josa tratmientos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    1/17

    Enfermedades más comunes

    Bronquitis infecciosa

    Agente causal

    Esta enfermedad es causada por un virus (coronavirus), el cual afecta sólo apollos y gallinas.

    Síntomas

    Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves

     óvenes como en adultas, incluyendo adeos, estertores (de!ido a la mucosidadde la tráquea), tos, secreción nasal y oos llorosos. Basándose solamente en lossíntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de "e#$astle. Adiferencia con la enfermedad de "e#$astle, la !ronquitis nunca presentasíntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de %uevo aunquetam!i&n se afecta, nunca !aa %asta cero, la calidad del %uevo se alteradurante más tiempo y las aves tardan más en normali'ar la postura.

     ransmisión

    a enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otromedio mecánico. a !ronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves enforma simultánea, completando su curso respiratorio en *+*- días.

     ratamiento y control

    "o eiste un tratamiento especí/co y una ve' que se presenta es difícil decontrolar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación dela vacuna. a vacuna de las cepas $onnecticut o 0assac%usetts atenuadas,solas o en com!inación, pueden aplicarse desde el primer día de nacidas.

     

    $ólera aviar

    Agente causal

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    2/17

    Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. Escausada por una !acteria llamada 1asteurella multocida.

    Síntomas2 1uede presentarse en tres formas2

    En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a grancantidad de animales y causa una mortalidad elevada. 3ran cantidad de lasaves dean de comer y !e!er, perdiendo peso en forma rápida4 pudiendopresentarse diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caída en laproducción de %uevos. 1uede ocurrir parálisis de!ido a las in5amaciones de laspatas y dedos.

    En la forma so!reaguda, produce la muerte s6!ita de animales aparentementesanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que estáante un !rote de la enfermedad.

    En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad selocali'a, provocando in5amaciones en la cara y !ar!illas de las gallinas. as!ar!illas pueden tomar un color roo vino y sentirse calientes al tacto. El cólerapor lo general no se presenta en pollos óvenes, pero sí en los pavos.

     ransmisión

    os desec%os físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la

    cama, infectándose así los otros animales sanos. am!i&n pueden infectarsecuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales que padecieron laenfermedad. El !rote se presenta entre los cuatro y nueve días despu&s decontraída la infección.

     ratamiento y control

    1ara su tratamiento se %a recomendado el uso de sulfas, como lasulfaquinoalina. 7tros productos como enro5oacina y fosfomicina serecomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades respiratorias.

    1ara controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, conel /n de no sean consumidos (cani!alismo) por las otras aves. Se de!e %aceruna limpie'a y desinfección total de las instalaciones y equipo. a aplicación de!acterinas es aconsea!le en la mayoría de las 'onas donde eista un altogrado de riesgo de que se presente un !rote.

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    3/17

     

    $ori'a infecciosa

    Agente causal

    Esta enfermedad es producida por una !acteria llamada 8aemop%ilusgallinarum.

    Síntomas

    Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una

    supuración maloliente e in5amación de los oos y senos nasales. $onformeavan'a la enfermedad, el eudado se vuelve caseoso (como queso) y seacumula en los oos4 produciendo %inc%a'ón y en muc%os casos %asta lap&rdida de los oos. El pro!lema se puede acelerar o agravar cuando sepresentan cam!ios !ruscos de las corrientes de aire, de temperatura,%umedad, o por la desparasitación y vacunación. 3eneralmente disminuye elconsumo de alimento y la producción de %uevos.

     ransmisión

    a enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada aotra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que mueve elaire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los animales.

     ratamiento y control

    El meor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de pollitas engalpones aleados de las aves vieas o de aquellas sospec%osas de serportadoras de la enfermedad. "o eiste un tratamiento especí/co, aunque serecomienda el uso de anti!ióticos para evitar posi!les infecciones secundarias.

    Se puede aplicar anti!ióticos como la estreptomicina por vía intramuscular enuna dosis 6nica de 9++ miligramos por polla o gallina, o de :++ a ;++miligramos por gallo. a eritromicina en el agua de !e!ida, en dosis de +,-g- l) durante siete días, o en el alimento a ra'ón de ?9,- g portonelada, durante = a *; días.

