9
qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas Romagnoli, Vanesa Cecilia Romagnoli, Vanesa Cecilia Seminario: Desigualdades sociales de escolarización Seminario: Desigualdades sociales de escolarización FLACSO 2012 FLACSO 2012 Justificación del Programa de Alfabetización Económica desde las teorías de “efecto escuela” Seminario: Desigualdades sociales de escolarización FLACSO – 2012 Vanesa Cecilia Romagnoli 0

Justificación del Programa de Alfabetización Económica desde las teorías de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Justificación del Programa de Alfabetización Económica desde las teorías de

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

Romagnoli, Vanesa CeciliaRomagnoli, Vanesa CeciliaSeminario: Desigualdades sociales de escolarizaciónSeminario: Desigualdades sociales de escolarización

FLACSO 2012FLACSO 2012

Justificación del Programa de

Alfabetización Económica desde

las teorías de “efecto escuela”

Seminario: Desigualdades sociales de escolarización

FLACSO – 2012

Vanesa Cecilia Romagnoli

0

Page 2: Justificación del Programa de Alfabetización Económica desde las teorías de

5

Romagnoli, Vanesa Cecilia

Justificación del Programa de Alfabetización Económica desde las teorías de “efecto escuela”

La alfabetización económica hace referencia a la posibilidad de acceder al lenguaje económico, a

la posibilidad de comprenderlo y utilizarlo. En nuestro país no se han realizado estudios

significativos sobre la necesidad e importancia de esta alfabetización para la formación de

ciudadanos que sean capaces de participar activamente en las discusiones y decisiones vinculadas

con las actividades económicas, tanto a nivel individual y familiar como a nivel colectivo.

Sin embargo, en Chile se han avanzado con propuestas de intervención al respecto. La principal

tiene que ver con el programa “Yo y la Economía” y es en relación con este proyecto que me

encuentro realizando un Plan de Investigación sobre representaciones sociales en contextos de

pobreza y el rol de la alfabetización económica en las escuelas medias de sectores pobres.

Me interesa destacar la relevancia de estos programas teniendo en cuenta el marco teórico

aportado desde el seminario con respecto a la importancia de los factores extraescolares en el éxito

o fracaso escolar de los alumnos y al efecto escuela como posibilidad de achicamiento de las

brechas determinadas por cuestiones culturales y económicas.

Este programa contribuye a la educación económica desde la escuela básica a partir de los 10

años de edad, con bloques temáticos que se vinculan con contenidos curriculares de otras materias

como Lengua y Matemática.

El programa de alfabetización económica busca disminuir las brechas de desigualdad social al

desarrollar en los alumnos las competencias para administrar recursos escasos, para potenciar el uso

eficiente del dinero y el pensamiento crítico y reflexivo sobre las formas perversas del capitalismo

que presionan a conductas de consumo irracional y endeudamiento

Principalmente se intenta inculcar hábitos y conductas que en los primeros años de socialización

del niño se han desarrollado precariamente. Los autores de este programa destacan que:

“… es relevante distinguir dos tipos de socialización que se manifiestan conjuntamente, la

primaria, referida a la influencia de la familia, y la secundaria, concernientes a todas las influencias

externas, tales como la escuela, los medios de comunicación de masa, etc., a través de las cuales los

niños adquieren conocimiento económico a partir del cual definen sus conductas futuras”… (Mori y

Lewis, 2001; Denegri, Iturra, Palavecinos y Ripoll. 1999)

Page 3: Justificación del Programa de Alfabetización Económica desde las teorías de

5

Romagnoli, Vanesa Cecilia

Esta socialización interviene con la adquisición de diferentes conocimientos y recursos

(habilidades de lectura y escritura, organización del tiempo, conducta, esquemas de pensamiento,

disciplina y acatamiento de reglas, etc) que permiten al alumno transitar con más facilidad la

trayectoria escolar. Este fenómeno es trabajado por Bordieu y categorizado bajo el concepto de

capital cultural.

