19
1 JUDAISMO La más antigua religión monoteísta (creyente en un solo Dios). Históricamente la cuna del cristianismo y el Islam. Se refiere al mismo tiempo a una religión, una cultura y un grupo étnico. Como religión, el judaísmo se fundamenta en su fe en un solo Dios, el Dios de Abraham, padre de los judíos, en sus Sagradas Escrituras, el Torah, que los cristianos reconocemos como parte del "Antiguo Testamento" y en la esperanza en el Mesías. Como cultura, los judíos tienen una gran variedad de creencias. El judaísmo moderno se adhiere al Torah y al Talmud, principal repositorio de tradiciones judías. Las principales líneas son los ortodoxos (los más antiguos y conservadores, se remontan a Palestina y Babilonia), los reformados (llamados también "liberales" y "progresistas", son el extremo opuesto a los ortodoxos, datan del siglo XVIII, de Alemania, como un movimiento a favor de la asimilación cultural) y los conservadores(quieren ser la vía media entre ortodoxos y reformados). Símbolo: El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David (îÈâÆï ãÈåÄã, Maguén David, "escudo de David", véase en la plantilla de arriba), llamado así por la creencia de que el reyDavid lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde, hacia la Edad Media. El símbolo conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (îÀðåÉøÈä, la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo 25:31-40 ) y luego en el primer (1Reyes7:49 ) y segundo Templo de Jerusalén.

JUDAISMO) - Orientación al Estudiante | Facultad de ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/11007_34026.pdf · del "Antiguo Testamento" y en la esperanza en el Mesías

Embed Size (px)

Citation preview

    1    

JUDAISMO  La más antigua religión monoteísta (creyente en un solo Dios). Históricamente la cuna del

cristianismo y el Islam. Se refiere al mismo tiempo a una religión, una cultura y un grupo étnico.

Como religión, el judaísmo se fundamenta en su fe en un solo Dios, el Dios de Abraham, padre

de los judíos, en sus Sagradas Escrituras, el Torah, que los cristianos reconocemos como parte

del "Antiguo Testamento" y en la esperanza en el Mesías.

Como cultura, los judíos tienen una gran variedad de creencias. El judaísmo moderno se adhiere

al Torah y al Talmud, principal repositorio de tradiciones judías. Las principales líneas son los

ortodoxos (los más antiguos y conservadores, se remontan a Palestina y Babilonia), los

reformados (llamados también "liberales" y "progresistas", son el extremo opuesto a los

ortodoxos, datan del siglo XVIII, de Alemania, como un movimiento a favor de la asimilación

cultural) y los conservadores(quieren ser la vía media entre ortodoxos y reformados).

Símbolo:  

El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David (îÈâÆï ãÈåÄã, Maguén

David, "escudo de David", véase en la plantilla de arriba), llamado así por la creencia de que el

reyDavid lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra y en el de sus soldados,

aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde, hacia la Edad Media. El símbolo

conocido más antiguo del judaísmo es el candelabro ritual de siete brazos (îÀðåÉøÈä,

la Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo (Éxodo 25:31-40 ) y luego en el primer

(1Reyes7:49 ) y segundo Templo de Jerusalén.

 

    2    

Demografía:  

Según el profesor Sergio Della Pérgola, experto en demografía del pueblo judío de

la Universidad Hebrea de Jerusalén, en el año 2001 vivían en el mundo 13.200.000 judíos, de los

cuales 4.9 millones residían en Israel (aproximadamente un 37 por ciento del total), mientras que

los restantes 8,3 millones lo hacen en la diáspora, el nombre dado por los judíos a la comunidad

judía fuera de Israel.

La mayor concentración de población judía se encontraba en Israel. La mayor ciudad del mundo

judío era el Gush Dan o el Gran Tel Aviv, con 2,5 millones, a la que seguían Nueva York, con

1,9 millones; Haifa, con 655.000; Los Ángeles, con 621.000, Jerusalén, con 570.000 y el sudeste

de Florida con 514.000 judíos (datos todos del 2001).

En 2010, según «The Jewish Population of the World», cuya fuente es el «American Jewish Year

Book» y el «North American Jewish Databanka» de la «University of Connecticut», la cifra era

de 13.430.000 judíos en el mundo, de los cuales 5.703.700 vivían en Israel y 5.275.000 en los

Estados Unidos. En el continente americano residían alrededor de 6.039.600, en el asiático

alrededor de 5.741.500, en el africano 76.200, en Oceanía 115.100 y en el continente europeo

aproximadamente un millón y medio más. Son cifras que cambian permanentemente.

