30
Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017 ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1431 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 de septiembre de 2016: la agenda temática en el debate de la TVG The process of political communication in the Galician elections on 25th September 2016: the thematic agenda in the debate of the TVG Paulo Carlos López López Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI)[email protected] Iván Puentes-Rivera Universidade de Vigo [email protected] José Rúas-Araújo Universidade de Vigo[email protected] Resumen: El presente trabajo parte de la concepción de comunicación política como el espacio donde se intercambian los discursos de los tres actores que intervienen en ella, partidos políticos, periodistas y opinión pública, centrando el análisis en la construcción de la agenda temática en el debate entre los cinco principales candidatos celebrado en la Televisión de Galicia. Sobre esta base, se realiza un estudio con una metodología mixta en la que se analiza el contenido expreso y latente de los mensajes de los candidatos con el objetivo de determinar los temas y los diferentes encuadres de los mismos. El interés de la presente investigación radica en la novedad que significa el análisis de los temas en un contexto de moderado crecimiento económico (agenda postcrisis) y que provoca, a priori, un cambio de rango en los principales: una mayor importancia de las cuestiones económicas y las preocupaciones materiales más directas, con un retroceso de la corrupción, la crisis partidaria y falta de legitimidad institucional, ocupando la reforma de la arquitectura institucional y el autogobierno gallego una posición secundaria.

La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1431

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 de septiembre de 2016: la agenda temática en el debate de la TVG

The process of political communication in the Galician elections on 25th September 2016: the thematic agenda

in the debate of the TVG

Paulo Carlos López López – Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede

Ibarra (PUCESI)– [email protected]

Iván Puentes-Rivera – Universidade de Vigo – [email protected]

José Rúas-Araújo – Universidade de Vigo–[email protected]

Resumen: El presente trabajo parte de la concepción de comunicación política

como el espacio donde se intercambian los discursos de los tres actores que

intervienen en ella, partidos políticos, periodistas y opinión pública, centrando el

análisis en la construcción de la agenda temática en el debate entre los cinco

principales candidatos celebrado en la Televisión de Galicia. Sobre esta base,

se realiza un estudio con una metodología mixta en la que se analiza el

contenido expreso y latente de los mensajes de los candidatos con el objetivo

de determinar los temas y los diferentes encuadres de los mismos.

El interés de la presente investigación radica en la novedad que significa el

análisis de los temas en un contexto de moderado crecimiento económico

(agenda postcrisis) y que provoca, a priori, un cambio de rango en los

principales: una mayor importancia de las cuestiones económicas y las

preocupaciones materiales más directas, con un retroceso de la corrupción, la

crisis partidaria y falta de legitimidad institucional, ocupando la reforma de la

arquitectura institucional y el autogobierno gallego una posición secundaria.

Page 2: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1432

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

1. Introducción y marco teórico

En la investigación sobre los debates electorales televisados podemos

encontrar dos grandes bloques: los estudios centrados en su estructura (Kraus,

1988; Weiler, 1989; Benoit y Brazeal, 2002; Benoit y Wells, 1996; Benoit, 2002;

Blasco et al., 2008) y los que tienen por objetivo determinar los posibles efectos

de los mismos sobre las audiencias, el voto y el comportamiento electoral,

aportando una perspectiva comparada entre distintos países (Jamieson y

Adasewicz, 2000; Clark, 2000; Lledó, 2001; Maier y Fass, 2003; Reinemann y

Mauer, 2005).

Igualmente, los debates se han estudiado desde el análisis de contenido,

observando principales temas, mensajes y el contexto en el que se producen

(Baker y Narpoth, 1981; Gilbert, 1982; Galasinski, 1985; Matsaganis y

Weingarten, 2001), así como la negociación de los mismos (Gallego-Reguera,

2009) y su cobertura mediática (Enríquez, 2005; Coleman, Steibel y Blumler,

2011), observando, desde la teoría de la mediación, los diferentes niveles de

mediación y el papel de los medios en el procesamiento y encuadre y enfoque

(framing) de la información (Goofman, 1986; Shoemaker, 1991) y su papel

como guardianes, el gatekeeping (Lewin, 1947; White, 1950; Brown, 1979). En

este sentido, también se han realizado análisis bajo la perspectiva de la teoría

funcional, en función del contenido de las propuestas, ataques y defensas de

los candidatos (Benoit, 2007), una línea de estudio presente igualmente en el

caso de España (Herrero y Benoit, 2009; García-Marín, 2015), y cuyo resultado

se enfoca, mediáticamente, bajo la perspectiva de la teoría de los juegos, entre

ganadores y perdedores de la “carrera de caballos” (race horse), propia del

espectáculo deportivo (Marín, 2003).

Nuestra propuesta para el análisis del debate del 25 de septiembre de 2016

entre los principales candidatos a la Xunta de Galicia se centra principalmente

en la intersección temática entre agendas en función de un segundo nivel de la

teoría de la agenda-setting (McCombs y Shaw, 1972), el procesamiento de los

medios, el enfoque y el encuadre para parametrizar el proceso dialógico de la

Page 3: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1433

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Comunicación Política entre los políticos (presentes), los medios de

comunicación (mediadores) y la ciudadanía (en forma de audiencia).

1.1. Comunicación Política y debates electorales

El presente estudio parte de una concepción eminentemente abarcadora de lo

que es la Comunicación Política, abandonando su visión parcial -muy ligada al

ámbito de la consultoría- para entenderla como un espacio público ensanchado

construido por los agentes legitimados para intervenir en dicho proceso, como

son las organizaciones políticas, los medios de comunicación y la propia

ciudadanía (Wolton, 1997). Esta visión interdisciplinar que puede ser abordada

desde los principios de la Ciencia de la Comunicación, la Ciencia Política y la

Sociología, y teniendo a la teoría de la agenda-setting como elemento

sistematizador, nos permite, desde el punto de vista epistemológico e

investigativo, dos cuestiones: por una parte, delimitar ese “campo ensanchado”

como objeto de estudio y obtener las herramientas necesarias para su análisis;

y en segundo lugar, sin abandonar la visión integradora, descomponerlo para

fijar los distintos parámetros de investigación en función de quien emite el

mensaje, el canal, el soporte y los efectos.

