La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    1/18

    ELT

    1.ünm

    rr@l

    lllllilhrdr'ilrúnrNr

    \

    ¡Wr

    rlllllilí,,4mLr

    ü'*ng

    #\ cosuDE

    J,

    Í;:;

    =

    ,'7---=-.--==-

    lJ'z

    fiNMI

    PROPUTST

    TTr'|I

    -- ,

    - : ' *J

    rmurff i ¡ lm,üTi l i l r l l " - --r t i l ; lMr-

    : E' lud:-

    NM

    PIRU

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    2/18

    qi

    {

    TKOGRAMA

    NÍERINTITUCIONAL

    ARU

    AKU

    CONVENO INA DEI"EJ\COEUDE

    /

    ?uno,

    dic iémbrb

    2OO1

    TECNOLOGIA

    WABU

    ABU

    EN

    EL

    ARIPLANO

    PUNO PEBU

    reA

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    3/18

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    4/18

    ls@*.

    ffi

    $ltl

    .i

    :l

    ffi

    1-

    &NttrE@E@kNtsE&

    H*l6ltfe@Rt@,@S-

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    5/18

    PELT PIWA

    Tecnología

    aru

    Waru

    en el Altiplano e Puno

    Perú

    Propuésta écnica

    MODULO 1

    ANTECEDENTES ISTORICOS

    SUBMODULO¡1

    /

    .

    1.1.

    La agricultura

    de

    los Waru Waru

    en el Altiplano

    Puneño

    Edmundo

    de la Vega

    1.1.1

    "

    ntroducción

    lil

    ; '

    Dentro e

    los

    sistemos

    grícolos

    rehispónicos,

    os

    woruworul consti luyen

    node

    lqs

    mós

    eficienles, ompleios sof ist icodos

    écnicqs grícolos

    e

    producción

    ntensivo.

    ónocido

    boio

    dist inios nombres2 o ogriculturode woru woru

    permil ió

    que

    diversos

    sociedodes

    re-

    colombinosoprovechoron omoespocios

    roductivosonqspontonosos/o

    expuestqs.oeveros

    condiciones l imóticos l imitociones dóficos.

    Pqro

    el

    coso

    del

    Ahiplono

    eruono-bol iv iono

    port iculormente

    l rededor

    el ogoTi t icoco,

    se hon

    documenlodo

    exfensos

    superf icies

    e woruworus/

    que

    según

    estimociones

    ecientes

    olconzoríonos

    l20,000

    hectóreos3

    Erickson

    000:334). e

    otro

    odo

    sesobe

    que

    osworuworus

    fueron

    uti l izodos,

    or

    diversos ociedqdes l t iplónicos, esde

    oproximodomente

    |000

    o.C.

    hosfo

    , l450

    d.C.En odo esle iempo e hon denl i f icodo iversqsoses

    de intensif icociónobondono.

    Sinemborgo odovío

    quedon

    muchos

    nlerrogonte, u.

    ."rponder respeclo l origendel

    sistemo

    sí como

    su evolución, ombio

    y

    obondono.

    Pero

    o

    que

    si

    quedo

    cloro

    es

    que

    losworu

    woru fueron

    uno

    de los

    principoles

    ecnologíos grícolos

    que

    sustentoron

    los

    poblociones

    olt iplónicos. Así tombién, e reconoce

    ue

    los

    wcrru

    wqrus

    ueron

    porte

    de un sisfemode

    producción

    grícolo

    moyor

    unto

    o los

    qochos

    los ondenes.

    su vez estesistemo grícolose

    integrobo

    s oiros sislemos

    roducl ivos

    omplementorios

    postoreo,

    ozo,

    recolección)

    o

    compleios redes de fróf ico e inlercombio de r ecursos, roductos ideologíos os cuoles

    obqrcoronodemósdel Alt iplono, osvol les el

    Pocíf ico

    de lo Amozonío.

    7.7.2. Espacio

    y

    tiempo en la historia

    prehispánica

    del

    Altiplano Puneño del Titicaca

    ElAlt iplono Meselo el Col loo, suno

    exlenso rregulor lonicie

    bicodq n mediode os

    Andes

    por

    su omoño sunode

    os

    meselos ós

    grondes

    el mundo,

    iendo

    uperodo nicomente

    por

    el Tíbet. Geomorfológicomente orresponde

    uno

    cuencoendorréico el imitodo

    por

    los

    Cordi l leros

    rientol

    Coroboyo

    Reol) Occidentol

    Volcónico

    Morít imo)

    e los

    Andes.

    Conuno

    extensión proximodo e 2,000

    m.

    de lorgo

    y

    200km.de

    oncho unoolt i tud orioble

    ntre

    ,700

    y

    4,600m.s.n.m. borco

    porfe

    de

    los err i torio s e Perú,Bol ivio

    Argentino

    Lovenu

    991 19)

    I

    ül waru waru o

    camellón

    ha siclo clelinido canto

    Denevan

    y

    Turncr

    1974:?"4 cit;iclc en frickson

    1

    99tj:30) Del mismo mo do Stanish

    l

    994:31l)

    clefine los ca¡nellones omo una

    ,

    ¡sarnel[ónde cultivo

    qu{:

    s{:¡n

    iat;ri

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    6/18

    PELT PIWA

    TecnologfaW"rr

    Watt

    Al nortedel Alt ip lono

    e

    hqlloel

    LogoTit icoco

    3,809

    m.s.n.m.)

    ue

    unto

    o

    los

    pompos

    que

    lo

    circundon

    y

    los cordi l leros

    que

    lo del imiton

    formon

    uno

    grqn

    cuencovert ienfe

    e

    oproximodomente

    6,270

    m2

    que

    en

    érminos e

    lo hisfor io ndino

    prehispónico

    orresponde

    lo RegiónCircun

    ocustre e óreo

    Cenlro-Sur

    e os

    Andes

    Lumbreros

    981)

    Enesto egión oscondicioneseomorfológicosecológicosepresenlon unozonoque

    se hol lo muy

    próximo

    o los

    límites e

    vido

    poro

    plontos

    onimoles. l

    cl imo es

    fr ío

    y

    seco;con

    lemperoturos

    ontrostonte$enfre

    l dío

    y

    lo noche, sí comoenlre o temporodoonuol

    de l luvios

    (noviembre

    morzo),

    que

    es mós

    cól ldo

    ylo

    temporodo

    eco

    obri l

    o octubre),

    ue

    es mós río.

    Periódicomenle se hol lo

    ofectodo

    por

    temporodos

    e

    sequíoo de intensos luvios,

    ero

    permonentemenle

    sozolodo

    por

    uertes escensos

    e emperoturo

    ue

    sumodo l ombienle eco

    y

    los

    vienfos

    ríos

    y

    secos

    del sur

    y

    or ignte

    provocon

    os helodos.

    Sinembqrgocobe

    resoltor l

    popel

    ermorregulodor

    ue

    desempeñó

    l logo,

    posibi l i tondo

    o

    ogriculturq n el óreo

    r ibereñq.

    Peseio tqn

    durqs condiciones

    medio ombienloles, sto región consfi luyó no

    de los

    pr incipoles

    enlros e

    oltocuhuro

    nivelondino

    mundiol, estocondo

    ociedqdes omo.'Pukqrq

    y

    Tiwonoku. e olro

    lodo,esto egión

    ue

    unode

    los mós

    icos

    densomente

    oblodo

    duronle

    o

    époco

    prehispónico.

    Un ospecfo oroclerístico

    s

    o

    división e

    o regióncurcum ocuslre

    n dos

    secfores pueslos

    denlrode uneie N.NO

    y

    S.SE

    lo or l iculoción nlre

    qmbos

    pqrece

    er

    unoconstonte

    n el

    proceso

    histór ico

    el Alt ip lono

    Lumbreros1974;

    ui ico

    9B5,l988).

    El

    sector

    eplentr ionol

    slq

    qsociodo

    ol desorrol lode Pukoro, n

    tonto

    que

    el sector

    meridionol orresponde

    l

    lerr i tor ionucleorde

    Tiwqnqku. El espocio

    ntermedio,os r iberosoccidentol

    or ientol

    consl i tuyeron,spocios

    e

    exponsión inlerocción e eslos

    ulfuros, lo vez

    que

    ueron

    err i tor ios e enl idodes ulturoles

    locoles omoel cosode Si l lumocco,

    n el óreo de Jul i

    y

    Pomoto.-

    LA$ i l IM[RA$

    V¡DüNCIA$

    DE

    CUPATI*F¡

    -iIJMANA

    IN IL A[.TIPLANT

    E$TAN

    üFHRIüA$

    A

    pfre|Jfi[\¡t$

    ntjpü$

    f;

    TAZADüftg$RET*IüTT*R[$

    HAT

    APilTXIMÁNAAIihITü

    I

    ü,0ff0

    hJ*$

    El Arcoico

    8,000

    2,000

    o.C.)Los

    primeros

    videnciose

    ocupoción umono

    n elAlt ip lo-

    no estón efer idos

    pequeños rupos

    de cozodores-recolectores

    ue

    desde oproximodomenle

    I0,000

    oños ofrós

    nicioron l

    progresivo

    oblomienlo

    e

    esto

    egión.Eslos

    rupos

    on

    denfi f icq-

    doso trovés elvqr iodoconiunfode instrumentose piedroqueuti l izoron puntos e proyecti l ,

    cuchi l los,ospodores, tc.) sícomo

    por

    los eslos

    e

    pinluro

    upestre ol lqdos

    n

    cuevos obr i-

    gos.