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    4/17

     

    Encefalomielitis aviar

    Agente causal

    a enfermedad es causada por un @enterovirus@ del grupo de los picornavirus.3eneralmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a lasadultas durante el período de postura.

    Síntomas

    os síntomas se presentan con más frecuencia en animales óvenes, almanifestar un caminar vacilante, incoordinación y %asta parálisis parcial o

    total. A medida que aumenta la incoordinación muscular, las aves tienden asentarse so!re los tarsos (talones), empeorando %asta que ya no puedancaminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los tem!lores rápidos delcuerpo.

     ransmisión

    a encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los %uevos deaves infectadas4 aunque no se descarta la posi!ilidad de propagarse en formadirecta o por medio de las %eces.

     ratamiento y control

    "o eiste tratamiento curativo y se recomienda el sacri/cio de los animales óvenes afectados. os reproductores vacunados despu&s de las *+ semanasde edad transmiten la inmunidad a la progenie por medio del %uevo.

     

    Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis)

    Agente causal

    Es causada principalmente por 0ycoplasma gallisepticum, aunque tam!i&n se%a encontrado Esc%eric%ia coli.

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    5/17

    Síntomas

    os primeros síntomas se asemean a los producidos por las enfermedades de"e# $astle y !ronquitis infecciosa, tales como di/cultad al respirar, mucosidad

    nasal y estertores de la tráquea. $on frecuencia se encuentra un material!lancu'co y espumoso en la tráquea y sacos a&reos. En los casos avan'ados dela enfermedad se puede apreciar el %ígado y cora'ón cu!iertos por un eudadode color !lanco o amarillo. El curso de la enfermedad es lento.

     ransmisión

    a enfermedad se transmite por contacto directo, de una ave a otra o pormedio de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a otro. Elpro!lema principal es que las gallinas pueden transmitir la enfermedad a sus%ios por medio del %uevo.

     ratamiento

    Aunque el tratamiento con anti!ióticos especí/cos da resultados satisfactorios,económicamente %a!lando, lo meor es su control mediante la eliminación delos animales enfermos. as prue!as serológicas permiten detectar lasreproductoras positivas a nivel de grana, con lo que se puede ofrecer avesli!res de esta enfermedad. os %uevos f&rtiles podrían tratarse con anti!ióticoscomo el tartrato de tilosina, para eliminar los microorganismos de 0.gallisepticum.

    El glutamato de eritromicina en concentraciones de 9 g

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    6/17

    Síntomas

    0uc%as veces, el primer síntoma de la enfermedad de 3um!oro o Bursitis esun ruido respiratorio. 7tros síntomas que se pueden apreciar son decaimiento,

    plumas eri'adas, tem!lores, diarreas acuosas y postración. os !rotes ocurrencon más frecuencia cuando las aves tienen de : a > semanas de edad. amortalidad por lo general no so!repasa el *+ y en una segunda infección delmismo lote, la mortalidad es a6n menor. a Bolsa de a!ricio (u!icada so!re lacloaca), se encontrará in5amada y su tamaCo puede ser dos o más veces sutamaCo normal. En animales sanos, la Bolsa de a!ricio es más pequeCa que lavesícula. En los casos crónicos, la !olsa será más pequeCa (se atro/a), por loque la respuesta a la vacunación es menor, aumentando la suscepti!ilidad aotras infecciones.

     ransmisióna enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto directo de lasaves, de sus ecrementos4 o por medio del equipo y ropa de los operarios.

     ratamiento

     odavía no se conoce un tratamiento adecuado. a prevención, de lasreproductoras y las aves óvenes, mediante la vacunación es el meor controlde la enfermedad. El m&todo más e/ca' para controlar la enfermedad de3um!oro es la de inducir una alta inmunidad a las madres, la cual es

    transmitida a sus %ios por medio del %uevo.

     

    Dn5uen'a aviar

    Agente causal

    Al igual que otros virus de la in5uen'a aviar, pertenecen a la familia7rt%omyovridae. odos los virus de la in5uen'a que afectan a los animalesdom&sticos son del grupo @A@. os otros grupos @B@ y @$@ afectan sólo al ser%umano4 sin em!argo el tipo @A@ es el que origina generalmente las epidemiasmás importantes en el %om!re.