En lo que se refiere a los debates electorales entre candidatos y candidatas,

estos constituyeron un objeto de estudio muy importante, que sirvió de impulso

al estudio sistemático del discurso en el ámbito de la competición electoral. Fue

en Estados Unidos donde la comunicación política-electoral inició una nueva

etapa (Panigua Rojano, 2004) cuando en el año 1960 se llevó a cabo una

campaña en donde se celebraron los primeros debates televisados que

llevarían a John F. Kennedy a la presidencia. Esto, en efecto, tiene mucho que

ver como el desarrollo fulgurante de los medios de comunicación de masas, en

donde la democracia mutó en una mediocracia y revolucionó el mundo de la

información y de la política. Aquí (Monzón, 1996) los periodistas pasarán de ser

testigos a configurarse como actores, transformando a los electores en

ciudadanos, lo que obligó a los dirigentes políticos a aprender nuevas técnicas

de comunicación y persuasión para adaptarse al nuevo contexto. Así, la mayor

Page 4: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1434

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

parte de la comunicación que tiene lugar en una campaña electoral se da en

los medios, que ejercen de auténticos intermediarios.

Es en el debate electoral en dónde se ve de forma más clara y explícita los

roles de cada uno de los protagonistas de la Comunicación Política (Muraro,

1997) dentro de un contexto de conflictividad extrema. Por una parte, el

candidato o candidata, que busca ampliar apoyos a través de una estrategia

predeterminada y acordada en el ámbito de la comunicación con su equipo

asesor, trata de ganar la simpatía del periodista respetando las reglas

establecidas manteniendo una relación de amabilidad, y empatiza con la

ciudadanía a través de su discurso y de sus propuestas. Por la otra los

periodistas, que, en el ejercicio de su actividad profesional, se colocan, a priori,

del lado de su audiencia, debiendo fidelidad a su medio de comunicación,

estableciendo una relación neutra con los candidatos y candidatas, llevando el

debate de la forma más objetiva y haciendo respetar los acuerdos a los que se

llegaron para la celebración del mismo. Y finalmente la ciudadanía, que a

través del share, muestra el interés por lo que están diciendo los candidatos y

candidatas y el papel de mediador ejercido por el medio de comunicación.

Identifica a los emisores de los mensajes, los categoriza, los analiza y

demanda un cierto grado de credibilidad.

El efecto electoral de los debates (transferencia de voto, movilización,

desmovilización) y su investigación es motivo de controversia entre los

expertos. La dificultad existente tiene mucho que ver con las circunstancias

contextuales de cada debate y con el hecho de que éstos constituyen solo una

información más de las múltiples a las que un votante está sometido en

campaña (Canel, 1998). Sin disponer de estudios postelectorales específicos,

y aun disponiendo de los mismos, es muy complicado determinar su influencia,

si bien un candidato o una candidata claramente ganador o ganadora a ojos de

los expertos obtendría un marco positivo en la agenda mediática durante unos

días que le permitiría rentabilizar políticamente el mismo. No obstante, en

general, podemos entender que los debates electorales refuerzan las

Page 5: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1435

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

tendencias existentes en la propia ciudadanía, muy en línea de la teoría de la

percepción selectiva: escuchamos lo que queremos escuchar. Esto tiene su

relación en los estudios posteriores, en los que, en un alto porcentaje, se da

como ganador al candidato propio.

Entendemos, pues, que hoy en día es imposible gobernar o aspirar al gobierno

sin el concurso de los medios de comunicación masivos; y que la producción

de información política en los mismos, al igual que el papel desarrollado por los

debates en un contexto electoral, debe guiarse por los criterios de la ética, la

responsabilidad, la honestidad, la transparencia, la pluralidad y las buenas

prácticas para el buen funcionamiento del sistema político y para la correcta

simetría en el proceso de Comunicación Política.

1.2. La tematización y la teoría de la agenda-setting

El estudio de los debates en época electoral se puede abordar de forma

específica y desde muy diversas perspectivas. No obstante, la presente

investigación tendrá como base la teoría de la agenda-setting con el estudio de

los temas tratados y su framing: los establecidos por los medios de

comunicación, los tratados por los candidatos y candidatas y la respuesta de la

ciudadanía a través de las audiencias. Y es que un debate electoral nos

permite abordar de forma conjunta la agenda mediática (en este caso la

vertebradora), la agenda política (los temas que los candidatos y las candidatas

van introduciendo dentro de las macro áreas propuestas) y la agenda pública

(respuesta de la audiencia en forma de share que tomamos como referencia).

Fue Walter Lippmann el precursor de la teoría de la agenda-setting, en el libro

publicado en 1922 “Public Opinion”, donde hace una referencia a lo que es el

mundo exterior y las imágenes que construimos en nuestra mente. No

obstante, fueron Maxwell McCombs y Donald Shaw en el año 1972 quienes

introdujeron el concepto y lo socializaron desde el campo de la influencia de las

campañas en la conducta política de los individuos. La idea fundamental a

través de la cual se sustenta dicha hipótesis es sencilla: existe una correlación

Page 6: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1436

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

entre los temas publicados por los medios de comunicación y la graduación en

importancia que la propia ciudadanía, que está expuesta a esa información

política, le da a los mismos. Esto se constató en varios estudios, como la

campaña presidencial de los EEUU en 1968 y en 1972: una primera conclusión

a la que llegaron es que esto no significaba que la prensa tuviera éxito a la hora

de influir en el público para que este adoptase un punto de vista concreto, pero

sí a la hora de considerar unos temas más importantes que otros (Fleur, M.L y

Ball-Rokeach, S.J. 1993); esta posición fue reforzada un año después (1973)

por Bernard Cohen en lo que se refiere a la capacidad de fijar de forma

selectiva la atención pública sobre algunas partes del entorno, siendo notable

la capacidad de los medios a la hora de jerarquizar para la colectividad la

importancia de los problemas (Roda, 1989).

En lo que se refiere a la influencia de los distintos medios de comunicación a la

hora de organizar la agenda del público en el contexto de una campaña

electoral, los estudios demuestran que son los periódicos los primeros

promotores y con un recorrido más de fondo, aunque los informativos de

televisión tienen cierto impacto a corto plazo. Bajo esta perspectiva, la mejor

forma de describir este tipo de influencias es aplicarles a los periódicos el papel

de agenda-setting y a la televisión el de “enfatización”: la naturaleza

fundamental de la agenda parece estar organizada por los primeros, mientras

que la televisión y otros medios reorganizan y reconstruyen los temas

principales de agenda (McCombs, 1977), si bien es evidente la matización que

debemos realizar en la actualidad por una realidad muy distinta a la de hace

tres décadas. La transferencia de relevancia de la agenda mediática sobre la

agenda pública y la influencia de la agenda política es muy diferente, ya que

vivimos un contexto de reconfiguración de la propia teoría, donde la

fragmentación de las audiencias y de los soportes debe provocar una profunda

revisión teórica y metodológica de la misma.