    Entre os sit ios

    mos conocidos

    n Puno, slón

    Pizocomo,

    uelcotoni,

    umuko

    provincio

    e

    Chucuito)Solcedo

    Puno),

    ensoro

    Lompo),

    inemborgo,

    exislen

    muchisimostros i t ios

    mosen

    el

    ómbitodel

    deporfomento.

    4Ll

    proceso

    histórico

    preh spánico

    n

    e Altiplano

    ha

    sicio

    mútivo ele

    eflexión

    de

    clive¡sos

    nvestigadores

    Lunr-

    breras

    y

    Arnat

    . |968;

    Lumbreras

    1974; Hyslop

    1976; Éricksonrt9SS,

    995;;

    Muj ica 9BB; Mohr

    1988;

    L' )e a Vega

    'I

    990,

    1997;

    Albarracin-Jordan

    Mathews

    1990; Kolata

    1993;.Stanish1994;

    Stanish et .al .

    i994; Palao

    1999)

    Todos

    el los han

    presentado

    sus cuadros

    crono ógicos

    y

    de

    secuencias

    ul t¡" t raler,

    ue

    aunqi le

    coincicen en

    cuanto a los contenidos

    undamentalesdel

    proceso,

    dif ieren

    en lo

    referente

    a las denominacicnes

    de los

    perio-

    dos. Cabe dist inguir

    dos modelos.

    Aquel los

    nvest igadores

    Mohr;

    Erickson,

    Kolata)

    que

    reproducen

    a secLrencia

    de John Rowe propuesta paÍa los AndeE Centrales,en base a dist inguir l ' ior i¿ontesde uni f icación€st i l í5t icas

    (Hor¡zontes

    Tenrprano, Meclio

    y

    Tardío)

    y períoclos

    de diferenciación

    egional

    (Periados

    ntermedios

    Ietrrprano

    y

    Tardío) odos e{los

    precedidcspor

    un

    período

    nclal

    y

    el

    Precerámico. i útro

    grupo

    {en

    que

    se i rbrcart

    iys lop:

    Stanish;üe la Vega; Albarracín-:lor dan)

    ropone

    de¡rominaciones

    e carácter egional,con cl f in de

    remarcar a

    diferencia

    que

    existe entre

    al Area üentral

    Andi¡ra

    y

    la

    región Circum-Lacustre el Area Centro 5¡.¡r e

    lcs ¡\ncles.

    Poro os inesdel

    presente

    roboio nos imito-

    remoso evoluor l

    proceso

    esorrol lodo n el sector

    peruono

    e

    lo

    cuenco,

    stoes,

    pr incipolmente

    l

    óreo

    norte

    y

    r ibero

    occidenlol

    el Logo,

    err i for io

    que

    en

    términosoctuoles orresponde

    l deportomento e

    Puno,Perú.Dichoseode poso,esloóreq cuento on

    uno

    de los mejores regislros orqueológicos

    y

    etnohistór icosel Alt ip lono.

    El

    proceso

    sfór ico-culturo

    prehispón

    co del

    seclor

    peruono.

    o sidosubdividido

    n cinco

    grondes

    períodosque

    cubremósde I0,000

    oñosde histor io,

    sinemborgoesleesquemo s

    extensivo vol ido

    poro

    el onól isis e

    todo o

    cuencoa

    14

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    7/18

    PELT

    PIWA

    Tecnología

    aru

    Waru

    en el Altiplano

    e

    Puno

    Perú Propuesta

    écnica

    Estos

    rimeros

    rupos

    dependíon

    rincipolmentee lo cozq

    de cqmélidos

    vicuño guonoco)

    y

    cérvidos

    venodos

    torucos),

    sícomo

    de lo

    recolección e

    frutos roíces,

    demós

    de lo

    pesco

    de especies

    ontode

    río como

    de logo.

    Esie

    modo

    de

    subsistencio,

    bl igó

    o

    que

    uvieron

    ue

    movi l izorse

    ermonentemenle

    uscondo

    os

    ugores

    mósoptos

    poro

    obtener

    ustenfo

    refugio.

    Loscuevos,

    os obrigos

    ocosos

    los monfículos

    erconos

    fuenles e oguo

    fueron

    os

    ugores

    elegidos.

    Todovíq

    errhonecen gsconocidos

    os detol les el

    proceso

    en el

    cuol

    los

    poblociones

    olt iplónicos

    osoronde uno

    eéonomíq

    xirocl ivo

    uno

    economío

    osodq

    en lo

    producción e

    ql imentos.

    in

    emborgo

    el

    Alt iplonoes

    reconocido

    omo uno de los

    pr inc ipoles úcleos

    o

    nivel

    ondino

    y

    mundiol )

    e domest icoción

    e

    plontos

    popo,quinuo,

    oñihuo)

    onimoles

    l lomo,

    lpo-

    co, cuy)

    Vovi lov

    926,Lumbreros

    l967,1981).

    Porolelomenlee hobríon

    esorrol lodo

    écnicos e

    conseryoción

    e ol imentos

    chuño,

    unto,

    horki , oyo)o

    trovésde lo ingenioso

    monipuloción

    e

    los

    bci, ibs

    emperoiuros

    lo ol to rqdioción

    olor

    presentes

    n

    o región.

    Elmoneio

    de odo

    eslonuevo

    ecnologío

    osib i l i tO ue

    os

    poblociones,

    l lener

    contro lo-

    dqs os uentes

    e ol imentoción,

    ehicierqn edenlorios

    buscoronugores

    mós

    opropiodos

    oro

    estqblecersee

    mqnero

    permonentey

    onl inuo.

    obreestobose

    surgirón

    osteriormente,os

    pri-

    meros ociedodes gro-poslories.

    ElFormotivo

    2,000

    .C.

    400d.C.)Surgen

    osprimeros oblociones ldeonos

    e corócter

    domésl ico,

    ue posleriormentevolucionorqn

    osto onveri i rse n

    grondes enlros rbonos

    on

    orquitecturo

    úbl ico eremoniqt.

    ste esorrol lo

    e

    los

    osenlqmienlos

    esuslentoró

    n

    un sistemq

    económico

    ue

    complemenfo

    o

    producción gropecuqrio

    ocol

    conel

    ntercombio

    e

    productos

    recursos on otros

    regiones.

    Entre

    os culturos

    mós

    mpoitqntes

    n el

    nortede lo

    cuéncqeslón

    Qoluyo

    (-l400

    ó00

    o.C.)Cusipoto

    800

    250 o.C.)

    y

    Pukoro

    250

    o.C.

    - 400 d.C.).

    En o r ibero

    occidentql

    estoco

    Sil lumoco

    Ckockochipoto

    800

    .C. 400d.C.).Al sur

    del logo

    se reconoce

    Chiripo

    -l300

    200o.C.)

    Kolososoyo

    ó00

    .C.

    300d.C.)

    y

    Qeyo

    (,|00

    400d.C.)

    imuhoneomenies,

    en osolrededores

    el

    LogoPoopó

    edesorrol lobo

    Wonkoroni

    1200

    250d.C.).

    Duronte steperíodo ossociedqdes lt iplónicosonsol idqn dinomizon uodoptoción l

    medio. Se

    desqrrol lon

    istemos

    grícolos

    omo

    los errozos, os

    Qochos

    y los woru wqru.

    Lo

    orquitecturo

    omestico

    ceremoniol lconzo

    ingulores iveles e desqrrol lo

    omo

    en el cosode

    Chir ipo

    y

    Pukoro.Simul tóneqmente

    oy

    un

    gron impulso

    en

    lo col idod écnico

    ort ís t ico

    e lo

    cerómico, o text i lerío,

    o

    melolurgio

    lo l i toesculturo.

    sto

    roducción

    rtesonol,

    su

    vez, ue el

    medio

    q

    lrovésdel

    cuolse

    rqnsmii ió

    tronsporfó

    nocompleio conogrofío

    imból icq

    ri tuol.

    En

    esie

    periodo

    se

    ntensif icoron,

    ombién,

    qs elociones

    e interocción ntreel

    Alt iplono

    losvol les

    cól idosde

    lo Amozonío

    el

    Pocí f ico. odoel lo

    sevio ocompoñodo e

    unocreciente

    omplei idod

    en los

    relociones ociqles

    polí t icos.