Calendario:

La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual lunar y del

año solar, cuyos orígenes se remontan a tiempos bíblicos, y por el cual se rigen las festividades y

ritos de la religión hasta el día de hoy.

Los nombres de los meses son: Nisán, Iyar, Siván, Tamuz, Av, Elul, Tishréi, Marjeshván(o

Jeshván), Kislev, Tevet, Shvat, Adar. Cuando el año es bisiesto, el décimo tercero mes se

denomina Ve-Adar o Adar Shení (Adar segundo) o Adar Bet. Estos nombres son de origen

babilónico y tienen relación con aspectos climáticos, agrícolas o de la naturaleza.

La semana:

Las semanas constan de siete días, siendo el último el Sábado (Shabat), día de reposo. El resto de

los días no tienen nombre y se los identifica como día primero, segundo, hasta sexto.

    3    

Los días:

Los días se cuentan desde el anochecer hasta el anochecer siguiente de acuerdo con la narración

bíblica: “Y fue la tarde y fue la mañana, un día” (Génesis 1:5). El día entonces comienza con la

puesta del sol en el momento en que se hacen visibles tres estrellas medianas en el cielo.

Cada día dura 24 horas, que es lo que demora la tierra en dar un giro sobre su eje. Sin embargo,

para efectos religiosos las horas son variables dependiendo de la duración de la luz u obscuridad

natural. Cada una de esas condiciones se divide en 12 partes iguales, que corresponden a las

susodichas horas variables.

El  nacimiento:    

El nacimiento en los varones:

La circuncisión de los hijos de Israel es un ritual vital para la afirmación de la identidad judía,

hasta un punto tal que en la Biblia se afirma que aquel que transgrede este mandamiento se verá

separado del pueblo judío (Bereshit 17:14). Este ritual se conoce como bris o brit . La palabra

significa pacto. La palabra para circuncisión es milá. De esa manera, brit milá significa “El

Pacto de Circuncisión”

El Brit Milá representa el nexo permanente entre el Creador y el pueblo judío. La Mishná afirma

que quien viola esta exigencia esencial no tendrá lugar en el Mundo por venir (Avot 3:15). El

Talmud sentencia: “quien trasgrede el pacto de Abraham, nuestro patriarca, aunque tenga

Torá y buenas acciones no tiene parte en el mundo por venir”.

·La persona calificada para realizar el brit milá se conoce como mohel. Debe ser un judío

piadoso, observante, que ha sido cuidadosamente instruido para realizar la circuncisión. Debe

conocer perfectamente las leyes de la circuncisión, tal como están detalladas en el Shulján Aruj

(Yoré Deá 26O~266) y debe estar instruido en las técnicas más avanzadas de higiene quirúrgica.

El brit debe realizarse el octavo día, aún si éste cae en Shabat o Iom Kipur. De esa manera, si un

niño nace un lunes, el bris milá será el lunes siguiente; si nace un sábado, el brit será el próximo

sábado. Debido a que el día se cuenta desde el mediodía, al niño que nació un miércoles a la

noche después de la caída del sol, se le hará el brit el jueves siguiente.

    4    

·Un brit debe realizarse durante el día, de preferencia por la mañana.

· El brit sólo puede posponerse si el niño está enfermo, es débil, o prematuro, o si la opinión del

médico indica que la circuncisión puede ser peligrosa. En caso de dudas acerca de la condición

del niño, la ley judía prescribe cautela y espera.

·Durante el ritual de circuncisión, el padre del niño recita la siguiente bendición:

“Baruj Atá, Adonai, Eloheinu, mélej haolam, asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu lehajnisó

bivritó shel Avraham Avinu”.

“Bendito eres Tú, Señor, nuestro Dios, Rey del Mundo que nos has santificado con Tus

mandamientos y nos ordenaste hacer entrar el niño en el Pacto de nuestro padre Abraham.”

Los invitados presentes responden “Amén” a esta bendición y recitan en voz alta su propia

oración:

“Keshem shenijnás labrit, ken ikanés la Torá, ulejupá ulemaasim tovím”

“Del mismo modo como ingresó en el pacto, que pueda incorporarse al estudio de la Torá, al

matrimonio y a la realización de buenas acciones.”

