90

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerza pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tepetlixpa_1985.pdf · La edición de las Monografías Municipales es un esfuerza

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La edición de las Monografías Municipales es un esfuerza por rescatar, preservar y ditundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente. El Estado de México de hoy es nuevo, más grande y más rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario-y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de coda volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y o los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Tepetlixpa

"Sobre la superficie del cerro"

ISBN 968-841-118-3

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ODW

Indice Introducción ....................................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico .............................................................................................................................. 11

II. El Espacio Físico ...................................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica ..................................................................................................................................................... 17

B. Límites ............................................................................................................................................................................. 17

C. Extensión .......................................................................................................................................................................... 17

D. División política ................................................................................................................................................................ 17

E. Altura sobre el nivel del mar .............................................................................................................................................. 20

F. Orografía .......................................................................................................................................................................... 20

G. Hidrografía ....................................................................................................................................................................... 20

H. Climatología ..................................................................................................................................................................... 20

I. Flora ................................................................................................................................................................................. 21

J. Fauna ............................................................................................................................................................................... 24

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo ..................................................................................................................... 25

A. Prehistoria ........................................................................................................................................................................ 27

B. Fundación y primeros pobladores ...................................................................................................................................... 27

C. Epoca prehispánica .......................................................................................................................................................... 27

D. La Colonia ................................. .... ...................................................................................................................... , 27

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma yPorfirismo ........................................................................................................ 29

F. Siglo XX: La Revolución ...................... ............................................................................................................................ 32

IV. Personajes Ilustres yDistinguidos ......................................................................................................................................... 33

V. Historia Actual ......................................................................................................................................................................... 45

A. Demografía ...................................................................................................................................................................... 47

1. Población ............................................................................................................................................................... 47

a. Absoluta ............................................................................................................................................................ 47

b. Composición de la poblaciónpor sexo y edad .................................................................................................. 47

c. Grupos étnicos y lingüísticos .......................................................................................................................... 47

2. Natalidad ............................................................................................................................................................. 48

3. Enfermedades características............................................................................................................................... 48

4. Mortalidad ........................................................................................................................................................... 49

B. Organización social .............................................................................................................................................. 49

1. Salubridad ........................................................................................................................................................... 49 a. Hospitales, centros de salud y consultorios ..................................................................................................... 49

2. Educación ............................................................................................................................................................ 50

a. Instituciones educativas ................................................................................................................................. 50 b. Población escolar por sexo y edad .................................................................................................................. 53

c. Analfabetismo ................................................................................................................................................ 53

d. Instituciones culturales .................................................................................................................................. 53

3. Religión ............................................................................................................................................................... 59

a. Clases de religión y número de adeptos .............................................................................................................. 59

4. Fiestas ................................................................................................................................................................. 59 a. Calendario anual de las fiestas .......................................................................................................................... 59

C. Organización política ............................................................................................................................................ 59

1. Gobierno .............................................................................................................................................................. 59

a. Autoridades locales .................................................................................................................................... 59

2. Financlamiento municipal ................................................................................................................................ 60

a. Presupuesto anual de Ingresos .................................................................................................................... 60

b. Aplicación del presupuesto ............................................................................................................................ 62

3. Organizaciones políticas .................................................................................................................................. 63

D. Organización económica....................................................................................................................................... 63

1. Transportes .......................................................................................................................................................... 63

a. Carreteras y ferrocarriles .................................................................................................................................... 63

2. Comunicaciones .................................................................................................................................................. 65 a. Correos, teléfonos y telégrafos ................................................................................................................ 65

b. Radio, televisión y cine ................................................................................................................................... 65

3. Agricultura ........................................................................................................................................................... 65

a. Tipos y extensión de los suelos ............................................................................................................... 65

b. Principales productos..................................................................................................................................... 65

c. Consumo y venta ............................................................................................................................................ 66 4. Ganadería ............................................................................................................................................................ 66

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor ....................................................... ................ 66

b. Principales productos ..................................................................................................................................... 66

5. Comercio ............................................................................................................................................................. 67

a. Tipos y distribución de los negocios.................................................................................................................... 67

6. Industria .............................................................................................................................................................. 68 a. Tipos y distribución de las Industrias .................................................................................................................. 68

7. Actividades económicas diversas .......................................................................................................................... 68

a. Explotación de recursos minerales y forestales ................................................................................................... 68

8. Tenencia de la tierra ............................................................................................................................................. 69

a. Tipo y extensión de la propiedad ........................................................................................................................ 69

9. Trabajo ................................................................................................................................................................ 69 a. Población económicamente activa por sexo y edad ........................... ....................................................... 69

10. Vivienda .............................................................................................................................................................. 70

a. Tipos de vivienda .......................................................................................................................................... 70

b. Tipos de construcciones ................................................................................................................................ 71

11. Alimentación ....................................................................................................................................................... 72

86

a. Alimentos y bebidas .................................................................................................................................. 12. Vestido, adornos y atavíos............................................................................................................................

E. Arte ......................................................................................................................................................................

1. Arquitectura.................................................................................................................................................

a. Civil y religiosa ..........................................................................................................................................

2. Música y danza ............................................................................................................................................

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes ..........................................................................................

3. Artes decorativas .........................................................................................................................................

a. Arte popular ..............................................................................................................................................

F. Tradición oral .......................................................................................................................................................

1. Leyendas ..................................................................................................................................................... 2. Costumbres .................................................................................................................................................

3. Corridos ......................................................................................................................................................

Fuentes consultadas .........................................................................................................................................................

A. Bibliográficas ......................................................................................................................................................

B. Documentales .....................................................................................................................................................

C. Orales .................................................................................................................................................................

72

72

73

73

73

75

75

77

77

77

77

79

80

85

85

9

Introducción

Dentro de los planes y programas que viene desarrollando el gobierno del Estado para rescatar, preservar y difundir nuestra historia y riqueza cultural, la integración y publicación de las monografías tiene especial significación, pues permitirá a los habitantes de todos los municipios y regiones conocer y valorar la secuencia y trascendencia histórica de su lugar de origen.

Ha correspondido a los cronistas municipales, quienes han sido definidos por el reglamento respectivo como los funcionarios públicos fedatarios del haber histórico, curadores, investigadores y expositores de la cultura de su comunidad, cumplir con la importante tarea de elaborar los estudios monográficos, los cuales se han apegado a lineamientos técnicos y metodológicos bien definidos, permitiendo con ello reconstruir de una forma veraz, crítica y amena la maravillosa historia de nuestras comunidades.

En lo personal, la realización de la monografía se convirtió en una grata experiencia, pues la gente sencilla y buena de Tepetlixpa que me ha adoptado como uno de los suyos -ya que soy de Zitácuaro, Michoacán- me emocionó con su sabiduría y calor humano, además de que ayudó en todo lo que pudo para concluir el trabajo, aportando ideas, información diversa, haciendo reuniones en la casa de la cultura o en la presidencia, para discutir o aclarar algunos datos, sólo por mencionar lo más destacado.

El estudio tiene como propósitos: primero, recoger, compendiar y organizar todos los datos y testimonios de diversa índole que se encontraban dispersos y en diferentes fuentes; segundo, dar a conocer las peculiaridades y la trascendencia que ha tenido nuestro terruño en el contexto estatal, y tercero, enseñarnos a querer y valorar con plena conciencia y conocimiento lo que nos es propio, para que con ello podamos comprometernos a hacer de Tepetlixpa la patria chica que todos deseamos.

El contenido de la monografía se divide en cinco grandes capítulos, a través de las cuales se da una perspectiva completa, aunque concreta, de la denominación, toponimia, jeroglífico y escudo, el espacio físico, personajes ilustres y distinguidos y la historia del municipio desde la época prehistórica hasta nuestros días.

El escrito no es lo completo que hubiésemos deseado y, mucho menos, perfecto. Largo camino habremos de recorrer antes de llegar a concluir un trabajo más acabado, ya que el presente es sólo un esbozo de la riqueza histórica del lugar; aunque, por otra parte, cumple con las características y requerimientos señalados por la Dirección de Patrimonio Cultural.

Finalmente, mi reconocimiento y gratitud a todos los que colaboraron en la elaboración de la monografía -cuyas páginas, párrafos y líneas son el fiel reflejo de lo que lograron hacer nuestros mayores en el pasado y de lo que proseguimos haciendo todos nosotros en el presente-; en especial al C.F. Armando Gallardo Lima, presidente municipal, y a su ayuntamiento; a los señores Liborio Martínez Muñoz, Fernando Aguilar Muñoz, Alberto Espinoza Urueña, Julio Soriano, Fulgencio Colín Castillo, Francisco Avila Gochicoa y Esteban Cortés Faz; a las profesoras Carmen Rangel Bautista, María Eugenia Gutiérrez Tinajero, Margarita Lara Palacios y Ma. de! Carmen

10

Medina Perdomo, y de manera particular, a mi esposa María Antonieta Ruiz; mis hijos José Luis y Nancy, así como a la familia de la señora Juanita Serrano Bazaldúa: Víctor, Moisés, Evita, Alejandra, Ofelia y Judith, a quienes llevaré siempre en mi corazón y dedico esta monografía.

