La Bolivia Que Se Va, La Bolivia Que Viene (Gonzalo Lema)

Embed Size (px)

Citation preview

La Bolivia que se va, La Bolivia que viene.

ndice:

Pg. Nota introductoria del Director de Los Tiempos. Prlogo Jaime Paz Zamora.. Filemn Escbar Gustavo Fernndez. Gloria Ardaya. Ernesto Surez Sattori.. Manfred Reyes Villa Carlos Snchez Berzan Eduardo Rodrguez Veltz. Carlos Mesa Gisbert.. Juan Del Granado Coso. Evo Morales Ayma.. Datos del entrevistador.

1

A manera de presentacin... Juan Cristbal Soruco Quiroga Director de Los Tiempos En un momento de intenso debate y aguda polarizacin como el que estamos atravesando en el pas se edita La Bolivia que se va, la Bolivia que viene, libro que rene entrevistas a importantes personajes/actores de nuestra historia reciente que comienza en 1982 y que an tiene un final abierto. La idea surgi de un narrador de historias y creador de ficciones, al mismo tiempo de ser un hombre pblico que desde el rgano electoral y el Municipio, ha vivido intensamente parte de esa historia. Se trata de Gonzalo Lema, quien, a principios de ao, visit Los Tiempos para compartir la idea de escribir este libro con un entusiasmo tal que de inmediato la aceptamos, y nos propusimos distribuirlo en el Da de la Patria. Como sucede en trabajos de esta naturaleza, varias entrevistas propuestas no han podido ser realizadas. En un par de casos, porque a quienes se invit ni siquiera contestaron; en otros, porque no pudieron darse el tiempo para hacerlo y, en muy pocos, porque el tiempo sirvi de pretexto para no responder las agudas preguntas planteadas por Gonzalo Lema. Al margen, el esfuerzo ha valido la pena y es posible decir que este libro de entrevistas ofrece una serie de elementos que permiten comprender, desde diversos enfoques que expresan diversas corrientes de pensamiento, lo que ha pasado en el pas. Adems y no es un dato menor- ayuda a conocer visiones de pas que pueden convertirse en respuestas a nuestras propias necesidades y expectativas, como a las circunstancias que conmueven al planeta. Por lo dems, se trata de un esfuerzo que no es el primero ni, con seguridad, ser el ltimo- que intenta escudriar nuestra vida nacional con la aspiracin de establecer un derrotero que nos permita consolidar la democracia e ingresar con decisin y firmeza en el camino de un desarrollo sustentable y con equidad social, en el que los bolivianos hombres y mujeres- podamos aprovechar todas nuestras potencialidades, y abramos nuestras mentes para comprender que en un pas como el nuestro, diverso y complejo, hay ms motivos para unirnos que para dividirnos. Si esta publicacin nos acerca a esos propsitos, habremos alcanzado, Gonzalo y Editorial Canelas, nuestro objetivo. Cochabamba, 6 de agosto de 20112

Prlogo. Quizs, a la manera de Bertold Brecht Me parezco al que llevaba un ladrillo consigo para mostrar al mundo cmo era su casa-, el lder poltico intenta mostrar su verdad en cada palabra. La realidad, como bien aceptado est desde hace unos siglos, puede ser escudriada a travs de diferentes ventanas. Aquel que opina que esas miradas deben o pueden- estar limpias de ideologa, se refieren, sin duda, a ideologas contrarias a la suya. El ser humano profesa naturalmente un credo poltico. Este libro busca hacer circular entre nosotros la verdad que encierra la palabra la mirada- de cada lder poltico entrevistado. Que circule su visin de pas, su explicacin sobre nuestra historia y su parecer sobre la coyuntura su discurso, en suma-, es lo mejor que puede pasarle a la sociedad boliviana, pues as vamos desarrollando conciencia poltica y un sentimiento de pertenencia social a este tiempo y a este particular espacio. Existe un advertido, sin embargo: esa verdad no lo es todo. Los polticos saben que la actitud es siempre la ltima palabra del discurso. Son varias voces, varias miradas. Pudieron ser ms, pero algunos invitados no encontraron el tiempo y otros simplemente no quisieron atender la entrevista. A todos ellos les manifiesto mi respeto y amistad. El lector de este libro tiene la oportunidad de contrastar su opinin con la de los lderes. La moral de este tiempo es pensar por cuenta propia. Todo indica, por lo tanto, que iremos construyendo palabra a palabra, ladrillo a ladrillo- una opinin poltica para insertarla, adems, en este mundo ancho y casi siempre ajeno para nosotros. Junto a esa conciencia debera llegarnos el respeto por el otro boliviano, por nuestras varias historias y presentes que, bien vistos, hacen uno-, y el entusiasmo sincero, esencial y necesario para convertir nuestra realidad en un hecho extraordinario. Dejemos atrs el lastre que nos condena a no ornos, ni vernos ni reconocernos. El libro le debe todo a cada uno de los entrevistados. Le debe mucho a Juan Cristbal Soruco Quiroga, mi amigo. Le debe, tambin, a Dennis Lema Andrade, mi joven ayudante. Ojal todos militemos en el optimismo crtico. Gonzalo Lema

3

Jaime Paz Zamora: No hay democracia autntica sin alternativas. Uno de los grandes avances de la humanidad, en este siglo, es el rechazo al pensamiento nico

De familias de los valles del sur boliviano, naci en el valle de Cochabamba en el otoo de 1939, el da 15 de abril. Fundador del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1971 y componente, desde entonces, del liderato de la denominada Generacin de la Democracia que organiza la resistencia clandestina del pueblo boliviano contra la dictadura. Participa en la instauracin de la democracia en Bolivia y en su consolidacin. Fue Vicepresidente Constitucional del primer gobierno democrtico (19821985), Presidente del Congreso Nacional y Presidente Constitucional del tercer gobierno democrtico (1985-1989). Vicepresidente de la Internacional Socialista (1985-1995). Entrevista. 1. Gonzalo Lema (GL): La gente se pregunta si empieza un ciclo con el Presidente Evo Morales o si, ms bien, se cierra alguno Jaime Paz Zamora (JPZ): Yo creo que es muy importante diferenciar lo que es un Cambio de poca de una poca de Cambios. El Cambio de poca es una tendencia estructural, con proyeccin, destinada a marcar una etapa histrica de largo aliento. Mientras, la poca de Cambios es cclica y se agota en el tiempo de la misma etapa. Por ejemplo: la privatizacin a nombre de la capitalizacin neoliberal de nuestras grandes empresas y recursos naturales fue, a mi juicio, un ciclo que, adems, obedeca a un momento del mercado

4

internacional. Pasado el ciclo, eso ya no va y se revierte. Lo mismo probablemente suceda ahora: un cambio de alcance cclico con la nueva Constitucin, dependiente de un momento especfico de nuestra historia, que seguramente, de aqu a diez aos, se habr agotado; con lo bueno y con lo malo, pero agotado. Por el contrario, lo sucedido en Bolivia a partir de los aos 78-80, con una transicin dramtica hasta el 82, ao en que se instaura la democracia, es un Cambio de poca de proyeccin en tiempo y contenidos, de tendencia estructural para una etapa de largo aliento. Digo instaur la democracia y no restaur, porque en Bolivia, al contrario de otros pases como Chile o Uruguay, por ejemplo, no haba sido posible hacerlo desde 1825. Se intent a finales del siglo XIX con liberales y conservadores; se intent en la Revolucin Nacional del 52, que era el gran momento para hacerlo proyectando el inicial proceso de democratizacin de la sociedad hacia una democracia institucional slida, autosostenible y productiva. Y finalmente llegamos a la Bolivia de hoy que, desde el ltimo cuarto del siglo XX, protagoniza, por primera vez en su historia, una Revolucin de la Democracia que marca un verdadero Cambio de poca, estructural y de largo aliento, no slo de alcance nacional, sino tambin de consonancia continental y mundial. Al fin nos hemos puesto de acuerdo con nosotros mismos y con el mundo en un diseo civilizatorio de convivencia, progreso y modernidad. Las grandes democracias del mundo tuvieron procesos prolongados de construccin democrtica. As, la Revolucin Francesa de 1789 logra transformarse en un sistema democrtico institucional slido, estable y proyectado, recin en la Quinta Repblica de De Gaulle a mediados del siglo pasado. Y los norteamericanos de igual manera. Slo luego de la segunda guerra mundial, con la inmolacin de Luther King de por medio y fenmenos como el del Black Power, alcanzan a imponerse sobre la discriminacin social y racial. Los Estados Unidos tuvieron que esperar doscientos aos, lo recordaba yo, un poco en broma y otro poco en serio, delante de universitarios y de algunos funcionarios de Usaid, para colocar a Obama en la presidencia, mientras que Bolivia puso a Evo en menos de veinticinco GL: Y mucho antes a un vicepresidente, a diputados, a ministros JPZ: As es. Estamos yendo ms rpido pero no s si con igual solidez. A veces dudo si estamos plantando bien las estacas La Bolivia de hoy est en la edad del burro, en la adolescenciaEn el inconformismo propio de esa edad que no le permite entenderse consigo misma; que no sabe cmo pararse, ni cmo sentarse, ni qu hacer con las manos que le han crecido de la noche a la maana, ni con el acn de la convivencia en la caraDe ah que cometemos errores, y a veces graves. Menos mal que esta situacin es5

transitoria! La adolescencia tambin tiene aspectos positivos porque representa una gran oportunidad en la vida. El adolescente lleva ya dentro de si todos los contenidos de lo que ser como persona en el futuro, pero todava sin ordenar y ajustar. De ah su incomodidad, su rebelda y tambin sus inseguridades. La Bolivia democrtica est igual. Ya tiene incorporado todos los elementos de lo que ser en el transcurso de su desarrollo. Eso es maravilloso! Y con la ventaja de que, si se sabe manejar bien en sus contradicciones y complejos, podr alcanzar la expansin y el perfeccionamiento de la madurez. El desafo democrtico hoy se llama madurar GL: Entonces hemos pasado de la Colonia a la Repblica de los golpes de Estado, y de esa Repblica a la democracia. Al interior de la democracia hemos tenido sacudones cclicos, llamados cambios JPZ: Correcto, esa es la manera de analizar nuestro devenir histrico y el momento privilegiado -por su potencial- que vivimos como pas. El mundo global del siglo XXI en democracia constituye el gran cambio de poca. Y Bolivia, con puntualidad histrica, dentro de ella. Con sacudones cclicos como t los llamas pero ya dentro del caudal inagotable de la democracia. La Bolivia que se va es la del Golpismo Civil- Militar Republicano, como sistema sostenido de gobierno, que nos caracteriz como pas ante el mundo por ms de 150 aos. En realidad, si se analiza con ms acuciosidad nuestra historia poltica, la democracia nunca fue una preocupacin central ni parmetro de definicin hasta la generacin poltica de los 7080 del siglo XX, cuyas vanguardias, nacidas en la resistencia, la colocaron como fundamento constitutivo e insoslayable de un proyecto nacional, referente del nuevo pas y de la nueva sociedad a construir entre los bolivianos. Por ello esas vanguardias se autocalifican como Generacin de la Democracia. Hasta entonces la vida poltica se jugaba en ser liberal o conservador, primero, y ms tarde en ser de izquierda o de derecha. Dependiendo de las circunstancias y del perfil del militar de turno y de su equipo civil, las izquierdas o las derechas lo apoyaban o lo rechazaban. Unos lo sostenan desde la administracin del Estado y los beneficios transitorios del poder, y los otros se ponan a conspirar hasta producir el siguiente golpe, y as sucesivamenteIncluso la llamada Revolucin Nacional surgi con un golpe de Estado del General Seleme para luego ser rebasado por el movimiento popular, particularmente de La Paz y de las minas. Agotada polticamente despus de 12 aos, se volvi al sistema golpista tradicional. Una ancdota ocurrida en el altiplano ilustra el contenido de la cultura poltica dominante en los inicios del proceso democrtico. Como candidato vice presidencial, en 1979, entr muy tarde en la noche a una tienda en Patacamaya. El dueo, un comerciante aimara, me recibi con simpata y al6

