52

LA - juventudtecnica.cu · Las bacterias cada vez ... virus de bacterias que curan infeccio-nes, de las doctoras Carolina Gómez y ... demostrar sus beneicios o perjuicios

  • Upload
    ledat

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LAMANZANAENLACABEZA

Verde es el color de la esperanza y del medioam-biente. Verde es el primer ómnibus eléctrico que

rueda por las calles habaneras, en la idea de exten-der su uso —suerte de globo sonda— por toda la isla, como pasto verde.

Y no es verde solo porque en ella la fotorrecepción de la luz se perciba en una longitud de onda entre 529 y 497 nanómetros: Esta guagua no emite hu-mos, sino huellas de Tarea Vida.

El esbelto carro E12 de la firma Yutong, premiado con la medalla de Oro y al Mejor Diseño en la Fe-ria Internacional de La Habana 2016, fue “tropica-lizado” para poder rodar en Cuba; así, resiste altas temperaturas y utiliza un adaptado generador de 380 voltios que alimenta sus baterías de ocho años de garantía. Cargadas completamente, el vehículo pueda recorrer entre 250 y 300 kilómetros a una velocidad de hasta 69 kilómetros por hora.

También tiene incorporado un sistema de autorre-carga o recuperación energética, que convierte la energía cinética de la desaceleración y el frenado, en eléctrica. Su sistema ABS+EBD incorporado le permite ajustar automáticamente la fuerza de freno de cada rueda. (De paso, sepa que los neumáticos no tienen cámaras en su interior, por lo que en caso de pincharse, la guagua puede recorrer hasta 30 ki-lómetros antes de perder todo el aire).

Este silencioso carro, con aire acondicionado y asientos más confortables, se erige además como símbolo de un servicio pocas veces visto aquí. Hasta se ha hecho notar su conductor, Daniel Ríos Santos, por su disciplina, profesionalidad y educación, y por sus 25 años timoneando sin accidentes. El ya de-nominado primer chofer “ecológico” cubano pone música, como otros, pero no estridente ni de mal gusto. La guagua de la ruta 18 de la terminal de Pa-latino, esa que de niño Río Santos soñó manejar, por seguridad se ordena a sí misma no arrancar ni cerrar las puertas si hay alguien sobre el estribo, marcado este de amarillo, el color del peligro y de la mala suerte desde que murió Molière.

Hay que sufrir socialmente de deuteranopía —difi-cultad para distinguir el color verde— para no aplau-dir la llegada de los transportes ambientalistas al país.

La novedad no solo augura una atmósfera más limpia y un entorno menos ruidoso, sino que puede parcial-mente independizar al sistema de movilidad urbana de su angustia económica petrolera. Hasta podría so-ñarse con buses eléctricos de dos pisos, como los que sirven hoy en Londres, para cubrir rutas despejadas de cables (décadas atrás rodó en la Isla de la Juventud una guagua biplanta entre Nueva Gerona y La Fe).

Felizmente se ha incrementado la importación de ciclomotores eléctricos de dos plazas (¿y por qué no de más?), sobre todo desde que se les permitió tam-bién a personas naturales. Igual, entrar al país bici-cletas, patinetas y carriolas con propulsión eléctrica está autorizado, pero estas no han tenido similar acogida, entre otras causas por no existir parqueos adecuados y seguros.

Desde hace más de un año se ensamblan en Santa Clara unas hermosas bicicletas eléctricas LT 1060 de 60 voltios y motor trifásico de 1000 vatios, capaces de alcanzar los 50 kilómetros por hora. Construidas con componentes principalmente chinos, estas han alcanzado muy buena aceptación entre sus usua-rios, en primer lugar —afirman ellos— por ser más potentes que los ciclos eléctricos producidos por la misma fábrica con anterioridad, y tan buenas como las de otras marcas que hoy importa la gente.

Sin embargo, el precio de la villaclareña es, por muy alto, exclusivista, sean cuales fueran las causas. Y lo peor: piezas de recambio y baterías, que du-ran solo 12 meses —las de esas otras moticos duran 24—, no están disponibles en los mercados.

¿Estará condenado este país, que tiene motos des-de 1899, a no contar con un buen parque automo-tor, no digamos siquiera tan ecológico, sino el más racional después de los ómnibus?

¿No pueden preverse importaciones o produccio-nes que incluyan la inversión para garantizar toda la cadena de servicios de postventa? ¿Alguien permitirá que se desaliente un propósito tan loable como con-tribuir con mejorar el nivel de vida de la población y, más importante aún —pues interesa a todos— con la salud del planeta? Sin ánimos de tintar los esfuerzos, hablar de lo mismo, tantas veces, sabe ya a comida recalentada.

Por un puñado de voltios

01

LAMANZANAENLACABEZA

> Por un puñado de voltios

BACTERIÓFAGOS

> ¡Virus,al ring!

DILEMAS

OPINIÓN

CIENCIAFICCIÓN

TECNOPUNTA

LAENTREVISTA

MUNDOBIT

APPLICANDO

CONSTRÚYALOUD

DELOPRÁCTICO

TIEMPOPARAPENSAR

> Asignatura pendiente

> ¿Genética callejera?

> Si no es A, es B... y si no ya saben

> Ladas en Cuba: la novísima (...)

> José Antonio Díaz Duque

> Texto corto largo alcance

> ¿Texto y móvil? ¡Sí combinan!

> Sombrilla de playa

> Interruptor eléctrico controlado (...)

01

04

42

46

48

40

10

18

26

22

30

36

402

02

COLECTIVO EDITORIAL CONSEJO CIENTÍFICO-TÉCNICO ASESOR

DIRECTORA:Iramis Alonso Porro

JEFA DE REDACCIÓN:Flor de Paz

SUBDIRECTOR ARTÍSTICO:Ricardo Valdivia Matos

CORRECCIÓN:Raúl Ramírez Manzano

DISEÑO ORIGINAL: Alejandro Cervantes (MACH)

DISEÑO Y REALIZACIÓN:Roberto Javier Quintero Gutiérrez

Dariagna Steyners PatiñoWEB MÁSTER:

Irenia González CelaEDITOR WEB:

Alberto C. ToppinFOTOMECÁNICA:

DaVinci IMPRESIÓN:

Combinado Osvaldo Sánchez, La Habana

PORTADA 402

Dariagna Steyners Patiño

Secretaria: Lic. Iramis Alonso PorroPresidente Academia de Ciencias: Dr. Luis VelázquezCITMA: Lic. América Santos RiveraACC: Prof. Rodolfo Alfonso CarrascoCosmos: Gral. Bda. Arnaldo Tamayo MéndezBTJ: Ing. Ricmar RodríguezIndustria azucarera: Dr. en C. Oscar Almazán del Olmo Botánica: Lic. Blanca E. Sorribes Amores Ciencia ficción: Lic. Víctor Bruno Henríquez Información, Ciencia y Técnica: Arq. Osvaldo Bebelagua Castillo Química farmacéutica: Dr. en C. Alberto Núñez Sellez OCPI: M. Sc. Eva Romeu LameiraGeofísica y Astronomía: Prof. Jorge Pérez DovalDr. Ramón Rodríguez TaboadaElectrónica: Ing. José Ramón LópezIng. Arnaldo Coro AntichOncología: Dr. Jorge L. Soriano Gineco-obstetricia: Dr. Nelson Rodríguez HidalgoDr. Miguel Lugones BotellPediatría: Dr. Erick Martínez Ortopedia: Dr. Rodrigo Álvarez Cambras Construcción naval, pesca y rama marítima:Dr. Amado Galiano Ortiz Espeleología: Ing. Leslie Molerio León Agricultura: Dra. Arlene Rodríguez Manzano

REDACCIÓN: Prado 553 entre Teniente Rey y Dragones, La Habana Vieja, La Habana.

CP 10200TELÉFONOS: 7 862 5031-36

ext 131 y 132EMAIL: [email protected]

WEB: www.juventudtecnica.cuISSN: 0449-4555

03

BACTERIÓFAGOS

¡Virus, al ring!

Los fagos son microorganismos presentes en el agua de beber y en los alimentos. Sin embargo, no afectan la salud humana. Sus enemigos son otros, los patógenos capa-ces de provocar enfermedades Ilu

stra

ció

n: R

obe

rto

Jav

ier

Quin

tero

04

Por Claudia Alemañy Castilla

Con los guantes raídos, las mejillas sangrantes y fuertes moretones en todo el cuerpo y el rostro,

los medicamentos antibióticos se aferran a las so-gas del cuadrilátero. Durante años fueron invictos ganadores, ya fuera por destreza, o porque nadie pensó que hicieran falta otros campeones. Ahora las preseas doradas son cada vez más escasas.

La clave de tantas derrotas, dicen algunos exper-tos, radica en los contrarios. Las bacterias cada vez más conocen a sus adversarios. Pareciera que en unos exhaustivos entrenamientos se dedican a ob-servar cada pegada, cada finta de sus enemigos. Su capacidad de adaptarse, de “encajar los golpes” es una importante razón de sus victorias.

Sin embargo, otros analistas de peleas consideran que el problema son los propios antimicrobianos. No se trata precisamente de que la Industria no pue-da darles los implementos más adecuados para el enfrentamiento. La poca eficacia de estos productos medicamentosos radica, entre otras razones, en el uso inadecuado que se hace de ellos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se-ñala que más del 50 por ciento de los antibióticos son prescritos o vendidos de manera inapropiada en todo el planeta. A ello, súmese la falta de medidas de prevención y control de las infecciones, asociadas a la atención de salud. También influye el escaso de-sarrollo de nuevas formulaciones.

La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias cambian y se vuelven resistentes a los medicamentos que se usan para tratar las infecciones que ellas causan.

El exceso de prescripción de antibióticos

El control inadecuado de las infecciones en los

hospitales y clínicas

Saneamiento deficiente y limitada higiene

Insuficiente desarrollo de nuevos antibióticos

Los pacientes no terminan su tratamiento

El uso excesivo de antibióticos en la cría de ganado y pescado

Ilust

raci

ón:

Ric

ardo

Vald

ivia

Mato

s

05

Poco a poco, aparecen patógenos para los que no se dispone de un medicamento eficaz. En tales casos, la infección se prolonga y aumenta el riesgo de mortalidad y los tiempos de hospitalización.

La experiencia de Ania Rivero, una paciente cu-bana que permaneció ingresada durante casi tres meses en el Hospital Hermanos Amejeiras, de La Ha-bana, así lo confirma.

“Padezco de una severa insuficiencia venosa en las piernas. La sangre no llega a mis extremidades como es debido. Si realizo esfuerzos físicos y poco reposo me salen úlceras de diferentes profundida-des. De ese modo, contraje un estafilococo en una de las llagas”.

Ania recibió varios ciclos de antibióticos a lo largo de su ingreso, pero las mejorías fueron insignifican-

tes durante las primeras semanas. Pasado un mes, los doctores le informaron que si la infección llegaba al hueso habría que amputar la pierna enferma. Afor-tunadamente, y luego de numerosos intentos, un medicamente hizo el efecto necesario. Las bacterias remitieron y no hubo que llegar al extremo de la mu-tilación.

Debido a que situaciones similares se repiten por todo el planeta, en 2015 la OMS aprobó un plan contra la resistencia a los antimicrobianos. El organismo internacional logró que el fenómeno de salud se convirtiera en un asunto de interés gubernamental.

Lentamente, algunas naciones han comenzado a dedicarse a la investigación y desarrollo en torno a la preparación de nuevos competidores para lanzar-

Absorción o fijación

Bacteria

Ensamblaje

Lisis y liberación de las partículas virales

Síntesis de las cubiertas y encapcidación del material genético viral

Síntesis de enzimas virales y replicación del

material genético viral

Inyección del material genético viral

Ciclo de vida del Fago T4 contra célu-las de Eschericha Coli.

Fuente: Investigación Bacteriófagos:

virus de bacterias que curan infeccio-

nes, de las doctoras Carolina Gómez y Martha Vives.

06

los al ring. Una potencial solución ha sido atendida por numerosos biólogos y científicos de diferentes partes del orbe. Los bacterófagos— o bacteriófagos — constituyen un campo de estudio que batalla por demostrar sus beneficios o perjuicios.

