6
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES MAGISTER EN TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE LACHAPELLE Y LOS LÍMITES DEL ESPECTÁCULO Nombre: Sergio Hernán Carvacho Galaz Curso: Arte Contemporáneo Profesor: Guillermo Machuca Semestre: Primer Semestre Programa: Magíster en Artes c/m Teoría e Historia del Arte Fecha de entrega: Lunes 18 de agosto del 2014.

La Chapelle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo análitico sobre David Lachapelle

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTESMAGISTER EN TEORA E HISTORIA DEL ARTELACHAPELLE Y LOS LMITES DEL ESPECTCULONombre:Sergio Hernn Carvacho GalazCurso:Arte ContemporneoProfesor:Guillermo MachucaSemestre:Primer SemestrePrograma:Magster en Artes c/m Teora e Historia del ArteFecha de entrega:Lunes ! de agosto del "#$%LACHAPELLE Y LOS LMITES DEL ESPECTCULOQue por necesidad econmica acept hacerle una felacin a un tipo en una discoteque... No eslo primero que figura en internet si se busca el nombre de David Lachapelle, pero ciertamente es undato farandulero, ridculo, polmico, controversial !, de cierta manera, tambin relevante, si seconsideraqueescondeunamarcabiogr"ficainteresantedel autor quepodraservir paraquienesquisieran elaborar su perfil psicolgico ! moral. #l arte de Lachallepe es similar a las caractersticas deestaancdotasobresuvidaantesdeserfamoso. #sdeliberadamenteridculo, aspirasiemprealapolmica, alacontroversia!nosepuedenegar queescondetambinunalcancecrticoqueseformali$a conuna fuerte carga irnica !grotesca. %al comoel datode la felacin, que noestrascendente, pero s sensacionalista ! morbosamente atra!ente, as es el arte de Lachallepe.#ste traba&o anali$ar" la obra de David Lachapelle considerando su genealoga ! lassignificaciones que adquiere en su relacin directa ! e'plcita con su conte'to social de produccin.(ara esta tarea se han considerado las ideas de diversos autores que anali$an tanto la evolucin delmercado como surelacincon el arte,particularmente,resaltandoeldesarrollo !lavinculacindeambas actividades durante la segunda mitad del siglo )).*esultara in+til anali$ar la obra de Lachapelle desvinculada de su relacin con el mercado, conla cultura de masas ! los mass media, tan ampliamente desarrollados en la poca posindustrial, pues noes sorpresa que la produccin del fotgrafo estadounidense no slo surge ! se desarrolla gracias almercado, sinoqueel mercado!lagammadeproductosdelasindustriasculturalessonsuob&etodirecto de referencia. No obstante, es un error creer que el arte de Lachapelle se agota en las sucesivasreferencias a los productos de las industrias culturales o en su alusin fetichista a la mercanca, a lacosificacin de su&etos famosos como e'presin del hedonismo contempor"neo. #l camino que el artede Lachapelle a reali$ado se comprende me&or si se busca su genealoga tanto en lgicas de mercadocomo en transformacin histricas del arte. (orloanterior, secomen$ar"recordandosucintamenteloqueanticipara,arl -ar'enElCapital I./0123 con respecto al comportamiento del mercado ! su influ&o en la realidad social. Lasideas del filsofo con respecto a las transformaciones del mercado ! su produccin son relevantes paracomprender cmo el arte si incorporar" a la lgica mercantil. #n el primer tomo de El Capital, -ar'destinar" un conocido apartado a un fenmeno que l describe como el fetichismo de la mercanca, elcual qui$"s sea uno de los fenmenos m"s relevantes de su an"lisis, pues e'plica cmo el mercado escapa$degenerar productosqueadquierenvalorescasi msticos!sondespo&adosdelaactividadmaterial humana usada para producirlos. La mercanca toma un valor de cambio que la abstrae de lasub&etividadquelahaproducido!terminarepresentandolasrelacionessocialesentrelossu&etosasumiendo un estatus que trasciende a su funcionalidad o a su valor de cambio.Lo anterior es relevante si consideramos que durante la segunda mitad del siglo )) el arte seintegrar" al mercado en calidad de mercanca, tambin se transformar" en un ob&eto de fetiche que,ale&adoderepresentarsuvalor comoproducto, determinar"lasrelacioneshumanasentornoal,adquiriendo un estatus desvinculado de su valor de uso. Durante la (ostvanguarda el arte se incorporar"sin escr+pulos a la lgica mercantil. #l quiebre con las vanguardias histricas consistir" en que !a noe'istir" la parado&a con respecto a la produccin capitalista que menciona #agleton4#l momento del que estamos hablando no es otro que la -odernidad .53 #s entonces cuando elarte seindependi$a de lo cognitivo, lo tico ! lo poltico. 