Como ocurre con todas las ceremonias religiosas realizadas con alegría y regocijo, es correcto

celebrar el brit con una comida festiva. La comida servida en ocasión de un brit se califica como

una fiesta religiosa (seudat mitzvá).

·Si un niño nace sin prepucio, como si ya hubiera sido circuncidado, o si la circuncisión se

realizó antes del octavo día, se exige una circuncisión simbólica que implica una pequeña

incisión, dejando caer una gota de sangre de la piel ubicada debajo de la cabeza del miembro. El

rito se denomina hatafat dam brit y de este modo se reafirma el Pacto de Abraham.

El nacimiento en las mujeres:

Celebrar el nacimiento de una hija judía es la celebración de la supervivencia judía, de los

valores judíos, y del destino judío. Ponerle nombre a una hija judía es un momento

profundamente espiritual. La ceremonia está asociada a la lectura pública de la Torá. Durante la

lectura de la Torá, se dice un “Mi Sheberaj” especial. La bendición comienza con un rezo por la

salud de la madre. Continúa con el nombramiento del bebé y un rezo para que esta nueva hija

judía crezca para ser una mujer judía sabia y comprensiva, de bondad y grandeza.

    5    

Mayoría  de  edad:  

Según la ley religiosa el varón judío alcanza la mayoría de edad a los trece años y se convierte en

miembro adulto y responsable de la comunidad. La compañía de sus padres y familiares; se pone

el talit, se le llama a la Torá y siguiente de su decimotercer cumpleaños. El joven concurre a la

sinagoga en pronuncia la bendición a la Torá.

Las niñas alcanzan su mayoría de edad a los doce años y desde entonces son responsables por

sus actos y les incumben todas las obligaciones de la mujer judía.

Ritual  funerario:  

Cuando mueren: Es colocado en sus lozas la abreviatura ZL – zijronó liberajá – que significa en

lengua la Hebrea Sea recordado para bendición.

Según la costumbre judía, hasta el momento del funeral el cadáver debe estar tapado, ya que

exhibirlo es considerado deshonroso, y no se lo debe dejar solo. El ritual judío exige que a la

cabecera se coloque una luz o vela en recuerdo de que “el alma es la luz del Señor”. También se

acostumbra a cubrir los espejos y objetos de adorno para que ningún símbolo de lujo o de la

vanidad del hombre aparezca en esos momentos. No se acostumbra a colocar flores a los muertos

ya que estas son símbolos de vida.

Para la costumbre judía, asistir a un funeral y acompañar los restos mortales hasta el cementerio

es muy importante.

En un ritual funerario judío, es de suma importancia que el entierro sea realizado lo antes

posible, preferentemente el mismo día. La postergación solo es permitida si el objetivo es honrar

al fallecido; aguardar la llegada de parientes cercanos que residan en otro lugar. Cuando se llega

al cementerio se realiza el baño ritual (Tahara), en el caso de que el cuerpo aún no haya sido

lavado y purificado. Al llegar los familiares y amigos al lugar escogido deben, inmediatamente,

bajar el ataúd a la fosa. Las personas que echan tierra en la sepultura deben tener cuidado de no

pasarse la pala de mano en mano, sino que deben dejarla en la tierra para que la otra persona la

tome de allí. Esto simboliza la voluntad de no transmitir desgracias a otra persona. También se

acostumbra a colocar una pequeña piedra o un puñado de tierra sobre la sepultura y despedirse

del muerto antes de retirarse. A la salida del cementerio, en cualquier ocasión, se procede al

    6    

lavado de manos ritual. De este modo se aleja simbólicamente la impureza creada por el contacto

con la muerte.

El  papel  de  la  mujer:  

La celebración de la incorporación de las niñas a la colectividad es reciente y no tiene

antecedentes en la tradición antigua. Surgió como consecuencia del reconocimiento de la

igualdad entre el hombre y la mujer y de la necesidad de que también participen de la vida

comunitaria. Considerando que esta costumbre es nueva, no existe acuerdo obligatorio sobre la

forma de celebrarla y cada comunidad la realiza conforme sus ritos.

Las niñas, al igual que los jóvenes, deben prepararse para este acontecimiento y en el curso de la

ceremonia habrán de dar muestra de sus conocimientos, prometer fidelidad al judaísmo, prestar

oídos a las palabras del rabino, quien las incorpora a la colectividad y les invoca la bendición de

Dios. Hay comunidades donde las mismas niñas son las oficiantes del servicio.