Minúsculos asistentesLos también llamados fagos son virus capaces de

infectar microorganismos y parasitan en la maquina-ria enzimática de estos. Su efectividad ha sido pro-bada contra patógenos causantes de diversas dolen-cias, según advierte el doctor Michael Schmidt, de la Universidad de Carolina del Sur en Estados Unidos.

Se estima que son los organismos más numero-sos en la biosfera. Además, cerca del 70 por ciento de las bacterias marinas pueden estar infectadas por ellos.

A diferencia de los antibióticos, los bacteriófagos son más específicos. Afectan solo a la bacteria para la cual han sido desarrollados y no dañan otras cé-lulas.

“Los antimicrobianos son como un gran martillo, mientras que con los fagos tenemos una especie de misil guiado”, apunta Schmidt.

El investigador norteamericano ha formado parte de los equipos de estudio desde que su país auto-rizara en 2011 el empleo de bacteriófagos para eli-minar gérmenes del género Lysteria de la carne de consumo humano.

Esas primeras indagaciones se han perfilado para auxiliar el problema de la resistencia a los

antibióticos. En la actualidad, son consideradas sustancias naturales que complementan los trata-mientos más tradicionales, y han dado paso a las llamadas fagoterapias.

Los fagos provocan una ruptura de la membrana celular bacteriana, a partir de introducir su material genético en las bacterias y replicarse poderosamen-te dentro de ellas. Así, se crea una nueva generación de virus lista para actuar sobre otras células dañinas y eliminar de manera encadenada el patógeno.

Como los virus que afectan a los vegetales, ani-males y a los humanos, aquellos que combaten microbios contienen una cápside proteica y ácido desoxirribonucleico (ADN) o ribonucleico (ARN) en su estructura básica.

El pertinente uso de uno u otro condiciona su em-pleo contra virus ya determinados, de acuerdo con los análisis publicados por los doctores Nelson San-tiago Vispo y Marta Dueñas, ambos investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Hasta el momento, los bacteriófagos se clasifican en más de diez familias taxonómicas, en dependencia de las bacterias a las cuales son capaces de afectar.

Uno de los fagos más estudiados es el denomina-do T4, cuya morfología ha sido usada como modelo para la descripción de este tipo de anti-patógeno. Incluso, se especula que sirvió de inspiración para la construcción de módulos durante la carrera espacial en los años 50 y 60.

Los bacteriófagos afectan solo a las bacterias predeterminadas y no a otras células.

07

En el año 2010, un informe realizado por el Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas de Europa describió, por primera vez, de manera detallada, el mecanismo de unión de los T4 con las bacterias re-ceptoras. Desde entonces ha sido buscada dicha es-tructura en otros fagos de bacterias para prever con antelación su funcionalidad y buenos resultados.

Más antiguos de lo que imaginamosAunque la fagoterapia pudiera parecer una alter-

nativa novedosa, ya se empleaba desde los primeros años del siglo XX. La historia del descubrimiento de dichos microrganismos es todavía materia de deba-te y controversia.

De manera individual, algunos bacteriólogos apre-ciaron actividad antibacterial en ciertos virus a lo lar-go de la década de 1890. Sin embargo, no fue hasta 1913 que el experto Frederick Twort infirió que eran otros virus los que eliminaban a los patógenos.

No obstante, ese científico no logró concluir sus estudios y la prueba de sus palabras no llegó hasta tres años más tarde. El doctor francés Félix d´Here-lle corroboró la propuesta y desplegó otros análisis. El experto llegó a producir cinco preparaciones de fagos que fueron comercializadas. En 1940, una compañía estadounidense llamada Eli Lilly también desarrolló sus propios fagos. Pero el descubrimiento

de la penicilina opacó considerablemente la terapia. Los años 50 fueron el período de mayor florecimien-to de los antibióticos; el denominado mundo occi-dental se plagó del revolucionario invento que hasta aquel momento había probado su eficacia.

En cambio, la antigua Unión de Repúblicas Socia-listas Soviéticas y otros países del este europeo con-tinuaron utilizando bacterias contra sus semejantes. Las investigaciones desarrolladas en esa etapa arro-jaron interesantes resultados.

Las doctoras Carolina Gómez y Martha Vives, quienes se han dedicado, desde Colombia, a trazar el desarrollo histórico de los bacteriófagos, conside-ran que en la segunda mitad del pasado siglo fueron verificadas ventajas de los bacterófagos con respec-to a los antibióticos.

No obstante, las fagoterapias todavía no se han masificado fuera de los límites de las antiguas re-públicas socialistas, debido a dificultades en el ac-ceso a la literatura científica de las épocas anterio-res a la caída del muro de Berlín, según advierten las especialistas.

Entonces, no es posible afirmar que los científicos conozcan en su totalidad los mecanismos de acción de los fagos en su ataque sobre las bacterias.

Cuello

Cáp

sid

e o

Cab

eza

Co

la

ADN en el interior de la cabeza

Tubo interno de la cola

Barbas

Fibra caudal Espículas

Placa basal

Envolturacontráctilde la cola

Estructura de un Fago T4.

08

Nuevos horizontes En fechas más recientes, investigadores de países

desarrollados se dieron a la tarea de extender el al-cance de las ventajas de los bacteriófagos. Estados como Alemania, Francia, España, Bélgica u Holanda implementaron líneas de análisis con el propósito de validar el empleo de estos “destructores de virus” en el control de los microbios de alimentos para los humanos.

Laboratorios de esas naciones han aislado y pro-ducido fagos capaces de atacar cepas de la Salmo-nella y del Streptococcus suis, un dañino patógeno asociado al consumo de carne de cerdo.

Sin embargo, todavía no se han reducido al mínimo las posibilidades de adaptación y la resistencia de los microrganismos huéspedes a los fagos. Y tampoco hay indagaciones dedicadas a las posibles mutacio-nes que pudieran sufrir los virus “sanadores”.

De acuerdo con el doctor norteamericano Mi-chel Schmidt “los fagos están de forma natural, y en todo momento, presentes en la naturaleza. El ser humano y los animales los consumen al ingerir

agua y alimentos todos los días. No se han descrito efectos secundarios en su utilización, por lo cual no hay razones para considerarlos inseguros o poten-cialmente peligrosos para la salud”.

Aunque el propio especialista reconoce que esta razón no es suficiente para lanzarlos sin más al mun-do como una demoledora solución a la resistencia de los antibióticos.

“Hasta el momento solo podemos aceptar que se trata de un adecuado candidato, cuya producción no incorpora riesgos biológicos para el medio am-biente, los animales o las personas”.

Otro importante factor determinante en el em-pleo de los bacteriófagos será la preparación que podamos brindar a los ciudadanos acerca de los nuevos competidores. Es necesario asegurar los co-nocimientos de los pacientes sobre estos particula-res púgiles. Solo así, a la hora del combate podrán apoyar y confiar en su potencial jugador estrella. Quizás para algunos no será fácil asimilar la nueva realidad: en el futuro cercano serán los virus fagos quienes combatan a las bacterias.

Frederick Twort (Izquierda) y Félix d´Horelle (derecha) son considerados los padres de las fagoterapias. Fotos tomadas de artículo “Bacteriofagos: virus de bacterias que curan infecciones”, de Carolina Gómez y Martha Vives.

09

DILEMAS

Asignaturapendiente

La presencia del caracol gigante africano en la Mayor de las Anti-llas supone un gran reto debido a las consecuencias que puede traer para la agricultura y para la salud humana como trasmisor de la Meningoencefalitis Eosinofílica

Por Yanel Blanco y Claudia Alemañy

— Tócalo, me dice el malacólogo mientras sus alar-gados dedos se ciernen sobre la concha conoidal.

— ¿A mano limpia?— ¿Le tienes miedo? — ¡Miedo yo! Soy casi de campo ¿Cómo le voy a

temer a un caracol? Jugaba con ellos en el patio de mi casa durante mi infancia.

— ¿Ves? Lo puedes sujetar sin guantes. No hay problema. Después solo tenemos que lavarnos bien las manos. El caracol gigante africano (CGA) no es venenoso como muchos piensan.

BIODIVERSIDAD

Foto

: Claudia A

lemañy Castilla

10

— ¿Puedo tomar una foto?— ¡Claro! Todos necesitan saber que no es tóxico,

y desechar las ideas alarmistas difundidas por Inter-net. El CGA ocasiona perjuicios, pero al extremar las medidas higiénicas podemos solucionar cualquier percance de tipo médico.

El ruido mecánico de la cámara advierte que la imagen ha sido tomada. El Dr. Antonio Vázquez coloca al molusco de grandes dimensiones en una pequeña caja de madera rellena de tierra y hojas y después lava sus manos.

En 2014 ocurrió el primer avistamiento del ca-racol gigante africano en Cuba. Desde enton-ces, los especialistas del laboratorio de Mala-cología del Departamento de Control de Vectores del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), trabajan en el análisis de las implicaciones que puede traer la presencia de esta especie altamente in-vasora.

“El Lissachatina fulica, antes cono-cido como Achatina fulica es oriundo de África, particularmente de Etiopía y Kenia. Su salida del continente comen-zó desde principios de 1800 cuando la colonización europea llegó a esas tie-rras”, aclara el Dr. Vázquez.

“Hemos sido los humanos quienes con-tribuimos a la migración pasiva del molus-co. Durante la Segunda Guerra Mundial los japoneses lo utilizaban como alimento y lo lle-varon a las islas del Pacífico. Sin embargo, no es hasta 1969 cuando el CGA llega al continente ame-ricano, esencialmente a California, Estados Unidos.

“De hecho, Cuba constituye el último país donde fue introducido, pues desde hace varios años repre-senta un problema para Venezuela, Ecuador y Brasil”.

La historia de su arribo a la Isla está estrechamente ligada a la práctica de la religión yoruba. El dato fue corroborado por investigaciones realizadas posterior a su hallazgo.

“Hicimos un estudio para tratar de observar cuáles variables, ecológicas o antropológicas, estaban más relacionadas con la presencia del CGA en las loca-lidades habaneras donde se ubicó. Entre los tópi-cos analizados estuvo la vegetación, la presencia de otras especies de moluscos, de desechos orgánicos y la aparición de elementos usados en cultos sincré-ticos”, señala el Dr. Vázquez.

“Siempre que hallamos restos de algún rito, hubo caracoles en la zona. Aunque no podemos aseverar que su expansión en la capital se deba completa-mente a la práctica de esta religión, sí existe una relación causa-efecto en ese sentido”.

¿Y si toco la baba…? Por su insularidad, el territorio cubano está conside-

rado un Hot spot mundial de diversidad malacológica con más de mil 500 especies terrestres, el 95 por cien-to endémicas. De ahí que la introducción de un molus-co tan grande sea perjudicial para la fauna nativa, pues todas compiten por el mismo espacio y comida.

Un reporte de la Unión Internacional para la Con-servación de la Naturaleza (UICN) incluye, entre las cien especies dañinas más invasivas del orbe, al L.

fulica. Además de ser considerado el principal vector de Angiostrongylus cantonensis, nemátodo causan-te de Meningoencefalitis Eosinofílica en humanos.

Según el Dr. Antonio Vázquez este es un parásito que vive, fundamentalmente, en las ratas y puede trasmitirse a los caracoles, considerados hospederos intermediarios.

El Dr. Antonio Vázquez aclara que el CGA trasmi-te un parásito que provoca Meningoencefalitis Eo-sinofílica (enfermedad causada por la presencia de larvas en el cerebro y por las reacciones locales del hospedero) en las personas, pero que el contagio se puede evitar si tomamos las medidas pertinentes. (Foto: cortesía del entrevistado)

11

Ese nemátodo, descrito en Cuba desde 1979, es transferido por la mayoría de los moluscos terrestres de la Isla. No obstante, es el CGA, por su gran com-patibilidad con él, quien mayor peligro representa para la salud. Asimismo, su tamaño permite albergar una mayor cantidad de larvas, por lo que es más probable que al tocarlos las personas se infesten.

“Los humanos se contagian accidentalmente al comérselos, práctica no arraigada en Cuba. También al jugar con ellos y llevarse las manos a la boca o al consumir vegetales o frutas por donde haya camina-do un caracol y no sean lavados”, advierte Vázquez Perera.

— ¿Existen vacunas para contrarrestar la en-fermedad?

— Hablamos de una infección producida por un gusano y hasta donde yo conozco no existen vacu-nas contra ellos. Ni para nemátodos ni tremátodos.

