138
LA CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO EN LA MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE. JAIME ANTONIO BENÍTEZ FORERO JOSÉ GONZALO RÍOS MARÍN IVÁN MARTÍNEZ MORA UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA MAESTRÍA EN DOCENCIA BOGOTA, D. C. 15 de Mayo de 2007

LA CARACTERIZACIN DE LAS PRCTICAS EVALUATIVAS DESDE EL

Embed Size (px)

Citation preview

LA CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EL

ÁMBITO ADMINISTRATIVO EN LA MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

JAIME ANTONIO BENÍTEZ FORERO

JOSÉ GONZALO RÍOS MARÍN

IVÁN MARTÍNEZ MORA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTA, D. C.

15 de Mayo de 2007

LA CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EL

ÁMBITO ADMINISTRATIVO EN LA MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

JAIME ANTONIO BENÍTEZ FORERO

JOSÉ GONZALO RÍOS MARÍN

IVÁN MARTÍNEZ MORA

Proyecto de investigación para optar el título de Magíster en Docencia

Directora Dra. LUZ HELENA PASTRANA ARMIROLA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRÍA EN DOCENCIA

BOGOTA, D. C.

15 de Mayo de 2007

Nota de aceptación

________________________________________

________________________________________

________________________________________

______________________________ Presidente del Jurado ------------------------------------------------------ Jurado ------------------------------------------------------ Jurado

Bogotá, D.C. 15 de mayo de 2007

DEDICATORIAS

A mi esposa Gladys, a mis hijos Mónica Helena, Jaime Alberto, Diego Alejandro y Andrés Felipe, a mis Padres y hermanos, a mi Universidad Distrital Francisco José de Caldas y sus profesores, estudiantes y directivos, a todos ellos va dedicado este esfuerzo en el que siempre estuvieron en mi mente y fueron motivo para la culminación de esta meta.

JAIME ANTONIO

A mi esposa, hijos, nieto y familia, mis compañeros de tesis y amigos.

JOSÉ GONZÁLO

A Mamá, mi familia, hijos y nieto, mis amigos, compañeros de tesis, la comunidad académica, pero sobre todo a Dios.

IVÁN

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a: Dra. Luz Helena Pastrana Armirola, Directora de la Investigación, por sus valiosas orientaciones. Dra. María Nelly Gutiérrez por su confianza y colaboración. Dra. María Mercedes Callejas por su don de gentes y apoyo incondicional. Los docentes de la Maestría en Docencia, por sus asesorías. Directivas de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle. Directivas de la División de Formación Avanzada de La Universidad de La Salle. Biblioteca de la Universidad de La Salle por su orientación. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas por su apoyo. La Universidad Militar Nueva Granada por su apoyo. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA por su apoyo. Todas aquellas personas que creyeron y nos apoyaron en los momentos de dificultad.

PENSAMIENTO

“Un libro es siempre algo así como un hijo, que necesariamente tiene que ser

concebido entre dos personas, aunque nunca se conozca la paternidad genuina

de la idea engendrada. Aquel que goza de la felicidad del socrático parto, aún

cuando tome conciencia de los defectos de la criatura, lo observará siempre con

mirada paternal. .Y lo hecha al mundo, en el que recibirá tanto justos regaños,

como los elogios merecidos de sus congéneres. Al final al menos se siente la

enorme satisfacción de que las ideas no quedaron enquistadas simplemente

como ideas.”

Pablo Guadarrama González

TABLA DE CONTENIDO Pág RESUMEN 7 INTRODUCCIÓN 9 1. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 3. ANTECEDENTES 17 4. RESUMEN HISTÓRICO DE LA MAESTRÍA EN

DOCENCIA 21 4.1 Primera organización 21 4.2 Primera reforma 21 4.3 Segunda reforma 22 4.4 Experiencias investigativas en evaluación de maestrías 23 5. OBJETIVOS 28 5.1 Objetivo General 28 5.2 Objetivos Específicos 28 6. MARCO CONCEPTUAL 29 6.1 Clasificación de los propósitos de la evaluación 30 6.2 Participantes en el proceso de evaluación 31 6.3 Principales tendencias evaluativas en educación 33 7. METODOLOGÍA 41 7.1 Dimensión vertical 45 7.2 Dimensión horizontal 46 7.3 Organización del material de la fase documental 46 7.4 Inventario de contactos 48

5

Pág 7.5 Inventario de documentos 49 7.6 Ficha general de inventario de documentos 49 7.7 Fichas documentales 50 7.8 Matriz descriptiva 50 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 51 8.1 Análisis de resultados de la fase documental 51 8.2 Análisis de resultados de la fase poblacional 54 9. CONCLUSIONES 60 10. RECOMENDACIONES 62 11. BIBLIOGRAFÍA 64 GLOSARIO 67 ANEXOS 77 ANEXO A 77 ANEXO B 79 ANEXO C 80 ANEXO D 81 ANEXO E 82 ANEXO F 85 ANEXO G 89 ANEXO H 108 ANEXO I 114 ANEXO J 118 ANEXO K 122 ANEXO L 123 ANEXO O 128 Hojas de vida de co- investigadores 131

6

RESUMEN

Este proyecto es una experiencia de investigación que da la posibilidad de

conocer cuál es el proceso de evaluación que se ha venido aplicando en la

Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle en el ámbito administrativo y

cuáles han sido las prácticas evaluativas que se han adelantado en un período de

tiempo de seis años atrás con el fin de caracterizarlas.

Para el desarrollo de esta investigación, se abarcó la Fase Documental, en la cual

se realizó la búsqueda, recopilación y ordenamiento de diferentes fuentes de

información que tuviesen relación con los procesos de evaluación en la Maestría

en Docencia, ordenando y sistematizando la información en matrices y cuadros 1.

Se tuvieron en cuenta en esta fase los oficios, directivas, reglamentos, informes

escritos y encuestas originados por profesores, estudiantes y directivos de la

Maestría que indicasen orientaciones, directrices, normatividades o resultados de

las evaluaciones aplicadas a los docentes y estudiantes del programa. La

mayoría de los documentos consultados y organizados para el estudio en esta

fase se obtuvieron de los archivos de la oficina de la dirección del programa de

Maestría en Docencia, y algunos otros, en minoría de cantidad, fueron adquiridos

en las oficinas de: Vicerrectoría Académica, Docencia, División de Educación

Avanzada y Biblioteca de la Universidad de La Salle. En términos generales, esta

fase dio cuenta del proceso evaluativo dado.

Por otro lado, se realizó la Fase Poblacional en la cual se recogieron los diferentes

criterios, apreciaciones y expresiones sobre la evaluación del programa por parte

de docentes de planta, cátedra, estudiantes de tercero y cuarto semestres del

programa y algunos administrativos respecto de las prácticas evaluativas que se

1 STENHOUSE, L, La investigación y desarrollo del currículo, Ed. Morata, Madrid, 1984, y adaptación de Restrepo, Florez y Correa. 1980.

7

han venido adelantando en el programa para lo cual se utilizó un instrumento de

consulta; previamente se aplicó un instrumento de prueba piloto a un programa de

Maestría de la Universidad Militar Nueva Granada, cuyo análisis de resultados de

su aplicación permitió el ajuste de los interrogantes que debían formularse en el

instrumento a aplicarse a la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle.

A partir de lo producido por los documentos escritos representados en

comunicados, directrices, reglamentos, informes y encuestas que dan cuenta del

proceso evaluativo (fase documental) y lo que expresan, en el instrumento

aplicado, los estudiantes, docentes y administrativos respecto de las prácticas de

evaluación (fase poblacional), fundamentalmente se establece que las prácticas

evaluativas aplicadas por la administración del programa convierten el proceso de

evaluación en una rutina en la cual se aplican de manera repetitiva y sin análisis

de los instrumentos, formularios e informes que no son sometidos a una reflexión

que posibilite un mejoramiento como un resultado de la evaluación del programa

en diferentes aspectos. Se da el caso de la evaluación que aplican los estudiantes

al final de cada módulo o los informes de los docentes que dan cuenta de las

investigaciones adelantas por ellos o de la evaluación y sus resultados obtenidos

de los docentes.

Al dirigir la atención sobre las respuestas dadas en la fase poblacional es notorio

observar que los criterios expresados por los tres estamentos son bien disímiles

en referencia con los lineamientos determinados en la fase documental. Se puede

establecer que una son las intenciones manifestadas en los diferentes

documentos normativos del programa sobre el desempeño de los profesores y

otras son las realidades respecto de las prácticas evaluativas expresadas por los

estudiantes, docentes y administrativos, constituyéndose en una característica de

esas prácticas evaluativas.

8

INTRODUCCIÓN

La evaluación como práctica se debe entender como una actividad cuya ejecución

debe seguir unos derroteros determinados con funciones y fundamentos basados

en ideas y maneras de llevarse a cabo la misma dando respuestas a

condicionantes característicos establecidos por la institución educativa con

explicaciones basadas en saberes, modelos o métodos utilizados, interacciones e

individuos partícipes del proceso de educación.

Todo en educación es motivo de evaluación, inclusive la misma evaluación, lo que

permite establecer relaciones entre los diferentes elementos y aspectos que

forman parte de la estructura curricular de un posgrado. Todos los actores en la

Maestría en Docencia hablan de evaluación, pero cada uno conceptualiza e

interpreta el término con significados diferentes haciendo usos muy dispares, con

fines e intenciones diversos, aplicándose poca variedad de instrumentos,

siguiendo normas y principios distintos, para dar a entender que, en su aplicación,

se siguen criterios de calidad. En este sentido la calidad y la evaluación tienen una

relación estrecha y evaluar con intención formativa no es lo mismo que medir y

calificar o corregir. Evaluar no se puede circunscribir a la acción de clasificar,

examinar o aplicar test, pero ella tiene que ver con calificar, medir, corregir,

clasificar, certificar, examinar o aplicar un test, pero no se confunde con ellas.

Comparten el campo de lo semántico, pero se diferencian por los recursos que

utilizan y los usos y fines a los que sirven. Son actividades artificiales cuyo papel

es funcional e instrumenta y de las cuales no se aprende por lo que la evaluación

trasciende de tal manera que donde ellas no alcanzan, entra la evaluación a

cumplir su papel importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la

Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle la evaluación, como elemento

y factor del proceso de educación, no se conecta a otros elementos de la misma

dentro del programa, ella es vista y asumida mas como un elemento para obtener

9

información del cumplimiento de los compromisos adquiridos por los docentes que

participan del desarrollo del programa. Las diferentes políticas establecidas por

las directivas de la institución respecto a evaluación no tienen un proceso

completo de realimentación hacia el programa. Lo anterior se puede observar en

las evaluaciones aplicadas a la finalización de cada módulo en los diferentes

semestres, las cuales no son estudiadas o analizadas en todo su contexto para

reorientar los procesos que se dan en el programa, es como olvidar que la

evaluación es “el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto2, el

cual se caracteriza por ser “un estudio sistemático, planificado, dirigido y realizado

con el fin de ayudar a juzgar o perfeccionar el valor o el mérito de un elemento

problema“ 3.

El propósito de este proyecto fue el de iniciar la caracterización del proceso de

Evaluación en el Ámbito Administrativo de la Maestría en Docencia de la

Universidad de La Salle para dar un aporte al mejoramiento del programa. Por eso

se requirió de la comprensión del mismo buscando la reflexión y motivando al

diálogo y a la participación de los estamentos y la cualificación de los sujetos que

la realizan.

Cualificar y por lo tanto caracterizar no es posible si no se conoce o no se tiene

interés en el mejoramiento para alcanzar la meta, lo que significa que la

evaluación del programa debe ser flexible y con la participación de todos los

sujetos que están involucrados en el desarrollo del mismo, razón por la cual este

proyecto involucra a docentes, estudiantes y administrativos del programa.

2 JOINT COMMITTEE ON STANDARS FOR EDUCATIONAL EVALUATION, Standars for Evaluation of Educational Programs, Projects, and materials, McGraw Hill, Nueva York, 1981. 3 PARRA PINEDA, Mario Orlando, Generalidades de la Evaluación, En MADIEDO CLAVIJO, Nohora, PINILLA ROA, Analida E., SÁNCHEZ ANGARITA, Jacinto, Reflexiones en Educación Universitaria II: Evaluación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 2002, P. 17-18.

10

El sentido de la evaluación del programa de Maestría en Docencia de la

Universidad de La Salle se tiene cuando se conoce su finalidad por que se

comprende el proceso mismo, gestando así una identificación y un compromiso

con él. En general el proceso evaluativo se emplea para perfeccionar, recapitular

o ejemplarizar un proceso4.

En este sentido, el proyecto de investigación establece la caracterización de las

prácticas evaluativas que se han llevado a cabo en la Maestría en Docencia de la

Universidad de La Salle en el Ámbito Administrativo en un período aproximado de

seis años atrás, entre 1999 y 2005, realizando la descripción de este proceso en la

búsqueda de sentidos y significados de la realidad evaluativa que permite dar

respuesta a las categorías evaluativas del: ¿Para qué evaluar?, ¿Qué evaluar?,

¿Cómo evaluar? y ¿Quienes evalúan? en el programa de Maestría en Docencia.

El enfoque que se da al proyecto es desde la Evaluación Responsiva propuesta

por Robert Stake5 en el que se plantea una nueva filosofía evaluativa y en la que

se contempla la educación de una manera integral y completa, prestándose una

mayor atención a todo el conjunto de la evaluación por parte del evaluador y del

educador, contrario a una evaluación formal centrada en unas pocas variables del

programa a ser evaluado y, de manera informal, que refleje las opiniones de los

grupos pequeños de personas como repetitivamente y tradicionalmente se viene

haciendo. Se constituye en un estudio de diagnóstico en razón a que se

sistematiza la información sobre la situación problema del proceso evaluativo

desarrollado en el programa de Maestría en Docencia en el Ámbito Administrativo.

La Maestría en Docencia es la unidad académica encargada por excelencia de la

investigación en el campo educativo y pedagógico, para cualificar la labor de los

4 STUFFLEBEAM, D. La evaluación orientada hacia el perfeccionamiento. EN: Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Barcelona, 1995. 5 STAKE, Robert. El método evaluativo centrado en el cliente. EN: Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Barcelona, 1995.

11

docentes y formar investigadores en educación que proyecten sus realizaciones

hacia el mejoramiento de la calidad de la educación en los diferentes niveles,

grados y modalidades en que el servicio educativo colombiano se orienta hacia la

construcción de un nuevo proyecto de nacionalidad6. La Maestría en Docencia se

ha evaluado y ha sido evaluada, pero la sistematización rigurosa que permita una

interpretación de los procesos desarrollados y su sentido actual está por

construirse.

6 Documento de trabajo: “La Universidad de la Salle Mira hacia el futuro”. Fundamentos Doctrinales. Políticas y Propósitos para el Plan Estratégico del Desarrollo Institucional. Colección Universidad 3, Rectoría. Santa fe de Bogotá, Colombia, 1992. Pág. 32

12

1. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La justificación se centra en la necesidad de conocer las tendencias, procesos y

modelos de evaluación vigentes en el programa de Maestría en Docencia en la

búsqueda, de manera objetiva y justa, de los valores de calidad y eficacia sobre el

ser y las propias acciones en una actitud responsable de la institución.

La legislación de nuestro país a partir de la ley 30 del 28 de diciembre de 1992, y

el Decreto 916 de 2001, plantean la evaluación como una necesidad de control

para la mejora permanente de los programas y de la calidad educativa en

Maestrías y Doctorados. El artículo 9º en su numeral 3 del Decreto 916 de 2001

habla sobre “Estar respaldados en la existencia de programas académicos que

sirvan de apoyo al proyecto y tener contactos y convenios con grupos nacionales e

internacionales que permitan el desarrollo de planes de cooperación, intercambio

de docentes y estudiantes, la evaluación de la investigación, la confrontación de

los resultados de la misma y el aprovechamiento de los recursos humanos y

físicos.” Su Artículo 10, expresa que: “La autorización de los programas de

maestría tendrá una vigencia de cinco años calendario, contados a partir de la

fecha de expedición de la respectiva resolución de autorización del programa. Seis

(6) meses antes de la expiración este término, la institución oferente del programa

deberá someter a evaluación por parte de la Comisión Nacional de Doctorados y

Maestrías, los programas de maestría en funcionamiento y la actualización, con la

finalidad de renovar la respectiva autorización”, y en su Artículo 11, “Las

maestrías autorizadas con anterioridad a la vigencia del Decreto 1475 del 20 de

agosto de 1996, tendrán un plazo máximo de un año calendario contado a partir

de la vigencia del presente decreto, para someter a la evaluación de la Comisión

Nacional de Doctorados y Maestrías el respectivo programa. En caso de no

hacerlo en el plazo aquí señalado, será cancelada la autorización de

funcionamiento del respectivo programa, en los términos señalados en el Artículo

48 de la Ley 30 de 1992. Parágrafo. La evaluación se hará conforme a lo

13

establecido en este decreto y conducirá a la renovación de la autorización de

funcionamiento por cinco (5) años, o a la cancelación de la misma”.

El saber como funciona, cual es la forma de trabajo, los problemas, demandas,

expectativas y recursos alrededor del proceso de evaluación y sus prácticas de

evaluación permitieron establecer un cuadro de diagnóstico de la situación para la

posible implementación posterior de un sistema de evaluación de la Maestría.

La evaluación hacia la comprensión como proceso de acción está dado en

términos de la capacidad de expresión, de entendimiento y de actuación que se

hace del uso del conocimiento para la valoración del mérito de los objetos

procesos, sujetos, grupos, sistemas, que se revierte en términos de intervención

de las realidades para su mejoramiento y perfeccionamiento, soporte para el

carácter de diagnostico del ser y del deber ser del proceso de evaluación de la

Maestría en Docencia7.

Los propósitos establecidos por la Universidad de La Salle, en la dimensión

evaluativa se apoyan en lo establecido por ASCUN en 1990 en lo referente a

que “La acción de evaluar consiste en asignar de manera franca, objetiva y justa,

valores de calidad y eficacia sobre el propio ser y sobre las propias acciones, en

actitud responsable de la persona y de las instituciones”8. El ejercicio de

observarse a sí mismo, recae sobre los tres estamentos fundamentales a saber:

estudiantes, profesores y administrativos, por medio de la auto-evaluación.

En la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle, no existe una

caracterización de las prácticas evaluativas que sea coherente, estable y

estructurada sobre los diferentes elementos. Existe un conjunto de directrices,

7 PASTRANA A. Luz H “La Evaluación del Aprendizaje y del Desempeño Docente en la Maestría en Docencia”. Universidad de La Salle, 2005. 8 Informe ASCUN, 1990.

14

normas, reglamentos, políticas, instrumentos, personas y resultados que

constituyen los indicadores de la variable evaluación. Por medio de estos

indicadores se buscó reconstruir las diferentes dimensiones del proceso de

evaluación que se ha adelantado en la Maestría en Docencia en el Ámbito

Administrativo para la contribución en la implementación de un sistema de

evaluación de la Maestría.

Para la construcción de un Sistema de Evaluación de la Maestría se requiere

definir una estructura de correlaciones entre los diferentes componentes del

sistema que lo definen y lo caracterizan. La caracterización del Sistema Evaluativo

se define por las relaciones entre los subsistemas que se establecen a partir de

sus criterios de evaluación; esto significa que el grupo de subsistemas o ámbitos,

conforman un sistema particular, el Sistema de Evaluación en este caso9.

El Subsistema de ámbitos está conformado por:

• El Ámbito Académico, relacionado con los principios y acciones que la

institución, los docentes, los estudiantes y la comunidad emprenden para

construir conocimiento, las formas de relacionarse entre sí y las formas de

avanzar hacia el aprendizaje y el desarrollo humano.

• El Ámbito de la Interacción Comunitaria en el que se identifican factores como

la convivencia, el liderazgo axiológico, el impacto y la proyección social a través

de los cuales se evidencia el ideario Lasallista, se toma como antecedente que

en este proceso se debe establecer una acción continua y permanente de la

Maestría, respondiendo a las necesidades y expectativas del contexto y

recibiendo a su vez, la participación y el aporte de la comunidad.

9 PASTRANA A. L. H “La Evaluación del Aprendizaje y del Desempeño Docente en la Maestría en Docencia”. Universidad de La Salle, 2005.

15

• El Ámbito Administrativo el cual hace referencia a los principios y acciones que

orientan el desarrollo y organización institucional y comprende la dirección de la

vida académica y administrativa, los mecanismos de convivencia y

comunicación interna, entre otros.

