59
Edifici MRA 1ª planta Campus UAB 08193 Bellaterra +34 93 586 88 14 Escola de polítiques socials i urbanes Urrutia, 17 08042 Barcelona +34 93 407 62 03 http://igop.uab.cat [email protected] La participación estudiantil en las universidades públicas Estudio de caso de la Universidad Politécnica de Catalunya. Grupo de Investigación Institut de Govern i Polítiques Públiques Bellaterra, julio de 2012 Equipo investigación y coordinación: Xènia Chela Marc Martí

La participación estudiantil en las universidades públicaspagines.uab.cat/participacionestudiantil/sites/pagines.uab.cat.p... · 5.5 Más allá de los espacios: las relaciones informales

Embed Size (px)

Citation preview

Edifici MRA 1ª planta Campus UAB 08193 Bellaterra +34 93 586 88 14

Escola de polítiques socials i urbanes Urrutia, 17 08042 Barcelona +34 93 407 62 03

http://igop.uab.cat [email protected]

La participación estudiantil en las universidades públicas Estudio de caso de la Universidad Politécnica de Catalunya.

Grupo de Investigación Institut de Govern i Polítiques Públiques

Bellaterra, julio de 2012

Equipo investigación y coordinación: Xènia Chela Marc Martí

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

2

SUMARIO

1. Introducción ........................................................................................................................ 5

2. Participación estudiantil en la Universidad .......................................................... 52.1 Elecciones al rector .................................................................................................................... 52.2 El claustro, el consejo de gobierno y el consejo social ................................................... 62.3 Políticas de participación estudiantil ..................................................................................... 7

3. El Consejo de Estudiantes ........................................................................................... 83.1 Calidad democrática ................................................................................................................ 10

3.1.1 Participantes .................................................................................................................................... 103.1.2 Temas ................................................................................................................................................ 113.1.3 Funcionamiento .............................................................................................................................. 12

3.2 Impactos ...................................................................................................................................... 143.2.1 Individuales ...................................................................................................................................... 143.2.2 Colectivos ......................................................................................................................................... 153.2.3 Institucionales ................................................................................................................................. 16

4. Estudio de caso 1: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) ................................................................................................. 174.1 Introducción ................................................................................................................................ 174.2 Los espacios participativos en la Facultad ....................................................................... 174.3 La calidad democrática de los espacios observados .................................................... 23

4.3.1 Participantes .................................................................................................................................... 234.3.2 Temas ................................................................................................................................................ 244.3.3 Funcionamiento del espacio ....................................................................................................... 25

4.4 Consecuencias de la participación estudiantil ................................................................. 284.4.1 Individuales ...................................................................................................................................... 284.4.2 Colectivos de estudiantes ........................................................................................................... 294.4.3 Institucional ...................................................................................................................................... 29

4.5 Reflexiones/conclusiones generales .................................................................................. 29

5. Estudio de caso 2: Escuela Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) ............................................................................ 315.1 Introducción ................................................................................................................................ 315.2 Los espacios participativos en la Facultad ....................................................................... 315.3 La calidad democrática de los espacios observados .................................................... 40

5.3.1 Participantes .................................................................................................................................... 405.3.2 Temas ................................................................................................................................................ 41

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

3

5.3.3 Funcionamiento del espacio ....................................................................................................... 42

5.4 Consecuencias de la participación estudiantil ................................................................. 445.4.1 Individual ........................................................................................................................................... 445.4.2 Colectivos de estudiantes ........................................................................................................... 465.4.3 Institucional ...................................................................................................................................... 46

5.5 Más allá de los espacios: las relaciones informales en la resolución de conflictos ................................................................................................................................ 47

5.6 Reflexiones generales ............................................................................................................. 49

6. La calidad democrática según los modelos de democracia ........................ 516.1 Democracia representativa .................................................................................................... 516.2 Según el modelo de la democracia participativa-deliberativa .................................... 526.3 Según el modelo de democracia radical ........................................................................... 54

7. Propuestas de mejora de la participación estudiantil .................................... 56

8. Anexos: ............................................................................................................................... 588.1 Entrevistas realizadas ............................................................................................................. 588.2 Observaciones realizadas (espacios y fechas) ............................................................... 588.3 Encuestas realizadas .............................................................................................................. 588.4 Documentación consultada ................................................................................................... 59

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

4

ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Porcentaje de estudiantes y método de selección en los órganos de gobierno de la

UPC ................................................................................................................................................ 7Tabla 2. Características del Consejo de Estudiantes de la UPC .................................................................. 8Tabla 3. Características de los órganos de gobierno con participación de estudiantes .............................. 19Tabla 4. Características de los espacios organizativos de los estudiantes de la ETSAB de la

UPC. ............................................................................................................................................. 19Tabla 5. Características de los órganos de gobierno de la ETSEIB-UPC con participación de

estudiantes ................................................................................................................................... 32Tabla 6. Características de los espacios organizativos de los estudiantes de la ETSEIB de la

UPC. ............................................................................................................................................. 35Tabla 7. Modelos de democracia en los espacios con participación estudiantil ......................................... 51

ÍNDICE GRÁFICOS Gráfica 1. Gráfica comparativa del peso en el censo, el porcentaje de votos, el peso electoral

específico y la participación (%) de cada colectivo. ........................................................................ 6Gráfica 2. Participación en las elecciones a director/a de Junta de Escuela (2011) ................................... 18Gráfica 3. Elecciones a la junta de escuela 2011-2012 .............................................................................. 18Gráfica 4. Evolución de la participación estudiantil en las elecciones a la Junta (2005-2011) .................... 33Gráfica 5. Participación electoral en las elecciones la Junta del ETSEIB de la UPC (2010*). Por

estamentos ................................................................................................................................... 34Gráfica 6. Participación por estamentos en las elecciones a Director del ETSEIB de la UPC

(2010) ........................................................................................................................................... 34

ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Mapa de actores y relaciones CE .................................................................................................. 9Figura 2. Mapa de actores y relaciones ETSAB ......................................................................................... 21Figura 3. Mapa de actores y relaciones de la UPC-ETSEIB ....................................................................... 39

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

5

1. Introducción La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) se creó en 1971, inicialmente como Universidad Politécnica de Barcelona, agrupando escuelas técnicas superiores d’Enginyers Industrials de Barcelona (ETSEIB) y de Terrassa (ETSEIT), y la de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y algunos institutos de investigación. Hasta la actualidad se han ido incorporando y creando otras escuelas técnicas superiores y actualmente está formada por 23 escuelas y facultades de las áreas de la técnica, la ciencia y la ingeniería.

Actualmente, la comunidad universitaria de la UPC está formada por 40.000 estudiantes aproximadamente (incluyendo estudiantes de grado, master, doctorado,…), 2.780 PDI (personal docente e investigador), y 1.694 PAS (personal de administración y servicios).

La UPC ofrece 69 titulaciones oficiales de grado, 61 master universitarios y 46 programas de doctorado. Su sede se ubica en Barcelona, pero tiene escuelas en ocho municipios catalanes: Castelldefels, Igualada, Manresa, Mataró, Sant Cugat del Vallès, Terrassa i Vilanova i la Geltrú.

Una de las características de la UPC es su disgregación a lo largo del territorio. Una de las repercusiones de tal disgregación territorial, además de la propia historia de la Universidad es el hecho que el alumnado se identifique más con la Escuela en que cursa sus estudios que con la Universidad. En parte, este hecho podría explicar determinadas dinámicas participativas de la Universidad, tal y como analizaremos más adelante.

2. Participación estudiantil en la Universidad

2.1 Elecciones al rector

El rector/a de la UPC es elegido/a, entre catedráticos/as de la Universidad en activo, por la comunidad universitaria mediante un sufragio universal libre y ponderado. Los mandatos son de cuatro años.

La ponderación del voto de los diferentes sectores de la Universidad (personal docente investigador funcionario –PDI-, PDI no funcionario, personal de administración y servicios –PAS-, y estudiantes) está establecida en los estatutos de la UPC. El voto del PDI funcionario cuenta un 51%, el del PDI no funcionario, un 14%; el del PAS, un 11%; y el del estudiantado, un 24%. La Gráfica 1 muestra claramente que la ponderación del voto no se corresponde con el peso de cada sector en el censo: mientras que el PDI funcionario representa un 4,2% de la comunidad universitaria y su voto tiene un peso del 51%, el estudiantado representa un 82,8% y su voto tiene un

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

6

peso del 24%. El PDI no funcionario y el PAS representan poco más del 6% del total de la comunidad universitaria.

La Gráfica 1 también refleja la participación en las elecciones de 2010, la cual varía ampliamente según los sectores: la participación del PDI funcionario fue del 74,3% -aunque sus votos representaron un 17,6% del total-; la del PDI no funcionario fue del 32,6% -un 11,6% del total de votos-; la del PAS fue del 63,3% -un 23,2% del total de votos-; y la del estudiantado fue del 10,3% -un 47,7% del total de votos-.

El actual rector de la UPC, Antoni Giró, fue elegido por primera vez en 2006. En las últimas elecciones, celebradas en 2010, fue reelegido en primera vuelta con un total de 51,6% de votos ponderados, frente al 48,4% que consiguió el otro candidato, Juan Jesús Pérez.

Gráfica 1. Gráfica comparativa del peso en el censo, el porcentaje de votos, el peso electoral específico y la participación (%) de cada colectivo.

