, cifra todava lejana de la media de otros pases europeos quese encuentran en un 2,6 % aproximadamente.

    El sector tiene varios puntos dbiles, hablando en trminos de es-trategia de poltica industrial.

    1. Dependencia del capital. - La participacin espaola en el ca-pital de las grandes empresas del sector es bajsima. Podramos de-cir que en trminos globales y de acuerdo con los datos del estudioa que antes me he referido, el capital espaol controla nicamenteel 37,15 % de la facturacin del sector informtico y este porcentajese alcanza por la gran cantidad de empresas tipo pymes de servi-cios informticos en las que s existe capital espaol.

    2. Dependencia Tecnolgica.-Existe una fuerte dependenciaen este sector, principalmente de USA., aunque a veces el origen delos equipos sea mayoritariamente de pases europeos, pues son su-

    43

  • ./

    ministrados a travs de filiales de las multinacionales americanascon fbrica en Europa.

    3. Desequilibrio comercial.-La fase de cobertura es muy baja,puede estar en un 30 % aproximadamente y normalmente las im-portaciones crecen ms deprisa que las exportaciones, sin embargoestamos empezando a observar con esperanza un pequeo cambiode inflexin, concretamente comparando el perodo enero-agosto delque ya se conocen los datos para el presente ao en relacin al aoanterior la tasa de cobertura pas del 30,49 % al 30,70 % las impor-taciones crecieron el 8,58 % y las exportaciones lo hicieron e19,33 %.

    II. EL PLAN ELECTRONICO E INFORMATICO NACIONAL(PEIN)

    La situacin del sector que tan someramente hemos descrito an-teriormente, as como el que nuestro pas dispusiera de un marcode ayudas similar a los existentes en otros pases europeos, motivque el Gobierno en diciembre de 1983 aprobara el primer PEIN,que fue continuado por otro posterior.

    Las acciones iniciales que se pusieron en marcha actuaban tantosobre la demanda como sobre la oferta, una labor importante fueconvencer a las multinacionales que consideran a nuestro pas noslo como un mercado sino como una pieza clave en su estrategia,ello motiv la decisin por parte de algunas de implantarse indus-trialmente en Espaa, dichas iniciativas deban cumplir con una se-rie de caractersticas que el Ministerio de Industria considerabaesenciales y que eran:

    Especializacin Productiva.Volumen de Produccin elevado.Nivel de Competitividad.Volumen de Exportacin elevado.Estabilidad a largo plazo de los empleos generados.Grado de nacionalizacin mnimo.Balanza de Pagos global de la empresa satisfactoria.Desarrollo Tecnolgico en Espaa.

    Posiblemente la causa de esa inflexin en las tendencias de la ba-lanza comercial a que me he referido antes puede estar en las ini-ciativas que se generaron como consecuencia del PEIN I. Las accio-nes del Plan eran de tipo vertical formando un Programa de Actua-cin Sectorial y de tipo horizontal reflejados en varios Planes de Ac-tuacin Horizontal.

    44

  • Posteriormente la estrategia hay que adaptarla a la nueva situa-cin de Espaa como miembro de la CEE, se enfantiza el desarrollotecnolgico, realizndose un importante esfuerzo a travs de diver-sos mecanismos para facilitar a las empresas el acceso a la tecnolo-ga. Asimismo este esfuerzo se coordina con la participacin activade las empresas espaolas en los Programas Internacionales y Co-munitarios de forma que se puedan obtener retornos econmicosequivalentes al menos a nuestra aportacin a los presupuestos comu-nitarios.

    En este plan existen tambin acciones horizontales y verticales,si bien estas ltimas son selectivas, pues se ha realizado un estudiode la evolucin de los mercados hasta el horizonte 1990 y se han vis-to cuales son los nichos del mercado ms apropiados a las caracte-rsticas de la industria espaola.

    Acciones tambin muy importantes, que consideramos conve-nientes de destacar, son aquellas que ayudan a conseguir una ade-cuada estructuracin o vertebracin del sector electrnico-inform-tico, promoviendo la agrupacin o fusin de empresas espaolas deforma que puedan llegar a tener un tamao competitivo a nivel eu-ropeo con vistas al horizonte de 1993. En el sector informtico, elMinisterio de Industria considera desde ese punto de vista necesa-rio el ir a una unin ERIA-ENTEL, que la situara en el dcimo pues-to en el ranking de empresas europeas de software. Aqu la Admi-nistracin debe jugar un importante papel en su demanda teniendoen cuenta este tipo de iniciativas como lo hacen las Administracio-nes de otros pases europeos que han conseguido tener de esta for-ma y con otro tipo de ayuda, potentsimas empresas de software,caso por ejemplo de Francia.

    En este contexto hay que mencionar el satisfactorio nivel de de-sarrollo que ha alcanzado el sector de software y servicios espaol,que ha comenzado a tener una presencia internacional respetabletanto desde el punto de vista de mercados como de participacin enprogramas europeos. En cuanto al hardware aunque la industria au-tctona esta limitada a la gama de equipos pequeos, en este seg-mento se aprecia un dinamismo merecedor de ayuda.

    Otra lnea de accin se centra en conseguir que las filiales de lasmultinacionales de hardware aqu instaladas se especialicen en unoo muy pocos tipos de productos con proyeccin a mercados ampliosal menos europeos y capacidad de desarrollo local, esta es la formade poder competir en un mercado internacional y por 'consiguienteen el horizonte 1993.