Es fundamental tener en cuenta algunos interrogantes asociados con el proceso

evaluativo que se constituyen en elementos importantes para la reflexión:

• ¿Son conocidas las formas de evaluación que desde el ámbito administrativo

adopta la Universidad de La Salle?

• ¿Son compartidas?,

• ¿Las normas de convivencia docente como estatutos, escalafón, son

evaluadas?, ¿se comparten?,

• ¿Las normas de convivencia estudiantil como el Reglamento Estudiantil y

otros, son evaluadas?,

• ¿Se comparten?,

• ¿Cómo se evalúan los medios de comunicación de la Maestría, en apoyo al

proceso académico?,

• ¿Quiénes participan en esa evaluación?

Estos interrogantes permiten a la luz del presente proyecto, establecer que los

Profesores son evaluados por los estudiantes al finalizar cada módulo mediante el

empleo de un instrumento que no se ha renovado o mejorado desde hace más

seis años y al cual poca seriedad e importancia le dan los estudiantes. La

16

administración recibe un informe escrito de los Docentes que han asumido la

actividad de investigación mediante proyectos previamente aprobados, en el cual

plasman sus actividades desarrolladas durante el respectivo periodo académico,

dando cuenta de los resultados de su investigación y de otras actividades como

tutorías o asesorías a estudiantes en sus proyectos de investigación.

17

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El proyecto de Investigación, mediante un análisis documental y poblacional de las

prácticas evaluativas en el ámbito administrativo de la Maestría en Docencia de la

Universidad de La Salle, relacionado con los docentes, estudiantes y

administrativos buscó responder al siguiente interrogante:

¿Cuáles han sido los fines, los objetos, los instrumentos y los sujetos que han

caracterizado el Proceso Evaluativo de la Maestría en Docencia de la Universidad

de La Salle en el Ámbito Administrativo?

Para contestar la pregunta problema del proyecto se realizó un análisis

documental y poblacional que permitió establecer una caracterización del proceso

evaluativo en el programa.

18

3. ANTECEDENTES El Proyecto de Investigación se ubica en el contexto de la Universidad de La Salle,

en el Ámbito Administrativo que es el que orienta el desarrollo institucional, es

relevante en la organización universitaria y está asociado a los aspectos relativos

a la dirección orienta la vida académica y administrativa propiamente dicha y a los

mecanismos de convivencia y comunicación interna establecidos, entre otros

criterios importantes. En síntesis, el proyecto asume como investigación el indagar

por la situación de las prácticas evaluativas en el ámbito administrativo y sus

tendencias. Esta determinación se realizó sobre la base de informaciones, datos y

hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, lo cual permitió conocer y

analizar lo que esta sucediendo en este campo para entrar a definir el deber ser y

el ser de una práctica evaluativa y hacia el establecimiento de una caracterización

de las prácticas evaluativas del programa de Maestría en Docencia.

El marco legal de la evaluación institucional se ha ido perfeccionando y adecuando

tanto al nivel de desarrollo alcanzado por las instituciones de Educación Superior,

como al avance de los métodos de medición y control establecidos. La legislación

de nuestro país, a partir de la Ley 30 y del Decreto 916 de 2001, plantea la

evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los

programas y de la calidad educativa en Maestrías y Doctorados. El artículo 9 en su

numeral 3 habla sobre “La evaluación de la investigación, la confrontación de los

resultados de la misma y el aprovechamiento de los recursos humanos y físicos”

(Decreto 916 de 2001).

Dentro del marco del programa Columbus (Autoevaluación, Pontificia Universidad

Javeriana, 1994) se ha venido desarrollando, desde 1994, el Proyecto de Auto

evaluación. Este proyecto ayudó a las universidades a centrarse en aquellos

procesos que contribuyeran a un mejor conocimiento y control del funcionamiento

interno:

19

• A definir sus intereses y las condiciones necesarias para el éxito de su

evaluación (externa e interna).

• A destacar los posibles medios para que ésta pueda ser realizada y

supervisada.

Algunos de los objetivos de este proyecto son:

• Introducir de forma experimental técnicas de auto evaluación en programas,

unidades y/o procesos de gestión de las universidades.

• Desarrollar una cultura autoevaluativa materializada en una actitud positiva

hacia la evaluación, una mejor valoración de la evaluación externa y la

formalización de una metodología de evaluación permanente.

• Desarrollar la capacidad de autorregulación y preparar a las universidades para

eventuales procesos de acreditación10.

El Ministerio de Educación Superior en Cuba ha otorgado gran importancia al

sistema de control que se ejecuta en cada uno de los niveles administrativos y

académicos existentes: Universidad, Facultad, Departamento y Centro de Estudio.

Este sistema de control y evaluación institucional que se ha ejercido desde 1978

se ha ido perfeccionando y adecuando al nivel de desarrollo alcanzado por las

instituciones de Educación Superior y a los métodos de control y medición

establecidos en ese país.

10 Autoevaluación, Pontificia Universidad Javeriana, 1994.

20

El sistema de Evaluación Institucional en la Educación Superior en ese país tiene

dos modalidades que son: Evaluación interna y Evaluación Externa. Para la

Evaluación interna, cada institución universitaria tiene implantado su propio

sistema de evaluación, llamado auto evaluación. La evaluación interna tiene como

finalidad determinar la calidad del trabajo en las diferentes esferas del quehacer

universitario y tomar, por si mismo, las medidas que permitan el logro de medidas

al respecto, comprometiéndose, además, a mantener un seguimiento del

cumplimiento de dichos compromisos. Se rigen por lo establecido en el

Reglamento de Evaluación Institucional del Ministerio de Educación Superior,

vigente en el momento de realizar el control externo.

El grado de desarrollo alcanzado por la Educación Superior en Cuba y la

adecuación al contexto Internacional, aconsejaron la implantación del Sistema

Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) aprovechando la experiencia

acumulada y con el objetivo de preparar la Organización para enfrentar los retos

futuros de la calidad universitaria.

El SUPRA tuvo sus antecedentes en la creación y desarrollo del Sistema de

Acreditación de Maestrías en 1996. La concepción fundamental es “transferir la

responsabilidad por la evaluación de la calidad hacia las instituciones de la

educación superior, con énfasis en la auto evaluación, así como fortalecer la

cultura por la excelencia en la educación superior”11.

La introducción de la evaluación y control social como estrategias para mejorar la

calidad y gestión conllevan a la institucionalización y puesta en marcha de un

sistema nacional de evaluación con los siguientes componentes:

• Organización nacional y regional, definición de estándares por áreas,

11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. República de Cuba, UNESCO

21

• Evaluación de estudiantes y factores asociados,

• Fortalecimiento de instrumentos y bancos de prueba,

• Autoevaluación del logro educativo,

• Evaluación de docentes y directivos docentes,

• Definición de estándares y producción de textos12

12 RODRÍGUEZ, ABEL. La educación después de la Constitución de 1991.

22

4. RESUMEN HISTÓRICO DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA13

4.1 Primera organización. Es por iniciativa del Decano de la Facultad de Educación, Hermano Campo Elías

González, f.s.c., quien considera de fundamental importancia la creación de una

maestría en Docencia Universitaria e Investigación como complemento para el

perfeccionamiento de su unidad docente, quien da inicio en 1978 a las clases

para docentes de la misma Universidad que han demostrado compromiso con la

institución y quienes desean adelantar estudios de postgrado, integrándose así

como: Maestría en Investigación y Docencia Universitaria. Este primer grupo de 30

docentes-estudiantes organizan un plan de estudios conformado por 1300 ULAS,

con un promedio de 325 horas por semestre y en donde se le dedicó un 33% del

tiempo a la investigación.

Presentada la documentación reglamentaria se aprueba por parte del Consejo

Directivo su funcionamiento, según Acuerdo 013 del 13 de Diciembre de 1978.

4.2 Primera reforma.

En Noviembre de 1981, terminado el ciclo completo de la primera promoción, se

solicita al ICFES la autorización para la organización de la segunda promoción del

postgrado, por parte del Decano de la Facultad de Educación, Hermano Campo

Elías González.

En Julio de 1982, se solicita nuevamente la autorización para la puesta en marcha

de la segunda promoción, luego de haber completado y actualizado la información

13 Documento General de Acreditación Previa. Maestría en Docencia Universitaria. Segunda Parte. El Programa Académico. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Universidad de La Salle. (1978-200). Bogotá, D.E. ,

23

requerida por el ICFES. En agosto de 1982 el ICFES, entrega la documentación

con un estudio completo y envía la visita de tres expertos quien evalúan durante el

mes de Septiembre el programa emitiendo sus juicios respectivos. De esta visita

surge el cambio en el nombre de la Maestría acorde a su plan de estudios y es así

como es aprobada el 6 de julio de 1983 según Acuerdo 154 del ICFES la Maestría

en Docencia y se da la posibilidad del ingreso de nuevos grupos.

En 1984 por recomendación del ICFES, se cambia el nombre de la Maestría por

considerar que su contenido correspondía a un programa de Docencia general y

que estaba abierto a toda clase de profesionales, es por ello que allí adopta el

nombre de Maestría en Docencia.

4.3 Segunda reforma.

La Universidad de La Salle celebró en 1988 un convenio con la Unidad

Universitaria del sur de Bogotá, UNISUR, para realizar con 15 de sus

profesionales el Magíster en Docencia, pero por equivocación se contrató como

Magíster en Docencia Universitaria y su cumplimiento fue exigido por las

autoridades de UNISUR, por lo que el ICFES mediante Acuerdo 186 de 1991,

autoriza a la Universidad a otorgar el título convenido.

A partir de lo anterior, se ofrece la Maestría con su título Magíster en Docencia al

público en general, teniendo como prioridad a los docentes de la misma

Institución, quienes por acuerdo con el Consejo Directivo (consagrado en el

Reglamento de Docentes) reciben un subsidio para realizar sus estudios de

Postgrado. La inscripción en la Maestría es anual, con un promedio de 25

estudiantes. Es a partir de entonces que se establece el plan de estudios vigente

en el año 2000, presentando el Postgrado como dependiente académicamente de

la Facultad de Educación y adscrita a la División de Formación Avanzada como

24

Maestría en Docencia. En Junio de 1999 se abren inscripciones semestrales,

teniendo así la posibilidad de atender más estudiantes en un año lectivo.

Desde su aprobación por parte del ICFES y hasta Agosto de 2000, se han

graduado del programa 170 estudiantes con múltiples trabajos de investigación, en

los distintos niveles de la educación organizados en núcleos temáticos diversos.

En los albores del nuevo siglo la Maestría en Docencia cuenta con 89 estudiantes

distribuidos en los cuatro semestres con temáticas investigativas pertenecientes a

las líneas de investigación aprobadas por el Consejo Directivo y presentadas de

manera individual como proyectos de Tesis para optar el título.

Como necesidad para el nuevo milenio y de acuerdo con los propósitos de la

Universidad quien con criterios de excelencia perfecciona sus docentes y,

además, respondiendo a la sociedad y a la propuesta del ICFES y su creación de

la cátedra “Agustín Nieto Caballero”, quiere la Universidad de la Salle

comprometerse en la formación de investigadores y el perfeccionamiento de los

docentes del tercer nivel de la educación con un programa nuevo, reestructurado,

pensado y concertado con criterios de calidad denominado Maestría en Docencia

Universitaria que busca cumplir con la responsabilidad encomendada de cara a la

construcción de un docente competente para el mundo de hoy y visionario del

mañana. En la actualidad, la denominación es Maestría en Docencia.

4.4 Experiencias investigativas en evaluación de maestrías.

A nivel nacional es importante resaltar la nula existencia de proyectos de

investigación que orientan sus objetivos hacia la caracterización de las prácticas

evaluativas de maestrías en el ámbito administrativo. Este aspecto importante

permite determinar la relevancia que representa este proyecto de investigación

como referente para el desarrollo de futuros proyectos en educación superior que

25

posibiliten el tener una herramienta con información de interés para el logro de la

evaluación de programas de maestría.

Como producto de la consulta adelantada en el presente proyecto de

investigación para la averiguación de antecedentes relacionados con proyectos

que hayan desarrollado la caracterización de las prácticas evaluativas de

maestrías desde el ámbito administrativo en otras instituciones de educación

superior, se encuentra en la Universidad Santo Tomás, en la Maestría en

Evaluación Educativa, de Vicerectoría de la Universidad Abierta y a Distancia,

VUAD, estructurado un macroproyecto de investigación titulado “ Hacia la

Creación de un Sistema de Evaluación para la VUAD”. Bogotá, 2000. el cual se

desarrolla hasta la etapa diagnóstica en los ámbitos Académico, Administrativo y

de Extensión 14. En este Proyecto se hace un profundo análisis y una reflexión

concienzuda sobre la forma como se viene desarrollando el proceso de evaluación

en los diferentes programas de la VUAD, a la vez que se formulan

recomendaciones que contribuyen a elaborar una propuesta sobre la creación de

un sistema de evaluación. Soporta su metodología en el modelo de Evaluación

Responsiva de Robert Stake, razón por la cual se constituye como un importante

referente para el desarrollo del actual proyecto. En él se establecen algunas

recomendaciones a resaltar:

• Creación de un equipo pedagógico que dirija, organice y haga un requerimiento

objetivo sobre cada uno de los criterios.

• Crear un medio informativo que permita tener actualizados de manera clara y

concreta a todas las personas de la comunidad educativa (profesores,

estudiantes, etc) de cómo se desarrolla la evaluación.

14 PACHECO M, Carlos G., RODRÍGUEZ, R. Santiago. Tesis de Grado Maestría en Evaluación en Educación: “Hacia la creación de un Sistema de Evaluación para la Vicerrectoría de la Universidad Abierta y a distancia, VUAD". Universidad Santo Tomás. Biblioteca Facultad de Derecho. 2000.

26

• Hacer evaluación semestral del programa, como de docentes y personal

administrativo con el fin de mejorar en los procesos pedagógicos.

Por otro lado y a nivel internacional, se encontraron algunos referentes que sin ser

totalmente orientados hacia el tema del presente proyecto, si se consideran que

aportan alguna información que lo enriquecen por lo que se relacionan a

continuación:

• En la Universidad Central de Venezuela en el Área de Educación Comisión de

Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación Hernando

Salcedo Galvis desarrollo el proyecto de investigación titulado “Aspectos

conceptuales, metodológicos e instrumentales de la evaluación de los estudios

de postgrado”. En este trabajo se enfatiza la necesidad de propiciar el

desarrollo de una cultura de la evaluación, a partir de un concepto que

considere los aspectos sustantivos siguientes: (a) su realización en función de

y para un contexto socio-cultural, económico y político determinado; (b) la

adopción de una perspectiva integradora de la evaluación, que garantice que

sus resultados proporcionen una visión de conjunto del programa evaluado; (c)

la validez de las interpretaciones que se formulen a partir de los resultados; (d)

la emisión de juicios respecto al mérito o valor de la entidad evaluada, tanto

desde el punto de vista intrínseco, como extrínseco; (e) la toma de decisiones

que permita no sólo mejorar la calidad del objeto evaluado, sino propiciar su

transformación 15.

• Evaluación de la Maestría en Salud Pública de Cuba. Base para un proyecto

de superación profesoral16. La Maestría en Salud Pública tiene el propósito de

15 GALVIS, S. H. Área de Educación Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. 1999. 16 PEREZ, R. N, AYZAGUER, S. L. C. Escuela Nacional de Salud Pública "Carlos J. Finlay". EDUCATION, MEDICAL; PUBLIC HEALTH/education; TEACHING; CUBA. Trabajo Premiado en el XXI Concurso Anual de la Salud. 1997.

27

formar un profesional con una preparación teórico-práctica que lo capacite para

desarrollar habilidades de gerencia e investigación en distintos niveles e

instituciones de los servicios de salud. Este trabajo constituye una

investigación evaluativa del carácter formativo del programa, donde se

exponen las condiciones que permitieron su surgimiento y desarrollo, los

principios básicos que lo sustentan, así como su efectividad. La metodología

seguida combinó técnicas cuantitativas y cualitativas. El análisis de los

resultados mostró que el programa tiene vigencia y que para alcanzar la

calidad y excelencia académica a que se aspira en los egresados se requería

repensar y reconstruir algunos de los elementos de su práctica, acorde con los

cambios del sistema de salud. La importancia está en medir los objetivos de

aplicación, análisis y síntesis a través de distintas modalidades de evaluación:

exámenes escritos, orales, defensa ante tribunal de las prácticas de

investigación y de la tesis de maestría; la elaboración de ensayos y

monografías, asimismo están contempladas, aunque se usa menos, la

autoevaluación y la elaboración de tareas que demanden su uso.

Estrategias de solución propuestas:

• Perfeccionar el diseño curricular, incluidos el análisis de los requisitos de

ingreso, y el tiempo de duración de la maestría, para lograr una adecuada

gradación lógico-pedagógica.

• Desarrollar un proceso de capacitación de los profesores del claustro acorde

con los avances en materia de Tecnología Educativa en Salud, para

potencializar sus resultados científicos.

• Perfeccionar el proceso de selección y evaluación de los estudiantes y

continuar el seguimiento de los egresados.

28

• Desarrollar un proceso permanente de investigación que permita contrastar los

resultados del programa con los de otras escuelas de la región y evaluar su

impacto social.

29

5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo general.

Realizar la caracterización de las prácticas evaluativas en el ámbito administrativo

de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle para conocer las

tendencias, procesos y modelos de evaluación vigentes en el programa de

posgrado.

5.2 Objetivos específicos.

• Identificar los fines, los medios, los agentes y los objetos del Proceso

Evaluativo de la Maestría en Docencia en el Ámbito Administrativo.

• Establecer las tendencias y las transacciones a partir del trabajo de análisis de

las fases documental y poblacional con el fin de caracterizar las prácticas

evaluativas.

30

6. MARCO CONCEPTUAL

La universidad es el espacio natural para la construcción social del conocimiento,

en donde se indaga, comprende y busca transformar la sociedad. En este

contexto, los acelerados cambios sociales, económicos y científicos actuales

obligan a su transformación, con el fin de garantizar su calidad y pertinencia. Para

ello se deben priorizar los procesos de evaluación en su interior, como guías

efectivas para el cambio.

La evaluación (latín: valere. Señalar precio, estimar el valor o mérito de una

persona u objeto) es un proceso, que se define como: “El enjuiciamiento

sistemático de la valía o el mérito de un objeto” (Joint Committee on Standards for

Educational Evaluation, 1981). Se caracteriza por ser un estudio sistemático,

planificado y dirigido, realizado con el fin de ayudar a juzgar o perfeccionar el

valor o el mérito de un elemento problema. Este proceso es un componente

intrínseco y fundamental de toda actividad de carácter reflexivo, que en la vida

cotidiana se emplea continuamente para orientar el accionar racional, dentro de un

contexto histórico y social propio. Por otro lado la evaluación también es un

proceso específico, no neutral, pues obedece a las necesidades o las expectativas

de una persona o grupo de personas que previamente determinan sus criterios.

De acuerdo con ellos, la evaluación está en la posibilidad de utilizar diferentes

formas de valoración, tan válida una como la otra. No existe un método evaluativo

ideal, sino pertinente a cada situación. De igual manera, la validez de su

información sólo se garantizará por el cumplimiento de unas condiciones y no sólo

por el medio empleado para evaluar (Stufflebeam y Shinkfield, 1987).

El sentido real de la evaluación se alcanza al conocer su finalidad, ya que permite

a las personas la comprensión del proceso y una real identificación y compromiso

con el mismo. En general, el proceso evaluativo es utilizado para perfeccionar,

recapitular o ejemplarizar un proceso (Stufflebeam y Shinkfield, 1987).

31

6.1 Clasificación de los propósitos de la Evaluación.

Los propósitos de la evaluación se pueden clasificar en tres (Stufflebeam y

Shinkfield, 1987):

• Perfeccionamiento.

Con el perfeccionamiento la evaluación busca asegurar la calidad o el

mejoramiento de un proceso, mediante la comprensión del mismo y la

búsqueda de soluciones a través de la reflexión, el compromiso, el dialogo, la

participación y la cualificación de los sujetos que lo realizan. No es posible la

cualificación de un proceso que no se conoce o en el que no se está interesado

en mejorar; ambas condiciones son indispensables para alcanzar esta meta.

Este plan de evaluación se caracteriza por la flexibilidad y la participación de

todos los sujetos involucrados en el desarrollo del programa. La evaluación

desde esta perspectiva permite promover el progreso delas actividades,

suministrar información sobre el avance delas mismas y servir de base para la

planeación.