2.2 El claustro, el consejo de gobierno y el consejo social

El Claustro es, según se establece en los Estatutos de la UPC, el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria. Entre los miembros que lo forman, se distinguen los natos –rector/a, secretario/a general, gerente, vicerrectoras/es, decanos/as y directores/as de los centros docentes, directoras/es de departamento, y directores/as de institutos- y los electivos –representantes del PDI funcionario, representantes del PDI no funcionario, representantes del PAS, y representantes del estudiantado-. El peso de cada sector es el mismo que la ponderación del voto de cada sector: un 51% es PDI funcionario; un 14% es PDI no funcionario; un 24% son estudiantes; y un 11% es PAS.

Eleccions a Rector/a 2010

4,2 6,4

82,8

17,611,6

23,2

47,751

1411

24

74,3

32,6

63,3

10,36,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

PDI Funcionario PDI No funcionario PAS Estudiantes

Perc

enta

tge

% censo % votos Ponderación Participación

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

7

El estudiantado también tiene representantes, al nivel global de la Universidad, en el Consejo de Gobierno y en el Consejo Social. A continuación, en la Tabla 1 se muestra el porcentaje de estudiantes que hay en cada uno de estos tres órganos y el método de elección. El Consejo de Gobierno es el órgano de gobierno de la Universidad: establece las líneas estratégicas y programáticas. El Consejo Social es, según los Estatutos de la UPC, el órgano de participación de la sociedad en la Universidad y el elemento de interrelación entre la sociedad i la Universidad.

Tabla 1. Porcentaje de estudiantes y método de selección en los órganos de gobierno de la UPC

Porcentaje de estudiantes Método de elección

Rector Peso del 24% sobre el conjunto de los electores

Sufragio universal, libre, igual, directo y secreto; elegidos por y entre el alumnado de la Universidad

Claustro 23,6% (72 estudiantes de 305 miembros totales)

Sufragio universal, libre, igual, directo y secreto; elegidos por y entre el alumnado de la Universidad.

Consejo Gobierno

13% (7 estudiantes de 53 miembros totales)1

Elegidos por todos los/las estudiantes miembros del claustro entre estos mismos miembros

Consejo Social 6,6% (1 de los 15 miembros) Elegido por los miembros del Consejo de Gobierno entre los representantes del estudiantado

Fuente: Elaboración propia a partir de los Estatutos de la UPC y la Ley 1/2003, de Universidades de Catalunya

2.3 Políticas de participación estudiantil

Las políticas de participación estudiantil impulsadas por la UPC responden, en términos generales, a dos lógicas. Una primera línea estaría formada por aquellas políticas orientadas a informar al alumnado sobre la estructura de la Universidad, los órganos de gobierno en los que tiene representación, sobre los procesos electorales en los que tienen derecho a participar, etc. De esta manera, desde el Vicerrectorado de Docencia y Estudiantado y desde el Consejo del Estudiantado de la UPC (CE, de ahora en adelante) se impulsa la realización de talleres en diferentes Escuelas para promover el conocimiento sobre el funcionamiento de la Universidad entre el alumnado.

La segunda línea de políticas de participación estudiantil consiste básicamente en promover la participación activa del alumnado en tareas de representación. Estas políticas se basan en un sistema de becas: por un lado, se becan a algunos –pocos- estudiantes delegados de curso de las Escuelas con la finalidad que las Delegaciones puedan ofrecer un servicio de atención al resto del alumnado. Por el otro lado, a nivel

1 Composición de acuerdo con los Estatutos aprobados por el Acuerdo de Gobierno 43/2012, de 29 de mayo de 2012. Actualmente, en el seno del Consejo de Gobierno hay ocho estudiantes de un total de 56 miembros – un 14% del total.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

8

de toda la Universidad, también se becan a los representantes del CE que tienen un cargo de coordinación.

El total de asociaciones de estudiantes que existen a nivel de toda la UPC es de 19. A éstas, debemos añadir todas aquellas asociaciones que tienen como base la Escuela. Cabe destacar que actualmente sólo funciona activamente un sindicato de estudiantes, la Asociación de Estudiantes Progresistas (AEP), el cual también tiene representantes en el CE. Hasta hace poco tiempo, también desarrollaba actividades en la UPC el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC).

3. El Consejo de Estudiantes El Consejo de Estudiantes –Consell de l’Estudiantat- es el ente que representa todos y todas las estudiantes de la Universidad. Los alumnos/as que lo forman son los claustrales y dos representantes de cada una de las delegaciones de estudiantes de cada Escuela. Su funcionamiento se vertebra a partir de los siguientes órganos: el Plenario del Consejo, la Mesa Permanente, la Comisión Permanente (CP), la Comisión de Delegaciones (CdD) y la Comisión de Asuntos Económicos (CAE).

La Tabla 2 muestra las principales características del CE, que se tendrán en cuenta para evaluar, en el siguiente apartado, diferentes aspectos de la calidad democrática del espacio, tales como los participantes, los temas tratados en su seno y el funcionamiento.

Tabla 2. Características del Consejo de Estudiantes de la UPC

Consejo de Estudiantes

Año de creación 1999

Composición Representantes del alumnado en el claustro + dos representantes de cada delegación de estudiantes.

Método de elección

Miembros Claustro: sufragio universal, secreto y directo por y entre el estudiantado. Representantes delegaciones: cada delegación decide el método de elección y elige entre sus miembros.

Periodicidad El Pleno ordinario se convoca antes de cada Claustro, la primera quincena de octubre y la primera quincena de marzo.

Recursos propios

Tienen presupuesto propio. Los coordinadores son becados. También disponen de un espacio con ordenadores, material de oficina, mobiliario. Tienen una página web en el entorno UPC: http://consellestudiantat.upc.edu/

Relación con otros órganos

Relación con las delegaciones de estudiantes de todas las Escuelas; CEUCAT; CEUNE; órganos de gobierno de la UPC (consejo de gobierno, claustro); con el vicerrector de docencia y estudiantado.

Fuente: elaboración propia

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

9

Las relaciones del CE con otros órganos de gobierno se dan tanto a través de mecanismos formales como informales. Las relaciones con el rectorado son tanto formales –a través del Consejo de Gobierno- como informales –reuniones puntuales con la coordinación del CE y conversaciones informales aprovechando las reuniones del Consejo de Gobierno-. Estas relaciones son, según las personas entrevistadas, fluidas, en el sentido que desde el Rectorado se adopta una postura de diálogo.

El CE también mantiene una buena relación con las delegaciones de las Escuelas, a través básicamente del Consejo de Delegaciones –aunque también asisten al plenario-. Finalmente, cabe destacar las relaciones que el CE mantiene con órganos de representación estudiantil a nivel catalán (CEUCAT) y estatal (CEUNE), en los cuales tiene representantes.

En la siguiente figura se muestran las relaciones que tiene el CE de la UPC con otros órganos y/o actores. El eje vertical indica el nivel de proximidad de los espacios (clase, titulación, departamento, facultad,…). El eje horizontal refleja el grado de institucionalización de los distintos espacios.

Figura 1. Mapa de actores y relaciones CE

Consejo de delegaciones

Mesa Permanente

Plenario

Comisión Permanente

Rector y vice-rectores

Delegaciones de Estudiantes

Claustro

Consell de l’Estudiantat UPC

CEUCAT

AEP

Comisión de

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

10

Leyenda

Espacios de dirección (no mixtos, sólo PDI)

Espacios de decisión/ asesores mixtos (con presencia de estudiantes)

Espacios de organización abiertos (mixtos o sólo estudiantes)

Espacios de organización formales de estudiantes

Asociaciones de estudiantes/ sindicatos

Relaciones estables/ orgánicas

Relaciones informales/ puntuales

Relaciones conflictivas Buenas relaciones/ Alianzas T1 – Tiempo 1 (antes) T2 – Tiempo 2 (después)

3.1 Calidad democrática

A continuación se presentan las principales características de los participantes, los temas que se tratan y el funcionamiento Consejo de Estudiantes para analizar la calidad democrática del espacio.

3.1.1 Participantes

El CE de la UPC está formado por todos los representantes del estudiantado al Claustro2

La participación en los plenarios, el órgano con más representatividad del CE, es relativamente baja: habitualmente asisten alrededor de 30 miembros. La Comisión Permanente, el órgano de representación permanente del CE, está formada por los miembros de la Mesa (los/as coordinadores/as), del Consejo de Gobierno y cuatro

–elegido por sufragio universal directo por el alumnado de la UPC- y por dos representantes –portavoces- de las delegaciones de estudiantes de cada Escuela –en total hay 18 delegaciones-. El Reglamento del CE establece que los portavoces de cada una de las Delegaciones son elegidos democráticamente entre las personas delegadas por los miembros de la Delegación. Actualmente, de los 72 sitios reservados en el Claustro para los representantes del estudiantado, están ocupados 64 –59 estudiantes de primer y segundo ciclo y 5 de doctorado-. Por lo tanto, el total de miembros del CE actualmente es aproximadamente de cien representantes aunque la asistencia a las reuniones es mucho menor.

2 Quedando fuera los estudiantes de doctorado.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

11

miembros del Pleno. Habitualmente toma las decisiones a partir de la deliberación a través por correo electrónico; se considera que de esta manera se facilita la participación de todos los miembros, además de ser capaces de dar una respuesta más rápida a aquellas cuestiones que lo requieran, como por ejemplo determinar el posicionamiento del CE ante la subida de tasas universitarias. Las razones que pueden estar detrás de la baja asistencia a las reuniones pueden ser, por un lado, la dispersión geográfica de las Escuelas, y por otro, el tipo de titulaciones que ofrece la UPC, las cuales demandan mucha dedicación del alumnado.