    45

  • 111. REALIZACIONES DEL PEIN

    En el anexo hay varios cuadros que quiero comentar brevemen-te y que nos indican el apoyo concedido financierament" a los dife-rentes proyectos referentes al sector electrnico-informtico, bien enconcepto de subvencin o de crdito preferente, desde la puesta enmarcha del primer PEIN.

    En el cuadro I se analiza la subvencin concedida por el PEINy la inversin asociada realizada por las empresas, desglosado porsubsectores.

    En el cuadro 11, se indican las cifras de gastos realizados tantopor empresas e instituciones y la subvencin y crditos concedidosa proyectos del sector electrnico-informtico y finalmente en el cua-dro III se han resumido los siguientes conceptos referidos nicamen-te a empresas, eliminando del cuadro 11 tanto los gastos realizados,como la financiacin concedida a instituciones que no pueden con-siderarse empresas:

    Produccin.Inversin en 1+ D.Financiacin Pblica.Porcentaje estimacin de la Reinversin.Porcentaje Financiacin Pblica.La Produccin es la del sector pero los dems datos estan refe-

    ridos a los proyectos presentados por las empresas y su anlisis esmuy significativo. El porcentaje de estimacin de la Reinversin estacalculado en base a la Produccin del ao anterior, y se puede apre-ciar que dicho porcentaje va subiendo y que el porcentaje de finan-ciacin pblica va bajando.

    En cuanto al nmero de proyectos que han sido evaluados en losaos reflejados en los cuadros superan los mil de los que unos cua-trocientos aproximadamente fueron apoyados.

    Esta tendencia ha sido superada en el presente ao ya que en elperodo del ao transcurrido se han evaluado unos 1.500 proyectosde los que aproximadamente la mitad han sido apoyados. Este in-cremento tan espectacular lo ha sido por el hecho a que me he re-ferido antes, de que esta Direccin General a partir de este ao haempezado a gestionar no slo subvenciones de I+D para el sectorelectrnico-informtico sino para que cualquier sector industrial querealice desarrollo tecnolgicos.

    En el horizonte del ltimo PEIN (1988-1990) las cifras previsi-bles de ayuda al sector, van a ser del orden de 29.000 millones de

    46

  • pesetas en subvenciones y 24.000 millones en financiacin en for-ma de crditos. Todo ello aplicado a proyectos de desarrollo tecno-lgico. El efecto multiplicador de estas subvenciones concedidas seestima en una relacin de 1 a 4, con lo cual la inversin global aso-ciada a las mismas alcanzara casi el 7 % de la produccin nacionaldel sector.

    IV. EL PEIN Y SU RELACION CON LA ADMINISTRACIONPUBLICA

    El PEIN contempl una serie de acciones en este sentido.Se le ha dado una gran importancia a la puesta en marcha de pla-

    nes pilotos de ofimtica en una serie de rganos de la Administra-cin, los ms representativos de lo que pueden ser los servicios alciudadano como por ejemplo.

    Juzgados.Hospitales de tipo medio.Ayuntamientos de tipo medio.Centros de salud de Asistencia Primaria (Ambulatorio).Oficinas de empleo.etc.

    La realizacin de estas acciones implican el establecimiento deacuerdos a cuatro bandas: El Organismo Usuario, la Direccin Ge-neral de Electrnica y Nuevas Tecnologas, una empresa de hard-ware y otra de software.

    Los objetivos de estos planes piloto son, tanto el conseguir unamejora en la eficiencia de las unidades administrativas, como el po-der obtener desarrollos de productos nacionales (hardware y softwa-re), as como tambin el crear un efecto inductor sobre la demandaprivada ya que cuando se trata de innovaciones, esta prefiere utili-zar sistemas que estn suficientemente probados.

    El PEIN apoy econmicamente estas acciones con importantesaportaciones econmicas y, entre ellas queremos destacar las si-guientes:

    - Desarrollo de productos informticos para los Ayuntamien-tos principalmente para el tratamiento de expedientes e implanta-cin de sistemas catastrales, ello se llev a cabo en varios Ayunta-mientos de diferentes tamaos y para su puesta en marcha se firmen abril de 1985 un Acuerdo con la Federacin Espaola de Muni-cipios y Provincias.

    47

  • - Proyecto INFORIUS para la informatizacin de los procesosde Administracin de Justicia, en este caso no slo se ha apoyadoel desarrollo de soluciones para los diferentes rganos que intervie-nen en el proceso como: Juzgado Civil, Penal, Fiscala, Sala, etc.,sino tambin la adaptacin a algunos pases iberoamericanos.

    - Proyecto ATENEA para potenciar el empleo de la inform-tica en la educacin. En esta accin el Ministerio de Industria ha in-vertido y comprometido del orden de 500 millones de pesetas ensubvenciones y crditos preferenciales en el desarrollo de softwareeducativo. Pensamos sinceramente que esta contribucin ha sidoesencial para la consolidacin de una industria espaola de softwa-re educativo, que puede incluso competir en mercados exteriores.