Se lleva a cabo una o dos veces al año, en una ceremonia colectiva, en la cual son incorporadas y

admitidas todas las niñas que han alcanzado su mayoría de edad en ese período. También puede

celebrarse en forma individual.

Música  y  danza:  

La música judía, presenta una amplia diversidad y proviene de siglos de tradición cultural. A

veces es de naturaleza religiosa, pero frecuentemente está asociada con la cultura popular,

incluyendo influencias de los pueblos y lugares donde habitaron los judíos de la diáspora.

La historia de la música religiosa judía comprende la música cantoral, de sinagoga y del templo

desde la época bíblica hasta nuestros días. La música de sinagoga mas antigua se basa en el

mismo estilo utilizado en el Templo de Jerusalén. De acuerdo con la Mishná, la orquesta regular

del templo consiste en doce instrumentos, y el coro de doce voces masculinas.

Luego de la destrucción del templo y la subsecuente diáspora del pueblo judío, la música fue

inicialmente prohibida.Más tarde, con la progresiva relajación de las prohibiciones, los poemas

litúrgicos o piyyutim contribuyeron a dar forma definitiva al estilo.

El Hazzan canta los piyyutim con base en melodías elegidas por el poeta o por él mismo, hasta

introducir melodías prefijadas en la música de sinagoga. Las obras pueden preservar unas pocas

frases de las escrituras, que recuerdan cánticos del templo, pero generalmente reciben fuerte

    7    

influencia del país o época donde han vivido los judíos, no necesariamente en su esquema

cultural actual, sino en relación a melodías populares antiguas.

La danza judía es utilizada como medio para la expresión de la alegría y de otras emociones

comunales. Cada Diasporic Judío (la presencia de Judíos fuera de Tierra de Israel) de la

comunidad desarrolla sus propias tradiciones de la danza para las celebraciones de la boda y

otros acontecimientos distinguidos.

El  matrimonio:    

Un hombre y una mujer que se unen en matrimonio, sellan un pacto: el brit hanisuín, la alianza

que los eleva a las esferas de la santidad al manifestar un compromiso ético con la

transformación del mundo. Por ello, esta unión se conoce también como Kidushín, la

“Consagración”, que es el acto de santificar la relación entre hombre y mujer al enlazarlos en una

pertenencia recíproca.

El día de la boda es considerado como un día en el que se “vuelve a nacer”, con la pureza y la

inocencia de un bebé acompañada del poder crítico y la madurez de personas adultas. Dios borra

los eventuales errores pasados de los novios y ellos renacen a una nueva vida liberados de la

sombra del pecado. Hay parejas que acostumbran ayunar el día de su boda, desde la mañana

hasta después de la ceremonia nupcial. Nadie está en mejores condiciones espirituales que los

novios en el día de su boda, para otorgar una bendición diáfana y cristalina, libre de toda mácula

(Breishit Rabá). De aquí, la ancestral costumbre de solicitar a los novios una bendición y pedir

que oren por la salud de algún enfermo o por el éxito que alguien requiera. El hálito de pureza

que los rodea, les permite estar en la dimensión de la santidad.

La Ketuvá: El Acta Matrimonial

La entrega del anillo delante de los testigos es el momento central de la ceremonia de

los kidushín. Una vez entregado el anillo y manifestada la fórmula acostumbrada se procede a la

lectura de la ketuvá, el contrato matrimonial que establece las obligaciones

del hombre y garantiza los derechos de la mujer.

La existencia de un documento formal que regulariza las obligaciones

    8    

contraídas por el hombre respecto de su esposa transforma la unión matrimonial en un acto

trascendente, también desde la perspectiva legal y jurídica.

La decisión de unirse como pareja debe ser el resultado del libre albedrío de las partes y el fruto

de la madurez de un hombre y una mujer que aspiran a forjar con seriedad una familia. Está es la

causa por la cual los Sabios de Israel incluyeron en la ketuvá un artículo donde se menciona que

en caso de divorcio o de fallecimiento del marido, la esposa recibirá la suma de 200 zuz, que en

la época talmúdica equivalía al dinero necesario para un año de sustento. Está suma de 200

zuz recibe el nombre de ikar ketuvá, o sea, la parte principal de la ketuvá. Además, la

costumbre es que, en honor a su esposa, el novio tome sobre sí un compromiso económico mayor

en caso de un eventual divorcio o fallecimiento prematuro. Este valor agregado se

denomina toséfet ketuvá.