Este capital cultural es mejor transmitido y mejor heredado en los hijos de las familias

socialmente favorecidas. Y si bien entendemos que esta herencia no es automática y está afectada

por distintos factores en todos los niveles sociales podemos afirmar que los sectores populares no

poseen, ni logran transmitir, el capital cultural necesario que necesita un niño para lograr el éxito

escolar. (Nogueira, 2011)

Diversas investigaciones empíricas1, han demostrado falencias en la manera de actuar y

comprender los fenómenos económicos de la vida cotidiana (procesos que consideramos parte de

las habilidades necesarias a ser transmitidas como capital cultural):

… “Esto se ve agravado en el caso de los sectores más pobres, donde aumenta dramáticamente

el riesgo de exclusión (Caripán, Catalán y Hermosilla, 2004: Denegri y Palavecinos, 2003). Los

mismos estudios indican que factores como la escolarización, (…), el nivel socioeconómico y las

experiencias de transmisión intergeneracional en la familia inciden significativamente en la manera

en que los niños, adolescentes y adultos comprenden los fenómenos económicos” (Denegri, Gempp

y otros, 2006)

Estos proyectos de alfabetización económica, comprenden la incidencia de los factores

extraescolares en el éxito escolar pero consideran que este tiene que ver, no solo con el manejo de la

lectoescritura y el cálculo (las Tres R: Writing, reading, arithmetics). Sino también con la

comprensión de los procesos que se dan en la vida cotidiana, con el desarrollo de estrategias de

planificación, de la capacidad analítica de resolución de problemas y un conjunto de habilidades

que potencian el logro de otros conocimientos.

Es por este motivo, que consideramos relevante la inclusión de este tipo de programas en

educación de los infantes pero cabe preguntar: ¿Por qué la escuela debe llevarlos adelante? ¿Por qué

incluirlos en la currícula escolar?

1 Ver en bibliografía los principales trabajos usados para este escrito.

Page 4: Justificación del Programa de Alfabetización Económica desde las teorías de

5

Romagnoli, Vanesa Cecilia

Acordamos con Resende, T., Nogueira y otros (2011), con que la escuela es un establecimiento

de enseñanza que refleja y reproduce las desigualdades culturales y económicas de cada grupo

social por lo tanto consideramos que son estas las instituciones quienes más deben trabajar por la

equidad y la democratización de oportunidades buscando incorporar proyectos que busquen

mejorara la calidad educativa.

Consideramos que tanto la escuela como los maestros pueden dar un “valor agregado” a sus

alumnos (Dubet, 2004), logrando que los mismos obtengan mejores resultados escolares.

… “Os estabelecimentos de ensino não se limitam a retratar e a validar as desigualdades de

origem. Eles podem, de fato, intervir, por intermédio de suas formas de organização e de suas

dinámicas internas, nos processos de aquisição do conhecimento pelos alunos, em particular em

favor dos jovens originários dos meios sociais desafavorecidos.”… (Nogueira, 2011)

Entendemos que la aplicación de este programa es de gran interés para que los alumnos que no

pueden obtener ciertos conocimientos por herencia cultural; los cuales sí son desarrollados en los

niños que pertenecen a clases altas y medias. De este modo, la importancia no radica sólo en

resultados que remitan al éxito o fracaso escolar sino que hacen referencia a herramientas para la

futura vida laboral, social y económica de estos sectores más vulnerables.

Las clases medias entienden de la importancia de la escuela, esto queda claramente reflejado

en ...“a intensificação dos investimentos parentais na escolarização da prole, concebida como a

estratégia, por excelencia, para garantir um destino (pessoal e social) favorecido para os filhos”…

(Nogueira, 2005). Es por esto que buscan las mejores instituciones, se inclinan por establecimientos

privados y escogen los que contribuyen a alcanzar los proyectos de formación formulados por la

familia.