    - Catastro, en este campo tambin hemos apoyado la realiza-cin de una experiencia piloto para la coordinacin informtica en-tre un Ayuntamiento, un Registro de la Propiedad y una GerenciaRegional del Catastro. Este tema me imagino que ser comentadocon ms amplitud por el Director General del Centro de Gestin Ca-tastral y Cooperacin Tributaria que esta previsto les hable maa-na, pero si me gustara destacar de esta experiencia que es la prime-ra que se realiza coordinando y conectando centros diferentes de la.Administracin y que adems tiene una orientacin principal de in-formacin y transparencia al ciudadano.

    Tambin se ha fomentado la puesta en marcha de las tcnicas deInteligencia Artificial, concretamente Sistemas Expertos, para suempleo en la Gestin de Personal por parte de la Secretara de Es-tado para la Administracin Pblica.

    Hay ms actuaciones que no voy a enumerar pues se hara exce-sivamente prolijo, pero una muestra de lo que se ha trabajado eneste sentido son las siguientes cifras:

    Desde principios de 1984, y hasta mediados del presente ao, esdecir, durante cinco aos y medio, se haban firmado 106 Acuerdoso Convenios entre la Direccin General y otros Actores. De dichacifra, 43 se referan a Acuerdos con Organos de la Administracin,bien Central, Autonmica o Municipal y 22 eran con AsociacionesProfesionales, Sindicatos o Empresas Pblicas, los restantes lo erancon Empresas Privadas Nacionales o Multinacionales.

    v. COMPRAS PUBLICAS

    Entre los planes horizontales que tanto el PEIN I como el 11 con-templaban se encuentra el de Compras Pblicas, no en vano la Ad-

    48

  • ministracin es uno de los grandes compradores informticos ocu-pando un porcentaje situado entre el 20 y el 30 % de la demanda yha sido utilizada por los dems pases europeos para el despegue desus respectivas industrias informticas nacionales, basta analizar losporcentajes de penetracin de las compaas nacionales europeas ensus respectivas administraciones pblicas.

    El PEIN derog el ya obsoleto concepto productor nacional ba-sado en la Legislacin de 1939 de Proteccin de la Industria Nacio-nal, introduciendo el concepto de esfuerzo industrial o implantacinnacional de la empresa y enfatiza la necesidad de realizar una seriede actuaciones sobre todo en lo relacionado con:

    La necesidad de una planificacin y coordinacin en las com-pras pblicas, difcilmente se podrn acometer proce~o~ de desarro-llo y produccin de equipos para satisfacer las necesidades del sec-tor pblico si no se cuenta con un conocimiento de dichas necesi-dades con suficiente antelacin.

    La necesidad tambin de una poltica activa de normalizacin yhomologacin.

    La potenciacin de los contratos de adquisicin de prototipos en-tre organismos compradores y empresas industriales con la partici-pacin y el soporte del Ministerio de Industria y Energa.

    El Ministerio de Industria apoya asimismo la potenciacin de lasempresas nacionales tanto de software como de hardware, mediantela utilizacin de la va de las compras pblicas y esto quisiera queustedes lo comprendieran que se trata de una responsabilidad de Es-tado que ha de ser asumida por toda la Administracin, hay que serconsciente de ello y Esta debe tenerlo en cuenta a la hora de sus de-cisiones de compras, entiendo que hay que armonizarlo con el cum-

    .plimiento de las necesidades que tienen ustedes, pero creo sincera-mente que se puede hacer ms de lo que se esta haciendo en este sen-tido. Tengan adems en cuenta que esta industria nacional de soft-ware y de hardware deber poder competir en un mercado sin barre-ras ni obstculos comerciales en 1993 y ya queda poco tiempo paraello.

    Como antes me he referido el PEIN I presta a este tema tambinuna extraordinaria importancia y quiere promover de forma activael acercamiento entre los grandes mercados institucionales y el sec-tor electrnico-informtico a travs de diferentes acciones:

    - El fomento de acuerdos de colaboracin tecnolgica entre losgrandes compradores pblicos y las empresas del sector, para el de-sarrollo de proyectos especficos, contratacin de prototipos, defini-

    49

  • cin de necesidades, etc. En este ssentido se han firmado acuerdosa tres bandas entre la Direccin General, el Organismo usuario yuna o varias empresas nacionales, y para ello es importante que de-trs exista un mercado con un cierto tamao para que se puedancompensar los gastos de desarrollos.

    - La realizacin de experiencias pilotos de informatizacin dela Administracin Pblica.

    - La normalizacin y estandarizacin de las compras pblicas,mejorando y utilizando lo ms adecuadamente posible el Catlogodel Servicio Central de Suministros.

    En todas estas acciones que hemos sealado la Direccin Gene-ral ha invertido en el conjunto del sector electrnico e informticodesde que se puso en marcha el primer PEIN, varios miles de mi-llones de pesetas.

    Quiero aprovechar la oportunidad de estar ante esta numerosaaudiencia de profesionales de la Administracin en General usua-rios todos de herramientas y sistemas informticos de transmitirleseste mensaje.

    Estas acciones a que me he referido antes, estan recogidas en elPEIN, que como he comentado antes fue aprobado por el Consejode Ministros, es decir existe una firme voluntad del Gobierno de ac-tuar en esta lnea, y lo ser hasta la finalizacin de la vigencia delPEIN que es hata el 31 de diciembre de 1990, pero creo y espero sin-ceramente que una vez que la misma finalice, se iniciarn nuevosplanes de actuacin que recojan tambin esta filosofa o lnea de ac-tuaCin.