    Síntomas

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    7/17

    as infecciones causadas por Dn5uen'a Aviar Altamente 1atógena (DAA1) dancomo resultado una marcada depresión, plumas eri'adas, inapetencia, sedecesiva, caída en la producción de %uevo y diarrea acuosa. Esta 6ltima es deun color verde !rillante, modi/cándose a casi totalmente !lanca.

    as aves adultas con frecuencia presentan in5amación de las !ar!illas ycrestas, además de edema alrededor de los oos. A menudo se encuentran laspuntas de las crestas con un color cianótico o morado. os 6ltimos %uevospuestos despu&s de iniciado el !rote, por lo general son sin cascarón. ossíntomas respiratorios pueden o no ser un factor signi/cativo de laenfermedad, de!ido a la gravedad de la lesión en la tráquea y a la acumulaciónde mucosidad. a mortalidad y mor!ilidad, de %asta un *++, puedepresentarse durante las primeras 9; %oras y prolongarse %asta una semana omás4 aunque algunos animales gravemente afectados podría recuperarse.

    Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con "e# $astle o conenfermedades agudas !acterianas como el cólera aviar.

     ransmisión

    Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las responsa!lesde introducir el virus en los pollos y gallinas. as investigaciones indican que elvirus se etiende de unas a otras por medio del movimiento de las avesinfectadas, equipo, cartones para %uevo o camiones con alimento contaminadoy por medio del agua contaminada con secreciones y por vía a&rea o aerosol,cuando estornudan los animales infectados.

     ratamiento y control

    as vacunas inactivas en aceite %an demostrado ser efectivas, tanto parareducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.

    El tratamiento con %idrocloruro de amantadina %a sido apro!ado para uso en%umanos desde *? y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de

    Dn5uen'a Aviar. 1uede administrarse por medio del agua de !e!ida.

    "o eiste evidencia que usti/que inquietud alguna de que los virus aviaressean una amena'a para los %umanos.

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    8/17

     

    Enfermedad de 0areF

    Agente causal

    a enfermedad es causada por un virus %erpes.

    Síntomas

    En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin presentar lossíntomas característicos de la enfermedad4 sin em!argo, en la mayoría de loscasos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les produce ciertogrado de parálisis de las patas y alas. En casos avan'ados se ve a los animales

    caídos con una pata estirada %acia adelante y la otra %acia atrás, y una de lasalas caídas, como tratando de apoyarse en ella. $omo parte del compleo deleucosis, tam!i&n se puede o!servar tumores en el %ígado, pulmones, riCones,ovarios, oos y en otros órganos.

    Ge!ido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movili'arse %asta loscomederos y !e!ederos, por lo que gradualmente pierden peso %asta quepostradas en el suelo, mueren por inanición. os m6sculos de la pec%uga sereducen casi por completo, palpándose sin carne el %ueso del esternón o quilla.os síntomas aparecen generalmente despu&s de las *- semanas de edad4

    siendo la mortalidad superior al -+ en lotes de aves no vacunadas.

     ransmisión

    a transmisión del virus se lleva a ca!o principalmente por medio de lasescamas que se desprenden de los folículos (raí') de las plumas, las cuales setransportan por el viento. Estas escamas se ad%ieren a las partículas de polvoque se acumula en las paredes y ceda'o de los gallineros, donde puedeso!revivir por más de un aCo en esas condiciones. Ge a%í la importancia quetiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se de!e sacudir los ceda'os

    con frecuencia.

     ratamiento y control

    8asta el día de %oy no se conoce ning6n tratamiento contra la Enfermedad de0areF. Su control se reali'a mediante la vacunación de todos los animales, porla vía su!cutánea en dosis de +,9 ml, durante las primeras 9; %oras de vida.