— ¿Qué otros padecimientos pueden trasmitir?— Un estudio parasitológico realizado al CGA

arrojó que trasmite una amplia gama de tremáto-dos, pero ninguno de importancia zoonótica (que dañe a los humanos).

1980

1980

19841996

201419661946

1936

1917

1800

1847

1992 1935

1937

1939-19451911

Desplazamiento del CGA por el mundo. Aunque no hay seguridad de la vía por la cual llegó a Cuba, algunas hipótesis sugieren que pudo haber entrado desde la Florida, África y/o países de Sudamérica donde hay notoria presencia de cubanos. (Foto: cortesía de Antonio Vázquez)

“En su mayoría solo infestan a los moluscos, las aves o mamíferos pequeños. Por supuesto el L. fu-

lica también puede albergar bacterias y algún virus de plantas”.

— ¿Existen caracoles sin Angiostrongylus cantonensis en Cuba?

— Sí, pero lo que sucede es que La Habana está llena de ratas y más que un problema del CGA, es de estos roedores. Al haber una alta prevalencia del parásito en esos animales, es imposible que el CGA no lo tenga; la mayoría de los moluscos terrestres, si encuentran heces de ratones en su camino, se van a alimentar de ellas.

La anunciación de los males El 12 de noviembre de 2017, en la sección “Acu-

se de recibo”, del diario Juventud Rebelde (JR), una carta enviada por José Antonio Cruz Couto alertaba sobre la presencia del caracol gigante africano en sus tierras y en las de sus vecinos.

La finca Santa Ana, ubicada en el municipio de Arroyo Naranjo, se dedica a la siembra de flores, hortalizas y frutales. Y desde hace más de un año padece el ataque del CGA.

12

semanalmente el impacto de esa plaga en los asentamientos poblacionales y áreas agrícolas”, afirmaba Portela.

Igualmente refería que se “han capacitado a los productores, los coordinadores de las diferentes organizaciones de masas y los representantes de la campaña antivectorial y de Higiene y Epidemiología del municipio”.

¿CÓMO COMBATIR O ERRADICAR AL CGA?

1-Medidas agrotécnicas:• Drenaje de las áreas con alta humedad• Arar los suelos y solarización• Saneamiento (destruir los hábitats de los caracoles)• Eliminar las plantas hospedan-tes silvestres

2-Control mecánico• Recogida manual de caracoles y su subsiguiente destrucción, práctica efectiva para la elimina-ción del molusco en detecciones aisladas o a pequeñas escalas• Trampas de capturas: recipien-tes con sal en el fondo y pedazos de frutas maduras para atraer a los moluscos

• Barreras físicas alrededor de las áreas de cultivo: cercas, franjas de suelo desnudo de 1,5 metros. Las zanjas alrededor de las siem-bras también pueden desempe-ñar un papel para contenerlos temporalmente, pero requiere recolectarlos y destruirlos todos los días.

Molusquicida utilizado en la prueba piloto en la Finca Santa Ana. (Foto: Claudia Alemañy Castilla)

En su misiva a JR, Couto manifestaba la preocu-pación que tenía por “la rápida proliferación del molusco y los graves daños” que causaban en los cultivos.

Asimismo, explicaba que, junto con los campesi-nos de la zona, se había acercado a los presidentes de las cooperativas a las que pertenecen y estos les orientaron recogerlos y quemarlos.

Sin embargo, “era humanamente imposible aca-bar, o incluso controlar los caracoles a través de esa vía”; pues a pesar de los esfuerzos para eliminarlos se reproducen rápidamente. “Nos hemos dirigido a las autoridades municipales del Partido, Salud Pública, Sanidad Vegetal y Agricultura. Y la-mentablemente no hemos encontrado res-puestas de ningún tipo”.

Ante tales reclamaciones, el domingo 21 de enero de 2018 JR publica otra carta; esta vez el remitente es Daniel Portela Paneque, delegado de la Agri-cultura de Arroyo Naranjo. En su con-testación al diario y a Couto, explica que, a raíz de la confirmación de la presencia del molusco en el territo-rio, había sido activado un puesto de mando para adoptar las medidas de contención de la especie.

La Comisión de Enfrentamiento al CGA integrada por especialistas de Sanidad Vegetal, Higiene y Epidemiolo-gía, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y delegados de los consejos populares afectados, “evalúa

13

Y concluía que la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, previa consulta con el Ministro de la Agri-cultura, había tomado la decisión de “comenzar a aplicar un molusquicida, tomando como área piloto el usufructo de José Antonio y otras fincas aledañas”.

Según Conrado Cruz Magdariaga, jefe del De-partamento de Protección de Plantas de la Direc-ción de Sanidad Vegetal perteneciente al Ministe-rio de la Agricultura (MINAG), “el productor Couto fue visitado y se acordó con él realizar una prueba demostrativa de un Biodehído adquirido reciente-mente para controlar a moluscos de otras especies que afectan el café y las casas de cultivos”.

En ese sentido, precisa el directivo, se probó la efectividad del molusquicida que no había podido obtenerse antes por falta de proveedor extranjero.

Esta afirmación es corroborada por José Antonio, pero aclara que fue a raíz del primer escrito publi-cado en Juventud Rebelde cuando funcionarios del CITMA y el MINAG se acercaron a su finca.

“Aquí estuvieron Conrado Cruz y Julio Piedrahi-ta. Observaron cómo estaba el problema del ca-racol y nos dieron una muestra de un producto traído al país. Después regresaron para ver si ha-bía sido eficaz y tomaron fotos. La última vez que vinieron fue el 29 de diciembre del año pasado”, refiere Couto.

– Entonces, ¿cómo controlan la infestación del CGA en la finca?

– Nosotros los recogemos con guantes y los que-mamos. A los que salen al camino les echamos

agua con sal. Además, tenemos a una persona que todas las mañanas dedica alrededor de

dos horas a su colecta. Hemos tenido que crear nuestro propio puesto de mando, pues toda la zona está infestada de este molusco.

Resumen de noticiasMucho se ha especulado sobre si el

Lissachatina fulica constituye o no una plaga para la agricultura. No obstante, Conrado Cruz Magdariaga, jefe del De-

partamento de Protección de Plantas del MINAG afirma que “este no tiene un im-

pacto nocivo en el desarrollo agrícola, hecho demostrado en las visitas realizadas a los terri-

torios donde se vio que el caracol no ha afectado las hojas de las plantas. Y aunque se observaron perjuicios en algunos frutos, estos no alcanzan el nivel de daño económico”.

Por su parte, el máster Michel Matamoros Torres, malacólogo del Instituto de Investigación de Sanidad

Todas las mañanas en la Finca Santa Ana se recogen los caracoles para su posterior destruc-ción. (Foto: Enio Echezábal)

14

Vegetal (INISAV), aclara que “los moluscos en senti-do general, son plagas ocasionales que devoran los cultivos bajo circunstancias específicas de clima y humedad”.

Sin embargo, alerta que “debido a su biomasa el CGA consume más que las especies autóctonas causando un mayor daño. Los estudios realizados todavía no dan la respuesta que necesitamos. De manera que no podemos adelantarnos en un pronóstico y saber en qué mo-mento atacaría un caracol. Y eso fue lo que sucedió en la finca Santa Ana, porque es imposible de predecir.

“Además, eliminarlo no es tan sencillo, pues se repro-duce muy rápido. Pone entre 150 y 300 huevos hasta seis veces al año, si tenemos en cuenta nuestro clima tropical y las abundantes lluvias. De igual forma, como son hermafroditas dioi-cos (requieren de otro individuo para la cópula), los dos están capacitados para aovar.

“Existen medidas estable-cidas por la Dirección Nacio-nal de Sanidad Vegetal para resolver este problema, como la colecta y la incineración; pero también van surgiendo otras alter-nativas, a raíz del proyecto, que aún son estudiadas”, subraya el especialista del INISAV.

No obstante, para el Dr. Antonio Vázquez el mayor inconveniente radica en que no hay un buen control. “Y aunque en un inicio Sanidad Vegetal intervino y recolectaron de forma masiva en el Par-que Metropolitano y en los alrededores del Hospi-tal Clínico Quirúrgico, ya se ha ido de las manos”.

Por su parte el máster Michel Matamoros señala que “ya hemos alertado al MINAG y a la Defensa Civil y no tenemos respuesta. Pretendíamos unir fuerzas y llamar la atención para que nos ayudaran a contenerlo.

“Hoy el CGA está creando problemas en la agri-cultura. Hay identificadas 26 plantas hospedantes que el caracol puede utilizar como recurso trófico y de ellas, al menos diez, son de importancia econó-mica, como el pepino, la lechuga, la col, el plátano, el ají y la guayaba”.

El Lissachatina fulica posee todas las potencia-lidades en Cuba para dispersarse de manera na-tural. Por tal motivo, es imprescindible evitar que seamos los humanos quienes lo traslademos de un sitio a otro.

Aunque es cierto que no es un animal veneno-so, sí constituye un riesgo para la salud humana al ser trasmisor de la Meningoencefalitis Eosinofílica, sobre todo al no seguirse las medidas sanitarias. Además, al ser una especie tan grande y altamente reproductiva, pudiera afectar seriamente el desarro-llo agrícola en el país debido a su alta demanda de alimento.

El Lissachatina fulica alimentándose de una gua-yaba (Foto: cortesía de los trabajadores de la Finca Santa Ana)

15

Lissachatina

Pie

Concha

Región cefálica

Tentáculos superiores (ojos)

Boca

Tentáculos inferiores

CARACTERÍSTICAS GENERALES• Phylum: Mollusca

• Clase: Gastropoda

• Subclase: Pulmonata

• Orden: Stylommatophora

• Suborden: Sigmurethra

• Superfamilia: Achatinoidea

• Familia: Achatinidae

• Género: Lissachatina

• Especie: Lissachatina fulica

(Bowdich 1822)

TAMAÑO: • Largo: 20 cm • Alto: 10 cm

PATRÓN DE COLORACIÓN:Con bandas verticales alternas de pardo oscuro y claro

Comparación de la infección por A.

cantonensis con otras especies en Cuba.

Textos: Yanel Blanco y Claudia Alemañy Fuente: Antonio VázquezDiseño: Dariagna Steyners

10

90

80

70

60

50

40

30

20

ANGIOSTRONGYLUS

CANTONENSIS

16

PREMIONOVELA DE CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

Las obras deberán ser inéditas y no estar comprometidas con ningún otro premio nacio-nal o internacional.

Se presentarán en original y dos copias por el sistema de plica, firmadas con seudónimo. En sobre aparte se consignarán los datos persona-les del autor.

Los materiales deben tener una extensión en-tre 80 y 120 cuartillas y se enviarán impresos en página A4, con letra Arial a 12 puntos e interli-neado doble.

Se otorgará un premio único consistente en mil pesos CUP, más la publicación de la obra en la colección Nébula, de la Casa Editora Abril y el pago de los correspondientes derechos de au-tor. Podrán concederse hasta dos menciones.

Los resultados se darán a conocer en la Feria del Libro del 2019. La convocatoria se hará con carác-ter bienal. Dirija su texto a Revista Juventud Técni-

ca, Casa Editora Abril. Prado 553 e/ Dragones y Te-niente Rey, La Habana Vieja, La Habana, CP 10200

Vence 31 de diciembre 2018

BASESREPRODUCCIÓN• Hermafrodita• Prefiere reproducción cruzada, alterna• Madurez sexual a los seis meses• Acumula esperma por más de un año luego de una sola cópula• De 30 a 300 huevos hasta seis veces en el año• Probabilidad de eclosión: 95 por ciento• Eclosión entre cinco y 21 días después de ser pues-tos (posibilidad de eclosionar dentro del progenitor)

MAPA DE LA EXPANSIÓN DEL CGA EN CUBALos círculos representan su distribución. *Mapa actualizado hasta el momento de la entrevista en diciembre 2017.

Mayabeque Güira

San José

GuanaboAlamar

Poey

La Lisa

Vedado

Río Almendares

Clínico Quirúrgico

Polar

San Antonio

La Habana Artemisa

El Lissachatina fulica

es hospedero del Angiostrongylus

cantonensis. Ciclo de vida.