    Muchas gracias.

    50

  • ANEXO

    MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIASECRETARIA GENERAL DE PROMOCION INDUSTRIAL y

    TECNOLOGIADIRECCION GENERAL DE ELECTRONICA y NUEVAS

    TECNOLOGIAS

    PLAN ELECTRONICO E INFORMATICO NACIONAL. SUS CIFRAS ENI+D DESDE EL INICIO HASTA 1988

    51

  • Ul Cuadro 1N

    PROYECTOS PEINSUBVENCIONADOS POR LA DIRECCION GENERAL DE ELECTRONICA Y NUEVAS TECNOLOGIAS

    1984 1985 1986 1987 1988Subsector Gastos Subven- Gastos Subven- Gastos Subven- Gastos Subven- Gastos Subven-

    empresa cin empresa cin empresa cin empresa cin empresa cin

    .Microelectrnica................

    63,6 12,7 28.187,1* 3.411,0 579,2 533,0 960,4 243,0Electrnica de consumo ....

    Componentes electrnicos 179,3 59,1 1.070,2 261,3 983,7 180,8 1.291,3 348,3 1.343,1 557,5Telecomunicacin ............. 409,8 99,2 1.097,9 259,4 1.834,0 397,5 1.090,5 303,7 2.454,4 597,5Informtica ........................ 159,1 124,4 1.241,4 393,5 475,5 137,4 1.080,6 351,9 1.030,7 335,0Electrnica de defensa y

    aviacin civil .................

    155,6 39,1 682,0 204,0 2.201,9 502,9 2.440,4 498,1Electrnica industrial ........ 380,3 94,5 1.400,8 244,3 1.433,2 359,0 785,0 195,1 754,5 149,5Electromedicina................. 208,0 5,0

    617,0 90,2 629,8 180,5 498,6 140,9

    Pauta..................................

    48,0 24,0 1.716,4 416,1 4.447,0 909,0Instituciones ...................... 3.001,4 760,9 1.268,7 674,1 913,8 743,3 218,3 166,0 798,7 380,1

    Totales ............................... 4.337,9 1.143,1 6.298,2 1.884,4 35.174,3 5.547,2 9.593,0 2.997,5 14.727,8 3.810,6

    * Incluye 28.000 MP del proyecto de ATT, ME.

  • Cuadro 11

    PROYECTOS PEINFINANCIACION PUBLICA

    1984 1985 1986 1987 1988

    VIVJ

    Organismo Gastos S u b ven - Gastos S u b ven - Gastos S u b ven - Gastos S u b ven - Gastos S u b ven -empresa cin empresa cin empresa cin empresa cin empresa cin

    y crdito y crdito y crdito y crdito y crdito

    Subvencin D.G.E.N.T..... 4.323,7 1.143,1 6.110,8 1.884,4 34.011,5* 5.547,2 9.483,7 2.997,5 14.401,3 3.810,6Crdito C.D.T.I. ................ 2.075,1 1.713,5 6.269,1 3.535,8 5.437,8 2.630,8 2.235,9 1.647,4 10.312,7 4.605,4Crdito CAICYT-CICYT.. 514,1 514,1 1.748,5 1.391,3 5.825,2 3.761,7 O O 4.772,8 2.645,8Contratado S.G.I.T.D....... 969,8 993,8 1.194,2 1.224,2 5.991,8 6.385,8 2.204,4 2.531,1 3.054,2 3.254,2Subvencin D.G.I.I.T........ O O O O O O 6.010,3 2.235,2 6.498,0 1.587,7

    Totales ............................... 7.882,7 4.364,5 15.322,6 8.035,7 51.266,3 18.325,5 19.934,3 9.411,2 39.039,0 15.903,7

    * Incluye 28.000 MP del proyecto ATT.Nota: Se han suprimido los GASTOS DE EMPRESA cuyos proyectos tuvieron financiacin adicional por otros Organismos.

  • Cuadro III

    PROYECTOS PEINEVOLUCION DE LA INVERSION EMPRESARIAlL EN I+D

    (cifras en millones de pesetas)

    1983

    Produccin 260.737Inversin en I+D .Financiacin Pblica% Estimacin de la

    reinversin .% Financiacin P-

    blica .

    54

    , 1984 1985 1986 1987 1988

    319.050 383.784 433.467 504. ~40 560.0004.318,6 13.149,8 21.974,1 19.n86 37.298,53.040,9 6.459,6 13.948,4 8.822,4 14.850

    1,6 4,1 5,7 4,4 7,4

    70,4 49,1 63,5 46,0 39,8

  • EL SISTEMA DE INFORMACION LABORAL DELMINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PLAN

    SILD.3 Carmen DE MIGUEL CASTAO

    INTRODUCCION

    En un proceso de reforma de la Administracin Pblica (AP)orientado al objetivo final de mejorar el servicio prestado a los ciu-dadanos y a la sociedad en general, la INFORMACION se convier-te en un recurso estratgico y las TECNOLOGIAS DE LA INFOR-MACION (TI) en instrumentos de fundamental importancia paraoptimizar la aplicacin del recurso. La gestin pblica requiere, poruna parte, un volumen creciente de datos individualizados relativosa los propios destinatarios de los servicios o, en general, a la pobla-cin, empresas u otras entidades, cuyo tratamiento no sera factiblesin el apoyo de la Informtica; los datos de carcter agr~gado, porotra parte, son necesarios, entre otros fines, para la planificacin yevaluacin los resultados de la gestin en relacin con los objetivosestablecidos.