Tenemos problemas para que la gente venga (...). Es muy complicado en la UPC porque no sólo es el problema de la distancia sino que además, no sé si por el tipo de estudios, la gente participa muy poco.

UPC, CE, Estudiante3

Hay dos, tres personas que acumulan muchos cargos dentro del consejo del estudiantado. También porque han encontrado que nadie quiere colaborar, queda lejos del trabajo de base, queda lejos... incluso queda en otro campus. Es un trabajo que a veces da mucha pereza, se hace duro cuando ya ves que no somos suficientes para trabajar en nuestro ámbito, como para encima ir allí a hacer trabajos muy burocráticos, muy, muy arriba dentro de la administración de la universidad, que nunca sabes hasta qué punto da frutos

UPC, ESTEIB, Estudiante 4

3.1.2 Temas

Los temas tratados en el seno del CE se consideran, en términos generales, relevantes para el estudiantado. No obstante, las personas entrevistadas reconocen que algunos temas pueden no ser relevantes para la vida académica diaria del estudiantado, sino que le afecta en tanto que son temas relacionados con la política educativa diseñada e implementada desde el gobierno. Un estudiante de la Delegación de la ETSEIB también comenta la lejanía física, psicológica e ideológica entre su Delegación y el CE.

Son relevantes sobre todo para estudiantes; pero son relevantes para los estudiantes de una forma mucho más lejana que lo son los temas que se tratan en las delegaciones, y esto es un tema que nos distancia.

UPC, CE, Estudiante3

Los temas que ya se tratan van más allá de lo que sería la propia facultad. Ahora tenemos el tema de la subida de matrículas que sería un tema para hablar en el Consejo del estudiantado, pero a veces nos da la impresión que son bastante afines a lo que piensa el rector. Y es algo que no nos acaba de gustar. Y tampoco lo vemos muy cercano. Claro, la Delegación [ETSEIB] lo ves más como tu segunda familia, y el consejo… no sé, la gente de allí la ves de una manera más distante.

UPC, ETSEIB, Estudiante1

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

12

El orden del día es establecido por los miembros de la Mesa Permanente –formada por los coordinadores del CE- en función de las actividades que se hayan estado llevando a cabo y de la actualidad. En caso que algún otro miembro del CE quiera incluir algún punto, lo puede hacer previamente a la celebración del Pleno; no obstante, las personas entrevistadas afirman que no es habitual que se dé tal situación. También existe la posibilidad de introducir algún tema en el turno abierto de palabra: al final de cada sesión plenaria los miembros pueden introducir temas, sobre los cuales no se podrá decidir pero sí quedarán registrados en el acta. Desde la ETSEIB también se apunta la dificultad de que el Consejo se posicione políticamente, pero también se reconoce la facilidad para introducir y aprobar puntos que ellos proponen:

Hicimos una propuesta para aumentar las becas a los estudiantes, para que los estudiantes que reciben beca no paguen tasas. Pos sí, en general se aprueban estas cosas, eh?, Quiero decir, tú llevas al consejo del estudiantado y en general, te lo ponen fácil. Quizás algo más político, no...

UPC, ESTEIB, Estudiante 4

3.1.3 Funcionamiento

El funcionamiento del CE se estructura, por un lado, a través de sus diversos órganos colegiados, a saber, el plenario, la Comisión Permanente, la Mesa Permanente (formada por los/as coordinadores/as), la Comisión de Asuntos Económicos y la Comisión de Delegaciones. Cabe destacar la importancia que tienen la Comisión Permanente y la Mesa Permanente en el funcionamiento del CE, debido a su poder decisorio y de acción, tal y como veremos más adelante.

Se concibe como un órgano que te dice lo que tienes que hacer, o sea, la sensación es que el coordinador de Delegaciones, que es como uno de los jefes del Consell de l’Estudiantat, ha dicho que se tiene que hacer X y todos tienen que hacer X. Sabes? O sea que es una cosa puramente jerárquica.

UPC, ETSEIB, Estudiante 5

Tal y como se ha apuntado anteriormente, el CE se reúne en sesión ordinaria como mínimo dos veces al año, antes de la celebración de las sesiones del claustro. Los plenarios se celebran a puerta cerrada, aunque puntualmente, si los miembros del CE lo consideran conveniente, pueden ser abiertas a toda la comunidad universitaria.

Previamente, la información acerca del orden del día es enviado a todos los miembros del CE y además se da acceso a diversa documentación relacionada con los temas a tratar a través de la intranet del CE. En la sesión plenaria, además, los/as coordinadores/as presentan la información acerca las actividades que se han llevado a cabo desde el último Pleno y sobre las reuniones en las que han participado como coordinadores del CE.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

13

Normalmente hay por ejemplo resumen de lo que se ha hecho durante el último año, o durante le último cuatrimestre o desde el último plenario, y esto son normalmente coordinadores, que explican si se ha hecho alguna reunión con el Conseller o el Ministro, como se ha hablado con otros órganos más grande, como el CEUCAT.

UPC,CE, Estudiante2

En el conjunto del CE podríamos afirmar que se informa, se delibera y se toman decisiones. No obstante, estas actividades no se dan de manera equilibrada en todos los órganos, en el sentido que en el seno de la Comisión Permanente se toman más decisiones que en el plenario, donde las actividades de información y deliberación tienen más protagonismo.

En cuanto a la toma de decisiones, el proceso es diferente según el órgano. En el plenario los temas sobre los cuales se deben tomar una decisión deben estar incluidos en el orden del día. Las decisiones se intentan tomar por consenso y en caso que éste no se consiga, se hacen votaciones a mano alzada o bien, en caso que alguien lo requiera, secretas.

No obstante, el principal órgano decisorio del CE es la Comisión Permanente, la cual toma las decisiones a partir de un debate realizado a través del correo electrónico. En algunos casos puntuales, el debate virtual no sólo se da entre los miembros de la Comisión, sino que extienden una propuesta concreta a los demás miembros del CE para que opinen sobre ella; habiendo escuchado las diferentes opiniones, la decisión final la toman los miembros de la Comisión.

La Comisión Permanente, su función es tomar decisiones cuando no hay tiempo de convocar un plenario, porque representa que la gente del plenario ha delegado su voto en la comisión permanente, y cuando reformamos la normativa del CE la pusimos así.

UPC, CE, Estudiante2

Las actividades de rendición de cuentas se realizan a diversos niveles. El primer nivel es entre los miembros del CE: en cada plenario, los coordinadores rinden cuentas ante todos los miembros del CE sobre aquellas actividades que han llevado a cabo desde la última sesión. Un segundo nivel es a través de la Coordinación de Delegaciones: ésta coordinación envía semanalmente un correo electrónico a todas las Delegaciones para informarles sobre las actividades que se han realizado durante la semana. El CE confía a las propias delegaciones la tarea de transmitir esta información al resto del estudiantado. Un tercer nivel es la rendición ante el estudiantado directamente; el CE dispone de diversos canales de información para comunicarse con el conjunto del estudiantado, tales como una página web, un perfil de Facebook, una cuenta de Twitter, y un boletín electrónico enviado periódicamente a la dirección de correo institucional de todo el alumnado. Aún así, varios estudiantes de la Delegación de la ETSEIB muestran sus dudas de la completa transparencia de los coordinadores:

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

14

Una de las cosas que tiene nuestra delegación es que es asamblearia y en la reunión del viernes con dirección fuimos 4 estudiantes. A otra reunión con dirección, quizá han ido otros 4 estudiantes y realmente nos repartimos todos los trabajos y..., es difícil que puedan encontrar a uno que y decir "éste lo coordina". Y eso, allí no, no pasa. Desde el Consejo del Estudiantado, si se ha de ir a hacer presión al rector siempre va el coordinador del consejo del estudiantado. Que a veces dudas incluso de qué nivel de negociación tiene esta persona con el rector... que probablemente sea completamente transparente no? pero si lo hace sólo una persona, a veces esta persona se puede quemar, cansar, puede tener un mal día, lo que sea... o... no transmitir del todo bien la información.

UPC, ETSEIB, Estudiante 4

Ahora, todo sea dicho, con el [coordinador] y [el coordinador] sobre todo, y otra gente, hay una transparencia y un rejuvecimiento y una potencia más enorme y más clara que hasta ahora. Sobre todo desde que hay estas figuras, porque de hecho, es súper jerárquico y no me gusta, pero ahora mismo yo confío plenamente en el CdE, por estas personas, porque son responsables, son muy trabajadores, luchan por los estudiantes, e intentan hacer un trabajo de transparencia, que se implique gente, que se conozca lo que está haciendo.

UPC, ETSAB, Estudiante 2

3.2 Impactos

La participación de los estudiantes tiene unas determinadas consecuencias tanto en los propios alumnos que participan como en los colectivos que representan o en la institución misma. Veamos seguidamente cuáles son las consecuencias que los entrevistados destacan en estos tres niveles.

3.2.1 Individuales

En primer lugar, los representantes en el CE entrevistados manifiestan que obtienen una serie de beneficios a nivel individual en términos de conocimiento y habilidades. En este sentido, por un lado, las personas entrevistadas destacan haber adquirido una mayor comprensión y conocimiento sobre el funcionamiento de la Universidad y haber mejorado su habilidad para desarrollarse en entornos altamente burocratizados.

Y después también hay la parte más propia de la universidad que es el hecho que te da conocimiento de cómo funciona la universidad por dentro, entiendes el sitio donde estás, donde te desarrollas cada día.