• Recapitulación.

Es un análisis retrospectivo acerca de los procesos, programas o los productos

ya acabados, que busca determinar fundamentalmente la utilidad y eficiencia

del proceso, generalmente en comparación con otros. Esta información va

dirigida especialmente al personal directivo y a los usuarios del servicio, para la

toma de decisiones especialmente de carácter administrativo. En educación, la

evaluación fundamentalmente ha estado orientada a este fin, preocupada más

por los resultados que por los procesos y orientada más a la toma de

decisiones administrativas y disciplinarias que a la cualificación de sus

miembros, lo que ha provocado el rechazo de la comunidad educativa.

32

• Ejemplificación.

Es un análisis fundamentalmente comparativo, que busca señalar las fortalezas

y debilidades del proceso con respecto a sí mismo, o a otro que se toma como

modelo.

6.2 Participantes en el proceso de evaluación. La educación es un proceso intencional de carácter social, cuyos fines han variado

de una época a otra, de una cultura a otra, de una clase social a otra,

determinados en gran parte por los sistemas sociales, políticos, económicos,

filosóficos, éticos y religiosos que le han dado origen. Sin embargo, sus objetivos

comunes son:

• La socialización entendida como la búsqueda de la adaptación social del

hombre al grupo, a su cultura y a sus instituciones;

• La individualización entendida como la promoción del sujeto para su

realización, según sus propias aspiraciones (Not, 1993).

Por lo tanto, su problemática se sitúa en la búsqueda del equilibrio entre los

anteriores objetivos complementarios entre sí, más que contradictorios; teniendo

en cuenta el carácter individual y social del hombre.

33

Los modelos pedagógicos básicos que han dado respuesta a esta problemática

son:

• Heteroestructuración.

Basada en la teoría conductista, reconoce al ser como producto de los

estímulos externos de su medio ambiente. Su objetivo pedagógico es la

formación de un modelo definido de hombre y a través de la transmisión del

conocimiento. Conocimiento seleccionado e impuesto por terceros y asimilado

en forma pasiva, mecánica, arbitraria y verbalista por el individuo (Pozo, 1989).

Allí la evaluación es diseñada y aplicada por el otro, para la valoración del

grado de reproducción del conocimiento acumulado o la aproximación al

estereotipo ideal que debe ser alcanzado por el sujeto. Las tendencias

evaluativas más utilizadas son el juicio de expertos, la medición y la

cuantificación, el análisis de congruencia, la emisión de juicios y la

identificación de fortalezas, debilidades y la toma de decisiones.

• Autoestructuración.

Reconoce en el sujeto al autor de su propio desarrollo y al constructor de su

propio conocimiento. Es decir, la persona es quien debe encontrar en sí misma

la motivación suficiente para sostener su propio progreso hacia el saber,

descubrir por sí misma el conocimiento que por definición ignora y hacerse de

la metodología adecuada para ello. En este modelo, la única evaluación posible

es la autoevaluación, de acuerdo con las necesidades e intereses del sujeto.

Posición totalmente individualista, limitada a una visión unilateral del mundo,

centrada sólo en el interés y el afecto del individuo para la acción, y confiada en

su capacidad para rehacer todo el conocimiento de la humanidad, hasta hoy,

por sí sólo (Not, 1993).

34

• Interestructuración.

Se basa en la sicología cognitiva europea, asume una posición organicista y

constructivista, en donde al sujeto se le reconoce una organización cognitiva

propia, una identidad, con base en la cual halla nuevas formas de organizar o

estructurar sus conocimientos, más adaptadas a las estructuras del mundo

externo, a través de un proceso activo de reestructuración de su saber, como

resultado de sus interacciones con los objetos y su medio social. En ella, la

evaluación es un proceso dialógico entre sus miembros, que les permite

comprender y explicar su realidad, para su transformación (Díaz, 1984).

Los participantes en el presente proyecto de investigación fueron los docentes,

estudiantes y personal administrativo del programa de Maestría en Docencia de la

Universidad de La Salle. El Anexo O relaciona algunas de sus características

relevantes, información obtenida de lo condensado en la encuesta aplicada.

6.3 Principales tendencias evaluativas en educación.

Los modelos de evaluación más empleados en educación, incluyendo en ella la

evaluación institucional y la evaluación de programas, como el caso de interés en

este proyecto de investigación, dentro de los paradigmas cualitativo y cuantitativo,

en torno a los cuales giran diversas posturas filosóficas y epistemológicas y los

cuales se tratan a continuación:

• Evaluación como juicio de expertos.

Es la más antigua y de más amplio uso, dada la facilidad de su

implementación. Se define como el dictamen de un juicio sobre algo, y quien

emite el juicio es un sujeto considerado con el conocimiento y la experiencia

suficiente como para decidir sobre un aspecto determinado. Su principal autor

35

es Eisner. Algunos autores se oponen a su empleo por considerarla no

científica, al no satisfacer parámetros de objetividad y validez. Sin embargo,

sigue siendo imprescindible en algunas áreas del conocimiento, como en la

medicina y las artes.

Es evidente que en estos juicios puede darse un alto contenido de subjetividad

y su utilización exige establecer y comunicar previamente los criterios de

evaluación que se utilizarán, buscando que sean lo más precisos posible.

• Evaluación como medición y cuantificación.

Los principales impulsores de este modelo fueron Thorndike y Hagen, quienes

establecieron que las técnicas buenas de medición proveen la base sólida para

una evaluación acertada. Teniendo en cuenta lo mensurable, algunos autores

establecen que este enfoque es mecánico y sólo esta en la capacidad de

evaluar los aspectos para los cuales se han desarrollado instrumentos de

medición, dejando a un lado los aspectos cualitativos, cuya preponderancia en

algunas actividades es innegable, Pero, otros autores afirman que gracias a los

avances de la teoría de la medición se ha podido trabajar estadísticamente y

con precisión una enorme cantidad de datos que de otra forma serían de difícil

manejo. Estas características han hecho de este modelo de evaluación uno de

los más aceptados en educación, e implementado para aplicar a un gran

número de estudiantes como es el caso de los exámenes del ICFES. Los

instrumentos de evaluación que emplea son la observación estructurada, las

pruebas orales y escritas.

• Evaluación como análisis de congruencia.

Este modelo de evaluación es representado por su impulsor Tyler quien afirma

que la evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto

36

los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados mediante los

programas de currículo y la enseñanza. Es decir, busca establecer el grado de

congruencia existente entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos,

mediante el análisis de las conductas resultantes como el criterio básico para

determinar el éxito de una actividad de aprendizaje que debe construirse u

obtenerse para que se considere alcanzado un objetivo (Cerda, 2000). De la

misma manera, se presenta como un medio práctico para la realimentación y

mejora de los objetivos del proceso educativo en todas sus etapas. Una de las

limitantes de este modelo es el de ser un proceso centrado casi exclusivamente

en el estudiante y sus cambios, y no en el proceso educativo en general. El

modelo ha tenido una amplia difusión y aceptación en el campo educativo y ha

dado lugar a que se manifieste en una forma creciente la necesidad de contar

con elementos cada vez más claros para la formulación de objetivos, como

medio de facilitar el desarrollo de los procesos y la evaluación general de la

tarea educativa.

• Evaluación como una toma de decisiones.

Este modelo lo ha formulado Stufflebeam como modelo CIPP (Contexto-

Insumo-Proceso-Producto), en el que la evaluación es una acción integrada en

forma constante al quehacer educativo, desde su planeación hasta el análisis

de los resultados. Tiene como propósito dar información útil para la toma de

decisiones que permitan el perfeccionamiento de la actividad educativa. Hace

énfasis en la necesidad de la evaluación a los largo de todo el proceso

educativo y se le reconoce su carácter dinámico, su naturaleza compleja y su

influencia en la planeación y desarrollo de aprendizajes posteriores. La

aplicación de este modelo se ha restringido a la generación de instrumentos de

evaluación y a la obtención de información.

37

• Evaluación por competencias.

Las competencias hacen referencia a todo un conjunto de conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes, sentimientos y valores que se requieren para

desempeñar con éxito o con un determinado nivel de perfección, una tarea o

conjunto de tareas (Cerda, 2000: 239-240), que responden a las necesidades

de una realidad específica. Su objetivo es una visión más global del proceso

educativo, que tenga en cuenta la complejidad del ser humano, contextualizada

a su entorno social particular. Se anota la dificultad de planificar una evaluación

y diseñar un instrumento que permita englobar todos sus aspectos; definir el

nivel de suficiencia de una competencia, puesto que su potencial es ilimitado,

con un mayor o menor grado de exigencia; utilizar criterios teóricos en la

definición de las competencias, que no tienen en cuenta la realidad en que se

pretende enmarcar el proceso.

• Evaluación como emisión de juicios.

Scriven es el gestor de este modelo y lo basa en la necesidad de evaluar, emitir

juicios, no sólo sobre los resultados que se observan, sino también sobre el

programa y sus procesos. La evaluación debe trascender su objeto de estudio,

para constituirse en un juicio de valor acerca del mismo proceso de evaluación

o metaevaluación, y de la pertinencia del programa, acorde a los principios

éticos y las necesidades sociales o paraevaluación. El propósito es tomar

decisiones eficaces, para mejorar el planteamiento, desarrollo y resultados de

los programas, y los procesos de evaluación.

• Evaluación, un proceso dialógico para la comprensión y la mejora.

En este modelo se identifica como el problema básico de la evaluación la

comprensión y la explicación de una situación educativa en la que los procesos

38

de evaluación trascienden la simple consecución de información útil. Su

expositor es Díaz (1984), y en esta perspectiva, lo que se pretende destacar es

la necesidad de una teoría de la educación que reconozca de manera explícita

sus fuentes conceptuales y se estructure como un campo de conocimiento, de

las perspectivas de las ciencias humanas y sociales, en donde la comprensión

es un elemento esencial para lograr entender la totalidad del fenómeno y poder

transformar de manera eficaz la realidad, teniendo en cuenta sus

características sociales, históricas y pedagógicas particulares. De igual forma,

reconoce la evaluación como un proceso social y democrático, en donde sus

integrantes, docentes, estudiantes, institución y contexto social, son los

participantes activos del mismo y el diálogo, la discusión y la reflexión

compartida, su instrumento.

• Modelo de evaluación responsiva.

El modelo de evaluación responsiva de Robert Stake es un modelo cualitativo

que plantea la observación de lo que va a evaluarse en su ambiente natural, la

consulta de las audiencias del programa para comprender las distintas

percepciones que sobre él existen y la elaboración de transacciones en torno a

esta variedad de significados sociales. La validez de este tipo de indagación

reside en la comprensión del sentido que el programa tiene para sus

audiencias y la respuesta real que da a sus necesidades.17

Las características de este modelo son las siguientes18:

• El método: Es ecléctico, pues admite el diseño metodológico para recoger

parte de los datos.

17 FLOREZ O. R. “Evaluación Pedagógica y Cognición. La Evaluación Cualitativa del Currículo”. Cap. V. Pág. 84. 1994. 18 Ibid, Pág. 94

39

• La perspectiva pedagógica: La que resulte de la observación natural, no

conductista.

• Objeto de evaluación formal: Antecedentes, transacciones y logros según la

consistencia lógica y empírica.

• Evaluación del aprendizaje: Cualitativo, contextualizado y de proceso según la

coherencia entre antecedentes, transacciones y logros.

Robert Stake (1986), toma como referencia, en su estudio de la evaluación del

programa Cities-in-Schools, el modelo que él mismo ha dado en llamar responsive

evaluation. Aun cuando la traducción exacta del término responsive al castellano

es la de sensible habitualmente se emplea la expresión de evaluación responsiva

para referirse a este modelo. Como se aprecia en su obra Quieting Reform, los

elementos que conforman su propuesta en evaluación son luego empleados como

criterios de juicio en este trabajo de meta-evaluación, en el que llama la atención

sobre la relación que puede establecerse entre supuestos científicos simplistas e

intereses políticos no orientados a la justicia y la solidaridad. El autor apuesta

porque en la evaluación se integren las opiniones de todos aquellos que tienen un

interés en el programa, los llamados stakeholders, en definitiva, porque la

evaluación sea sensible a los deseos de los distintos destinatarios. Se decanta por

los estudios evaluativos de carácter naturalista, en los que el objetivo fundamental

es la comprensión de la unicidad o singularidad del caso, no la búsqueda de

conocimiento generalizable ni la elaboración de teoría.

Robert Stake es un evaluador cualitativo reconocido de la década de los setentas

por su posición crítica frente a las evaluaciones mediatistas y experimentales

convencionales y por su enfoque naturalista y responsivo comprometido con los

actores involucrados. Es el líder del centro de investigación y evaluación

educativa de la Universidad de Illinois y colaborador de la publicación

40

norteamericana Phi Delta Kappa y de otras revistas especializadas en evaluación

e innovación educativa. En América Latina su obra se conoce sólo a partir de la

década de los ochentas gracias a la traducción española de la obra de L.

Stenhouse.19

El modelo de evaluación responsiva de Robert Stake (1975) es un modelo que

plantea la observación de lo que va a evaluarse en su ambiente natural, la

consulta de las audiencias del programa para comprender las distintas

percepciones que sobre él existen y la elaboración de transacciones en torno a

esta variedad de significados sociales. La validez de este tipo de indagación reside

en la comprensión del sentido que el programa tiene para sus audiencias y la

respuesta real que da a sus necesidades. La consecución de la información en

las distintas fuentes en busca de una ínter subjetividad perceptiva, se potencia, a

través de unas herramientas que se llaman matrices evaluativas. El Anexo B

muestra un esquema del modelo esencial de evaluación de Robert Stake.

Los antecedentes se refieren a la información más relevante sobre el historial.

Para la descripción y juzgamiento de un programa, Stake afirma que se debe

identificar y analizar los antecedentes pertinentes de un programa20. Los

antecedentes, de otra forma, son las condiciones preexistentes a la interacción de

los alumnos con el profesor y con el material de estudio. Cubre las características

de esto a actores, las normas legales e institucionales, las necesidades y

expectativas de la comunidad, el proyecto educativo institucional, PEI, y los

recursos disponibles. Es todo lo que Stufflebeam llama los insumos y el contexto

previo al proceso.

Los antecedentes del proyecto de investigación fueron los documentos recogidos

y relacionados en los Anexos E y F, organizados en fichas documentales como se 19 FLOREZ O. R. Evaluación Pedagógica y Cognición, Ed. McGrawHill. Bogotá, D.C., 1999. Pág. 84. 20 STUFFLEBEAM DANIEL. “ Evaluación Sistémica”Cap. 7. Stake: El método Evaluativo centrado en el

cliente Pág. 247.

41

relaciona en el Anexo G durante la Fase Documental. En ellos se evidencia una

intencionalidad en lo relacionado con la práctica evaluativa del programa de

Maestría en Docencia.

Las transacciones son los diferentes encuentros con la comunidad académica

representada por los profesores, estudiantes y administrativos del programa de

Maestría en Docencia. Constituye la interacción de la administración con todos los

agentes que contribuyen a la formación dentro del programa, lo que incluye a los

profesores, consejeros, tutores, biblioteca, y recursos tecnológicos con los cuales

el programa, a través de la administración, interactúa en las clases y fuera de ellas

al impartirse la formación21.

Las transacciones se regulan por los diferentes documentos reglamentarios

divulgados por la administración del programa. En las matrices de la fase

documental (Anexo F) se observa un número importante de documentos, informes

de profesores, orientaciones de las directivas institucionales entre otros, que

perfilan este elemento de las transacciones dentro de la práctica evaluativa del

programa.

Una vez planteadas las transacciones, es posible que no satisfagan o expliquen

por qué algunos logros no se han alcanzado o, por el contrario, se han alcanzado

de manera satisfactoria. Los logros obtenidos en la práctica evaluativa dentro del

programa determinan una notoria diferencia sobre la intencionalidad manifiesta de

la administración.

21 FLÓREZ, O. R. “Evaluación Pedagógica y Cognición”. Pág. 86. Ed. McGrawHill. Bogotá. 1999

42

7. METODOLOGÍA.

Este proyecto se desarrolló en el ámbito administrativo sobre la caracterización de

las prácticas evaluativas de la Maestría en Docencia en dos fases: documental y

poblacional y permitió caracterizar las prácticas evaluativas en el ámbito

administrativo del programa objeto de la investigación tomando en cuenta que uno

de los principios de la evaluación es la consulta de diferentes fuentes o audiencias

de un programa en torno al proceso evaluativo que se desarrolla, por eso se

consideró pertinente acogerse a los principios de la evaluación responsiva de

Robert Stake quien plantea una evaluación basada en un método pluralista,

flexible, interactivo, holístico, subjetivo y orientado hacia el servicio, mediante la

observación de lo evaluado en su ambiente natural, la consulta de las diferentes

audiencias para comprender las distintas percepciones y la elaboración de

transacciones en torno a los diferentes significados sociales. La caracterización

se realizó sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados

sistemáticamente en los comunicados, directrices, reglamentos, normas y

encuesta aplicada a los docentes, estudiantes y administrativos lo que permitió

analizar la realidad de lo que sucede con las prácticas evaluativas del programa

en el ámbito administrativo.

A la investigación evaluativa se le define como un tipo especial de investigación

aplicada cuyo objetivo principal es la valoración del significado y la aplicación del

conocimiento, además de su descubrimiento. En este orden de ideas, el proyecto

fue evaluatorio porque se estableció un juicio de valores de los estamentos

involucrados directa o indirectamente a los criterios y actividades de evaluación y

al ser la evaluación fundamentalmente un proceso analítico y descriptivo, este

proyecto también es procesual al haberse percibido como un conjunto de fases,

etapas, operaciones y funciones sucesivas y en desarrollo, conducente a un

determinado resultado.

43

El Anexo A muestra en forma esquemática el enfoque metodológico manejado en

el proyecto de investigación, el cual se da desde:

• Lo comunicativo, debido a que la evaluación se apoyó en los principios de la

acción comunicativa, los cuales se desarrollaron a través de la pragmática

formal de la encuesta, siendo ésta un mecanismo de coordinación de la acción

entre los participantes; el uso de la encuesta permitió identificar los alcances,

las limitaciones y las posibilidades del proceso evaluativo.

• Lo responsivo porque su finalidad ayuda a comprender a los docentes,

estudiantes, directivos y administrativos los problemas, las fortalezas y

debilidades del programa de Maestría en Docencia.

• Lo hermenéutico por la interpretación que se hace necesaria cuando

fragmentos del mundo de la vida social y académica se hicieron problemáticos.

Esta investigación enfatizó en los siguientes aspectos:

• Utilizó los documentos del programa para identificar posibles asuntos

importantes.

• Realizó observación directa y personal de las actividades del programa antes

de diseñar el estudio formalmente, esto con el fin de incrementar la

comprensión de los investigadores sobre lo que es importante en el programa y

lo que se puede y debe caracterizar.

La consecución de información en las distintas fuentes o audiencias en busca de

una ínter-subjetividad perceptiva, se potenció a través de las matrices evaluativas.

44

El conjunto de la evaluación incluye los siguientes elementos22:

• Descripción y juicio del programa.

• Diferentes fuentes de datos.

• Análisis de la congruencia y las contingencias.

• Identificación de las normas pertinentes y opuestas.

• Las diferentes utilizaciones de la evaluación.

Las dos principales tareas fueron la descripción y el juicio del programa de

Maestría en Docencia, basados en lo que plantea Stufflebeam 23. La descripción

tomada como un acto básico de la evaluación de los antecedentes, supuestos y

reales, de las operaciones didácticas y de los resultados que requiere el examen

de sus congruencias y contingencias24. El juicio, es otra de las tareas básicas del

modelo de evaluación responsiva que se tomó en el desarrollo del proyecto sobre

la base de que una evaluación no tiene sentido hasta que se emite un juicio,

basado en lo argumentado por Scriven en 1967.

El Anexo C representa un esquema de la estructura sustantiva adelantada en la

metodología que se siguió en el proyecto para la recopilación de la información y

se divide en tres sectores descritos así:

22 STAKE, R. ”El Método Evaluativo Centrado en el Cliente”. Cáp. 7 23 STUFFLEBEAM, Dl. “Evaluación Sistémica”. Ed. 19.. Pág. 253.) 24 FLÓREZ, O. R, “Evaluación Pedagógica y Cognición, La Evaluación Cualitativa del Currículo”.