Sin embargo, las familias de las clases populares no logran esto. Diferentes investigaciones

demuestran que las familias con menos recursos poseen menos habilidades para la elección de la

escuela adecuada para sus hijos. (Resende, T., Nogueira, C.M.M., Nogueira, M. A., 2011) Por lo

cual debemos mejorar la calidad de las escuelas a las que estás familias acceden, ya sea por cercanía

a los lugares de residencia o trabajo, por facilidad de transporte, por poseer hermanos estudiando

allí, etc.

Page 5: Justificación del Programa de Alfabetización Económica desde las teorías de

5

Romagnoli, Vanesa Cecilia

Coincidimos con la bibliografía analizada a lo largo del seminario, en el sentido de entender el

peso de los factores extraescolares en la comprensión de las trayectorias escolares de los alumnos;

pero también nos interesa ponderar la idea de la escuela, los docentes y su efecto sobre estos

recorridos que deben realizar los alumnos en la trayectoria escolar.

Consideramos que creer en la importancia de los factores intraescolares nos permite seguir

creyendo en la educación y sus herramientas emancipadoras y seguir soñando, tanto desde la

rigurosidad de la educación en cuanto ciencia como desde la vocación y entrega que conlleva esta

profesión docente, con que las limitaciones en términos de capital cultural y económico no son

condicionantes para el futuro de estos niños.

BIBLIOGRAFÍA

Amar Amar, J., Abello Llanos, R., Denegri, M., Llanos, M., Pardo, M., Villadiego, T.,

Florez, C., Duque, S. (2006). “Representaciones acerca de la pobreza, desigualdad social y

movilidad socioeconómica en estudiantes universitarios de la ciudad de Barranquilla,

Colombia.” Investigación y Desarrollo, diciembre, 312-329.

Amar, J.; Abello, R. Denegri, M. Llanos, M. (2001) La construcción de representaciones

sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en los niños de región caribe colombiana.

Investigación y desarrollo, Vol. 9. Nº 2. 592 -613

Amar, J., Llanos, M., Abello, R. & Denegri, M. (2003). “Desarrollo del pensamiento

económico en niños de la región Caribe colombiana.” Revista Latinoamericana de

Psicología, 35, 7- 1 8. Berti, A. & Bombi.

Bressoux, P. As pesquisas sobre o efeito-escola e o efeito-professor. Educação em Revista, nº 38, dez./2003, p. 17-88.

Dubet, F. Onde estariam as promessas de mudanças no sistema escolar? Presença

Pedagógica, vol. 10, nº 59, set-out./2004, p. 49-52 (em francês: DUBET, F. Les promesses

de changement sont dans le “micro”? Cahiers Pédagogiques, n. 354, mai 1997, p. 12-14).

Lahire, B. Sucesso escolar nos meios populares – as razões do improvável. São Paulo: Ática 1997 (cap. 1) (em francês: LAHIRE, B. Tableaux de familles. Paris: Gallimard/Le seuil, 1995 - p.16-39).

Page 6: Justificación del Programa de Alfabetización Económica desde las teorías de

5

Romagnoli, Vanesa Cecilia

Nogueira, M.A. A relação família-escola na contemporaneidade: fenômeno

social/interrogações sociológicas. Análise Social, nº 176, vol. XL, 2005, p. 563-578.

Nogueira, M.A. Capital cultural. In: VAN ZANTEN, A. (org.). Dicionário de Educação.

Petrópolis : Vozes, 2011, p. 80-82 (em francês: NOGUEIRA, M.A., Capital culturel. In :

Van Zanten, A. (org.). Dictionnaire de l’Éducation. Paris : PUF, 2008, p. 39-41).

Nogueira, M.A. A Sociologia da Educação e suas duas tensões. In: BITTAR, M.,

HAYASHI, C., OLIVEIRA, R., FERREIRA JR. (orgs.). A. Pesquisa em educação no

Brasil: balanços e perspectivas. São Carlos: EdUFSCAR (no prelo).

Resende, T., Nogueira, C.M.M., Nogueira, M.A. Escolha do estabelecimento de ensino e

perfis familiares: uma faceta a mais das desigualdades escolares. Educação & Sociedade, n.

117, vol. 32, out./dez. 2011, p. 953-970.