La ketuvá establece como obligación del hombre honrar, mantener, alimentar, vestir y tener

relaciones íntimas con su esposa.

La ketuvá está escrita en arameo, el idioma hablado por las comunidades judías en los tiempos

del Talmud. El texto es fijo y se debe agregar la fecha, el lugar de la boda, los nombres de los

novios y el valor económico de las obligaciones que asume el novio.

Después de realizado el kinián, como explicamos más arriba, los testigos firman la ketuvá (Éven

HaÉzer 66:13; Jóshen Mishpat 45:2), y es importante que también escuchen la lectura de la

ketuvá durante la ceremonia (Éven HaÉzer 66:1 Ram”á).

Muchos acostumbran que también el novio firme la ketuvá (Najalat Shivá 12). Después de la

lectura de la ketuvá, el Rabino que oficia la ceremonia entrega el documento al novio y este se

lo da a la novia. En ese momento, hay quienes suelen proferir a viva voz: “¡Ésta es tu ketuvá!”.

La novia recibe la ketuvá y se la entrega a su madre para que ésta la guarde durante la

continuación de la ceremonia.

Es importante hacer patente que este documento debe quedar siempre en poder de la mujer. Rabí

Meir considera que “el hombre no puede vivir con su mujer ni siquiera una hora sin que

haya una ketuvá” (Babá Kamá 89a).

Las autoridades Rabínicas determinaron que si por algún motivo la ketuvá se perdió o fue dañada

de manera tal que no es legible, la pareja debe escribir una nueva (Ver Éven HaÉzer 66:3).

Finalizada la lectura de la ketuvá, en muchas comunidades se acostumbra que el Rabino brinde

un breve mensaje a los novios, invocando al final la bendición Celestial para la pareja.

    9    

Acto seguido, se llena una segunda copa de vino y se pronuncian las Sheva Brajot, las siete

bendiciones correspondientes a la boda.

Después del recitado de las bendiciones, los novios beben un poco de vino y la ceremonia

finaliza rompiendo una copa de vidrio.

El casamiento es uno de los momentos más felices en la vida del ser humano. Es por eso que al

celebrar el matrimonio y consagrar la pareja ante Dios y la sociedad, se acentúa la dimensión

nacional judía y la identificación con el devenir histórico del pueblo de Israel recordando la

destrucción del sagrado templo de Jerusalem. El Beit Hamikdash y Jerusalem son el símbolo de

la eternidad del pueblo judío y de la redención de la humanidad.

Vestimenta:      

El motivo por el cual los rabinos se visten de negro es, porque en el código de leyes -Shulján

Aruj- se estipula que la vestimenta de un judío no debe ser llamativa, sino que debe demostrar

humildad y modestia. Es por eso que el color negro tiene la particularidad de demostrar estos

aspectos, por lo cual muchos judíos observantes acostumbran vestir chaqueta y pantalón de ese

color.

Vestimenta de los hombres:

Durante los días de la semana, suelen usar sacos largos de colores oscuros : negro o azul marino

y sombreros negros. Algunas personas usan un sombrero conocido como Biber Hit, plano por

arriba y forrado de terciopelo. Durando los servicios religiosos utilizan una cinta negra de seda

llamada Gartel.En shabat (sabado) se usan sacos negros de seda llamados Bekishes y los

hombres casados usan sombreros de piel conocidos como shtreimel.

También se utilizan dos objetos:el kipá surgió como costumbre; estableciéndose luego como

señal de respeto a Dios y el talit es el modo de dar cumplimiento a un mandamiento que Dios le

ha ordenado a Israel. En español es conocida como solideo, y el significado que se le da a su uso

es para recordar que siempre hay alguien sobre nosotros: Dios.

Ambos objetos tienen especial significado para el judaísmo en su vinculación con Dios, por lo

que deben ser usados estricta y exclusivamente de acuerdo a las normas y reglas que han sido

establecidas por la Torá.

    10    

Sombrero

Biber hi

Kipá

    11    

Shtreimel

    12    

Talit

Vestimenta de las mujeres:

La mujer judía debe vestirse de manera recatada y pulcra, en sus vestidos no debe resaltar el

color rojo, y sus ropas no deben ser escotadas.