momento de partir puso sus manos en mis hombros y mirndome a los ojos me dijo como lamentando: Lo nico que te falta es la gorra! (militar, se entiende). 2. GL: Cul es el verdadero aporte de este gobierno a esta poca democrtica? Qu es lo que realmente ha hecho, entonces JPZ: Es la presencia indo-mestiza en la gestin pblica del Estado y su nuevo protagonismo ms visible en la sociedad. GL: Es la democratizacin de la sociedad JPZ: As es. Ese es el aporte trascendente del actual gobierno. Es un gran aporte. Lo indo-mestizo ha tomado la conduccin de la administracin pblica y la de muchas instituciones de la vida nacional. Lo indio o lo indgena, en sentido estricto, est todava en veremos en esta gestin. Si me permites, voy a plantear una metfora. No por nada estoy conversando con un gran literato. Haciendo referencia a nuestra riqueza cultural intangible -que la UNESCO ha reconocido para el carnaval de Oruro-, yo dira que el Seor del Gran Poder, cabeza y jefe de la fiesta indo-mestiza -que con ese nombre se celebra cada ao en La Paz- es hoy en da el Presidente del Estado Plurinacional; y que su correlato indo mestizo cochabambino, la Virgen de Urkupia, es la primera damaEso es lo que en realidad ha pasado, y esto no es realismo mgico latinoamericanoEs una verdad tan grande que la irrupcin del mestizaje con dominancia indo desplaza al mestizaje criollo con dominancia blanca occidental. Ahora bien, en la medida en que ese desplazamiento objetivo devenga una simbiosis nacional de ambos mestizajes y no en exclusiones mutuas, se habr cerrado el crculo de conformacin de la nacin boliviana. Ese debera ser el alcance til de la revolucin cultural que plantea el gobierno y no el que parece verse en lo cotidiano de convocatoria al choque y la confrontacin. 3. GL: Eso quiere decir que si la democracia hiciera un recuento de su sociedad, ya estn todos, no falta nadie JPZ: Claro, seor! Aunque esto se d muchas veces al costo de un retroceso de la gestin pblica en ciertas reas, pero no importa. La calidad administrativa se puede retomar en el tiempo, no as el impulso social de apertura poltica y econmica de una joven democracia en marcha. Bien vali la pena, ms all de que lo indo-mestizo haya sido utilizado frecuentemente como pantalla de planteamientos ideolgicos exgenos provenientes de ciertos marxismos trasnochados propios de la guerra fra o de una especie de teocratismo csmico telrico retro de piernas cortas. Esa es la parte negativa7

cuando hacemos el balance. Pero lo positivo justifica largamente lo negativo. Esta incipiente democracia necesitaba llenar sus pulmones de aire fresco. GL: Adems de la inclusin social, aunque falte integrar a los pueblos indgenas, no se podra afirmar que el proceso de descolonizacin tambin est en marcha? JPZ: Depende. No debemos olvidar que el colonialismo que Evo y nosotros rechazamos y condenamos se origina en una superioridad tecnolgica. Nuestros pueblos fueron primero derrotados tecnolgicamente y luego sometidos poltica y culturalmente. No pudimos contra la plvora ni el arcabuz. Entonces, si se quiere descolonizar, y todos lo queremos, tenemos que empezar por la tecnologa. Si deseamos aprender de esa dura leccin histrica no podemos ponernos ahora, por ejemplo, a comprar un satlite chino como prioridad. Nos ensearn a captar la seal y punto. El poder tecnolgico y el control sern chinos. Con esa filosofa seguiremos igual que en el pasado. La palabra modernidad queda corta para nosotros, pues describe a las sociedades avanzadas. Tal vez sea ms adecuada la palabra modernez, con z, que expresa un nuevo concepto, el de orientar urgente y prioritariamente los recursos disponibles hacia el logro de la modernidad tecnolgica y del conocimiento, que te sirve no slo para la descolonizacin interna sino para integrarse al mundo global de manera competitiva. La nueva colonizacin es ms profunda que la anterior, pues con la revolucin tecnolgica, particularmente en el campo informtico y del internet, no necesitan estar en tu pas para colonizarte GL: Una postmodernidad JPZ: En base a la ciencia, a lo cientfico, en base a la revolucin tcnicoinformtica. El mismo presidente Obama no deja de convocar a los Estados Unidos para avanzar en esa direccin. La revolucin digital, la ingeniera gentica, la decodificacin del gen que es la prxima revolucin tecnolgica del siglo XXI. Entonces, esta debera ser la preocupacin del gobierno si quiere descolonizar -de veras- Bolivia. Tendramos que cambiar el viejo concepto de Universidad con el de Univerciencia, La universidad tiene que definirse claramente por la ciencia. Bolivia debe estructurar con urgencia de vida o muerte un pacto nacional histrico Estado-sociedad por la ciencia y el saber tecnolgico. De lo contrario habremos perdido una vez ms el tren y el discurso anti-colonizador ser hipcrita, anacrnico, retardatario. Esto es posible de hacer hoy. Tenemos los recursos econmicos y los tendremos, segn marca la tendencia internacional del mercado, en los prximos veinte, treinta o cuarenta aos. Yo no s por qu maldecimos al8

mercado global si nos est pagando quince dlares la libra fina de estao! Durante mi gestin estaba a un poco ms de dos. La plata est a treinta y siete dlares la libra fina. Antes era nueve. Bendito mercado mundial! Est pagando cien dlares por el barril de petrleo que es el que fija el precio del gas! Entonces dejmonos de cuentos e invirtamos ese dinero en construir una economa propia, sana y con desarrollo constante y sostenible basada en el conocimiento cientfico. Seamos serios. Dejemos de pelearnos entre nosotros y con medio mundo. Pongmonos a trabajar en base al conocimiento. La primera meta: salir de la lista malfica y humillante de los pases ms pobres del planeta. GL: Descolonizarnos a travs de la produccin de ciencia y tecnologa. Del saber, en buenas cuentas Y no con revoluciones culturales. JPZ: S, porque los grandes lderes indgenas del siglo XVIII, si por algo fueron derrotados, fue por su enfoque poltico racista y discriminador. Al racismo le respondieron con racismo. Plantearon una lucha contra el colonialismo y no convocaron a los criollos, y, ms bien, fueron contra los criollos colocndolos en el mismo costal colonial. El colonialismo nos dej, a sangre y fuego, dos enseanzas: la necesidad tecnolgica y la alianza multitnica Deberamos convocarnos a partir de lo que nos une y no de lo que nos separa. El presidente Morales debera difundir en el mundo esa imagen de Bolivia: la de un pas democrtico unido en su diversidad alrededor de la revolucin del conocimiento y del desarrollo tecnolgico y productivo. Un pas con ganas de avanzar, que lo recibi en la presidencia con respeto y aplausos GL: Con votos JPZ: Con votos. Y lleg con todos: iglesia, ejrcito, polica, partidos, sindicatos, empresarios, aunque estos ltimos con cierto recelo, de todas maneras menor que con el que me recibieron a miBueno, eran otros tiempos. Todos lo recibieron con la sensacin que confesaba el gran filsofo Kant: Recib a la revolucin francesa con una simpata rayana en el entusiasmo. De la misma manera lo recib yo y Bolivia entera. Nadie antes que el presidente Morales haba llegado al poder en mejores condiciones polticas, econmicas y sociales, nacionales e internacionales, para gobernar bien. En el hablar caribeo ya habran dicho A Evo se le pusieron los astros en fila Por tanto, no le demos ms vueltas. Ahora se imponen la democracia y el mercado. Las democracias autoritarias, como las del Magreb, las del Oriente Medio, o finalmente la de Berlusconi en Europa, estn cayendo. Y aprendamos, sin complejos ideolgicos, que el mercado no tiene color poltico. Cada quien lo entiende a su manera y le da el color que quiere,9

que es distinto. Si no veamos qu hacen los chinosy los socialistas brasileos y los chilenos y los comunistas vietnamitas, que esos s se fajaron contra el imperio. Vos sabes cul es la gran utopa del siglo XXI? GL: No lo s. JPZ: Que las dos concepciones de sociedad -poltica y economa- que ha conocido y producido Occidente, el Socialismo y el Liberalismo, se ensamblen, compaginen y articulen adecuada y eficientemente para construir la nueva sociedad y el nuevo mundo. Lo adelantaba ya Octavio Paz. Esa es la utopa de este siglo. 5. GL: Parece que el pasado no se queda quieto y aflora, una y otra vez, en el presente. Qu circunstancias poltico-sociales generaron el liderazgo apabullante de Evo Morales Ayma? Cmo fue que l acumul tanto capital social como el que demuestra en cada eleccin general? JPZ: Evidentemente el pasado aflora una y otra vez. Ya nos sucedi con la UDP y nuestra prolfica candidatura (Hernn Siles-Jaime Paz) que, con seguridad, borde el 65% de votos ante una corte electoral corrupta armada por el sistema poltico tradicional golpista. Tuvimos que ganar tres elecciones seguidas para que nos permitiesen ser gobierno, con tres golpes militares de por medio y dos golpes congresales dados por los viejos partidos que no terminaban de aceptar la alternativa democrtica que traamos, desde la resistencia, las nuevas fuerzas emergentes. Finalmente llegamos a palacio debilitados y tuvimos que resignarnos a convivir con nuestras propias falencias y contradicciones, y con la conspiracin sin tregua desde la izquierda y la derecha antidemocrticas, que hacan imposible la accin de gobierno, hasta el extremo de raptar y poner pistola al pecho al Dr. Siles en cautiverio (no fue Zelaya en Honduras el primero), para luego terminar reducindole un ao el mandato y colgarle despus el sambenito de hiperinflacionario Las mismas reivindicaciones y razones histricas que aventaron a la UDP aventaron, con igual o mayor fuerza, a Evo Morales y al MS. Con la diferencia de un proceso de institucionalidad democrtica ya avanzado en el pas que hizo posible que una Corte Nacional Electoral, transparente y de absoluta imparcialidad, organizara elecciones y reconociera sin retaceos el triunfo del MAS y que la conciencia nacional, imposible antes, aceptara la presidencia de Evo Morales sin problemas. Pero la diferencia mayor se da en el hecho de que 25 aos de proceso democrtico y de prctica y cultura democratizantes, desarrollaron una masa10