    El vertiginoso avance en los ltimos aos de las TI abre unasenormes posibilidades de mejora de los servicios que todava no hansido suficientemente desarrolladas por el conjunto de la AP, entreotras razones debido a la insuficiente mentalizacin en la cultura ad-ministrativa respecto a la importancia que tiene la informacin parael cumplimiento de los objetivos de cualquier organizacin.

    La celebracin de estas Jornadas, por cuya iniciativa debemos fe-licitar al MAP, constituye, en consecuencia, una buena oportunidadpara analizar los problemas existentes y las alternativas de futurocara a una eficaz utilizacin de las TI en un modelo renovado deAP. Por ello, esta Ponencia se orienta ms que a una descripcin ex-haustiva del Sistema de Informacin Laboral (SIL) en sus mltiplesaspectos, a aportar algunos elementos a dicho anlisis basados ennuestra propia experiencia en el Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial (MTSS).

    El SIL y, en general, la gestin de la Informacin en el Departa-mento, ha pretendido dar respuesta a un gran nmero de .los pro-

    55

  • blemas fundamentales en esta materia, incluyendo un modelo de or-ganizacin alternativo a los tradicionales, por lo que puede consti-tuir una experiencia interesante y generalizable a sectores distintosdel laboral, tanto en sus aspectos positivos como en las dificultadessurgidas en su desarrollo. En lo que se refiere a las soluciones pro-piamente informticas contenidas en el SIL, tambin de intersdada la envergadura y complejidad del Sistema, solo me referir aellas de forma general, puesto que el MTSS ha aportado a estas Jor-nadas un gran nmero de comunicaciones de contenido tcnico quetratan aspectos puntuales del SIL y de otros proyectos del Departa-mento.

    Coherentemente con lo anterior, la presente Ponencia se estruc-tura de la siguiente forma:

    Una primera parte en la que se trata especficamente de la In-formtica en el MTSS y el Plan SIL y una segunda que contiene unareflexin de los problemas fundamentales y alternativas bsicas enla aplicacin de las TI a la gestin pblica y, particularmente, sobrela coherencia entre el mododelo de gestin de la informacin cen-tralizado del MTSS y los criterios generales de desconcentracin quese estn definiendo por el MAP. Se imcluye, por ltimo, un tercerapartado que resume los aspectos ms significativos y las principa-les conclusiones~

    1. LA GESTION DE LA INFORMACION EN EL MINISTERIODE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

    1.1. El entorno

    La gestin del MTSS se divide en dos grandes reas sectorialesque se corrresponden orgnicamente con dos Secretaras Generales,la Secretara General de Empleo y Relaciones Laborales (SGERL) yla Secretara General para la Seguridad Social (SGSS) y un conjuntode reas de gestin interna y apoyo horizontal encuadradas en laSubsecretara de Trabajo y Seguridad Social (ver fig. 1).

    Dependen de la Subsecretara, adems de la Secretara GeneralTcnica y las unidades que gestionan los recursos humanos y finan-cieros, la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social, la Direccin Ge-neral del Insituto Espaol de Emigracin, el Fondo de Garanta Sa-larial y la Direccin General de Informtica y Estadstica.

    Corresponden a la SGERL, entre otras funciones, las siguientes:el diseo de la poltica de empleo, la ordenacin de la negociacin

    56

  • colectiva y las condiciones de trabajo, la gestin de cooperativas ysociedades annimas laborales, la gestin del Fondo Social Europeo,as como las funciones encomendadas al Instituto Nacional de Em-pleo (INEM) en materia de gestin de la colocacin, formacin ocu-pacional y proteccin del desempleo.

    A la SGSS se adscriben, entre otros centros directivos, los Orga-nismos de la Seguridad Social (SS) que gestionan la inscripcin deempresas, la afiliacin, altas y bajas de los trabajadores, la recauda-cin de cuotas y las prestaciones del Sistema de la SS.

    La estructura perifrica del Departamento (ver fig. 2) est inte-grada, adems de por la propia Direccin Provincial de Trabajo ySeguridad Social, por las Direcciones Provinciales de otros Organis-mos, como el INEM y las Entidades Gestoras y Servicios Comunesde la SS y por un conjunto de unidades administrativas, de mbitoprovincial o local, que gestionan diversas materias (Oficinas de Em-pleo, Administraciones de la Seguridad Social, etc.).

    El proceso de transferencias a las Comunidades Autnomas(CCAA) ha modificado escasamente esta estructura perifrica, yaque las funciones transferidas .han afectado fundamentalmente alrea de relaciones laborales, aligerando en algunas provincias las ta-reas de las Direcciones Provinciales de Trabajo y Seguridad Social,pero han tenido una incidencia prcticamente nula sobre las com-petencias del INEM y las Entidades Gestoras y Servicios Comunesde la SS con la excepcin del INSALUD y el INSERSO, cuya tutelano corresponde al MTSS sino al de Sanidad y Consumo y AsuntosSociales, respectivamente.