La tematización es un proceso dentro del ámbito de la producción de la

información que consistir en tematizar un problema con el objetivo explícito de

Page 7: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1437

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

darle la relevancia que le corresponde o dotarlo de transcendencia adecuada,

buscando su centralidad en el orden del día de la agenda pública y su carácter

excepcional, diferenciándolo de aquellos acontecimientos que no lo están

(Freidenberg, 2004). Su función es claramente intencional, seleccionando los

grandes temas sobre los que se concentra la atención pública con el objetivo

de movilizarla cara a decisiones determinadas.

No obstante, es importante indicar que la tematización no tiene un efecto

todopoderoso que nos haría volver a las caducas teorías del año 30 sobre el

impacto directo o el modelo hipodérmico, sino que posee unas evidentes

limitaciones. Y es que no todos los problemas, sucesos o temáticas son

susceptibles de tematización: los medios de comunicación, al igual que los

partidos políticos u otras organizaciones que participan del proceso de

Comunicación Política no tiene capacidad ilimitada para imponer sus intereses

a una agenda pública que ofrece resistencias. Es por ello que los medios de

comunicación tematizan dentro de unos parámetros que no definen,

simplemente reconocen.

Otra de las características más importantes de este proceso es la competición

que se establece entre los temas para lograr un lugar en la agenda, siendo

conscientes de las limitaciones que existen para colocar más de media docena

de los mismos. Durante mucho tiempo se aceptó la idea de que la agenda

pública acostumbra a incluir de cinco a siete temas, tomándose como base una

generalización que describe los límites de una variedad de procesos

sensoriales (Miller, 1956). Dentro de la propia teoría de la agenda-setting

existen varios elementos importantes. En primer lugar, el concepto issue, que

no deja de ser un tema general de carácter macro (como política y economía)

de carácter constante y recurrente en la agenda (Shaw, 1979), que convive con

otros, los llamados events o acontecimientos que aparecen de forma

circunstancial debido a una coyuntura y no centrados en un espacio concreto.

Otro elemento importante es la relevancia que se le da a los temas (salience):

en las agendas aparecen muchos temas, pero la importancia de uno y de otros

Page 8: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1438

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

varía, por lo que salience será el grado de importancia por medio del cual un

tema de la agenda se percibe como relativamente importante (Dearing y

Rogers 1996). De igual forma, en la propia teoría existen unas superposiciones

más que se configuran como un segundo nivel de establecimiento de la

agenda, el framing (encuadre) y el efecto priming (la preparación). Ambos

elementos demuestran que los medios, en un contexto determinado como

puede ser en una campaña electoral, dan cobertura a unos temas dejando

fuera a otros, diciéndonos sobre que pensar, pero también como pensar acerca

de ellos (encuadres). Consecuentemente, la ciudadanía priorizará (efecto

priming) ciertos temas y encuadres establecidos por los medios de

comunicación.

En resumen, la teoría de la agenda-setting asigna un papel primordial a los

medios de comunicación en la construcción de las imágenes de nuestra

realidad cotidiana y en la agenda pública, en donde las organizaciones políticas

luchan por imponer sus temas a través de medios propios (con especial

relevancia en la actualidad de las redes sociales) o influyendo en la agenda de

los medios.

2. Metodología

2.1. Objeto de estudio: debate elecciones 25S en la Televisión de Galicia

La compañía de Radio Televisión de Galicia, a través de la TVG y la Radio

Galega, organizó el lunes 12 de septiembre en horario de máxima audiencia

(21.30 horas) el único debate de la campaña electoral para las elecciones al

Parlamento de Galicia del 25 de septiembre de 2016. En él participaron los

candidatos de los tres partidos que ya contaban con representación

parlamentaria en la anterior legislatura (PP, PSdeG-PSOE y BNG), junto con En

Marea y Ciudadanos, al ser considerados por la junta electoral como fuerzas

políticas “significativas” tras haber obtenido más de un 5% de votos en las

elecciones inmediatamente anteriores. Tras la celebración del mismo, las

distintas visiones fueron bastante unánimes al señalar la clara victoria de

Page 9: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1439

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Alberto Núñez Feijóo (PP) y el buen papel de Ana Pontón (BNG). Posición

reforzada por la encuesta realizada por Sondaxe para La Voz de Galicia, en

donde también se constata que, con motivo de este debate, un 7,2% del

electorado decidió cambiar de voto.

Imagen 1. Encuesta de Sondaxe sobre la influencia del debate electoral del 12

de septiembre de 2016 en Galicia

Fuente: La Voz de Galicia, 14 de septiembre de 2016

Puede apreciarse, no obstante, la diferencia de resultados entre esta encuesta

(con rigor científico) de Sondaxe, elaborada para La Voz de Galicia, con

diferentes consultas que algunos medios de comunicación, como la misma Voz

de Galicia, Faro de Vigo o La Región de Ourense, abren en sus páginas web

para que los lectores dejen su opinión sobre el resultado del debate. Unas

Page 10: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1440

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

consultas o “encuestas” web que carecen de metodología científica y cuyos

resultados no son espontáneos, pues están alterados por los equipos de

campaña de los diferentes partidos, que emiten votos masivos en las mismas

para mejorar la posición de su candidato/a, pero cuyos resultados, en todo

caso, son públicos y susceptibles de influencia en los públicos.

Tabla 1. Comparación entre la encuesta de Sondaxe y consultas online

¿Quién ganó el debate?

Alberto Núñez Feijóo

(PP)

X. Fernández Leiceaga

(PSdeG-PSOE)

Ana Pontón

(BNG)

Luis Villares

(En Marea)

Cristina Losada

(Ciudadanos)

Faro de Vigo

encuesta web

34% 23% 24,1% 16% 2,9%

La Voz de Galicia

Sondaxe

54% 4,8% 12,8% 7,2% 0%

La Región de Ourense

encuesta web

31,38% 14% 32,71% 20,86% 1,05%

Fuente: Elaboración propia

2.2. Justificación y objetivos

El presente trabajo se justifica de acuerdo a los diferentes criterios de utilidad

que se establecen en el marco de una investigación, a saber: valor teórico,

relevancia social e implicaciones prácticas. En este sentido, aporta una amplia

revisión bibliográfica y documental sobre los debates, la participación política y

su estudio dentro de la teoría de la agenda-setting. En segundo lugar, la

relevancia social, ya que analizamos un debate trascendental en la contienda

electoral, con una audiencia alta y sometido al escrutinio público durante varios

días. Finalmente, sus implicaciones prácticas: el estudio puede servir de guía

para orientar a los responsables políticos y referentes partidarios sobre cómo

enfrentar un debate de forma más eficaz en el ámbito temático. En

Page 11: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1441

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

consecuencia, la investigación resulta pertinente desde el punto de vista

académico y, además, aporta conocimiento a un ámbito poco estudiado en

Galicia y herramientas prácticas para los gobernantes y la ciudadanía. De

acuerdo con esto, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

1. Realizar una propuesta de análisis para debates electorales en el marco

de la teoría de la agenda-setting, introduciendo a los tres actores

legitimados para la intervención en el proceso de la Comunicación

Política.