crtica exponencialmente superior, en cantidad y calidad, a la que exista apenas tres dcadas antes en el pas. Masa crtica enriquecida con los contenidos tnico-culturales des-elitizadores de la vida cotidiana, el ascenso en el nuevo contexto de lo Cholo Mestizo o de lo Indo mestizo y de lo originario-indgena que la democracia introdujo en la agenda nacional con polticas como la del tratamiento diferente, por lo democrtico, de la marcha indgena del ao 90 con el presidente y todo su gabinete saliendo a su encuentro y el subsiguiente reconocimiento de territorios indgenas histricos; la promulgacin como Ley de la Repblica del convenio de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas y Originarios y la creacin -por la iniciativa pionera de Bolivia ante la Primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases Iberoamericanos- del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y el Caribe. Existe una cierta actitud sesgada, a ms de superficial, en el anlisis que insiste en ver las causas del ascenso vertiginoso del evismo en el pasado de la democracia -tomado este en bloque como malo-, y en los partidos que lo representaban, igualmente en bloque como malos de toda maldad. Eso no tiene fundamento real porque, en el pasado, no todo fue malo, como no todo es malo hoy ni lo ser maana, y porque, si se ve de cerca y con objetividad, los partidos polticos nunca antes se portaron mejor en nuestra historia. En efecto, en democracia dejaron de golpear las puertas de los cuarteles -salvo en los primeros cuatro aos de la dolorosa transicin-, se sometieron a una exigente ley de partidos -para institucionalizarse y ser reconocidos como tales, aceptaron una ley electoral nueva con cortes electorales de consenso, entre otras cosas. Pero, tambin es cierto que, enroscados en la nueva institucionalidad, generaron los vicios propios del sistema democrtico: esconderse en el manto de la representatividad para repartirse el poder, beneficiarse ilegalmente de l, generar exclusivismos y desprenderse de la vida real y de los verdaderos problemas de la gente. Por tanto, si bien los pecados de antes sirvieron de detonadores, son las energas inherentes al potencial democrtico en pleno desarrollo las que hicieron que todo estuviere maduro para cruzar el umbral de la nueva etapa. Poda haber sido ayer, o maana, pero fue hoy. Y mejor as para la democracia. La naturaleza especfica de la sociedad boliviana haca que ese momento se diera tarde o temprano por necesidad histrica. Se dio con Evo, pero poda haber sido con cualquiera otro parecido a l, que encarnara el nuevo imaginario popular activado. Slo que Morales tuvo la habilidad histrica de estar en el lugar adecuado, en el momento adecuado, con las condiciones humanas y polticas adecuadas y con los recursos a mano igualmente adecuados.11

6. GL: La opinin pblica de los cafs y de los mbitos intelectuales indica que ya tu gobierno (1989-1993) contaba con un diagnstico objetivo de la realidad integral boliviana (exclusin social, centralismo estatal extremo, lites econmicas muy fuertes, pobreza extrema en el campo) y que, sin embargo, no echaste a andar la rueda de la democratizacin de la sociedad y del Estado (inclusin social, descentralizacin administrativa En suma: participacin popular en todo). Ese proceso frenado origin un reventn social en la guerra del agua (2000), la del gas (2003), y la irrupcin de lo plebeyo en el Palacio Quemado el ao 2005, con Evo a la cabeza. Qu fue lo que sucedi? JPZ: Bueno, Gonzalo, tu pregunta es demasiado densa, lo que me obliga a desglosar la respuesta en cinco acpites: 1.- En realidad, lo que fren el proceso fue el grave error del sistema que, en base a resultados electorales inducidos ms por el marketing poltico que por informacin objetiva, dio paso a la eleccin de Banzer (ya enfermo) primero y luego a la reeleccin de Snchez de Lozada. Dos presidencias que, vistas a la distancia y por encima de los personajes, estaban histricamente por dems. Sin lugar a dudas que los reventones de la guerra del agua y la del gas precisaban la gestin rpida y flexible de un liderato renovado, convocador y progresista, con capacidad de inducirlas hacia soluciones democrticas. 2.- El diagnstico exista mucho antes de mi gobierno y sigue existiendo urticantemente hoy. El problema es que, entre el diagnstico y la accin adecuada, puede caber una eternidaddependiendo de las condiciones objetivas y subjetivas existentes. Es decir: que no siempre se puede hacer lo que se quiere y menos en el momento y el lugar en que se quiere. Mi gobierno es el primero en la regin encabezado por la izquierda despus de las experiencias de Allende y de Siles Suazo y, por lo tanto, visto con recelo por los USA (mucho ms dinero fug del pas cuando sub yo que cuando lo hizo Evo). A los tres meses -noviembre del 89- cae el muro de Berln y el 92 se desploma el bloque sovitico poniendo a la izquierda universal con la cola bajo el rabo y a los gringos, ms soberbios y atropelladores que nunca, como dueos del planeta. Pero, lo ms delicado de todo esto, por sus consecuencias en nuestro pas, es la coincidencia histrica que se da entre el ascenso del neoliberalismo a nivel mundial en los aos 80, y la instauracin de la democracia en Bolivia. Dos fenmenos distintos, pero emergentes ambos del proceso final de la Guerra Fra. Primero Inglaterra -con la Sra. Tatcher- y luego los Estados Unidos -con el Sr. Reagan-, se apresuraron victoriosos a relanzar el neoliberalismo como el reinado eterno del mercado libre acompaados por el japons de marras con su libro del fin de las ideologas. Los organismos internacionales y las12

empresas transnacionales -algunas ms fuertes que muchos Estados-, encabezados por el FMI y el Banco Mundial, con la comparsa del BID, la CAF y Fon plata de entonces, y bien munidos del Consenso de Washington, se abalanzaron sobre Amrica Latina logrando que el que no segua el libreto fuera considerado un paria sin derecho a inversiones y crditos multi y bilaterales. 3.- Por ello yo creo que la manera ms profunda de analizar el proceso democrtico boliviano, ms all de pelos en la leche que no dicen nada, es considerarlo desde los aos 80, hasta hoy en da, como una confrontacin no acabada entre el neoliberalismo global del momento y nuestra naciente democracia, intentando aquel a cualquier precio y con poderosos aliados polticos y empresariales internos, darle su direccin y contenidos. Al frente slo fuerzas polticas nacionales, sociales, culturales y econmicas que resisten divididas, unas de manera irracional e inviable y otras con racionalidad, pragmatismo, visin del mundo y mayor viabilidad, buscando dotar a la novsima democracia de contenidos descolonizadores, de un estado de bienestar que establezca una adecuada relacin en los roles del mercado y del Estado, de una accin des-elitizadora de la administracin de los bienes pblicos y la sociedad, y de una descentralizacin profunda del poder, generando culturas de solidaridad y destino comn sobre las que asentar una verdadera cohesin social y nacional, transparencia de gestin, equilibrio campo-ciudad e igualdad de oportunidades. En esta dramtica contradiccin planteada por el neoliberalismo en el proceso democrtico, se desbarat el MIR, confrontndose unas veces y conviviendo otras, atrapado entre lo viejo que no termina de irse y lo nuevo que no termina de llegar, y sobrevaluando sus responsabilidades en la gobernabilidad de la democracia por encima de su misin ideolgica y programtica de cambio. Ilustracin clara de esta confusin histrica fueron sus votos el 2002 a favor de dos adversarios impenitentes del lirismo: Snchez de Lozada a la presidencia y Carlos Mesa a la vice presidencia. Votos dados en el convencimiento, por otra parte cierto, de que el candidato Evo Morales -a diferencia del 2005- no tena nada preparado, ni equipo ni programa para asumir el gobierno en ese momento. Casi seguros, por tanto, de estar colocando a Bolivia en el trmino de meses en la pendiente de la involucin hacia el golpismo civilmilitar sostenido esta vez por el gonismo que habra sentido que le escamotearon el voto en el Congreso. No fue por nada que situacin tan compleja me hizo exclamar desde el alma Qu difcil es amar a Bolivia en ciertas circunstancias! 4.- De igual manera mi gobierno, apenas el tercero del proceso constitucional, fue un dique de contencin difcil de sostener entre dos gobiernos neoliberales: el de Paz Estenssoro y el de Snchez de Lozada, particularmente. A pesar de ello logramos potenciar el rol del Estado a travs de sus empresas estratgicas. ENDE, con ochenta megas ms y la electrificacin rural; Entel, pasando su cobertura nacional e internacional de13

30 poblaciones a 500, aadiendo la estacin terrena madre de La Guardia a la de Tiahuanaco, nica existente, incorporando el servicio celular al sistema e interconectando el pas al satlite. Pero, lo ms importante creo- se realiz con el potenciamiento de YPFB. Se introdujo los contratos de asociacin (mitad-mitad, hoy nuevamente vigentes), se explor en prcticamente todo el territorio nacional, desde las orillas del Madre de Dios -entre Pando y La Paz-, en Liquimuni de los Yungas, en Chuquisaca y en el altiplano norte y sur de Oruro y Potos. Se encontr petrleo en Cochabamba -pasando a ser este el cuarto departamento petrolero- y, lo ms trascendente, el descubrimiento por YPFB de la estructura de Huamampampa, a cinco kilmetros y medio de profundidad, que da nacimiento al mega campo de gas de San Alberto con su prolongacin a los mega campos de San Antonio e Itau, para extenderse luego a Campo Margarita. Este ltimo evento representa, probablemente, el cambio estructural ms importante en la economa boliviana desde el descubrimiento de la mina de Potos en la Colonia. Por lo tanto me toc gobernar entre el 21060 y la mal llamada capitalizacin. Al primero lo despojamos de la prohibicin de la declaratoria en comisin de dirigentes sindicales, con lo que se reorganiz la COB y el movimiento obrero, y, como complemento se repuso el 1% para sedes sindicales. Y contra el flagelo de la relocalizacin, que lanz a miles de trabajadores hacia la informalidad, se cre por decreto el rgimen impositivo simplificado que an hoy en da es una reivindicacin social. Los contenidos estabilizadores macroeconmicos del 21060 los incorporamos en el decreto programtico del gobierno del Acuerdo Patritico -el 22407-, que estaba orientado al crecimiento positivo de la economa, objetivo que se logr despus de casi 20 aos, con un promedio del 4% no superado hasta hoy. Por lo dems, como una especie de rara avis, se gobern en paz, con el menor nmero hasta ahora de paros, bloqueos, huelgas y, en los albores de la democracia, se dio un particular inters en democratizar el Estado con el potenciamiento de sus instituciones democrticas. 5.- En cuanto a lo plebeyo, est bien como concepto para la revolucin francesa, contexto en el que nace como categora social. Para nuestro proceso, lo adecuado es lo Cholo Mestizo o lo Indo mestizo, como categoras sociolgicas, porque incorporan lo tnico-cultural a lo indigente y popular. Y, en ese sentido, se puede hablar adecuadamente de la irrupcin de lo Cholo Mestizo en el palacio de gobierno el 2005 con Evo Morales a la cabeza, lo que a mi juicio representa su mayor aporte al proceso democrtico boliviano. 7. GL: Muchos bolivianos advertimos que el quiebre fundamental entre el mundo andino-amaznico y el criollo, su fatal desencuentro, est en el manejo de los recursos naturales. A ellos les duele en el alma la enajenacin de los14