UPC, CE, Estudiante2

Por otro lado, los representantes del CE también subrayan como impacto positivo la ampliación de sus redes de contactos y amistad no sólo con otros alumnos, sino también con el profesorado. Este impacto sobre todo lo destacan aquellas personas que ocupan algún cargo dentro del CE que les lleva a relacionarse con instancias o cargos más allá de la Universidad.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

15

La participación en estos órganos también produce impactos negativos sobre los/as representantes. Estos impactos negativos son sobre todo en términos de coste de oportunidad: el tiempo que se debe invertir en las tareas de representación es tiempo que no se puede invertir en actividades académicas.

3.2.2 Colectivos

Tal y como hemos apuntado anteriormente, actualmente sólo hay representantes de un sindicato de estudiantes en el CE. Estos representantes no consideran que su participación tenga ningún impacto en la asociación a la que pertenecen, aunque la relación que mantienen con el órgano sea muy buena.

En términos generales, las asociaciones de la UPC se benefician de la convocatoria de ayudas que el CE abre para financiar determinadas actividades que no son financiadas directamente por la Universidad o por una Escuela. El CE, a través del Consejo de Delegaciones, es un órgano importante para las Delegaciones en la medida que se reparten recursos, becas para estudiantes colaboradores y ofrece ayuda a las Delegaciones para organizar o llevar a cabo actividades.

La única utilidad que le veo yo al consejo de delegaciones... actualmente es éste, el de repartir dinero y repartir horas de becas.

UPC, ETSEIB, Estudiante1

Hay el representante del CdE que cada dos por tres lo tenemos aquí; a la que tenemos problemas lo llamamos (…). Cada dos por tres “[coordinador], qué tenemos que hacer con esto?”, o “explícanos lo que sea”. Nos ayuda en todo, quiero decir, a lo mejor no vamos demasiado a las reuniones, o lo que sea… bueno, de hecho sí que vamos. Tenemos un representante que va.

UPC, ETSAB, Estudiante 1

Se considera que el CE puede tener un papel importante en la coordinación de los estudiantes claustrales para consensuar algunos posicionamientos conjuntos previos al Claustro a pesar de la diversidad ideológica dentro de los representantes estudiantiles. También hay estudiantes que lo valoran como un espacio interesante para coordinar esfuerzos para movilizar a los estudiantes frente determinadas políticas universitarias. De hecho, desde la Delegación del ETSEIB se reconoce su papel de coordinación del Consejo pero se critica que es “de arriba abajo”, no a partir de una relación más horizontal entre las delegaciones.

Puede ser útil para intentar movilizar todo el estudiantado claustral porque nos damos cuenta que en la UPC estamos un poco solos como delegación asamblearia que somos. En Arquitectura tienen una asamblea muy fuerte que a veces permite que la Delegación trabaje con ellos, pero la Delegación en sí no está muy movilizada, ni decirlo de las otras delegaciones de la UPC que están puramente institucionalizadas por estudiantes que cobran unas becas a la vez que hacen de coordinadores, se reparten los 4 cargos y se autoadjudicaran las becas. Cuando hemos ido a hablar con ellos [otras delegaciones] sí que nos

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

16

han dicho "es que desde el consejo de los estudiantes no se nos ha dicho nada". Nos encontramos delegaciones como la de Telecomunicaciones o Caminos, por ejemplo hacen un poco lo que dictamina el consejo del estudiantado. Va de arriba abajo y se quitan la responsabilidad.

UPC, ETSEIB, Estudiante 4

3.2.3 Institucionales

Los impactos que la participación en el CE produce sobre la Universidad son, en términos generales, puntuales. Las personas entrevistadas no identifican ningún impacto general, aunque sí que destacan algunos impactos concretos, que en muchos casos se producen por su participación continuada en las diferentes comisiones del Claustro por el contacto informal con los vicerrectorados. Incluso, desde la Delegación del ETSEIB se reconoce la influencia informal que puede tener la CE en comparación con otras vías más institucionalizadas, como por ejemplo el Consejo de Gobierno.

Si quieres decidir algo en la UPC y quieres hacerlo por la vía institucional, la vía institucional es hablar con los coordinadores del consejo del estudiante y que ellos vayan a hablar a ratos, vayan a buscar por los pasillos al rector. Si tú intentas hacer una propuesta al consejo de gobierno, es imposible. De verdad te lo digo, es imposible aquí en a UPC. Y hemos hecho varias, eh?, Yo he presentado varias de... eso de las tasas, finalmente lo presentamos al consejo de gobierno y tal, "no se puede, y no sé qué... no sé quantos..." el rector dijo que no se podía y ya no se puede.

UPC, ETSEIB, Estudiante5

Entre éstos cabe destacar algunas modificaciones introducidas en el último proceso de reforma de los Estatutos e impedir el cierre durante el fin de semana de una biblioteca muy utilizada por el alumnado.

Los y las representantes del CE ponen de relieve que el resto del alumnado percibe que el impacto de la acción del CE es bajo; esta percepción puede darse en parte por el tipo de temas tratados en el seno del CE, que son de alcance más general que aquéllos tratados, por ejemplo, por las delegaciones a nivel de escuela.

Normalmente los estudiantes te dicen que consigues muy poco o que el CE hace poco para los estudiantes, o que lo que se acuerda no se nota, porque evidentemente se nota más si la Delegación de estudiantes pacta un cambio de una fecha de exámenes (…); pero desde mi punto de vista, cuando sé cuál es la implicación que pueden tener las decisiones que se toman a nivel de la Universidad (…), estoy contento de poder ayudar. Los cambios que hemos ido introduciendo en la normativa académica, de irla flexibilizando, ir ganando derechos poco a poco.

UPC, CE, Estudiante3

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

17

4. Estudio de caso 1: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB)

4.1 Introducción

La Escuela Provincial de Arquitectura de Barcelona fue fundada oficialmente en 1875, como continuadora de la Clase de Arquitectura que Antoni Celles organizó en la Escuelas de Nobles Arts de Llotja. En 1973, la Escuela pasó de pertenecer a la Universitat de Barcelona, a formar parte de la Universitat Politècnica de Barcelona, Universidad a la que ha pertenecido hasta la actualidad.

Actualmente, en la ETSAB se ofrece la titulación de Arquitectura (plan de estudios de 1994), el grado de Arquitectura (plan de estudios de 2010) y el programa de posgrado “Arquitectura, Urbanismo y Edificación” que incluye siete masters universitarios. El total de alumnado matriculado, incluyendo primer, segundo y tercer ciclo, está alrededor de los 3.000 alumnos/as.

4.2 Los espacios participativos en la Facultad

En la ETSAB existen básicamente cuatro espacios de participación del alumnado: la Junta de Escuela –con sus respectivas comisiones-, los Consejos de Departamento, la Delegación de Estudiantes -con el respectivo sistema de delegados de curso-, y la Asamblea.

El director de la Escuela es elegido por sufragio universal ponderado por los miembros de la Escuela –PDI, PAS y estudiantado-. En la siguiente gráfica se muestra el peso en el censo de los diversos sectores de la Escuela, el porcentaje de votos de cada sector respecto al total de votos, la ponderación del voto de cada sector y la participación electoral. En las elecciones a director el peso del voto de los estudiantes, que representan un 89% del total de miembros de la Escuela, es del 30% y en las elecciones de 2011 votó un 4,9% del alumnado. La ponderación del voto del PDI funcionario es del 54%, representando el 3,4% del total de miembros de la Escuela; del total de PDI funcionario, en las elecciones del 2011 votó un 62,7%.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

18

Gráfica 2. Participación en las elecciones a director/a de Junta de Escuela (2011)

Las últimas elecciones para elegir los miembros de la Junta se celebraron en el curso 2011-2012; la Gráfica 3 muestra los datos relativos a estas elecciones. En estas elecciones las ponderaciones son las mismas que en el sistema de elección del director. La participación de todos los sectores excepto la del PDI no funcionario fue levemente inferior al de las elecciones a director.

Gráfica 3. Elecciones a la junta de escuela 2011-2012

En la siguiente Tabla se resumen las principales características de los órganos de gobierno de la ETSAB en los que participa alumnado –Junta de Facultad y Consejos de Departamento-: el sistema de elección de los estudiantes, la proporción sobre el

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

19

total de miembros, la periodicidad de su renovación, la asistencia de los estudiantes y la legitimidad del órgano.

Cabe destacar que la participación del alumnado en los Consejos y Juntas de Departamento se establece en los reglamentos de cada Departamento; la Tabla 3 refleja una información que intenta recoger la situación generalizada de todos los Departamentos. También debemos subrayar que el conocimiento de estos órganos entre el alumnado es muy bajo.

Tabla 3. Características de los órganos de gobierno con participación de estudiantes

Sistema elección estudiantes

Proporción estudiantes

Renovación de los miembros

Asistencia de los estudiantes

Legitimidad

Junta de Facultad

Sufragio universal 30% (aprox.)

Cada tres años, excepto el alumnado que se renueva anualmente

Media Alta

Consejos Departamento

Elección entre los miembros de la Delegación

Entre uno y dos estudiantes de primer y segundo ciclo. Un estudiante de doctorado

Cada dos años, excepto el alumnado que se renueva anualmente

Media

No conocimiento por parte del alumnado

Junta de Departamento

Elección entre los miembros de la Delegación

Entre uno y dos estudiantes de primer y segundo ciclo. Un estudiante de doctorado

Se renueva a la vez que el Consejo de Departamento

Media

No conocimiento por parte del alumnado

Fuente: elaboración propia

En la Tabla 4 se muestran las principales características de los espacios organizativos del estudiantado en la ETSAB de la UPC: la Delegación de Estudiantes y la Asamblea.