Vista panorámica de Tepetlixpa

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

En el sureste del Estado de México se encuentra ubicado el pintoresco municipio de Tepetlixpa, nombre de origen náhuatl, que se compone de los siguientes vocablos:

Tépetl - cerro

Ixpan -en la cara o superficie

Por lo tanto, Tepetlixpa significa "en la cara o superficie del cerro". Pero además de esta acepción existe la del padre Molina, evangelizador del pueblo, quien afirma que el nombre se deriva de la palabra Tepetetitla, la cual traduce como "al pie de la sierra".

Jeroglífico tomado de la obra: Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México

14

El escudo del municipio, realizodo por Emiliano Lara Lima y reconocido por acta de cabildo número 13 del 10 de agosto de 1974, fue dado o conocer el 31 del mismo mes y año, con motivo de la conmemoración del CV aniversario de la erección municipal.

El escudo se encuentra enmarcado en el contorno del escudo del Estado; está representado por un campo heráldico dividido en tres cuarteles, teniendo en la parte superior y al centro el escudo nacional; a los lados y obojo, el lema: Libertad-Trabajo-Cultura; en el cuartel superior izquierdo, se halla el jeroglífico con el que se conoce a Tepetlixpa, asentado sobre las tirras de labor de la municipalidad; en el cuartel superior derecho se encuentra la efigie de Sor Juana Inés de la Cruz; y en el cuartel inferior se muestra, teniendo como fondo un cerro, el plantel educativo -edificio civil más antiguo de Id cabecera municipal- denominado "Porfirio Díaz", hoy convertido en el auditorio del centro cultural "Rosario de la Peña"; finalmente, en la parte de abajo se consignan los nombres del municipio y del Estado.

Escudo de la Municipalidad de Tepetlixpa, Realizado por Emiliano Lara Lima

II. El Espacio Físico

17

A. Localización geográfica

El municipio de Tepetlixpa se localiza hacia el sureste del Estado de México a los 19°01'27" de latitud norte y a los 98°49'04" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Limites

Limita al norte con los municipios de Juchitepec y Ozumba, al sur con Atlatlahucan, Morelos; al este con Ozumba y al oeste con Totolapan, Morelos, y Juchitepec.

C. Extensión

De acuerdo con los datos oficiales proporcionados por el Sistema Estatal de Información, el municipio posee una superficie de 101.79 kilómetros cuadrados.

D. División política

Pertenece al Segundo Distrito Judicial y Rentístico con asiento en la ciudad de Chalco de Díaz Covarrubias, al cual corresponden también los municipios de Chalco, Amecameca, Ayapango de Gabriel Ramos Millón, Atlautla, Cocotitlán, Ixtapaluca, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire y Tlalmanalco.

En el aspecto político pertenece al Décimo Quinto Distrito Federal Electoral, con sede en Chalco, al cual corresponden los municipios de Chalco, Amecameca, Ayapango, Atlautla, Cocotitlán, Ixtapaluca, Ecatzingo, Juchitepec, La Paz, Ozumba, Temamatla, Tlalmanalco y Tenango del Aire. Asimismo, forma parte del Vigésimo Octavo Distrito Electoral Local, con cabecera en Amecameca, que comprende los municipios de Amecameca, Ayapango, Tlalmanalco, Ozumba, Ecatzingo y Atlautla.

Para efectos de su gobierno interior el municipio se integra, además de la cabecera, por dos comunidades: Nepantla, "en medio"; y Cuecuecuautitla, "lugar donde abundan los árboles viejos".

La categoría de los lugares es la siguiente:

Cabecera municipal: Tepetlixpa

Delegaciones: Nepantla y Cuecuecuautitla

Colonias: Colonia Agraria Ejidal Emiliano Zapata, Nezahualcóyotl, Sor Juana Inés de la Cruz y Las Piñuelas

Rancherías: Actopan y Atlapango.

18

Ubicación del Municipio

Estado de México

Región III Texcoco Fuente: Sistema Estatal de Información

Tepetllxpa

19

Principales Localidades y Caminos

20

E. Altura sobre el nivel del mar

Los terrenos que integran el municipio poseen diversas alturas; las partes más altas se encuentran hacia el noreste y noroeste a 2,600 metros sobre el nivel del mar, y las partes más bajas hacías el sur, a una altura de 1,600. La cabecera se ubica a 2,315 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía

Entre los cerros más importantes del municipio se encuentran el Huistomayo, La Escobeta, Dolores, Tres Cumbres, Quisistepec y La Mesa; éste último es el más alto de la región, con aproximadamente 2,560 metros sobre el nivel del mar.

G. Hidrografía

El municipio no cuenta con ríos de cauce constante, sólo con algunos de origen pluvial de poca importancia, mismos que se forman durante la temporada de lluvias y que escurren entre las barrancas, como la de Ixpochtliapa.

El Arroyo Encantado o Arroyo Nexapa fue en otras épocas un afluente de consideración, ahora por él se precipita el agua corriente en épocas de lluvia, se divide en dos partes: una se dirige y se pierde en el estado de Morelos, y la otra se une a otros arroyos hacia el Distrito Federal, para reunirse en el Gran Canal del Desagüe, que afluye al caudaloso Río Pánuco para desembocar en el Golfo de México.

El municipio carece absolutamente de recursos acuíferos, como manantiales, lagos, presas o jagüeyes. Para el suministro del agua potable se utilizan los deshielos del Popocatépetl, que son represados en lo alto y distribuidos en los diferentes pueblos que se encuentran en la parte baja del volcán, entre ellos Tepetlixpa.

Otra forma de obtener el agua es mediante la construcción de pozos. En Nepantla, por ejemplo, existe un pequeño manantial de propiedad particular que riega dos hectáreas de tierra.

H. Climatología

Según datos proporcionados por el Servicio Meteorológico de México, el clima predominante en la región puede catalogarse como templado subhúmedo con lluvias en verano.

El cuadro siguiente muestra los datos meteorológicos en detalle:

21

I. Flora

Las plantas que más se conocen y cultivan en el municipio son las siguientes: en las partes bajas y más o menos planas, alacie, árbol del Perú, chicalote blanco, tzonpantle o colorín chiquito, encino amarillo, mezquite y laurel de la India.

Sobre las pequeñas elevaciones y en las partes bajas de las faldas de las montañas: cedro blanco, madroño y ocote. En alturas aproximadas a los 2,800 metros se encuentran el oyamel y el pino.

Los árboles frutales que se cultivan en la región son: capulín, granada cordelina, limón, nogal, membrillo, peral, manzano, aguacate, chabacano, durazno, higo, ciruelo, guayabo, chirimoyo, níspero, zapote y tejocote.

Las flores indígenas que se conocen son: cempasúchitl, pericón, alahual y cazahuate.

Las flores "extranjeras" son: gladiolo, rosa, lirio, margarita, pensamiento, tulipán, bugambilia, inmortal y estate.

También cabe mencionar las plantas medicinales más importantes que se localizan en la zona: yerbabuena, poleo, menta, anís del campo, prodigiosa, tronadora, cedrón, manzanilla, doradilla, coyomate, toloache, cilantro, epazote, orégano, perejil, té del monte (tóchil), yoloxóchitl, zarzamora, cardosanto, chichicastle, gordolobo, hediodilla, ipecacuana, ítamo real, jarilla, malamujer, mariguana, mejorana, mizpacle, ortiga, tabaco cimarrón, tianguispepetla, tlalancuayo, tomillo, uña de gato, verdolaga, yerba del pollo y yerba del cáncer.

Sigue en la Pág. 24

Temperatura media 17.1° C. Temperatura máxima extrema 30.8° C. Temperatura mínima extrema 3.5° C. Lluvia total 2,863 mm Lluvia máxima en seis días 291.3 mm Número de días despejados 260 Número de días nublados 90 Número de días con heladas 26 Número de granizadas 3 Número de días con tempestad eléctrica 15 Número de días con niebla 15 Número de días con rocío 92

Fenómenos Valor

22

Orografía / /

Fuente: Sistema Estatal de Información

23

Hidrografía /

, ______ Acueducto

Arroyo Intermitente

Fuente: Sistema Estatal de Información

24

J. Fauna

Al respecto se indican las principales especies que se localizan en la comunidad:

Mamíferos: ardilla rojiza, ratón de campo, armadillo, cacomixtle, comadreja, hurón, conejo, coyote, gato montés, liebre torda, tlacuache, zorrillo encapuchado y zorra.

Aves: aguililla o gavilán, codorniz común, colibrí, correcaminos, golondrina, gorrión y paloma.

Batracios: sapo de agua, sapo grande y ajolote.

Isópodos: cochinilla de tierra.

Insectos: abeja mielera, abeja de colmena, abejón amarillo, abejón negro, avispa negra, avispa roja, libélula, chapulín, chicharra, frío o sacatón, escarabajo, gorgojo, grillos, hormiga arriera, luciérnaga, mariposas diurnas, mayate, mosca común, mosca verde, moscón, palomilla de San Juan, mosquitas, pinacates, rodacasa o torito, tijerilla y zancudo.

Arácnidos: alacrán, alacrán güero, araña doméstica, coruco, garrapata, madre de alacrán, tarántula y viuda negra o chiclahuila.

Moluscos: caracol de jardín.

Anélidos: lombriz de tierra.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

27

A. Prehistoria

En Tepetlixpa hasta el momento no se han descubierto vestigios de vida prehistórica y lo único que podríamos destacar como sobresaliente son las diferentes erupciones del volcán Popocatépetl a finales del período Cenozoico, mismas que afectaron a toda la región.