mismos en manos extranjeras. El mundo criollo, en cambio, tiene opinin dividida, incluso fragmentada al respecto. Cmo debe manejarse este tema? Es posible un encuentro pacfico de criollos y andino-amaznicos, por ejemplo, en torno al gas? Este desencuentro influye en las autonomas regionales? JPZ: Lo andinoamaznico y a lo que habra que aadir lo rioplatense- no son un slo mundo sino tres mundos y muy diferentes entre s, que se van articulando penosamente desde el coloniaje, la fundacin de la republica y, ms dinmicamente, desde la guerra del Chaco, la revolucin nacional y la instauracin de la democracia. El criollaje atraviesa transversalmente a los tres aunque con densidad diferente. Precisamente, el descubrimiento por YPFB de los mega campos de San Alberto y San Antonio en 1990, los contratos de asociacin para su desarrollo y la firma en febrero del 93 -en Cochabamba- del contrato de compra-venta de gas con Brasil, representaron el inicio del encuentro pacfico que t reclamas. Hoy est consolidado con la distribucin solidaria de estos ingentes recursos entre el gobierno central, los departamentos, las alcaldas y las universidades, y con los bonos Juancito Pinto, Dignidad y Juana Azurduy, a los que sirve de sustento. Para darte solo un ejemplo de la magnitud de esta distribucin: el departamento de Pando, al otro extremo del pas de donde se encuentra Tarija, reciba aos atrs del mega campo de San Alberto el equivalente de 20 millones de dlares, jams recibidos en su historia. Hoy, con seguridad, esa cantidad de recursos se ha incrementado. 8. GL: Un logro muy aplaudido de tu gobierno fue el de las cumbres polticas (reunin de los lderes polticos con voz en el parlamento) para la elaboracin de polticas de Estado. Se sigue pensando que es lo mejor para Bolivia y para su relacionamiento con los pases extranjeros, porque esas polticas otorgan seguridad y confianza. Por qu el presidente Morales sustituy a los lderes por los movimientos sociales? En todo caso, no era mejor que participaran ellos y ustedes? JPZ: Las cumbres polticas, particularmente la de los acuerdos del 9 de julio del 92, suponan una concepcin de democracia pluralista, institucional y de alternabilidad gubernamental, por una parte, y, por la otra, de continuidad en las polticas de nacin y de Estado, fuere quien fuere gobierno u oposicin. De ah surgi un sistema electoral sano, las leyes de participacin popular, de partidos polticos, de reforma educativa, del ministerio pblico, de las FFAA, del sistema judicial y la de necesidad de reforma de la Constitucin, entre otras. Pero en la concepcin de partido nico, y de no-alternabilidad ni pluralismo, son imposibles. El recurso a la variante de los movimientos sociales -que tienen otros roles en democracia- resulta un juego de abalorios de15

frgil sustento para esa visin deformada de democracia, como se est demostrando hoy despus del gasolinazo, con la aguda conflictividad que presentan precisamente los movimientos sociales. 9. GL: Una poltica tuya, que siempre estuvo en entredicho en la opinin pblica, fue la de coca no es cocana. Casi veinte aos despus, a la luz de esta coyuntura y de todo lo vivido, seguiras impulsando esa suerte de diplomacia a favor de la hoja de coca? JPZ: La poltica de coca no es cocana estuvo en entredicho en los Estados Unidos de Amrica, pero nunca entre la opinin pblica boliviana para la que represent un argumento de afirmacin nacional, hasta el punto de que una morenada con ese nombre -del famoso Jacha Flores- sigue animando carnavales en Oruro y otras partes. La situacin ha cambiado ahora con el exponencial aumento de la produccin de cocana boliviana para la exportacin. Sin embargo, la consigna, como expresin de la conciencia nacional, sigue siendo, a mi juicio, vlida como lo es la de la reivindicacin martima, slo que ya no en tanto que punta de lanza de una ofensiva internacional, pero s como una trinchera de dignidad y resistencia programtica contra el narcotrfico, en el sentido de que si la coca representa un valor nacional, es responsabilidad de los bolivianos que no se convierta en cocana. El gobierno debera repetirla con esos contenidos. 10. GL: Salvo los sectores irreductibles del conservadurismo boliviano, en muchas ocasiones se advierte un apoyo a Evo incluso de parte del electorado de la oposicin. Por ejemplo: en la lucha nada sencilla contra la corrupcin. Cmo se puede ayudar a este proceso de cambio sin ser parte del gobierno o de su instrumento poltico? Es ms: cuando visiblemente ha cerrado las puertas para los polticos como t que son anteriores al 2005 JPZ: El poltico autntico nunca es anterior a nada, siempre es un presente activo mientras vive. Yo suelo repetir en Tarija, un poco en broma y un poco en serio, que a los tarijeos hay que ayudarlos aunque no lo quieran Lo mismo parece ocurrir con este gobierno Pero ms all: de lo que se trata es de colaborar con el proceso democrtico boliviano en todo aquello que pueda representar un cambio positivo, incluido, claro est, el combate estructural contra la corrupcin, apoyando, por ejemplo, la vigencia en la administracin pblica cotidiana de mecanismos como los de la Ley SAFCO. De igual manera parecen entenderlo los propios movimientos sociales cuando en sus manifestaciones callejeras, post gasolinazo, no portan wipalas sino tricolores, como dejando claro, instintivamente, que una cosa es apoyar al gobierno y otra movilizarse por sus intereses y los de la democracia.

16

Y por esta va llegamos nuevamente al tema de fondo que plantea la distincin entre el Cambio de poca -que representa la instauracin histrica de la democracia- y la poca de Cambios que el actual gobierno se plantea realizar dentro de ella. Despus de casi seis aos de gestin, lo sensato es dejar y apoyar, si es el caso, que la administracin actual haga lo que cree que debe hacer en los trminos de su mandato. El pas, en cambio, deber instalarse en la dinmica de largo aliento que nos plantea el Cambio de poca Democrtica, preparando activamente lo que denomino el Postevismo, ese despus que Bolivia va a precisar, porque la gente pasa pero el pas permanece. Para ello es necesario empezar a construir una Mayora Alternativa, no necesariamente de oposicin, sino alternativa a lo que hoy existe. Alternativa que encienda en el pas la mstica por el desarrollo econmico productivo y el empleo digno, y lo movilice y organice en esa direccin. Que pase de la campaa poltica permanente al desarrollo productivo permanente. La poltica y la ideologa no se comen, slo son buenas cuando estn al servicio del progreso y del bienestar de la gente. Ningn pueblo puede vivir dignamente sin alternativas, o, si se quiere, sin esperanzas. Est inscrito en la condicin humana y, por tanto, en la democracia. No hay democracia autntica sin alternativas, no slo por razones de equilibrio sino por las igualmente importantes razones de sobrevivencia y proyeccin. 11. GL: En trminos sencillos, la gente piensa que la democracia sirve para solucionar los problemas de la sociedad y el Estado en paz. Es decir: sin muertos. Sin embargo, los gobiernos de la democracia boliviana (salvo el tuyo, en el que murieron los secuestradores del empresario Lonsdale) tienen incluso ms muertos que los de las dictaduras. Eso es una verdadera barbaridad. Pero en el caso del gobierno actual, todo se vuelve ms inexplicable: mucho muerto con tantsimo apoyo popular. Qu es lo que sucede? Hay reminiscencias de prcticas dictatoriales en nuestros organismos represores? Qu debe hacer el Estado para corregir de raz esta criminalidad habitual? JPZ: Sencillamente aprender de nosotros mismos, de nuestro propio proceso, analizar la experiencia vivida. Tomar como pauta, por ejemplo, la gestin gubernamental del 89 al 93 en la que la democracia boliviana prob que se puede gobernar sin un solo muerto por conflictos sociales o econmicos. Qued claro, a diferencia del pasado, que una cosa es la represin al margen de la ley que utiliza la dictadura y otra, muy distinta, la coercin que ejerce la democracia dentro de los marcos de la Constitucin para preservar el orden y la seguridad pblica. La democracia, parafraseando a Franz Tamayo, es una pedagoga nacional. Un proceso cultural de largo aliento que se va desarrollando en paz: la conciencia, la ideologa y los comportamientos y actitudes en sociedad de gobernantes y gobernados. Cuando la inseguridad ciudadana, en general, y la judicial, en particular, se va instalando en la17

sociedad democrtica, quiere decir que es la democracia misma la que se va replegando. El caso Lonsdale fue un episodio delincuencial que no se puede incorporar dentro de fenmenos econmico-sociales, y en el que, a ms del empresario, fue asesinado un polica boliviano. El operativo, planificado por extranjeros desde el Per, estaba destinado a garantizar recursos para las guerrillas que devoraban al vecino pas. La prioridad para el Estado boliviano, en esos momentos, era la seguridad de sus ciudadanos y el impedir, de inicio, que la violencia peruana se infiltrara peligrosamente en el pas. 12. GL: Nuestro pas va a enfrentar un momento difcil si el MAS-IPSP decide relanzar a Evo como candidato para otro perodo. Una democracia formal no tolera aquello, pero un proceso social como el que vivimos se dara modos de justificarlo. Cul es tu opinin a priori al respecto? Gana o pierde el pas y su democracia con estas decisiones de corte exclusivamente poltico? JPZ: La situacin nacional es tan dinmica que, lo que pareca vlido al momento de hacerme la pregunta, no lo es hoy al intentar una respuesta. Los ltimos sondeos sealan que el 63% de bolivianos no est de acuerdo con la reeleccin. Pero, ms all de ello y de la validez o no de los sondeos, en casi seis aos el presidente Morales y su gobierno han demostrado lo que son y representan. Por tanto, no hay ni habr nada nuevo, ni en su ideologa y pensamiento, ni en su comportamiento en el poder, y menos en sus reflejos jacobinos que inexplicablemente lo llevan a mirar siempre hacia atrs. Ya han mostrado sobradamente lo que saben hacer bien y lo que definitivamente hacen mal. Por tanto pareciera que no tienen nada nuevo que mostrar. Cul la razn entonces para quedarse y cul para reelegirlos? Al contrario: yo visualizo la Bolivia que viene como un pas humanamente joven, que quiere mirar maduramente hacia adelante con una democracia moderna, asentada en valores nacionales unificadores del conjunto y que, sin conflictos mayores, logre proyectarse como protagonista serio en el mundo global del siglo XXI. Es una Bolivia hastiada de la confrontacin interna, que no soporta ms el maltrato que nos damos entre bolivianos y que, por tanto, espera una representacin poltica renovada, con un nuevo sistema plural de partidos polticos, igualmente maduros, que miren hacia adelante liberados del retrovisor del pasado. En ese contexto, un intento de reeleccin del presidente Morales se mostrara como forzado por innecesaria. Ms como un intento conservador de prolongar un pasado reciente, sin condiciones de proyectar y administrar lo nuevo que viene y que la gente ansia y espera.