Tabla 4. Características de los espacios organizativos de los estudiantes de la ETSAB de la UPC. Año

creación Composición / Asistencia Funciones / Objetivos Periodicida

d reuniones Delegación de Estudiantes

- Delegados de curso elegidos por y entre el alumnado. Pleno abierto a todo el alumnado. Asistencia regular

Coordinación y apoyo a las tareas de representación estudiantil. Tareas de mediación entre alumnado y profesorado/Escuela. Representantes y portavoces de los estudiantes de curso. Se relaciona con el CEUPC.

Semanal

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

20

Año creación

Composición / Asistencia Funciones / Objetivos Periodicidad reuniones

Asamblea 2011 Abierta a todo el alumnado (también puede asistir profesorado).

Organizar y coordinar las acciones del estudiantado ante las cuestiones que les afectan en tanto que estudiantes de la ETSAB.

Depende de la actualidad y urgencia de los temas tratados.

Fuente: elaboración propia

En la siguiente figura se presentan las relaciones existentes entre los diferentes órganos y actores de la ETSAB. Cabe destacar que la Delegación de Estudiantes mantiene tanto una relación informal como formal –a través de la Junta y la Comisión Permanente- con la Dirección de la ETSAB. A su vez, la Delegación mantiene una relación informal con la Asamblea, en el sentido que no forma parte de ella como órgano, pero sí que algunos de sus miembros participan activamente a título individual. Además, la Delegación pone al servicio de la Asamblea algunos recursos de los que dispone, tales como los correos electrónicos del alumnado, la fotocopiadora, el despacho, etc.

Tal y como hemos apuntado anteriormente en el sociograma del CE (Figura 2), la Delegación de Estudiantes mantiene una buena relación formal con el CE de la UPC, sobre todo con el Consejo de Delegaciones –con el cual mantiene una relación más regular que con el Plenario-.

En el mapa de actores y relaciones, el eje vertical indica el nivel de proximidad de los espacios (clase, titulación, departamento, facultad,…); el eje horizontal refleja el grado de institucionalización de los distintos espacios.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

21

Figura 2. Mapa de actores y relaciones ETSAB

Junta Facultad, comisión, etc.

Consell de l’Estudiantat UPC

Delegados de curso

ESFA

Consell de delegacions

Delegados de curso

Dirección

Delegación de estudiantes

Asamblea de estudiantes ETSAB

ESFA

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

22

Leyenda

Espacios de dirección (no mixtos, sólo PDI)

Espacios de decisión/ asesores mixtos (con presencia de estudiantes)

Espacios de organización abiertos (mixtos o sólo estudiantes)

Espacios de organización formales de estudiantes

Asociaciones de estudiantes/ sindicatos

Relaciones estables/ orgánicas

Relaciones informales/ puntuales

Relaciones conflictivas Buenas relaciones/ Alianzas T1 – Tiempo 1 (antes) T2 – Tiempo 2 (después)

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

23

4.3 La calidad democrática de los espacios observados

4.3.1 Participantes

El alumnado que participaba en la Junta de Escuela en los últimos años habían sido prácticamente los mismos miembros que pertenecían a la Delegación de Estudiantes y normalmente se presentaba el mismo número de candidaturas que sitios a ocupar. En las últimas elecciones –en el presente curso- se presentaron 36 candidaturas para 30 plazas y no sólo fueron candidatos de la Delegación de Estudiantes, sino que también se presentó alumnado de ESFA –Espai Social i de Formació d’Arquitectura-, una asociación cultural y de formación formada por alumnado de la Escuela. Podemos afirmar, pues, que la mayoría de alumnado representante en la Junta es de un perfil implicado con la propia Escuela.

En realidad a Claustro no votó casi nadie, y a la Junta sí que votó más gente. Y de hecho, este año me parece que es la primera vez que se presentaban más estudiantes que sitios a cubrir. Hay 30 estudiantes y a la Junta éramos 36 (…) A la Junta sí que vota más gente porque supongo que se lo ven aquí…

UPC, ETSAB, Estudiante1

Aunque gran parte de los representantes del alumnado a la Junta sea miembro de una asociación, presentan las candidaturas a nivel individual y por tanto no se consideran representantes de tales asociaciones, sino del resto de alumnado. Cabe destacar que en la ETSAB no existen sindicatos de estudiantes, hecho valorado positivamente tanto por parte del profesorado como del alumnado; los sindicatos se perciben como negativos para el buen funcionamiento de la Junta y del sistema de representatividad.

La asistencia por parte del alumnado es variable; en términos generales, a las Juntas acuden unos 20 representantes (de un total de 30), y en aquellos casos en que los temas a tratar revisten de especial importancia, asisten casi todos o todos. En algunos casos puntuales incluso ha asistido alumnado como oyente –previa autorización del decanato-.

La Delegación de Estudiantes está formada tanto por los Delegados de curso, elegidos por los propios alumnos/as en el inicio de cada curso, como por aquel alumnado que quiere participar, ya que los plenos están abiertos a todo el alumnado. Podríamos decir que las elecciones a Delegado son un proceso poco reglamentado y puramente formal, que permite que sea una práctica bastante común el hecho que alumnos de un curso puedan ser delegados de otro curso. El objetivo de los estudiantes es que todos los cursos dispongan de un delegado/a y no queden plazas vacantes.

En teoría tú cuando te presentas pones a qué curso te gustaría presentarte, pero al final, como somos tan poca gente, al final nos repartimos los cursos. Además, en esta carrera, al final siempre estás

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

24

haciendo alguna asignatura de otro curso, no hay tanto problema en ese sentido

UPC, ETSAB, Estudiante3

La asistencia a los plenarios, que se celebran una vez a la semana, está alrededor de las 15 personas, de unas 30 en total que son en el curso actual. Sólo puntualmente asisten alumnos/as que no sean delegados/as de curso.

Las Asambleas celebradas desde finales del curso anterior (2010-11) han sido bastante numerosas, contando con una asistencia regular de unos cien alumnos/as, la cual ascendía hasta los 600 u 800 en aquellas sesiones especiales por los temas tratados o las decisiones que se debían tomar. A diferencia de los espacios comentados anteriormente, el perfil de estudiante que asiste a las asambleas es más variado, en el sentido que aparte de incluir, en general, a los miembros de la Junta y de la Delegación, también incluye alumnado que hasta el momento no había estado implicado.

4.3.2 Temas

El orden del día de las sesiones de la Junta de Escuela es elaborado por la Comisión Permanente –en la que también hay representantes del alumnado- celebrada anteriormente, a partir de un orden del día elaborado por el Director y el Secretario de la Escuela. El orden de los temas a tratar lo decide el equipo de dirección y/o la Comisión Permanente; en las últimas sesiones celebradas, los representantes del alumnado han podido presentar sus temas e informe en la primera parte de la Junta, pero esto depende de la voluntad del equipo de dirección.

El orden del día normalmente se elabora en la comisión permanente anterior (…) se discute el orden del día que normalmente elabora el director de la Escuela y el secretario.

UPC, ETSAB, Dirección2

El alumnado tiene la posibilidad de introducir puntos en el orden del día, siempre antes de la sesión de la Junta. No obstante, no es una práctica habitual, ya sea por falta de tiempo, de temas o de costumbre. Los temas que se han introducido por parte del alumnado básicamente se han referido al uso de espacios, a temas académicos, y el final de este curso, a medidas en contra de los recortes presupuestarios en educación.

Se considera que los temas tratados, en términos generales, son relevantes tanto para el alumnado como para el profesorado, aunque no todos directamente. La profundidad con la que los temas son tratados depende básicamente de si algún miembro tiene voluntad de debatir, ha preparado el debate, y si los demás miembros preguntan sobre el tema. Debido a que los departamentos tienen mucho peso dentro del

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

25

funcionamiento de la Escuela y de la Junta, se tiende a profundizar en aquellos temas más relevantes para los departamentos.

En la Delegación de estudiantes, el orden del día es elaborado por las personas becarias, debido a que han sido ellas las que han hecho un seguimiento de las incidencias que se han producido durante la semana. No obstante, cualquier miembro de la Delegación puede introducir un tema en el orden del día. Los temas tratados son relevantes para el alumnado; aquellos temas que afectan más directamente al alumnado son los relativos a su vida académica y cotidiana, y las actividades realizadas en el contexto de la Escuela. Podríamos afirmar que los temas tratados entorno a la relación que la Delegación tiene con otros órganos de la Escuela y la Universidad no afectan tan directamente al alumnado de la ETSAB.

Los temas que se tratan que van desde la redacción del nuevo plan de estudios, del grado 2010, hasta temas de junta o evaluaciones, incluso los más reducidos, como puede ser algún problema que tengan alumnos con algún profesor en concreto, yo creo que todos ellos, a distinta escala, por supuesto, son relevantes para los alumnos.

UPC, ETSAB, Estudiante3

En la Asamblea, el orden del día es elaborado por las Comisión de Contenidos y la de Facilitación, consultando las otras comisiones y teniendo en cuenta las conclusiones de la última asamblea. El resto del alumnado podía añadir puntos en el orden del día al inicio de las sesiones o bien una vez ya hablados todos los temas incluidos en el orden del día. Las diferentes comisiones elaboran información, que es presentada habitualmente en la misma asamblea; tal información es valorada positivamente por los participantes de la asamblea entrevistados.

Los temas tratados en la Asamblea surgida a finales del curso 2010-11 son relevantes para el alumnado, pero también para la Universidad en general, debido a que se refieren a los recortes presupuestarios en educación y a las acciones a tomar para impedirlos.