17

OPINIÓN

Un debate científico y ético se ha encendido en torno al tomegrito, un ave híbrida conseguida en Cuba tras cruzarse un tomeguín de la tierra y un negrito, y promoverse en los

medios como un logro

¿GENÉTICACALLEJERA? Por Carlos Martínez,

M. Sc. en Ecología del Paisaje y Conservación de

la Naturaleza

Ilust

ración: Robert o

Javie

r Quintero Gutié r re

z

18

El 8 de febrero de 2018, en la edición en línea de la agencia de noticias Prensa Latina, aparecía el

artículo titulado: “Logran, por cruzamiento, nue-va ave cubana”. El texto, que incluía una foto de un ejemplar bautizado como “tomegrito”, rezaba: “Matanzas, Cuba. Como tomegrito fue bautizada un ave fruto del cruce entre el tomeguín de la tierra y el negrito, considerada por la Organización Ornito-lógica cubana la única existente en el país”.

La historia presenta al Máster en Química, William Gómez Rodríguez, como promotor y creador de la “novedosa especie”, lo cual generó un debate en Facebook, liderado por un grupo de biólogos.

Lo más impactante de lo que reveló la “noticia” fue la definición como “especie nueva” de un ave que, verdaderamente, es un híbrido entre otras dos: el tomeguín de la tierra (Tiaris canora) y el negrito (Pyrrhulagra nigra), una confusión de términos que resulta inaceptable para los ornitólogos y otros es-pecialistas de las ciencias biológicas.

Especie biológica, según el concepto más uni-versal, es el conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de producir descendencia fértil, y que no pueden hacerlo (o al menos no habitualmente) con los miembros de

poblaciones pertenecientes a otras especies. Un híbrido sería el organismo vivo, animal o vegetal procedente del cruce sexual entre individuos de dos razas, especies o subespecies distintas. Debido a las grandes diferencias genéticas entre los progenito-res, muchos híbridos de especies distintas nacen es-tériles. Por tanto, es increíble que dos conceptos tan diferentes sean usados como intercambiables a la hora de comunicar ciencia.

Otra de las preocupaciones que ha salido a la luz en el debate tiene como diana a la Sociedad Orni-tológica de Cuba, cuyo nombre ha sido criticado en varias ocasiones y espacios por zoólogos cubanos, los cuales alegan que esta no es científica, y que el adjetivo de “ornitológica” no es adecuado o mere-cido. Los especialistas resaltan que esa organización se enfoca únicamente en la ornitocultura, y que sus miembros tienen ideas cuestionables acerca de lo que entienden como conservación de la naturaleza. La denominación actual da a entender que engloba a los ornitólogos o que estos aprueban tales prácti-cas. Los expertos, en cambio, plantean que debería cambiar su nombre a “Sociedad Cubana de Ornito-cultura”, lo cual sí estaría acorde a su perfil, mem-bresía y actividades.

Tomeguín

Negrito

Ils

aci n: R be a

vie Q

in e ié

ez

19

De los detalles del debate online resalta también lo referido al premio que se concedió al “creador” de los ejemplares híbridos por parte de la Sociedad Ornitoló-gica de Cuba. Este hecho y su posterior divulgación, podría devenir en un incentivo para que los ornitocul-tores presenten estas aves quimera en eventos, bus-cando galardones o reconocimientos públicos, cuando en realidad se han forzado ejemplares de dos especies nativas en cautiverio, a cruzarse, con las implicaciones que conlleva para la conservación. Científicos han cali-ficado el acto como “genética callejera”.

Entre los biólogos de la conservación despierta gran desvelo la mengua de poblaciones naturales de muchas especies. También, cómo otras exóticas han invadido o han sido puestas en hábitats ajenos por la acción humana, y los crecientes casos de hi-bridación de especies nativas entre sí (como el caso del cocodrilo cubano) o entre introducidas y nativas.

En este contexto, las hibridaciones constituyen una amenaza para las poblaciones naturales y es la razón por la cual resulta sorprendente que se pro-mueva el cruzamiento deliberado de especies na-tivas en cautiverio, se premie y presente al criador implicado como persona “interesada por la conser-vación de la fauna endémica”.

Desde el punto de vista de la comunicación de la ciencia, varios expertos consideran que es “triste” la divulgación de esta noticia como una actuación positiva. ¿Cuántas aves debieron ser arrancadas a la naturaleza para lograr el ansiado híbrido?, se pre-guntan.

Como es conocido, la mayoría de las personas que tienen estas aves en jaulas no reproducen ne-gritos y tomeguines en cautiverio porque es muy trabajoso. Es más fácil capturar pichones y juveniles en el monte y terminar de criarlos enjaulados, una práctica que está haciendo mucho daño a las pobla-ciones silvestres. Los biólogos que se han acercado a la Sociedad Ornitológica para denunciarlo no han sido escuchados. Lo cierto es que la captura ilegal por una parte, y la permisividad de esta Sociedad por otra, constituyen un círculo vicioso que promue-ve la oferta y la demanda.

Incluso, parece que la Sociedad Ornitológica ha olvidado sus propios estatutos, ya que no puede fo-mentar la tenencia en cautiverio de las aves silves-tres cubanas. Sin embargo, este artículo demuestra lo contrario.

La repercusión internacional de la “sensacional noticia” también preocupa a científicos de la Isla.

Unas 23 páginas digitales, fundamentalmente cubanas, reprodujeron casi literalmente la nota sobre el hecho.

20

A solo un mes y medio de ser difundida por Prensa

Latina, la “noticia” fue republicada en al menos tres idiomas y en unos 23 sitios diferentes. La divulga-ción bajo el título de “Un científico cubano crea un nuevo pájaro” trasmite una imagen errónea de la Ornitología en el país al público foráneo.

El texto fue publicado con visos de actualidad de-bido al mal uso de la palabra “hoy”, huérfana de contexto temporal y en realidad tiene origen en el semanario Girón, de Matanzas, aunque no se citan a los autores.

Al rastrear la noticia hasta ese medio, el primer escollo resultó que su página web está inaccesible en Internet. Afortunadamente, una versión en caché permitió examinar su contenido, esencialmente el mismo que el difundido por Prensa Latina. El “hoy” resultó ser el 30 de enero de 2018, y las autoras, dos jóvenes estudiantes de Periodismo.

El análisis de la descripción html del contenido de la página también reveló que “Más de cinco ejemplares de un ave completamente nueva son el resultado del cruzamiento realizado por habitantes del municipio matancero de Jagüey Grande”. Es decir, que no son solo los dos ejemplares premiados, sino más híbridos han sido obtenidos por el citado criador.

Sin embargo, la historia no termina ahí. Internet permitió rastrear el artículo original: fue publicado mucho antes: el 25 de julio de 2016, hecho que cambia totalmente la visión del “hoy”. El escrito y la foto acompañante fueron subidos al blog docente Isla al Sur. Allí puede constatarse la autoría única de una estudiante de Periodismo, en ese momento en el primer año de su carrera.

Es de lamentar que el texto haya sido finalmente replicado sin investigación profunda, lo cual maxi-miza la confusión que el hecho genera en cuanto a qué constituyen buenas prácticas en la conserva-ción de la naturaleza y a la apreciación de la ciencia nacional.

Seguimiento de la noticia en: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&i-

d=151259&SEO=logran-por-cruzamiento-nue-va-ave-cubana

http://www.giron.cu/es/noticia/ciencia-y-t%-C 3 % A 9 c n i c a / d e s d e - m a t a n z a s - t o m e g r i -to-un-ave-%C3%BAnica

http://www.tvyumuri.icrt.cu/sociedad/tomegri-to-un-ave-unica/

https://islalsur.wordpress.com/2016/07/26/tome-grito-nueva-especie-de-la-ornitologia-cubana/

El debate sobre la creación del tomegrito comenzó en el perfil de Facebook del inves-tigador del Museo de Historia Natural, Luis Díaz Beltrán.

Ejemplar de tomegrito, hibri-do del cruce entre el tomeguín y el negrito.Foto: Periódico Girón

21

Por Dariel Pradas

Como en un típico hogar cubano, en el que convi-ven abuelos con nietos, ruedan juntos por las ca-

lles de La Habana los ladas clásicos y los modernos. Es que en enero de este año se importaron a la Isla 344 autos, repartidos entre dos modelos: el Vesta Sedan y el Largus Cross.

Desde febrero ya andan recorriendo los pavimen-tos; tres centenas bastan para que te encuentres con uno cada vez que salgas a caminar por el centro de la ciudad.

Hacía 12 años que la empresa automovilística rusa Avtovaz no exportaba vehículos de dicha marca a Cuba, declaró Mijail Riabov, gerente de la planta automotriz en Ishevsk. Mucho ha cambiado después de tanto tiempo. Por ejemplo, la compañía AvtoVAZ (Avto Volzhsky Avtomo-bilny Zavod; en español, Autofábrica de Automóviles del Volga), ya no tiene vínculos con Fiat, como a finales de los sesenta, sino que hoy es socia minoritaria del conglomerado Re-nault/Nissan, el cual posee el 67 por ciento de las ac-ciones del grupo ruso. De ahí que en 2010 dejaran de fabricar el modelo Lada derivado del legendario Fiat 124. Los “abuelos” de la Isla se han convertido en fósiles.

Sin embargo, las nuevas generaciones del árbol genealógico de Avto-VAZ podrían irse imponiendo

LA NOVÍSIMA GENERACIÓNDesde febrero del 2018, circulan en las calles los nuevos y modernos autos de la conocidísima marca: el inicio de una serie de futuros convenios económicos entre Cuba y Rusia

TECNOPUNTA

AUTOMÓVILES

LADASEN CUBA: VESTA

SEDAN

22

paulatinamente, pues el presidente de esta empresa, Nicolas Maure, ha señalado a Cuba como “uno de sus mercados de exportación preferidos”, al que seguirá suministrándole autos “en cantidades crecientes”.

La primera cita de esta renovada amistad ocurrió en 2016, en el contexto de la Feria Internacional de La Habana. Allí se expusieron los modelos Vesta y Largus Croos, y luego fueron donados al Ministerio de Transporte (Mitrans). Durante seis meses, ambas piezas sobrevivieron a la exhaustiva evaluación del Instituto de Investigaciones del Transporte.

JT contactó con el Departamento de Tecnología del centro para conocer los detalles de las pruebas técnicas. Lamentablemente, sus evaluaciones son confidenciales, puesto que se “dedican a sacarle fallas a los carros, no a vanagloriarlos”, y la publi-cación de los resultados podría afectar a los fabri-cantes. Por suerte, el departamento reveló que los beneficios de dichos autos se centran en que son “modernos, buenos, relativamente baratos”, y que Rusia otorga créditos para la compra de estos.

Aprobados los exámenes, el Mitrans encargó 344 ejemplares para destinarlos a Taxis Cuba, que perte-nece al Grupo Empresarial de Transporte Automotor.

“Los carros tienen una garantía de cien mil kiló-metros. El contrato firmado avaló la sostenibilidad del vehículo, las piezas de garantía para las posi-bles afectaciones en estos primeros kilómetros, y ya se rubricó el contrato para las piezas de repuesto posteriores a ese período. Además, están en Cuba las piezas para mantenimiento, y se adiestraron los mecánicos de las unidades empresariales que tienen los autos asignados; o sea, se garantizó un contrato integral”, declaró el director general de Taxis Cuba, Jorge Luis Díaz Hernández, a la colega Lissy Rodrí-guez Guerrero, del periódico Granma.

Los “nietos” Lada nacen adaptados a los nuevos tiempos: con controles de tracción y estabilidad, cli-matizador automático, sensores de parking, cuatro elevalunas eléctricos, sistema de navegación inte-grado, asientos térmicos, entre otras pacotillas.

Alexis Blanco Cabreras, de Taxis Cuba, que tiene su nombre en la nómina de los choferes de servicio de arrendamiento. Este taxista maneja desde febre-ro uno de los nuevos Lada Vesta y opina que el auto sería mejor si no le “hubieran quitado algunos acce-sorios”, como el piloto automático o el control de la reproductora de audio, que se hallan normalmente en el timón.

Al final, el cliente siempre tiene la razón. Antes de la llegada de los Lada, Blanco Cabreras manejaba un Kia, así que pudo afirmar, basado en la compara-ción, lo mejor de su nuevo coche: “Que es nuevo”, dijo sin escrúpulos.