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    9/17

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    10/17

    Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargasnasales y ecremento de las aves infectadas.

     ratamiento y control

    "o eiste ning6n tratamiento efectivo contra la enfermedad de "e# $astle. El6nico control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias vecesdurante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primeravacunación a los cuatro días de nacidas con la $epa B* del tipo suave, luego secontin6a a las cuatro y doce semanas con la $epa a Sota. Ge aquí en adelantese vacunará cada tres meses con la $epa a Sota. 1ara facilidad de aplicación,cuando son lotes grandes de aves, se recomienda %acerlo por medio del aguade !e!ida, en cantidad su/ciente como para que la puedan consumir en unos*-9+ minutos. $omo esta!ili'ador, al agua se le de!e agregar lec%e

    descremada en polvo, a ra'ón de una cuc%arada por galón.

     

    Kiruela aviar

    Agente causal

    Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina muylentamente. En nuestro medio rural se le conoce como @!u!as@ y @pepilla@.

    Síntomas2 a viruela aviar se presenta en dos formas2

    a forma %6meda o dift&rica, afecta las mucosas de la garganta, !oca y lengua,provocando la formación de 6lceras o falsas mem!ranas amarillentas4 y

    a forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, !ar!illas y

    cara.

    A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente4 la forma %6medaproduce una mortalidad más inmediata. En !rotes severos, los animales seponen tristes, dean de comer y !aan de peso. os síntomas característicos delas p6stulas o granos de la cara y cresta así como los parc%es amarillosnecróticos de la garganta y !oca son difíciles de confundir. Estos parc%es

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    11/17

    necróticos en la !oca, conocidos en nuestro país como pepilla, y los granos dela cara no se de!en de eliminar, pues al quitarlas dean 6lceras sangrantes y seaumenta el contagio a otros animales sanos.

     ransmisiónEl virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio delalimento o agua de !e!ida. os 'ancudos u otros insectos que c%upan sangrepodrían ser transmisores de esta enfermedad entre aves y galerones. osanimales que %an padecido la enfermedad y se recuperan, quedan comoportadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al menos nome'clarlos con animales más óvenes y sanos.

     ratamiento y control

    "o eiste ning6n tratamiento efectivo, aunque se recomienda el uso deanti!ióticos con el o!etivo de evitar infecciones secundarias. El uso de lavacuna es una práctica com6n entre los avicultores, quienes lo %acen de rutinapor su !ao costo y facilidad de aplicación. Se recomienda revacunar cuandoalg6n animal apare'ca con los síntomas descritos.

    1ara evitar !rotes severos de la enfermedad, se de!e vacunar de inmediato atodos los animales que no muestren los síntomas característicos4 sin em!argo,una ve' que se mani/este alguno de ellos, no es aconsea!le vacunar, ya queuna fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte.

    1arásitos

    Dnternos

    Esta sección se re/ere !ásicamente a los parásitos que afectan el tracto

    digestivo. Algunos de estos consisten de una sola c&lula, como los coccidios,que son proto'oarios y no pueden verse a simple vista.

    os parásitos internos causan p&rdidas millonarias a la avicultura en el mundoentero4 sin em!argo, muy pocos productores tienen la costum!re de !uscar lapresencia de parásitos en forma periódica, en el ecremento de sus aves. amayoría de estos parásitos se o!servan a simple vista, especialmente la

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    12/17

    lom!ri' intestinal grande, llamada ascaris (Ascaridia galli) y la tenia o lom!ri'plana, conocida com6nmente como @solitaria@. Eisten otras lom!rices máspequeCas que a veces no se distinguen con facilidad a simple vista, como lacecal (8eteraFis gallinae) y la capilar.

    $omo regla general se pueden desparasitar las aves a las oc%o semanas deedad y repetir a las *> semanas con alg6n vermífugo triple. Si se sospec%a dela presencia de alg6n tipo de parásito en las %eces, lo más recomenda!le esenviar muestras al la!oratorio para ser anali'adas y que ellos le recomiendenel vermífugo a utili'ar.

    1roto'oarios

    $occidiosis

    Es producida por un proto'oario (animal de una c&lula) que ataca el sistemadigestivo4 en especial el intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. acoccidiosis es una enfermedad que ataca tanto a los pollos como a los pavos ymuc%os otros animales. os coccidios son parásitos muy especí/cos en cuantoal %u&sped, así la especie que afecta a las gallinas no afectará a los pavos ni aotros animales.