B. Fundación y primeros pobladores

El pueblo fue fundado mucho antes de la llegada de los españoles, aproximadamente hacia 1411. En lo que actualmente es la presidencia municipal, se localizaba el campamento del Señor del Tépetl o del cerro, en la parte sinclinal se ubicaban las tiendas o campamentos de las reducidas familias que formaban la comunidad, cuyos apellidos aún perduran en la actualidad como Chimalpopoca, Aguila y Rueda.

Sus habitantes tenían tradiciones religiosas, sociales y culturales similares a los de los pueblos nahoas, y se dedicaban principalmente a la agricultura y la guerra.

C. Epoca prehispónica

Durante este período histórico los antiguos moradores del lugar rindieron culto a dioses como el sol, la luna, el agua y el maíz. Se sabe que en el cerro llamado actualmente de Tres Cumbres, el Señor del Tépetl y el pueblo guardaban el fuego sagrado que se renovaba año con año; era traído de Amecameca y custodiado celosamente por los guerreros. El fuego se conservaba en la cima como una ofrenda al Popocatépetl, al cual consideraban sagrado.

En el cerro Quisistepec adoraban a Tláloc y en el de Dolores a Quetzalcóatl, representados los dos por grandes piedras.

Antes de la Conquista Tepetlixpa tuvo una época pacífica y llena de progreso. Sus habitantes, al saber de la llegada de los españoles, se unieron a los aztecas para reforzarlos en la lucha.

D. La Colonia

A partir de la Conquista la situación cambió para los indígenas pues la tierra que consideraban como propia ahora pertenecía a los españoles, quienes iniciaron la fundación de una hacienda al oeste del pueblo en lo que hoy llamamos el Cerro de la Escobeta.

Por los documentos que se encuentran en el Archivo General de la Nación, se sabe que en 1613 la Audiencia de México dio una merced a los naturales de este poblado, donde se les otorgó un sitio de estancia para ganado menor, dos caballerías de tierra para ganado menor y dos caballerías de tierra para su comunidad, en una loma que se le conoce con el nombre de Chimalacatepec.

28

29

La Hacienda de Atlapango, perteneciente a Tepetlixpa, fue una de las más importantes de la Intendencia de México, debido a la riqueza de su suelo y a que el dueño se vio favorecido por una encomienda alrededor de la cual predominaba la propiedad comunal

Durante la Colonia los indígenas de la Hacienda de Nepantla dieron gran importancia al aspecto religioso, pues construyeron su capilla, aportaron todos los instrumentos litúrgicos y pagaron un maestro para que enseñara a sus hijos la religión cristiana. Esta hacienda se encontraba ubicada en una ladera de este nombre, en las vertientes de tierra caliente; era éste un lugar de montículos de piedra y tan escaso de agua que muchos animales perecían de sed.

Los indios del lugar cultivaban las tierras para beneficio de los españoles, por lo que, cansados de esta situación, solicitaron al gobierno la erección del pueblo de Nepantla, lo cual les fue otorgado, aunque se desconoce la fecha de tal acontecimiento.

Durante este período Tepetlixpa fue gobernado por un alcalde de indios y estuvo sujeto a Chimalhuacán; fue evangelizado por los dominicos, quienes construyeron un convento a finales del siglo XVI.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

Erección del municipio

Lo más destacado durante esta etapa fue la erección de Tepetlixpa en municipio (1869). Por fortuna, en el Archivo de la H. Cámara de Diputados del Estado de México localizamos el expediente completo sobre tan importante suceso; en él se asienta la petición realizada por los vecinos de la cabecera y las localidades de Nepantla, Cuecuecuautitla, Tlalamac, Tepecoculco, Santiago y las haciendas de Atlapango y Atempa: "... la municipalidad de Tepetlixpa puede existir por que tiene los elementos necesarios para figurar como tal y por razones de interés público... está en nuestro derecho y cumple a nuestro deber recurrir a la H. Legislatura, suplicando muy respetuosamente como lo verificamos, se digne decretar la erección de la municipalidad de Tepetlixpa con las localidades citadas al principio". En el documento se solicitaba además que Tlalamac se reintegrara a Tepetlixpa.

La comisión redactadora respaldó su petición, mencionando que las poblaciones que formarían el nuevo municipio contaban ya con un total de 3,741 habitantes y tenían asignado un presupuesto que alcanzaba a cubrir los gastos municipales, quedando incluso una existencia anual de $ 594.94 que se invertían, previa la autorización, en obras públicas de utilidad, ornato y seguridad del vencindario. Asimismo, agregaban que las localidades que formarían la municipalidad estaban inmediatas a la cabecera, pues la más lejana tenía poco más de una legua de distancia; además de que Tepetlixpa contaba con casas municipales medianamente buenas y dos cárceles para ambos sexos, en las que la autoridad podría corregir a los escandalosos y el juez conciliador tener con seguridad a los delincuentes.

Por otra parte, referían que de llevarse a efecto la erección, la situación socio-económica, y

30

sobre todo educativa, del lugar mejoraría, ya que sólo se contaba con una escuela sin útiles, para jóvenes de ambos sexos y con pocos preceptores mal pagados.

Erigiendo un Municipio en el Dáirilo de Chalco.

El C. Lie. Antonio Zimbron, Presidente del Tribunal Superior'de Justicia deC^Estado Libre y Soberano de México, y encargado del Poder Ejecutivo del mismo, á todos sus habitantes, sabed: que el Congreso del Estado ha decretado lo siguiente:

"Daoreto uúm. 126.—El Congrego del Estado ha decretado lo siguiente)

Art l.° Se erige un Municipio en el Distrito do Chuleo, con los pueblos de Tepetlixpa, Nepantla, Cuecuetlantistla y Hacienda do Atlapango, cuya cabecera será Tepetlixpa.

Art. 2.® El nuevo muuicipio procederá desdo luego á elegirjio-

pularmenle los Funcionarios Munioipalei que lo correspondan, con arreglo á la loy electoral vigente.

Lo tendrá entendido el Gobernador del Estado, haciéndolo Imprimir, publicar, circular y ejecutar.

Dado en Toluca, á veintiocho do Agosto de mil ochocientos sesenta y nueve.—Cárlot Alcántara, Diputado Presidente.—Manuel Sor- ja.—Diputado Secretario.—Pedro Navarro, Diputado Seretarlo.

Por tanto, mando se observe, imprima, publique y olroule á quienes corresponda cuidar de su ejecución.

Toluca, Agosto 31 de 1869.—Antonio Zimhron.—-Antonio Indán, Secretario general. Decreto impreso

El año de 1868 se suscitaron varias polémicas, debido a que la comunidad de Tlalamac no aceptó pertenecer a la municipalidad de Tepetlixpa, 10 que motivó que enviara algunos escritos y a la Legislatura Local, suplicando se les permitiera seguir perteneciendo al municipio de Ozumba, ya que les era más ventajoso en todos los aspectos. Ejemplo que fue seguido por los vecinos de Tepecoculco, Santiago Mamalhuazacán y Atempa.

Meses después, y tomando en consideración las peticiones anteriores, el Congreso decretó la erección del municipio de Tepetlixpa, el 28 de agosto de 1869, con las siguientes localidades: Tepetlixpa (cabecera municipal), Nepantla, Cuecuecuautitla y Hacienda de Atlapango.

Reforma y Porfirismo

Durante este período, la historia tepetlixpense no es muy clara, no tanto porque la población haya permanecido estática, sino porque no hemos encontrado mayores datos. La comunidad en esta etapa estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de la parroquia de Chimalhuacán, hasta 1894, año en que se erigió en parroquia.

31

Placa que recuerda el trascedenfal acontecimiento

32

Digno de mencionar es el hecho de que durante el porfiriato se llevaron a cabo varias mejoras en el municipio. En la cabecera, por ejemplo, se iniciaron los trabajos de albañilería para reparar el puente Apetatitla; asimismo, en el pueblo de Nepantla, se colocó la primera piedra para construir una escuela con el apoyo de los vecinos de esa población.

F. Siglo XX: La Revolución

Durante la Revolución de 1910, la municipalidad deTepetlixpa fue zona de incursiones zapatistas; primero en su lucha contra los seguidores de Victoriano Huerta y posteriormente contra las fuerzas carrancistas, llamadas también constitucionalistas. La primera ocasión que las huestes de Emiliano Zapata llegaron a nuestro municipio fue en 1911, estableciendo su cuartel general en Nepantla.

En el año de 1916, las tropas zapatistas, comandadas por los generales Neri, Rodríguez y el capitán Contreras, entraron a Tepetlixpa, que se encontraba custodiado por los soldados voluntarios del general Cirilo Arenas y Cidronio Camacho; incendiaron el granero, la presidencia municipal y las casas de las principales familias; después de la rendición se acuartelaron en el atrio de la iglesia de San Esteban, donde permanecieron diez días. Fue hasta 1920 que la paz interrumpida en 1911 volvió al pueblo.

IV. Personajes Ilustres y Distinguidos

35

Sor Juana Inés de la Cruz

Nació el 12 de noviembre de 1651, en San Miguel Nepantla, municipio de Tepetlixpa.

Sus padres fueron don Pedro Manuel de Asbaje y Vargas, vasco de la provincia de Guipúzcoa, España; y doña Isabel Ramírez de Santillana, originaria de la villa de Yecapixtla, Morelos.