Pág.86. Cáp. V.

45

• Base lógica. Representa la concepción del Programa de Maestría en Docencia

y ella se hicieron las preguntas de ¿para qué evaluar? y ¿porqué evaluar?, Lo

que llevó a un análisis de contingencia lógica. Se realizó el inventario de las

fuentes de datos de estudio, ubicando los archivos principales donde reposa la

información sobre el programa. Se encontró que en el archivo de la

Coordinación del Programa y de la Secretaría de la División de Formación

Avanzada contenían la información pertinente y de interés para el estudio. En

otras palabras se identificaron las normas. La información sobre estas fuentes

de datos se reseñaron en un formato denominado Ficha General de Inventario

de Documentos (Anexo F), luego se desarrolló la Ficha Documental (Anexo G)

para cada uno de los documentos previamente inventariados con los siguientes

datos: Número de ficha documental, título del documento, autor, datos de

edición, tipo de documento, ubicación, categoría de estudio, dimensión del

estudio, contenido general, observaciones, interrogación.

• Matriz Descriptiva. Allí se dan las intenciones, lo que pretende los actores y las

observaciones, o sea, lo que perciben. En esta parte se determinaron los

antecedentes, las transacciones y los logros. Se da una congruencia entre lo

que se pretende y lo que se percibe con una comparación relativa. Esto lleva a

un análisis de contingencia empírica.

• Matriz de Juicio. Permite realizar la comparación absoluta con la Matriz

descriptiva en los antecedentes, transacciones y logros para anotar los juicios

valorativos. En esta Matriz de Juicio se tienen en cuenta las Normas como lo

que generalmente la gente aprueba y los juicios como lo que la gente cree que

debe ser el programa principal.

46

7.1 Dimensión vertical

Aparecen referidas en el Anexo C en forma vertical y en concreto se establecen

así:

• Antecedentes: Es la información más significativa de la evaluación en el

programa. Para el caso específico de este Proyecto de Investigación, se refiere

a los documentos que compilan información respecto a los procesos de

evaluación practicados en un periodo anterior y que recogen aquellas

actividades que han promovido la evaluación en la Maestría en Docencia.

Recoge también aquella información que tiene que ver con las acciones de

parte de la administración en lo referente a normas que se aplican para el

establecimiento de los eventos de evaluación tanto de los docentes como de los

estudiantes del programa. Se dan en el contexto de la Maestría en Docencia

aquellos eventos que rodearon el proceso de Acreditación Previa.

• Transacciones: Se refiere a aquellas actividades de encuentros entre

estudiantes y docentes y, por otro lado, entre estos dos grupos y la

administración del programa de Maestría en Docencia.

• Resultados: Se refiere a lo que se consigue a través de un programa. Incluye

las capacidades, los logros, las actitudes y las aspiraciones. Además, incluye el

impacto que causa en todos los participantes, los resultados evidentes y los

confusos, los buscados y los no buscados, los de corto y largo alcance.

47

7.2 Dimensión horizontal.

Esta dimensión (Anexo C) corresponde a las intenciones y las observaciones.

Respecto a las intenciones se refiere a lo que se planea, inclusive los

antecedentes, las actividades de enseñanza y aprendizaje y los logros o

resultados deseados. La intención se debe entender como lo que los docentes

incluyen o excluyen para estudio de los evaluadores. Las observaciones son

referidas a los antecedentes, transacciones y logros que se han observado y

anotado.

La información descriptiva se puede analizar dentro de este modelo con el análisis

de congruencia y de contingencia. El primero se dedica a averiguar si los

propósitos se han cumplido y va en búsqueda de discrepancias entre ellos y lo que

realmente sucede. El segundo, el análisis de contingencia, consiste en identificar

los logros contingentes a antecedentes concretos y transacciones didácticas.

7.3 Organización del material de la fase documental.

Para la organización de esta fase se reúne todo el material que se considera útil

para el trabajo y que ha sido requerido y encontrado en los archivos de las

dependencias de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle

relacionado con el desempeño de los profesores, directivas divulgadas por la

administración de la Universidad, reglamentos y evaluaciones diligenciadas por

los estudiantes. La organización de ese material se adelanto mediante el uso de

instrumentos teóricos y técnicos de sistematización, que facilitan realizar una

descripción coherente y organizada del proceso de evaluación.

Para realizar esa actividad se conforman varios inventarios, fichas y matrices que

reúnen la información respectiva en los siguientes aspectos:

48

• Inventario de Contactos.

• Inventario de Documentos.

• Ficha General de Inventario de Documentos.

• Fichas Documentales

• Matriz Descriptiva. Recopilado todo el material que es útil para el proyecto en

su fase documental, se clasifica y se da lectura de las fichas de trabajo con los

siguientes criterios:

Comparación. Se compara, con el esquema de investigación del proyecto,

las distintas partes a tratar en las fichas documentales.

Discriminación. Por tener material abundante se elimina aquella

información superflua con relación a los criterios y categorías del Proyecto

de investigación. Esos criterios del resumen de información de documentos

son:

- Fidelidad de la información original.

- Precisión: Empleo de términos justos, opuestos a las expresiones

vagas, inciertas o ambiguas.

- Claridad expositiva: Terminología apropiada a cada documento.

- Concisión: Dando a la frase la plenitud del sentido con el mínimo de

palabras.

49

• Ordenamiento. Las fichas seleccionadas se clasifican y categorizan con el

propósito de preparar la información para su análisis e interpretación final.

• Vaciado. Se vacía la información obtenida en las fichas documentales y

después se convierte en información útil para provecho proceso de la

categorización.

7.4 Inventario de contactos.

Es el primer instrumento que se diligenció y en el se agrupa de manera ordenada

los siguientes datos:

• Dependencia que genera el documento,

• Contacto o funcionario por medio del cual se logro obtener la documentación,

• Documento específico para el estudio.

El Anexo D muestra el inventario de contactos con la información primaria que se

tuvo en cuenta para dar inicio a la selección de los documentos para el estudio en

la fase documental. Allí se registra la relación de dependencias, contactos y

documentos que suministraron una información sobre reglamentos, Informes

institucionales, revistas y archivos con la temática sobre evaluación del Programa

de Maestría en Docencia. Se relaciona 8 dependencias de la Universidad de La

Salle que se consideraron fundamentales para la obtención de información a

saber:

• Vicerrectoría Académica,

• Jefatura de Oficina División de Formación Avanzada,

50

• Coordinación de la Maestría en Docencia,

• Oficina de Admisiones y Registro,

• Oficina de Docencia,

• Facultad de Ciencias y Educación y

• Centro de Documentación Integrado a la Biblioteca.

7.5 Inventario de documentos.

Una vez establecidas las dependencias que suministrasen los documentos e

información relevante con el tema del proyecto, se organizó el inventario de

documentos mostrado en el Anexo E en el cual se organiza la información

encontrada en las dependencias relacionadas en el Anexo D.

Analizados los diferentes documentos consultados en cada dependencia, se

realizó el cuadro de inventario de documentos en el cual se anotaron los nombres

de las dependencias en las que se encontraron archivos con información que

sirviese para el proyecto, los contactos de personas que en su momento se

encontraban encargadas de la dependencia y los documentos que fueron

considerados importantes y significativos para realizar la investigación. Se

consignaron 28 documentos generales.

51

7.6 Ficha general de inventario de documentos. Esta ficha contempla un total de 43 documentos numerados con el número de

folios de cada uno de ellos y el título, autor(a), temática, fecha y ubicación y el

subsistema al cual pertenece. Esta ficha se puede observar en el Anexo F.

7.7 Fichas documentales. De la ficha general de inventario, se organizaron 19 fichas documentales con 22

documentos producto de una depuración de las fichas documentales. Allí se

organizó cada ficha numerada, el documento numerado, el título, autor(a), datos

de edición, tipo de documento, ubicación, categoría de estudio, contenidos,

observaciones e interrogación. Las fichas documentales se observan en el Anexo

G. La información consignada en contenidos y observaciones resultó de la lectura

de cada uno de los documentos de la ficha general de inventario del Anexo F.

7.8 Matriz descriptiva.

Esta matriz relaciona las cuatro categorías determinadas en el proyecto: ¿Para

qué se evalúa? (Fines), ¿Qué se evalúa? (Objeto), ¿Cómo se evalúa?

(Metodologías) y ¿Quienes evalúan? (Participantes) resultando 56 fichas

documentales previamente organizadas. La matriz se puede observar en el

Anexo H.

52

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Al referirnos a la evaluación como una práctica hemos querido significar que es

una acción que se desarrolla siguiendo unos usos, cumpliendo unas funciones,

que se fundamenta en ideas y formas de realizarse y que responde a los

condicionamientos propios de las instituciones educativas. La práctica de la

evaluación se explica en los saberes, en las interacciones, los métodos utilizados

y las personas que la realizan.

Caracterizar las prácticas evaluativas de la Maestría en Docencia, es la tarea que

nos ocupa y convoca a conocer y tratar de reconocer, en esas prácticas, los

demás elementos implicados en un programa de postgrado para la formación de

docentes. Esta es la primera confirmación que se hace a través del ejercicio

investigativo: la evaluación es a la vez elemento y factor de la educación, es decir,

es un elemento del proceso educativo y paralelamente actúa como hilo que ata los

otros elementos. Todo en educación es susceptible de ser evaluado incluso la

misma evaluación.

Los resultados que se presentan a continuación buscan estar en esa vía de

mostrar para comprender y expresados en términos en los que hemos

considerado las dimensiones del estudio.

8.1 Análisis de resultados de la fase documental. El Anexo I relaciona los criterios agrupados que se extractaron de los diferentes

documentos bajo estudio. Según se puede observar, en el programa de Maestría

en Docencia se evalúa “para mejorar el trabajo académico de los docentes”,

característica de mayor porcentaje y, con un porcentaje mínimo se determina que

se evalúa “para establecer criterios de gestión de las propuestas de investigación”.

53

A la pregunta ¿para qué evaluar?, los contenidos encontrados se ordenaron en

seis criterios de los cuales se tomaron los siguientes por ser los mas significativos:

• El 64% de los documentos analizados dan cuenta que son para mejorar los

trabajos académicos de los docentes.

• El 21% de esos documentos analizados, dan cuenta que son para valorar las

actividades de los docentes.

A la pregunta ¿qué se evalúa?, los contenidos encontrados se ordenaron en seis

criterios de los cuales se tomaron los siguientes por ser los más significativos:

• El 51% de esos documentos analizados, dan cuenta que es para evaluar

actividades de docencia, investigación y tutorías.

• El 37% de los documentos analizados, establecen que se evalúa al personal

de la Maestría.

A la pregunta ¿cómo se evalúa?, los contenidos encontrados se ordenaron en

cuatro criterios de los cuales se tomaron los siguientes por ser los más

significativos:

• El 64% de los documentos analizados, establecen que se evalúa mediante

documentos diligenciados.

• El 23% de los documentos analizados, no establecen cómo se evalúa.

A la pregunta ¿Quiénes evalúan?, los contenidos encontrados se ordenaron en

cinco criterios de los cuales se tomaron los siguientes por ser los más

significativos:

54

• El 61% de los documentos analizados, establecen que quienes evalúan son los

estudiantes de la Maestría en Docencia.

• El 27% de los documentos analizados, establecen que quien evalúa es la

División de Formación Avanzada y Maestría en Docencia.

El total de documentos analizados en esta fase corresponde a 56 tomado como el

100%.

La información documental recolectada es confiable en un alto porcentaje. Es

importante establecer que alguna información es consignada en los documentos

con algunas omisiones o imprecisiones justificadas por la falta de claridad en

algunas de las temáticas tratadas, pero no se considera como un argumento

relevante para considerar que son poco confiables, debido a que son generadas

por las directivas de la institución, los docentes o los administrativos de manera

oficial.

Otro factor importante para tener en cuenta es que la información fue validada por

las personas que participaron en el proceso del proyecto de investigación

mediante la revisión del material clasificado. Categorización. En referencia a este elemento de la organización del material, se respetaron las

cualidades atribuidas al objeto de estudio en lo siguiente:

• Ser determinadas en función del problema y del objeto.

• Ser exhaustivas, o sea, extensivas a todos los objetos que componen el

universo.

55

• Ser independientes y excluirse mutuamente.

• Cada categoría o variable se derivó de un mismo principio de clasificación.

8.2 Análisis de resultados de la fase poblacional.

Esta fase corresponde a un momento del proceso investigativo que tuvo como

propósito la recolección de información suministrada por la población mediante un

instrumento de encuesta pertinente a las prácticas de evaluación que se han

venido dando en la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle en el

ámbito administrativo con la intención de identificar los fines, objetos,

metodologías y participantes, criterios, orientaciones, métodos, de la actividad

evaluativa del programa. El instrumento de encuesta se encuentra referenciado en

el Anexo K.

El instrumento aplicado contiene cuatro tipos de preguntas a saber:

• Datos de la persona encuestada.

• Preguntas enfocadas hacia la evaluación del programa.

• Preguntas enfocadas hacia la evaluación del docente.

• Preguntas enfocadas hacia la evaluación del estudiante.

• Preguntas enfocadas hacia lo general de la evaluación de la Maestría en

Docencia.

Es de anotar que las diferentes preguntas con su respectivo enfoque se orientaron

dentro del contexto de las cuatro categorías: ¿Para qué se evalúa?, ¿Qué se

56

evalúa?, ¿Cómo se evalúa? y ¿Quiénes evalúan?. La población de estudio se

concentra en Los docentes, los estudiantes y el personal administrativo de la

Maestría en Docencia.

Los diferentes criterios obtenidos mediante la aplicación de la encuesta en la fase

poblacional y para cada categoría se organizan en cuadros y gráficas mostradas

en el Anexo J.

A la pregunta ¿para qué se evalúa?, las respuestas obtenidas se ordenaron en

doce criterios de los cuales se tomaron los siete más significativos:

• El 14% de las respuestas obtenidas establece que se evalúa para conocer

fortalezas y debilidades del programa.

• El 12% de las respuestas obtenidas indica que se evalúa para determinar el

grado de conocimiento.

• El 11% de las respuestas dadas establece que se evalúa por calidad.

• El 10% de las respuestas dadas indica que se evalúa para que estudiantes

y docentes vean sus avances y tengan una retroalimentación.

• El 10% de las respuestas dadas establecen que se evalúa para revisar

prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes.

• El 10% de las respuestas diligenciadas determina que se evalúa para tener

información sobre el desempeño de estudiantes y docentes.

• El 9% de las respuestas dadas indican que se evalúa para optimizar

procesos, metodologías.

57

Para este análisis se encontró que el promedio del porcentaje generalizado es

del 11% para los siete criterios tenidos en cuenta como representativos.

A la pregunta ¿qué se evalúa?, las respuestas obtenidas se ordenaron en doce

criterios de los cuales se tomaron los seis más significativos:

• El 36% de las respuestas dadas determinan que se evalúa el conocimiento,

metodología, dominio del tema.

• El 16% de las respuestas diligenciadas establecen que se evalúa el

desempeño de docentes y estudiantes.

• El 10% de las respuestas indican que se evalúan los procesos más que los

productos.

• El 7% de las respuestas dadas establecen que se evalúa la elaboración de

propuestas, trabajos, papers,

• El 6% de las respuestas indican que se evalúan actividades de docencia,

investigación y tutorías.

• El 6% de las respuestas obtenidas a la preguntada formulada no hay

respuesta.

A la pregunta ¿cómo se valúa?, las respuestas obtenidas se ordenaron en once

criterios de los cuales se tomaron los cuatro más significativos:

• El 50% de las respuestas encontradas indica que se evalúa a través de

documentos, ensayos o formatos diligenciados.

58

• El 11% no respondió.

• El 10% de las respuestas dadas indica que se evalúa cuantitativamente.

• El 10% de las respuestas diligenciadas indica que se evalúa cualitativamente.

A la pregunta ¿Quiénes evalúan?, las respuestas obtenidas se ordenaron en trece

criterios de los cuales se toman los cinco más significativos:

• El 27% de las respuestas indica que quienes evalúan son los docentes.

• El 19% de las respuestas indica que quienes evalúan son los estudiantes.

• El 14% de las respuestas dan a conocer que quienes evalúan son directivos y

estudiantes.

• El 13% de las respuestas muestra que quienes evalúan son docentes y

directivos.

• El 7% de las respuestas diligenciadas indica que quienes evalúan son

docentes y estudiantes.

La muestra para la presente fase poblacional fue de 124 personas tomadas de la

población entre profesores, estudiantes y administrativos.

59

8.3 Análisis comparativo entre los resultados de la fase documental y los de la fase poblacional.

En el presente análisis comparativo se tomaron los criterios y respuestas de más

alto porcentaje de cada una de las fases del estudio (fase documental y fase

poblacional), para las cuatro dimensiones (o preguntas) y se refleja en el Anexo k,

Matriz de Juicio.

• A la pregunta ¿para qué se evalúa?, el 64% de los documentos bajo estudio

determinaron que se evalúa para mejorar el trabajo académico de los

docentes, y el 14% de las respuestas dadas por la población establecieron que

se evalúa para conocer fortalezas y debilidades del programa.

• En los documentos la intención relevante es mejorar la labor académica del

docente, mientras que la apreciación de la comunidad en la encuesta es

identificar cuáles pueden ser las fortalezas y debilidades del programa.

• A la pregunta ¿qué se evalúa?, el 50% de los documentos bajo estudio,

determinaron que se evalúa las actividades de docencia, investigación y

tutorías, y el 36% de las respuestas dadas por los encuestados establecieron

que lo que se evalúa es el conocimiento, metodología y dominio del tema. El

14% restante corresponde a respuestas fuera de la tendencia.

Por otro lado, el objeto de la evaluación para la institución son las actividades

de la docencia, investigación y tutorías, pero la fase poblacional muestra que el

objeto de más importancia es el conocimiento, la metodología y el dominio de

los temas a tratar en la enseñanza. Se observa que el criterio que tiene valor

porcentual cercano en los histogramas precisa como objeto el evaluar al

personal de la maestría y en lo poblacional se encausa por evaluar el

desempeño de docentes y estudiantes.

60

• A la pregunta ¿cómo se evalúa?, el 64% de los documentos bajo estudio,

determinaron que la manera como se evalúa es con documentos diligenciados,

y el 50% de las respuestas dadas por los encuestados establecieron que la

manera de evaluar es mediante documentos, ensayos o formatos diligenciados.

Las formas o métodos escogidos para realizar la evaluación coinciden en

ambas fases con una interesante apreciación y es la de que la comunidad

considera que además del instrumento tradicional de evaluación existen otras

formas como los ensayos. En esta parte la fase documental y la poblacional se

acercan a un criterio de caracterización muy similar.

• A la pregunta ¿Quiénes evalúan?, el 61% de los documentos bajo estudio,

determinaron que quienes evalúan los estudiantes de la Maestría en Docencia,

y el 27% de las respuestas dadas por los encuestados establecieron que

quienes evalúan son los docentes.

En cuanto a los participantes en el proceso de evaluación en la fase

documental se tiende a que los estudiantes de la Maestría son quienes

evalúan, mientras que los docentes son quienes evalúan en el programa de

acuerdo a la fase poblacional. Las tendencias del porcentaje siguiente en la

fase poblacional establece que las directivas evalúan mientras que en la fase

poblacional quienes evalúan son los estudiantes.

61

9. CONCLUSIONES. Retomando el planteamiento del problema en el cual se propuso realizar un

análisis documental y poblacional de las prácticas evaluativas en el ámbito

administrativo de la Maestría en Docencia de la Universidad La Salle, relacionado

con los docentes, estudiantes y administrativos, se establecieron los objetos, los

instrumentos y los sujetos que caracterizan el proceso evaluativo, se puede

concluir que las prácticas evaluativas en la Maestría en Docencia en el ámbito

administrativo se caracterizan por ser:

• Desde la dimensión de los fines, la evaluación en el programa es desigual

debido a que ella cumple con muchas finalidades pero no están explícitas y no

están acordadas, esto se soporta sobre la base de los criterios establecidos en

la fase documental en la que prevalece el fin de mejorar el trabajo académico

de los docentes y en la fase poblacional el criterio es para conocer fortalezas y

debilidades del programa. Ver Anexo K (Matriz de Juicio).