Ilustració

n: Robert

o Javie

r Qui

nter

o G

utié

rrez

LARGUSSCROSS

23

LARGUSS CROSS

Tracción: Ruedas delanterasLlantas: 205/55 R16 (91, H/V)

Multifunción: Mayor espacio mediante la modificacion de

Faros: De material plástico con aumento de la distancia focal

Asientos: De 5 a 7, en dependen-cia del acoplamiento

Puertas: De diseño simpleCantidad de puertas: 4

Interior: Hecho con materiales estéticos y térmicos

MOTORMotor: De gasolinaSistema de alimentación: Puerto

de inyección de combustible controlada electrónicamente

Disposición de cilindros: 4 en línea

Capacidad cúbica: 1596 cc

CARACT. DINÁMICASVel. máx: 165 km/hAceleración de 0-100km/h: 13,5

CONSUMO DE COMBUSTIBLEZonas urbanas: 11,5 litros/100kmZonas rurales: 7,5 litros/100 kmZonas combinadas: 9,0 litros/100 km

24

VESTA SEDAN

MOTORMotor: De gasolinaSistema de alimentación: Puerto

de inyección de combustible controlada electrónicamente

Disposición de cilindros: 4 en línea

Capacidad cúbica: 1596 cc

SUSPENSIÓNDelantera de tipo McPherson:Independiente, montada sobre muelles, con barra estabilizadora traseraTrasera de tipo palanca:Semi-independiente, accionada por resortes, con amortiguado-res telescópicos accionados por

CARACT. DINÁMICASVel. máx: 175 km/hAceleración de 0-100km/h: 11,2

seg

CONSUMO DE COMBUSTIBLEZonas urbanas: 9,3 litros/100kmZonas rurales: 5,5 litros/100 kmZonas combinadas: 6,9 litros/100

Tracción: Ruedas delanterasLlantas: 185/65 R15 (88, H/T)

Multifunción: disponibilidad tecnológica al usuario

Faros: De material plástico con aumento de la distancia focal

Asientos: 5

Puertas: De diseño sofisticadoCantidad de puertas: 4

Interior: Con materiales estéticos y térmicos, diseño tecnológico

25

SI NO ES A, ES B... Y SI NO YA

SABEN

Por

Jorg

e V

alen

tín M

iño

Ilust

raci

one

s: R

ené

Ale

jand

ro D

iaz

CIENCIAFICCIÓN 1erLUGAR

26

ALos gasterópodos se coagulan en la punta del alfi-

ler. El arlequín se pregunta si es oportuno dejar libre el helio para que la interfaz ascienda. Un gato parco y un elefante diagonal observan el reloj de sombra.

En la tarde llegó el bauprés y me ha dicho que aún no me toca, que mi turno de bajar a la mina es en la noche. No hay diferencia entre bajar de día o de noche a la mina porque son oscuridades paralelas.

Anteayer fui minero dedicado al socavón. Me duele la espalda.

Ayer en cambio fue un día extravagante. Pasé todo el día como un soldado novato en un campo de entrenamiento. Hice como mil sentadillas.

Hoy es diferente. Hoy sí ha pasado algo inaudito, hoy soy un asesino y lo ratifico, no porque haya ma-tado a nadie, pues son apenas las siete del día y no es bueno para la hepatitis matar con el estómago vacío.

Ella cantaba en la ducha: “Niñito heavy, llévame de aquí / llévame al apocalipsis donde yo morí…”.

Agua jabonosa fétida y corrosiva que matas a mis hermanas las bacterias. Las células muertas tienen prioridad para engrosar los caldos nutritivos del fu-turo. Como la cancioncilla esa me gustaba, me sen-té en el retrete, muy despacio para no hacer bulla y oírla cantar hasta el final y luego la mataría, ella continuaba: “…Rómpeme como me rompe cada mañana. Con su mazo de hierro me duele el alma, me duele el alma…”

(Ahora sí le damos, ¿o no?).(Hay una ley en este universo cerrado que debo

explicar: 1.- Estamos en un sitio del espacio-tiempo, en que estos alienígenas, no sé por cual estúpida ra-zón, se levantan un día en diferente cuerpo. Asumen sus papeles y pasan un día movidos por tal libreto. Es por eso que mi personaje anteayer fue un minero, tres días atrás se despertó como un jugador de nai-pes y ahora es un jornalero a destajo, pero también funge como asesino).

De pronto, allí sentado en el retrete, escuchándo-la cantar y observando cómo se humedecía lenta-mente el papel de baño, fui alcanzado por revelacio-nes de la vida personal de esta pre-víctima. Discerní, guiado por una visión algodonosa, de que ella po-seía una libretita rosada en que anotaba números. Figuraban éstos como últimos: 10,24 + 11,63 + 17. (Advertencia: Esta narración no pretende ser un enigma del tipo iluminati como pretexto para de-sarrollar una zaga de persecuciones y enigmas para mantener en vilo o desanimar al lector. Usted está absuelto de este engorroso ejercicio).

La secuencia de números en la libreta obedece a lo siguiente: La joven anota el tamaño y pertenecen a la recua de sus amantes, por eso va sumando los

centímetros que se morfa en sus encuentros carnales. Tiene entre ceja la idea de meterse simbólicamente el diámetro de un meteorito. Ha escogido del catálogo Dulkien-Orals uno de modestas proporciones, que mide apenas 879 centímetros.

Guiado por estos tres últimos números: 10,24 + 11,63 + 17, se deduce que sus últimos amorcillos han sido respectivamente un africano, un gringo y un tailandés. Habría que hurgar en sus oscuros aver-nos para entender estas obsesiones, pero la mente es un nicho de amapolas negras y la fantasía no tie-ne tiempo para espulgar las alas de los ángeles en busca de garrapatas.

Una joya sin duda, pero ¿debía morir? Un hombrecillo diminuto, con una voz opaca, ha-

bla desde mi interior, dice: “No podrías vivir con el peso de haber detenido el tiempo-espacio de una persona, tú no eres un Interferente, confórmate con ser solo un Vector; pero la voz es diminuta y casi inaudible, así le haría pobre caso.

Mientas devolvía la bolea a mi yo interno con un golpe de revés, la pre-víctima dejó de cantar y adver-tida de mi presencia, tomó recaudo eligiendo el ata-que y no la defensa y de súbito me envolvió con la cortina de baño, saltando sobre mí para golpearme con un jarrón de basalto negro. Las flores (lavanda, guiado por el olor) saltaron por los aires. Me alcanzó en la oreja que machacada sangraba profusamente. Hasta reaccionar, ella había huido. Tronó la puerta.

Vuelvo a casa, pido comida china. Me encanta el wantán, duermo la siesta (sueño en sicodélicas volutas de hierro que emana un poro abierto en la frente de Rasputín). Despierto, faltan minutos para que caiga la noche. A las ocho todos caemos dormi-dos, mañana despertaremos otros, con una nueva asignación vital. Quisiera ser un piloto de aviones comerciales y hacer un viaje de dos días a Calcuta; es que me encanta la comida de avión, pero no es lo mismo comerla en un tren o en una bicicleta porque si no ya no sería comida de avión. Es como esos suvenires, piedras que un amigo te trae de la Luna de obsequio y ya en la Tierra se vuelven terrestres. En fin… lo que sea, seré lo que el sistema crea con-veniente. Antes de caer dormido, me pregunto si las elecciones de quién ser cada día son aleatorias o hay un tipo que pasa a duermevela adjudicando las asignaciones. (Esta eventualidad amerita una nueva ley interna: 2.- En efecto, hay un tipo que hace las asignaciones, pero no es conveniente que lo sepa el personaje porque bajaría el tono muscular, langui-decería de ímpetu y mortificaría la obra. Hoy desper-té como escritor de ciencia ficción e indago cómo son los alienígenas).

Tres segundos para las ocho, caigo dormido.

27

BCanta el gallo en el alba. Abro los ojos. Quinielas.

Gano la lotería. Han venido esta mañana a entregarme el premio del nuevo día. Una apología del mal gusto, encuentro el techo salpicado con amaneramientos del tipo Art & Craft, abusos de estuco rosa y en el centro destaca la caprichosa mujer con pelo de choclo que arruinó la vida de William Morris.

Sé que soy un jardinero VIP. Cuido las flores del Jardín del castillo de Idígoras. Son días de sequía. Los geranios me necesitan y debo atenderles con agua, abono, humus. Escucho que me llaman los lastimeros quejidos de las plantas como un ejercito de fantasmas perro a los que el verano les ha pisa-do la cola y aúllan famélicos. Pero un jardinero no solo es para poner agua, sino sería una nube no un jardinero.

Podaba el lateral sur del pabellón circular que ro-dea a los árboles sexagenarios mientras los pájaros arcoíris liberaban del glotis la tierna esencia de su barítono gutural. Suspiré la melodía como bebién-dome agua bautismal a través de la nariz. Solté la podadora y me dejé caer sobre una banca de grani-to. El frío de la piedra entró en metástasis bajo mis nalgas.

Con la mirada vacua, diluida entre los espigados olivos del malva del horizonte, reflexionaba en la condición vital de la noche anterior. ¡Es que ayer fui un asesino!, al menos quise representar ese papel,

asumirlo a cabalidad pero escapó la víctima conse-cuencia de mis excesivas dilaciones.

El hule calcinado de la ira rodaba el asfalto de mis venas y me resultaba fácil levantar el mango tara-ceado de la hoja deslumbrante, pero hubo demora y perdí la oportunidad, ella saltó para envolverme con el plástico de la cortina y luego vino lo del mazazo en la cabeza. En fin, alguien despertará con ese do-lor que ya no me pertenece. Además, resulta difícil eliminar a alguien mientras canta algo tan bonito. (“Niñito heavy, llévame de aquí / llévame al apoca-lipsis donde yo morí…”). Me levanto y vuelvo a las flores. Paso el día con ellas. Termina la jornada y me llevo tierra bajo las uñas como material de la oficina para trabajo en casa.

(Se impone una tercera ley: -Estos seres pueden recordar, por espacio de tres días lo que habían sido, luego se borran los registros. Así, el personaje re-cuerda que ayer fue un asesino, anteayer un minero y hace tres días un soldado mientras que hoy dejará de ser un jardinero.

Las plantas se han saciado, ha caído la tarde y regreso a casa para tronar la cabeza sobre la almo-hada; a las ocho como está previsto.

CEstoy aterrado. Primero porque he despertado en

este nuevo día embutido en el cuerpo de una mujer y eso de por sí es áspero. Ayer fui un jardinero, lo

28

CONCURSOvence

31 de diciembre

Los cuentos se presentarán firmados con seudónimo ya sean impresos o en forma-to digital. En sobre o documento aparte: nombre del autor, número de carné de identidad, dirección y teléfono o correo electrónico.

Extensión máxima: 3 cuartillas mecano-grafiadas o tecleadas en word, en página A4, con letra Times New Roman a 12 puntos, e interlineado sencillo.

Los trabajos en formato impreso deben presentarse en original y dos copias, y no se devolverán.

El incumplimiento de las bases descalifica la obra. El ganador del primer premio NO podrá presentarse a la siguiente convocatoria.

Dirija su texto a Casa Editora Abril, Prado 553 e/ Dragones y Tte. Rey,

La Habana Vieja, La Habana.CP 10200

PREMIOS:PRIMERO $ 500.00 CUP

SEGUNDO $ 300.00 CUPTERCERO $ 200.00 CUP

Además, publicación de la obra enJT y diploma

digo por los que puedan sintonizar el relato desde aquí (como si encendieran un televisor). Aterrado porque la quiniela ha dispuesto que hoy yo sea la víctima.

¿Recuerdan el tipo que hace poco había entrado al departamento?, irrumpido silenciosamente en el baño mientras ella se duchaba cantando esa de heavy metal archiconocida; pues otro ha desperta-do en ese cuerpo ávido de sangre y ahora acecha para concluir la faena pendiente por culpa de las dilaciones. Parece ser que la muerte regresa por el descabello si la espada hizo hueso en el envión.

El rito de la ducha debe cumplirse, la vaca expia-toria debe sumergirse en agua jabonosa, yo entono la melodía, espero a que llegue el depredador y tam-bién confío enque le guste el ritmo y se siente en el sanitario a escucharme cantar.

Confío en que la profundidad de la letra y la dul-zona entonación de mi voz desvie sus pensamien-tos, esto será tiempo suficiente para envolverle la cara con la cortina de baño y darle con el jarrón en la cabeza para confundirlo y huir.