Desde muy pequeña, Sor Juana empezó a dar muestras de su gran talento. A la edad de cuatro años ya sabía leer, le agradaba la música y sentía gran afición por la poesía.

Su vocación por el estudio era tan grande, que a los ocho años llegó a proponer a sus padres le permitieran vestir el traje masculino, para poder asistir a la Universidad de México y continuar así sus estudios.

Posteriormente, radicando ya en la capital del virreinato y bajo la dirección de un sacerdote, tío suyo, aprendió latín, retórica y filosofía, destacando en todas las materias y empezando a revelarse como escritora y poeta.

36

1NVNDACION CASTALIDA D E

LA VNICA FOETISAJMVSA DEZÍMA,

SOROR. JVANA INES DE LA CRVZ, RELIGIOSA PROFESS A EN cl Monaftcrio de San Geronimo dc la Imperial

Ciudad de Mexico.

V E EN VARIOS METROS , IDIOMAS , Y ESTILOS,

Fertiliza varios aflumptos: CON

ELEGANTES, SVTILES, CLAROS,INGENIOSOS, V T I L E S VERSOS:

PARA ENSEÑANZA,RECREO,Y ADMIRACION.

DEDICALOS A LA EXCEL"' SENOIA. SENOIA T>. MA^JA

Lmfa Gonca^a fríanriqut de Lara,Condefa de Earedesj Marauefi de la Laguna,

Y LOS SACA A LVZ

D. JVAN CAMACHO GAYNA,CAVALLERO DEL ORDEN de Santiago,Mayordomo^ CavaÜcrizo-cpe fue dc fu Excelencia,

Govcrnador actual de la Ciudad del Puerto de Santa MARIA,

CON PRIVILEGIO.

EN M A D R I D : Pon JVAN GARCÍA INFANZÓN. Año dc i6$5» Portada de Inundación Castálida,

obra de Sor Juana Inés de la Cruz

37

Su fama se extendió muy pronto; las noticias de su talento llegaron hasta el virrey don Antonio Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera, quien la colocó en el palacio como dama de honor de la virreina, doña Leonor de Carreto.

Por criterios de la época que negaban a la mujer el derecho de dedicarse a las ciencias, fue objeto de exámenes que le hicieron los más distinguidos teólogos y canonistas en letras, quienes, ante el gran aparato de la corte y con la presencia del virrey y de altas autoridades eclesiásticas, comprobaron el recato, el saber y la prudencia de la joven.

Cuando aún no cumplía los dieciséis años de edad, decidió ingresar al Colegio de San José y después de Santa Teresa la Antigua, en donde la austeridad y severidad de las costumbres quebrantaron su salud, de tal manera que los médicos ordenaron fuera trasladada al convento de San Jerónimo, en donde, una vez recuperada su salud, tomó la toca y velo de manos del canónigo Antonio de Cárdenas y Salazar, el 24 de febrero de 1669, ante la presencia del Marqués de Mancera, su corte virreinal, el arzobispo de México, el alto clero y lo más granado del mundo social y científico, recibiendo el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz.

38

Placa dedicada a la Décima Musa

En el recogimiento conventual tuvo un ambiente más propicio para el desarrollo de sus cualidades, y su celda se convirtió muy pronto en una estancia repleta de libros y manuscritos.

Por el número de alusiones que hace en sus textos se nota que Sor Juana estaba familiarizada con aproximadamente cuarenta autores latinos, treinta y dos griegos, diecinueve españoles, seis italianos, cuatro franceses y muchos otros de diferentes nacionalidades. Tuvo preferencia por la poesía y por autores como Homero, Virgilio, Píndaro, Petrarca y Góngora.

Sor Juana Inés de la Cruz renunció a su vida literaria el 10 de marzo de 1691, en una carta que se titula "La Respuesta" y que es una contestación brillante a la misiva de un dignatario eclesiástico poblano. La carta es una obra maestra de las letras castellanas, en la que, con acopio de citas bíblicas y clásicas, defiende brillantemente el derecho que asistía a la mujer para aspirar a la cultura y a la erudición, pero en la que también acepta su nueva vida. A partir de entonces vendió todos sus libros, escritos, aparatos e instrumentos científicos, para distribuir su valor entre los pobres.

En esa época el virreinato sufrió una gran escasez de alimentos, lo que provocó una terrible epidemia de fiebre tifoidea, y Sor Juana, que se había consagrado a asistir a sus hermanas de convento, atacadas por el mal, no pudo escapar al contagio, y el 17 de abril de 1695 falleció a la edad de 43 años.

39

Monumento de Sor Juana Inés de la Cruz en el jardín de la casa de la cultura

40

José C. Contreras Ortiz

Originario del municipio de Tepetlixpa, perteneció a las fuerzas zapatistas y obtuvo los siguientes nombramientos: cabo, el 18 de septiembre de 1915; sargento primero, el 5 de enero de 1916; sargento segundo, el 2 de abril del mismo año; subteniente, el 17 de septiembre de 1917; teniente, el 4 de junio de 1918; capitán segundo, el 15 de febrero de 1919; coronel, el 7 de diciembre de 1919, y el de general, el 13 de enero de 1920. Asimismo, obtuvo como un reconocimiento a sus servicios, las siguientes medallas:

Mérito revolucionario 1910-1911 Mérito revolucionario 1913-1914 Veterano de la Revolución 1910-1914

El general Contreras participó en varios ataques con las fuerzas armadas zapatistas. Uno de ellos fue el que realizó del 19 al 21 de abril de 1913; ya incorporado a las fuerzas del general de división Felipe Neri, en combinación con el general Francisco Mendoza y por órdenes del general Emiliano Zapata, atacó a la guarnición de la plaza de Jonacatepec, Morelos. El 21, antes de mediodía -me refirió al entrevistarle, el 29 de mayo de 1982-, previa rendición del enemigo, se tomó la plaza haciendo prisioneros al general Aguilar y al jefe de los voluntarios, así como al resto de los elementos de tropa; posteriormente éstos fueron conducidos a Tapalcingo, lugar donde se encontraba Zapata.

Ese mismo año, y al lado del general Neri, participó en un enfrentamiento con las fuerzas federales, en las cercanías de Tetelcingo, Morelos. Posteriormente, del 28 de abril al 4 de mayo de 1914, atacaron los trenes militares de Tlacotitlán y Nepantla, y el 22 de julio tomaron la plaza de Milpa Alta.

La participación que tuvo don José C. Contreras en la toma de Tepetlixpa lo hizo merecedor al grado de general.

Falleció el jueves 17 de julio de 1986 en su tierra natal.

General José C. Contreras Ortiz (1985)

41

Revolucionarios tepetlixpenses. De izquierda a derecha: Albino Alamos, Trinidad Canales, José C. Contreras e Inocencio Buendía

Merecen mencionarse, además, por su destacada participación en el movimiento revolucionario de 1910, las siguientes personas:

- Coronel Pedro Hernández - Coronel Vicente T. Flores - Teniente de caballería Albino Alamos Aranda - Soldado Juan Cortés Maya - Soldado Adelaido Muñoz - Soldado Inocencio Buendía - Soldado Trinidad Canales - Soldado Vicente Trinidad Cataño - Soldado Adrián Bolaños - Soldado Simón Castillo - Soldado Félix Valladares

42

En este capítulo merecen también ser recordados los presidentes municipales de Tepetlixpa; esta es la relación de los nombres que nos fue posible investigar.

Nombres Periodos José Martínez Silvestre Meléndez Cleofas Castillo Juan B. Martínez Atanacio de la Cruz Andrés Meléndez Gregorio Rodríguez Rojas Isaac Amaro Barrios Sotero Pérez M. José Contreras Vicente Flores Julio Soriano A. Luis Barrios Federico Lima Norberto San Vicente Gregorio Rodríguez Rojas Rosendo Méndez Ernesto García Liborio Martínez Wulfrano Pastrana G. Claudio Barrios A. Gregorio Rodríguez G. Julio García Flores Ponciano Vidal Muñoz Francisco Avila G. Liborio Martínez Fernando Aguilar Muñoz Fernando Lima de la Cruz Armando Gallardo Lima

1910-1921 1922-1923 1923 1924 1925 1926-1927 1928-1929 1930-1933 1934-1935 1936-1937 1938-1939 1940-1941 1942-1943 1944-1945 1946-1948 1949-1951 1952-1954 1955-1957 1958-1960 1961-1963 1964- 1965 1965- 1966 1967-1969 1970-1972 1973-1975 1976-1978 1979-1981 1982-1984 1985-1987

43

Ponciano Vidal M.

(1970-1972)

Fernando Aguilar M.

(1979-1981)

S;

Julio García F. (1967-1969)

V. Historia Actual

■■■•' ~ , - <■ .

47

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

Según el censo de 1980, la población absoluta del municipio de Tepetlixpa era de 10,179 habitantes. Para 1986, se calcula que aumentó a 11,670.