2. Aplicar esta propuesta de análisis al debate electoral de las elecciones

gallegas celebrado el 12 de septiembre de 2016.

3. A partir de los resultados obtenidos, establecer conclusiones que puedan

abrir nuevas líneas de investigación en el ámbito de la agenda-setting y

que sirvan para que medios de comunicación, partidos políticos y

ciudadanía tengan herramientas prácticas para su estudio.

2.3. Método: temas y audiencias

A la hora de analizar el presente debate utilizaremos un método analítico con

un instrumental de carácter mixto que tendrá como base la teoría de la agenda-

setting y varios de sus componentes (issues, events y el encuadre), que

operaremos de una forma simple: temática general establecida por los medios,

temas específicos introducidos por los candidatos, marco autorreferencial, el

encuadre que le pretenden dar y la respuesta de la ciudadanía a través del

share (Kantar Media, 2016). En primer lugar, asumiremos como ejes centrales

los bloques establecidos por la dirección de la CRTVG en acuerdo con los

partidos políticos, que son los siguientes:

- Intervención inicial

- Economía y empleo

- Sectores productivos

- Políticas de bienestar

- Regeneración democrática

Page 12: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1442

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

- Pactos (este tema no estaba acordado de antemano)

- Modelo institucional

- Intervención final

Estos bloques (agenda mediática) serán los ejes vertebradores de las 16

intervenciones de Alberto Núñez Feijóo (PP), las 17 de Xoaquín Fernández

Leicega (PSdeG-PSOE), las 13 de Ana Pontón (BNG), las 13 de Luís Villares

(En Marea) y las 13 de Cristina Losada (Ciudadanos) y los que

compartimentarán el análisis. Posteriormente, se extraen mediante observación

los events, en este caso, temáticas específicas que dentro del marco general

establecen los candidatos, operando con el principal y su encuadre (agenda

política). Este último podrá tener dos marcos: uno autorreferencial

(normalmente positivo) y otro impositivo al resto de competidores, que podrá

ser a un partido, a un candidato o a varios. La cuantificación de estos atributos

se sistematizará en una tabla para realizar una radiografía de los actores, y se

tendrán en cuenta las interpelaciones para su ajuste. Finalmente, habrá un

cruce de la agenda mediática y la política con la agenda pública, representada

en este caso con las audiencias descompuestas en la intervención de cada

candidato o candidata. De esta forma, se obtiene los siguientes resultados para

cada bloque temático y para el conjunto del debate: conjunto de temas

debatidos, posición de los candidatos y de los partidos (imputación de

responsabilidades), efectividad para la creación de un marco autorreferencial

positivo (encuadre propio) y la respuesta de la ciudadanía en forma de share

para cada uno de ellos.

Ficha de análisis:

Candidato

Nº de intervención

Macro-área

Tema

Marco autorreferencial

Page 13: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1443

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Encuadre del tema

Audiencia

3. Resultados

Tabla 2. Distribución de temas entre los diferentes candidatos y en el conjunto

del debate

Feijóo Leiceaga Villares Pontón Losada TOTAL

Propuestas programáticas varias 1 7 5 6 4 23

Corrupción 2 3 2 3 2 12

Gobernabilidad-pactos 5 3 1 1 2 12

Deterioro de servicios públicos 2 2 1 2 7

Competencias 1 1 2 1 5

Destrucción del sector primario 1 1 1 2 5

Paro 1 2 1 1 5

Transparencia 2 1 2 5

Defensa de la política hecha 4 4

Derecho a decidir-independencia 1 1 1 1 4

Deuda pública 1 1 2 4

Emigración 1 1 1 1 4

Quiebra de las cajas de ahorros 1 1 1 1 4

Sector naval 1 1 2 4

Autogobierno 1 2 3

Derechos sociales 1 1 1 3

Financiación autonómica 1 1 1 3

Lengua gallega 1 1 1 3

Unidad de España 2 1 3

Crisis demográfica 1 1 2

Page 14: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1444

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Dependencia 1 1 2

Empleo 1 1 2

Estatuto de Autonomía 2 2

Igualdad 1 1 2

Inversión I+D+I 1 1 2

Mejora de servicios públicos 1 1 2

Plisan 1 1 2

Presentación candidato 1 1 2

Sector industrial 1 1 2

Seguridad Social 1 1 2

Administración sobredimensionada 1 1

Autónomos 1 1

Buena gestión de lo público 1 1

Comercio 1 1

Compromiso con Galicia 1 1

Conciliación 1 1

Constitucionalismo vs. populismo y nacionalismo

1 1

Creación de empresas 1 1

Creación de riqueza 1 1

Crisis del automóvil 1 1

Cultura 1 1

Chiringuitos 1 1

Divisiones en En Marea 1 1

Emprendedores 1 1

Gobierno de la gente 1 1

Impuestos 1 1

Page 15: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1445

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Incendios 1 1

Internacionalización de empresas 1 1

Jornada laboral 1 1

Lengua inglesa 1 1

Limitación de mandatos 1 1

Participación 1 1

Pobreza 1 1

Potencial económico de Galicia 1 1

PSOE como alternativa de gobierno 1 1

PYMES 1 1

Recuperación económica 1 1

Reformas laborales 1 1

Respeto institucional 1 1

Salarios 1 1

Fuente: Elaboración propia

El total de temas expuestos por parte de los candidatos a la Presidencia de la

Xunta de Galicia, dentro de las macro áreas establecidas por el medio de

comunicación, fue de 165. Temas de los que se realiza una agrupación

cualitativa a fin de permitir su sistematización y su comparación. De esta forma,

los 14 principales temas, expuestos en cinco rangos, repetición y porcentaje,

son los siguientes:

En primer lugar (1) las propuestas programáticas (23) que representan

un total del 13,93%. Se ha utilizado esta categoría como “cajón de

sastre” por la dificultad de categorizar una intervención en la que se

hace una relación de propuestas de políticas públicas que incide en

diversos ámbitos materiales. Los candidatos de la oposición abusaron

Page 16: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1446

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

en muchas ocasiones de este recurso (22) por solo una vez por parte del

candidato popular.