• Desde la dimensión del objeto, la evaluación del programa es desigual debido

a que la evaluación en la maestría desde el ámbito administrativo presenta

diferentes conceptos sobre el objeto de la evaluación, esto se observa en el

anexo k (Matriz de Juicio), donde el objeto de evaluación en lo normativo se

desarrolla en las actividades de los docentes, investigación o tutorías. En el

juicio, el objeto de evaluación se centra en el conocimiento, metodología y

dominio del tema. Ver Anexo K (Matriz de Juicio).

• Desde la dimensión de la metodología, la evaluación de la Maestría en

Docencia presenta criterios coherentes o semejantes. Por un lado en el

análisis de los resultados de lo normativo muestra que se avalúa a través de

documentos diligenciados; por otro lado, desde el juicio se evalúa a través de

documentos, ensayos o formatos diligenciados. Ver Anexo K (Matriz de Juicio).

62

• Desde la dimensión de los participantes, la evaluación del programa tiene

criterios desiguales. Es así como en la norma se evalúa a los estudiantes de la

maestría en docencia, y desde el juicio se evalúa a los docentes. Ver anexo K

(Matriz de Juicio).

63

10. RECOMENDACIONES.

• Se requiere focalizar la evaluación en la mejora del proceso educativo, esto,

significa que una vez que ocurra la evaluación de la Maestría, se debe

retroalimentar hacia el docente sobre su práctica pedagógica y de

investigación.

• La institución debe plantear un programa de formación continua referida a las

áreas en las cuales se note deficiencia. Al final lo que se busca es proporcionar

mayores elementos a los docentes para que incidan en mayor medida en la

formación de profesionales. La lógica en esto, es que si la evaluación es

continua, la formación también debe ser continua. Desde ese punto de vista, la

universidad tendrá que incidir en programas de evaluación, atendiendo a la

diferenciación y necesidades institucionales.

• La Universidad de La Salle debe crear una política definida con planes de

acción para establecer un sistema de evaluación de los programas de

postgrado que integren los ámbitos administrativo, académico y el de

Interacción comunitaria, a través de una investigación en los tres ámbitos

anteriores.

• En referencia a la información pertinente con la localización y ubicación de la

memoria institucional, crear un centro de documentación para almacenar toda

la documentación pertinente a los temas tratados en esta investigación.

• Buena parte del prestigio o reconocimiento del cual goza una institución o

programa académico depende de su capacidad de autoevaluación, porque es

ésta la que determina la calidad del programa académico. Las

autoevaluaciones realizadas por la administración deben ser consecuentes con

las autoevaluaciones de los estudiantes, docentes y egresados, entendidos

64

como ámbito administrativo, ámbito académico y ámbito de interacción

comunitaria.

• Constituir un sistema de evaluación a partir de un equilibrio dinámico entre la

mejora del programa y la mejora del profesorado, y para ello se debe tener en

cuenta las siguientes acciones:

Establecimiento de objetivos mutuamente beneficiosos.

Los objetivos que van a constituir las metas a seguir deben ser valorados y

percibidos como importantes por todos aquellos que participan en el

programa. Describen la actividad evaluativa como un proceso asociativo

entre la institución y sus miembros, un proceso social que produce como

resultado una aproximación participativa a la evaluación.

Enfatizar la comunicación sistemática.

Los sistemas de evaluación deben construirse a partir de un proceso

compartido de comunicación donde todos los aspectos claves deben ser

tratados informativamente de forma concreta. Es muy importante establecer

los momentos informativos tanto de aquellos aspectos que son públicos por

naturaleza como aquellos que requerirán de un tratamiento informativo más

privado. La transparencia de los procesos y la posibilidad de interacción se

fundamentan en políticas eficientes de información, por lo tanto cada

aspecto clave del proceso evaluativo deberá ir acompañado del

correspondiente acto informativo y este debe llevar asociadas las

condiciones de garantía de que se realiza en condiciones óptimas para

favorecer un verdadero proceso comunicativo.

Garantía en la aplicación técnica del sistema evaluativo.

Un sistema evaluativo técnicamente correcto no garantiza una evaluación

efectiva, pero, evidentemente un sistema incorrecto si que garantiza que

65

nunca llegue a serlo. En otro momento será necesario desarrollar con

detalle la estructura y características que deben contener un sistema

evaluativo y en la instrumentación disponible. Por ahora es preciso hacer

aquí un especial énfasis en la necesidad de que cada uno de estos

aspectos que conforman la aplicación técnica de los procesos evaluativos

se realice de acuerdo con las condiciones técnicas de calidad y precisión

exigidas por las más elementales normas de la evaluación educativa.

Uso de múltiples fuentes de datos.

El uso de múltiples fuentes de datos para la evaluación de estudiantes y

docentes ofrece numerosas ventajas respecto de la evaluación basada en

una sola fuente, entre ellas (Stronge, 1997):

Producción de un marco de la actuación evaluada mucho más rica y

contextualizada.

Recolección de datos en situaciones más naturales.

Integración en la evaluación de fuentes primarias y secundarias de

datos.

Seguridad de una mayor fiabilidad en la documentación de la actuación

del evaluado.

Documentación respecto de la actuación del evaluado más cercana a la

realidad.

Unas bases más legalmente defendibles respecto de las decisiones

evaluativas.

66

Creación de un clima favorecedor de la evaluación.

La evaluación sólo puede resultar absolutamente eficiente si se lleva a cabo

desde un clima adecuado donde la confianza entre las partes implicadas y

la honestidad y transparencia en las actuaciones sean la norma y no la

excepción. La consecución de estos climas se posibilita en la medida en

que se siguen los pasos establecidos:

Participación en el establecimiento de los objetivos.

Comunicación continua y fluida en las diferentes fases del proceso.

Precisión en la aplicación de las técnicas.

Honestidad en los juicios y enfoques pro-activos en los procesos de

mejora.

67

11. BIBLIOGRAFÍA

ASCUN, Informe 1990.

CÁRDENAS DE CASTRO, C., Hacia la creación de un Sistema de Evaluación

para la VUAD-Ámbito Administrativo. Proyecto de Investigación. Biblioteca

Facultad de Derecho. Universidad Santo Tomás. Diciembre de 2000.

CERDA, H., La evaluación como experiencia total, Cooperativa Editorial

Magisterio, Bogotá, 2000.

DUARTE, C. C., Y OTROS. Hacia la creación de un Sistema de Evaluación para

la VUAD- Ámbito Académico-Etapa Diagnóstica. Fase Documental. Licenciatura

en Tecnologías. Biblioteca Facultad de Derecho. Universidad Santo Tomas.

Diciembre de 2000.

FLÓREZ, O. R., Evaluación Pedagógica y Cognición, Pág. 84 y 86 Cáp. V. La

Evaluación Cualitativa del Currículo”.

GALVIS, S. H. Área de Educación Comisión de Estudios de Postgrado Facultad

de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela. 1999.

JOINT COMMITTEE ON STANDARS FOR EDUCATIONAL EVALUATION,

Standards for Evaluation of Educational Programs, Projects, and materials,

McGraw Hill, Nueva York, 1981

MÉNDEZ, A., J. M. Universidad Complutense de Madrid. La evaluación Educativa

en una perspectiva crítica: Dilemas prácticos. Revista Opciones Pedagógicas No.

28. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, 2003.

68

PACHECO, M. C., G. Hacia la creación de un Sistema de Evaluación para la

Vicerectoría de la Universidad Abierta y a Distancia, VUAD. Proyecto de

Investigación. Biblioteca Facultad de Derecho. Universidad Santo Tomás.

Diciembre de 2000.

PARRA, P., M.,O Generalidades de la Evaluación, En MADIEDO CLAVIJO,

Nohora, PINILLA ROA, Analida E., SÁNCHEZ ANGARITA, Jacinto, Reflexiones en

Educación Universitaria II: Evaluación. Universidad Nacional de Colombia, Sede

Bogotá. 2002, P. 17-18.

PASTRANA, A. L. H. “La Evaluación del Aprendizaje y del Desempeño Docente

en la Maestría en Docencia”. Universidad de La Salle, 2005.

PEREZ, R. N., AYZAGUER S. L. C. Escuela Nacional de Salud Pública "Carlos J.

Finlay". EDUCATION, MEDICAL; PUBLIC HEALTH / education; TEACHING;

CUBA. Trabajo Premiado en el XXI Concurso Anual de la Salud 1997.

POZO, J., Teorías cognitivas del aprendizaje, Morata, Madrid, 1989.

RODRÍGUEZ, A.. La educación después de la Constitución de 1991.

STAKE, R. Artículo: The Countenance of Educational Evaluation, 1967.

STAKE, R. El método evaluativo centrado en el cliente. En: Evaluación

Sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Barcelona, 1995.

STAKE, R. El Método Evaluativo Centrado en el Cliente. Ed. Paidós, 1995. Cáp. 7

STENHOUSE, L, La investigación y desarrollo del currículo, Ed. Morata, Madrid,

1984, y adaptación de Restrepo, Flórez y Correa. 1980.

69

STUFFLEBEAM, D. La evaluación orientada hacia el perfeccionamiento. EN:

Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Barcelona, 1995.

STUFFLEBEAM, D. Evaluación Sistémica. Ed. Paidós. 1995. Pág. 253.

DOCUMENTO DE TRABAJO: “La Universidad de la Salle Mira hacia el futuro”.

Fundamentos Doctrinales. Políticas y Propósitos para el Plan Estratégico del

Desarrollo Institucional. Colección Universidad 3, Rectoría. Santa fe de Bogotá,

Colombia, 1992. Pág. 32

DOCUMENTO GENERAL DE ACREDITACIÓN PREVIA. Maestría en Docencia

Universitaria. Segunda Parte. El Programa Académico. Facultad de Ciencias de la

Educación. Departamento de Pedagogía y Didáctica (1978-200). Bogotá, D.E. ,

SUESCÚN, A., Autonomía Universitaria y Régimen especial de las universidades

publicas.1996.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Autoevaluación. 1999.

70

GLOSARIO

ACCESO A LOS DATOS: Posibilidad del evaluador para obtener la información

que requiere para conocer, analizar y valorar las características del objeto en

estudio.

ANÁLISIS DE CONTENIDO: Método que, a partir de una categorización

establecida, permite identificar, inventariar y clasificar los conceptos o las ideas

que aluden a conocimientos o sentimientos expresados en diferentes fuentes de

información, con el fin de formular explicaciones. En su aplicación se manejan

técnicas de conteo de frecuencias bien sea de palabras o categorías en la

estructura de un discurso o texto determinado.

ANÁLISIS DE LOS DATOS: Estudio detallado de la información referente al

objeto evaluado para identificar sus características y relaciones.

ANONIMATO: Condición del proceso de evaluación que garantiza que la identidad

de los participantes no será divulgada a través de ningún documento involucrado

en el proceso de evaluación.

ATRIBUTO: Cualidad o propiedad que caracteriza y da cierto significado a un

sujeto u objeto de evaluación.

AUDIENCIA: Grupo de individuos (público) al que se dirige un informe de

evaluación específico. Generalmente en las instituciones de educación superior

pueden identificarse varias audiencias, como los funcionarios, el cuerpo

académico y los estudiantes.

71

AUTOEVALUACIÓN: Proceso sistemático mediante el cual una persona o grupo

examina y valora sus procedimientos, comportamientos y resultados para

identificar que requiere corregirse o modificarse.

CERTIFICACIÓN: Procedimiento a través del cual se reconocen oficialmente los

conocimientos, las habilidades y las actitudes que se requieren para ejercer las

funciones propias de una profesión.

COHORTE: Grupo de personas que comparten características similares entre sí o

que experimentan una misma situación durante determinado lapso. Por ejemplo,

un grupo de alumnos que terminan un ciclo educativo específico.

COMPONENTE DE EVALUACIÓN: Designa a un elemento o segmento de un

objeto de evaluación. De esta manera, el personal académico puede ser un

componente de la evaluación de un programa, así como también lo puede ser el

plan de estudios o la infraestructura de una institución.

CONFIABILIDAD: Grado de consistencia en los instrumentos aplicados, las

puntuaciones obtenidas y las mediciones realizadas que sirven de base para llevar

a cabo una evaluación; grado en que estos elementos están relativamente libres

de errores. Usualmente, se expresa por medio de un coeficiente de confiabilidad o

por el error estándar derivado de éste.

CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN: El contexto comprende la suma de factores y

condiciones en los que descansa la operación de un proceso o programa

educativo que se evalúa. Dichos factores y condiciones pueden referirse a

cuestiones sociales, económicas, políticas, geográficas o institucionales, entre

otras, y pueden incidir en el proceso de evaluación.

72

CRITERIO: Se refiere a un valor que se establece y se define en un proceso de

evaluación para juzgar el mérito de un objeto o un componente. Así por ejemplo, la

calidad con frecuencia constituye un criterio de evaluación en los programas

académicos. El criterio puede representarse a través de indicadores y descriptores

específicos.

DATO: Información cuantitativa o cualitativa que se obtiene durante el proceso de

una evaluación y que expresa las características más relevantes a considerar con

respecto al objeto evaluado. Constituye el elemento básico de los juicios, las

estimaciones, valoraciones, discusiones e inferencias que fundamentan la toma de

decisiones.

DESERCIÓN: Es el fenómeno que se manifiesta en la pérdida temporal o

definitiva de alumnos de un programa académico. Generalmente se valora a

través de índices que se calculan con base en el número de individuos que

integran una cohorte de alumnos.

DIAGNÓSTICO: Proceso valorativo mediante el cual se identifican, con base en

ciertas metodologías, los problemas, deficiencias o necesidades de un objeto

determinado. Constituye una primera aproximación a la situación del objeto en

estudio, en el que se detectan los aspectos que requieren cambiarse o mejorarse.

DISEÑO DE EVALUACIÓN: Es el proceso a través del cual se adopta un conjunto

de decisiones que justifican la elección de un enfoque, así como la de los

procedimientos para realizar una evaluación.

EFICACIA: Logro de los propósitos o metas de una evaluación o de un programa,

así como de los procedimientos utilizados para desempeñar determinadas

funciones.

73

EFICIENCIA: Capacidad para lograr los objetivos propuestos con el mínimo

esfuerzo y el menor costo posible, utilizando adecuadamente los recursos

disponibles.

EFICIENCIA TERMINAL: Se refiere al número total de alumnos que concluyen los

requerimientos de un ciclo de estudios específico. Se puede calcular tomando

como referencia el número de personas que termina el ciclo en un periodo

determinado por normas proporciónales, con relación al total de inscritos en el

mismo periodo; o bien considerando la proporción de alumnos de una cohorte que

termina en un cierto periodo con relación al número de personas que la

componen.

EGRESADOS: El término designa a los alumnos que han cubierto 100% de los

créditos establecidos en un programa académico de bachillerato, licenciatura o

posgrado en el tiempo determinado por las normas institucionales.

EVALUACIÓN: Proceso sistemático y metódico, mediante el cual se recopila

información ⎯cuantitativa y cualitativa⎯ a través de medios formales sobre un

objeto determinado, con el fin de juzgar su mérito o valor y fundamentar

decisiones específicas. Este proceso puede ser empleado en diferentes ámbitos

del quehacer humano: social, económico, educativo o político.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Campo especializado de la evaluación

educativa en el que se valoran los conocimientos, habilidades y actitudes

adquiridas por los estudiantes como resultado de diversas experiencias

educativas. La evaluación del aprendizaje puede tener diversos propósitos:

selección de alumnos, orientación y apoyo escolar, acreditación, entre otros. Para

evaluar el aprendizaje existen diversos enfoques e instrumentos.

74

EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Campo especializado de la

evaluación en el que se realizan procesos múltiples de valoración sobre los

distintos componentes y procedimientos de una institución educativa, con el

propósito de realizar diagnósticos que permitan desarrollar programas y acciones

de mejora continúa.

EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA: Campo especializado de la evaluación

educativa en el que se valoran las características y el desempeño de los

profesores, a través de distintos métodos, con el fin de comprender más

profundamente la naturaleza, ejercicio y resultados de la docencia.

EVALUACIÓN EDUCATIVA: Proceso a través del cual se valora el mérito de un

objeto determinado en el campo de la educación, con el fin de tomar decisiones

particulares. En la educación existen múltiples campos especializados de

evaluación, así se puede identificar el campo de la evaluación del aprendizaje, el

de la docencia, el de materiales educativos, el de programas educativos y el de

instituciones educativas.

EVALUACIÓN EXTERNA: Evaluación conducida por agentes externos a la

institución o programa que se evalúa. Generalmente intervienen grupos de pares,

comités de expertos u organismos especializados en cuestiones de evaluación.

EVALUACIÓN FORMATIVA: Tipo de evaluación que tiene como propósito

mejorar los procesos o cualidades de un objeto cuando éste se encuentra en

desarrollo, valorando sus atributos positivos y negativos.

EVALUACIÓN INTERNA: Evaluación conducida por un miembro o miembros de

la institución. Gran parte de las instituciones de educación superior emplean este

tipo de evaluación.

EVALUADOR: Profesional responsable de planear y conducir procesos de

evaluación en diferentes contextos y con diversos propósitos y alcances.

75

FUENTES DE INFORMACIÓN: Personas, documentos o actividades de donde

proceden los datos que sirven de base a los razonamientos realizados en una

evaluación.

HABILIDAD: Características de una persona que indican su poder físico o mental

para desarrollar ciertas tareas dentro de un determinado campo de desempeño.

INDICADOR: Valor ⎯cuantitativo o cualitativo⎯ que expresa las características o

estado de un individuo, objeto o proceso. En el campo de la evaluación educativa

los indicadores se emplean para juzgar la calidad, la eficiencia o la productividad

—entre otros aspectos— de los programas académicos o de sus componentes,

como la matrícula o la planta académica, entre otros. La titulación es un ejemplo

de indicador, usualmente empleado para calificar la eficiencia de una institución

educativa.

INFORMACIÓN CUALITATIVA: Conjunto de hechos, percepciones, acciones o

resultados expresados en forma descriptiva o narrativa.

INFORMACIÓN CUANTITATIVA: Conjunto de hechos, percepciones, acciones o

resultados expresados numéricamente.

INFORME DE EVALUACIÓN: Documento que contiene los resultados y

recomendaciones de un proceso de evaluación. Generalmente está integrado por

descripciones e interpretaciones, complementado por tablas y gráficas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Herramienta que se elige o se construye para

medir o valorar aspectos o características identificados en los procesos de

evaluación. Un cuestionario, una encuesta o una prueba son ejemplos de

instrumentos de evaluación.

INVESTIGACIÓN: Proceso sistemático que, por medio de la observación,

búsqueda de información y metodologías especializadas, tiene por objeto

incrementar el conocimiento en un campo disciplinario específico. La investigación

76

forma parte esencial de los procesos de evaluación, adaptando sus finalidades a

las propias de estos procesos.

JUICIO: Apreciación respecto al contenido, las características o desempeño de un

determinado objeto que está siendo evaluado.

LISTA DE VERIFICACIÓN: Instrumento que contiene criterios o indicadores a

partir de los cuales se miden y evalúan las características del objeto,

comprobando si cumple con los atributos establecidos. La lista de verificación se

utiliza básicamente en la práctica de la investigación que forma parte del proceso

de evaluación

LOGRO: Relación entre los resultados obtenidos en una evaluación y los objetivos

planteados en la misma, dando cuenta del desempeño del objeto de evaluación,

así como de la efectividad de este proceso.

MEDICIÓN: Proceso mediante el cual se asignan numerales a características o

atributos de un objeto o proceso a través de un conjunto de reglas definidas. Con

la medición se busca conocer la magnitud de los fenómenos que nos interesa

estudiar.

MÉRITO: Cualidad o valor de un objeto por sus cualidades intrínsecas, las cuales

le permiten desempeñarse correctamente en relación con determinados criterios

establecidos en una evaluación.

MUESTRA: Parte de una población a partir de la cual es posible hacer inferencias.

NORMA: Principio aceptado en un proceso de evaluación para describir un

desempeño típico, a partir del cual se juzga un individuo, objeto o proceso.

OBJETIVO: Expresión del resultado que se espera obtener al terminar un

proceso. Así, por ejemplo, los objetivos se determinan en un programa, proceso o

77

política. En evaluación, los objetivos corresponden a los resultados que se desean

conseguir al finalizar la valoración de un objeto, por lo que constituyen una guía

para llevar a cabo este proceso.

OBJETO DE EVALUACIÓN: El objeto de evaluación designa el componente que

se evalúa, y sobre el cual se toman decisiones en función de un conjunto de

criterios previamente establecidos. Ejemplos de objetos de evaluación en el

campo educativo son las escuelas, los programas educativos, los alumnos, los

maestros, los materiales educativos, entre otros.