    Alrededor

    e

    o cuenco

    edesorrol loron

    no

    serie

    e enl idodes

    ulturoles,

    ue

    en

    o octuo-

    l idod qs

    denti f icomos

    or

    port iculqres

    st i los

    erómicos, rquiteclónico

    de l i toescul lurq.

    KALLJYü$Uf.dA

    T

    LAsFRIMIRÁ$

    TIJLTIJRA$

    üf{ TTRAMITA

    N[ ALTAAL¡üAü

    ETF.IITA

    Y ARTI$TITA

    f{LA

    Rf;üIüI{"

    $tJ

    ;

    Cüh¡0MlA

    l"i$Tfi

    ,¡TADA

    EN A *HM

    H I{Tf;RCAMBIü

    ü[ PRüMUCTü$

    MATTNffi

    ilIM,A

    fifr

    N

    TiJLTLJNA$

    ÜNIVIATIVA$

    Df;TIJ$TT

    Lo

    secuencio

    orteñqse

    inic io con

    Qoluyo

    (,| ,400-

    00o.C.)

    que

    es uno

    de los

    primeros ul turos

    con

    cerómico

    de

    qlto

    cql idod

    écnico

    y

    ortíst ico

    presenle en lo región.

    El

    polrón de

    qsentqmiento

    ref iere

    o

    poblodos

    de corócter

    qldeono

    sin

    orqui lec luro

    públ ico y/o

    ceremoniql

    sociqdq.

    Su

    economío

    e

    hobrío

    sustenlodo

    n lo explotoción

    e

    espocios

    gropecuorios e

    olto

    polenciol idod lq vez

    quÉjibr.t:icipcfbo

    e uno

    gron

    red

    de

    intercombiode

    produclos

    y

    moter ios

    pr imos con Morcovol le

    y

    Pikicol lepoto,

    os

    principoles ul turos

    ormolivos el

    Cusco.

    (Mohr

    Chovez

    1982;

    Mui ico

    l9B8).

    Es

    importontes estocor uemuchos e lossit iosQoluyo

    sehol lon

    osociodos extensos

    reos

    de ogriculturo

    n

    qochos woru

    woru

    (Flores

    Poz

    l983,

    I

    98ó,

    Erickson

    1996\.

    15

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    8/18

    PELT PIWA

    Tecnología

    aru

    Waru en el

    Altiplano

    de

    Puno Perú

    Propuesta

    écnica

    .&

    gllllll

    Kor#pexÉox

     

    ^{¡.w

    @@

    Gü6fiüry@

    ffiffwww

    Lo secuencio

    orteño

    se i nicio con

    Qoluyo

    ('1,400-

    00

    o.C.)

    que

    es unq

    de

    los

    primeros

    culturos on cerómicci

    e

    olto

    col idod

    técnico

    y

    ortíst ico

    resente n

    lo región.El

    potrón de osentomienlo

    ref iere

    o

    poblodos

    de

    corócter

    oldeono

    sin orquitecfuro

    úbl ico

    y/o

    ceremoniol

    osociodq.

    Su economío

    se hobrío

    suslenlqdo

    n lo

    explotoción

    e espocios

    gropecuorios

    e ol to

    potenciol idod

    lo vez

    que port ic ipobo de uno gron red de intercomb io e productos

    ¡noterios

    primos

    con

    Morcovol le

    y

    Pikicol lepoto,

    os

    principoles

    iul turos

    fo¡mofivos

    el

    Cusco.

    (Mohr

    Chovez

    |982;

    Mui ico

    1988).

    Es

    imporionfes

    destocor

    que

    muchos de

    los si t ios

    Qoluyo

    se hol lon

    osociodos

    o

    extensos

    reos

    de ogricult.uro n

    qochos

    y

    woru

    woru

    (Flo-

    res

    y Poz 983,

    98ó,

    Erickso

    1996)

    -

    Lo

    siguiente

    ose

    corresponde

    Cusipoto

    800 250

    o.C.)

    que

    represenfo

    l

    trónsitode

    sociedodes ldeonos¿

    omo

    Qoluyo,

    hocio

    sociedodes

    urbonos

    omo

    Pukoro

    Muiico

    |988,

    1991)

    moniféstondo

    profundos

    combios

    en

    lo

    esiructuro ociol

    que

    se

    ref leio

    en uno

    orquitecturo

    ue

    sugiere

    l to

    concentrocióne

    troboio

    y

    existencic

    e

    excedentesMuiico1987, 988)

    Como

    porfe

    culminonfe

    e todo esle

    proceso

    urge

    inolmenfe

    Pukoros

    250

    o.C.

    -

    400

    d.C.) und de

    los sociedodes

    ompleios,

    mós

    importontes

    de

    los

    Andes.

    Lo text i lerío,

    o l i toesculturo

    y

    principolmente

    o cerómico

    e

    esti loPukoro¿eencuentron

    frovés

    e

    uno

    extenso

    reo

    desde

    el Cusco

    osfo

    osiblemenleiwonoku

    desde

    el

    Alt iplono

    hosto os vql les

    costefos e

    Moqueguo

    Perú)

    Azopo

    (Chi le)

    Mui ico

    |985,

    I 988,1991;

    Mui ico

    et.ol .

    1983)

    Elsi t iode

    Pucoró,

    e ubico

    ol

    noroesle e

    lo cuenco¡

    unos

    70

    Km.del

    logo,

    epresento

    l

    primer

    osentqmiento

    e corócter

    rbono

    en

    el Alt iplono.

    Esló ompuesto

    or

    diferentes

    eclores

    e

    función

    eremoniol .

    oméstico

    funerorio

    ue

    cubren

    proximodomente

    km'?

    Kidd

    r 1943;1948;

    Mui ico1979,1988,991 Erickson199ó)

    Lososenlomientos

    ukoro

    porecen oberestodo

    ordenodos

    erórquicomenfe

    n ol

    menos

    tres niveles:

    o) Como

    osentomiento

    rincipol

    esiorío

    el

    si t io de

    Pucoróocupondo

    o moyor

    ierorquío.

    )

    los centros

    ecundorios

    omo Morovi l los,

    oroco, unuhuir iombién

    presenton

    no

    orquitecfuro

    ompleio

    ref inodo

    on

    emplos undidos

    sociodos

    lo

    presencio

    e

    l i toesculturos

    y

    cerómico

    ino,

    pero sin olconzqr

    o mognitud

    del

    si t io

    principol.

    )

    los si t ios

    de

    lercer nivel

    corresponden

    osenfqmientos

    equeños

    ue

    presenton

    oco

    concenlroción

    oblocionol ousencio

    de orquitecturo

    onumentol

    Mui ico

    1988, 99' l )

    Loeconomío

    ukorq

    ue

    diversi f icodo

    complementorio.

    inemborgo

    o ogricul iuro

    debió

    ser unq de

    los

    principoles ct ividodes

    roducfivos.

    sociodos los si t ios

    Pukoro

    se hon

    hol lodo

    restos de sistemosogrícolosde ondenes, ochosy woru worus.El lo sugiereque uno de los

    principoles

    ct ividodes

    conómlcos

    ue

    lo ogriculturo

    rincipolmente

    e

    productos

    microtermicos

    (popo,

    oco,

    quinuo,

    oñihuo,

    tc.)

    Olro

    importonle

    ulturo

    el

    Formotivo

    uneño ue Si l lumocco. u

    erri torio

    omprendío

    l

    óreo

    entreJul i

    y Pomoto,

    n lo

    riberosuroccidentol

    e l

    logo. Ho sido definido

    como uno

    enfidqd

    polí t ico

    ndependiente

    esorrol lodo

    nivel ocol.

    Sedist inguen

    'os oses,

    o

    división

    nlreombos

    resuho e lo dist inción

    e

    dosdist intos

    l fores

    erómicos.

    Si l lumocco

    emprono,

    800-200

    .C.)

    es

    corocterizodo

    por

    cerómico

    con

    temperonte egetel

    c.1ry9siq.eños

    ncisos

    y

    pinfodos

    presenton

    semeionzos

    on Chir ipo

    y

    Qoluyo.

    En onlo

    que

    erio contemporóneo

    on

    Pukoro,

    Kolososoyo

    Qeyo;

    ho sido dotodo

    oproximodomente

    ntre

    (200

    o.C.

    - 400 d.C.).

    Lo

    cerómico

    resento

    lfqres

    on

    emperonte

    minerol

    decoroción

    intodo

    Sfonish

    l.ol1994:7-8)

    s A f in de dist inguir

    ut i l iza un cambio

    en

    entre el eit¡o arqueológico poblado actual de

    la

    grafía.

    16

    Fucará entre a culturaPukara s que se

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    9/18

    PELT PIWA

    Tecnología

    aru

    Waru

    en

    el Altiplano e

    Puno

    Perú

    Propuesta

    écnica

    El

    potrón

    de osentomiento

    i l lumocco

    e

    corocferizq

    or

    su

    concentroción

    n

    el seclor ibe-

    reño

    por

    d'eboio

    e

    los4,200

    m. Los i t ios

    on

    generolmente ontículos

    g9

    ol

    porecen stororde-

    nodos

    erórquicomente

    e ocuerdo

    ol tomqño.