En segundo lugar (2) la corrupción y la gobernabilidad/pactos (12), dos

temas que representan cada un uno un 7,27% del total. Repartido de

forma equitativa, el primer issue (dónde el candidato popular se vio

obligado a responder por la introducción sistemática por parte de la

oposición) tuvo su contrapeso en un tema no explicitado de antemano, la

política de pactos, en la que los argumentos estaban muy marcados. El

PP explicitaba la condición de “o él o un pacto a tres dónde no se van a

poner de acuerdo”, la candidata de C´S apostaba claramente por

controlar desde fuera a Feijóo y los partidos de izquierda hacían más o

menos evidente la necesidad de ponerse de acuerdo.

Posteriormente (3) el deterioro de los servicios públicos (7),

representando un 4,25% sobre el total de los temas. Esta temática fue

recurrente en todos los candidatos a excepción, claro está, del actual

Presidente de la Xunta de Galicia. De forma genérica (sanidad,

educación y servicios sociales) se repasó la gestión del Alberto Núñez

Feijóo y el supuesto empeoramiento de los mismos por la política de

recortes realizada en los últimos ocho años.

En cuarto lugar (4) se colocan cuatro áreas dispares (5), como son las

competencias; la transparencia; la destrucción del sector primario y el

desempleo (3%). La primera ligada al ámbito del propio autogobierno y

repartida entre todos los candidatos a excepción de Cristina Losada; y

las dos últimas muy ligadas a la crisis económica (que no se ha hecho

explícita) por su relación directa y sus implicaciones (la destrucción del

sector primario provoca desempleo).

Finalmente (5) un grupo de seis temáticas (4) con un alto componente

económico (sector naval, quiebra de las cajas, defensa de la política y

deuda pública) con una consecuencia directa (emigración) y una

posición general a respecto de un tema en agenda del Estado, como es

el llamado derecho a decidir o derecho de autodeterminación (2,42%).

Page 17: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1447

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Centrando la cuantificación temática en cada uno de los candidatos, los temas

y los rangos son variados, muestra de las prioridades y de las estrategias de

cada uno de ellos y de ellas. Alberto Núñez Feijóo establece la

gobernabilidad/pactos, la defensa de la política realizada en los últimos años o

la unidad de España como sus principales señas de identidad; Xoaquín

Fernández Leiceaga, por su parte, destacó por sus propuestas programáticas,

por enfocar el ámbito de la corrupción, la gobernalidad-pactos y el paro; Luis

Villares aportó en el ámbito de las propuestas programáticas, así como el

Estatuto de Autonomía, el deterioro de los servicios públicos, la corrupción o el

traspaso de competencias; Ana Pontón, además de dar cuenta de sus

propuestas electorales, centró su intervención en el autogobierno,

competencias, transparencia y deuda pública; finalmente, Cristina Losada, al

igual que el resto de candidatos de la oposición, se esforzó en transmitir sus

propuestas más importantes, además de hacer hincapié en la gobernabilidad-

pactos y en la corrupción.

A la hora de evaluar la respuesta de la ciudadanía a través de la audiencia

(agenda pública) es necesario indicar que se utiliza de forma referencial para

validar el proceso de Comunicación Política, pero con dos matizaciones. En

primer lugar, el horario de inicio del debate (21.32 horas) y el horario de

finalización (00.12 horas) que, en base al consumo de medios ordinario,

determina en buena medida el share; y los dos bloques publicitarios, que

hicieron bajar 9 y 4,5 puntos respectivamente y que afectaron a las

subsiguientes intervenciones. Esto no impide establecer conclusiones certeras,

pero sin caer en la falsedad de que el tema más visto sea el que más interés

despierta en la ciudadanía. En la tabla que se presenta, aparecen en rojo,

naranja y verde los tres valores más altos, respectivamente, por cada categoría

(los de cada candidato/a y los del los principales bloques); además, aparece

destacado en blanco el dato principal de audiencia en cada uno de los bloques

temáticos.

Page 18: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1448

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Tabla 3. Distribución de audiencias entre los diferentes candidatos por bloques

temáticos

Feijóo Leiceaga Villares Pontón Losada MEDIA BLOQUES

Sectores productivos 18,6 17,7 19 18,8 19,3 18,7

Políticas de bienestar 15,1 15,7 15,5 20 16,2 16,5

Regeneración democrática 15,4 15,6 15,9 15,6 15,4 15,6

Pactos 15,5 15,2 15,2 15,3 16,6 15,6

Modelo constitucional 16,4 14,7 15 13,9 16,8 15,4

Economía y empleo 15,7 15 14,6 15,5 14,4 15

Cierre 14,8 14,8 14 14,9 14,5 14,6

Presentación 12,1 11,7 12,7 12,9 13,6 12,6

Fuente: Elaboración propia

En las macro áreas determinadas por la CRTVG, la que más respuesta obtuvo

fue la de “Sectores productivos”, con una media de 18,7%, celebrada entre las

22.06 y las 22.29 horas, con el pico de audiencia coincidiendo con la

intervención de la candidata de C´s (19,3%). Posteriormente, con una media de

share del 16,5% el bloque con más repercusión fue el de “Políticas de

Bienestar”, debatido entre las 22.38 y las 23.00 horas, siendo Ana Pontón la

candidata con más seguimiento, no solo del bloque, sino obteniendo los

mejores porcentajes del programa. Finalmente “Regeneración Democrática” y

“Pactos” (15,6%, entre las 23.01 y las 23.33 horas), dónde lo que más interés

suscitó fue la intervención de Cristina Losada, con un 16,8%. En lo que se

refiere a la media pura sin ponderación del total de candidatos, la más vista fue

Ana Pontón (15,86%), seguida de Cristina Losada (15,85%), Alberto Núñez

Feijóo (15,45%), Luis Villares (15,23%) y Xoaquín Fernández Leiceaga

(15,05%).

Page 19: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1449

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Tabla 4. Distribución de temas entre los diferentes candidatos con su respectiva

audiencia

Feijóo Leiceaga Villares Pontón Losada MEDIA TEMAS

Autónomos 20,4 20,4

Incendios 20,4 20,4

Comercio 18,8 18,8

PYMES 18,8 18,8

Internacionalización de empresas 18,5 18,5

Sector industrial 18,5 18,2 18,4

Jornada laboral 18,1 18,1

Salarios 18,1 18,1

Potencial económico de Galicia 17,8 17,8

Sector naval 18,8 17,6 17,3 17,7

Destrucción del sector primario 18,8 17,3 17,6 17,2 17,6

Respeto institucional 17,3 17,3

Cultura 17 17

Buena gestión de lo público 16,8 16,8

Chiringuitos 16,8 16,8

Impuestos 16,8 16,8

Constitucionalismo vs. populismo y nac.