La densidad de la población es actualmente de 230 personas por kilómetro cuadrado.

b. Composición de la población por sexo y edad Edad Hombres Mujeres Total

0-4 años 659 635 1,294

5-9 años 776 687 1,463 10-14 años 713 633 1,346 15-19 años 559 525 1,084 20-24 años 468 427 895 25-29 años 386 319 705 30-34 años 263 267 530 35-39 años 254 283 537 40-44 años 232 204 436 45-49 años 208 213 421 50-54 años 206 159 365 55-59 años 154 130 284 60-64 años 101 170 271 65-69 años 80 68 148 70-74 años 78 77 155 75-79 años 76 73 149 80-84 años 11 11 22 85-89 años 22 19 41 90-94 años 4 11 15

95 y más años 2 6 8 No especificados 28 30 58

c. Grupos étnicos y lingüísticos

Los habitantes del municipio, desde el punto de vista étnico, se clasifican como sigue:

% Grupo étnico No. de habitantes

0 Indígenas 3

48

1 Mestizo-indio 62 31 Mestizo-blanco 2,578 68 Mestizos 5,571

0 Blancos 2

Así como hay grupos étnicos, hay también lenguas indígenas que todavía son usuales. En el siguiente cuadro damos a conocer cual es la situación actual al respecto: Lengua Población de 5 años y

más que hablan lengua indígena

Habla español

No. hab español

Chocho 4 4 -

Mazahua 89 82 7 Mexicano o náhuatl 71 65 4 Mixteco 12 10 - Tarahumara 1 1 - Totonaco 12 3 9 Triqui 2 2 - Zapoteco 3 3 - No se especificó 49 16 14

Total 243 186 34

2. Natalidad

La natalidad se calcula en un 3.4%, o en otras palabras: 402 personas nacen cada año.

Como un dato referencial, dado que no contamos con estadísticas más actuales, incluimos el cuadro siguiente (1980) sobre la población total por residencia, lugar de nacimiento y sexo:

Hombres Mujeres

Nacidos en la municipalidad 4,623 4,288

Nacidos en otra entidad 554 463 Nacidos en otro país 5 1 No se especificó 126 119

Total 5,308 4,871

3. Enfermedades características

Varias instituciones han contribuido a la disminución de enfermedades parasitarias que son muy frecuentes en la región, pues aunque el agua llega entubada no está potabilizada, y se le han descubierto, después de ser analizada, catorce clases de parásitos.

49

4. Mortalidad El índice de mortalidad es del 0.98%, pero gracias a las instituciones del Sector Salud, éste se ha logrado reducir durante los últimos años.

Las enfermedades que aparecen a continuación son las causas principales de mortalidad.

Tipo de enfermedad

Influenza y neumonía Enteritis y otras enfermedades diarreicas Bronquitis Enfermedades del corazón e hipsométricas Síntomas y estados morbosos mal definidos Ciertas causas de mortalidad perinatal Tuberculosis Sarampión Diabetes Enfermedades cerebro-vasculares Enfermedades bacterianas Desintería bacilar y amibiasis Avitaminosis y otras enfermedades deficientes de nutrición Infecciones respiratorias agudas Anomalías congénitas Afecciones anóxicas e hipóxicas no clasificadas en otra región Afecciones del cordón umbilical y de la placenta Otras enfermedades del aparato respiratorio Infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, centros de salud y consultorios

Las instituciones de servicio de asistencia con que cuenta nuestra comunidad son:

Hospitales 1 Pertence a la Secretaría de Salud Consultorio 3 1 corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social y 2 más son de

médicos particulares.

El personal que presta sus servicios en las instituciones antes mencionadas es insuficiente para la población, como se puede apreciar en los siguientes datos:

Personal médico 6 Personal paramédico 9

Total 15

2. Educación

a. Instituciones educativas

Número %

45 20

9

5 4 3 3 2 2 3 1 1 3 2 2 1 1 1

37 16

11 7 7 4 4 4

50

Por lo que hace al aspecto educativo, el municipio cuenta con las siguientes instituciones dedicadas a la enseñanza:

Educación preescolar

Escuelas 4 Aulas 10 Maestros 10 Alumnos 340

Kinder del D.I.F

51

Educación primaria

Escuelas 7 Aulas 79 Maestros 67 Alumnos 2,438

Educación media básica

Escuelas Aulas Maestros Alumnos

Totales

Escuelas Aulas Maestros Alumnos

Primer plantel educativo en el municipio

2 40 49

978

13 129 126

3,756

52

Escuela primaria "Cuauhtémoc"

Escuela primaria "Emiliano Zapata" de Cuecuecuautitla

53

*

b. Población escolar por sexo y edad Edad Cantidad de

habitantes Hombres Mujeres Total del

estudiantes

6 a 9 años 1,117 367 353 720

10 a 14 años 1,346 660 599 1,259 Total 2,463 1,027 952 1,979

c. Analfabetismo

En Tepetlixpa hay un gran número de analfabetas, como lo podemos apreciar en la gráfica que a continuación se inserta. Una de las causas es que los adultos no asisten a los cursos de alfabetización y que los jóvenes no concurren a la escuela, debido, la mayoría de las veces, a su precaria situación económica. Edad de 15 años o más Hombres Mujeres Total

15-19 años 30 13 43

20-24 años 15 27 42 25-29 años 28 36 64 30-34 años 24 32 56 35-39 años 35 44 79 40-44 años 33 43 76 45-49 años 23 68 91 50-54 años 22 61 83 55-59 años 33 58 91 60-64 años 22 37 59 65 o más años 96 154 250 Total 361 573 934

d. Instituciones culturales

Las instituciones que tienen importancia por su valor histórico son: la casa donde vivió Sor Juana Inés de la Cruz -de la cual aún existen ruinas- y el jardín escultórico dedicado también a la Décima Musa, ubicado en Nepantla; la iglesia de San Esteban construida en el siglo XVI, y el centro cultural "Rosario de la Peña", el cual fue inaugurado el 4 de abril de 1979, siendo gobernador el Dr. Jorge Jiménez Cantú, director de Patrimonio Cultural el Lie. Mario Colín y presidente municipal Fernando Aguilar Muñoz.

Se construyó en un lugar conocido como El Jardín, junto al salón de actos que fue la primera escuela, iniciada en 1882 por el entonces Presidente de la República Porfirio Díaz e inaugurada posteriormente por Francisco I. Madero. Actualmente el salón al que hemos hecho referencia ha sido transformado en auditorio.

54

Cuadro de la Décima Musa y ruinas de su casa

Jardín Escultórico de Nepantla

55

La casa de la cultura cuenta, además, con un museo donde se exhiben piezas arqueológicas localizadas en el municipio y sus alrededores, y con una biblioteca, la cual ha sido actualizada en su acervo y tiene un total de 4,400 volúmenes.

Fachada del centro cultural

56

Museo

57

Existe también una "Sala del Pueblo" que es utilizada tanto para tomar acuerdos como para dirección del propio centro cultural y el archivo, donde se encuentran debidamente ordenados los documentos referentes a la municipalidad. Asimismo, se tienen las salas de pintura, danza y música. Los talleres que se imparten actualmente son: artes plásticas, danza folklórica (en tres categorías: infantil, juvenil y adultos), música, danza contemporánea y gimnasia expresiva.

Teatro al aire libre “El caracol"

58

Biblioteca pública

Archivo municipal

59

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos

En el municipio se practican diferentes religiones, pero predomina la católica. De acuerdo con las estadísticas de 1980, la población creyente se encuentra dividida como sigue: Religión Hombres Mujeres Total

Católica 5,131 4,687 9,818

Protestante 128 133 261 Otra religión 27 26 53 No creyentes 31 25 56 Total 5,308 4,871 10,179

4. Fiestas a. Calendario anual de las fiestas

Los lugares que integran el municipio de Tepetlixpa celebran sus fiestas año con año de acuerdo al siguiente calendario:

Lugar Día Mes

Tepetlixpa última semana Enero (fiesta en honor del Dulce Nombre de Jesús)

6 Agosto (fiesta de la Ascención)

26 Diciembre (fiesta del Santo Patrón: San Esteban) Nepantla 29 Septiembre (fiesta de San Miguel) Cuecuecuautitla 10-20 Enero (fiesta de San Esteban)

26 Diciembre (fiesta de San Esteban)

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

La organización de la municipalidad se ha regido a lo largo de su historia según las normas jurídicas federales y estatales.

Para el periodo 1985-1987, el ayuntamiento está integrado como sigue:

60

Propietarios Cargos Nombres

Presidente municipal constitucional Síndico procurador Primer regidor Segundo regidor Tercer regidor Cuarto regidor Quinto regidor Sexto regidor de representación proporcional

C.P. Armando Gallardo Lima Jaime García Reyes Feliciano Aguila Bautista Joaquín Ramos Avila Lilia Cardoso García Porfirio Lima de la Cruz Profr. Alberto Ñapóles Bárrales Zeferino Onofre Lara

Suplente Cargos

Nombres

Presidente municipal Síndico procurador Primer regidor Segundo regidor Tercer regidor Cuarto regidor Quinto regidor

Benjamín García Lima José Luis Castañeda Rodríguez Antonio Contreras Román Rosendo Zamora Hernández Noé Castillo Cortez María Estela Juárez Lara Efraín Canales Avila

C.P. Armando Gallardo Lima

2. Financia miento municipal

a. Presupuesto anual de ingresos

En cuanto a la captación interna, los ingresos del municipio, durante 1985, fueron de aproximadamente $ 2'425,787.00 y los gastos promedio representaron alrededor de $ 2'617,732.00.