    La simple enumeracin de funciones encomendadas al MTSS yla descripcin de la estructura orgnica, tanto a nivel central comoperifrico, permiten una primera apreciacin sobre el complejo en-torno al que tiene que dar soporte la Informtica o, de forma msgeneral, el Sistema o Sistemas de informacin.

    En trminos presupuestarios, el Departamento moviliza en suconjunto unos recursos superiores a los 6 billones de pesetas en ci-fras consolidadas, lo que representa ms del 40 % de los Presupues-tos Generales del Estado yen. torno al 16 % del PIB p.m., y su ges-tin se proyecta, entre otros colectivos, sobre casi 12 millones de tra-bajadores, 800.000 empresas, 6 millones de pensionistas y ms deun milln de perceptores de prestaciones por desempleo (ver fig. 3).

    Desde el punto de vista cualitativo, la gestin del MTSS abarcafunciones, como las relativas a las pensiones, la colocacin o del de-sempleo, que, al incidir muy directamente sobre aspectos bsicos dela vida de los ciudadanos, tienen una fuerte proyeccin social e im-

    57

  • pacto sobre la opinin pblica, lo que implica una mayor presinque en otros sectores sobre los resultados de la gestin y, en conse-cuencia, una mayor exigencia respecto al comportamiento de los sis-temas de informacin y crtica de los procesos informticos.

    Un ltimo elemento importante a tener en cuenta es la fuerte in-terdependencia entre la gestin que realizan los distintos organis-mos o servicios del MTSS y la necesidad de intercambiar datos enel procedimiento administrativo. Algunos ejemplos pueden ilustraresta interdependencia. El reconocimiento de una pensin por partedel Instituto Nacional de la SS (INSS) o de una prestacin de de-sempleo por parte del INEM requiere disponer de los datos de vidalaboral y cotizacin que se generan en la gestin de la Tesorera Ge-neral de la SS (TGSS); anlogamente, el control de la recaudacinque corresponde a este ltimo Organismo demanda, entre otros da-tos, los que se generan en el INEM (contratos con derecho a boni-ficacin, etc.) o en la Insp~ccin (actas de liquidacin, etc).

    1.2. Antecendentes del Plan SIL. Auditarla Informtica

    El gran volumen de informacin que el MTSS tiene que recor-ger, almacenar y procesar, las fuertes interdependencias entre los da-tos generados y utilizados por los distintos servicios y la necesidadde dar rpida respuesta a los ciudadanos en algunos procesos muycrticos son todos ellos elementos determinantes de la importanciay trascendencia de la Informtica para la gestin.

    Por otra parte, la antigedad de la Informtica en el Departa-mento es notable, remotndose a ms de 25 aos en la SS, con la me-canizacin de los procesos de Inscripcin-Afiliacin de empresas ytrabajadores por el Instituto Nacional de Previsin (INP) y de Pen-siones por el Mutualismo Laboral y a ms de 10 aos en el INEM,con la configuracin del Instituto como Organismo autnomo y ladefinicin de las lneas fundamentales de actividad informtica parael apoyo a la Gestin del Empleo y de las Prestaciones por Desem-pleo.

    La propia antigedad de los procesos bsicos y las sucesivas reor-ganizaciones administrativas son, entre otros, elementos que expli-can el que la gestin de la informacin y la utilizacin de los me-dios informticos llegase a una situacin de escasa integracin y bajaeficiencia en el ao 1983, cuando el Departamento decide realizaruna Auditora Informtica (Al), contratada externamente, con el finde disponer de un inventario de recursos anteriormente inexistente

    58

  • y de un diagnstico previo a la elaboracin de un Plan para el con-junto del Ministerio.

    La Al, que se puede considerar pionera en la AP, se extendi ala totalidad del Departamento incluyendo los Organi~mos Autno-mos y las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la SS (excep-to el INSALUD) y abarc los aspectos de equipamiento (fsico y l-gico), estructura de datos, costes, seguridad, organizacin, recursoshumanos, etc.

    La Auditora, que se finaliz en 1984, puso de manifiesto la ne-cesidad de elaborar un Plan bajo una ptica de integracin de la in-formacin y concentracin de recursos, creando los elementos orga-nizativos necesarios para ello. En el ao 1984 existan en el Minis-terio 17 Centros de Proceso de Datos, ms de 160 ordenadores y unpresupuesto aproximado en informtica de 7 mil millones de pesetas,que, si bien se consider razonable por la Auditora en trminoscuantitativos al representar en torno al 2 % de los gastos de admi-nistracin, implicaba una relacin servicio/coste baja, o, en cual-quier caso, muy mejorable.

    Los principales problemas detectados por la Auditora fueron lossiguientes (ver fig. 4):

    a) Dispersin. y heterogeneidad de los recursos informticos.b) Convivencia de varias redes de comunicaciones.c) Identificadores mltiples de personas fsicas y jurdicas y c-

    digos no universales.d) Desintegracin, redundancia e insuficiencia de la informa-

    cin.e) Diseo informtico basado en aplicaciones con escasos ele-

    mentos de comunicacin.f) Lenguajes obsoletos y sistemas de almacenamiento conven-

    cionales y, por tanto, rgidos.g) Ausencia de metodologa y documentacin normalizada.

    Los problemas enumerados podran considerarse manifestacio-nes de uno ms general y bsico, que se resumira en la ausencia deuna gestin integrada de la Informacin como un recurso fundamen-tal en el Departamento, lo que llev a la Auditora a recomendar lacracin de una Unidad con rango suficiente para asumir esta fun-cin y promover la elaboraciQ de un Plan que involucrase al con-junto del Ministerio.