18

13. GL: Los bolivianos pensamos que las autonomas regionales acercan la decisin poltica y administrativa a la sociedad, porque ya no hace falta (no debera) viajar a La Paz para construir un puente en Tarija, por ejemplo. Pero queda la sensacin de que las autonomas estn recortadas en varios aspectos por un Estado an centralista. Esa medida de recorte o limitacin se debe a peligros inminentes de desmembramiento territorial? O, ms bien: son astucias polticas para no regalar poder a nadie? JPZ: En realidad el sistema de autonomas est a medio camino. Su implementacin real y sin subterfugios ser la mejor garanta de cohesin nacional. Slo los que administran lo local cercano, que es suyo, estn en condiciones de comprender que los otros tambin lo hagan y a defender, por tanto, la totalidad percibida como patrimonio del conjunto. De proseguir el gobierno con su actual poltica de retaceos autonmicos no har otra cosa que desnudar ante el pas su conservadurismo. El siglo XXI ser el siglo de la mayor desconcentracin del poder en la historia de la humanidad, como el mejor mecanismo de modernidad democrtica, representativa y participativa, de convivencia pacfica entre los diversos y como el sistema, finalmente encontrado, para garantizar el progreso sostenido y la mayor calidad de vida de los ciudadanos y sus comunidades. Lo glocal es lo que viene inconteniblemente: Globales y locales al mismo tiempo. 14. GL: Las democracias modernas, aquellas que buscan realizar o satisfacer la mayor libertad del individuo, consolidan un sistema de partidos polticos y agrupaciones ciudadanas. Con esa medida garantizan que todos puedan participar en contiendas electorales llevando su voz. Cuando a cambio de aquello se busca el partido nico, la sociedad corre el riesgo de generar violencia, inclusive guerrilla, porque el individuo no encuentra cmo hacerse escuchar a plenitud. El gobierno actual entiende de esa necesidad? Hay muestras suyas en ese sentido o, ms bien, en el otro? JPZ: Lamentablemente parece que no la entiende y las muestras indican que si la entiende no la comparte, en lnea con el concepto de ejercicio del poder que ha demostrado hasta el momento. Uno de los grandes avances de la humanidad en este siglo es el rechazo al pensamiento nico, trtese de poltica, sociedad, economa, religin o cultura. Todos los partidos nicos estn evolucionando como en Taiwn, China, Rusia, Cuba o Vietnam, entre otros, o hacindose trisas como en el Magreb y el mundo rabe. Lo notable es que est sucediendo el mismo fenmeno en Europa con el diseo de fronteras ideolgicas internas en los partidos e incluso ms all de ellos en la bsqueda, desde la sociedad, de nuevos referentes en el accionar cvico y poltico, como lo demanda hoy la juventud espaola, por ejemplo. De igual manera, en los Estados Unidos de Norteamrica, en los que sus dos partidos, prcticamente19

nicos, estn dando espacios a la disidencia y a la conformacin de bloques intra y extra partidarios para una mayor representatividad interna y externa. Pienso que el gobierno tiene an el tiempo necesario para ponerse a tono con el mundo y con las necesidades de diversidad que el pas le exige. A estas alturas de lo vivido, Bolivia -y particularmente su juventud- estn esperando un nuevo sistema moderno y pluralista de partidos. En su devenir, el pas ha tenido tres generaciones de partidos polticos. Conservadores y Liberales a fines del siglo XIX y comienzos del XX, la primera. Los que surgieron en el contexto de la Guerra del Chaco y la Revolucin Nacional del 52, la segunda. Y los que se organizan en la lucha por la democracia, su instauracin y desarrollo hasta el presente, la tercera. Las condiciones estn dadas para el surgimiento de la cuarta generacin que protagonice la Bolivia madura y global del siglo XXI, con una democracia y ciudadana maduras y con partidos polticos igualmente maduros que les correspondan. La reforma partidaria est pendiente. El MS se ha quedado en la simple descalificacin poltica del pasado. No ha demostrado representar un nuevo comportamiento ni voluntad de renovacin, hasta el extremo, por el contrario, de superar en muchos aspectos los vicios de los as llamados partidos tradicionales. El desafo poltico est por tanto en mesa: Desalienar y descorromper. 15. GL: Pasado un primer entusiasmo, la mirada extranjera se ha vuelto analtica respecto a nuestro proceso de cambio. Algunas voces, en otros idiomas, indican que la vanguardia del proceso ha quedado atrapada en el Palacio Quemado, en manos de colaboradores de ideologa radical. Otras voces, por supuesto, lo apoyan de manera manifiesta. Cul es la percepcin que tienen los europeos de nuestra Bolivia actual? Porque me imagino que la percepcin norteamericana es de rechazo JPZ: En realidad ms rechazo tuvieron, en su momento, el MIR y su liderato de parte norteamericana, llegando incluso al montaje -con la colaboracin del gobierno boliviano de entonces- de los mal llamados narco-vnculos que constituy una lamentable interferencia poltica con consecuencias negativas para el devenir de la democracia boliviana. En descargo debo admitir que, cuando los Estados Unidos se dieron cuenta del error, tuvieron la dignidad de reconocerlo. Hoy constato un trato muy cuidadoso y condescendiente, sin precedentes en la poltica norte americana, hacia el gobierno del MS y las actitudes personales del presidente Morales. En Europa sucede un fenmeno particular. De la visin que se tiene y que nosotros nos hemos encargado de darla desde siempre de Bolivia, como pas de indios, pareci normal -e incluso plausible y un avance democrtico- que surgiera un indio o alguien que se mostraba como tal en la presidencia. Pero en casi seis aos, la visin ha cambiado en la comprensin de lo que realmente representa el presidente20

Morales y su gobierno, salvo, claro est, en grupos radicales altermundistas que an lo aplauden. Me parece que esperan pueda producirse una evolucin positiva. Sin embargo se empiezan a dar hechos que encienden las luces rojas, como por ejemplo la decisin de Holanda, pas de colaboracin directa en proyectos de desarrollo sobre el terreno y desde la base con los movimientos sociales, de cerrar su embajada en La Paz, as como de otros pases preocupados por el hecho de que el narcotrfico proveniente de Bolivia empieza a inundar Europa. 16. GL: En Bolivia se tiene el sentimiento de que Chile juega con nuestra aspiracin de retorno al mar. Al mismo tiempo, la apuesta del presidente Morales fue de persuasin y sensibilizacin en los centros generadores de opinin de esa sociedad, pero pasado el tiempo estamos en lo mismo. Es eso cierto? No hemos avanzado nada oficialmente? Y, en su caso, qu debera hacerse? JPZ: Creo que los ltimos acontecimientos son una respuesta suficiente de lo que pasa al respecto. Sigo pensando que lo mejor es estar presentes en el mar ejerciendo nuestra cualidad martima. Ah est Ilo por cien aos renovables. Pongamos un pi en Ilo para poder luego colocar el otro, en mejores condiciones de negociacin y acuerdos, en el lugar que nos corresponde. 17. GL: Cuntas Bolivia has visto en tu vida, Jaime? Y, con cul de ellas te quedaras? JPZ: Polticamente he visto y vivido dos Bolivias. Me quedo con la que tengo y he colaborado a construir: la Bolivia democrtica. La otra Bolivia, la del sistema poltico del golpismo civil-militar institucionalizado y mantenido desde los inicios de la Republica como el modelo poltico boliviano, creo que se ha quedado en el pasado definitivamente. Menos mal, sino qu habramos hecho en pleno siglo XXI entrando y saliendo del palacio de gobierno a tiros y sin un destino nacional Estaramos como Sudam? Costa de Marfil? Myanmar? O tal vez como el Magreb africano? O como Siria, Yemen, Bahrin en el Medio Oriente? Menos mal que lo definimos en el siglo XX. Por eso pienso que la mayor reforma estructural de Bolivia en los ltimos treinta aos fue la instauracin de la democracia que produjo un cambio de poca en nuestra historia y nos dio viabilidad nacional e internacional como pas. Tarija, El Picacho, mayo-2011.

21

Filemn Escobar: El respeto recproco entre el indio y el blanco

Filemn Escbar naci el 26 de octubre de 1936 en Unca, provincia Bustillos, Potos. Fue diputado por los mineros, candidato a la Vicepresidencia y senador por el MAS, partido del cual es fundador. Dirigente de la empresa minera Catavi, Siglo XX y de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Fue fundador y Secretario General de la Vanguardia Obrera. Fue asesor de las 6 Federaciones del Trpico de Cochabamba y segundo secretario general del MAS. Figura, en la memoria colectiva, como el padre ideolgico de Evo Morales, pero en la actualidad est alejado del Gobierno y del MAS. Es autor de varios libros de historia de los bolivianos. Entrevista. 1. Gonzalo Lema (GL): Debido bsicamente al problema de la coca excedentaria, la opinin pblica en general comienza a advertir que en los sindicatos cocaleros no rige precisamente la disciplina. Si hacemos una retrospectiva, y aprovechamos tu experiencia, cul era el comportamiento de los sindicatos mineros en tiempos, por ejemplo, de Juan Lechn Oquendo? Filemn Escobar (FE): Mira, la pregunta es bien acertada. El 2002 ramos la segunda fuerza electoral como MAS. Habamos quedado a cuarenta mil votos del Snchez de Lozada. Yo estaba encargado de hacer el balance con los compaeros en Lauca y les dije: el Evo va a ganar las elecciones el 2005, el camino no solamente est asfaltado, est con cemento rgido. Atindanme bien, compaeros. Voy a hablar ahora de lo que es la conciencia poltica. Quiero empezar por transmitirles este hecho histrico de la mina de Catavi y Siglo XX, el 5 de mayo de 1952. Dillinger renunci22

a la gerencia de la Patio y entreg la gerencia al superintendente de la mina. Los mineros haban ido a La Paz el 1ro. de mayo con sus fusiles muser a festejar la victoria. Se haba fundado la COB, tambin. Haba cogobierno con el MNR. Y nos reunimos en un canchn que ahora es la plaza del minero. Ah lleg el gerente en su auto Buick y colg un pizarrn y sac sus tizas a color. Desde el ao 1920, hasta el abril de 1952, el lenguaje en las minas era uno solo: el PIR, la nacionalizacin de las minas, la reforma agraria, muera la rosca minera El POR hablaba el mismo lenguaje. Los movimientistas hablaban el mismo lenguaje. Ese 5 de mayo los compaeros mineros van a escuchar un nuevo lenguaje del gerente de la Patio. Agarr su pizarra, dibuj unas barras y dijo lo siguiente: 35.000 toneladas de estao produce al ao la Patio, con esta ley y esta es la ganancia. Si ustedes no mantienen esta produccin en vano ha sido su derramamiento de sangre! Carajo, qu golpe para los mineros, oyes! Haba un compaero que haba sido alumno de Quiroga, el rector de la universidad de Oruro. Este muchacho tena la informacin de que en la Unin Sovitica haba el desafo entre las empresas del Estado para incentivar la produccin. Entonces este compaero pidi la palabra: Compaeros, yo creo que el gerente tiene la razn! La masacre del ao 23, donde han muerto tantos compaeros, va a ser en vano si no mantenemos esta produccin. Igual que la masacre del ao 42, igual que las otras masacres. Por lo tanto, compaeros (les estoy contando a los chapareos), propongo mantener y aumentar la disciplina de la Patio! Ningn contratista puede fallar un solo da de trabajo, prohibido robar un kallapo de la empresa, un grano de azcar de la pulpera, oyes Prohibida la huelga de salud y educacin Oyes, no puedes creer! Yo esperaba que la gente lo iba a silbar y la gente comienza a aplaudir. Esa asamblea determin mantener la produccin de la Patio hasta el da que llegara la nacionalizacin de las minas, superar la produccin de la Patio, superar su ganancia ese ao. Y eso se va a repetir cuando yo estaba a cargo de la Federacin de Mineros con el compaero Simn Reyes, el ao 85, 86, en el gobierno de Vctor Paz aliado con Banzer. Yo soy el autor de la Tesis de Catavi. Los precios de los minerales estaban por los suelos, todo costaba centavos, daba ganas de llorar. En base a la Tesis nos hicimos cargo de la COMIBOL estando los minerales por los suelos. Y ahora! Y ahora! Todo est por los cielos, puta mierda! Por eso les he dicho a los mineros en Potos: reclamen la cogestin al Evo. Las minas no pueden estar en manos del Estado. Hay que mantener la vida de la empresa. Por qu? Porque al liquidar a la COMIBOL estamos liquidando a la Federacin de Mineros, y al tirar la Federacin estn tirando la historia de la COB y al liquidar a la COB estn matando la historia ms importante de Bolivia. Eso se llama conciencia poltica. Han aprendido qu es conciencia poltica? S! Es una accin de las masas, no es un problema de lenguaje. Por lo23