    Son tan especí/cos, que algunas especies de coccidios afectan sólo unadeterminada área del tracto digestivo, como en el caso de las aves de corral.Se conocen nueve especies diferentes de coccidios, pero son cinco las quecausan los mayores daCos en la avicultura mundial. $ada una de las especiesafecta una porción diferente del tracto2 Eimeria acervulina (mitad superior delintestino delgado), E. tenella (ciegos), E. necatri (mitad media del intestinodelgado), E. maima (mitad inferior del intestino delgado) y E. !runetti (mitadinferior del intestino delgado, recto y cloaca).

    Estos organismos destruyen las c&lulas del tracto digestivo que normalmenteson las que a!sor!en los alimentos. as formas agudas de la coccidiosisproducen serios daCos en los teidos, causando %emorragias y al /nal %asta lamuerte.

    $iclo de vida

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    13/17

    os coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que empie'an yterminan en lo que se denomina ooquiste coccidial. $on la presencia defactores como la %umedad, oígeno y la temperatura adecuada, %acen quedentro del ooquiste se desarrollen cuatro esporas que contienen dosesporo'oitos cada una.

    $uando un ave ingiere un ooquiste esporulado o maduro, los oc%o esporo'oitossalen del mismo e invaden las c&lulas epiteliales de la pared intestinal. Jna ve'dentro de la pared intestinal interna, los coccidios se dividen repetidamentemediante un proceso de reproducción aseual, produciendo grandescantidades de cuerpos llamados mero'oitos, los cuales son los que producenmayor daCo en las paredes internas del intestino y ciegos.

    Al salir los mero'oitos de las c&lulas del epitelio, rompen la pared celular, lo

    cual produce una %emorragia. Esta %emorragia en uno de los síntomascaracterísticos de la coccidiosis, pues la sangre se puede o!servar a simplevista en las %eces.

     ransmisión

    a coccidiosis se transmite de un ave a otra por medio del alimento y

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    14/17

    $on el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado, se logra producir unamoderada infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad. a inmunidad auna especie no protege contra las demás.

     ratamientoEn el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para administrar conel alimento concentrado, en forma preventiva. Jno de los meores productospara el tratamiento de la coccidiosis es la sulfaquinoalina, aunque en caso deno poder conseguirla en el mercado, se puede utili'ar la sulfasuccidina osulfameta'ina para uso %umano. Estas se adquieren en la mayoría de lasfarmacias.

    om!rices

    Estas son los parásitos más grandes que afectan a las aves. as lom!ricesafectan el desarrollo y productividad de todas las aves infestadas, aumentandopor eso los costos de alimentación. Además, cuando el ave se de!ilita por lainfestación de las lom!rices, &stas son más suscepti!les a ser atacadas porotros organismos.

    Ascaris

    a lom!ri' grande, Ascaridia galli, es una de las más comunes que afecta a lasaves. Estas pueden medir entre cuatro y oc%o cm de longitud, redondas, de uncuerpo relativamente grueso y de color !lanco amarillento.

    $ada %em!ra produce gran cantidad de %uevos (unos -.+++ por día), los cualesson epulsados, en forma inem!rionada, unto con las %eces. Jna ve' fuera delave, si eiste !uena %umedad y altas temperaturas, se vuelven infecciosos enun período de unos die' días. En &sta 6ltima forma, cuando son ingeridos porotra ave, pueden desarrollarse nuevamente %asta llegar al estado de lom!ri'adulta. as lom!rices adultas se pueden o!servar a simple vista en la ecretade las aves.

     ratamiento

    El uso de pipera'ina es el más indicado para eliminar el ascaris.

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    15/17

    $ecales

    a lom!ri' cecal, 8eteraFis gallinae, es id&ntica al ascaris, en su presentación ysu ciclo de vida4 ecepto por su tamaCo, la cual puede medir unos *9 mm.

    as lom!rices adultas pueden o!servarse con facilidad en los @ciegos@ de lasaves infestadas.

     ratamiento

    Al igual que el ascaris, la pipera'ina es el producto a usar para el control de lalom!ri' cecal.

     enias

     am!i&n llamadas lom!rices planas o @solitarias@, por su aspecto c%ato4 sonsegmentados y de color !lanco, con aspecto de una cinta. Eisten más de die'especies de tenias, aunque sólo unas seis o siete especies son las que afectana los pollos. a mayoría son !astante grandes y miden %asta *- cm, peroalgunas de las pequeCas podrían pasar inadvertidas.