61

Concepto Ingresos

Juegos permitidos $ 2,880.00

Diversiones públicas $ 733.00

Comerciantes abulantes $ 800.00

Sobre establecimientos mercantiles $ 5,520.60

Vehículos de propulsión no mecánica $ 400.00

Matanza de ganado $ 2,464.00

Rezagos $ 29,620.00 Continúa en la siguiente

Presidencia municipal

62

Certificaciones Mercados Panteones Licencias y placas Otras operaciones Censos, rentas y productos Otros productos Multas Recargos Reintegros Participaciones estatales Participaciones federales 15% para educación pública Retenciones e ISSEMYM Retenciones I.S.P.T.

b. Aplicación del presupuesto

El presupuesto de la municipalidad se aplicó de la siguiente manera: Concepto Egresos

Sueldos numerarios $ 486,396.77

$ 41,000.00 $ 18,060.00 $ 11,710.00 $ 277,000.00 $ 7,530.00 $ 22,630.00 $ 862.00 $ 28,485.00 $ 6,951.50 $ 17,153.00 $ 673,188.73 $ 851,115.42 $ 23,245.00 $ 48,770.76 $ 1,871.70

Panteón Municipal

63

Sueldos funcionarios Dietas Retribuciones por trabajos eventuales Gastos de presentación Gastos de viajes y viáticos Gratificaciones y aguinaldos Papelería y artículos de escritorio Material eléctrico Artículos de aseo Artículos de imprenta Formas valoradas Combustibles y lubricantes Libros y hojas para certificación de registro civil Mobiliario y equipo de oficina Vehículos Energía eléctrica Reparación y mantenimiento de vehículos

Considerando todo tipo de participaciones el presupuesto total de ingresos del municipio fue, para 1985, de $ 61'558,724.00 y el de egresos de $ 58'384,076.00. Durante 1986 se ejerció un presupuesto de ingresos de $ 121'625,288.00 y el de egresos ascendió a $ 123,695,285.00

3. Organizaciones políticas

Las organizaciones que se encuentran registradas en el municipio son: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

La carretera principal México -Amecameea-Cuautla- Matamoros -Oaxaca cruza el municipio y pasa junto a la cabecera y Nepantla. En cuanto al transporte por ferrocarril le corresponde la línea del sur que une a la ciudad de México con Puebla y Acapulco.

Las líneas que sirven de transporte al municipio son la Cristóbal Colón, S.A., que corre de la ciudad de México a San Cristobal las Casas y a Comitán en el estado de Chiapas, así como el servicio de combis y taxis colectivos que hacen el recorrido del Distrito Federal a Cuautla.

$ 81,746.15 $ 73,661.12 $ 13,288.00 $ 29,102.60 $ 10,768.15 $ 14,250.00 $ 11,395.75 $ 15,730.80 $ 589.00 $ 21,043.70 $ 1,900.00 $ 65,359.05 $ 6,469.80 $ 41,027.57 $ 20,000.00 $ 7,957.60 $ 73,822.13

64

Av. 20 de Noviembre Carretera 115 México-Cuautla

AV. Nacional

65

2. Comunicaciones

a. Correos, teléfonos y telégrafos

Sólo se cuenta con teléfono y oficina postal en la cabecera, aunque ambos servicios son muy deficientes. No existe telégrafo.

b. Radio, televisión y cine

Las radiodifusoras que se captan son las del Distrito Federal, Puebla y Cuautla; en cuanto a la televisión, únicamente se ven los canales 2 y 5. Y sólo existe un cine, el Cinema Tepetlixpa.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

La superficie total agrícola es de 9,003 hectáreas, las cuales se encuentran repartidas de la siguiente forma:

Tipos Hectáreas

Superficie del municipio 10,179 Total de labor 9,003 Temporal 9,001 Riego 2 Bosque 1,176

b. Principales productos

Entre los cultivos más importantes que se siembran en el ciclo primavera-verano está el maíz que ocupa el 62% de la superficie cosechada, con un total de 1,958.11 hectáreas. La producción de los árboles frutales es, con relación al área cultivada, de 617.61 hectáreas. El terreno ocupado en el cultivo de flores es de 185.74 hectáreas; 389.06 son destinados a otros cultivos.

Los cultivos más importantes del municipio son: maíz, haba, tomate de cáscara, trigo y frijol; frutales: aguacate, durazno, higo, limón, pera, nogal de Castilla, naranja, ciruela, chirimoya y mora.

De maíz se obtienen de 3,100 a 14,000 toneladas por hectáreas, con una producción anual de 3,380 toneladas.

El haba se siembra en una superficie de 25 hectáreas, con una producción de 11 toneladas anuales.

66

El tomate de cáscara se cosecha en un área de 10 hectáreas de riego y de temporal.

El trigo se siembra en una superficie de 70 hectáreas de riego, y la producción es de 54 toneladas.

El frijol se cosecha en una superficie aproximada de 65 hectáreas de temporal, que producen 16 toneladas.

c. Consumo y venta

La mayor parte de los productos agrícolas que se producen se consumen y se venden dentro de la municipalidad o en las poblaciones cercanas.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

Las especies que predominan son el ganado porcino y el equino. La existencia total de ganado en 1984 fue la siguiente:

Bovinos 450 Porcinos 6,188 Ovinos 1,262 Caprinos 288 Equinos 3,268

Total 11,456

Aves:

21,655

b. Principales productos

19,200 kilogramos 9,356 cabezas

Engorda

Guajolotes

9,247

12,408

Total

Productos Producción anual

Leche Lana Pieles Carne

448,220 litros 335 kilogramos

67

5. Comercio a. Tipos y distribución de los negocios

En 1982 once establecimientos se dedicaban al expendio de bienes de consumo básico, destacando molinos, tortillerias y tres tiendas DICONSA.

En el municipio se cuenta con un rastro. Los habitantes de la localidad realizan, como ya es tradición, un día de tianguis, que se lleva a cabo los domingos.

Comercios fijos Número

Abarrotes 46 Carne 3 Leche 1 Pan 2

Actualmente se cuenta con sesenta establecimientos comerciales fijos y quince móviles, los cuales son atendidos por sus propietarios; éstos se clasifican de la siguiente manera:

Mercado municipal

Continúa en la siguiente

68

Ropa 1 Zapatos 1 Combustible (petróleo) 2 Bebidas alcohólicas 4

Comercios móviles Número

Vendedores de verdura 12 Ropa, zapatos y huaraches 1 Telas 2

6. Industria

a. Tipos y distribución de las industrias

La industria que predomina es la de la transformación, que cuenta con veinticuatro establecimientos, de los que destacan los dedicados al expendio de productos alimenticios, bebidas y tabaco; su distribución es como sigue:

Grupo Cantidad

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 17 Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 2 Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón 2 Productos metálicos, maquinaria y equipos 3

7. Actividades económicas diversas a. Explotación de recursos minerales y forestales

En cuanto al aprovechamiento de los recursos minerales, sólo existen en explotación algunas minas de grava en San Francisco, propiedad de la Secretaría de Obras Públicas, y varias minas de arena que resultan de los ríos pluviales.

En el aspecto forestal destacan algunas variedades de árboles, como el cedro blanco, cedro rojo, madroño y ocote, que ocupan una superficie de 878.31 hectáreas: éstos no se explotan en grandes cantidades.

Dentro de la municipalidad se encuentra un vivero, dependiente de PROTINBOS (Protectora e Industrializadora de Bosques), donde se cultivan plantas de ornato y árboles frutales. Entre las primeras se encuentran el dólar, aralea siboldi, aralea chiflera y espárragos; de los segundos, níspero, pera, aguacate, nogal, durazno, membrillo, chabacano, ciruela y limón. Igualmente, se siembran nopales para comer y de tuna.

69

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

La propiedad de la tierra está distribuida de la siguiente manera:

Tipos Hectáreas

Ejidos 1,682 Pequeña propiedad 2,181

Una vasta proporción del total de la tierra del municipio (88%) está constituida por terrenos aptos para la agricultura; éstos se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Tipos Hectáreas

Superficie del municipio 10,179 Total de labor 9,003 Temporal 9,001 Riego 2 Bosque 1,176

9. Trabajo

a. Población económicamente activa por sexo y edad

De acuerdo con los datos recabados en el municipio, la población económicamente activa es la siguiente:

Edad Población de 12 años y más

Hombres Mujeres

12 a 14 años 789 110 48

15 a 19 años 1,084 306 104 20 a 24 años 895 402 152 25 a 29 años 705 347 82 30 a 34 años 530 246 83 35 a 39 años 537 236 105 40 a 44 años 436 213 78 45 a 49 años 421 196 71 50 a 54 años 365 191 52 55 a 59 años 284 142 50 60 a 64 años 171 89 17 65 a 69 años 148 73 20 70 a 74 años 155 63 21

75 o más años 287 109 43

70

10. Vivienda

a. Tipos de vivienda

El cuadro siguiente muestra los tipos de viviendas con que cuenta la población, así como el número de

ocupantes:

Tipo Vivienda Ocupantes

Viviendas particulares 1,814 10,107

Construcción fija 1,786 9,985 Vivienda móvil 7 38 Refugio como vivienda 21 84 Viviendas colectivas 14 72 Posadas familiares 3 (Pertenecen a los

señores Ignacio y Jesús Rivera y Fernando Aguilar)

19

Cárcel 1 13 Otra clase 10 40

Calle 5 de Febrero

71

b. Tipos de construcciones

Los materiales que predominan en las viviendas del pueblo son muy diversos, como se muestra a continuación:

Materiales en paredes y pisos Total ocu

pan tes

Lámina de cartón 317

Carrizo, bambú o palma 317 Barro o bajaraque 54 Madera 77

Lámina de

cartón

Palma, teja-

manil o madera

Lámina de as-

besto o metálica

Teja Losa de concreto o

terrado enladri-llado so-bre vigas

Otros ma

teria les

156 2 39 26 11 18

276 - 31 28 4 8 14 - - 9 26 - 7 - 44 25

Continúa en la siguiente

72

Lámina de asbesto o metálica 111 7 - 67 2 6 9 Adobe 6,185 449 27 1,257 3,730 638 38 Tabique, tabicón o bloks 2,728 171 9 751 331 1,383 42 Otros materiales 119 36 - 28 44 - 11 Materiales no especificados 169 - - 5 9 - -

11. Alimentación a. Alimentos y bebidas Como en todos los municipios de la Entidad, en Tepetlixpa se acostumbra hacer tres comidas al día: desayuno, comida y cena, consumiendo regularmente carne, leche, pescado, pan de trigo y huevo.