Estoy aterrada. Encerrada en casa, me he ducha-do tres veces y no ha llegado. Sé que me busca. Mi asesino habrá tenido un atascó de tráfico o de repente se volvió bueno. Van a ser las ocho, casi la hora de dormir y aún no ha llegado. Quizás mañana, pero ya no me corresponderá a mí estar alerta. Si me dan a elegir, mañana quisiera ser un inspector de bandas de la Marina.

DTétrico. Cuadro nefasto. Desperté. Ahora soy un

forense. Han llegado dos cuerpos frescos, salidos de una escena tibia que yacen contiguos en sus camas de latón. Reconozco en ellos al Vector y al Interfe-rente. Yo fui a su debido tiempo cada uno de ellos: el prospecto de asesino y luego la joven que cantaba bajo la ducha.

Según la indagación, este nuevo Interferente amaneció sordo y no se dejó embaucar por la músi-ca. Ocurrió el golpe con el jarrón, preciso en la oreja; lo suficiente para aturdirlo pero dejarlo aún con vida y luego el forcejeo. Ella muestra señales de defensa con rastros de piel ajena bajo las uñas, él laceracio-nes astrales luego de una descarga mortal de indife-rencia (calibre 2:22 en el ego).

EHan pasado ocho días desde el episodio y con-

forme a la ley tercera de este universo cerrado, he olvidado el incidente. He despertado como un da-dor, es decir el tipo que hace las asignaciones. Me la pasaré, en aburrimiento total,programando el día siguiente para los demás. Mañana tú serás “F” y así hasta el omega.

29

LAENTREVISTA

JOSÉANTONIOD.D.

El Duque de Las Minas

De vuelta como profesor a las aulas donde se formó, también dedica sus días a la investigación científica;

mientras evoca con felicidad el tiempo en que trabajó y fo-

mentó su familia en Minas de Matahambre y con de-

sazón algunas de sus ex-periencias como direc-

tivo del Ministerio de Ciencia, Tecnología

y Medio Ambiente (CITMA)

"He visitado muchos lugares del mundo, solo me queda la ilusión de ir a las Cataratas del Niágara".

30

Por Adriana B. Rosa Peralta, estudiante de Periodismo

Fotos: Cortesía del entrevistado

La naturaleza invade el lugar, sin dudas aquí vive el Duque. Entre pinturas y fotos de familia se

balancea en su sillón. Mientras me alisto, la mira-da se le pierde en las afueras, como recordando un amanecer en el valle. “Yo he visto todas las montañas de Cuba, pero Viñales es excepcional, no la cambio por nada”.

Enciendo la grabadora: “A veces pienso que ya uno está en la curva final, pero siempre hay algo que aportar. ¡Jubilado, mas no retirado! Regresé a la Cujae porque me realizo cuando imparto clases. Ha sido un verdadero oasis, un bálsamo. Además, ahora tengo más tiempo para investigar sobre la sostenibilidad del agua en Cuba...Y también me dedico a mi jardín”.

Solo unas pocas canas hacen la diferencia. Dieci-siete años atrás, lo vi por primera vez. Me parecía mucho más alto. Yo tenía cinco y levantaba la mi-rada para verlo. Su presencia es tan impresionante como entonces.

De todo un poco“Yo no dejé el CITMA, el CITMA me dejó a mí”.

Y la voz se le torna sombría, entrecortada. Reco-noce que ha sido su mayor decepción: “No salí por voluntad propia, tenía muchos proyectos e ideas que quedaron truncas. Fue en febrero, hace nueve años.

“Siempre la verdad tiene un costo. Cuando tus posibilidades reales son inferiores a las de perso-nas que no quieren escuchar tu verdad, esto lleva un precio en el orden profesional. Y a mí no me gusta trabajar en las tinieblas”.

Recuerda una anécdota cuando fungía como viceministro de Medio Ambiente con Orfilio Pe-láez, el periodista del diario Granma, . “En un pleno de la Academia de Ciencias, viene él y me pregunta si había leído su artículo sobre la ba-sura en La Habana. Imagínate que aún lo tengo guardado. Entonces le dije: magnífico Orfilio, me encantó tu trabajo porque fuiste objetivo, seña-laste los problemas reales. Y él me comenta, ´me-nos mal, me viene el alma al cuerpo, porque en el Consejo de Administración de la ciudad lo han criticado mucho´.

“Me quedé preocupado y le hice una carta a un directivo del CITMA de La Habana, comuni-cándole que estaba dispuesto a apoyar sus accio-nes para solucionar el problema que mencionaba el artículo. Sin embargo, para sorpresa mía, ese funcionario me responde diciéndome que yo es-taba equivocado, que La Habana era una de las

capitales más limpias de América Latina. Aque-llo me sacó tanto de quicio que fui a verlo y le dije, tú estás adaptado a caminar por Miramar, vamos conmigo a caminar la calle Barcelona, la que corta el Capitolio por un lado para que veas la inmundicia.

“Ese fue uno de varios desacuerdos. En otra ocasión se daba una conferencia de prensa para los periodistas que trataban la Ciencia, el Medio Ambiente y la Tecnología. Cada viceministro de-bía ofrecer información sobre su área de acción. “A mí me correspondía informar sobre el medio ambiente y específicamente sobre la carga conta-minante, que era el indicador más significativo del estado de avance en materia ambiental.

“El control de este factor empezó alrededor de 1998. Anualmente se hacía un inventario y se veía cómo la carga iba reduciéndose paulatinamente. En 2006, por primera vez, se detecta un incre-mento nacional de un 1,4 por ciento con respecto al año anterior, lo cual nos dejó perplejos e in-vestigamos el problema. Pero en 2007 subió a un 10,7 por ciento, y la tendencia era ascendente. Yo había alertado a toda la gente en el Ministerio, y estaba preparado para la conferencia de prensa. Sin embargo, se me indicó no informar esas cifras. Como sabía que los periodistas iban preparados y preguntarían, no fui a la conferencia”.

Otra divergencia se relacionó con un movimien-to sísmico ocurrido en Santiago de Cuba en 2007 o 2008. “Me llaman de la provincia para ver si podían publicar una nota sobre el hecho. ¡Claro, publica la nota!, les dije.´Es que nos habían veda-do publicarla´, me explican. Y añadí: Publíquenla que de lo otro me encargo yo. La información sa-lió en el periódico Sierra Maestra y en el Granma y nuevamente hubo quien se molestó muchísimo. ¡El responsable soy yo!, dije. Sigo pensando que era lo correcto”.

No obstante, celebra los muchos momentos gratificantes, en que se sintió muy realizado “tra-bajando por el medio ambiente cubano y en con-tacto directo con la entonces ministra de Ciencia, Rosa Elena Simeón”.

Como viceministro del CITMA, donde se desem-peñó desde el 2004 al 2009, Díaz Duque participó de manera directa en una polémica relacionada con un propósito inversionista para la expansión de la industria del Níquel en el Parque Nacional Alejandro Humboldt. De Rosa Elena, a quien evoca con admi-ración y cariño, recibió el encargo de representar al organismo en los análisis que se hicieron al respecto.

“La Industria Básica (hoy Ministerio de Energía y Minas) pretendía explotar una zona cúspide del

31

parque para proyectar una obra que representaría un alto ingreso de divisas al país. Sin embargo, era un área de un valor incalculable. Se inutilizaría el mayor reservorio de biodiversidad del Caribe Insu-lar, que se encuentra a 800 metros sobre el nivel del mar; además, allí nacen 13 afluentes del Toa, nuestro cuerpo de agua más caudaloso y menos contaminado. Íbamos entonces a perder el río y, por tanto, el agua de Cuba.

“Por si fuera poco, significaba violar una serie de leyes y principios establecidos en el país, por-que implicaba una zona que es Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y Patrimonio Natural de la Humanidad, categoría otorgada por la UNESCO. En aquellas discusiones yo involucré a todo el mundo: a la Comisión Nacional de Patrimonio, del Ministerio de Cultura, a Lupe Véliz, viuda de An-tonio Núñez Jiménez, al Ministerio de Relaciones Exteriores, pues si se perdía, nadie podría pararse a hablar de medio ambiente en Cuba. Esa fue una batalla ganada con el concurso y apoyo de mu-chas personas, y se salvó el Parque.

Antes y durante ese periodo fue diputado por 15 años (de la IV a la VI Legislatura). En ese espacio de tiem-po fue primero vicepresidente y luego presidente de la

Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (se incorporó después Medio Ambiente) de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

“Esta comisión era muy compleja, allí solo apor-té un granito de arena, junto al resto de los com-pañeros. Analizamos muchos problemas, incluso tabúes en la época, como las drogas, la prostitu-ción o el jineterismo, como se le llamaba enton-ces. Yo salí diputado en el año 92, por Pinar del Río, en la cuarta legislatura. Fue algo que me llevó mucho tiempo, que le usurpé a mi familia”.

Pinar, sin vacacionesEl Doctor, como le decimos, tal vez por respeto,

tal vez por admiración, hace una pausa y levanta la taza de café con elegante ademán, como de lord. Me habla ahora de Pinar, su ciudad, su equi-po de pelota... “aunque estén perdiendo”.

“Hasta el 2004 fui el Delegado del Ministerio de Ciencia en Pinar del Río. Inicialmente tenía mis prejuicios, un referente negativo del CITMA. Y mira que pataleé para no ir, pero no logré evitarlo y para allá fui en enero del 96. Luego le tomé mucho amor, tanto que no quería regresar a La Habana a trabajar. Solo consentí por la solicitud expresa de Rosa Elena.

"Me encanta leer, yo tengo dos libreros grandes, uno de ciencia y otro de literatura”

32

“Sucede que me sentía muy tranquilo en la Uni-versidad, donde estaba todo bastante organiza-do y funcionaba bastante bien. Habían pasado inspecciones y el centro fue reconocido. Impulsé todo lo referente a los doctorados, pues casi no teníamos doctores. Y, de buenas a primera, a fi-nales de 1995, me piden que vaya a trabajar al CITMA.

“A pesar de mis aprensiones logramos impor-tantes avances. Implantamos una política de Áreas Protegidas, incluso primero que a nivel nacional y trabajamos junto al gobierno de la provincia en las estrategias territoriales de ciencia e innovación tecnológica y de medio ambiente.”

De esa época son mis recuerdos. Crecí en los pasillos que rodeaban su oficina, un espacio de muebles cómodos, con un escritorio carmelita, una computadora.

Anteriormente, desde marzo o abril del 82, re-cién llegado de Moscú, y categorizado como pro-fesor titular, había comenzado a trabajar, prác-ticamente sin vacaciones, como Vicerrector de Investigaciones y Posgrados en la Universidad de Pinar del Río. Desde entonces, a lo largo de su vida, perdió muchos días de descanso.

Vida plena en Matahambre“Noviembre de 1972, con tremendo frío, yo an-

daba en una microbrigada de Alamar, trabajando como voluntario por un mes en un edificio que era para Juventud Rebelde. Entonces, el director de la escuela de Ingeniería Geofísica, César Rodríguez y el secretario del núcleo del PCC, Julio Astorga, me hablan de la necesidad de dar clases de Ma-temática en la nueva sede de la universidad, en Minas de Matahambre. El lunes por la madrugada fui para allá. Y ese es el lugar del que nunca hu-biera salido”.

Rememora que ese día el ómnibus para Mata-hambre no apareció y tuvo que tomar otro hasta el entronque de Santa Lucía, para luego subirse a una “guarandinga” de los trabajadores de Sul-fometales. “Llevaba puesto el jake verde olivo de siempre, de mis trabajos voluntarios, y una mochi-la. El sol estaba tremendo; eran como las dos de la tarde y tenía tremenda hambre. Sentía que el trayecto se iba alargando, interminable.

“Hasta que al fin llego. Mi amigo, el profe-sor Gladstone Oliva, director de la filial, estaba inaugurando el curso. Me asomo a una de las ventanas del aula donde era el acto. Había dos

Indiscutiblemente, DD ha sido un hombre de las aulas. Por esa labor ha recibido varios premios Tiza de Oro, un reconocimiento que otorgan los estudiantes a sus maestros.