tanto, cuando este compaero gane las elecciones del 2005 Ni una planta de hoja de coca en el trpico! As como l est llegando al Palacio de Gobierno con el smbolo de la hoja de coca, cuidado que luego la hoja de coca le corte el pescuezo. La gente aplauda. El problema estaba resuelto: cuando Evo iba a ganar las elecciones, los compaeros iban a hacer desaparecer la hoja de coca por voluntad propia, por conciencia poltica, del Chapare, hasta que el Evo estuviera en el gobierno. Gana las elecciones el Evo el 2005, se va al trpico y ms bien legaliza el cato de coca Ahora ha aumentado la produccin de la coca. Han decomisado ms cocana que en los gobiernos anteriores. La gente del trpico ha perdido su conciencia poltica, porque esta era su prueba y su conciencia. Se ha aplazado y lo han cagado al Evo, porque ellos piensan que con la hoja de coca van a salir de pobres. Acaso robando yo voy a salir de pobre? Entonces la falta de conciencia poltica es impresionante. Y la culpa la tiene comenzando del Evo. Ya haba sido aprobada la medida en asamblea l debera ir al trpico y recordarles la decisin de la asamblea, esta lnea ideolgica, porque van a liquidar al MAS, a l. Es el gobierno de aymaras y quechuas, van a desprestigiar al gobierno, van a joder a este pas 2. GL: Los bolivianos de las ciudades decan, hasta antes de la desaparicin de la COMIBOL, que el minero de base era la vanguardia del pueblo boliviano en el afn de alcanzar una democracia plena. No opina lo mismo del humilde cocalero. Es decir: no le atribuye ni reconoce ningn tipo de conciencia social, y est lejos de considerarlo representante de esa vanguardia. Sin embargo, el proceso de cambio que el gobierno alienta, tiene como base slida a las federaciones de cocaleros del Chapare. Dnde est el equvoco? FE: Si el Evo al llegar a la presidencia controlaba la hoja de coca, inmediatamente se consolidaba en el gobierno y ganaba prestigio mundial El Evo pasaba como uno de los mejores gobiernos de la historia poltica, porque lleg con ese prestigio: el Papa cit al Evo, el Rey de Espaa lo recibi como otro Rey al Evo, y en cinco aos lo jode la hoja de coca, el narcotrfico. Hay informes de que compaeros que eran pobres en el trpico han comprado casas en Santa Cruz Este comportamiento es la prueba suprema de que en el trpico no se tiene conciencia poltica 3. GL: Adems de trabajar por el honor de la hoja de coca, evitando su cultivo excedentario, el presidente Morales deba apostar por la autonoma en las regiones y fortalecer la autonoma de los municipios, pero hasta hoy ha logrado resultados ms bien adversos: los cultivos excedentarios de la coca, autonomas regionales dbiles, temerosas, a destiempo del mpetu24

boliviano y municipios que deben acudir a La Paz para practicar sus reformulados presupuestarios. No es una historia al revs de lo demandado? No son resultados ms bien sorpresivos? FE: A ver, mira: el aymara Pablo Zrate Willka ha hecho la guerra federal para el Estado Federal, carajo! Se olvidan de la historia, no? Nataniel Aguirre viaj a Sucre y le convenci a Andrs Ibaez del Estado Federal. Es el idelogo del Estado Federal! No slo es autor de Juan de la Rosa! El que los va a seguir a los dos es Zrate Wilka. La proclama de este seor en 1899, en Caracollo, carajo, te quedas impresionado: lo que Evo llama la refundacin de Bolivia, l llamaba la regeneracin de Bolivia. Y qu era la regeneracin? Era un credo: El respeto recproco entre el indio y el blanco. Sin respeto recproco no hay el Estado Federal. Es un antecedente histrico, compaerito. Quines mierda dentro del MAS, oyes, se negaron a la autonoma? Porque cinco departamentos se fueron con l, no? El Lineras se fue a Achacachi y dijo que los que estaban planificando las autonomas estaban dividiendo al pas. Llocqalla, carajo! En Achacachi! De esa zona era Zrate Willka y era federalista! Se enga al pas en contra de la historia del pas. A los aymaras y quechuas les hicieron votar por el No. Qu jodidos son stos, che! En el ltimo conflicto en el departamento de Potos, la gente grit: Potos, federal! Entonces, la autonoma te das cuenta? Es impresionante! El MAS contra la historia, Nataniel Aguirre, Andrs Ibaez, el cruceo, los Zrate Willka Este es el mayor error poltico del gobierno, de los muchachitos que se han metido al MAS. Ah viene la teora del Linera, oyes, que es catastrfica porque plantea la bifurcacin, cinco aos de confrontaciones con su teora del empate histrico. Y el drama final: no slo eso: yo conozco a Nuez del Prado, yo no saba que estaba trabajando en el ministerio de gobierno se proclam guerrillero y se qued como fierrero. El chico de los hermanos Peredo, declarado fierrero. El Linera fierrero. Hay que preguntarles qu es hacer guerrilla en poca democrtica. Entonces, esta lnea de los tierreros son los idelogos de la poltica de la confrontacin. Ninguno de estos tiene nada con el MAS ni con la historia del pas. 4. GL: La impresin del MAS-IPSP (partido de gobierno) en sus inicios era inclusive romntica: indgenas, campesinos, mineros, mineros relocalizados convertidos en cocaleros, en taxistas, e intelectuales del campo y la ciudad que se sumaban para luchar por el fin del colonialismo interno, por la vigencia de todas las libertades, el respeto a la ley, la recuperacin de los recursos naturales y por la democratizacin del Estado. Sin embargo, con el paso de los aos, esa imagen ha sido substituida por el intelectual de izquierda ms radical, por el militante poco tolerante y por la contradiccin dolorosa entre el campo y la ciudad. Parecera que el MAS no concerta,25

sino que impone. El MAS ha cambiado de perfil? Es slo una falsa impresin? FE: Bien jodido es este pas, no? En 29 aos de democracia. Quines consiguieron la democracia? Cuatro mujeres mineras de Catavi, la Domitila Chungara. Esas mujeres mineras se funden en la lucha por la democracia. El actual cardenal era obispo de Oruro y ordena que la huelga de hambre se realice en todas las iglesias del pas. Luego viene la democracia desde 1982. Qu cosas tiene, a ver? El MNR que pareca un partido nacionalista se transforma en un partido neoliberal. Mira las cosas de la democracia. Mucho cuidado en este pas. El MIR cruza ros de sangre. El MIR tena un smbolo (yo los conoca el ao 71): Nacemos en la filosofa del comandante Che Guevara. Qu quiere decir, psss, eso?, le pregunt a Oscar Eid en la Asamblea del 71. Nosotros vamos a comer cuando el pueblo tenga comida. Nos vamos a vestir cuando el pueblo est vestido. Vamos a tener casa cuando el pueblo tenga casa. Cmo han terminado en la poca democrtica? Y el Motete Zamora. Tena un abrigo hasta su tobillo, ah adentro guardaba una carabina M-2. Era el defensor de los pobres. Termina como candidato vicepresidencial de Banzer. Entonces, el proceso democrtico desenmascara la falsa democracia del banzerismo, el nacionalismo del MNR se vuelve neoliberal, el MIR aparece de nuevo hombre del Che Guevara, te estoy diciendo: la democracia desenmascara. Ese proceso de derrumbe de los partidos llamados tradicionales sufre el MAS, se caen los sueos de esperanza. A cinco aos de gobierno se derrumba. Y por qu? Desde el 2004 hasta el 2005 se mete la izquierda tradicional, se meten los tierreros al MAS. El Pablo Soln era militante trotskista. Est representando en las Naciones Unidas. Es el autor de la conferencia de Tiquipaya. El chico tiene la teora ms cojuda metida en la cabeza: Para salvar a la madre tierra tienes que aplastar al imperialismo Solos hemos quedado en la votacin. Fijate la posicin de este llocqalla que nada tiene con el MAS! Y lo convence al Evo de que primero tenemos que aplastar al imperialismo para salvar a la madre tierra. Tambin se mete el Rafo Puente, que tambin se qued como fierrero. Los fierreros dicen que ellos son los nicos consecuentes Los dems somos mierda! Ese es el MAS! Es un refugio de los muchachos como el hijo del pintor y de los troscos. Gente que nada tiene que ver con el MAS, se mete al MAS. Asalta al MAS. Quin es ese Quintana? Es el autor del Porvenir para cagarlo al Leopoldo Fernandez. Nadie lo conoce. Entonces, fjate, oye: la metamorfosis del MAS del 2004 al 2005 es el asalto de la izquierda tradicional al MAS. Los seminarios del trpico eran; no cometer los errores de la izquierda tradicional. Yo lo he colgado el ao 46 a Villarroel con el PIR! Y tanto le debemos a Villarroel! Con el PIR y el POR, entiendes, no? Otro error en el que yo soy coautor: Todo es26

preferible a que el doctor Paz siga en el gobierno! Hicimos huelga en Oruro y se nos meti Barrientos, y le damos la oportunidad a este tipo para que lo mate al Che Guevara. Si no se mataba en Arque se quedaba 20 aos en el poder. Es el autor del pacto militar-campesino. La clase media lo apoyaba. Error de la izquierda, compaero! El otro error: Durante el gobierno del general Torres. En la asamblea, con todos los izquierdistas ah, se dijo: Compaeros, el compaero Torres est ofreciendo cogobierno! Nos est ofreciendo la mitad del gabinete y de la administracin. La palabra: Ya ha habido, pues, co-gobierno con Paz. Para qu vamos a aceptar? Oye, mira ese error. Como no aceptamos, ah llega Banzer y nos saca a todos del gobierno. La cada del general Torres contagia la cada de Allende, de Isabel Pern, la muerte de ms de 30.000 compaeros en la Argentina. La COB ahora va a cometer el mismo error que nosotros cometimos con el doctor Siles. Nosotros planteamos salario mnimo vital con escala mvil y se produjo una inflacin de la gran mierda. Tenamos una lnea bien equivocada. En el DRU decamos: ni reformismo ni fascismo. Ni el doctor Siles ni el fascismo. Nosotros somos co-autores de un proceso bien jodido. Espero que en este proceso no se repita nada de eso. Le hemos quitado un ao de gobierno a Siles. Quin gan las elecciones el 85? Banzer nos gana en todas las minas de la COMIBOL, carajo! Hemos contribuido a un proceso de regresin de la conciencia poltica. Luego nos llega el 21060. El error est en la izquierda. Entonces, este proceso que estamos viviendo tiene a esa izquierda, sobre todo la fraccin del Linera, que son los fierreros 5. GL: Pese al proceso de catequizacin que desarrolla la iglesia evangelista en nuestro pas, la iglesia catlica conserva una inmensa mayora de feligreses. Cuando el gobierno discute tan speramente con esa dirigencia clerical, no est mellando el sentimiento de la gente? Es necesario poner a la iglesia catlica en su lugar todo el tiempo? Acaso no es mejor respetar su opinin como una ms de las voces institucionales del pas aunque se tenga una opinin distinta? FE: El mayor de los errores, as como oponerse a la autonoma, legalizar el cato de coca en el trpico, es la penetracin de la izquierda tradicional en el MAS para su asalto, yo los he calificado como delincuentes polticos. Una obra que no es de ellos, aparecen como dueos, ellos mismos han orientado al gobierno para atacar a la iglesia acusndola de imperialista, de defender a las oligarquas del pas, los han calificado de chapulines colorados La iglesia en Bolivia ha revolucionado la cuestin pedaggica para la gente pobre. Aqu en Cochabamba tienes la Ciudad del Nio y el colegio Juan XXIII. Estos sitios de atencin a los nios ms pobres estn a lo largo y ancho del territorio. Y los lderes de la iglesia: Julio Terrazas, Solari, Arze,27