    Este parásito se ad%iere a la mucosa del intestino mediante unas ventosas queposee en la ca!e'a. os segmentos, cada uno de los cuales tiene los órganosseuales masculinos y femeninos se forman detrás de la ca!e'a4 los cuales sedesprenden cuando llegan al etremo posterior del cuerpo4 en esta etapa estánllenos de %uevos.

    Jna ve' fuera del cuerpo del %u&sped no infectan al ave, &stos de!en seringeridos por un %u&sped intermedio como los caracoles, !a!osas, etc., paralos cuales si son infecciosos. El tipo de %u&sped intermedio depende de laespecie de tenia. El ave luego ingiere al %u&sped intermedio y a%í es cuandovuelve a infestarse.

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    16/17

     ratamiento

    Se recomienda el uso de vermífugos triple para la eliminación de las tenias, elcual tam!i&n elimina las otras lom!rices redondas.

    Eternos

    os parásitos que afectan eternamente el cuerpo de las aves se alimentanprincipalmente de c&lulas muertas de la piel y plumas (como los pioos) o !ienetraen la sangre o ugo de los teidos (linfa), como los ácaros, garrapatas,pulgas, c%inc%es mosquitos, etc.

    1ioos

    Son los parásitos más comunes en las aves. Lstos son ácaros de un coloramarillopardu'co, los cuales se pueden ver al eaminar la piel y plumas delave. Entre las cuarenta o más especies de pioos que afectan a las aves, el másgrande mide unos 9,- mm. os pioos pasan toda su vida so!re las aves y sus%uevos o @liendres@ se ad%ieren a las plumas en forma de racimos. Su ciclovital se completa en dos o tres semanas, desde el estado de %uevo al de

    adulto. os pioos más comunes son los que afectan la ca!e'a, el del cuerpo, elde la cánula de la pluma y el del ala.

     ratamiento

    Si encuentra liendres o pioos adultos, se de!e atomi'ar todos los animales conmalatión, a ra'ón de :; ml por litro de agua. a aplicación de!erá reali'arsecon preferencia en %oras de la noc%e y con un mínimo de lu', cuando losanimales est&n en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al galpón concuidado y comen'ar la aplicación muy despacio, con el /n de no asustarlas conel ruido de la !om!a aspersora.

    3arrrapatas

    a garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un pro!lema com6n en lasaves, aunque a veces se presenta en climas cálidos y secos. 1or la sangre que

  • 8/17/2019 josa tratmientos

    17/17

    c%upan, causan anemia y reducen la producción, además de ser portadoras devarias enfermedades infecciosas. Su control se reali'a tam!i&n con malatión.

    7tros Acaros

    os ácaros son muy pequeCos y apenas visi!les a simple vista. Eisten variasespecies y en su mayoría succionan sangre, provocando anemia y malestar al%u&sped.

    os ácaros @roos@ o de @las perc%as@ son los más comunes, y pasan la mayorparte del tiempo fuera del ave. os síntomas que provocan son anemia, !aaproducción de %uevos y que las aves re%uyan poner en los nidales.

    os ácaros de las plumas viven casi continuamente so!re el ave. Dgual que losácaros roos, &stos tam!i&n succionan sangre. Se pueden detectar o!servandola piel de las aves, que suele tener un aspecto sucio. Esta especie ataca al avecerca de la !ase de las plumas, causando irritación al %acer su madriguera4esto a su ve' incita al ave a arrancarse las plumas.

    El ácaro de la @pata escamosa@ %ace su madriguera en las 'ancas y piel (crestay !ar!illones), produciendo escamas o costras. Se recomienda desec%ar lasaves severamente afectadas.

     ratamiento

    El tratamiento es similar al de los pioos, es decir se atomi'an las aves conmalatión, de :; ml por litro de agua, pudiendo repetir si fuera necesario.

    Dng. Ernesto Homero

    Agro!it.com