33

profesores más y como 50 estudiantes, y cuando Gladstone me ve, dice: ´acaba de llegar el ingenie-ro Díaz Duque, es el profesor que les va a dar su primera clase´. Y esa fue la primera vez que me dijeron ingeniero, el 27 de noviembre de 1972, a las tres en punto de la tarde. Tuve ese privilegio de dar la clase inaugural universitaria en Pinar del Río, en la época revolucionaria. Me siento muy orgulloso de esas convergencias”.

Díaz Duque estuvo en Matahambre el curso escolar 1972-73 y luego regresa a La Habana, al departamento de Matemática de la Cujae, donde permanece dos años más. “Pero en 1975 me lle-ga una solicitud de Julio Camacho, secretario del Partido de Pinar del Río, para que vuelva a la filial, como prestación de servicio, porque había caren-cia de profesores. Y regresé.

“Matahambre fue un momento importante para mí. Ya en 1977 estaba casado y nos dieron un apartamento en el reparto Viet Nam Heroico. Allí vivimos hasta mediados de los 80. Yo trabaja-ba en la filial universitaria y Mercedes, mi esposa, en la Empresa de Geología, muy tranquilos. En ese entorno minero de pueblo próspero nacieron nuestras dos hijas, comenzamos la vida, hicimos

amistades; la gente era muy sana, muy honesta, muy solidaria. Mercedes es habanera, pero había vivido mucho tiempo en Pinar del Río. Para noso-tros, Matahambre fue muy diferente a Pinar y a Guanajay, donde nací. Allí hice mis investigacio-nes, de allí salió mi doctorado. Hubiera terminado perfectamente mi vida en este lugar”.

Un apellido, todo un nombreDesde niño lo identificaron por los apellidos, prác-

ticamente nadie le dice José Antonio. Hasta las per-sonas más allegadas lo llaman Díaz Duque, pero “nada que ver con rimbombancia o alejamiento.

“Jamás pensé llegar hasta donde lo hice. Ven-go de una familia muy pobre. Ni siquiera imaginé hacer una carrera universitaria. Las perspectivas eran nulas, llegar al sexto grado era una heroici-dad, pero siempre me gustaron la Matemática y la Física. Tanto, que cuando gané un premio de un concurso de literatura en el preuniversitario, pedí como estímulo los dos tomos de Física, de Halliday y Resnick, que se lo había visto a una profesora”.

Díaz Duque ha obtenido patentes por varias innovaciones e invenciones: "Expresiones mate-máticas obtenidas para la polarización inducida en medios anisótropos: Condiciones de frontera

Con Leda Menéndez, principal estudiosa de los manglares en Cuba y su hijo José Guzmán, con quienes compar-tió una visión común sobre la protección del medio ambiente.

34

para la ecuación de Laplace en medios anisótro-pos" y "Campo de la PI de una fuente puntual en un contacto vertical de dos medios homogéneos anisótropos".

Asimismo ha participado en tribunales para el otorgamiento de Categorías Docentes de títulos de máster y doctor y ha sido invitado por insti-tuciones de más de 33 países de Europa, América Latina, Centroamérica y África. Todavía es miem-bro de más de 20 órganos científicos, sociedades y comisiones nacionales e internacionales y Miem-bro Emérito de la Sociedad Cubana de Geología.

Sin embargo, “me quedo con las clases. Y eso que nunca quise ser profesor; yo quería investigar, pero terminé amando la docencia”.

—Usted tiene importantes premios como la Orden "Carlos J. Finlay", la Medalla "Hazaña La-boral", la Distinción "Por la Educación Cubana",

la Medalla 40 Aniversario del PARLATINO, ¿Cuál sería el mayor, el más apreciado?

—La familia que tengo. Aunque el trabajo cons-tituyó un elemento esencial, ahora me doy cuenta que le robé mucho tiempo a la familia y al descan-so, y mirándolo desde esta perspectiva sé que me perdí muchas cosas importantes en la vida de mis hijas, ocasiones en que hacía falta que estuviera y no estaba.

—¿Entonces, cuándo dejará de trabajar?—“Cuando se me cierre el cerebro, y hasta que

me falle el disco duro, el brainware, aun cuando no pueda caminar”.

—¿Contaría su historia?—“Si algún día contara mi historia, comenzaría

por el final”.

“Ahora me dedico a mi familia y a mi jardín”, dice con una sonrisa, aunque además de continuar como docente, es coordinador de la maestría de geofísica aplicada y forma parte del Programa de Medio Am-biente de la Universidad Tecnológica de La Habana. (Cujae).

35

Lo que comenzó a gestarse desde Soluciones Procyon en Desoft, como el envío de SMS con información, hoy está integrado por notificaciones, con-sultas, suscripciones y la producción de aplicaciones con alto valor utilitario

Texto corto

Por Alberto C. Toppin

Durante la pasada temporada ciclónica, desde la televisión se dijo que los Servicios entuMovil

habían colapsado, pues no actualizaban la informa-ción accesible en su canal Ciclón Tropical. No era del todo cierto: el sistema continuaba en pie, pero había recibido en una hora 50 mil consultas que, por llegar antes, retrasaban la actualización enviada mediante SMS por el personal de esta división de la empresa Desoft. Era —y es aún— todo un récord: la información meteorológica, proveniente de medios de prensa y de los contactos televisivos con el Centro

de Pronósticos del Instituto de Meteorología, era reco-pilada por los miembros del equipo.

Sin embargo, si se tiene en cuenta que la telefonía móvil consta de mayor inmediatez y ubicuidad respec-to a la radio, la televisión, la prensa impresa y la digital, la iniciativa puede calificarse de válida. No en vano ya existe interés nacional para potenciar estos canales y mejorar la calidad de la información trasmitida, una de las proyecciones de entuMovil para 2018, dijo Aimeé Álvarez Díaz, jefa de dichos servicios.

Según Mydiala Mesa Machado, especialista superior de Calidad, los servicios entuMovil nacieron a partir de

ENTUMOVIL

MUNDOBIT

largo alcance

36

la creación de un grupo en la Universidad de Cien-cias Informáticas que tenía como fin contribuir a la informatización de la sociedad cubana. Para ello, comenzó a hacer indagaciones desde 2009, particu-larmente para precisar cómo podían aprovecharse más los SMS en la satisfacción de necesidades infor-mativas y buscar soluciones adaptables a las condi-ciones del país.

Dichas pesquisas arrojaron que en buena parte del mundo los SMS eran utilizados para enviar tex-tos pequeños con publicidad o información útil para los usuarios. A partir de ahí se concibió introducir este servicio en Cuba.

“Empezamos con una plataforma de multime-dia que se fue complejizando hasta llegar a una de servicios por SMS”, continúa Mesa Machado, al hacer referencia a la plataforma Blueeye. “Después la comercializamos con Etecsa, y a partir de ahí co-menzamos a desarrollar servicios de interés para los usuarios: las carteleras, los buzones... En el 2009 nos vinculamos con el proyecto Lucas para que las votaciones por el video más popular pudieran hacer-se vía SMS, y más tarde con el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano...”.

Aimeé Álvarez Díaz explica que en el proceso de conformación de los canales identifican necesidades

informativas de la población o los intereses para un cliente. A partir de ahí la información se coloca en el sistema, como es el caso del estado del clima, o se contacta al proveedor con el propósito de estable-cer una relación contractual para la generación de contenidos. “Estamos buscando que toda la infor-mación sobre el país siempre tenga un cliente con la responsabilidad de actualizarla”, añade. Aun así, reconoce que “muchas veces el nivel de informatiza-ción de los proveedores es muy bajo”.

Hoy los servicios se concentran en tres grandes grupos: notificaciones (fundamentalmente enfo-cadas al sector empresarial cubano), consultas y suscripciones.

En el caso de las consultas, están organizadas en 11 temáticas, aunque este número puede cre-cer eventualmente. A la hora de consultar alguna de ellas, el usuario debe enviar un SMS al 8888 con una palabra específica y un costo de 16 cen-tavos en CUC. Este SMS viaja hacia los servidores de entuMovil (pasando por los canales de Etecsa) y allí se busca la información de manera automá-tica en Internet, se brinda aquella propiciada por los clientes o se introduce manualmente y regresa al usuario en forma de mensaje corto de 250 ca-racteres, también llamado SMS Premium.

Según la jefa de los servicios entuMovil, Aimeé Álvarez Díaz, con la llega-da de los datos móviles, los SMS Premium se enfocarían fundamentalmen-te en ser formas de micropago. (Foto: Jorge Bonet)

37

“Los SMS Premium son un servicio de valor agregado porque contienen una información generada en otro espacio como parte de una jornada laboral”, refiere My-diala Mesa Machado, al explicar por qué estos mensajes son más caros en comparación con los habituales.

No es un caso exclusivo de Cuba. Con otras opera-doras de telecomunicaciones —por ejemplo, Voda-fone y Orange— ocurre lo mismo. Pero, en cambio, en estas resulta más caro pues cobran por cada SMS recibido en dependencia de los números de donde provienen los mensajes, y en el caso de Orange co-bra también 18 centavos de euro por suscribirse a uno de sus servicios, el mismo costo de un mensaje convencional.

En Cuba, desde el 2013 las suscripciones buscan abaratar los precios actuales. Para ello, el SMS resta 1 CUC del saldo del usuario, pero le envía mensajes diarios por un período determinado de tiempo que puede variar de uno a tres meses.

“Al principio, cuando comenzó la suscripción al canal de Cubadebate, algunos lo hallaron caro, pero el usuario recibe 120 SMS mensuales”, acota Mesa Machado. La consulta individual tendría un precio total de 19,20 CUC.

Las notificaciones —funcionales desde 2016— son un servicio conectado con los procesos produc-tivos o los sitios web de las entidades empresariales. Así, cuando existe algún cambio —por ejemplo, en la disponibilidad de los servidores— es notificado al responsable vía SMS.

Con respecto a la cooperación con el sector priva-do, ya tienen experiencia en el servicio de consulta: junto con el proyecto publicitario A la mesa, está previsto usar un canal de entuMovil para propiciar información puntual sobre espectáculos en bares.

Datos móviles y SMS, ¿complementos? Con la introducción masiva en Cuba de teléfonos

inteligentes Android, entuMovil apostó también por

Usuario móvil solicita la información.

Etecsa es el canal a través del cual se hace la solicitud.

entuMovil realiza la búsqueda de informa-ción, mayormente de manera automática.

La información es re-gresada al usuario móvil a través de Etecsa.

La informa-ción llega al usuario móvil.

Diagrama de funcionamiento de entuMovil.

38

la programación de aplicaciones. Una de ellas, en su primera versión, agrupa la mayoría de los servicios de consulta y todos los de suscripciones, mientras que otras fueron producto de trabajo conjunto con la Oficina Nacional de Administración Tributaria (Onat), la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), el Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos (Icaic) y varias entidades. Algunas incorporan formas de micropagos para desbloquear determinadas características, como la app del disco

Sobreviviente, de Buena Fe; la de la Serie del Caribe y juegos como La Neurona.

Las aplicaciones, según la jefa de los servicios entuMovil, pudieran ser la articulación de la em-presa con la llegada de los datos móviles para los más de cuatro millones de usuarios de telefonía celular. “Pensamos que la apk debe acceder a la información y guardarla para consultarla offline, y el SMS se utilizaría como una forma de micropa-go, como ya tenemos implementado”.

Cantidad de mensajes generados por los 10 servicios

más solicitados del 2017 (en miles)

*Actualmente la Liga BBVA es la Liga Santander, que es el nombre oficial de la Liga Española de Fútbol.

Fuen

te: S

ervi

cio

s en

tuM

ovi

l

Servicios Mensajes

39

.APPLICANDO

¿Texto y móvil? ¡Sí combinan!

Un extracto de los reviews publicados en la sección Lunes de Apps de nuestro sitio web y del perfil de Juventud Técnica en Medium.

WPS Office

Por Alberto C. Toppin

¿Prefieres escribir desde tu dispositivo móvil Android?

Pues para ello existen varias herramientas. Una de ellas sobresale: WPS Office.

Surgida con el nombre de Kingsoft, esta suite ofimática china trae un procesador de textos (co-múnmente identificado en Cuba como Word), un gestor de presentaciones (PowerPoint), un pro-grama para hojas de cálculo (Excel) y un lector de PDFs.

