l RD 1105-2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rd

Citation preview

El ao para los opositores de secundaria comenz el da 3 de enero con la aprobacin del nuevo currculo. ElRD 1105/2014(este es un enlace a su contenido) est llamado a ser uno de los aspectos ms controvertidos de las oposiciones de 2015. Algunos teman su aparicin por su efecto en las programaciones a presentar durante este ao. Es ahora, con el decreto ya aprobado, cuando lo analizamos con mayor detenimiento. Dedicaremos una pequea serie a comentar las novedades que el real decreto aprobado introduce en este ao crucial.

Comenzaremos intentando explicar qu es lo que cambia en relacin con el currculo anterior para en entradas posteriores ver cmo estos cambios afectan a nuestra programacin. Esquemticamente, los cambios son los siguientes:

1. Definiciones: En el artculo 2 el legislador da las definiciones de los elementos que aparecen en el currculo (objetivos, contenidos, etc.). En este sentido, yo creo que lo ideal es utilizar esas definiciones oficiales al comenzar nuestros apartados de la programacin. Es decir, al hablar de los objetivos, comenzar diciendo: los objetivos son definidos en el currculo oficial como (y aqu incluir la definicin oficial).

2. Competencias: Las competencias cambian. Pero casi son las mismas que ya haba con leves variaciones pues ahora se articulan exactamente como plantea laRECOMENDACIN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE) (ver enlace)y pasan a ser siete. Habr pues que modificar las nuestras en esas lneas. Pero ojo, las comunidades pueden aadir alguna por lo que deberemos estar atentos a los cambios que cada comunidad establezca en este apartado.

3. Objetivos: No aparecen objetivos de rea en el decreto, tan solo los de etapa. Eso quiere decir que no va a haber objetivos del rea de Lengua u otras asignaturas? Pues no se sabe, amigos. Puede darse el caso de que algunas comunidades (como ha hecho Andaluca en primaria) s los introduzcan y otras (como ha hecho Madrid) no. Si nuestra comunidad los introduce, pues el trabajo est hecho ya por la comunidad. Copiamos y pegamos y luego concretamos con los objetivos de nuestra programacin. En este caso, como los contenidos son bsicamente los mismos, no habr mucho trabajo que hacer. Pero si nuestra comunidad no los hace, deberemos esperar a la convocatoria de las oposiciones para ver qu indica en el apartado correspondiente donde se aclare qu elementos deben incluir las programaciones. Si las bases dicen que debemos incluir objetivos, incluiremos los que ya tenamos hechos. Y si no dicen nada, pues no pondremos objetivos.

4. Contenidos y ciclos: Los contenidos son formulados de la misma forma que en el decreto anterior (en largos sintagmas iniciados por sustantivos deverbales como comprensin lectura, etc.). Estos contenidos son bsicamente los mismos que hay ahora y se repiten en los diferentes cursos por lo que se tratar de seleccionarlos e incluirlos segn el curso que abordemos. No creo que haya que modificar esencialmente las secuenciaciones ya realizadas; pero ojo, s hay algunas novedades: En literatura, se modifica el hecho de que ahora en Primer ciclo solo se llegar al siglo de Oro dejndose el XVIII para 4 de ESO. Y por otro lado, los contenidos no se dividen como hasta ahora en cursos sino por ciclos. Y ahora hay dos ciclos: uno va de 1 a 3 de Eso y otro es solamente 4 de ESO. Por tanto, los contenidos de 1, 2 y 3 no estn definidos (s los de 4). Habr que esperar tambin a que las autonomas hagan (como ha hecho Andaluca en primaria) una divisin por cursos de los contenidos, criterios y estndares de evaluacin. Si no es as, deberemos seleccionarlos nosotros mismos de entre los del primer ciclo de ESO aquellos que consideramos adecuados para nuestro curso e incluirlos en nuestra programacin.

5. Criterios de evaluacin. Tambin se dividen ahora en los dos ciclos anteriormente indicados por lo que si nuestro curso es 4 de ESO, todo es sencillo. Pero si es 1, 2 o 3 deberemos establecer nosotros la seleccin si no lo hace nuestra comunidad. Por otro lado, los nuevos criterios ahora se formulan como infinitivos y con verbos poco observables con lo que en realidad parecen ms objetivos que criterios. Por otro lado, hay muchos criterios para cada ciclo (casi cuarenta) y adems se concretan en los llamados estndares de evaluacin de los que ahora hablaremos. Se tratar por tanto (como ya hemos dicho) de seleccionar entre esos criterios para incluirlos en nuestra programacin.

6. Estndares de aprendizaje evaluables: Es la gran novedad. El decreto los define como especificaciones de los criterios de evaluacin que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseo debe contribuir y facilitar el diseo de pruebas estandarizadas y comparables. De cada criterio de evaluacin surgen uno o ms (a veces hasta seis o siete) estndares que estn redactados en presente de indicativo y son muy parecidos a los criterios de evaluacin antiguos. En mi opinin son ntidos y claros y creo que van a favorecer mucho el diseo curricular. Pero son excesivos pues en un curso alcanzan casi al centenar y evaluar sobre un centenar de tems a un alumno me parece una barbaridad. En todo caso, se deben incluir en la programacin y en mi opinin (atencin) tambin en las unidades didcticas. Por lo que para nuestra programacin deberemos seleccionar los que consideremos oportunos a nuestro curso (para cuarto o Bachillerato est todo absolutamente definido) e incluirlos en la misma.

7. Elementos transversales: Ahora se llaman as. Hay que prestar atencin obligatoriamente a algunos que si no tenamos incluidos en la programacin deben a partir de ahora aparecer. El artculo 6 dice textualmente La programacin docente debe comprender en todo casola prevencin de la violencia de gnero, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judo como hecho histrico. Por tanto el tema de la violencia en casi todas sus formas, debe aparecer s o s en los elementos transversales de nuestra programacin. Hacer esto parece relativamente fcil.

8. Atencin a la diversidad. La novedad est en que se reconoce el TDAH como elemento ante el que debemos programar.

Y por hoy basta. La prxima entrega seguiremos aclarando cmo actuar sobre nuestra programacin para llegar a un resultado ptimo. Para empezar, recomendamos vivamente la lectura de esta normativa desde los enlaces que facilitamos. Y hay otras dos ideas muy importantes que queremos lanzar:

La primera: no debemos agobiarnos ni perder la calma. Quedan seis meses y tenemos tiempo ms que suficiente para hacer las necesarias modificaciones.

La segunda: este problema lo va a tener todo el mundo, as que es una oportunidad para destacar entre los dems. Los acontecimientos que nos suceden en la vida pueden verse como oportunidades o como castigos, desde la posicin de luchadores activos o desde la posicin de vctimas.

Si tenis cualquier duda, ya sabis cul es nuestro correo:[email protected] y nimo.

CURRCULO/DECRETO 1105/2014/LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA/OPOSICIONES 2015/OPOSICIONES DE LENGUA Y LITERATURA/OPOSICIONES DE SECUNDARIA/PROGRAMACIN DIDCTICA