    Tumolumoni,

    olermo Si l lumocco-Huoquino,

    on

    grondes

    montículos

    lerrozodos,

    on orquifecturo

    orporotivo

    ue. odrío_n_corresponder

    cenlros

    éeremonioleserfenecienlesunoel i teo ouforidod

    ocol.

    Stonish

    t.ol .

    1994).

    unto

    el losotros

    sit ios omo

    Asiruniy

    Soropo,

    Queñuoni

    Chol lopompo odríon orresponder.cenfrosegionoles.

    Otro

    corocterísl ico

    el

    potrón

    de

    qsentomiento

    i l lumocco,

    s

    o

    osocioción

    e si t ios

    domésticos

    conextensos

    istemos

    grícolosén

    oruwqru

    comoesel coso

    de

    Moyopompq

    nJul i

    y

    Huonconi

    n

    Pomqto.

    Simultoneomente

    l

    surd-el ogo,

    en o

    ocfuol

    Bol ivio,

    edesorrol lobon

    hir ipo

    1300

    200

    o.C.)Kolbsosoyo

    ó00

    .C.

    300d.C.)

    V

    Qeyo

    ('100

    400

    d.C.) sios

    l t imos

    erion

    osontecedentes

    inmediutos l surgimiento

    e

    Tiwonqku.

    ucho

    mós

    ql

    sur

    de

    lo cueco, n

    osolrededores

    el Logo

    Poopó

    prosperoboWonkoroni

    l

    200 250d.C.).

    Duronle

    l

    periodo

    Tiwonoku6

    400

    I

    . |00

    d.C.) edesorrol lo

    l estodo

    el mismo

    ombre,

    l

    cuol

    legó

    o

    seruno

    de los

    mós mportonfes

    n

    o historio

    e

    losAndes. o exponsión

    e los

    rosgos

    coroctei íst icos

    e su

    conogrofío

    edispersoron

    or

    un

    omplio

    erri iorio

    que

    cubrío

    grbn

    porte

    de

    Bol ivio, l surdel Perú, l norfe e Chi le el noroeste rgeni ino, onunóreode qlrededor e 400,000

    Km2. oro o integroción

    e

    onomplio err i lorio

    e

    hobrío

    ecurrido l

    moneio

    imultoneó

    comple-

    menlorio e diversos

    strotegios

    e corócter

    ol í t ico

    económico

    ue

    ncluío sioblecer

    ruposde

    colonos

    mit imoes)

    n

    osvol les

    el Pqcíf ico

    lo Amozonio, lunto

    port icipor

    e

    extensos

    edesde

    tróf icoe intercombio.

    Sin

    emborgo

    su

    principol moscercono

    reo de i¡f luencio ue

    el Alt iplono

    mismo, onde

    Tiwonokumqniuvoun

    oniunto

    e osentomienlos

    ue

    secóncentron

    rincipolmente

    n qs

    riberos

    islos

    del

    Logo,o

    f in de oprovechor

    os espocios

    grícolos los recursos

    ocustresT.

    Enfre

    ossi l iosmos

    mportonteson

    ocupoción

    iwqnqku

    nel Alt iplono

    e

    hql lonLukurmofo,

    Pocchir i , i le,

    Copocobono

    lslodel Sol,

    en o ocluql

    Bol ivio,

    n

    onlo

    que

    poro

    el

    sector

    peruono

    se reconocen

    itios omo

    AceroPhotioto, hoiumopompo

    Yunguyo);

    onomorko,

    Huonconi

    Pomoio);

    Si l lumocco-Huoquino,olermo, umotumoniJul i ) ; col to,Comoto, unuhuir iChucuito)sloEsteves,

    Punonove,Huoisopoio

    Bohío

    de

    Puno)Potos,Cerro Ale, Poucorco l lo,

    slo

    Amonioni

    (Puno);

    Huoynoroque,Morovi

    los

    Jul ioco).

    El

    periodo

    Ali iplono

    l

    100 1450 .C.)

    eróel momenlo n el

    que

    tros el colopso

    del estodo

    Tiwonoku. urgirón

    uno seriede

    Señoríos

    olí f icomente

    ndependienles

    que

    lq documenlqción

    etnohistói icq

    ho identi f icod'o

    o*o Cól los,

    Lupoqos,Pokoies,

    Omosuyos,

    orongos

    olros

    Jul ien

    983;Bouysse-Cossogn

    1987)

    Duronfe

    esfe

    período

    lo

    intenso

    ci ividqd

    bél icq

    obl igó

    o

    que

    muchos osentomientos

    e

    ubique en

    los ol lo de los cerros

    protegiéndolos

    on

    grondesmurol los. stos i t ios

    onocidos omo

    nPukoros,

    o

    fortolezos son

    hql lodosen

    prócticomente

    odo el

    Alt iplono.

    En Puno

    los mos conocidos

    son

    Lqmporoquen,

    Merkoymorco, ucoro ul i , onopoco, loquepo, onko onko otros.

    lguolmenfeos

    potronesunerorios ombion

    odicolmenteiendo

    os

    Chul lpos

    l elemento

    móssignif icot ivo

    e ese

    cqmbio.LosChul lpos

    son

    grondes torres uneroi" ios,

    e

    plonio

    circulor

    o cuodrongulor,

    que

    fueron construidos

    on

    bloquesde

    piedro rúsl ico

    o lobrodo.

    Excepcionolmentee

    uti l izoodobe

    en lo construcción.

    os

    si l ios

    de

    Sil lusioni,Cutimbo,

    Arku Punku

    Acoro esión

    entre

    los

    mós

    $effiwifqs

    &G,$

    ffentkor$es,

    @mmsergos

    6arrotqgots

    ff ffi"ffi

    y;ñ.?'ff

    i,1T1""1"","?,'ff

    1r;:$Ti::::?:fl

    :":ffi:iffi

    6

    l=neste caso

    ambién recurrimos

    al calr¡biocle

    grafía

    a

    fjn cle

    dist ingLrir i sit io clt

    Jiah¡..¡a*co

    e la cultrrra

    'i'irva

    naku

    7

    ü* r*

    resalta¡ 'que

    el cú¡t re¡

    cle esta

    reqión no fue tota l

    y

    extens¡vo.La cl ist r ibución

    de rasqos

    l ' i 'ovanakus

    dife¡-encia l .

    l sur del LaEo

    así como

    $ran

    parte

    de

    las r iberas

    occidenta l

    y

    or ienta l

    presentan rtna ocitpación

    inte¡rsiva e

    sit ios

    l' iwa¡raku.

    n cambio eX

    ncrte de la cuenca,

    en lo

    que

    fue

    ¡rarte

    cie lantjql¡o

    erritorlo

    Pukara, ra

    presencia

    i ' iwanaku

    es

    rnuy eventuai,

    legand* a de aparecer

    l norte del r ío Maravi l las,

    n

    Jul iaca.

    l \ ' lu j ica

    988;

    Stanislr

    f le la

    Vega 1999)

    17

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    10/18

    PELT PIWA

    Tecnología aruWaru

    en el Altiplano

    de Puno Perú Propuesta écnica

    Corno

    ofro expresión e

    los

    combios curr idos n este

    período

    estoel rechozo olvidode

    lo iconogrofío

    ecorotivo

    e

    Twonoku.Los

    exuberonfesiseños

    n exti lerío

    cerómico, el

    perío-

    do onter ior,

    on emplozodos

    or

    unodecoroción

    eométr ico

    enci l lo.guolmente

    o cql idqd écni-

    co de lo

    producción

    r lesonol isminuyó onsideroblemente

    Todos

    sloscombios ieneno expresor os

    profundos

    onfliclos ue

    enfrentoron slos Seño-

    ríos,

    yo que

    ol

    no

    exist irumpoder

    polít ico

    uperior

    o el los,

    Que

    os

    ntegroro les

    diero unidod,

    (como

    ue

    el estodoTiwonoku),

    u org.dnizociónociol,

    ol í l ico,

    conómico

    ideológico e

    or ienló

    y

    concentró

    n o

    búsquedo e ort iculor legit imor dentidodes

    ocoles

    n err i ior ios

    ort iculores

    boio

    unooulor idod ndependiente.

    Enel

    Alt iplono

    puneño,

    osdos

    Señoríosmos

    mportontes

    ueron os

    Kollos Lupoqos. os

    Kollos

    eníoni iÜn

    xtensoerr i tor io

    ue

    cubrío

    el

    norte

    de

    lo

    cuenco,

    iendo

    Hqtuncol lo u

    pr incipol

    osentomienlo.

    o r ibero

    suroccidentolorrespondío l terr i tor io

    upoqo,

    onde

    se osentoronos7

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    11/18

    PELT

    -

    PIWA

    Tecnología aru

    Waru en

    el Altiplano

    de Puno Perú Propuesta

    écnica

    1.1.3.