16,7 16,7

Inversión I+D+I 17,6 15,7 16,7

Unidad de España 16,4 16,9 16,6

Propuestas programáticas varias 14,8 16,5 16,5 15,5 17,7 16,4

Quiebra de las cajas de ahorros 15,8 15,9 17,6 15,8 16,3

Lengua gallega 16,7 14,9 17 16,2

Deuda pública 16,8 15,2 16 16

Page 20: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1450

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Deterioro de servicios públicos 16 15,8 15,3 16,2 15,9

Limitación de mandatos 15,7 15,7

Transparencia 15,8 15,6 15,6 15,7

Administración sobredimensionada 15,6 15,6

Dependencia 14,8 16,3 15,6

Participación 15,6 15,6

Lengua inglesa 15,5 15,5

Paro 14,6 16,5 14,9 14,6 15,4

Corrupción 15,3 15,6 16,4 14,7 15,1 15,3

Pobreza 15,3 15,3

Gobernabilidad-pactos 14,6 15,1 15,2 15,3 15,3 15,2

Autogobierno 13,3 16 15,1

Defensa de la política hecha 15,1 15,1

Derecho a decidir-independencia 17,3 - 10,8 16,9 15

Emigración 16,8 14,7 14,9 13,7 15

Gobierno de la gente 14,9 14,9

Igualdad 15,3 14,5 14,9

Seguridad Social 14,6 15,2 14,9

Compromiso con Galicia 14,8 14,8

Estatuto de Autonomía 14,8 14,8

Creación de riqueza 14,7 14,7

Empleo 14,8 14,5 14,7

Creación de empresas 14,6 14,6

Derechos sociales 14,8 14 14,9 14,6

Reformas laborales 14,6 14,6

Emprendedores 14,5 14,5

Mejora de servicios públicos 14,8 14 14,4

Page 21: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1451

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Crisis demográfica 14,2 13,7 14

Conciliación 13,9 13,9

Recuperación económica 13,9 13,9

Competencias 15,5 13,3 14,8 10,8 13,8

Crisis del del automóvil 13,8 13,8

Financiación autonómica 15,5 13,3 10,8 13,2

Presentación candidato 12,7 13,6 13,2

PSOE como alternativa de gobierno 11,7 11,7

Divisiones en En Marea - -

Plisan - - -

AUDIENCIA MEDIA CANDIDATOS/AS 16 15,2 15,5 15,5 16

Fuente: Elaboración propia

En lo que se refiere a las audiencias descompuestas en función de los temas

introducidos por cada uno de los candidatos, destacan ocho que se han

manejado por encima del 18%, a saber: autónomos, incendios, comercio,

PYMES, internacionalización de empresas, sector industrial, jornada laboral y

salarios. Por otra parte, entre los temas con menor repercusión (por debajo del

14% de share) estarían: conciliación, recuperación económica, competencias,

crisis del automóvil, financiación autonómica, presentación del candidato y

PSOE como alternativa de gobierno.

Por presidenciables, Alberto Núñez Feijóo obtuvo sus mejores audiencias con

el sector naval y primario (18,8%); en la internacionalización de las empresas y

el sector industrial (18,5%); y en el respeto institucional con el derecho a decidir

(17,3%). Por su parte, Xoaquín Fernández Leiceaga colocó en el primer rango

la situación del sector industrial (18,2%); en segundo lugar, la defensa del

sector primario (17,3%); y en tercero, la situación de la lengua gallega (16,7%).

La ciudadanía respondió con más seguimiento, en lo que se refiere al

Page 22: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1452

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

candidato de En Marea, a la situación del naval, I+D+i y las cajas de ahorros

(17,6%); en propuestas programáticas varias (16,5%); y en la corrupción

(16,5%). La candidata nacionalista, Ana Pontón, obtuvo altas cuotas de

audiencia con la introducción de la situación del comercio y de las pymes

(18,8%); con la jornada laboral de los trabajadores y de las trabajadoras

(18,1%); y con la crisis del sector naval (17,3%). Finalmente, Cristina Losada

cuenta con un 20,4%, la cifra más alta, en temas como autónomos e incendios;

descendiendo al 17,8% cuando habla, en general, del potencial económico de

Galicia; y al 17,7% cuando relata las propuestas que su organización tiene en

el ámbito de las políticas públicas.

Gráfico 1. Marco autoreferencial

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Feijóo Leiceaga Villares Pontón Losada

Fuente: Elaboración propia

En los resultados del marco autorreferencial, esto es, la capacidad de los

candidatos de los partidos no solo de imputar responsabilidades al contrario,

sino de crear un marco simbólico que a nivel discursivo lo preserve de sus

rivales y haga que la ciudadanía interprete los temas en función de sus

intereses y los de su partido, destaca la capacidad de Alberto Núñez Feijóo

Page 23: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1453

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

(+14) y la de Xoaquín Fernández Leiceaga (+10) para realizarlo, en

congruencia también con el número de responsabilidades atribuidas; por la

otra, la incapacidad manifiesta de Ana Pontón (+3) y de Luis Villares (+2) para

hacerlo, si bien esto no tuvo repercusión en ellos candidatos por la baja

cantidad de atribución de responsabilidad adjudicada.

Finalmente, en el segundo nivel de la teoría de la agenda-setting, el encuadre,

cabe indicar el ataque sistemático realizado por parte de toda la oposición al

candidato del Partido Popular (45) y por parte del PP al PSOE (20). En Marea y

BNG obtuvieron un saldo medio en cuanto al encuadre negativo, con la

candidata de Ciudadanos totalmente fuera del debate.

Tabla 5. Encuadre del tema por candidatos y en conjunto en el debate

PP PSOE En Marea BNG Ciudadanos TOTAL

Feijóo 14 7 10 1 32

Leiceaga 13 13

Villares 12 12

Pontón 12 2 1 15

Losada 8 4 2 2 16

TOTAL 45 20 9 12 2 88

Fuente: Elaboración propia

4. Discusión y conclusiones

Después del estudio pormenorizado del debate, el ámbito temático, introducido

de forma directa o indirecta por los candidatos a la Presidencia de la Xunta de

Galicia (agenda política) a través de las propuestas establecidas por el medio

de comunicación (agenda mediática), lleva a la conclusión de que estamos en

un claro panorama de transición hacia una agenda postcrisis, en la cual se

introducen elementos y discursos que retóricamente funcionaron muy bien

Page 24: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1454

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

hace unos años, pero que parece que están perdiendo virtualidad, con otros

propios de un contexto de crecimiento.