Uno de los pluses de WPS Office radica en el reconocimiento de todas las fuentes instaladas en el dispositivo (a las cuales puedes acceder en la carpeta Fonts de tu móvil/tablet). Al agregar alguna de las que tienes instaladas en tu PC, la reconocerá en cuanto reinicies la app. Es decir, si cuentas con Windows 7 o superior, debes locali-zar las tipografías buscando Fuentes en el menú Inicio y copiarlas a la mencionada carpeta. No tendrás problema a la hora de cambiar el estilo de escritura, por ejemplo, a Calibri 12.

En caso de que olvides salvarlo todo mien-tras escribas, no te preocupes: tal y como hace

Microsoft Office, WPS Office guarda automática-mente y avisa cuando el archivo no ha sido debi-damente salvado. Y, por si fuera poco, además de ser compatible con las últimas versiones de archi-vos de las herramientas de oficina de Microsoft, la aplicación permite guardar en PDF limpio de mar-cas de agua, para verlo lo más profesional posible.

Text Fairy

Fotografía un documento y edita su textoNadie cree en las hadas, pero yo sí. Al menos

solo en una: en el Hada del Texto. Así se hace llamar en español el proyecto capaz de crear PDFs —en los que aparecerán imágenes y en estas se podrá buscar palabras— a partir de fotografías de documentos, ya sean tomadas previamente o en el momento de abrir la aplicación.

Lo anterior es posible gracias a que la app integra el reconocimiento óptico de caracteres (OCR, por sus siglas en inglés) y funciona de manera offline.

40

Y va más allá: permite copiar el texto escaneado al portapapeles, de manera que pueda ser pegado en otra aplicación, por ejemplo, WPS Office.

Una vez tomada una foto dentro de Text Fairy, la aplicación te dirigirá a su edición. Tras recortar-la y/o girarla, la app ofrece la opción de elegir el idioma —español, inglés o alemán— y en cuántas columnas está dispuesto el texto —una o dos—.

Seguidamente, verás como reconoce cada una de las palabras, un proceso muy importante que no debes interrumpir. Al terminar, una notifica-ción valorará el proceso y dará las opciones de compartir, copiar o exportar el texto a PDF. Sin embargo, si no deseas hacerlo en el momento, puedes dar aceptar y se abrirá un editor de texto. Allí verás en rojo las palabras con errores —aun-que a veces no los tienen— y puedes corregirlas o agregar caracteres, siempre sin formato. Si lo deseas, puedes modificar el interlineado y la ali-neación del texto si tocas el botón con el ícono de opciones.

Pocket

Internet al alcance del bolsilloPrimero con el nombre de ReadItLater y aho-

ra con Pocket, la aplicación está diseñada para guardar páginas de artículos e imágenes (tiene un apartado para los videos, pero solo se repro-ducen cuando se está conectado). Al hacerlo, elimina todo el contenido adicional y solamente deja el texto y las fotos para facilitar la lectu-ra. Además, permite compartir en redes sociales como Facebook y Twitter (previo inicio de sesión en ellas, por supuesto), aunque esto solo surte efecto conectado a internet.

Pocket es en sí una plataforma que, además, sincroniza la aplicación en todos los dispositivos donde esté instalada (hay una variante para IOs) y que hayan iniciado sesión, ya sea mediante una cuenta de Firefox (la corporación Mozilla es la propietaria de Pocket desde hace más de un año),

una de Google o al introducir un correo electróni-co y una contraseña previamente registrados.

A la hora de añadir una página, existen varias vías: desde un navegador de PC mediante com-plementos para Firefox (viene instalado por de-fecto) y Chrome; a través de un navegador móvil; y enviando la URL de la página por correo elec-trónico a [email protected], siempre que sea desde uno de los emails registrados en Pocket. Todas las páginas guardadas podrás consultarlas en getpocket.com. Definitivamente, una exce-lente opción para los amantes de la lectura.

Recuerda: puedes descargar estas aplicacio-nes en tu móvil escaneando el código QR a su lado, desde una WiFi con acceso a Internet.

Ilust

raci

ón:

Ric

ardo

Vald

ivia

Mato

s

41

CONSTRÚYALOUD Ahora que el sol casi nos funde sobre la arena, es imprescindible disponer de una buena sombrilla de playa para protegernos. Es difí-cil encontrar en las tiendas uno de estos implementos y, cuando apa-recen, suelen ser bastante costo-sos. Les proponemos entonces un modo de hacerla en casa.

HAZME SOMBRA

Tomado de Taringa.net

Herramientas

-Caña de bambú (de 2 metros o más) -9 clavijas de madera de 1 metroo más-Sierra para metales -PVC de acoplamiento que se pueda deslizar sobre el bambú cómodamente -Taladro eléctrico -Alambre fuerte y delgado -Perno o tornillo largo (alrededor de 4-5 pulgadas)-12 ganchos de ojo-Tornillo para la parte superior del paraguas -Arandela para ajustar el tornillo superior -Tela resistente (por lo menos 5 o 6 metros) -Máquina de coser -Aguja para coser a mano la sombrilla de playa

42

1- Reduzca los extremosCorte la parte superior de la caña justo por enci-

ma de una articulación, para que tenga un remate sólido, y seccione el extremo inferior en un ángulo agudo. Este será el palo mayor del paraguas. Lue-go tome tres de sus nueve clavijas y córtelas por la mitad.

2- Perforación y llenadoTaladre los extremos de esas seis clavijas resul-

tantes y ponga un gancho de ojo en cada extremo. Estas serán las piezas que sostendrán los radios prin-cipales de la sombrilla. También perfore un agujero en el centro de la parte plana del bambú, que servirá para el tornillo de estabilización de la parte superior.

Abra 12 pequeños agujeros en la parte superior del acoplamiento de PVC y dos agujeros más gran-des en la parte delantera y trasera del centro. Este será el regulador de paraguas.

3- Cortar y coserReduzca el paño en seis triángulos, con ángulos

de 50, 65 y 65 grados que redundarán en un círculo de 300 grados una vez cosidos. Así el paraguas ten-drá forma cónica. Al cortar, asegúrese de dejar tela para un amplio margen de costura.

Para preparar las fundas de los radios del para-guas, con el propósito de que no se desgasten en exceso, una los bordes largos juntos de manera que todas las costuras queden en el mismo lado. Luego dé la vuelta al paño y repita la operación.

Si quiere dejar suficiente espacio para que la tela actúe como bisagra propia, debe haber un agujero en la parte superior central de la sombrilla. Si no lo hay, luego podrá usar un tornillo con ese objetivo.

43

4- Montaje del paraguasAcople el tornillo superior con una arandela para

fijar la tela al mástil principal. Luego, deslice las cla-vijas en las vainas que ha cosido en la tela.

Corte o haga agujeros pequeños entre los radios y la costura, lo suficientemente grandes para que su cable pase a través.

44

5- Ensamblar y sujetar el reguladorPase el hilo de alambre a través de los orificios pe-

queños realizados en el acoplamiento de PVC para conectar las clavijas cortas.

Deslice el acoplamiento y las espigas en el eje prin-cipal de la sombrilla, y conecte los extremos libres de las clavijas con los agujeros del tejido en los radios principales. Asegúrelos con lazos de alambre. Es po-sible que desee que alguien le ayude sosteniendo el paraguas abierto, pero también puede hacerlo solo.

Una vez que todas las clavijas están correctamen-te conectadas, el paraguas debería empezar a fun-cionar. Solo faltan unos pasos más.

6- AcabadoAbra el paraguas al máximo y utilice un lápiz para

marcar los agujeros en el control deslizante. A con-tinuación, deslice el control hacia abajo, y perfore dos agujeros más en el eje principal con el mismo tamaño que el perno de hoyos. Ahora usted puede bloquear el paraguas en su lugar con tornillos.

Recorte el borde exterior de la sombrilla en caso necesario. Si desea, puede agregar un borde de otro color o un limpiador de apariencia.

45

DELOPRÁCTICO

Interruptor electrónico controlado por luz

Tomado de Proyectoelectronico.com

La fabricación del dispositivo se puede realizar de varias formas y con diferentes sensores de luz. En

este caso el proyecto incluye una fotorresistencia o LDR (Light Dependent Resistor), fototransistor o fo-todiodo.

El principio radica en un simple comparador de vol-taje hecho con la mitad de un MC4558 y es posible utilizar casi cualquier amplificador operacional.

Diagrama del interruptor controlado por la luz con fotorresistencia:

De tarjetas en desuso y chatarra pueden obtenerse fotorresistencias y fototransistores necesarios para construir el circuito

LM358

R3

LDRC1

R1 R4R222K 220uF

16V

+12V

Común

N.O.Q3C1213

RLYd1

Zener9V1w

R6 150Ω

38

24

+

+

-4.7KR5

R8 15K

LED

10KR9

1

Antes de comenzar su fabricación es necesario hacer algunas pruebas, ya que normalmente no se consiguen las mismas fotorresistencias (LDR), sobre todo con el valor de R1 y el ajuste con R3.

El valor de R4 es también importante, ya que produce la histéresis (tendencia a mantener el es-tado de la salida) en el circuito. Por ejemplo, si la luz se apaga cuando la entrada baja de 3 voltios, se enciende cuando supera los 5. Esto se hace así para que no parpadee en un nivel de luz inter-medio.

46

KKA

Procedimientos Propuesta 1: con LDR pequeño extraído de sensor de movimiento dañado.• Valores: R1 10 K, R4 39 K y R3 un potenciómetro de 50 K

El LDR midió 8 K con la luz de las lámparas fluo-rescentes a un metro de la mesa de trabajo. Al ta-par la luz con la mano subió a más de 100 K

Propuesta 2: con el LDR de una fotocelda de las utilizadas en alumbrado público en una prime-ra prueba midió 14 K a distancia similar, pero al reajustar el potenciómetro se comportó similar al ejemplo 1

Propuesta 3: Con un fotodiodo o fototransistor obtenido de una unidad de disquete antigua.• Valores: R1 82 K y R4 100 K.

En muchas ocasiones vienen en parejas un led infra-rrojo y un fototransistor; el que tiene la base blanca es el led y el de la base negra, el fototransistor.

Dibujo del interruptor controlado por luz.

R1

C1 C3

LDR

R2 R4

R5R9 Q1

d11N4001

común

C

-v

R8

R6

220MFDMC4558

+v Z9v

+9v

104

1

2 7

3 6

4 5

8 NC NO

RLY

LED

+12v

47

RESPUESTA

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO:

HUMANIDADES DIGITALES

RAZONAMIENTOSi contesta debidamente las preguntas, puede ubi-

car los datos acerca de jóvenes deportistas cubanos. 1- Yaikel nace en 1980, pero su medalla no la alcan-

za en 1998.2- El jugador de beisbol oriundo de La Habana al-

canza su medalla en 1995.3- Yennifer, al igual que otro deportista, ve la luz

1982. Alcanza su medalla en 1996.4- Uno de los jugadores de beisbol nace en La Ha-

bana en 1980. 5- Otro de los boxeadores nace en Cienfuegos.

Gana su medalla en el 2001.

6- El pinareño Daniel era pelotero, no gimnasta. 7- El tenista que gana su medalla en 1994, no nace

en 1980. 8- El camagüeyano Diego, no nació en 1986, pero

su medalla la alcanzó en el 2000. 9- La gimnasta viene al mundo en Matanzas en el

año 1982. 10- Marcos nace en 1981. 11- El boxeador Fabián no alcanza su medalla en

el 2001. 12- El que nace en 1984 no es tenista, sino boxeador.13-El tenista es nativo de Artemisa, su medalla no

la alcanzó en 1995.14-Uno de los boxeadores nace en 1986, pero su

medalla no la logró en el 2000.

TIEMPOPARAPENSAR

NOMBRES NACE MEDALLA ORIGEN DEPORTE

HUMORMUTANTE

NO

MB

RES

NA

CE

MED

ALL

AO

RIG

EN

DEP

OR

TE

YAIK

EL19

8019

95H

AB

AN

APE

LOTA

YEN

NIF

ER19

8219

96M

ATA

NZA

SG

IMN

ASI

A

DA

NIE

L19

8219

98P.

DEL

RÍO

PELO

TA

DIE

GO

1984

2000

CA

MA

EYB

OX

EO

MA

RC

OS

1981

1994

ART

EMIS

ATE

NIS

FAB

IÁN

1986

2001

CIE

NFU

EGO

SB

OX

EO

48