Hoy en día hay más posibilidades para las mujeres judías a la hora de vestir por lo que hay

mucha variedad en blusas, faldas, sombreros, gorros, y entre otros. El uso del pantalón para

algunas corrientes judías esta prohibidos, para otros no, pero la idea es que quienes aprueban su

uso, plantean que debe ser un pantalón que no quede muy ajustado, que no se aprecie las partes

del cuerpo o silueta del mismo sino que quede “Holgado”.

Lo primordial es que la mujer vista decente, y que tenga una buena imagen tanto para con su

esposo inicialmente, como ante su comunidad judía. Tiene que ser digna de ejemplo ante las

demás mujeres, y siempre mostrar esa feminidad que nos caracteriza a todas, esa belleza exterior

e interior, la cual nunca debe perder. Un escote no demuestra la belleza de la mujer, el mostrar

sus partes, solo el esposo es digno de verlas, apreciarlas y disfrutarlas.

Unas se arreglan el cabello, se lo pintan, unas usan pelucas bien arregladas, usan accesorios

judíos (collares, zarcillos, anillos), en el cual hay gran variedad también, usan un buen

maquillaje, tienen manos bien arregladas, un buen perfume siempre es indispensable tenerlo,

todo es cuestión de la mujer, y como esta quiera proyectarse ante la gente y su esposo a quien

siempre le gustara ver bien a su esposa, eso ayuda mucho a la relación, porque mantiene viva esa

admiración hacia ella y viceversa.

Esto es un tema muy discutido y muy hablado por las mujeres judías porque a veces no se sabe

que usar o si lo que usa está bien. La clave es no mostrar el pecho, las piernas, solo trajes a la

altura de la rodilla, y en cuanto a las blusas que sean con mangas tres cuartas que llaman, eso es

todo, pero eso si manteniendo la elegancia y belleza.

Comidas:  

El cashrut es la parte de la religión judía que trata de lo que los practicantes pueden y no pueden

ingerir basado en los preceptos bíblicos.Tales reglas, interpretadas y expandidas a lo largo de los

siglos, determinan con precisión qué alimentos se consideran puros, es decir, cuáles cumplen con

    13    

los preceptos de la religión y cuáles no son casher.

Usualmente se asocia la idea de cashrut con dos de las costumbres alimenticias de los judíos: la

que establece que la carne y los lácteos no deben ser consumidos al mismo tiempo; y la que

prohíbe a los judíos comer carne porcina en cualquiera de sus formas.

La etiqueta casher que reciben ciertos productos alimenticios indica que dichos productos

respetan los preceptos de la religión judía, y que por tanto se consideran puros y aptos para ser

ingeridos por los practicantes de dicha religión.

Shejitá:

Las reglas del cashrut establecen también que los animales permitidos deben ser matados de

cierta manera para ser consumibles. Los animales que han muerto por causas naturales, con

enfermedades o defectos en sus órganos internos, están prohibidos.

La matanza ritual o shejitá es efectuada por el shojet y consiste en un corte profundo y uniforme

en la garganta del animal, con un cuchillo perfectamente afilado y sin defectos. No es raro que el

shojet y el rabino sean la misma persona.

El propósito de este corte es que el animal sufra lo menos posible.

Desangramiento:

La Torá prohíbe explícitamente el consumo de sangre, de modo que los animales y sus carnes

deben ser desangrados totalmente antes de ser consumidos, salándolos.

Comen pan con sal:

Para comer pan, hay que lavarse -purificarse- las manos con agua, y no hablar hasta que se recita

la bendición por el pan y se prueba del mismo.

Cuando son muchos los comensales, aquellos que ya se lavaron sus manos se sientan y aguardan

en silencio a que lo hagan los demás, para recitar la bendición por el pan en la presencia de

todos.

Mientras los que ya se lavaron las manos aguardan a los demás, se quedan en su asiento, sin

hablar, ni hacer nada. En ese momento, estos individuos permanecen sin realizar preceptos, y el

Satá'n acusa (en el Cielo) a estas personas. Pero el pacto de la sal, protege a estos individuos.

- Comidas impuras: Los judíos no comen la carne de ciertos animales considerados impuros (Dt.

14,3-21). Dentro de esta categoría, como ya nombramos antes, están los cerdos y los peces que

no tienen aletas o escamas. Los animales comestibles, aquellos con pezuñas hendidas y

    14    

rumiantes, deben ser sacrificados de forma apropiada (kasher, `limpio' o `puro'), y se les debe

sacar toda la sangre antes de ser ingeridos. No se puede tomar simultáneamente carne y leche.