4.3.3 Funcionamiento del espacio

La Junta de Escuela, en sesión ordinaria, es convocada por el director; las sesiones extraordinarias pueden ser convocadas tanto por el director como a petición del 30% de los miembros. El reglamento establece que se debe reunir un mínimo de dos veces a lo largo del curso académico.

Anteriormente a la celebración de la Junta se envía el orden del día además de información sobre estos puntos. Esta información es de cariz informativo y administrativo; los diferentes sectores están bastantes satisfechos con esta información y con la antelación con la que se envía, reconociendo a su vez que se podrían mejorar ambos aspectos. Algunos sectores del profesorado opinan que el

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

26

equipo de dirección también tendría que desarrollar una tarea pedagógica alrededor de los temas más importantes, como puede ser el presupuesto, con el objetivo de concienciar tanto a alumnado como profesorado de su relevancia para la Escuela. Desde el alumnado más implicado se opina que podría haber un poco más de información y que podría ser más accesible para toda la comunidad universitaria de la Escuela –aunque no haya una demanda real por parte de la comunidad universitaria para acceder a esta información-. También manifiestan que si la información se enviase con más antelación se podrían preparar mejor los plenos.

Digamos que sí que hay información, por ejemplo, si se tiene que aprobar el presupuesto, la información está. Toda la información normativa, legal, perfecto. Cuando digo escasa quiero decir que para mi la obligación del equipo de dirección también debe ser pedagógica.

UPC, ETSAB, PDI1

A lo mejor algún día no acaba de llegar algún informe que nos gustaría que llegase, pero bueno, en general sí. Por ejemplo, los presupuestos es el informe más importante, en este sentido, o el plan de estudios. Siempre nos ha llegado bien y hemos tenido tiempo de mirarlo mínimamente, i sí, no te diría que no.

UPC, ETSAB, Estudiante2

En las sesiones de Junta se informa, de delibera y se toman decisiones –sólo sobre los temas incluidos en el orden del día-. En primer lugar, se presenta el informe del director, donde se recoge la opinión del equipo directivo alrededor de los temas a tratar e información sobre qué ha pasado desde la última reunión, incluyendo las relaciones que ha mantenido con los órganos superiores. Los representantes del alumnado, que preparan el plenario conjuntamente, tienen desde hace algunos años la opción de presentar también su informe, aunque no sea un recurso que siempre utilicen.

En segundo lugar, en la Junta se deliberan aquellos temas tratados anteriormente en la Comisión Permanente; cuando procede, las decisiones tomadas en Comisión Permanente se enmiendan y se aprueban mediante consenso, votación a mano alzada o votación secreta –dependiendo del tema-. La incidencia de los representantes del alumnado es baja; éstos en parte perciben que en el caso en que defiendan una postura en la línea del PDI son más tenidos en cuenta que no cuando defienden posturas enfrentadas con ellos.

La Junta mayormente ratifica cosas que se han aprobado antes en Permanente.

UPC, ETSAB, Dirección2

Yo tengo la sensación que desde el estamento profesorado, con excepciones, no hay una consciencia que hay un valor en los estudiantes.

UPC, ETSAB, PDI1

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

27

[Nuestra incidencia] es muy variable. O sea, muchas veces nos toman por el pito del sereno. Pero creo que muchas veces también hay veces que si nos lo preparamos bien, como ahora, lo tienen mucho más en cuenta, valoran eso también. A veces, hay un cierto paternalismo, “ai, pobrecitos que aún no sé qué”…

UPC, ETSAB, Estudiante2

En las sesiones, hay una persona encargada de moderar y organizar los turnos de palabra; todos los miembros tienen las mismas oportunidades de hablar y habitualmente se respetan los turnos de palabras entre ellos.

Formalmente no existen mecanismos de rendición de cuentas; no obstante, los jefes de Departamento informan en el seno de las Juntas y Consejos de departamento sobre las decisiones tomadas por la Junta de Escuela. En cuanto a los representantes del alumnado, éstos rinden cuentas en la Asamblea, pero debemos tener en cuenta que la celebración de asambleas depende en gran parte del momento político.

No es habitual, porque en la Junta está el director de departamento y otro a veces de profesor, y este mismo director de departamento en la Juntas de departamento explica los acuerdos de Junta. Es lo máximo que se hace.

UPC, ETSAB, Dirección2

En los plenos de la Delegación de Estudiantes se informa, de delibera y se toman decisiones. Algunos días antes de los plenos, las personas becarias envían a todos los delegados el orden del día; los demás delegados pueden libremente incorporar temas. Habitualmente, las decisiones se toman por consenso después de deliberar; en caso que no se llegue a un consenso, se realiza una votación a mano alzada o, en caso necesario, secreta. De manera excepcional, tanto los Delegados como los representantes del alumnado a Junta organizan asambleas de Escuela para deliberar sobre temas de especial relevancia –por ejemplo, el nuevo plan de estudios- y poder consensuar una posición. Estas iniciativas en parte se dan porque los/as delegados/as y los/as representantes del alumnado a Junta no legitiman su representatividad, debido a la baja participación electoral.

Y siempre si hay una cosa grande intentamos hacer una asamblea porque quiero decir, por más que no votasen, no tenemos realmente representatividad. Por lo tanto, pues a la mínima que podemos hacemos una asamblea para que todas se enteren de lo que está pasando. Y a partir de lo que salga en la asamblea actuamos de una manera o de la otra.

UPC, ETSAB, Estudiant1

Sin embargo, la legitimidad que los/as Delegados/as y representantes del alumnado a Junta otorgan a la Asamblea no es compartida por el resto de los sectores de la Escuela: en la Junta, sobre todo el sector del PDI, reconoce más autoridad y legitimidad a los representantes que no a las decisiones tomadas en Asamblea.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

28

La Delegación tiene unos recursos económicos y materiales propios. Los recursos les provienen tanto del CE de la UPC como de la Escuela directamente; consisten en un presupuesto, en un despacho, material de oficina, etc. y los utilizan para becar a unas personas que ofrecen un servicio de atención al alumnado, ofrecer un servicio de fotocopias, etc. Cabe destacar que una parte del presupuesto que procede del CE lo deben negociar con las demás Delegaciones: conjuntamente, y mediante negociación, reparten la cantidad total.

En las Asambleas se informa, se delibera y se toman decisiones. El grado de deliberación es alto; aunque participe de manera más activa aquel alumnado ya involucrado en la Junta o en la Delegación, las dinámicas permiten que el resto del alumnado participe también activamente. Las decisiones se toman mediante votación a mano alzada; en caso que no haya unanimidad, se abre un turno de palabras para el voto minoritario, y si las opiniones generan más debate, se traslada el tema a la comisión correspondiente y se pospone la decisión a la próxima sesión.

Si se tiene que tomar alguna decisión, se pregunta “sí, no, abstención”, se hacen turnos de palabras, y si no se llega a ninguna conclusión pues se trabaja en cada comisión.

UPC, ETSAB, Estudiante6

En algunos casos, la Asamblea funciona como mecanismo de rendición de cuentas respecto los representantes del alumnado. A su vez, la Asamblea tiene una página web en la que cuelga todas las actas y otra información relevante.

Como instrumento de moderación, utilizan la figura del moderador para organizar el debate. Para llevar a cabo las diferentes tareas, se organizan en cuatro comisiones –técnica, de contenido, de facilitación, y de extensión-, en las que todo el alumnado es libre de participar.

4.4 Consecuencias de la participación estudiantil

La participación de los estudiantes tiene unas determinadas consecuencias tanto en los propios alumnos que participan como en el colectivo de alumnado o en la institución misma. Veamos seguidamente cuáles son las consecuencias que los entrevistados destacan en estos tres niveles.

4.4.1 Individuales

Los representantes del alumnado entrevistados manifiestan que obtienen una serie de beneficios a nivel individual en términos de conocimiento y habilidades. En este sentido, subrayan haber adquirido un mayor conocimiento sobre el funcionamiento de la Escuela y de diversos temas de actualidad relacionados, por ejemplo, con la política educativa. También ponen de relieve haber mejorado algunas habilidades de negociación, la gestión de grupos, la capacidad crítica con la sociedad, y haberse empoderado a través de las tareas desarrolladas.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

29

La participación en los espacios analizados también produce impactos negativos sobre los/as representantes, que sobre todo se traducen en costes de oportunidad: el tiempo que se debe invertir en las tareas de representación es tiempo que no se puede invertir en actividades académicas, implicando en algunos casos una disminución del rendimiento académico.

Un poco del moverte, de gestionar cosas, de llevar grupos, y de hablar con gente con quien no habías hablado nunca. Negativamente también ha implicado costes: académicamente saca mucho un tiempo importante. Pero es una decisión personal que tomas.

UPC, ETSAB, Estudiante5

4.4.2 Colectivos de estudiantes

El alumnado de la Escuela se beneficia de la acción de la Delegación de Estudiantes y de sus representantes en la Junta en términos de mejora de su vida académica cotidiana. Concretamente, los representantes resuelven conflictos entre alumnado y profesorado y/o dirección, encauzando y solucionando demandas o problemas concretos del alumnado relacionados con algún profesor/a en concreto, con el calendario de exámenes, etc.

4.4.3 Institucional

A nivel institucional, la participación del alumnado a través de la Junta, la Delegación y la Asamblea ha tenido impactos, entre los cuales sobre todo destaca el hecho que su presión en parte impidió despidos de profesorado asociado el curso anterior. Otros impactos han sido devolver el debate político a la Junta, introducir modificaciones en el plan de estudios, en el uso de los espacios, etc.