    59

  • 1.3. Organizacin

    En coherencia con las conclusiones obtenidas de la Auditora, lareorganizacin del MTSS de 1985 (RD 530/85, de 8 de abril) reflejel criterio fundamental de direccin nica de la Informacin, crean-do para ello la Direccin General de Informtica y Estadstica(DGIE), de la que, orgnicamente, iban a depender las Subdireccio-nes Generales de Planificacin y Coordinacin Informticas, Proce-so de Datos (Servicios Centrales) y Estadstica y, funcionalmente, elresto de las unidades informticas del Departamento y, especfica-mente, la Gerencia de Informtica de la Seguridad Social (GISS) yla Subdireccin General de Informtica y Estadstica del INEM (verfig. 1).

    Con esta reorganizacin, el Departamento se situaba en condi-ciones, de afrontar un Plan de Sistemas cuyo objetivo fundamentalsera la integracin de la informacin y la constitucin de bases dedatos nicas de empresas, trabajadores y beneficiarios de prestacio-nes que habran de servir para llevar a cabo toda la gestin integra-da del Sistema de Informacin laboral (SIL).

    1.4. Objetivos generales delPlan SIL

    Cuando el Departamento decide iniciar los estudios bsicos paradesarrollar el Plan de informacin integrado al que se denominaPlan SIL (SISTEMA DE INFORMACION LABORAL), se definenlos siguientes objetivos generales (v. fig. 5).

    a) Agilizar la gestin, particularmente en el trmite de las pres-taciones.

    b) Mejorar la calidad de la informacin para conseguir el obje-tivo de mejorar la calidad de los servicios.

    c) Mejorar la calidad de los servicios, garantizando la disponi-bilidad de los datos necesarios.

    d) Evitar el aporte reiterado de los mismos datos por empresasy trabajadores a distintos rganos del Departamento.

    e) Mejorar el control de la recaudacin basndolo en los datosindividualizados por trabajador frente al control tradicional, esta-blecido bsicamente a nivel agregado por empresas o centros de coti-zacin.

    f) Mejorar el control de prestaciones, tanto en el derecho a supercepcin como en la cuanta de las mismas.

    60

  • g) Apoyar las actuaciones de la Inspeccin de Trabajo y Segu-ridad Social, una de las funciones bsicas del Departamento.

    h) Suministrar la informacin necesaria para la planificacin yla toma de decisiones.

    i) Obtener estadsticas fiables.j) Garantizar la proteccin de la' informacin, para evitar su uti-

    lizacin con fines ajenos a la gestin pblica.

    1.5. Ambito fundamental del Plan SILEl mbito de gestin que abarca el SIL, en su fase inicial, afecta

    bsicamente a los siguientes organismos y dominios:1. Instituto Nacional de empleo (INEM).-Gestin de la colo-

    cacin, registro de contratos, formacin ocupacional y prestacionespor desempleo.

    2. Tesorer{a General de la Seguridad Social (TGSS).-Inscrip-cin de empresas, afiliacin, altas y bajas de trabajadores y recau-dacin de cuotas.

    3. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).-Pensio-nes y otras prestaciones econmicas de la Seguridad Social (Incapa-cidad laboral transitoria, proteccin familiar, etc.).

    4. Instituto Social de la Marina (ISM).-Inscripcin-Afiliacin-Empleo-Prestaciones, limitado todo ello a los trabajadores del R-gimen Especial del Mar.

    La informacin generada en estos dominios es utilizada por laprctica totalidad de las unidades del MTSS, por lo que puede afir-marse que, aunque el SIL no contempla la integracin en esta fasede los procesos informticos que apoyan la gestin de organismosdistintos de los citados constituye una herramienta bsica para elconjunto del Departamento y, en particular, para la Inspeccin deTrabajo y Seguridad Social, que ya puede acceder en consulta a lasbases de datos centrales del SIL desde todas las provincias a travsde la denominada red MITRATEL.

    1.6. Objetivos informticos del Plan SILPara alcanzar los objetivos generales enumerados, el Plan SIL es-

    tablece los siguientes objetivos informticos de carcter general (verfig. 5):

    61

  • a) Concentracin de recursos anteriormente dispersos en nu-merosos CPD'S y especializacin de los mismos atendiendo prefe-rentemente al criterio funcional.

    AS, por ejemplo, frente a la divisin que anteriormente se dabaen los procesos de la SS de Afiliacin-Inscripcin-Recaudacin, poruna parte, y pensiones, por otra, en dos centros informticos con sis-temas incompatibles e incomunicados a nivel central, se opta por in-tegrar dichos procesos en un mismo sitema, soporte del SIL, dedi-cando el otro sistema a los denominados procesos de gestin inter-na de la SS (contabilidad, nminas, etc.).

    b) Integracin de la informacin a nivel central utilizando iden-tificadores nicos para los mismos colectivos y cdigos universales.