PLAN DE ESTUDIOS: Se refiere al instrumento que, con fundamento en una

orientación educativa, precisa y articula objetivos, contenidos y estrategias de

enseñanza-aprendizaje para sustentar la formación de una persona en el contexto

de un ciclo completo de educación.

POBLACIÓN: Conjunto total de individuos de un grupo que se sujeta a estudio o a

evaluación.

PROGRAMA ACADÉMICO: Documento institucional que describe la misión y los

objetivos del programa, su organización académico-administrativa, el plan y los

programas de estudio, los estudiantes, los académicos, la infraestructura y el

financiamiento que, en conjunto, sustentan la formación de recursos humanos en

un campo disciplinario particular.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN: Instrumento que define las acciones, tiempos,

recursos y responsables de un proceso de evaluación particular. Constituye una

guía para los evaluadores y para quienes tienen que decidir sobre el desarrollo de

una evaluación en una institución.

PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN: Expresa el objetivo de un proceso de

evaluación. Con la identificación del propósito se responde a la pregunta para qué

se evalúa. Su definición es esencial para formular preguntas pertinentes, así como

78

determinar el conjunto de datos cuantitativos y cualitativos que se requerirán para

juzgar el mérito o valor de aquello que se evalúa.

PRUEBA: Instrumento que tiene como propósito medir el grado de dominio de

conocimientos o aptitudes para valorar hasta qué punto es necesario mejorar los

métodos o agentes a través de los cuáles éstos se adquieren.

PRUEBA CON REFERENCIA A LA NORMA: Tipo de prueba cuyos resultados se

analizan o explican comparándolos con los obtenidos en la aplicación de la misma

a otro grupo, el cual representa a individuos de cierta edad o grado escolar de una

determinada unidad geográfica.

PRUEBA CON REFERENCIA A UN CRITERIO: Tipo de prueba que tiene como

propósito medir el dominio de determinados conocimientos y aptitudes con base

en valores preestablecidos.

PRUEBA DIAGNÓSTICA: Examen que antecede a la puesta en práctica de

planes y programas de apoyo a la formación. Tiene como propósito valorar las

fortalezas y debilidades de los sujetos antes de comenzar algún proceso o ciclo

educativo para conocer problemas, deficiencias o necesidades de aprendizaje, y

establecer acciones de mejora.

PRUEBA PILOTO: Ensayo preliminar mediante el cual se ponen a prueba

instrumentos o procesos con el fin de adecuarlos o ajustarlos.

RECOMENDACIONES: Sugerencias para establecer acciones que permitan

mejorar la situación que se determinó a partir de los resultados de una evaluación.

TOMA DE DECISIONES: Representa el proceso a través del cual se valoran y

eligen opciones de cambio, ajuste o reforma de un proceso o programa educativo.

Se fundamenta en bases racionales de información.

79

TRAYECTORIA ESCOLAR: Se define como el recorrido que sigue una cohorte de

estudiantes en un tiempo determinado, a partir de su ingreso a un plan de

estudios. Permite determinar índices de abandono, rezago, egreso y titulación.

VALIDEZ: Consistencia en la interpretación de los resultados de una evaluación,

la cual presenta conclusiones que muestran pertinencia y concordancia con los

atributos, propósitos y procedimientos elaborados previamente.

VARIABLE: Característica o propiedad de un objeto de evaluación que tiende a

cambiar al desarrollarse en ambientes o contextos diferentes y que puede tener

diversos valores.

VERIFICACIÓN: Comprobación de la validez y exactitud de los análisis, las

conclusiones y la información que se obtiene en el proceso de evaluación de un

objeto.

VIABILIDAD: Grado en que una evaluación se puede llevar a cabo, debido a que

se dispone de recursos materiales y del tiempo necesarios para su desarrollo.

80

ANEXOS

81

ANEXO A

Esquema del Enfoque del Proyecto de Investigación DESDE LO DE EN LA

PARA LO SE BUSCA

- COMUNICATIVO - RESPONSIVO - HERMENÉUTICO

- INSTITUCIONAL - CURRICULAR - DESEMPEÑO - APRENDIZAJE

- AMPLIAR - CARACTERIZAR - ENRIQUECER - INVESTIGAR

LA PRÁCTICA

EVALUATIVA

EDUCACIÓN SUPERIOR

82

ANEXO B

Modelo esencial de evaluación de Robert Stake.

LOGROS

TRANSACCIONES

ANTECEDENTES

Antecedentes: Se refieren a la información más relevante sobre el historial. Son documentos recogidos y relacionados durante la Fase Documental.

Transacciones: Son los diferentes encuentros con la comunidad académica como profesores, estudiantes y administrativos. Se regulan por los diferentes documentos reglamentarios divulgados por la administración del programa.

Logros: Los logros obtenidos en la práctica evaluativa determinan una notoria diferencia sobre la intencionalidad.

83

ANEXO C

Esquema de Robert Stake para recopilación de información.

INTENCIONES: LO QUE

PRETENDE LA GENTE

OBSERVACIONES:LO QUE PERCIBE LA

GENTE

NORMAS: LO QUE LA

GENTE GENERALMENTE

APRUEBA

JUICIOS:LO QUE LA

GENTE CREE QUE DEBE SER EL PROGRAMA PRINCIPAL

BASE LÓGICA

CONCEPCIÓN DEL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

DOCENCIA . ¿PARA QUÉ

EVALUAR?

¿QUIENES EVALÚAN?

¿QUÉ EVALUAR?

¿CÓMO EVALUAR?

INTENCIONES

ANTECEDENTES

( HISTORIAL)

TRANSACCIONESDE LA

ENSEÑANZA

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES(HISTORIAL)

TRANSACCIONESDE LA

ENSEÑANZA

¿CUÁL ES EL CONTEXTO?

¿CON QUÉ CRITERIOS EVALUAR?

ANTECEDENTES(ESTÁNDARES)

LOGROS(RESULTADOS)

LOGROS(RESULTADOS)

CONGRUENCIA

TRANSACCIONESDE LA ENSEÑANZA

LOGROS

(RESULTADOS)

¿A TRAVÉS DE CUÁLES ETAPAS EVALÚAN?¿A TRAVÉS DE QUE ESTRATEGIAS EVALUAR?¿QUIÉNES EVALÚAN?¿CUÁNDO EVALUAR?

¿QUÉ LOGROS PRÁCTICOS SE ESPERANAL EVALUAR?

CONGRUENCIA

CONGRUENCIA

ANALISIS

DE

CONTINGENCIA

EMPIRICA

A N A L I S I S D E

C O N T I N G E N C I A L Ó G I C A

MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE

JUICIO

C O M P A R A C I O N A B S O L U T A

JUICIOS VALORATIVOS

COMPARACIÓN RELATIVA

DATOS OTROS PROGRAMAS

84

ANEXO D

Inventario de Contactos

No. DEPENDENCIA CONTACTO DOCUMENTO OBSERVACIONES

1 Vice-rectoría Académica

Hno. Henry Alberto Ramírez R. Dra. María Mercedes Callejas.

Organigrama

ULS Documento actualizado

2

Grupo Coordinador del Proceso de Evaluación

Dra. Gloria Patrícia Cardona López Oficina de Docencia

Oficina

Docencia

Material en medio

magnético sobre Acreditación

3

Jefe Oficina División de Formación Avanzada

Dra. Leticia Escobar de Rangel

Decana División

Formación Avanzada

Directivas, Acuerdos y reglamentos

4 Coordinación Maestría en Docencia.

Dra. María Mercedes Callejas

En Educación

Informes de docentes sobre

actividades

5 Admisiones y Registro

Dr. Luis Sneyder Ortiz

Jefe Admisiones y

Registro Información de

Programa

6

Especialización en Pedagogía

Dra. María Mercedes Callejas

Coordinadora Maestría en Docencia

Formatos de evaluación docente.

7

Facultad de Ciencias y Educación

Dra. María Eugenia Correa

Decana Facultad

Ciencias de la Educación

Documentos sobre

Acreditación del programa en educación

8

Centro de Documentación integrado a la Biblioteca

Dr. Napoleón Muñoz Neda

Reglamentación

existente UN

Artículos y documentos

sobre políticas institucionales

85

ANEXO E

Inventario de Documentos

No. DEPENDENCIA CONTACTO DOCUMENTO OBSERVACIONES

1

Maestría en Docencia

Dra. María Mercedes Callejas

Dra. Alba Nelly Gutiérrez

Informe de

Actividades 2002. Prof. Jaime Parra

Sin fecha

2

Maestría en Docencia

Dra. María Mercedes

Callejas Dra. Alba Nelly

Gutiérrez

Informe de

Actividades 2003-1. Prof. Luz Helena

Pastrana

Fecha: Junio 24/2003

3

Maestría en Docencia

Dra.María Mercedes

Callejas Dra. Alba Nelly

Gutiérrez

Informe de Actividades-Primer Ciclo 2003. Prof.

Alberto Pardo

Fecha: Julio 10/2003

4

Maestría en Docencia

Dra.María Mercedes

Callejas. Dra.Alba Nelly

Gutiérrez

Informe de Gestión

2003-1. Prof. Giovanni M.

Iafrancesco V.

Fecha: Junio 16/2003

5

Maestría en Docencia

Dra. Alba Nelly

Gutiérrez

Informe de Actividades Primer

Semestre 2002-Documento General.

Sin fecha. El contenido

no está firmado

6

Maestría en Docencia

Dra. Alba Nelly

Gutiérrez

Informe de Actividades Primer

Semestre 2002-Prof. Alberto Pardo

Fecha: Junio 14/2002

7

Maestría en Docencia

Dra. Alba Nelly

Gutiérrez

Informe de Actividades Primer

Semestre 2002- Prof. Fidel Cárdenas.

Fecha: Junio 17/2002

8

Maestría en Docencia

Dra. Alba Nelly

Gutiérrez

Informe de Actividades Primer

Semestre 2002 Giovanni M. Iafrancesco

Fecha: Junio 14/2002

9

Maestría en Docencia

Dra. Alba Nelly

Gutiérrez

Informe de Gestión 2002/1 Prof. Gabriel

Suárez

Fecha: Abril 26/2002

10

Maestría en Docencia

Dra. Alba Nelly

Gutiérrez

Actividades en desarrollo durante el Primer Semestre de

2002. Prof. Fidel Cárdenas

Fecha: Mayo 05/2002

86

11

Maestría en Docencia

Dra. Alba Nelly

Gutiérrez

Actividades Primer Semestre 2002. Prof.

Alberto Pardo

Fecha: Mayo 07/2002

12

División Formación Avanzada. Maestría

en Docencia

Dra. Leticia Escobar.Dra. María Mercedes

Callejas

Lineamientos generales para formular una propuesta de

investigación al Departamento de Investigaciones.

Sin fecha

13

División Formación Avanzada. Maestría

en Docencia

Dra. Leticia Escobar.Dra María Mercedes

Callejas

Plan de gestión

2001; 2.1.6. Innovación y

Fortalecimiento de los Posgrados.

Fecha: Abril 24/01

15

División Formación

Avanzada. Maestría en Docencia.

Dra. Leticia Escobar.Dra María Mercedes

Callejas

Circular a

estudiantes. Reglamento

Estudiantil de Posgrados

Fecha: Agosto 4/03

16

División Formación Avanzada. Maestría

en Docencia

Dra. Leticia Escobar.Dra María Mercedes

Callejas

Parámetros, Notas, Calificaciones para

estudiantes de Posgrado

Sin fecha

17

Maestría en Docencia

Dra. Alba Nelly Gutiérrez

Reglamento estudiantes de

Posgrado. Resolución 013 de

Sept.. de 2000. Consejo de

Coordinación ULS

Fecha: Septiembre 7/00

18

División Formación Avanzada

Dra. Leticia Escobar

Comunicación interna MDFA-0007.

Bienvenida a profesores de 1er semestre I ciclo de

2003.

Sin fecha

19

Rectoría

Hno. Fabio Gallego

Memorando. Síntesis

Histórica de su Unidad

Fecha: Abril 16/02

20 Oficina de Docencia.

Maestría en Docencia

Dra. Gloria Cardona Dra María Mercedes

Callejas

Valoración del Proceso Docente.

Profesores de Planta

Sin fecha

87

21

Comité de Currículo

Dra. María

Mercedes Callejas

Guía para la Evaluación de las

Propuestas Curriculares

Sin fecha

22

Vicerrectoría. Maestría en Docencia

Hno. Henry Alberto

Ramírez R. Dra. María Mercedes

Callejas.

Revista Universidad .de la Salle. Año

XXIV No.36. Nov./03. 40 años Auto evaluación

desde 1979. Págs.209 a 225.

Fecha: Noviembre de 2003.

23

Vicerrectoría. Maestría en Docencia

Hno. Henry Alberto

Ramírez R. Dra. María Mercedes

Callejas.

ULS. Boletín Estadístico 2002.

Resumen Ejecutivo. Págs.27 a

30.Acreditación en la ULS.

Fecha: Junio de 2003.

24

Vicerrectoría. Maestría en Docencia

Hno. Henry Alberto

Ramírez R. Dra. María Mercedes

Callejas.

La Evaluación del Trabajo Académico.

Págs.49 a 60. Revista ULS No.35.

Año XXIV.

Fecha: Junio de 2003.

25

Maestría en Docencia

Dra. María Mercedes

Callejas

II Desarrollo Académico. Págs. 39 a 46. ULS. Memoria

de Gestión 2000.

Fecha: Marzo de 2001.

26

Vicerrectoría.

Hno. Henry Alberto Ramírez R

Proyecto Educativo

ULS:

Fecha: Julio de 1996

27

Vicerrectoría.

Hno. Henry Alberto Ramírez R

Auto evaluación Programas

Académicos. Colección de Documentos

Institucionales No.16.

Fecha: Octubre de 2002

28

Vicerrectoría.

Hno. Henry Alberto Ramírez R

ULS. Investigación y Docencia

Universitaria Lasallista No.6

Fecha: Julio de 2000

88

ANEXO F

FICHA GENERAL DE INVENTARIO DE DOCUMENTOS

No.

DOCUMENTO

TÍTULO

AUTOR(A)

TEMÁTICA

FECHA Y

UBICACIÓN

SUBSISTEMA

01

3 FOLIOS

INFORME

ACTIVIDADES 2002

PROFESOR

JAIME PARRA

ACTIVIDADES DE

TUTORÍAS, INVESTIGACIÓN Y

DOCENCIA

SIN FECHA.

ARCHIVO MAESTRÍA EN

DOCENCIA

ACADÉMICO-

ADMINISTRATIVO

02 2 FOLIOS

INFORME DE ACTIVIDADES

2003-1

PROFESORA LUZ HELENA PASTRANA

ACTIVIDADES DE DOCENCIA,

JURADO LECTOR, COMITÉ

CIENTÍFICO E INVESTIGACIÓN, COLABORACION,

ASISTENCIA A EVENTOS

ACADÉMICOS.

24 DE JUNIO DE 2003. ARCHIVO

MAESTRÍA EN DOCENCIA.

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

03 4 FOLIOS

INFORME DE ACTIVIDADES

2003-1.

PROFESOR ALBERTO

PARDO NOVOA.

ACTIVIDADES DE

DOCENCIA, DE INVESTIGACIÓN,

REUNIONES, PRODUCCIÓN INTELECTUAL

10 DE JULIO

DE 2003. ARCHIVO

MAESTRÍA EN DOCENCIA.

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

04 2 FOLIOS

INFORME DE ACTIVIDADES

2003-1

PROFESOR

FIDEL CÁRDENAS

ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN, INVESTIGACIÓN,

DOCENCIA, DIRECCIÓN DE TESIS, JURADO

LECTOR.

13 DE JULIO DE 2003. ARCHIVO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

05 6 FOLIOS

INFORME DE GESTIÓN

2003-1.

PROFESOR GIOVANNI

IANFRANCESCO.

ACTIVIDADES EN LA FACULTAD DE

EDUCACIÓN, EN MAESTRÍA EN

DOCENCIA, LÍNEA DE INVESTIGACIÓN,

DIRECCIÓN DE TESIS, EN LA

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA, PUBLICACIONES, PONENCIAS, EN MAGÍSTER EN

ADMINISTRACIÓN.

16 DE JUNIO DE 2003

ARCHIVO MAESTRÍA EN

DOCENCIA.

ACADÉMICO ADMINISTRATIVO

89

06 7 FOLIOS

INFORME GENERAL DE ACTIVIDADES

2002-1

COORD. MAESTRÍA EN

DOCENCIA

CUADROS QUE RELACIONAN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

DE ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA

EN DOCENCIA CON: TÍTULO -

TEMA - PROBLEMA, ACCIONES,

OBSERVACIONES Y AUTORÍAS.

SIN FECHA. ARCHIVO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACADÉMICO- ADMINISTRATIVO

07 3 FOLIOS

INFORME DE ACTIVIDADES

2002-1

PROFESOR ALBERTO

PARDO NOVOA.

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA LABOR

ACADÉMICA ASIGNADA..

14 DE JUNIO DE 2002. ARCHIVO MAESTRÍA EN

DOCENCIA.

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

08 4 FOLIOS

INFORME DE ACTIVIDADES

2002-1

PROFESOR FIDEL

ANTONIO CÁRDENAS

ACTIVIDADES

RELACIONADAS CON

INVESTIGACIÓN, DOCENCIA,

DIRECCIÓN DE TESIS, JURADO

LECTOR.

17 DE JUNIO DE 2002

ARCHIVO MAESTRÍA EN

DOCENCIA

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

09 4 FOLIOS

INFORME DE ACTIVIDADES

2002-1

PROFESOR GIOVANNI

IANFRANCESCO

ACTIVIDADES DE DIRECCIÓN Y ASESORÍA DE

TESIS, COMITÉ CIENTÍFICO

FACULTAD DE EDUCACIÓN,

COMITÉ ACREDITACIÓN MAESTRÍA EN

ADMINISTRACIÓN TRABAJOS EN

OFICINA DE DOCENCIA.

14 DE JUNIO DE 2002

ARCHIVO MAESTRÍA EN

DOCENCIA

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

10 4 FOLIO

INFORME DE GESTIÓN

2002-1

PROFESOR GABRIEL SUÁREZ

ACTIVIDADES DE DOCENCIA,

INVESTIGACIÓN PUBLICACIONES DIRECCIÓN DE

TESIS

26 DE ABRIL DE 2002.

ARCHIVO MAESTRÍA EN

DOCENCIA.

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

90

11 1 FOLIOS

ACTIVIDADES EN

DESARROLLO DURANTE EL

1er SEMESTRE DE 2002

PROFESOR FIDEL

CÁRDENAS

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN,

DOCENCIA, DIRECCIÓN DE TESIS, JURADO

LECTOR.

5 DE MAYO DE 2002.

ARCHIVO MAESTRÍA EN

DOCENCIA

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

12 2 FOLIOS

ACTIVIDADES DESARROLADAS

EN 2002-1

PROFESOR ALBERTO

PARDO NOVOA.

ACTIVIDADES DE

DOCENCIA, INVESTIGACIÓN,

PRODUCCIÓN INTELECTUAL,

APOYO ACADÉMICO.

7 DE MAYO DE 2002.

ARCHIVO MAESTRÍA EN

DOCENCIA.

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

13 3 FOLIOS

LINEAMIENTOS

GENERALES PARA

FORMULAR PROPUESTAS

DE INVESTIGACIÓN

AL DPTO DE INVESTIGACIÓN

DEPTO DE INVEST.

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

ESTABLECE ALGUNOS

CRITERIOS QUE SE DEBEN SEGUIR

PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Y

ALGUNOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

SIN FECHA. ARCHIVO DE

MAESTRÍA EN DOCENCIA.

ADMINISTRATIVO

14 5 FOLIOS

INNOVACIÓN Y FORTALEZA

DE LOS POSGRADOS.

PLAN DE GESTIÓN 2001.

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA.

DIFERENTES CRITERIOS

(ENTRE OTROS) SOBRE AUTO-

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

(SEGUIMIENTO), EVALUACIÓN

FINAL.

24 DE ABRIL DE 2001.

ARCHIVO DE MAESTRÍA EN

DOCENCIA.