Yo sé que a raíz de las movilizaciones se ha presionado a los departamentos, que cuando han ido a discutir con el rector se han parado y han dicho “no, estos profesores no se expulsan”, o sea que sí, que se ha conseguido hacer reflexionar y hacer que no nos saquen profesores.

UPC, ETSAB, Estudiante5

No obstante, en términos generales no podemos afirmar que el impacto institucional de la participación del alumnado sea alta, sino más bien lo contrario. Este bajo impacto es consecuencia sobre todo del bajo porcentaje que el alumnado representa en los órganos de gobierno.

4.5 Reflexiones/conclusiones generales

El análisis de la ETSAB nos muestra, en primer lugar, que la relación fluida entre los representantes del alumnado –Delegados y juntarios- y la Dirección de la Escuela, fomentada por una posición de abertura y dialogante de ambas partes, facilita que los

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

30

juntarios tengan una mayor incidencia en la Junta, aunque ésta sea básicamente en el nivel de introducción de temas –y casi nula la incidencia en la toma de decisiones, también por un tema de porcentajes-.

Debemos destacar que antes de las movilizaciones contra los recortes presupuestarios en política educativa, el conocimiento del alumnado de los órganos de gobierno de la Escuela y de los espacios de participación del alumnado era muy bajo. Las movilizaciones han contribuido a que un mayor número de alumnado obtenga conocimiento sobre los órganos de gobierno y participe activamente, sobre todo, en la Asamblea.

Hemos apuntado también que los representantes del alumnado se autoreconocen una baja legitimidad debido a la baja participación electoral, hecho que les lleva a consensuar con el resto del alumnado, en el seno de la Asamblea, la posición que deben adoptar en los órganos de gobierno respecto a temas de especial relevancia. De esta manera, en momentos puntuales, como ha sido en el debate entorno al cierre o no de actas, la Asamblea se constituye en un espacio muy útil, por un lado, para consensuar y coordinar la acción de los/as representantes en la Junta de Escuela; y, por otro, como mecanismo de rendición de cuentas. Cabe destacar que la Delegación de estudiantes pone a disposición de la Asamblea sus recursos –listas de correo, fotocopiadora, etc.- aunque la participación de algunos Delegados/as sea a título personal.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

31

5. Estudio de caso 2: Escuela Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB)

5.1 Introducción

La creación de la Escuela Industrial Barcelonesa data del año 1851. Desde su creación fue transitando interrumpidamente por diversos espacios de la ciudad hasta que en el 1964 se asentó en su ubicación actual del campus Diagonal. Así, la actual Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) forma parte del núcleo inicial centros y escuelas técnicas de la ciudad que posibilitaron la creación por agregación de la Universidad Politécnica de Barcelona en 1971. La UPC también tiene otras facultades de ingeniería, como la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Aeronáutica en el campus de Terrassa o la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Barcelona.

Actualmente la ETSEIB tiene 3.170 estudiantes, 410 profesores y 17 departamentos. Se imparte 3 grados: ingeniería en Tecnologías Industriales (numéricamente la más importante), Ingeniería química e Ingeniería de Materiales. Además también cuenta con una importante oferta de postgrado, con 11 Masters i 9 programas de Doctorado.

5.2 Los espacios participativos en la Facultad

Los espacios de participación estudiantil se asemejan al otro caso estudiado de la UPC. Por lo que se refiere a los órganos de gobierno, encontramos la Junta de Escuela que se reúne como mínimo una vez al año y convoca a un nutrido número de representantes del profesorado funcionario (67), del profesorado no funcionario (27) del personal de administración y servicios (8) y de los estudiantes (33), además de los profesores que forman parte de la dirección (14). Es decir, los estudiantes cuentan con el 22% de los votos. Aunque la Junta se reúne en pocas ocasiones, eso no significa que no tenga peso en la toma de decisiones real, además de ser el máximo órgano de representación de la Escuela. Es un espacio para seguir y controlar las decisiones de la Dirección, aprobar los planes de estudio y las necesidades de personal y otras decisiones más controvertidas que no se pueden resolver en otros espacios como la Comisión Permanente.

Y, todo lo que pueden tirar por la Comisión Permanente, pues por normativa lo hacen ahí, pero el resto de cosas están obligados a hacerlo por junta de escuela. O cuando quieren que tenga una importancia mayor, pues lo hacen por junta de escuela. Pero normalmente se hacen pocas.

UPC, ETSEIB, Estudiante1

En varias ocasiones los representantes estudiantiles han utilizado su peso específico para forzar la realización de Juntas Extraordinarias en asuntos de los que querían un posicionamiento institucional. Los estudiantes representantes ven en este espacio la posibilidad de ganar alguna votación aún cuando tienen una posición diferente a la

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

32

Dirección, ya que el peso del resto del profesorado es el que acaba siendo determinante. En los últimos años esto ha sucedido en dos ocasiones aunque la celebración de nuevas Juntas posteriores ha acabado ratificando la postura de Dirección. El caso más reciente es la celebración de una Junta extraordinaria a demanda de los estudiantes para que la Junta se posicionara a favor del aplazamiento del cierre de las actas como medida de presión ante la subida de tasas y el despido de personal. Después de una intensa discusión, la Junta aprobó por pocos votos de diferencia el aplazamiento por un mes del cierre de las actas con las notas. En la Junta posterior, con una menor participación estudiantil antes de las vacaciones estivales, se votó de nuevo y se aprobó volver a la normalidad con los votos contrarios de los representantes estudiantiles presentes.

Más allá de las decisiones polémicas, las decisiones del día a día se deciden en la Comisión Permanente, el órgano ejecutivo y de representación de la Junta. Con una periodicidad mucho mayor, en ella se aprueba, entre otras decisiones importantes, el presupuesto anual y la planificación estratégica de la Escuela. Aunque la proporción de estudiantes es menor que en la Junta, existe un clima mayor de entendimiento según comenta tanto la Dirección como los propios estudiantes sin que esto suponga que todas las decisiones se aprueben por unanimidad. Esto también ocurre en las diferentes comisiones delegadas de la Junta como son la Comisión de Evaluación Curricular, la Comisión Económica, la Comisión de Cultura, la Comisión de Biblioteca en las que los estudiantes tienen representación. Los mismos estudiantes elegidos para la Junta son los que deciden por votación como se reparten en las diferentes comisiones colegiadas. También existe otra comisión de representantes de Departamento donde solamente hay profesorado. El propio diseño institucional muestra el papel más bien secundario que los Departamentos tienen en los órganos de gobierno de la Escuela.

Tabla 5. Características de los órganos de gobierno de la ETSEIB-UPC con participación de estudiantes

Sistema elección estudiantes

Proporción estudiantes

Renovación de los miembros

Asistencia de los estudiantes

Legitimidad

Junta de facultad

Votación 33/115 Estudiantes cada año y PDI-PAS cada dos.

Alta Alta

Comisión Permanente

Los mismos estudiantes de la Junta

5/26 Estudiantes cada año y PDI-PAS cada dos.

Alta Alta

Comisión evaluación académica

Los mismos estudiantes de la Junta

3/15 Estudiantes cada año y PDI-PAS cada dos.

Alta Alta

Fuente: elaboración propia

En la Escuela se organizan elecciones a director cada tres años y elecciones a renovación de la Junta. En estas últimas, los estudiantes se renuevan cada año y el

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

33

personal de administración y servicios y el profesorado teóricamente cada dos aunque si quedan plazas vacantes se intentan cubrir al año siguiente. Aunque el porcentaje de participación estudiantil es relativamente bajo, se debe destacar la tendencia a la alza de la participación desde 2007 (Gráfica 4). Aparentemente los factores que explican el aumento de la participación en 2011 se debe a una mayor competencia electoral entre dos candidaturas que intensificaron campañas por la competencia electoral. También se realizaron después de una serie de movilizaciones para mantener la biblioteca abierta de la Escuela durante los fines de semana.

Gráfica 4. Evolución de la participación estudiantil en las elecciones a la Junta (2005-2011)

Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por la Dirección del ETSEIB

Si lo comparamos con el resto de estamentos, la participación de los estudiantes es la más baja. Mientras que la participación del PDI funcionario es del 56%, la de los estudiantes en el 2010 no llegó al 9%. El gráfico también muestra la falta de proporcionalidad entre el peso cuantitativo de los colectivos y su representación en la Junta de Escuela.

7,6

4,4

3,4

6,2

10,3

8,5

14,4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Porc

enta

ge

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

34

Gráfica 5. Participación electoral en las elecciones la Junta del ETSEIB de la UPC (2010*). Por estamentos

Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por la Dirección del ETSEIB * El 2010 fue el último año donde participaron todos los estamentos.

Por lo que respecta las elecciones a Director, en 2007 hubo una candidatura nueva, la del actual Director, que fue muy apoyada por los estudiantes por lo que su participación superó el 20%. En cambio, en 2010 la participación descendió hasta el 7%.