    Visión Histór ica

    de los Waru

    warus en el

    Al t ip lano

    del Ti t icaca

    El Al l ip lono

    es considerodo

    omo uno de

    los

    principoles

    entrosde or igende lo

    ogriculturo

    o nivel

    ondino

    y

    mundiol,

    Vovi lov

    92ó, umbreros

    1967,1981)ol reconocerse ue en esto regiónse

    produio

    o domesficoción

    e tubérculos

    omo lo

    popo

    (Solonum

    fuberésum),

    lo

    .

    oco

    (Oxolis

    tub e oso),

    m

    os

    h

    uo

    (Tra

    o eo um tubé os

    un) el o uco

    (Ullucus

    uberosum) gromineos

    como lo

    quinuo

    (Chenopodium

    quinoo),

    coñihuo

    (Chenopodium

    pollidicau/e),

    qmqronto

    (AmoranÍus

    coudaÍus)

    y

    torwi

    (Lypinus

    mutobi/ís).

    Todos

    ellos especies

    odoptodcrt

    boios

    emperoturos

    elevodo

    lt i tud.

    ems

    W$

    W

    ffi$

    Lri

    W

    edrerigffi

    lculturE

    siHundlgl

    t*n*r

    d*

    s

    Hnd;h

    Al*[p|sms

    um

    Todovío

    no

    se conocen os detolles

    e esie

    proceso,

    ero porq

    el

    periodo

    Formotivo

    (2,000

    .C.'- 00d.C.)

    o

    se ienen videncios

    e

    plontos

    ultir¿odos

    n

    el sitiode

    Chiripodonde

    se holloron

    estos

    e

    tubérculos

    Solonum

    uberosum)

    Chenopodium

    posiblemene

    uinuo

    y/o coñihuo)

    unto

    o toloro,

    unco,

    octus posfoss Evidencio

    os emprono, roviene

    el

    Compleio

    hinchorron

    Chile

    3,000

    .C.) onde

    e

    holloron

    estos

    e

    quinuo

    .. .

    ndicondo

    e

    estemodo

    que

    enel Altiplono o

    se

    enio

    uno

    cierto

    ormq

    de ogricuhuro...>

    Lumbreros

    981

    145).

    Junlo

    q

    lo domesticoción

    e cultígenos,edesorrolloron

    ingulores

    istemos grícolos

    como

    qndenes,

    ochos

    y

    \

    /sru rtoru,

    los

    cuolesse

    odopforon

    o

    lo.s

    orocterísticos

    opogróficos,

    de odero pqmpqs

    o lo

    disponibi l idode

    oguo

    yo

    seo

    por

    seCono,nundoción

    copi lor i- '

    dod.

    Lo funcionol idod

    e eslos'sislemqs

    ncluío l

    conlrol

    de lq erosión,

    o modif icoción

    microcl imótico,

    el moneio

    e

    recursos

    ídr icos

    edóficos yudondo

    oumentoro

    pofencio

    y

    col idod

    de suelos

    roductivos.

    obedeslocor

    ue

    estos islemos

    l tener

    unoubicoción

    distr ibución

    iferenciql

    en

    oderos,

    ompos

    riberos nundobles)

    provechobon

    spocios

    productivos

    iferentes

    ero

    complementorios,osibilitondo

    síque

    os

    sociedodes

    ltiplónicos

    disminuyeronl morgende riesgoen codo emporodo grícolo Stonish994326-329).

    Lo ogr iculturo

    n ondeneseonsiderobo

    o consfrucción

    e omplios

    sistemqs e

    lerrozos

    en los loderos

    de los cerros,

    que

    poro

    el coso de

    Puno

    se colculon

    en 122,882

    hectóreos

    (Díoz

    y

    Velózquez 992:23)

    mientros

    ue poro

    lo región

    en su coniunlo e

    esfimon

    en 500,000 ectóreqsro

    Erickson

    000:329) demós

    de

    su evidenle unción

    de

    espocio productivo,

    los

    ondenes

    permifíon

    conlrolor

    o

    erosión,

    reor microcl imos

    fovorobles,

    oumentor o

    potencio

    e

    suelos

    roductivos

    el moneio

    de

    recursgs

    ídr icos.

    Su

    origen

    eslorío inculqdo

    l

    desorrol lo

    e sociedodes el

    Formotivo

    ordío

    200

    .C 400

    d.C.)

    omoPukorq

    l nortede lo cueco posiblemenle

    ombién

    on

    Chir ipool sur.

    Los

    Q ochosl l ,

    por

    su

    porte,

    son un conjunfo ntegrodo

    e logunos

    noluroles

    ,/o

    ort i f icioles, inlerconectodos or medio de conoles por donde circulon os oguos

    principolmente

    e

    origen

    pluviol.

    Esun sistemomult i funcionol

    ue

    permife

    l

    olmocenq-

    mienlo

    distr ibución

    e oguo,

    o

    lo

    vez

    que

    son

    uti f izodos

    oro

    obores

    e culf ivo

    posto-

    reo.

    (Ver.

    lores

    1987;Flores Poz'1983;

    oldivio

    t.ol.1999;

    Erickson

    000entre

    otros).

    Todovíq

    s

    desconocidoo superf icie

    otol

    que

    cubreel sistemo

    e

    qochos

    en el ol l ip lono.

    Sinemborgo

    olgunos ólculos

    omo osde Flores

    1987)

    eñolon

    n estimodo e 530km2

    (53,000

    ós)poro

    el nor le

    de

    lo

    cuenco, on

    unodensidod

    proximodo

    e 100

    qochospor

    km2.

    Cólculos

    oster iores ue

    ncluyen l

    óreo del deporlomenlo

    e Puno

    eñolon

    otores

    mósdiscretos

    quivolenles

    39,080 eclóreosr2

    DiqzyVelosquezlgg2).En

    lvclledeTir¡¡cnoku

    tombién

    ehonhollodo

    ochos

    istribuidos

    n unóreo'de.4 m2

    Alborrocin-Jordon

    996\.

    o

    Para

    mayor*s referencia

    er Erickson

    l996:289

    '

    Én

    quechua

    scn cc¡n*cidos como Fárá

    y

    en aymara cama Thaka,

    Thakana

    ' ' fn el Al t¡plano, os andenes e hal lanen di ferenles egiones groecológicas ue incluyenel Ani l lo Circunrlacus{re,

    y

    la región

    Suni ,

    pero

    tar¡bién comprende a

    SelvaAl ta con las

    regiones

    de Puna Húmeda

    y

    euechua,

    estas

    últimas

    en la vertiente

    arnazónica el Perú

    y

    Bolivia

    cfr.

    Diaz

    y

    Velásquez

    1997:23

    y

    sgts)

    qochas

    es un término

    quechua.

    En

    aymara son conoc¡das omo

    Q

    otañas, m¡entras

    que

    en castel lano as

    denominan

    ChacrasHundidas.Fn ingles

    se denominan Sunken

    CarCens.

    19

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    12/18

    PELT PIWA

    Tecnología aru Waru

    en

    el

    Altiplano

    de Puno Perú Propuesta écnica

    Respecto l or igende los

    qochos

    e ho señqlqdo

    u osocioción

    on Pukoro; in emborgo,

    fodovíq

    no se hon reol izodo echodos

    irectos

    n los

    qochos

    mismqs

    Flores

    987;Flores Poz

    1983;

    Voldivio t.ol

    1999). nTiwonoku

    e

    hollon

    osociodos

    on osentqmientoe ocupociónmúlt i-

    ple,

    pero

    ompocose ho definidosu emporol idod

    Alborrocin-Jordon

    99ó,Erickson 000).Sin

    emborgoel usode lqsQochoshq sido documenlqdoonlo poro lo épococoloniol Flores 9BZ)

    comoen lo

    octuol idod.

    Oiro

    singulor istemo gfr ícolo

    ti l izodo

    por

    los

    sociedodes

    lt iplónicosueron os woru

    woru.A lo fecho

    esunode

    los

    sislemos

    eior

    estudiodos

    r incipolmente

    n cuonto su

    potenciol i-

    dod de

    uso

    por porfe

    de ogriculfores odernosl3

    Los

    woru worus

    hon

    sido def inidos como un s is temo

    de ogr icul turo intensivola

    poro

    el

    coso dél Al t ip lono se descr iben como lorgos

    y

    elevodos plotoformos

    de cul t ivo construidos en

    terrenos

    onegodos o temporolmente inundobles. Los

    plotoformos

    estón intercolodos

    con conoles

    que

    fueron

    creqdos duronle el

    proceso

    de construcc iónde

    los

    plotoformos.