Manrique, son los combatientes por la democracia en el pas. El Evo ha llegado al gobierno porque la iglesia ha logrado la democracia. Son los luchadores por el ideal humano. Yo quiero contarte aqu un hecho: Yo estaba en la COB cuando el gobierno de Ovando. Haba la guerrilla de Teoponte. Ovando estaba nacionalizando la Gulf. Entonces vienen a la COB y dicen: El Ovando ha ordenado que los maten igual a los que se estn entregando en Teoponte. Yo salgo corriendo de la COB hacia el ministerio de Minera e Hidrocarburos que funcionaba en el ex local de la oligarqua minera, de los Aramayo, y en el camino me encuentro con el cura Prats que era de Justicia y Paz, que era una figura gigantesca, y le digo a Marcelo Quiroga Santa Cruz hay esta informacin. Una muchacha con su sombrero loko que lo estaba acompaando sac un revolver de su cartera y me dijo hijo de puta, los de Teoponte no son cobardes para entregarse. Haba sido la Carmen Pereira del Jaime Paz. El Marcelo pide audiencia al presidente y se va al Palacio y vuelve a las dos horas. Le he dicho que si no detiene eso, renuncio al gobierno. El cura Prats estaba de testigo. Entonces, la defensa de la vida, la defensa del pobre, es obra de la iglesia catlica. Y es una causa. Entonces, otro de los grandes errores del Evo, de la gente que ha asaltado al MAS, es la lnea contra la iglesia catlica. Nunca nos han ayudado a nosotros los evangelistas! Durante el barrientismo y banzerismo, todas las iglesias, de Siglo XX, de Llallagua, eran refugio de los izquierdistas. Si el Filemn Escobar no ha muerto, y tiene su pellejo bien puesto, es gracias a la iglesia catlica. Desde esta tribuna quiero rendir mi homenaje a esa iglesia que luch contra las dictaduras de Barrientos y Banzer. 6. GL: El proceso de cambio, como lo llama el gobierno, necesita de la adscripcin de todos los bolivianos en el campo y las ciudades para consolidarse, pero en sus fechas fundacionales, como el 22 de enero (fundacin del Estado Plurinacional), la apata e indiferencia de la clase media es sorprendente y reveladora. Se podra afirmar que desconocen la razn de esa fecha y su consecuente valor. Qu es lo que falla? El discurso que emerge de las multitudes nacional-populares no trasciende? FE: El MAS, al llegar al gobierno, dijimos, se va a olvidar de la poltica de confrontacin. Tenemos que convertirnos en enemigos de la confrontacin. Adoptar el camino de la izquierda tradicional, que es el de la confrontacin, es un suicidio para el MAS y para el Evo. Por qu razones? El Tata Belzu era proteccionista. l te va a generar el movimiento de la poltica de las nacionalizaciones, toda esa poca del general Toro, Busch, despus de la guerra del Chaco. Luego Villarroel y el MNR. Todos vienen del Tata Belzu. Y el Linares era del libre cambio. Dejar hacer y dejar pasar. Esa pugna no ha desaparecido hasta ahora. Es la famosa pugna entre la28

izquierda y la derecha. La izquierda vena de Belzu, los coroneles del Chaco, de Villarroel, del MNR del 52. La derecha de Linares, y luego se vuelve neoliberal con el MIR, con ADN El MAS ya no generaba esa ideologa. El MAS representaba la filosofa y la cosmovisin andina del par. La ideologa de la izquierda es chulla, no reconoce al otro. La derecha tambin es chulla. La filosofa andina es al revs. Me explico ahora: en la poca de la Colonia, Vicente Pasoskanqui Sabes cul es su herencia de l? Era aymara. El da en que la cultura indgena y la cultura espaola se combinen habremos conseguido una gran civilizacin. Esa era la lnea del MAS! Y llega al gobierno y va a buscar confrontacin con el imperialismo, aplastar a la oligarqua, a los vende patria, no te das cuenta? En la poca de la guerra federal, Pablo Zrate Willka: la regeneracin de Bolivia slo es viable por el respeto recproco entre el indio y el blanco. No plantea la confrontacin. El MAS busca la confrontacin en contra de la historia de los grandes aymaras. Pasoskanqui, Zrate Willka y Franz Tamayo que dice: Los blancos tenemos que reeducarnos para entender al indio. Al indio hay que reeducar para que entienda al blanco. Jaime Mendoza, qu te dice: Vnculo de hierro entre Oriente y Occidente! Entre el aymara y el guarayo! 7. GL: La Constitucin Poltica del Estado Plurinacional reconoce a todos los pueblos indgenas que habitan este territorio desde antes de la llegada de los espaoles. Sin embargo, la Ley Electoral no les da cabida a todos en la Asamblea, lo que inmediatamente ha provocado una frustracin en esos pueblos. Si el Estado se democratiza, en esta lgica plurinacional, no debera permitir que los distintos bolivianos estn representados en el debate y la legislacin? FE: Yo escucho hablar del Estado Plurinacional, leo esto (Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia, Jorge Ovando), y me quedo fro. Se han copiado todo de Stalin para nuestra Constitucin... Todo lo que pasaba en la URSS. Se han copiado hasta la lista que est en este libro! Para suerte de este pas este libro cae, despus de siete aos, en manos del aymara Fausto Reynaga. El Fausto Reynaga destruye en media pgina (La revolucin india) un libro de 500 pginas. A ver. Ahora usted me va a hacer el favor de leer de aquisitos a aquisitos... GL: Con todo gusto. FE: Lea usted. GL: El marxismo altoperuano ha tomado a Bolivia como una nacin real y al Estado como un real poder. Para el cholaje comunista, Bolivia es una29

nacin y un Estado al estilo del Occidente, y dentro de esta nacin ha tomado al indio como un conglomerado de nacionalidades oprimidas. En la creencia de que Bolivia es como la santa Rusia, y el indio como las minoras tnicas y culturales oprimidas por el Zar, han inventado alegremente la existencia de 5 naciones grandes, 8 nacionalidades pequeas y 21 tribus y grupos etnogrficos. Error e ignorancia. Ignorancia y error. FE: Ahora, qu es Bolivia para este tipo? GL: Sigo leyendo: En la Colonia hay dos sociedades, dos naciones, dos Estados: Espaa y Tawantinsuyo. FE: Coincide con todos los que hemos citado. A qu llama revolucin india Reynaga? Esto tienes que leer bien. GL: Luego la revolucin india, superando la yuxtaposicin de la nacin mestiza sobre la nacin india, unir en carne y en alma orgnica y psicolgicamente y har de ambas naciones una sola nacin, de las dos Bolivia una sola Bolivia. FE: Esa era la misin del Evo. Lo han llevado por el camino de la confrontacin y lo han cagado este proceso. 8. GL: Nunca qued claro por qu te alejaste, o alejaron, del MAS. Acaso no piensas que hay que democratizar la sociedad y el Estado? Acaso no crees que Bolivia es, ante todo, una realidad vital y nica? Acaso hay tantas oportunidades para dar pasos al frente y progresar como pas? FE: No me he salido. Me ha botado el Evo. Me ha expulsado. El Evo me bota como agente del imperialismo por haber dejado pasar la Ley de los militares por el Senado. Hice una conferencia de prensa ac, en primera plana Los Tiempos public mi relato, por si acaso te lo puedo mostrar ahorita. Un lder que miente para m dej de ser lder. Un lder que calumnia para m ha dejado de ser lder. Y desde que lleg al gobierno el Evo comenz a mentir, a mentir, a mentir. Es el gobierno ms mentiroso de la historia poltica del pas. Nos ha engaado con la nacionalizacin del petrleo. El 1ro. de mayo del 2006 todos hemos sido engaados. Nos han ofrecido qu: ser el centro energtico del cono sur. Pasan cinco aos y seguimos comprando diesel y gasolina. Pero debo decir que yo he cometido un error: mi candidato vicepresidencial era el Antonio Quiroga. Lo proclamamos en el coliseo del Don Bosco en La Paz. Ha caminado con el Evo abrazados por todo El Prado hasta San Joaqun. Aqu est mi error: A las seis suena el telfono y Antonio me dice: Mi mujer no quiere que sea30

candidato! Y yo le digo: ya, hermano. Con esa aceptacin le entregamos la vice presidencia a dos agentes cubanos: los hermanos Peredo, y ah se meti toda la izquierda. Yo deba haberlo mandado al Antonio Quiroga a la mierda y no aceptar. Es mi error. El mismo error que comete Trotsky en Rusia. Se muere Lenin y Trotsky est resfriado, no asiste a su entierro. Stalin lee un discurso, lo escuchan todos y se hace cargo del Estado. Y para qu? Para luego el Antonio Quiroga se divorcia de la esposa! Me he ido a rogar donde el Pablo Ramos, me ha mandado a la mierda. He ido donde la Silvia Rivera, me ha mandado a la mierda. Entonces fue mi error: se mete la izquierda, se meten los fierreros, se mete gente que no entiende qu es la tradicin andino-amaznica. 9. GL: T crees que el presidente Evo Morales va a ir a la reeleccin el ao 2014? FE: A ver: me preguntaron eso, en la prensa se ha publicado. El MAS est en decadencia en cinco aos. El liderazgo del MNR dur cincuenta aos. Por qu el MAS en cinco aos ya tiene su epitafio? Por la apuesta de la confrontacin. La salvacin del MAS est todava por la lnea de la complementariedad y la reciprocidad, la erradicacin voluntaria de la coca en el trpico. La autonoma ya no marcha ms, es otro engao. De enemigos de la autonoma hacia amigos de la autonoma A quin ests mamando, pues! Nuevamente Potos ha lanzado la consigna de la federalizacin. Un solo Estado. Por tanto vamos a reponer el concepto de Repblica, vamos a seguir festejando el 6 de agosto y vamos a mandar a la mierda el 22 de enero, porque es una propuesta stalinista el Estado Plurinacional. Y tenemos que derrotar esa propuesta. Vamos a limpiar el camino, oye, para evitar que este proceso caiga. Ha pasado el tiempo de la izquierda y derecha. Detrs de la derecha est la civilizacin individualista. Detrs de la izquierda esta la civilizacin de los comunarios, pero vamos a mandar a la mierda a quienes hablan por nosotros y los indios, y vamos a imponer la filosofa de la reciprocidad. Cochabamba, febrero, 2005.

31

Gustavo Fernndez: Bolivia tiene gravitacin en el Pacfico desde tiempo inmemorial.