El hecho de concluir con la existencia de este panorama de transición se

concreta en la no introducción explícita por parte de ningún candidato de la

crisis económica, aunque tampoco se habla de forma expresa de recuperación

(solamente una vez, por parte de la candidata de Ciudadanos); también en la

ausencia de elementos como austeridad y despilfarro, aunque, por otra parte,

tampoco existe la apelación a la falta de legitimidad del sistema político-

institucional. Sí que existen referencias claras y sistemáticas a la corrupción y a

la transparencia, pero no a la participación para prevenirla. En general se

observa una agenda temática del debate de carácter mixto, marcada por la

corrupción, la gobernabilidad/estabilidad, el deterioro de los servicios públicos y

el desempleo (estas últimas, preocupaciones materiales más directas y

transversales en el tiempo). En lo que se refiere a la construcción de una esfera

política nacional y diferenciada, se ha constatado su recuperación, ya que, si

agrupamos el ámbito competencial, el autogobierno, el Estatuto de Galicia, la

lengua gallega y la financiación autonómica (excluimos de forma voluntaria el

derecho a decidir por ser un tema importado), podemos observar cómo se

dispara en rango y obtiene un 9,69%.

Los temas introducidos por los candidatos/as a la Presidencia de la Xunta de

Galicia permiten ver la estrategia establecida en las organizaciones partidarias

y llevan a establecer varias conclusiones. Alberto Núñez Feijóo (PP) centró el

debate en la dicotomía gobierno estable/gobierno incierto, e insistió en la

defensa de la política realizada hasta el momento, con especial atención a los

resultados económicos. Esta estrategia de “yo o el caos”, contraponiendo

resultados es muy efectiva de cara a una cierta parte del electorado. En lo que

se refiere a los temas más utilizados por el candidato socialista, Fernández

Leiceaga, se vislumbra la necesidad de mostrarse como alternativa de gobierno

real, sensata, aglutinadora y que se preocupa de los problemas “reales” de la

ciudadanía (paro). La agenda política de Luis Villares (En Marea) y Ana Pontón

Page 25: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1455

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

(BNG) es muy parecida, muestra de que compiten electoralmente por un

mismo espacio y de la necesidad, en el caso del candidato de la coalición, de

reafirmar un galleguismo que ya todo el mundo presupone al BNG. A pesar de

que los ataques directos fueron al candidato conservador (corrupción, deterioro

de servicios públicos), de forma sibilina se pudo observar una fuerte

competición intrabloques entre ambos candidatos nacionalistas (competencias

y autogobierno). Finalmente, la candidata de C´s, Cristina Losada, dio por

hecha la victoria de Feijóo, lo que limitó la efectividad de sus temas,

centrándose principalmente en una de las señas de identidad de la formación

naranja, la corrupción y la estabilidad que podría garantizar su organización a

un gobierno de Feijóo mediante un ejercicio de fiscalización.

La respuesta de la ciudadanía en forma de audiencia se estudia con una

evidente limitación y distorsión, que no es otra que el propio consumo de

medios ordinario en el ámbito televiso y la incorporación de los bloques

publicitarios. No se puede concluir de forma certera que el tema más visto sea

el que más interés suscita y el menos visto el que menos; del mismo modo que

la candidata o candidato que más audiencia tenga sea el que expone los temas

de más interés. No obstante, dentro de esa limitación y teniendo en cuenta el

diferencial existente (+0,79%) entre la primera candidata y el último, este hecho

no se puede solo explicar por cuestiones técnicas, sino también políticas y de

discurso temático, posición que se corrobora por los estudios postelectorales:

la candidata que más simpatía generó en la audiencia en el momento mismo

de la celebración del debate fue Ana Pontón, independientemente de la

reflexión realizada a posteriori sobre quién ganó el debate. La misma que

recabó más audiencia en el bloque de “Políticas de bienestar”, con un 20%.

Sea como fuere, en lo que se refiere a las micro temáticas que más share han

despertado, y que no necesariamente coinciden todas en el mismo bloque

temático -lo que nos llevaría a concluir que se debe al efecto arrastre del propio

horario televisivo- cabe indicar la existencia de una disfunción entre la agenda

política y la pública: los temas que han pasado del 18% todos son de índole

Page 26: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1456

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

económica, a excepción de uno (incendios). Por lo tanto, si bien los agentes

políticos intentan vascular la atención hacia temas no tan estrictamente

económicos, manteniendo algunos como corrupción y legitimidad, la

ciudadanía ya se centra de forma mayoritaria en los elementos de índole más

material, muestra de una reconfiguración de los rangos.

En el ámbito autorreferencial (espacio simbólico creado por los candidatos),

destaca la capacidad de PP y PSOE para configurarlo, en perfecta congruencia

con el marco adecuado para hacerlo, como es la gestión de gobierno o la

muestra de solvencia como alternativa; algo que, según se puede observar, les

falta a En Marea y BNG, de ahí sus registros bajos en ese espacio.

Centrándose en los encuadres, se observa un pacto de no agresión entre BNG

y en Marea, así como entre este partido y el PSdeG-PSOE, a pesar de

competir por el mismo electorado y, en general, entre los tres partidos de la

izquierda (tan sólo hay dos atribuciones del BNG al PSOE), sabedores de que

toda alternativa de gobierno al PP pasa por un acuerdo entre estas tres

formaciones. Se constata también la inexistencia de C´S en el debate (solo dos

atribuciones de responsabilidad) y la menor intensidad de Cristina Losada a la

hora de encuadrar negativamente a Feijóo para mostrar coherencia con el

discurso emitido.

A la hora de cuantificar en conjunto el marco autorreferencial y el encuadre,

procederemos a sumar el primero con las responsabilidades imputadas,

restándole las recibidas, obteniendo el siguiente resultado: Alberto Núñez

Feijóo (+1); Leiceaga (+3), Villares (+5), Pontón (+6) y Losada (+21). Este

resultado concluye como los candidatos fueron capaces de equilibrar la

balanza y de protegerse de los ataques de sus adversarios mediante la

estrategia de autodefensa e imputación de responsabilidades. Sea como fuere,

para una correcta lectura de los mismos, es importante indicar las 45

atribuciones negativas que Alberto Núñez Feijóo fue capaz de responder y solo

las 2 de Cristina Losada, lo que explica un diferencial tan grande.