    El omoño y los formos

    de los

    woru woru es ol tomentevor ioble. El rongo del

    tomoño

    de los

    plotoformos

    vor io entre

    4-. l0 m.

    de oncho; l0 o

    - |00

    m. de longi lud y 0.5 o 3.00 m. de ohors.El oncho de los conoles es proporc ionol

    oloncho

    de

    los

    plotoformos,

    os

    bosesdel conol

    pueden

    ser

    cóncqvos

    o en

    formo de

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    13/18

    PELT

    PIWA

    Respecfo

    l

    proceso

    e or igen,

    esorrol lo obondono

    e

    los

    woruworu

    por

    os

    sociedodes

    olt iplónicos,

    ste

    puede

    erobservodo

    onolizodo lrovés

    e uno

    perspecfivo

    iocrónicoeniendo

    como

    eferencioo per iodif icoción

    ntesmencionodo

    Es mportonte

    eñqlqr

    que

    os

    principoles

    siudios

    obreworuworuen el olt ip lono e honreol izodo n ombos

    extremos el Logo.Al norte,

    n

    os pqmpos

    de Huotto,Clork Er ickson

    eolizó

    durqnle

    o décodqdq los

    80'unq ser ie

    de estudios

    ue

    ncluyeron

    xcovocionesrqueológicos

    reconstrucción

    e

    woru woru. Al sur,delLogo,

    en

    el

    vol le

    de Tiwonqku

    en

    pqmpo

    Kooni,Alon

    Koloto

    su equipo ombién

    hon reol izodo

    studios imilores.

    el

    mismomodoChorles

    tonish o

    evoluodo

    o

    osociociónde cqmpos

    de wqru wqru con

    potrones

    e osentqmiento

    n

    lo

    zono

    suroccide-ntol

    el Logo.

    Sinemborgo, os resultodos

    e los

    roboios

    qsí

    como qs conclusiones

    proyecciones

    e los

    estudios oncontrostonteshosto

    onlrodiclor ios,

    ero

    no menos mporfonfes

    poro

    uqio omprensión

    lobol

    e integrol

    el usode woru

    woruen el Alt ip lono.

    Respecto

    l or igende losworu

    worus, stedebe

    seronol izodo

    n reloción í

    desqrrol lo e

    lo

    ogr"iculturo

    n cuonto istemo

    roductivo.

    l respecfo

    lorkErickson,

    doplondo

    oshipólesis

    e

    Souer

    1975)

    ronson

    1972,1975)

    Lothrop

    1977)

    onsidero ue

    os

    ombienlese ierros nundobles

    fueron osespociosmósodecuodos oroel desorrol lo e unqogricul iuroniciol, sícomoporo el

    estoblecimienlo

    e

    grupos

    sedentor ios.

    qroel cosodel

    Ahiplono,

    qs

    oguos

    poco profündos

    el

    logo,

    os

    deltos

    luvioles,

    os slos lotontes

    los diques

    hobríon

    ido os espociosdeoles

    poro

    lo

    experimenfoción

    grícolo el osenlomiento

    e

    grupos

    que

    hobríon

    provechodoq obundoncio

    e

    recursos oro

    lo

    pescq,

    coza

    y

    recolección. e modo que

    hocio

    3,000

    q.C.

    estos

    poblociones

    uti l izobon n sistemo

    e

    proio-comellones

    provechondo

    oro

    el lo los

    elevocionesofuroles

    /o

    ort i f icioles

    e

    los r iberos

    ocusfres.

    Erickson

    996:290-297).

    unque

    o hipótesis s sugesfivo o

    existe, or

    el momento,

    videnciq

    ue permiio

    uno

    conlrosfoción

    nós

    odecuodo.Lo nformoción

    disponible

    cluolmenie eñolo

    que

    los

    evidencios

    ós

    empronos

    e cons frucción uso oe

    woru

    woru en el Alt ip lono

    orrespondenl

    período

    Formotivo

    ibid:153-, l54)

    Los

    estudios e ClorkErickson

    n os

    pqmpos

    e

    Huotfo,

    30 km

    ql

    noresle e lo

    ciudodde

    Puno, ondocumenlodo ontextos rqueológicos irectomenleinculodosonsegmenlos e com-

    pos

    de woruworus.

    Con

    o evidenciq

    e f iposcerómicos,

    nól isis

    strotigróficosfechodos

    bso-

    lulos

    or lermoluminiscencioTL),

    rocedenles

    e

    excovociones

    rqueológicos,r ickson

    1987,1996)

    ho

    propuesto

    os

    oses

    e construcción

    uso

    de woru

    worus

    los

    que

    denomino omo

    Fqse

    y

    Fose l .

    Lo Fose

    (1000

    .C.

    300

    d.C.)expreso

    o mós

    temprono evidencio

    el uso de woruworuen

    el olt i -

    plono.

    De

    ocuerdo

    o lo

    excovocionesn los sit iosde

    Poncho,l lpo,

    y

    Ccoccope

    os woru woru de,eslo ose

    leníon

    un ol io

    de 0.50 m y

    uno longitud e ondoró

    e

    5.00

    m;

    esto ignif ico lotoformos

    conoles e 2.5m

    de

    oncho

    respectivomente.

    qs eccionesde losconoles

    son

    voriobles

    en

    en

    plonos) decuóndoseltipode suelo profundidod

    e

    o nopo reóf icq.

    lsistemo

    oprovechoo

    exislencio

    e drenoies oiurolesos

    cuoles

    fueronocondicionodos

    on o

    orofundizociónel conql

    y

    lo construcción

    e diques

    y

    nuevos

    conoles.

    Lo

    conexióndel

    sistemo

    de conolescon el logo hobrío

    permit ido

    o presencio

    e

    peces

    como

    el suche

    y

    el

    umonlu,

    os

    cuoles

    on ecurrenlesn o iconoorofío

    e

    lo l i loescuhuro

    Poloo

    199923).

    f.

    Conlrostqndoos echodos

    e

    TL

    procedéniós

    e

    Huotfo on

    o secuencio ulturol

    oro

    el

    nor le

    de

    lo

    cuenco,

    podríomos

    eñolor

    que

    sociedodesPre-Pukoro

    posiblemenle

    oluyo

    y/o

    Cusipoto)

    ueron os

    primeros

    uhuros

    lt ip lónicos n

    hocer

    usode

    ogriculturo nworuworuoproxi-

    modomente ocio |000o.C., onun oumenlo e iniensidod e uso entre 00-800 .C.en onloque

    el

    obondonohobrío

    ocurr ido

    uronlePukorq

    lrededor

    el 300

    d.C.

    Erickson

    99ó:l55)

    l6

    La

    ongi tud c le

    c¡rda

    del

    camel lónsiguiente.

    Fqse

    1.000.C.300.C

    Tempronovidencio

    usoe\,V0rtJ^/0rtJ

    en l

    ltiplono

    uneño

    en camel lones e nef iere la distancia

    0 entre

    el cenlro

    de l¡ n surco o canal

    que

    ex¡ste

    entre el centrc de un camel lónal

    centro

    al

    centro def

    s iguientesurca a ca*al .

    21

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    14/18

    PELT

    PIWA

    Poroel

    período

    posterior l colopso

    de

    Pukoro,

    ntre300

    y

    1000

    d.C., e

    odvierte

    n

    vocío,

    un

    hiotus,

    n o

    informoción

    ue

    se

    expreso

    n lo ousencio

    e

    moteriol

    iognósfico

    iwonoku

    so-

    ciodoo

    compos e

    woru

    woru.

    Esfe

    ocío

    ho

    sido

    nterpretodo

    omo

    un

    momento

    n

    que

    os

    woru

    woru

    no fueronuti l izodos

    por

    lo menos

    no con

    o

    intensidod

    el

    periodo

    onterior.

    Mós

    que

    un

    obondono

    obríoocurrido

    no

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    15/18

    PELT

    PIWA

    Tecnología aru

    Waru

    en el Altiplano

    de Puno Perú Propuesta écnica

    Segúnel cu odro comporotivo

    ntre

    ndices

    e

    pobloción

    óreosde woru woru

    (Stonish

    1994,1999)

    e observouno recuencio elolivo

    diferenciol

    nlre os diferentes

    eríodos.

    Así

    durqnte

    Sil lumocco emprono

    800

    200o.C.)el índice sde 4l

    %, oumentondo

    osfo690/o uronte

    il lumocco

    Tordio

    200

    o.C.

    400

    d.C.) .

    Eslo

    endencio e montiene

    uronfeTiwonoku

    400

    l

    - |00

    d.C.)

    con un

    57o/o oro osperíodosAlt iplono ,| ,100 -|450d.C.) nco .|450 1533d.C.)y Coloniol o s índices

    disminuyen

    280/0,1\o/o,10%,espectivqmente.

    sto

    endencio

    s nferpreiodo

    or

    Stonish

    Op.ci t .)

    como

    expresión e lo re loc ión

    óusoI nt re o cenfro l izociónolí i ico

    e sociedodes ompleios el

    usode

    ogriculturontensivo n

    woruworu.Eslo

    ropueslo

    sconlrorio

    lo formulodo

    por

    Erickson

    (1988,

    993,1996,2000)

    uien

    orgumento

    ue

    si bien

    os

    woruworu ueron

    un sistemonlensivo n

    férminos

    e recuencio e cult ivos

    en qsqs l tosde

    producción,

    o necesoriome nte

    ueron nten-

    s ivos n

    el usode mqnode obro,

    por

    lo onto

    es un sistemo

    ue

    muy

    bien

    pudo

    uncionor

    un nivel

    bósico.rUe

    rgonizoción omoseríon os

    unidodes

    omésticos

    oún o nivelde ogriculforesndivi-

    duolesrT

    Al

    surdel Logo,en el secfor

    ol iv iono,

    ombién

    e hon

    reol izodo mporfonles

    vonces n el

    esfudio e losworu

    worus denominodos

    ocolmente_como

    ukoKol los

    Alon Koloto suequipohon dentif icodo

    xtensos reos

    de woru

    ^orusen l rcl le de Tir,ronoku,

    y

    en

    pompo

    Kooni.