La mayoría de los platillos regionales se preparan a base de chile; son famosos los tlacoyos de frijoles con nopalitos, el mole rojo de guajolote y gallina, los tamales de frijol y maíz, y los mixiotes de nopales y carnero.

Por lo que se refiere a las bebidas populares, existe una gran afición por el pulque.

Cuadro de alimentos consumidos y no consumidos semanalmente:

Alimentos consumidos % Alimentos no consumidos % Carne 90.50 carne 9.50 Huevo 71.37 huevo 28.63 Leche 36.85 leche 63.15 Pan de trigo 83.42 pan de trigo 16.58

12. Vestido, adornos y atavíos Anteriormente la vestimenta tradicional de la población era como a continuación se detalla:

Mujer Hombre

-Sabanilla (falda) de lana color crema o blanca - Chlncuete (falda tableada) de color

negro -Blusa de manta llamada "género",

bordada, poponada con trillillo de percal y floreada

- Faja de lana - Rebozo

-Calzón de manta blanca

- Hueraches de gallo con correa larga

-Sombrero de palma

-Abrigo de manta (especie de camisa que se abrocha a un lado como las camisetas de los niños recién nacidos

y lleva repulgo)

73

-Peinado de dos trenzas unidas -Camisa de manta que se pone hacia atrás encima del abrigo y es una

prenda de lujo -Calzado: descalza o con -Morral de lazo, machete y su

huaraches de llanta de tractor calabazo o buli para el agua

E. Arte

1. Arquitectura

a. Civil y religiosa

En nuestra localidad, la arquitectura está relacionada con el medio, lo cual se advierte en los diversos emplazamientos de las casas, en las plazas y otros espacios abiertos. También se logra la integración de los árboles y la topografía del terreno con las necesidades humanas.

Desde el punto de vista arquitectónico, la edificación más importante es la parroquia, la que, al igual que otros edificios, presenta alteraciones en su construcción original. A diferencia de muchas otras del siglo XVI, la planta del templo es de cruz latina y el retablo que ocupa el presbiterio es de estilo barroco salomónico.

Parroquia de San Esteban

74

Capilla de Nepantla

Capilla de Cuecuecuautitla Otros edificios, aunque de poca relevancia arquitectónica pero de cierta significación sociai, son el templo evangélico Maranatha, que es una construcción adaptada sobre una casa, y la capilla católica de El Calvario.

Destacan, asimismo, las capillas de Cuecuecuautitla y la de San Miguel Arcángel, en Nepantla,

75

construcciones en extremo modestas, casi del todo despojadas de los valores que caracterizan a este tipo de edificaciones en el Estado, aunque conservan un sabor popular'.

2. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

En Tepetlixpa existen dos conjuntos tropicales: “Playa y Sol" y "Costa Rica" y cuatro bandas, cuyos directores son: Julio Ortiz, Marciano Hernández, Graciano García y Andrés Ortiz; estas agrupaciones musicales intervienen en todas las festividades de la región, ya sean cívicas, sociales o religiosas. Asimismo, hay un grupo de música indígena que tiene entre sus instrumentos el teponaztle.

Entre las danzas que destacan está la de “Los Chínelos", que significa "movimiento de hombros y caderas", y es originaria de Tepoztlán y Tlayacapan, estado de Morelos.

Los pasos de la danza son brincados, la posición del cuerpo, erecta, y leve el movimiento de hombros. Al compás de la música van haciendo círculos. Característica importante de las comparsas es que los danzantes se acerquen a los curiosos y les pregunten con voz fingida “A que no me reconoces"; asimismo, a lo largo del trayecto van solicitando ayuda económica y, como agradecimiento uno de ellos expresa a grito abierto: “¡Atención, señores! un viva para la familia... que dona $ 5,000 para la comparsa... y banda que la acompaña. Rogamos al Dulce Nombre de Jesús los llene de bendiciones. Ahora un carnavalito de salida..." Y prosiguen brincando.

La vestimenta consiste en una técnica muy vistosa de terciopelo hasta los tobillos y bordada con lentejuela, sombrero de cartón, igualmente bordado y con plumas, y una máscara hecha de tela de alambre con ojos muy vivaces, bigotes y una barba de forma triangular.

Actualmente en el municipio hay cuatro comparsas de "Chínelos": La Reforma, La Central, La Imperial y La Juvenil.

Otra de las danzas importantes es la de “Los Concheros", llamada también “Danza azteca", que representa -según la versión popular- la guerra florida, o bien la lucha espiritual del hombre por superarse en todos los aspectos. Dicho de otra manera, es un combate entre el bien y el mal, lo activo y lo pasivo, la sabiduría y la ignorancia, la luz y las tinieblas, la vida y la muerte. Esta danza se inicia haciendo el ofrecimiento del fuego a los cuatro vientos.

El punto de partida de la danza es el sol que guía a los astros, quienes, como él en su trayectoria, sufren vicisitudes; siendo el sol siempre el mismo, toma diferentes aspectos en las

76

distintas horas del día, y con él los astros, principalmente Venus; de ahí que la coreografía consiste en círculos, cuadrados y líneas paralelas.

Otra de las danzas sobresalientes es la llamada "Contradanza", de las pastorcltas, moros, negritos y vaqueros.

77

3. Artes decorativas

a. Arte popular

El municipio carece de este tipo de manifestaciones y sólo puede mencionarse como arte popular la fabricación de adornos de papel de china picado que se colocan en las calles durante las festividades.

F. Tradición oral

1. Leyendas

Leyenda del agua

Se dice que en la época de la Colonia un señor de apellido Hernández Ramírez peleó a los naturales el agua corriente del arroyo Nexapa, llegando incluso a devastar el pueblo, por lo que los tepetlixpenses, indignados, pidieron a Quetzalcóatl encantara el arroyo para que nunca más pasara el agua. Desde entonces ésta dejó de correr y la población sufrió sed. Según la leyenda, para terminar con el encanto se debería enterrar, vivo, a la media noche, un niño, un gallo y una jicama.

Santuario del Dulce Nombre de Jesús

78

Llegada de la imagen del Dulce Nombre de Jesús a Tepetlixpa

Imagen religiosa del Dulce Nombre de Jesús

79

Cuenta la gente que la imagen del Dulce Nombre de Jesús era del pueblo de Chllacachapan, y que sus habitantes le hacían fiestas y le llenaban la cara de mole, creyendo que así probaría alimento, lo cual le molestó propiciando que se fuera del pueblo y apareciera donde está actualmente su templo. Posteriormente, la gente de Chilacachapan se enteró que su imagen estaba en Tepetlixpa y vinieron a recogerla, trayendo consigo un carro para facilitar el traslado; hablaron con el párroco y éste decidió que se la llevaran porque les pertenecía; pero al tratar de levantarla la imagen pesaba tanto que fue imposible transportarla. Por lo que la población decidió que se quedara en ese sitio, el cual es conocido como Panchimalco.

Otras personas dan una versión diferente: los habitantes de Chilacachapan fueron a comprar una imagen al Distrito Federal, que trajeron en peregrinación hasta Tepetlixpa, a donde llegaron por la noche y solicitaron se les dejara quedar en las afueras. La población, al enterarse, acudió a ver la sagrada imagen, con ofrendas. Al día siguiente, cuando quisieron llevársela estaba tan pesada que no pudieron cargarla y decidieron que debía quedarse en el pueblo, ya que así lo había decidió el Dulce Nombre de Jesús o el "Jefe", como también se le conoce.

2. Costumbres

Matrimonio

Tepetlixpa es un municipio donde la gente, por fortuna, se encuentra todavía fuertemente arraigada a muchas costumbres y creencias. Un ejemplo de ello es el matrimonio, en donde es común que la pareja decida huir una noche y un día después vaya a pedir perdón a los padres de la muchacha, en compañía de los del varón, llevando flores blancas y varios regalos, como galletas, quesos, bebidas y, en algunos casos, si cuentan con recursos económicos, animales o aves.

Una vez conseguido el perdón y hecho el compromiso, el novio, todos los domingos, desde las cinco de la mañana, deberá llevar agua y leña a la casa de su prometida; así como barrerle el patio. La novia, a su vez, se deberá levantar a hacer tortillas y atole para dar de desayunar al novio.

Quince días antes de la boda, la novia es llevada a una "casa de respeto" a donde se le interna y aprende a hacer todas las labores del hogar; a esto se le denomina "depósito de la novia".