Costumbres judías ortodoxas a la hora de comer:

Lavarse las manos antes de comer: Se lavan las manos antes de comer y es un rito para ellos pues

comían con las manos.

Posición a la hora de comer: La costumbre general era comer acostados o reclinados como de

rodillas. Pronto los judíos cogieron la costumbre romana de comer totalmente acostados. No

tenían mesas, una estera o un cuero era su mesa. No tenían sillas, salvo en banquetes, donde ellos

usaban unos banquillos. Usar sillas o sillones, era señal de dignidad y distinción. Había un solo

plato donde y todos comían de él con las manos.

Oraban antes y después de comer: era costumbre que un invitado orara en voz alta y el resto

decía: “Amén”, o repetían algunas palabras de la oración.

Utensilios de comer: NO tenían otro cubierto que no fueran sus manos

Lavarse después de comer: Después de comer era necesario lavarse las manos. el sirviente traía

la jarra de agua y la jofaina, y ponía el agua sobre las manos de los que participaron en la

comida. Sobre los hombros, el sirviente se pone una toalla para que se sequen las manos. Si no

había sirvientes, esto lo hacen unos a otros.

Festividades:  

Rosh hashaná:

Rosh Hashaná (en hebreo: השנה ראש , rosh ha-shanah, "cabeza del año") es el Año

Nuevo espiritual y se celebra el primero y el segundo día de tishrei (séptimo mes del calendario

hebreo).

Para el inicio del año hebreo hay dos criterios: según la Torá, el mes de nisán (por marzo-abril)

será el primero de los meses del año (ShemotÉxodo 12.2). Pero Dios ha establecido el comienzo

del año en el mes hebreo de tishrei (por septiembre-octubre), cuando se festeja el Año Nuevo

Judío o Rosh Hashaná, el mes en que Dios creó el mundo y es a partir de esta celebración cuando

se cuentan los años. En este día, fue creado el primer hombre: Adán.

    15    

La celebración comienza al anochecer de la víspera. El shofár se toca durante la plegaria

matutina. El sonido de este cuerno, casi siempre de carnero, llama a la meditación, al autoanálisis

y a retomar el camino de justicia (Teshuvá). Es el primero de los días del regreso e introspección,

de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales (Aseret

Yemei Teshuva) que terminan con el Yom Kipur (Día del Perdón).

También se conoce como el Día del Toque del Shofar y como el Día del Juicio porque, ese día

Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y

sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados para la vida), y

el tercero, para quienes serán juzgados en Yom Kipur.

Rosh Hashaná (Comienzo del Año), junto con Yom Kippur (Día del Perdón), forman en la

tradición judía una unidad llamada Yamim Noraim (Días Temibles), por ser el momento en que

Dios juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año.

El 1º de tishrei no es sólo el primer día del año, sino también su "Cabeza". Así como la cabeza

comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que

ocurrirán durante el año

Cuerno de carnero

Yom Kipur:

    16    

Yom  Kipur  es  la  conmemoración  del  Día  de  la  Expiación,  perdón  y  del  arrepentimiento  de  

corazón  o  de  un  arrepentimiento  sincero.  

Es  uno  de  los  Yamim  Noraim  (en  hebreo,  «los  Días  del  Temor»).  Los  Yamim  

Noraim  consisten  en  Rosh  Hashaná  (Año  Nuevo),  los  diez  días  del  arrepentimiento,  y  

culminan  con  Yom  Kipur.  En  el  calendario  hebreo,  Yom  Kipur  comienza  en  el  anochecer  del  

noveno  día  del  mes  de  Tishrei  y  continúa  hasta  el  anochecer  del  siguiente  día.  

Yom  Kipur  es  el  día  judío  del  arrepentimiento,  considerado  el  día  más  santo  y  más  solemne  

del  año.  Su  tema  central  es  la  expiación  y  la  reconciliación.  La  comida,  la  bebida,  el  baño  y  

las  relaciones  conyugales  están  prohibidas.  El  ayuno  empieza  en  el  ocaso  y  termina  al  

anochecer  del  día  siguiente.  Los  servicios  de  oración  de  Yom  Kipur  comienzan  con  la  

oración  conocida  como  «Kol  Nidre»,  que  debe  ser  recitada  antes  de  la  puesta  del  sol.  El  Kol  

Nidre  (en  arameo  «todos  los  votos»)  es  un  abrogación  pública  de  votos  religiosos  hechos  

por  judíos  durante  el  año  precedente.  Esto  sólo  concierne  a  los  votos  incumplidos  hechos  

entre  una  persona  y  Dios,  y  no  anula  votos  hechos  entre  personas.  