Page 27: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1457

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Como conclusión general, el análisis de este debate nos permite observar que

estamos en un período de transición entre una agenda de crisis y una agenda

postcrisis, donde conviven temáticas, encuadres y situaciones muy diferentes

que dificultan la sistematización de la información. Se constata que vivimos en

un contexto de moderado crecimiento económico, que provoca, poco a poco,

un cambio de rango en los principales asuntos: una mayor importancia de las

cuestiones económicas y de las preocupaciones materiales más directas en el

ámbito de la agenda pública, con un retroceso de la corrupción, la crisis

partidaria y la falta de legitimidad institucional. Y en dónde, además, la reforma

de la arquitectura institucional y el autogobierno gallego ocupan una posición

secundaria, aunque en leve crecimiento. La discusión se orienta, pues, a la

necesidad de saber analizar en qué medida y velocidad los agentes que

intervienen en el proceso de Comunicación Política caminan en ese espacio de

transición entre agendas, límites y prioridades políticas, mediáticas y

ciudadanas.

5. Referencias bibliográficas

Baker, K.L.; Norpoth, H. (1981). Candidates on television: The 1972 electoral

debates in West Germany. Public Opinion Quarterly, 45, 329-345.

Benoit, W.L. (2002). The primary decision: A functional analysis of debates in

presidential primaries. Westport: Greenwood Publishing Group.

Benoit, W.L.; Hansen, G. J. (2001). Presidential debate questions and the public

agenda. Communication Quarterly, 49, 130-141.

Benoit, W.L.; Wells, W. (1996). Candidates in conflict: Persuasive attack and

defense in the 1992 presidential debates. Tuscaloosa: University of Alabama

Blasco, J.C. et al. (2008). Algunos aspectos lingüísticos de los debates

electorales Zapatero-Rajoy 2008. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14,

79-98.

Canel, M. (1998). Los efectos de las campañas electorales. Communication &

Society 11(1), 47-67.

Clark, H. (2000). Watching the debates: A guide for viewers, en Coleman,

S.(ed). Televised election debates. International perspectives. New York:

Page 28: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1458

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

MacMillan.

Coleman, S.; Fabro, S.; Blumler, J.G. (2011). A Framing Content Analysis of

Media Coverage of the Debates, en Wring, D. Mortimore, R. y Atkinson, S.

(eds.). Political Communication in Britain: The Leader Debates, The Campaign

and the Media in the 2010 General election. Londres: Palgrave Macmillan.

Coleman, S. (2000). Meaningful political debate in the age of the soundbite. In

S. Coleman (Ed.), Televised election debates: International perspectives (pp. 1-

24). New York: St. Martin’s.

Dearing J e Rogers E. (1996). Communication Concepts : Agenda-setting,

Thousand.Oaks CA: Sage.

Dexter, L. y White, D.M. (eds.). People, Society and Mass Communications.

Nueva York: Free Press.

Enríquez, M.E. (2005). Política y televisión: análisis semiótico de los debates

políticos televisivos en período electoral. DeSignis, 7-8, 135-146.

Freidenberg, Flavia (2004). Los medios de comunicación de masas. ¿Tambíen

son actores? Salamanca. Recuperada de http://works.bepress.com/

Galasinski, D. (1998). Strategies of talking to each other: Rule breaking in

Polish presidential debates. Journal of Language and Social Psychology, 17,

165-182.

Gallego-Reguera (2009) (coord.). El debate de los debates. Barcelona:

Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión.

Gilbert, R.E. (1982). Television debates and presidential elections: The United

States and France. Journal of Social, Political and Economic Studies, 7, 411-

419.

Goffman, Erving (1986). Frame Analysis. An Essay on the Organization of

Experience. Boston : Northeastern University Press,

Jamieson, K.H.; Adasiewicz, C. (2000). What can voters learn from election

debates?. En Coleman, S. (ed). Televised election debates: International

perspectives. Nueva York: Macmillan.

Kraus, S. (1988). Televised Presidential Debates and Public Policy. New

Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Lewin, K. (1947). Frontiers in Group Dynamics. Human Relations, 1 (2), 145.

Page 29: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1459

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Lledó, P. (2001). La influencia de los debates electorales sobre la decisión de

voto: el caso de mayo de 1993 en España. Revista Española de Ciencia

Política, 5, 143-170.

Maier, J; Faas, T. (2003). The affected German voter: Televised debates, follow-

up communication and candidate evaluations. Communications, 28, 383-404.

McCombs, M. e D. Shaw (1972). "The agenda setting function of mass media",

en Public Opinion Quarterly, 36

McCombs, M. (1977). Newspaper Versus Television: Mass Communication

Effects Across Time" en D.L. Shaw e M McCombs (EDS), The emergence of

American political issues: The agenda-setting function on the press , St. Paul,

MN: West Publishing, (p. 89-106).

Marín, B. (2003). Debates electorales por televisión. En: Berrocal, S. (coord.).

Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel.

Matsaganis, M.; Weingarten, C. (2001). The 2000 U.S. presidential debate

versus the 2000 Greek prime minister debate. American Behavioral Scientist,

44, 2398-2409.

Miller, George (1956). The magic number seven, plus or minus two: some limits

on our capacity for processing information, en Psychological Review, nº23 (pag

12-19).

Monzón, Cándido (1996). Opinión pública, comunicación y política: la formación

del espacio público. Madrid: Tecnos.

Muraro, Heriberto (1997). Políticos, periodistas y ciudadanos. Brasil: Fondo de

Cultura Económica

Paniagua Rojano, Francisco Javier (2004). Comunicación política y elecciones.

Nuevas prácticas en el escenario español. Málaga: I+D com.

Shoemaker, P. (1991). Gatekeeping. Nueva York: Sage.

Reinemann, C.; Maurer, M. (2005). Unifying or Polarizing? Short-Term Effects

and Postdebate Consequences of Different Rhetorical Strategies in Televised

Debates. Journal of Communication, 55 (4), 775-794.

Roda Fernández, Rafael (1989). Medios de comunicación de masas: su

influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. Madrid: CIS.

Shaw, Eugene F. (1979). Agenda-setting and mass communication theory,

Page 30: La comunicación política en las elecciones gallegas del 25 ...revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/070_Lopez.pdf · La comunicación política en las elecciones gallegas del 25

Del verbo al bit Universidad de La Laguna, 2017

ISBN-13: 978-84-16458-76-9 / D.L.: TF-76-2017 / DOI: 10.4185/cac116edicion2 Página | 1460

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/libro-colectivo-edicion-2.html

Gazette, 25,2,. pag 101.

Weiler, M. (1989): The 1988 Electoral Debates and Debate Theory.

Argumentation and Advocacy, 25 (4), 214-219.

Wolton, Dominique (1997). Penser la communication. Paris: Flammarion.