El día de la boda, las amigas de ella le ayudan a vestirse, se prepara abundante comida y bebida para todos los invitados y se realizan prácticamente dos fiestas, una el día anterior a la boda y otra el día de la ceremonia, tanto en la casa de la novia como en la del novio, donde se les recibe con música, comida y bebida; en ocasiones es la suegra la que tiene la obligación de proporcionar el vestido y el calzado a la nuera, así como de administrar los ingresos económicos de su hijo.

80

Característica singular del matrimonio es que los familiares que acompañan a los novios, a la salida de la iglesia, bailen por las calles con un guajolote (adornado con moño blanco en el pescuezo), una botella de aguardiente, una bandeja con flores - mismas que se van regando a su paso -, un sahumerio y un cirio, todo ello para que en casa de los recién desposados no falte nada y haya abundancia.

3. Corridos El acontecimiento revolucionario más importante acaecido en Tepetlixpa, es el que cantan los trovadores de nuestro municipio en el siguiente corrido:

La toma de Tepetlixpa

El día 24 de agosto, por fecha en el año dieciséis, se atacó en Nepantla con una brobesa y otros puntos a la vez. Aunque muy súbitamente les narraré aquí esta historia, hablando explícitamente lo que traigo en la memoria.

Everardo González y Vicente Rojas, puestos en combinación, a los carrancistas una cruel derrota infringieron con valor. Estos bravos jefes, deveras patriotas, de un escrito fundador sus hechos marciales sin pasión elogia de un humilde trovador.

Siete trenes muy ligeros venían de la heroica Cuautla, con armas, parque y guerreros para auxiliar a Nepantla. Los que capturaron fueron y puestos sin más tardanza a los rigores del fuego, del furor y la venganza.

Asi el general don Tomás García y el jefe José Contreras, al ver que los ferros dejaron la vida Ubre para que pudieran entrar hasta el sitio que ellos pretendían, mientras sus huestes ligeras,

81

y el último ferro de los que venían voltearon con fe

certera.

Cerca del puente de Aticpan,

según poco más o menos,

quedó ese tren carrancista

consumido por el fuego.

Tomando un dique a la vista

y por lo cual de otros ferros

quedaron en una estricta

prisión y luego quemados fueron.

Quedaron los trenes a disposición de las fuerzas

liberales, y como rehenes, parque y un cañón,

comestibles y cereales.

Pasamos al fuerte, lugar que se encuentra

cerca de Tlacotitlán,

en donde Vicente Rojas su estrategia

desplega con grande afán,

con unos valientes que al lugar se encuentran,

pero la suerte fatal

los hizo impudientes por la fortaleza

que es difícil de tomar.

Ahí Guillermo Rodríguez,

Ismael Cruz, también Julio Villegas, lucharon cual

invencibles, con valor, gloria y sin tregua.

Aunque se queda intangible, dicho tugar se comprueba

de que corrieron los viles ganando, quién lo creyera.

Y luego, otro día pensaron en darte un asalto

inesperado, mas cuando llegaron a aquel edificio no

encontraron ni un soldado.

Se conjetura que en la noche misma, de miedo pelaron

gallo con ganchos y sardos, según por lo dicho a

Yecapixtia llegaron.

82

De ahí marcharon a Ozumba

buscando el triunfo completo,

pero la suerte fue espuria,

porque fracasó el intento.

Y sin la mayor premura

de Ameca salió el refuerzo,

sin embargo, se rumora

les hicieron medios muertos.

En fin, se quitaron con mucha eficacia tres bravos

destacamentos, que fueron ia Herradura, el Fuerte y

Nepantla y siete trenes a un mismo tiempo.

Que dirán ios bravos de ia heroica Cuautia: que había

llegado el momento de que abandonaran esa huida

plaza, como el quinto regimiento.

Si los constitucionales

llegaron a comprender

que por sus iniquidades

han de llegar a perder.

Respetarán propiedades;

si por mi mal entender

dice el adagio notable:

ia razón vence ai poder.

Pero su bravura era matar gallinas, guajolotes y

borregos y dejar desnudos miles de familias, sin

albergue y sin consuelo.

Acciones espurias que ia historia escribe en ios años

venideros y a ia patria se suma triste y afligida, ie da

su baldón por premio.

En fin, mis pobres cantares

dirijo por simpatía

a los bravos generales

que lucharon por bizarría,

secundando los ideales

del "Plan de Ayala" a fe mía.

¡Viva Everardo González Beitrón y Tomás García!

83

Colombiana

Asómate a la ventana para que mi

alma no pene, para que m¡ alma no

pene asómate que ya viene el astro

de la mañana. Asómate que te mira.

Mi ardiente amor te confieso, y los

rumores de un beso y el vaivén de

un suspiro.

Por mi no tengas sonrojos y no te

muestres tirana. Asómate a tu

ventana para mirarme en tus ojos.

Apenas en la espesura la flor

entreabre su broche y la quietud de

la noche y el arroyuelo murmura y el

arroyuelo murmura.

Vengo desde m¡ cabaña a ofrecerte

mis amores, a ofrecerte mis amores;

traigo en un ramo de ñores el amor

que me acompaña, de los vientos el

arrullo.

Al vaivén de los palmares van estos

tristes cantares de m¡ corazón a!

tuyo.

En cuanto a canciones de aquella época, los regimientos entonaban una que era cantada a la mujer

que se pretendía.

85

Fuentes consultadas

A. Bibliográficas

Alvarez Noguera, José Rogelio. El Patrimonio Cultural del Estado de México. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1981.

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México: Jurisdicción Relativa al Estado de México. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1977.

Colín, Mario. Bibliografía General del Estado de México. 3 v., México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1963-1964.

Colín, Mario. Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo de Tierras del Archivo General de la Nación. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1966.

Colín, Mario. Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación. 2 v., México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1967.

Colín, Mario. Indice de Documentos Relativos a los Pueblos del Estado de México. Ramo de Indios del Archivo General de la Nación. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1968.

Colín, Mario. Guía de Documentos Impresos del Estado de México (1861*1911), v. Ill, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1977.

Garibay K., Angel Ma. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1974.

Gibson, Charles. Los Aztecas Bajo el Dominio Español (1519-1810). México, Siglo XXI, 1967.

Gobierno del Estado de México. Panorámica Socio-económica en 1975, v. Ill, Toluca, 1976.

Gobierno del Estado de México. Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Municipio de Tepetlixpa, México, Litográfica de México, 1980.

Paso y Troncoso, Francisco del. Epistolario de Nueva España. V. Vil y VIII, México, 1939-1942.

Vázquez Vázquez, Elena. Distribución Geográfica del Arzobispado de México. Siglo XVI. (Provincia de Chalco). México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1968.

Velasco, Alfonso Luis Geografía y Estadística del Estado de México. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1980.

86

Vera, Fortino Hipólito. Itinerario Parroquial del Arzobispado de México y Reseña Histórica, Geográfica y Estadística de las Parroquias del mismo Arzobispado. México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1981.

Villasenor y Sánchez, José Antonio de. Theatro Americano... 2 v., México, Viuda de Joseph Bernardo de Hogal, 1746-1748.

B. Documentales

Archivo General de la Nación, México: Ramo de Tierras.

Archivo Histórico del Estado de México: Sección de Mapoteca.

Archivo de la H. Cámara de Diputados del Estado de México: Sección Decretos.

C. Orales

Entrevistas:

General José C. Contreras Ortiz.

Señora Juanita Serrano Bazaldua.

Las 121 monografías municipales del Estado de México se Imprimieron

durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del

Gobierno de la Entidad.

ISBN 968-841-118-3

José Luis Alanis Boyso Cronista Municipal

Nació en la H. ciudad de Zitácuaro, Michoacán, el 27 de marzo de 1951. Realizó sus estudios de primaría, secundaria y preparatoria en su lugar de origen y la licenciatura en historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Ha desempeñado con conocimiento y madurez, entre otros cargos, el de investigador de la Representación del Gobierno del Estado de México en el Distrito Federal (1969-1975), maestro universitario de diferentes cátedras en la Facultad de Humanidades (1973-1987), investigador y jefe de la Unidad Eclesiástica del Archivo General de la Nación (1974-1979), coordinador general del rescate y organización de los 121 archivos municipales de la Entidad (1977-1982), investigador de la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social (1982), coordinador general de los cronistas municipales (1982-1984) y jefe de los Archivos Histórico del Estado y General del Poder Ejecutivo del Estado de México (1985-1987).

Ha escrito y editado diez libros, siendo los más importantes: Corregidores de Toluca. Apuntes para su estudio. 1590-1810; Introducción al estudio de los corregidores y alcaldes mayores del Marquesado del Valle (Títulos de 1590 a 1810); Elecciones de república para los pueblos del corregimiento de Toluca. 1729-1811; Los archivos municipales del Estado de México. Procedimiento de organización y guia descriptiva; Mario Colín. Ensayo bibliográfico; Autoridades municipales de Toluca. 1830-1985; y Batalla del Monte de Las Cruces. Disquisiciones historiogróficas.

Ha sido colaborador de los diarios El Sol de Toluca y Rumbo de la capital del Estddo.

Ha sustentado conferencias en diversos congresos, seminarios, sociedades históricas y universidades del país. Además ha difundido la historia y la cultura de la Entidad a través de programas de radio y televisión que ha grabado en Toluca y el Distrito Federal.