    Kolofo

    - l985,

    986,1989)

    ostiene

    ue

    o

    construcción

    uso

    de

    woruworus ue

    responsobi l idqd

    irecfo

    el estodo iwonoku, urqnfe us

    oses V

    y

    V De otro odo,diversosnves-

    t igodores

    omo Alborrocin-Jordon

    1996);

    lborrocin-Jordon

    Mofhews

    1991);

    Groffom

    (1990,

    1992)

    onsiderqn

    ue

    este islemo

    udo

    or ig inorse uronte

    l Formot ivo hober

    estodo corgode

    poblociones

    hi r ipo

    .| ,300

    200

    o.C.) .Asítombién ugiereñ

    ue

    esle

    istemo grícolo ontinuo n

    uso

    duronfe l

    período

    iguienle

    n

    que

    desorrol lo l señoi ío

    e losPokoies

    l

    100 1450

    d.C.)

    Respeclo

    los octores

    ue provocoron

    l

    obondono

    inol

    del sislemo e woru

    woru,

    os

    interpretociones

    ombién

    on controstontes.or

    un

    lodo

    estónKolofo,

    Grof fom

    y

    Slonish

    uienes

    señolon ue

    ueron oclores l imóti cos

    os esponsobles

    e to l obondono,

    unque

    no

    coinciden n

    cuonto definirsi oseventosueronde inundoción de sequío.

    Koloto

    .|985:2-|

    22;1987:41;1989'25J

    eñolo omo

    octor esponsoble

    el obondono

    q

    even-

    tos

    de inundqción

    ue

    hobríon nut i l izodo

    oscompos

    ql

    cubr i rcon

    grovo

    y

    oreno

    os

    conoles lo

    superficie

    e los

    woru

    worus.Ello

    ocurrío

    q

    finolesdel

    período

    Tiwqnoku.

    Groffom

    (.|989,

    990,1992)

    y

    Sfonish

    1994)

    eñolon,

    or

    su

    porte,que

    el obondono

    de

    los

    woru

    worus

    se debió

    o uno uerte

    sequío

    uronteel

    Li t t le

    Opt imum

    co.

    1000

    -|480

    d.C.)

    que

    ue

    seguido

    por

    lo Pequeño dod

    de

    Hielo

    (Li t t le

    ceAge)

    enfre

    |480

    y

    el sigloXlX.

    Erickson

    2000)

    echozooles

    orgumentos

    los

    que

    col i f ico e neo-determin islos.l

    ot r ibu-

    ye

    o

    foclores

    ociopolí t icoso rozón

    del obondono e

    los

    woruworus.

    Comose

    ndico

    onter iormen-

    te según

    el modelode Erickson l

    pr imer oobondono>

    e los

    woru woru en Huottose debió

    ol

    colopso e Pukoro ebidoo lo presión ueeierció iwonoku, osto l grodode reemplozorlo omo

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    16/18

    PELT

    PIWA

    SUB MOD ULO 2

    @t¡rno

    de

    Puno

    Perú PropuestaTécnica

    7.2.

    Los

    Camel lones en América Precolombinal

    Edmundo de la Vega

    Seho reconocidod

    existencio,de

    islemos

    e

    comellones

    n diversos oíses

    e Américo2.

    En

    México

    y

    Bel ice e-hodocumentoáo

    luso de cqmellones

    esde

    el

    períoáo

    Preclósico

    e los

    Moyos

    (circo.

    800 o.C.) iempo en el

    que

    se intensif ico l

    cul f ivo

    del

    moí2.En lo

    penínsulo

    e

    Yucoton,

    nl re

    México

    y

    Bel ice,

    e hon documentodo

    xtensos

    reos

    con

    comel lones e or igen

    prehispónico.

    stos

    e ubiconen

    terrenos

    nundobles

    e boio

    olt i tud,

    dentro

    de un ombiente

    de

    sobono ropigol

    muycól ido

    y

    húmedo.

    En

    México,destoconos

    sit ios

    e Bolo

    Morocoy

    Quintono

    Roo) Río

    C6ndelorio

    Compeche),

    n onto

    que

    en

    Bel ice

    e hol lon

    el

    pontono

    de Pul l l rouser,

    slo

    de

    Albion,

    si t ios e Cuel lo,

    on

    Antonio

    Cerros n RíoHondo.

    Todos

    l los

    onsit ios

    ertenecientes

    o lo

    culfuro

    A4oyo no de los mós mporfonles

    e

    lo

    Américo

    precolombino.

    El

    usode comellones

    or porte

    de los

    Moyoshobrío

    sido

    resultodo e uno esfrqtegio oroprovechorerrenosnundobles on inesogrícolos oro o producción

    rincipolmente

    e moí2.

    Se

    ho

    sugerido

    ue

    o ogr icuhuro

    n comellonesue

    complementorio

    lo

    ogriculturo

    e

    rozoy quemo

    procticodo

    en

    el bosque ropicol

    (D,

    Puleston

    O. Puleston1971;

    i todo

    en Erickson

    996:211)

    Referente

    lo

    ontigüedod e lo

    ogriculturq n

    comellonese

    iene

    echodos ue

    olconzon os

    ,|00

    +

    230

    o.C.en slo

    de Albión;670

    o.C.en SonAntonio;

    420

    q.C.

    en os

    Cerros;

    odosel los

    pertene-

    cientes

    l

    período

    Pre-Clósico

    e los

    Moyos,ounque

    en Boio

    Morocoy

    se iene

    un

    echodo

    de ó00

    +

    850

    d.C.del

    Período

    Clósico3

    De

    México ombién

    proviene

    l

    fomoso

    sistemo

    e

    Chinompos

    jordines

    lotontes ue

    ci rcundoron

    os

    logos de Tenocht i t lón

    Xochimi lco

    que

    fueron

    consl ru idos

    or

    los

    Aztecqs

    duronte

    os

    siglos

    XIV

    y

    XV

    (Coe,

    19ó4;

    Siemens Puleston

    972;

    Motheny

    Gurr

    1985;

    Broy

    1991)

    EnColombio oscomellonesehol lonocupondo ierros nundobles e lqssqbonos ropico-

    les

    del

    Coribe

    y

    el Pocíf ico. o Depresión

    Momposino,

    l

    norfe

    de Colombio,

    stq ormodo

    por

    lo

    confluencio

    e los ríos

    Mogdoleno,Couco

    y

    Son

    Jorge.

    Esfo

    oslo

    lonuro

    se si túo

    q

    uno olt i lud

    menor

    o los25

    m.s.n.m.

    permonece

    nundodo

    uronle

    chomeses

    l

    qño.

    En oscursos

    oiosde

    los

    ríos

    Son

    Jorge

    y

    Sinú

    se

    hol lon

    óreos de

    500,000 150,000

    ectoreqs

    especfivomente,

    on

    vesl igios

    e

    un impresiononte

    isiemo

    e conoles

    ort i f ic ioles

    Plozo

    Folcheit i

    99O:l5l).

    Este

    coniunto

    e

    conoles

    resenton

    imensiones

    configurociones

    iversos

    iendo

    u unción

    principol

    el

    drenoie,

    vi tondoo ormoción

    e ciénogos

    hobi l i tondo

    rondes

    xlensiones

    e erreno

    oro

    o

    ogriculturo.

    Los comellones

    de los

    sit iosde Ciénogode

    lo

    Cruz

    y

    Son

    Pedroson los meior

    conocidos.

    l l í

    se

    presenlon

    omel lones orfos

    de 30 o ó0

    m. de

    lorgo,

    y

    con

    ol turosconservo-

    dos

    hosfo

    de 2.0 m.

    Los

    potrones

    morfológicos

    iedrezodos

    inlercolodos

    on os mós

    comu-

    nes

    lb id:1

    7-170)

    Los

    comel lones

    e lo región

    Col imo,en lo cordi l lero

    ccidenfol ,

    cupon os

    zonosboios

    inundobles

    e los

    vol les, onde o ol t i tud

    romedio

    sde I500

    m.s.n.m.,

    o

    emperoturo

    sde

    18.ón

    y

    20.2n presenfo

    recipi tociones

    ntre500

    y

    2,000

    mm. Enelvol le

    El Dorodo,

    se hqn registrodo

    coniuntos

    e

    comellones uyos

    dimensiones

    lconzon o s 50

    o mós

    melros

    de lorgo,

    onchosde

    plotoformos

    ntre2.0o 4.0 m

    y profundidodes

    e conoles ntre

    0.20

    y

    0.40m.