ADMINISTRATIVO

15 7 FOLIOS

FORMATO GUÍA PARA LA

EVALUACIÓN DE LAS

PROPUESTAS DE

INVESTIGACIÓN DE LAS

UNIDADES ACADÉMICAS

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

CRITERIOS SOBRE

VIABILIDAD TEMÁTICA, ASPECTOS

METODOLÓGICOS Y ASPECTOS

ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

PARA LAS PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN

SIN FECHA. ARCHIVO DE

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ADMINISTRATIVO

91

16 4 FOLIOS

CIRCULAR

DIVISIÓN

FORMACIÓN AVANZADA

Dra. LETICIA ESCOBAR

REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE

POSGRADOS

4 DE AGOSTO

DE 2003. ARCHIVO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

17 2 FOLIOS

PARÁMETROS IMPORTANTES REGLAMENTO ESTUDIANTIL

DE POSGRADOS (INCOMPLETO)

DIVISIÓN FORMACIÓN AVANZADA

REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE

POSGRADOS

SIN FECHA. ARCHIVO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

18 14 FOLIOS

RESOLUCIÓN No. 013 DE 2000

CONSEJO ESTUDIANTIL

REGLAMENTO

ESTUDIANTIL DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD

DE LA SALLE

7 DE

SEPTIEMBRE DE 2000. ARCHIVO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

19 3 FOLIOS

COMUNICACIÓN INTERNA

MDFA - 0007

DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

BIENVENIDA A

PROFESORES 1re SEMESTRE DE

2003, CONTRATACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES.

SIN FECHA EXACTA. ARCHIVO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

20 2 FOLIOS

VALORACIÓN DEL PROCESO

DOCENTE PROFESORES

DE PLANTA

VICE - RECTORÍA

ACADÉMICA.

INSTRUMENTO

PARA DILIGENCIAR POR

PARTE DE LOS DECANOS O

DIRECTORES DE UNIDADES

ACADÉMICAS

SIN FECHA. ARCHIVO DE

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO

21 9 FOLIOS

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN

DE PROPUESTAS CURRICULARES

COMITÉ DE CURRÍCULO

CUADROS CON DIVERSOS

ASPECTOS A EVALUAR, CON CRITERIOS E

INDICADORES

SIN FECHA. ARCHIVO

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ACADÉMICO

92

ANEXO G

FICHAS DOCUMENTALES

FICHA DOCUMENTAL No. 1

DOCUMENTO No. 1

1. TITULO

Informe de Actividades 2002.

2. AUTOR (A)

Prof. Jaime Parra, División de Formación Avanzada, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Sin fecha. 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Informe de Actividades.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Tutorías transitorias, tutorías permanentes, valoración de investigaciones en comité científico, evaluación de trabajos de grado, valoración de artículos para revistas. (tabla de dos columnas, nombra los trabajos que esta realizando)

9. OBSERVACIONES

Se nombran los documentos de las diferentes carreras que se están estudiando, un breve informe sobre los pasos a seguir durante la investigación, docencia y asesoría. No hay auto evaluación de dichas actividades.

10. INTERROGACIÓN

¿Qué resultados arrojaron estas actividades? ¿Hay evaluación de dichas actividades?

93

FICHA DOCUMENTAL No. 2

DOCUMENTO No. 2

1. TITULO

Informe de Actividades 1er Semestre 2003.

2. AUTOR (A)

Prof. Luz Helena Pastrana Armirola, División de Formación Avanzada, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Junio 24 de 2003, 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Formato de Informe.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Descripción de actividades en Docencia, jurado lector, participación en comité científico, producción intelectual.

9. OBSERVACIONES

Hace alusión a los temas tratados en cada actividad, las personas con quienes trabajó, tiempo invertido.

10. INTERROGACIÓN

¿Qué resultados arrojaron estas actividades? ¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con que fin se presento este informe?

94

FICHA DOCUMENTAL No. 3

DOCUMENTO No. 3

1. TITULO Informe de Actividades. 1er Ciclo 2003.

2. AUTOR (A)

Prof. Alberto Pardo Novoa, División de Formación Avanzada, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN Julio 10 de 2003, 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO Formato de Informe.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Descripción de actividades en Docencia, investigación institucional, tutorías, jurado lector, producción intelectual.

9. OBSERVACIONES

Hace alusión a los temas de tratados en cada actividad, las personas con quienes trabajó, la cantidad de grupos de estudiantes asesorados, tiempo invertido en sesiones y numero de horas.

10. INTERROGACIÓN

¿Qué resultados arrojaron estas actividades? ¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con que fin se presento este informe?

95

FICHA DOCUMENTAL No. 4 DOCUMENTO No. 4

Informe de Actividades. 1er Semestre 2003. 1. TÍTULO

2. AUTOR (A)

Prof. Fidel Antonio Cárdenas, División de Formación Avanzada, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN Julio 13 de 2003, 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO Texto.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Descripción de actividades en proyectos de investigación en pedagogía y didáctica, redacción de documentos de conceptualización, dificultades de aprendizaje en química, docencia y apoyo a otros trabajos de investigación, dirección de tesis y jurado lector.

9. OBSERVACIONES

Describe detalladamente el procedimiento llevado a cabo hasta el momento, los adelantos de las investigaciones y las personas con quienes trabaja, más no de las tutorías ni del trabajo como jurado lector.

10. INTERROGACIÓN

¿Qué resultados arrojaron estas actividades? ¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con qué fin se presento este informe?

96

FICHA DOCUMENTAL No. 5

DOCUMENTO No. 5

1. TITULO

(Sin Título) Informe de Gestión. 1er Semestre 2003.

2. AUTOR (A)

Prof. Giovanni Iafrancesco, División de Formación Avanzada, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Julio 13 de 2003, 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Texto, Carta.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Descripción de actividades en docencia, investigación, dirección, asesoría y jurado lector de tesis, autoría de libros y artículos de publicación, participación en ponencias y encuentros nacionales e internacionales sobre educación, apoyo en la acreditación del Magíster en Administración.

9. OBSERVACIONES

Nombra los temas tratados en cada actividad, el numero horas invertidas, las personas con quienes desarrollo dichas actividades.

10. INTERROGACIÓN

¿Qué resultados arrojaron estas actividades? ¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con que fin se presento este informe?

97

FICHA DOCUMENTAL No. 6

DOCUMENTO No. 6

1. TITULO

Informe de Actividades. 1er Semestre 2002.

2. AUTOR (A)

(Sin autor), División de Formación Avanzada, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

(Sin fecha), 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Cuadro de informe.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Descripción detallada y precisa sobre tutorías, investigación y docencia mediante pedagogía virtual.

9. OBSERVACIONES

Describe en un cuadro de cuatro columnas el tema desarrollado, las acciones que debe llevar a cabo, observaciones sobre el desarrollo del trabajo y datos de autoría. Es el informe mas completo encontrado hasta el momento.

10. INTERROGACIÓN

¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con que fin se presento este informe?

98

FICHA DOCUMENTAL No. 7

DOCUMENTO No. 7

1. TITULO

Informe de Actividades. 1er Semestre 2002.

2. AUTOR (A)

Prof. Alberto Pardo Novoa, División de Formación Avanzada, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Junio 14 de 2002, 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Texto.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Descripción de actividades en docencia, investigación y producción intelectual.

9. OBSERVACIONES

Hace retroalimentación de las debilidades presentadas en el programa y lanza propuestas. En investigación da apreciaciones personales sobre el desarrollo del trabajo, nombra a las personas con quienes trabajo y el número de horas invertidas.

10. INTERROGACIÓN

¿Qué resultados arrojaron estas actividades? ¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con que fin se presento este informe?

99

FICHA DOCUMENTAL No. 8

DOCUMENTO No. 8

1. TITULO

Informe de Actividades en Desarrollo durante el Primer Semestre de 2002.

2. AUTOR (A)

Prof. Fidel Antonio Cárdenas, División de Formación Avanzada, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Julio 13 de 2003, 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Texto.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Investigación, docencia, dirección de tesis y jurado lector.

9. OBSERVACIONES

Describe los puntos terminados sobre los documentos sobre investigación, habla sobre la metodología y grupos de trabajo.

10. INTERROGACIÓN

¿Dónde se encuentra el documento de investigación? ¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con que fin se presento este informe? ¿Con que fin se desarrollo este trabajo?

100

FICHA DOCUMENTAL No. 9

DOCUMENTO No. 9

1. TITULO

(sin título) Informe de Actividades 1er Semestre de 2002.

2. AUTOR (A)

Prof. Giovanni Iafrancesco, División de Formación Avanzada, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Junio 14 de 2002, 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Texto.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Docencia, dirección y asesoría de tesis, participación en comité científico, apoyo en comité de acreditación del Magíster en Administración, evaluación, diseño y estructura de cursos, proyectos y diplomados, participación en ponencias, elaboración de artículos, jurado de tesis.

9. OBSERVACIONES

Nombra únicamente los temas de cada actividad.

10. INTERROGACIÓN

¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con que fin se presento este informe? ¿Con que fin se desarrollo este trabajo?

101

FICHA DOCUMENTAL No. 10

DOCUMENTO No. 10

1. TITULO

Informe de Gestión 2002 – 1.

2. AUTOR (A)

Prof. Gabriel Alfonso Suárez Medina, División de Formación Avanzada, Universidad de la Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Abril 26 de 2002. 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Texto.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Docencia, investigación, publicaciones, dirección de proyectos.

9. OBSERVACIONES

Nombra los trabajos y numero de horas invertidas y personas con quienes trabajó.

10. INTERROGACIÓN

¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con que fin se presento este informe?

102

FICHA DOCUMENTAL No. 11

DOCUMENTO No. 12

1. TITULO

(sin título) Informe de Actividades 1er Semestre 2002.

2. AUTOR (A)

Prof. Alberto Pardo Novoa, División de Formación Avanzada, Universidad de la Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Mayo 7 de 2002. 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Formato programa.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Docencia, investigación, producción intelectual, apoyo académico.

9. OBSERVACIONES

Nombra los trabajos, el número de horas invertidas y las personas con quienes trabajo.

10. INTERROGACIÓN

¿Hay evaluación de dichas actividades? ¿Con que fin se presento este informe? ¿Con que fin se desarrollo este trabajo?¿que resultados arrojo este trabajo?

103

FICHA DOCUMENTAL No. 12

DOCUMENTO No. 13

1. TITULO

Lineamientos Generales para formular una propuesta de investigación al Departamento de Investigación.

2. AUTOR (A)

(sin autor) Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

(Sin fecha) 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Texto.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Especifica los puntos a tener en cuenta para la elaboración de una propuesta.

9. OBSERVACIONES

No se encuentra firma de funcionario.

10. INTERROGACIÓN

¿Quién realizo este documento? ¿bibliografía a usar?

104

FICHA DOCUMENTAL No.13

DOCUMENTO No. 14

1. TITULO

Informe de Gestión 2001. Innovación y fortalecimiento de los postgrados numeral 2.1.6.

2. AUTOR (A)

Universidad de la Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Abril 24 de 2001. 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Programa.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Información general del proyecto, caracterización del proyecto, objetivos, metas e indicadores de resultados, (plan de actividades recursos necesitados, formato de auto evaluación, evaluación final y cronograma de actividades, sin desarrollar).

9. OBSERVACIONES

El documento argumenta la primera parte del proyecto como planteamiento, no tiene seguimiento, ni resultados.

10. INTERROGACIÓN

¿Qué paso con este proyecto? ¿Dónde se encuentran los resultados? ¿Fue publicada esta información?

105

FICHA DOCUMENTAL No. 14

DOCUMENTO No. 15

1. TITULO

Formato Guía Para La Evaluación de Propuestas de Investigación de Las Unidades Académicas.

2. AUTOR (A)

División de Formación Avanzada, Departamento de Investigaciones, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

(Sin fecha), 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Texto.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Identificación, instrucciones generales, se estructuro en tres partes: viabilidad temática, aspectos metodológicos, aspectos administrativos y financieros. Cada aspecto se cualifica con Si, No, No aplica. Consta de una tabla con estos ítems de 5 hojas, al final se describen las pautas a tener en cuenta en el informe de evaluación de dicha propuesta.

9. OBSERVACIONES

No hay autor, el formato es básico, no se encontraron diligenciados.

10. INTERROGACIÓN

¿Se esta usando este formato? ¿Qué viabilidad ha tenido? ¿Qué resultados ha arrojado su uso?

106

FICHA DOCUMENTAL No. 15

DOCUMENTO No. 16

1. TITULO

Circular.

2. AUTOR (A)

División de Formación Avanzada Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Agosto 4 de 2003, 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Circular.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Bienvenida al segundo ciclo académico de 2003, destaca algunas disposiciones de la universidad y del reglamento de postgrados, como los relativos a la documentación de matriculas, certificados, etc. Métodos de calificación y procedimientos de estas, conducto regular.

9. OBSERVACIONES

Esta circular no hace referencia directa a la evaluación de docentes, ni del aprendizaje como tal.

10. INTERROGACIÓN

¿Cómo se publica esta información? ¿Existe alguna otra circular que especifique la metodología de evaluación de docentes?

107

FICHA DOCUMENTAL No. 16

DOCUMENTO No. 20

1. TITULO

Valoración del Proceso Docente Profesores de Planta.

2. AUTOR (A)

Vicerrectoría Académica, Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

(Sin fecha), 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Formato de evaluación.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Contiene cinco partes evaluativos: participación institucional, producción intelectual, aspectos personales, gestión académica y lasallismo. Se califica con una x en Si, No, No sabe, No aplica. Sin espacio para observación.

9. OBSERVACIONES

Dirigido a decano o director de unidades académicas.

10. INTERROGACIÓN

¿Durante cuánto tiempo se ha usado este formato? ¿Existen resultados? ¿Qué se ha hecho con los resultados que ha arrojado?

108

FICHA DOCUMENTAL No. 17

DOCUMENTO No. 18

1. TITULO

Consejo de Coordinación. Resolución No.013 de 2000.

2. AUTOR (A)

Consejo de Coordinación de la Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Septiembre 7 de 2000, 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Resolución.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Reglamento estudiantil de los programas de postgrado de la Universidad de la Salle(inscripción, admisión, matricula, reintegros, asistencia a clases, evaluaciones y calificaciones, derechos y deberes de los estudiantes, sanciones, certificados, requisitos de grado).

9. OBSERVACIONES

No hay reglamentación sobre la docencia.

10. INTERROGACIÓN

¿Existe reglamentación sobre la evaluación de docentes?

109

FICHA DOCUMENTAL No. 18

DOCUMENTO No. 22

1. TITULO

Evaluación de Profesores.

2. AUTOR (A)

División de Formación Avanzada. Universidad de La Salle.

3. DATOS DE EDICIÓN

Sin fecha. 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Formato de evaluación.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Cinco ítems evaluativos sobre el modulo de formación y siete ítems sobre la calidad del docente. Tabla de cinco columnas por cada ítem se califica de 1- 5, desde muy deficiente hasta excelente respectivamente. Y espacio para observaciones.

9. OBSERVACIONES

Esta el formato sin diligenciamiento, y varias evaluaciones sistematizadas.

10. INTERROGACIÓN

¿Durante cuanto tiempo se ha usado este formato? ¿Qué se ha hecho con los resultados que ha arrojado?

110

FICHA DOCUMENTAL No. 19

DOCUMENTO No. 21

1. TITULO

Guía Para La Evaluación de Las Propuestas Curriculares.

2. AUTOR (A)

Comité de Currículo. ViceRectoría Académica.

3. DATOS DE EDICIÓN

Sin fecha. 1 folio. Copia en computador.

4. TIPO DE DOCUMENTO

Formato de evaluación.

5. UBICACIÓN

Archivo Coordinación de Postgrados en Educación de la División de Formación Avanzada.

6. CATEGORÍA DE ESTUDIO

Académico y Administrativo.

7. DIMENSIÓN DE ESTUDIO

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar?

8. CONTENIDOS

Aspectos institucionales en relación con el programa, competencias, docentes, estudiantes, procesos de auto evaluación y mejoramiento, relaciones inter-institucionales.

9. OBSERVACIONES

Esta únicamente el formato sin diligenciamiento.

10. INTERROGACIÓN

¿Durante cuanto tiempo se ha usado este formato? ¿Existen resultados? ¿Qué se ha hecho con los resultados que ha arrojado?

111

ANEXO H

MATRIZ DESCRIPTIVA

CATEGORÍA

FICHA No.

¿ PARA QUÉ SE EVALÚA?

(FINES)

¿ QUÉ SE EVALÚA?

(OBJETO)

¿ CÓMO SE EVALÚA?

(METODOLOGÍAS)

¿ QUIENES EVALÚAN?

(PARTICIPANTES)

01

Para valorar las actividades del docente Año 2002

Actividades de tutorías y docencia

No se establece

División Formación Avanzada y Maestría en Docencia

02

Para valorar las actividades del docente 1er. semestre 2003

Actividades de docencia, jurado lector, comité científico, investigación y otros.

No se establece

División Formación Avanzada y Maestría en Docencia

03

Para valorar las actividades del docente 1er. semestre 2003

Actividades de docencia, Investigación, tutorías a estudiantes.

No se establece

División Formación Avanzada y Maestría en Docencia

04

Para valorar las actividades del docente 1er. semestre 2003

Actividades de Colaboración con la coordinación de la Maestría, Investigación, Docencia y apoyo a Especialización en Pedagogía, Dirección de Tesis, Jurado lector.

No se establece

Maestría en Docencia

112

CATEGORÍA

FICHA No.

¿ PARA QUÉ SE EVALÚA?

(FINES)

¿ QUÉ SE EVALÚA?

(OBJETO)

¿ CÓMO SE EVALÚA?

(METODOLOGÍAS)

¿ QUIENES EVALÚAN?

(PARTICIPANTES)

05

Para valorar las actividades del docente 1er. semestre 2003

Desempeño de actividades en Facultad de Educación, en la Maestría en Docencia en Cátedras, Elaboración de propuestas, Jurado lector, dirección y asesoría a trabajos de grado, publicación de libros, publicación de artículos, ponencias en encuentros nacionales e internacionales. En la Maestría en Administración.

No se establece

Coordinación Maestría en

Docencia

06

Para valorar las actividades de docente 1er. semestre 2002

de actividades de Tutorías, Investigación, Docencia.

No se establece

División Formación Avanzada y Maestría en Docencia

113

CATEGORÍA

FICHA No.

¿ PARA QUÉ SE EVALÚA?

(FINES)

¿ QUÉ SE EVALÚA?

(OBJETO)

¿ CÓMO SE EVALÚA?

(METODOLOGÍAS)

¿ QUIENES EVALÚAN?

(PARTICIPANTES)

07

Para valorar las actividades de docente 1er. semestre 2002

Desempeño de actividades de Tutorías, Investigación, Docencia, Producción intelectual

No se establece

No se establece

08

Para valorar las actividades de docente 1er. semestre 2002

Desempeño de actividades de Investigación, Docencia, Dirección de Tesis, Jurado lector.

No se establece

Coordinación Maestría en Docencia

09

Para valorar las actividades de docente 1er. semestre 2002

Actividades académicas de clases dictadas, Dirección y asesoría de Tesis, Comité Científico Facultad de Educación, División de Formación Avanzada: Comité de Acreditación. Oficina de Docencia: Diseño de diversos programas de diferentes Facultades. Artículos elaborados, Ponencias en Congresos representando a la Universidad.

No se establece

Coordinación Maestría en Docencia

114

CATEGORÍA

FICHA No.

¿ PARA QUÉ SE EVALÚA?

(FINES)

¿ QUÉ SE EVALÚA?

(OBJETO)

¿ CÓMO SE EVALÚA?

(METODOLOGÍAS)

¿ QUIENES EVALÚAN?

(PARTICIPANTES)

10

Para valorar las actividades de docente 1er. semestre 2002

Actividades relacionadas con docencia en Maestría en Docencia, Investigación en Pedagogía para la formación en Valores en la Universidad de La Salle, Publicaciones, Dirección de Proyectos

No se establece

División Formación Avanzada y Maestría en Docencia

11

Para valorar las actividades de docente 1er. semestre 2002

Actividades relacionadas con: Investigación en la Maestría en Docencia, Docencia, Dirección de Tesis, Jurado lector

No se establece

División Formación Avanzada y Maestría en Docencia.

12

Para valorar las actividades en trabajo académico a cargo en 1er. semestre 2002

Actividades relacionadas con: Docencia, Investigación, producción intelectual, apoyo académico.

No se establece

División Formación Avanzada y Maestría en Docencia

115

CATEGORÍA

FICHA No.

¿ PARA QUÉ SE EVALÚA?

(FINES)

¿ QUÉ SE EVALÚA?

(OBJETO)

¿ CÓMO SE EVALÚA?

(METODOLOGÍAS)

¿ QUIENES EVALÚAN?