Gustavo Fernndez Saavedra, 72 aos, naci en Cochabamba (Bolivia), se diplom como Abogado en la Universidad Mayor de San Simn de esa ciudad, en la que fue Profesor de Derecho Internacional Pblico. Director de la Junta del Acuerdo de Cartagena en Lima; Director de Coordinacin Latinoamericana del SELA en Caracas; Consultor de PNUD/UNCTAD en Quito. Director de Proyecto de UNCTAD/CEPAL/PNUD Ginebra y consultor del ILPES y del BID. Presidente de la IX Asamblea Ordinaria de la OEA, Presidente del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Desempe las funciones de Embajador de Bolivia ante el Gobierno del Brasil en 1983-1984; Cnsul General de Bolivia en Chile (2000-2001), Ministro Secretario de Integracin en 1978; Ministro de la Presidencia entre 1989 y 1993; Ministro de Relaciones Exteriores en tres ocasiones, 1979; 1984-85 y 2001-2002; candidato a la Vicepresidencia en 1989. Representante de la Corporacin Andina de Fomento en el Per (1998-1999). Jefe de la Misin de Observacin Electoral de la OEA en Nicaragua (2006) y en El Salvador (2009). Asesor de la Presidencia de la Corporacin Andina de Fomento. Miembro del Grupo de Reflexin del Secretario General de la OEA. Consultor de varios organismos internacionales. Autor de dos libros y numerosos ensayos. Entrevista. 1. Gonzalo Lema (GL): La gente, en el mundo entero, se pregunta qu importancia tiene su propio pas para los Estados Unidos de Amrica. Esa obsesin indica, por el contrario, la importancia que tiene el imperio en el mundo entero. Es posible dormir en paz despus de haber expulsado a

32

su embajador de Bolivia? De qu deberamos preocuparnos a partir de ese momento? O ahora s que estamos bien? Gustavo Fernndez (GF): Recordemos primero, Gonzalo, que ningn pas latinoamericano es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, como lo fue Cuba, cuando los soviticos instalaron una base operativa de misiles en la isla. Adems, la atencin del imperio est ahora concentrada en Iraq, Afganistn, Palestina-Israel, en la imprevisible revolucin en los pases rabes y en asegurar el flujo de petrleo del medio oriente. De otro lado, los lazos econmicos de Bolivia con Estados Unidos ya no son significativos. Esa potencia no tiene inversiones importantes que proteger en el pas y Bolivia sali del circuito norte del narcotrfico, a principios de los noventa en el siglo pasado. El incremento de precios de las materias primas mejor sustantivamente los ingresos por exportaciones y las reservas del Banco Central y, en consecuencia, el pas ya no depende de donaciones internacionales o de los flujos de recursos condicionados del FMI o del BID. Al mismo tiempo, creci significativamente la relacin econmica y poltica de Bolivia con Brasil. Las exportaciones de gas y los flujos de narcotrfico ahora se orientan principalmente a ese mercado. La expansin de la frontera agrcola soyera est estrechamente vinculada a la inversin brasilera y al desarrollo tecnolgico de ese pas. Es decir, cambi la direccin de nuestro relacionamiento externo. Nos sudamericanizamos o, si prefieres, para ponerlo ms claro, nos brasilerizamos. En dos palabras, Estados Unidos no tiene intereses especficos en Bolivia, ni econmicos ni de seguridad y se ha reducido la dependencia de la cooperacin financiera de organismos controlados por Estados Unidos. Bolivia no es una amenaza para esa potencia. Esas razones explican por qu se puede expulsar al Embajador de Estados Unidos sin esperar represalias inmediatas. La relacin costo-beneficio de una intervencin militar norteamericana en Bolivia sera muy alta y el ejercicio no vale la pena. Pero, eso no nos hace inmunes a la accin del imperio si decide actuar. Tiene muchas otras formas de hacer sentir su malestar. Pero, claramente, ha decidido actuar con paciencia, como lo demuestra el hecho de que sus expresiones sobre Venezuela y Nicaragua son mucho ms duras que las que utiliza sobre Bolivia. En una ocasin, en Nicaragua, Tom Shannon me dijo que Estados Unidos poda esperar, que el proceso de inclusin social era inevitable y necesario y que no quera hacer nada que ofendiera a los bolivianos.33

Por cierto, otra cosa es con Brasil. Bolivia est en su zona de inters nacional y de influencia. Declarar persona non grata a un representante diplomtico de ese pas probablemente tendra consecuencias. 2. GL: Nosotros hemos crecido en un mundo polticamente bipolar (EEUUURSS) que luego devino en unipolar (USA). Sin embargo, las noticias dan cuenta de la formacin de varios polos a propsito de diferentes temas: petrleo, desarrollo nuclear, ideologa, comercio, etctera. Nuestro presidente viaja a los pases rabes, africanos, americanos Es posible deducir un inters suyo de formar parte de alguno de esos polos? Y, si es as, mejor si es un polo manifiestamente anti-imperio? GF: Unas palabras sobre la configuracin del sistema internacional nos ayudarn a poner las cosas en perspectiva, Gonzalo. El sistema internacional es unipolar en trminos militares. Estados Unidos representa cerca de la mitad (el 42%, para ser ms precisos) del gasto militar mundial. Es decir, la suma de todas las otras potencias, amigas y competidoras, apenas alcanza para igualar su gasto, lo cual no quiere decir nada en trminos tecnolgicos, terreno en el que nadie discute la hegemona de los gringos. Pero, como lo comprobaron la invasin sovitica en Afganistn y la americana en Irak, el poder militar no es, por s, suficiente. Estados Unidos puede ganar todas las guerras y, an as, le resultar difcil imponer su voluntad. En cambio, en el plano econmico, el mundo es crecientemente multipolar. Los poderes tradicionales Estados Unidos, Japn, Unin Europea ya no pueden administrar solos el mundo. Por eso se cre el G-20, para incluir a las potencias emergentes en el proceso de concertacin econmica global (los BRICS), entre las cuales China es la nueva estrella. Es el segundo PIB del mundo. Pero todava est lejos de Estados Unidos. 7.973 mil millones de dlares de PIB frente a 14.260. A propsito, el PIB de Amrica del Sur se encuentra en el orden de los 400 mil millones de dlares. Agreguemos otro dato que marcar el siglo XXI. Es el desplazamiento progresivo del eje de poder econmico mundial, del Atlntico al Pacfico. Estados Unidos seguir siendo actor protagnico, en el plano econmico, pero compartir la cabecera de la mesa con China, que desplazar de ese lugar a Europa. Por cierto, Bolivia no es un actor global. No es Venezuela, fundadora de la OPEP, con antiguos lazos con pases del medio oriente. Tampoco es Brasil, potencia de proyeccin mundial, de raz africana y vnculos34

econmicos y comerciales importantes con China. Los viajes presidenciales al medio oriente y frica no tienen explicacin econmica o poltica sustantiva. Ni traen consecuencias. El pas no tiene intereses que proyectar ni recursos que captar en esas regiones. El espacio del relacionamiento econmico y poltico de Bolivia en el siglo XXI ser el Brasil y Amrica Latina. Bolivia es la frontera ms larga de la potencia emergente regional. Est en su zona de influencia directa. Y hay que registrar y repetir este dato, para no olvidarlo. 3. GL: Europa Occidental manifest su agrado ante la presidencia de Evo Morales Ayma y se afan en recibirlo con todos los honores. Al cabo de algunos aos, cmo ha evolucionado la relacin de esos pases con el nuestro? Estamos ms cerca que antes de Europa a propsito de algunos temas? GF: La historia de Bolivia y Amrica Latina est estrechamente ligada a Europa. Mal que nos pese, llevamos en los genes del mestizaje, la historia y la cultura de los conquistadores, para algunos como culpa, para otros como motivo de orgullo. Hasta hace relativamente poco, en el proceso de democratizacin de los aos ochenta y en la conclusin de las guerras civiles centroamericanas, Europa jug un papel relevante, del lado de los buenos. Equilibr el peso del imperio. Pero los caminos se bifurcan. Europa est con las manos llenas en el proceso interminable de construccin de una identidad europea. Y sus angustias principales se concentran en el choque de civilizaciones, en la frontera de los mundos cristiano y musulmn, en su dependencia petrolera y en la relacin con sus viejas colonias africanas. En cambio, China es ahora el principal socio comercial de Brasil, Chile y va en camino de serlo de Per, Colombia, Venezuela y Argentina. Y en la medida en que aumenta la distancia econmica, comercial y tecnolgica con Europa, se diluyen antiguas afinidades y se pierden afectos polticos. Es la crnica de una separacin anunciada. Tengo la impresin que la simpata con la que la opinin pblica europea recibi a Evo Morales, se ha ido perdiendo poco a poco, en la medida en que la llegada del presidente indgena dejaba de ser novedad e iba tomando cuerpo la imagen de un rgimen nacionalista y contestatario que confrontaba a sus intereses econmicos, a sus inversiones y a sus valores culturales y polticos.

35

Pero, en todo caso, eso no significa mucho, ni para bien ni para mal. Como trat de decirte antes, Europa est cada vez ms lejos. 4. GL: En nuestro subcontinente se adverta, hasta hace algn tiempo, una aproximacin de los pases vecinos hacia nosotros por la importancia del gas, pero en estos das no se podra afirmar lo mismo. Chile no altera ni modifica su posicin respecto a nosotros. El Per nos mira con distancia porque alguna torpeza hubo hacia ellos de parte nuestra. El Brasil actual no nos manifiesta el mismo cario de Lula. El Paraguay prefiri respetar sus leyes antes que complacer a nuestro gobierno en el caso Mario Cosso. La Argentina, quizs, es el pas que mantiene una cercana desde hace algunos aos. Para Bolivia no sera mejor jugar un rol esencial en esta rea antes que buscar pertenecer a algn polo con pases de otros continentes y otras culturas, inclusive de otra civilizacin? No podramos nuclear a nuestros vecinos por el gas, el agua, el trnsito del comercio y cobrar una verdadera significacin? Despus de todo, estamos en el centro mismo de Sur Amrica GF: Es una pregunta de muchas respuestas, Gonzalo. Comencemos por destacar dos activos bolivianos. El primero es su emplazamiento geogrfico. El segundo, el gas, como bien subrayas. El emplazamiento geogrfico de Bolivia es su principal activo geopoltico. En el centro del continente, en la lnea divisoria de las aguas, Bolivia fue el espacio interior vaco de Amrica del Sur, en la mitad de ninguna parte. La alejaban del Pacfico la Cordillera de los Andes y del Atlntico la foresta hmeda del Amazonas y los desiertos del Chaco. Al promediar el siglo XX, los pases vecinos, que se desarrollaron al borde del mar, descubrieron su espacio interior y, en ese proceso, se encontraron con Bolivia. Esta afirmacin es particularmente vlida para el Brasil que, luego de la fundacin de Brasilia, desarroll uno de los polos agrcolas ms importantes del mundo en el centro-oeste, en Goias y Campo Grande, en la proximidad de Bolivia. En una escala distinta y con medios diferentes, volvi a cobrar fuerza entonces la marcha de las bandeiras hacia el Alto Per y el Pacfico. Por ese camino, Brasil podra alcanzar la visin imperial de un Estado continental, con acceso a dos mares, en el plano econmico, ya que no territorial. Y, del otro lado, desde el Per y Chile, tom impulso la urgencia de llegar al gran mercado brasilero del futuro. A la luz de esas tendencias, querido Gonza