    Hon sido echodos

    en

    el

    período

    Yotoco

    80+50 d.C.

    pero

    no

    se descorto

    n

    usomós

    emprono.

    Al

    porecer

    os

    principoles

    cult ivos

    ron

    el moí2,

    l

    f re io l

    y proboblemenfe

    ucoy

    orrococho Herrero

    Broy

    1990).

    i i

    . .

    , :

    t

    esta

    sección

    Srreferinros

    emplazar

    el términn waru

    wirü$

    iror

    el

    de camellones.

    sto

    c

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    17/18

    PELT PIWA

    Tecnología

    aruWaru

    en el

    Altiplano e Puno

    Perú

    Propuesta écnica

    En o Sobonode

    Bogolo,

    Sylvio roodbent

    1968)

    egistro

    equeños ruposde cqmellones

    que

    formon

    unidodes

    reciongulores,

    n un

    pofrón

    de

    domero

    qbierto.

    Los

    cqmellones

    ienen

    dimensiones

    que

    olconzqn

    los 2.0

    o. l 5 .0

    melros

    de lorgo

    y

    onchos

    de 2.0

    m tonto

    poro

    los

    ploioformos

    losconoles.

    Enire onto, en

    lo cuencodel Guoyos,

    Ecuodor,

    e

    hon hol lodo omplios

    sislemosde

    cqmellones.

    De los slt iosde

    Coño Motonzos

    y

    Ensenodo ourq

    provienen echqdosde

    2005

    y

    590 o.C. respectivomenfe,

    ien.do,

    osfoel mómento

    os echosmos empronos

    poro

    el uso

    de

    comellones

    n el óreo,sin

    emborgoestos

    olores ebenserconsiderodos

    on cuidodo

    Erickson

    1996:215)Por olro

    lodo

    los sit iosde Río

    Doule, con27 Hós de cqmellones ,

    n

    lo

    cuencq

    del

    Guoyos

    yChil logol lolB00Hós,'enel

    olt ip lonodeQuito,

    presentonfechodosiqrdíosdel400-

    1ó00d.C.

    y

    1250 1525d.C.

    respectivomente

    Knopp

    Ryder 983;Stemp

    r 1987).

    En

    el

    cosode

    los

    cqri i"él lones

    e Chil logol lo

    estos

    hobríonservido

    poro

    lo siembrqde

    moíz

    y

    popos

    hobien-

    do sidoobondonodos

    omo resultodo e

    lo coído

    de cenizo

    olcónico

    ue

    cubrieron

    os cqmpos

    (Knopp

    y

    Ryderop.ci t )

    Los

    lonos de

    Venezuelo,

    ombién

    presenion

    omplios óreos de

    cqmellones

    dispersos

    enlre oscuencos el Apure

    y Orinoco. Enel sit ioCoñoVentosidod, n el estodode Bgrinos, e

    hon registrodo

    |5.5

    Km2 e

    superf icie on comellones,

    os

    cuoles

    hobríonsido

    construidos

    or

    gente

    del

    sito El Choque,

    enlre

    |200

    y

    1400

    d.C. Los

    dimensiones

    e los comellones

    xcqvodos

    señoloonchos

    de 6. 7 o25.3

    m

    y

    lorgosde

    ,I000

    o

    ,l500

    m. en tqnto

    que

    el

    olto

    promedio

    es

    de

    1.59m. El

    oncho

    de

    los conoles

    ombiénes vor ioble

    con

    un rqngo entre3.7

    y

    6.7

    m. Proboble-

    menfe o

    yuco

    fue el

    pr incipol

    cult ivoen

    los cqmellones,.pero o

    se

    descorto

    que

    tombién

    se

    culf voro moíz

    y

    colobozos

    Denevon

    Zvcchi

    l978,

    cifodo

    en Spencer

    f ol

    I 994:120-121).

    En onlo

    que

    en el si t io

    Lo Tigro, ombién

    en

    el estodode Borinqs,

    e

    hon hol lodo ol

    menos35 ho. de comellones

    n uno

    vego del

    r ío

    Conoguó. oscomellones

    oton

    enfre550-1000

    d.C.

    (fose

    Govón

    Tordío) estoríon

    inculodos

    un cult ivo ntensi vo e moí2.

    Se hq sugerido

    que

    lo

    construcción

    e eslos

    comellones

    espondió

    o

    uno esfrotegio, e orden

    polít ico-econó-

    mico, desorrol lodo por lo el i te locol poro estimulory movil izor o producción excedente

    (Spencer

    t .o l .

    l994).

    Referencio

    tnogrófico

    eñolon

    que poblociones

    Korinyo,

    de los

    l lonos

    orientoles,

    procticon

    ogriculturo

    en comellones

    omo

    es el coso del si i io

    de

    Boio Hondo con

    6.24 ho. Lo ogr iculfuro

    Korinyo ncluyeel

    cult ivo

    de yuco,

    moí2,colobozo,

    plótono y

    freiol

    (Spencer

    l .o

    . op.ci t 1

    22).

    Por su

    porte

    los lonos

    de Moios

    (Moxos)

    ol

    noreste

    e Bol ivio, ienen

    o ser uno de

    los

    mós

    compleios

    istemos

    e comellones n

    ierros

    nundobles,

    ue

    se conozcqn

    n lo Amozonío,

    donde se hon colculodo

    existen

    or

    lo menos

    unos72,000km2desuperf icie

    on

    comellones.

    l

    or igen de esle

    sisfemose

    colculq entre 800

    o2070 oños ontesdel

    presente, n tonlo

    que su

    obondono

    hobrío ocurr ido

    en i iempos

    poster iores

    o

    lo

    conquisto.

    Es de

    destocor

    que

    los

    comellones n esto

    zono estón

    osociodos

    grondes

    oniuntos e conoles,

    olzodos,

    eservor ios

    y monlículos e ocupoción. Denevon9ó3, 1966;Erickson 980;Mqnn 2000).Lo reconstrucción

    y

    uso

    moderno

    de los comellones

    es,

    ombién,

    un

    proyeclo

    en

    pleno

    desorrol lo

    en el

    que

    ol

    impulso niciol de

    insti tuciones

    ienlíf icos

    gubernomentqles

    e hon sumodo

    octivomente

    os

    poblociones

    ocoles.

    Al onol izor

    o

    presencio

    e cqmellones

    n

    Américo,

    desfocon

    no ser ie

    de ospectos

    ue

    vqle lo

    peno

    señolor.

    Uno

    primero

    observoción

    s destocor

    o

    versqti l idod

    del sislemo

    poro

    odoptorse uno

    omplio

    diversidod e

    poisoies cl imos, esde uencos

    n

    ierrqs l tos

    olt ip lono

    de

    México,

    Quilo

    y

    del Tit icoco)

    hosto so, onos

    ropicoles

    en

    lo smozonío

    y los selvos

    centroomericonos.

    '

    -"

    '

    ; ' .

    ?

    25

  • 8/18/2019 La agricultura de Waru Waru en el altiplano puneño

    18/18

    PELT

    PIWA

    Tecnología aruWaru

    en el Altiplano

    de Puno Perú Propuesta écnica

    Como

    segundo uesfión,

    oy

    que

    consideror o extenso

    uperf icie

    ue

    cubren

    os restos

    de comellones

    n Américo.En érminosmuy discretos

    uede

    señolorse

    ue

    superoel mil lón

    y

    medio de hectóreos.

    Un

    ercer

    ospecfose refiereo lo ubicoción

    de los

    composde comellones

    dentrode terrenos

    onsiderodos, ctuolmente, omo morginoles "no

    optos"

    poro

    ogriculturo,

    lo cuol expl icoque nuestros ociedodesmodernosno les hoyondodo lo imporfonciodebido,

    ounque

    estos errenos hqyon demostrodo histór icomente

    u

    potenciol idod

    como espocios

    ogrícolos

    oltomente

    rodJctivos.

    oTello.y

    como

    comentor io

    inol,

    cobe resolfor o importonte

    lobor

    que

    vienen eol izondodiversos nsti tuciones nivel

    nocionol

    y

    lot inoomericono n

    pro

    de rescotor

    revoloror o tecnologíode comellones.

    Venezuelo

    uencoeApureOrinoco

    ].200

    r.400

    .c

    Colombio

    750dc

    eriodo

    Yotoco

    Bolivio

    México

    Perú

    Altiplonoe o oz

    LlonoselMoxo

    Periodo

    e

    os

    Aztecos

    Periodo

    re

    lósico

    de osMoyos

    Altiplono

    ePuno

    .|.000

    o.C-300.C

    Cuenco

    elGuoyos

    300.c

    ó90.C

    SigloXlVyXV

    800 .C

    Ecuodor

    2005

    590

    o.C