(PARTICIPANTES)

13

Para establecer criterios de gestión de las propuestas de investigación.

No se evalúa, sino se establecen criterios que pueden ser punto de referencia de evaluación con estos elementos

No aplica

División Formación Avanzada y Maestría en Docencia.

14

Auto-evaluación y evaluación (seguimiento) institucional. Estructurar políticas, normas y orientaciones académicas elaboración de marco conceptual y de procedimientos, Adecuar programas vigentes, integración a otras unidades.

Políticas y Normas

institucionales, Currículos.

Mediante documento que se debe diligenciar.

División de Formación Avanzada.

15

Unificar criterios de evaluación en el estudio de propuestas de investigación interdisciplinaria.

-Viabilidad Temática. -Aspectos Metodológicos. -Aspectos Administrativos y Financieros.

Mediante instrumento para ser diligenciado con respuestas afirmativas o negativas sobre diversos criterios

División de Formación Avanzada y

Departamento de Investigaciones.

Universidad de La Salle

16

Para la superación al siguiente nivel de formación del estudiante.

Aprendizaje de estudiantes de posgrado

Mediante la aplicación de este reglamento que establece evaluación cualitativa mediante criterios de calificaciones

Los docentes de cada asignatura o

materia

116

CATEGORÍA

FICHA No.

¿ PARA QUÉ SE EVALÚA?

(FINES)

¿ QUÉ SE EVALÚA?

(OBJETO)

¿ CÓMO SE EVALÚA?

(METODOLOGÍAS)

¿ QUIENES EVALÚAN?

(PARTICIPANTES)

17

Para la permanencia del estudiante en el programa de posgrado. (incompleto)

Se fijan parámetros para evaluación de estudiantes como asistencia a clase y cuantificación de calificaciones.

Mediante la aplicación de escala de valores y calificación numérica.

Los docentes.

18

Para la permanencia y superación a los siguientes niveles del programa de posgrado.

Grado de profundización alcanzado por el estudiante

Mediante pruebas orales o escritas mediante ensayos, proyectos, prácticas, publicaciones y elaboración de ponencias para eventos académicos.

El docente.

19

Para la permanencia del estudiante en el programa de posgrado

Se fijan parámetros para evaluación de estudiantes como asistencia a clase y cuantificación de calificaciones.

Mediante la aplicación de escala de valores y calificación numérica

Los docentes.

20

Para mejorar el trabajo académico de los docentes

Del docente: -La actitud desde lo institucional. -Producción intelectual. -Lo personal. -Gestión académica. -El Lasallismo.

Empleo de instrumento para diligenciar por parte los docentes.

División de Formación Avanzada.

21

Para determinar la pertinencia y coherencia de las Propuestas Curriculares de posgrado.

Misión, Visión de la Facultad de Formación Avanzada y la Universidad. Estado actual de la profesión. Justificación del Programa.

Se establecen unos criterios, unos indicadores para que sean respondidos por los respectivos funcionarios mediante respuestas de sí, no, parcialmente.

No se precisa exactamente.

117

ANEXO I

¿PARA QUÉ SE EVALÚA?

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

CRITERIOS

AGRUPACIÓN DE

CRITERIOS SIMILARES

PORCENTAJE%

1

Para mejorar el trabajo académico de los docentes.

37 63,79

2

Para valorar las actividades del docente. 12 20,68

3

Para sostener la permanencia del estudiante en el programa.

4 6,89

4

Para unificar criterios de evaluación para el estudio de propuestas de investigación.

2 3,44

5

Para estructurar políticas y normas académicas.

2 3,44

6

Para establecer criterios de gestión de las propuestas de investigación.

1 1,72

TOTAL

58

100%

¿PARA QUÉ SE EVALÚA?

1447

21

63

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

PORCENTAJE

TENDENCIA DECRITERIOSPotencial (TENDENCIA DECRITERIOS)

118

¿ QUÉ SE EVALÚA?

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

CRITERIOS

AGRUPACIÓN DE CRITERIOS

SIMILARES

PORCENTAJE %

1

Actividades de docencia, investigación y tutorías. 50 50,50

2 Personal de la Maestría. 37 37,37

3 Criterios de enseñanza para ser tomados como punto de referencia de aprendizaje. 4 4,04

4 Políticas y normas institucionales. 4 4,04

5 Elaboración de propuestas. 2 2,02

6 Grado de profundización alcanzado por el estudiante. 2 2,02

TOTAL

99

100%

¿QUÉ SE EVALÚA?

2244

37

51

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 6

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

PORCENTAJE

TENDENCIA DECRITERIOSPotencial (TENDENCIA DECRITERIOS)

119

¿ CÓMO SE EVALÚA?

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

CRITERIOS

AGRUPACIÓN DE CRITERIOS

SIMILARES

PORCENTAJE %

1 Documento diligenciado 36 64,28

2 No se establece 13 23,21

3 Evaluación cuantitativa 5 8,92

4 Evaluación cualitativa

2 3,57

TOTAL

56

100%

¿CÓMO SE EVALÚA?

49

23

64

0102030405060708090

100

1 2 3 4

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

PORCENTAJE

TENDENCIA DECRITERIOSPotencial (TENDENCIA DECRITERIOS)

120

¿ QUIENES EVALÚAN?

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

CRITERIOS

AGRUPACIÓN DE CRITERIOS

SIMILARES

PORCENTAJE %

1

Estudiantes de la Maestría en docencia 34 60,71

2

División Formación Avanzada y Maestría en Docencia 15 26,78

3 Docentes de cada asignatura 4 7,14

4 No se establece 2 3,57

5 Departamento de investigaciones 1 1,78

TOTAL

56

100%

¿QUIENES EVALÚAN?

147

27

61

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

PORCENTAJE

TENDENCIA DECRITERIOSPotencial (TENDENCIA DECRITERIOS)

121

ANEXO J

¿PARA QUÉ SE EVALÚA?

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

CRITERIOS

AGRUPACIÓN DE CRITERIOS

SIMILARES

PORCENTAJE %

1 Conocer fortalezas y debilidades del programa. 17 13,70

2 Determinar el grado de conocimiento. 15 1,20 3 Por calidad. 14 11,29 4 Para que estudiantes y docentes vean

sus avances y tengan una retroalimentación. 13 10,48

5 Revisar practicas pedagógicas de docentes y estudiantes. 13 10,48

6 Tener información sobre el desempeño de estudiantes y docentes. 13 10,48

7 Optimizar procesos, metodologías. 11 8,87 8 Desarrollo del programa. 9 7,25 9 No contestan. 8 6,45 10 No saben. 5 4,03 11 Cumplir con el reglamento. 3 2,41 12 Por formación y requisito. 3 2,41

TOTAL

124

100%

¿PARA QUÉ SE EVALÚA?

233

6

7910

1111111214

0

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

PORCENTAJE

TENDENCIA DECRITERIOSPotencial (TENDENCIA DECRITERIOS)

122

¿ QUÉ SE EVALÚA?

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

CRITERIOS

AGRUPACIÓN DE CRITERIOS

SIMILARES

PORCENTAJE %

1 Conocimiento, metodología, dominio del tema. 45 36,29

2 Desempeño de docentes y estudiantes. 20 16,12

3 Procesos mas que productos. 13 10,48 4 Elaboración de propuestas, trabajos,

papers etc. 9 7,25 5 Actividades de docencia, investigación

y tutorías. 8 6,45 6 No contestan. 7 5,64 7 Currículo y plan de estudio. 6 4,83 8 Calidad en todo. 5 4,03 9 Responsabilidad, asistencia y

compromiso. 4 3,22 10 La marcha del programa. 3 2,41 11 Acreditación y créditos. 2 1,61 12 No saben. 2 1,61

TOTAL

124

100%

¿QUÉ SE EVALÚA?

11234567811

16

36

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

PORCENTAJE

TENDENCIA DECRITERIOSPotencial (TENDENCIA DECRITERIOS)

123

¿ CÓMO SE EVALÚA?

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

CRITERIOS

AGRUPACIÓN DE CRITERIOS

SIMILARES

PORCENTAJE %

1 Documento, ensayos o formato diligenciado. 62 50,00

2 No contestan. 14 11,29 3 Evaluación cuantitativa. 13 10,48 4 Evaluación cualitativa. 13 10,48 5 No entendió. 7 5,64 6 Realización de entrevistas. 6 4,83 7 No saben. 3 2,41 8 De diferentes formas. 2 1,61 9 Visitas de pares y charlas con el

evaluado. 2 1,61 10 Reunión de profesores. 1 0,80 11 Integralmente. 1 0,80

TOTAL

100%

¿CÓMO SE EVALÚA?

50

0,8 0,811256111112

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

PORCENTAJE

TENDENCIA DECRITERIOSPotencial (TENDENCIA DECRITERIOS)

124

¿ QUIENES EVALÚAN?

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

CRITERIOS

AGRUPACIÓN DE CRITERIOS

SIMILARES

PORCENTAJE %

1 Docentes. 34 27,41 2 Estudiantes. 24 19,35 3 Directivos y estudiantes. 17 13,70 4 Docentes y directivos. 16 12,90 5 Docentes y Estudiantes. 9 7,25 6 No contestan. 7 5,64 7 Todos. 5 4,03 8 Pares académicos. 4 3,22 9 Estudiantes y administrativos. 3 2,41 10 La Universidad. 2 1,61 11 El programa. 1 0,80 12 Egresados. 1 0,80 13 No saben. 1 0,80

TOTAL

124

100%

0.

¿QUIENES EVALÚAN'

0,8 0,8 0,8123467

1214

20

28

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ORDENAMIENTO DE CRITERIOS

PORCENTAJE

TENDENCIA DECRITERIOSPotencial (TENDENCIA DECRITERIOS)

125

ANEXO K

MATRIZ DE JUICIO

La presente matriz de juicio se obtiene como resultado del análisis comparativo de los Anexo I (Fase documental) y el Anexo J (Fase poblacional).

DIMENSIÓN

FASE

DOCUMENTAL (INTENSIONES)

FASE

POBLACIONAL (OBSERVACIONES)

LOGROS

(RESULTADOS)

¿Para qué se

evalúa? (Fines)

Para mejorar el

trabajo académico de los docentes.

Para conocer fortalezas y

debilidades del programa.

Los fines son desiguales.

¿Qué se evalúa? (Objeto)

Las actividades de docencia,

investigación y tutorías.

El conocimiento, metodología, dominio

del Tema.

Los objetos son

desiguales.

¿Cómo se evalúa?

(Metodologías)

Mediante

documento diligenciado.

Mediante documento,

ensayos o formato diligenciado.

Las metodologías son

coherentes.

¿Quién evalúa?

(Participantes)

Los estudiantes de

la Maestría en Docencia.

Los docentes-

Criterios desiguales.

126

ANEXO L En este anexo se relaciona el documento diseñado y aplicado a Docentes, Estudiantes y Administrativos de la Maestría en Docencia para desarrollar el estudio de la Fase Poblacional.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIVISIÓN DE FORMACIÓN AVANZADA

MAESTRÍA EN DOCENCIA

“LA CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO EN LA MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

FASE POBLACIONAL

ENCUESTA

Este documento corresponde a una encuesta para aplicar, dentro del desarrollo del Proyecto de Investigación titulado “Caracterización de las Prácticas Evaluativas en el Ámbito Administrativo en la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle” en su fase poblacional para optar el título de Magíster en Docencia el cual es dirigido por la Doctora Luz Helena Pastrana Armirola, proyecto que está debidamente aprobado por el Comité de Investigaciones de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle. Su objetivo fundamental, en la fase poblacional, es la recolección de información pertinente a las prácticas de evaluación que se han venido dando en la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle en el ámbito administrativo y su aplicación es para el proyecto en mención. Los estudiantes de Maestría en Docencia responsables de la presente encuesta son: Jaime Antonio Benítez , José Gonzalo Ríos e Iván Martínez., quienes están autorizados por parte de la Universidad para la aplicación del presente instrumento.

DATOS DE LA PERSONA ENCUESTADA

1. Por favor marque con X su tipo de vinculación con la Maestría en Docencia. Administrativo ___ Docente de Planta ___ Docente de Cátedra ____ Estudiante ____

127

2. Nombre completo __________________________________________________________________

3. Institución en donde labora __________________________________________________________________

4. Cargo que ocupa

__________________________________________________________________

5. Título de Pregrado ____________________________Institución______________________________

6. Título de Posgrado ________ _______________ Institución ________________

7. ¿Cuál es o ha sido su vinculación con la Maestría en Docencia?

__________________________________________________________________

8. ¿Está actualmente vinculado a la Maestría en Docencia? SI_____ NO____

9. Si la respuesta es afirmativa, en qué cargo?

__________________________________________________________________

10. Si estuvo vinculado, en qué cargo lo estuvo? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Es Egresado titulado de la Maestría en Docencia?

Si ____ No ____. ¿ En qué año? _________

12. ¿Es egresado no titulado de la Maestría en Docencia? Si ____ No ____. ¿En que año culminó asignaturas? _________

Indicaciones previas para el diligenciamiento de la encuesta.

• Llenar los espacios de respuesta en letra imprenta y clara. • El cuestionario esta subdividido en cuatro secciones para mayor facilidad de sus

respuestas. La sección A se refiere a preguntas sobre la evaluación del programa de Maestría en Docencia, la sección B se refiere a preguntas sobre la evaluación de los Docentes de la Maestría en Docencia, la sección C se refiere a preguntas sobre la evaluación de los Estudiantes de la Maestría en Docencia y la sección D se relaciona con preguntas generales de la Maestría en Docencia.

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

128

• Importante tener en cuenta que las respuestas dadas por usted en esta encuesta son desde la óptica de su tipo de vinculación con la Maestría en Docencia (relacionada con lo marcado en la pregunta 1 anterior).

A. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE

MAESTRÍA EN DOCENCIA.

1.¿Conoce el sistema de evaluación de la Maestría en Docencia? SI ____ NO ___. En caso afirmativo, ¿a qué se le llama Sistema de Evaluación de la Maestría en Docencia en la Universidad de La Salle? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2. ¿Para qué se evalúa en la Maestría en Docencia? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué se evalúa en la Maestría en Docencia?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo se evalúa en la Maestría en Docencia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Quiénes evalúan en la Maestría en Docencia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué aspectos considera usted como esenciales para evaluar a la Maestría en

Docencia?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

129

B. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LA EVALUACIÓN DEL DOCENTE. 1. ¿Para qué se evalúa al Docente en la Maestría en Docencia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué se evalúa del Docente en la Maestría en Docencia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se evalúa al Docente en la Maestría en Docencia?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes evalúan al Docente en la Maestría en Docencia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué aspectos considera usted como esenciales para evaluar al Docente en la

Maestría de Docencia? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

C. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE.

1. ¿Para qué se evalúa al Estudiante en la Maestría en Docencia? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

130

2. ¿Qué se evalúa del Estudiante en la Maestría en Docencia?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se evalúa al Estudiante en la Maestría en Docencia? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes evalúan al Estudiante en la Maestría en Docencia?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué aspectos considera usted como esenciales para evaluar al Estudiante en la

Maestría en Docencia? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

D. PREGUNTAS ENFOCADAS HACIA LO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA.

1. ¿Conoce cuáles fueron las recomendaciones dadas por los pares en la

Acreditación previa de la Maestría en Docencia? SI ______ NO ______

2. En caso de respuesta afirmativa, ¿cuáles fueron?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Gracias por su gentil e importante colaboración.

131

Fecha de encuesta _____________________ Nombre del encuestador (a) ______________________________ Firma del encuestador (a) ______________________________

ANEXO O

Relación de respuestas al instrumento de encuesta aplicado en la maestría en docencia de la universidad de la salle. La siguiente relación es ordenamiento de las diferentes respuestas que se dieron

en el diligenciamiento de la encuesta por parte de Docentes, Estudiantes y

Administrativos de la Maestría en Docencia de la Universidad de La Salle

FICHAS TÉCNICAS Muestra de personal administrativo 2 4.6%Muestra de Docentes de Planta 3 9.3%Muestra de Docentes de Cátedra 1 13.9%Muestra de Estudiantes 37 72%Muestra de Población total encuestada 43 100% Personal administrativo Hombres encuestados 0 0%Mujeres encuestadas 2 100%Docentes de Planta Hombres encuestados 2 66.6%Mujeres encuestadas 1 33.3%Docentes de Cátedra Hombres encuestados 1 13.9%Mujeres encuestadas 0 0%Estudiantes Hombres encuestados 19 51.6%Mujeres encuestadas 18 48.3%

132

DATOS DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS Tipo de vinculación con la Maestría en Docencia Cant. % Administrativo 2 4.65%Docente de Planta 4 9.30%Docente de Cátedra 6 13.95%Estudiante 31 72.09%TOTAL 43 100% Institución en donde labora Cant. % Educativa privada 14 63.63%Educativa pública 6 27.27%otras 1 4.54%Independiente 1 4.54%TOTAL 22 100% Cargo que ocupa Cant. % Administrativo 16 32%Docente 34 68%Total 50 100% Título de Pregrado Cant. % Licenciatura 13 28.88%Ingeniería 12 26.66%Administración de Empresas 3 6.66%Sociología 2 4.44%Sicología 2 4.44%Arquitectura 2 4.44%Derecho 2 4.44%Relaciones Internacionales 2 4.44%Bellas Artes 1 2.22%Música 1 2.22%Filosofía 1 2.22%Enfermería 1 2.22%Fisioterapia 1 2.22%Diseño Gráfico 1 2.22%Agrología 1 2.22%Total 45 100%

133

Graduado en Institución Cant. % Pública 13 29.54%Privada 31 70.45%Total 44 100% Título de Posgrado Cant. % Doctorado 1 2.12%Magíster 11 23.40%Especialización 20 42.55%Sin título 15 31.91%Total 47 100% Graduado en Institución Cant. % Pública 8 22.22%Privada 28 77.77%Total 36 100% Vinculación con la Maestría en Docencia Cant. % Docente 6 12.24%Estudiante 38 77.55%Administrativo 2 4.08%Investigador 3 6.12%Total 49 100%

134

HOJAS DE VIDA DE CO- INVESTIGADORES. BENÍTEZ Forero Jaime Antonio, Ingeniero Electrónico con Especialización en

Bioingeniería. Su experiencia docente comprende el ejercicio académico en el

nivel de educación superior tanto en el sector público como privado en los cuales

ha trabajado en pregrado y postgrado por cerca de 30 años. Se ha desempeñado

como Director de Carrera de Ingeniería Electrónica, Director de Postgrado en

Bioingeniería Coordinador del Laboratorio de Ingenierías de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Su experiencia en investigación comprende: Co-

investigador del Proyecto “Telemedicina Santa fe de Bogotá 2000 “, Co-

investigador del Proyecto de Investigación en Resolución de Problemas de la

Enseñanza de la Ingeniería Universidad de La Salle, Director Msc. Pablo Emilio

Oviedo. Director del Grupo de Investigación en Bioingeniería de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, GIBIUD. Ha realizado diversas ponencias a

nivel nacional e internacional en Ecuador, Venezuela, Perú, Cuba, México sobre

Contaminación de Radiaciones No Ionizantes, Caracterización de señales

emitidas por peces, El discurso de la evaluación como poder, entre otras. Es

Profesor Honorario de la Universidad Nacional de San Martín, Perú y dirige

actualmente la revista Labor...académico, órgano de información del Laboratorio

de Ingenierías de la Universidad Distrital.

RÍOS Marín Gonzalo es Ingeniero Civil con Especialización en Ingeniería de

Vías Terrestres, Especialización en Estructuras, Especialización en Gerencia de

Proyectos en Ingeniería y Especialización en Docencia Universitaria. Su

experiencia docente comprende ejercicio académico a nivel de educación superior

del sector público y privado en las cuales ha trabajado en pregrado y postgrado

con amplia experiencia en formación de profesionales. Participó como co-

investigador del proyecto “Investigación Nacional de Pavimentos” en 1993.

135

MARTÍNEZ Mora Iván, es Ingeniero de Plásticos con Especialización en Inyección

de termoplásticos “Materiales de Ingeniería”. La experiencia docente comprende el

ejercicio académico a nivel de Educación Superior en el sector privado en

programas de pregrado y Formación Profesional Integral en el sector público con

amplia experiencia en formación de profesionales. Se ha desempeñado como

Docente de cátedra en Ingeniería Mecánica y de Plásticos, participa como co-

investigador del proyecto “Biomateriales”.

136