6in embargo, el modo por el que llega aserlo no de&a de serparad&ico4consigue,curiosamente,laautonomafrentealasrestantesesferasintegr"ndoseenel modo capitalista de produccin./ #l arteposterioraladcadadel 17nocontar"conundiscursocanniconi conunaticadeterminada, pues su af"n estar" en la produccin desde el conte'to cotidiano de los hombres ! sureferencia cambiar" notablemente, pues si *anciere est" en lo cierto en afirmar que el arte mitifica a suob&eto de referencia, lo que mitificar" el arte de la postvanguardia norteamericana ser"n los productosde mercado, aunque dicha mitificacin sea bastante dudosa. Lachapelle comein$a su produccin artstica poco despus del (op 8rt ! lo har" al alero de unhombreconsagradocomo 9arhol,quien lo instar"a presentarsus traba&osfotogr"ficos endiversasrevisas. #l fotgrafo se declarar" un agradecido del padre del Pop Art, pero tambin dir" enf"ticamenteque no corresponden a la misma generacin ! que ha! diferencias en cuando a sus ideas con respecto alarte, pues Lachapelle se considera un artista de su poca4 #l arte m"s valioso ho! es aquel que lograclarificar el tiempo en que vivimos, ! es lo que intento hacer. / #agleton, %err!4 La Esttica como ideologa. -adrid4 #ditorial %rotta. :771, p ;;< Qui$"s las fotografas deLachapelle nos encarenquenuestra mitologa contempor"nea !nuestro dolos:est"n m"s cerca ser ob&etos que personas. -ientras prepara sus escenariossobrenaturales, alegricos ! casi grotescos que provocan asombro !, a veces, hasta desagrado, parecieraestarnos diciendo burlescamente4 toma, aqu tienes a tu dolo mitificado para que lo disfrutes.Por qu Lacha!""! #r$u%&a !% %u!'#ro #$!(o)Lachapelle traba&a con productos culturales generados por el mercado, la +nica salvedad es queson productos humanos reificados, es decir, persona&es que se han convertido en im"genes de mercado.6i seguimoslalgicade 8dorno, =or>heimer !=abermasconrespectoal funcionamientodelasindustrias culturales, aceptaremos que ocurre lomismo que -ar'se?alaba conrespecto a laideologa@, esto es, que corresponda a una mirada invertida sobre la realidad, que la burguesa imponeal proletariado. La cultura de masas ba&o el dominio de las industrias culturales, es determinada por elmercado .el cual est" controlado por la clase alta3 e impuesto a las clases media ! ba&a. Aierto es que sepodrarebatirqueenlaactualidadlasindustriasculturalesnoslovendenmodelosburgueses, pore&emplo, un rapero o un reggetonero no provienen de la clase alta ni son modelos que la representen,pero si son productos culturales es porque ambos han sido aceptados por el mercado para encarnar unaimagen de poder que le es satisfactoria al sistema. #n conclusin, podr"n no tener elegancia, no vestirseni comportarse como integrantes de la clase alta, pero poseen dinero ! 'itoB ! tanto la fama como elpoder econmico son cualidades que bastan para que la clase media ! ba&a los asuma como dolos. (orlo tanto, las industrias culturales no atentan contra la lgica de clases, sino que la perpet+an. *esumiendoloanterior, enla actualidad las industrias culturales hantriviali$ado el arteimponiendolosmodelosestticoseideolgicosmedianteel mercado, perodichosmodelosnosonasumidos por la elite como propios. Aon respecto a lo planteado en el p"rrafo anterior, Lachapelle es un punto bastante interesantede infle'in, pues la crtica en general afirma que el fotgrafo transmuta lo cotidiano ! lo popular elob&eto artstico, sin embargo, en estricto rigor, esto es falso. : Aabe recordar que la palabra CDdoloDE proviene del griego DeidFlonD que alude a una imagen o representacin falsa de la realidad. #sta nocin de dolo como mentira de la mente a la que aluda Gacon H! no la religiosaH es la que est" m"s cerca del arte del Lachapelle. @ 6e est" haciendo alusin a la concepcin de ideologa e'puesta en La ideologa 8lemana que data de /0;I. Aierto es que -ar' cambiar" este enfoque en te'tos posteriores. #l mrito de Lachapelle es que, mediante el &uego de las industrias culturales, le ha dado a laclase alta su propia imagen mitificada ! deformada para que la consuma como producto artstico. Notraba&a con lo cotidiano ni lopopular para elevarlo a la categora de arte, sino que escoge arepresentantes famosos de la clase alta para reba&arlos a la categora de ob&etos de mercado!despo&arlos de toda condicin humana ! de noble$a, de esta manera los acerca a la cotidianidad. Da lomismo el mrito humano que tenga el modelo de Lachapelle, lo +nico importante es que sea famoso !que, por lo tanto, tenga poder econmico. 6i la clase media .la cual sostiene el sistema3 valora ! acepta la fotografa de Lachapelle tanf"cilmente es porque presenta a modelos famosos no rescatando sus cualidades humanas, sino comouna imagen m"s para ser go$ada dentro de la escena, los presenta como un producto m"s en vitrina,pero en una vitrina mu! atractiva conceptualmente, &ugando estticamente con el deseo se'ual ! con lafantasa del espect"culoB ! nada m"s cercano la gente com+n que el espect"culo4 Jsindudanuestrotiempo... prefierelaimagenalacosa, lacopiaal original, larepresentacin a la realidad, la apariencia al ser... lo que es DsagradoD para l no es sino lailusin, pero lo que es profano es la verdad. -e&or a+n4 lo sagrado aumenta a sus o&os amedida que disminu!e la verdad ! crece la ilusin, hasta el punto de que el colmo de lailusin es tambin para l el colmo de lo sagrado.La cr*#$ca +!#r,' +!" !'!c#,cu"o8 pesar de que el arte de Lachapelle es espectacular en todo sentido ! que ba&o esa forma est"absolutamenteintegradoalalgicapostmodernamercantil !cultural, estaentregaal mercadoquerepresenta el fotgrafo no de&a de tener un alcance crtico.Ktro dato curioso Hadem"s de la felacinH es que Lachapelle se declare un gran admirador deDiego*ivera, quienparecetandistantedel ensuconcepcinesttica!ensudiscurso. Aabepreguntarse entonces Lqu similitud se puede hacer entre *ivera ! LachapelleM La respuesta es simple4ambos critican a la sociedad mediante su arte, aunque usando medios totalmente opuestos.#n losmuralesde*ivera se representala clase traba&adora en su dimensinm"shumana!natural, se busca rescatar el alma del pueblo ba&o una mirada folclrica ! autntica, siempre sustentadaen un discurso emancipatorio que pretende recordarle al proletariado su condicin de su&eto histrico.#n este sentido, *ivera produce su receptor ideal ! el proceso de identificacin es absoluto, pues elreceptor se conecta con lo m"s humano del pueblo para adquirir conciencia de lo que debe defender4 lahumanidad.Deformaabsolutamentecontraria, Lachapelleelaborasudiscursocrticoatravs deunaespeciedeestticadeladerrota, esdecir, noe'ponenadafolclrico, natural ni muchomenoshumano, lo que hace es presentarle al espectador el triunfo del mercado. 6us fotografas representan laabsolutadeshumani$acinquelograel mercadoenlossu&etosquelorepresentan.8 diferenciade*ivera, el espectador est" totalmente le&os de identificarse con la escena, no ha! ning+n receptor ideal !la recepcin se produce mediante al distancia entre espectador ! obra de arte. La crtica que se ocultadetr"s del espect"culo se revela cuando el espectador se percata de que las los las metas ! triunfos queimpone el mercado son absolutamente ficticios ! deshumani$an a quien las posee. Nracias a que elespectador noseidentificaconlaobra, pues nopuedeencontrar nadahumanoenella, adquiereconcienciadequenotieneparticipacincomosu&etoenestearte!dequetampocolatieneenelmercado mismo.Oinalmente, si losmuralesde*iverabuscanrepresentarel espritudel pueblomediantesufiguracin corporal,las fotografas de Lachapelle buscan representar la carencia de espritu popularmediante la cosificacin del cuerpo. #n el primer caso, ha! un discurso que le pide al espectador que seidentifique con la autntico, imperfecto, natural ! cercanoB ! en el segundo, ha! un discurso que leprohbeal espectadoridentificarseconloqueesperfectamenteartificial, falso!distanteparaquebusque en l mismo la humanidad que ha perdido.-I-LIOGRAFA CONSULTADA 8dorno, %heodor ! =or>heimer, -a', ./al. Debord, Nu!, ./