Un  talit  (manto  de  oración  cuadrangular)  se  pone  para  las  oraciones  de  la  tarde  -­‐  el  único  

servicio  de  la  tarde  del  año  en  el  cual  se  hace  esto.  El  culto  de  Ne'ilah  es  un  culto  especial  

que  se  celebra  sólo  durante  el  día  de  Yom  Kipur,  y  marca  el  cierre  de  las  fiestas.  Yom  Kipur  

culmina  con  el  sonar  del  shofar,  que  marca  la  conclusión  del  ayuno.  Siempre  se  observa  

como  un  día  festivo,  tanto  dentro  como  fuera  de  los  límites  de  la  Tierra  de  Israel.  

    17    

Judios rezando en la sinagoga en Yom Kipur por Maurycy Gottlieb

Sucot:

Sucot llamada también precisamente «Fiesta de las Cabañas» o «de los Tabernáculos», que se

celebra a lo largo de 7 días en Israel (del 15 al 22 de Tishrei, en septiembre-octubre) y 8 días en

la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes). Es una festividad de origen bíblico que rememora las

vicisitudes del pueblo durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones

materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o sucá, luego de

    18    

la salida de la esclavitud en Egipto: "A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne

de los tabernáculos a Di-s por siete días" (Levítico 23:34).

El Talmud describe la forma en que debe construirse la Sucá, y la parte más importante en su

construcción es el sejaj, o cobertura. Debe estar compuesto de algo que haya crecido en el suelo,

pero que no este unido a él. También debe construirse de forma que el área de sombra sea mayor

que el área sin sombra, dos de las paredes debe estar completa y la tercera debe ser parcial, no se

requiere de una cuarta pared y durante esos 7 días la sucá debe ser su residencia principal. Otro

aspecto importante de la sucá es la costumbre, iniciada por el Arí, de invocar una figura bíblica

diferente en cada día de la sucot.

Sucá

Junto a las de Pésaj y Shavuot, es considerada una de las festividades más importantes del

judaísmo (por ser una de las tres peregrinaciones), en las que se acostumbraba -en la época

del Templo de Jerusalén- peregrinar a Jerusalén, más precisamente al Templo de

Jerusalén quedando prácticamente vacío todo el Reino de Israel.

    19    

Costumbres  religiosas:  

Rezos: los judíos rezan tres veces al día: por la mañana (shaharit), por la tarde (minjá) y al

anochecer (maariv). Se cree que estos tres momentos de oración corresponden a los tiempos en

que los sacrificios se ofrecían en el templo de Jerusalén. Tanto así, como de otras maneras, el

judaísmo rabínico aún conserva la estructura del ya abandonado culto en el templo. Las

congregaciones mínimas (minyán) para rezar están formadas por grupos de diez hombres.

Shabbat: Cada siete días, dia viernes, se celebra el shabat, día en el que no se realiza ningún

trabajo. Éste es un acto simbólico de abstención, por el que los judíos devuelven el mundo a su

dueño, es decir, a Dios, reconociendo que todo lo que el hombre consigue con su trabajo es sólo

producto de la bondad divina. Durante el shabat, lo único que se hace es rezar, estudiar,

descansar y estar en compañía de la familia. Durante ese día y durante las fiestas, se recita en las

sinagogas un servicio religioso adicional, el musaf, que se corresponde con el sacrificio que se

ofrecía en el Templo en dichas ocasiones.

El bar mitzva: Uno de los momentos más esperados por los padres judío es cuando su hijo

realiza el Bar Mitzvá, a los trece años según el calendario hebreo. Los jóvenes se capacitan y

estudian con anticipación para asumir la religión, un evento que será recordado para toda la vida.

"Bar Mitzvá", significa literalmente "hijo del deber". Es el momento en que el varón, a los 13

años, comienza a ser responsable de sus obligaciones religiosas, se dice que asume la religión. A

partir de este momento empieza a tener, como todos los adultos, derechos y obligaciones. Tiene

derecho a ser incluido en un Minián y ser llamado a la lectura de la Torá. Por otra parte, según la

ley judia tiene el mismo tipo de obligaciones que un adulto como ser responsable moral de sus

actos, leer la Torá, participar de un Minián, seguir los 613 mandamientos de la Torá y casarse en

la Jupá.