    Particularmente relevante, por su trascendencia no slo sobre lagestin del Departamento sino del conjunto de la AP, es el nuevosistema de identificacin de empresarios en la SS basado en el C-digo de Identificacin Fiscal (CIF), a nivel nacional y en la asigna-cin de nmeros independientes para identificar cada centro de tra-bajo con localizacin diferenciada (RD 1258/87, de 11 de septiem-bre de M de 27 de julio de 1989). Este sistema permitir disponerde un verdadero registro de empresas-establecimientos del que se hacarecido hasta la actualidad al no existir necesaria correspondenciaentre estos conceptos generales y el de centro de cotizacin para losfines especficos de la SS.

    c) Mecanizacin de todas las oficinas perifricas y conexincon el sistema central, garantizndose la actualizacin en tiempo realde la informacin, y, en consecuencia, la integridad de la base de da-tos central.

    1. 7. Caracter{sticas informticas del Plan SIL

    a) Sistema de informacin.-Se basa en los datos y procesos re-feridos a empresas, trabajadores y beneficiarios de prestaciones nece-sarios para la gestin del MTSS. Se parte de un Modelo Conceptualde Datos (MCD) comn a todo el Departamento, en torno al cualse configura el Sistema Integrado. El Sistema se caracteriza por elelevado volumen de informacin (en torno a 2.000 millones de re-gistros incluyendo ficheros histricos) y la exigencia de actualiza-cin en tiempo real la mayor parte de los datos, as corno de dar res-puesta inmediata desde los ordenadores centrales a toda la gestin

    , perifrica.

    62

  • b) Modelo informtico.-Es fundamentalmente centralizado,en torno a dos bases de datos, implantadas en los dos ordenadorescentrales, el de la Seguridad Social y el del INEM, con un ncleo co-mn de datos que se actualizarn simultneamente, y un conjuntode datos especficos privativos de la gestin de los distintos Orga-nismos. Los procesos bsicos son tambin centralizados, si bien seprev la descentralizacin, adems de la entrada de dato~, de deter-minados procesos (consultas parciales, impresin, etc.).

    c) Equipamiento fsico y lgico.-La estrategia fundamental, encuanto al equipamiento fsico se refiere, ha sido la de tratar de al-canzar un equilibrio entre la diversificacin de suministradores, ne-cesaria para fomentar la competencia, disminuir los costes y distri-buir riesgos, y la homogeneidad de parte del equipamiento, muy con-veniente por las economas de escala que de ella se obtienen, entreotros aspectos en lo relativo a la formacin del personal.

    De acuerdo con este criterio bsico, el equipamiento fsico, dis-tribuido en tres niveles geogrficos, presenta las siguientes caracte-rsticas:

    - El primer nivel, o nivel central, est constituido por dos gran-des ordenadores -con una memoria principal de 128 y 64 Megaby-tes y una memoria masiva de 700 y 350 Gigabytes, respectivamen-te- para la Seguridad Social y el INEM.

    - El segundo nivel, o nivel provincial, est integrado por unoo dos ordenadores de tamao medio -con una memoria principalde 8 a 16 Megabytes- situados en las Tesoreras Territoriales y, ensu caso, en las Direcciones Provinciales del INSS, con sistemas ope-rativos compatibles con el del nivel central.

    - El tercer nivel, o nivel perifrico, destinado a las Oficinas deEmpleo, Administraciones de la Seguridad Social, Agencias delINSS, etc., contempla la instalacin de una cifra aproximada de1.500 miniordenadores de diferentes suministradores a los que seconectarn hasta un total de 11.000 puestos (pantallas o PC's) y8.000 impresoras.

    En cuanto al equipamiento lgico de base, est integrado por lossistemas operativos propios del suministrador en el nivel central yprovincial y por el estndar UNIX en el nivel perifrico, lo que res-ponde a las orientaciones de la CEE y permite la competencia y di-versificacin de suministradores en este nivel.

    En lo relativo al Sistema de Gestin de Base de Datos, a implan-tar en el nivel central y en el provincial se ha optado por uno inde-'pendiente del suministrador del equipo fsico de tipo relacional,

    63

  • complementado con un lenguaje de desarrollo de cuarta generacinque se utilizar de forma generalizada para el entorno transaccional.

    d) Red de comunicaciones. - La red de comunicaciones del SILen el dominio de la SS, que tambin dar servicio al SICOSS (Sis-tema Integrado de Contabilidad de la Seguridad Social), es una redde carcter privado basada en la contratacin de lneas punto a pun-to con la CTNE y en procesadores provinciales que efectuarn laconcentracin de todas las comunicaciones provenientes del equi-pamiento de tercer nivel. La opcin de red privada se justifica porrazones de seguridad y eficacia del conjunto del Sistema, lo que com-pensa la diferencia de costes con la red pblica.

    Por lo que respecta al SIL en el dominio del INEM, sus comu-nicaciones se basarn en principio en la red X25 dadas las dificul-tades de recursos para que el Organismo pueda instalar y manteneruna red propia.

    La red soportar un volumen transaccional situado en torno a53 transacciones por segundo, pudindose alcanzar 100 transaccio-nes por segundo en horas punta.

    1.8. Fases de desarrollo e implantacin del Plan SIL

    Una vez finalizada la Auditora y culminada la reorganizacindel Departamento en el rea informtica, se acometieron durante elperodo 1986-87 las primeras etapas del Plan consistente bsicamen-te en: un Esquema Director, un Estudio de Observacin en una pro-vincia piloto de los procesos existentes, mecanizados y manuales, ysus interrelaciones y una primera propuesta de Alternativas Funcio-nales y p