Gráfica 6. Participación por estamentos en las elecciones a Director del ETSEIB de la UPC (2010)

Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por la Dirección del ETSEIB

4,2 6,2 5,8

83,7

19,711 9,8

59,351

189

22

55,8

19,4 19,3

8,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PDI Funcionario PDI no funcionario

PAS Estudiantes

Porc

enta

ge

% censo % votos ponderación participación

4,5 6,21,8

87,4

18,913,4

9,2

58,451

189

22

59,3

30,3

72

7,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PDI Funcionario PDI no funcionario PAS Estudiantes

% censo % votos ponderación participación

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

35

Como comentábamos, el principal espacio de organización estudiantil de la Escuela es la Delegación de estudiantes. Según la normativa, en ella se reúnen los representantes de los estudiantes a la Junta de Escuela que se renuevan anualmente por votación. La Delegación podría funcionar como un simple lugar de encuentro donde los diferentes representantes que negocian sus posiciones antes de las reuniones, pero en el caso de l’ETSEIB, debido a la preponderancia de un sector de estudiantes en su seno, la Delegación actúa propiamente como una organización que aglutina sobre todo a los estudiantes progresistas y políticamente más activos de la Escuela, lo que en otros casos serían perfiles que conformarían la Asamblea. Es decir, todas las personas entrevistadas se refieren a la lista de estudiantes mayoritaria en la Junta (“Pati Nou”) y la Delegación indistintamente, incluso excluyendo la otra lista minoritaria (“Estudiants pel canvi - ExC”).

Esta otra candidatura, se presentó por primera vez en 2010 bajo el nombre de “candidatura transversal” logró la mayoría en 2011 con el nombre de “Estudiants pel canvi” (20 representantes), nombre que también se había utilizado en otras candidaturas en la UB. El siguiente año, la candidatura asamblearia del Pati Nou volvió a recuperar la mayoría con 31 de los 33 representantes.

Tabla 6. Características de los espacios organizativos de los estudiantes de la ETSEIB de la UPC. Año creación Composición /

Asistencia Funciones / Objetivos Periodicidad

reuniones Delegación de Estudiantes

-- Representantes a la Junta (30) + cualquier estudiante

Representar al estudiantado a la Junta y sus comisiones. Coordinar a los diferentes representantes. Canalizar las dudas y quejas de los estudiantes. Informar al estudiantado

Semanal

Asamblea Facultad

Movilizaciones Bolonya (2008)

Abierta a todo el estudiantado de la Escuela

Discutir problemas comunes y emprender acciones colectivas

Puntual

Candidatura Pati Nou

2011 Abierta a todos los estudiantes. Representantes a la Junta (30) y activistas estudiantiles

Ser portavoces a los órganos de gobierno de las decisiones tomadas en la Asamblea. Defender los intereses de los estudiantes y emprender movilizaciones cuando son vulnerados. Participar del movimiento estudiantil

Semanal (en la ejecutiva de la Delegación)

Asociación Estudiants pel canvi

2010 Representantes a la Junta (3) más otros asociados

Candidatura para representar a los estudiantes a los órganos de gobierno de la Facultad

--

Fuente: elaboración propia

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

36

La Delegación se reúne semanalmente de forma abierta en su local invitando a todo el estudiantado que quiera asistir a sus discusiones. Actualmente participan alrededor de 30 personas, mayoritariamente representantes, pero cuando hay temas importantes se convocan asambleas en la entrada de la Facultad donde la asistencia es mayor aunque variable. Así, la Delegación es quien convoca y dinamiza las Asambleas de Facultad, por lo que “la Asamblea” no es entendida como una organización a parte de la Delegación, como ocurre en otros casos, sino como un mecanismo de participación de la Delegación para poder debatir y consensuar las decisiones más trascendentes con los estudiantes.

Desde hace 12-15 años mínimo, la Delegación ha huido mucho de la institucionalización y de la representatividad estudiantil esta de decir "soy el representante de todos y acumulo unos cargos de poder, no?" Bueno, ya lo has visto ahora en la asamblea que acabamos de hacer, nuestro voto pasa por la voz todos un poco, no? el voto de los que estemos representando... llamamos portavoces más que representantes.

UPC, ETSEIB, Estudiante 4

Las reuniones semanales se configuran así como una especie de ejecutiva abierta de la Asamblea de Facultad formada por los estudiantes asamblearios más activos que a la vez son también representantes. Las reuniones semanales se utilizan para comentar temas que son tratados en los diferentes órganos de participación y gobierno (de la Facultad principalmente, pero también del Consejo de Estudiantes o del Claustro) pero también sobre política universitaria en general más allá de los asuntos propios de la UPC.

Este esquema de Delegación como organización asamblearia se vio trastornada en las elecciones de 2010 con la victoria de otra asociación en las elecciones de la Junta de Facultad. Esta otra asociación de estudiantes más clásica apareció como alternativa a los estudiantes asamblearios después de las intensas movilizaciones contra el proceso de reforma de Boloña. En oposición a los asamblearios, enfatizan un talante más dialogante con el profesorado y una cierta aversión a formas más activas de movilización social. En el día a día tienen una clara orientación a las actividades de representación estudiantil en los órganos de gobierno de la Facultad con una actitud menos crítica y sin un posicionamiento explícito sobre las cuestiones de política universitaria más generales. Aunque algún miembro de la asociación asista a las reuniones semanales de la Delegación, ExC tienen un funcionamiento autónomo respecto a la Delegación y se reúnen al margen de ella. A menudo, como por ejemplo en la última Junta extraordinaria para el aplazamiento del cierre de las actas, los “Estudiants pel Canvi” votan diferente a los estudiantes asamblearios. En las últimas elecciones, después de una intensa campaña por parte de los estudiantes asamblearios de la candidatura del Pati Nou, volvieron a obtener la mayoría de los representantes de la Junta (30 de 33).

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

37

La delegación hace una representación por unas ideas, representa un tipo concreto de estudiantes.... Quizás un estudiante más progresista, más radical, de movilizarse mucho más, de hacer manifestaciones, huelgas, todo este tipo de reivindicaciones más fuertes ante una decisión puesta por la Universidad. Es un estilo de estudiante que hay, pero había otros estilos de estudiantes que todos estos temas que no le parecían tan graves, que no querían paralizar aulas porque hubiera modificado una norma. Muchos estudiantes que piensan "esto se modifica y a mí no me importa, yo lo que quiero es continuar con las clases". Entonces mi perfil no era tanto activista, tanto de hacer tantas cosas en este estilo pero sí de implicarme activamente en todo lo que podía e informarme de todos los temas y que los estudiantes se informen de todo lo que necesitaran.

UPC, ETSEIB, Estudiante3 (ExC)

Ellos [ExC] lo ven más como un trabajo de ir más a junta de escuela, sólo ir a comisiones y ya está. (...) Es "en la escuela sólo se viene a estudiar, no se viene a hacer nada más". Nosotros creemos pues que no, que realmente aquí en la universidad es un lugar donde, aparte de estudiar, también hay otras cosas: aprender alternativas, espacios para practicar deporte, tienes asociaciones en que puedes implicarte, son cosas que también se aprenden, quiero decir, estando en una asociación aprendes algo seguro. Y tienes relación con otra gente que no es sólo de tu promoción. Es una especie de transferencia de conocimientos, paralelo al que sólo te inculca la universidad.

UPC, ETSEIB, Estudiante1 (Delegación)

Los miembros de Pati Nou, además de formar parte de los órganos de representación de la Escuela, también participan en espacios de coordinación estudiantil asamblearios, como por ejemplo la Asamblea Diagonal donde se mezclan estudiantes de la UB y la UPC o la recién creada Asamblea de la UPC. Así, la Delegación combina el trabajo en la institución con el activismo en las aulas y en las calles promoviendo la movilización estudiantil ante las reformas de la Universidad que perjudican a los estudiantes.

A parte del trabajo de representación y de movilización, la Delegación también realiza actividades de formación sobre alternativas sociales y económicas. Colabora con la organización del “Altre Fòrum”, una alternativa al “Fòrum de l’ETSEIB”, feria donde empresas y estudiantes entran en contacto. Además de las actividades de representación e información, canalización de quejas de los estudiantes, recopilación de prácticas y exámenes y promoción de la movilización estudiantil, la Delegación también organiza la fiesta de la ETSEIB. La fiesta permite la visibilización de la Delegación entre los estudiantes, además de ser una fuente de ingresos. Así, los estudiantes de la Delegación representan un núcleo de estudiantes muy activo de la Escuela que según Dirección no es lo más habitual.

Nosotros tenemos un grupo de gente muy… cómo te diría yo… muy activa. Pero es un núcleo que no es representativo de todo el volumen de estudiantes.

UPC, ETSEIB, Direcció1

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

38

Claro, son muchos estudiantes, por grupos, están separados, unificarlos cuesta. Y por lo que yo hablo con ellos se ve venden aquí, como que son estudios que son duros, a hacer los estudios, a trabajar, buscan convenios, salir y encontrar trabajo. En este nivel los motivos [para participar] deben ser más personales que profesionales. Lo que viene por motivos más profesionales implica poco en estas movidas, son los que tienen más inquietudes a nivel personal.

UPC, ETSEIB, Dirección2

Para ayudar en las actividades de organización de la Delegación, la UPC a través del Consejo de Delegaciones otorga unas becas de colaboración a la Delegación del ETSEIB, actualmente dos de cinco horas semanales y dos de diez horas. En total son cuatro becas de dos años que se renuevan anualmente. Las personas becadas, aunque también pueden ser representantes, normalmente son las personas que se dedican a tareas de organización interna (actas, mecanismos de comunicación y difusión con el resto de estudiantes, gestión del correo, ayuda a la publicación, etc.). La Escuela cede un espacio a la Delegación, le dota de recursos para la copistería y facilita la organización de actos con la cesión de espacios, la asignación de créditos de libre elección, etc.

En el siguiente gráfico se sintetizan los diferentes actores, espacios y relaciones que configuran el ecosistema participativo de la Facultad, ordenados a partir de dos ejes: el grado de institucionalización (eje horizontal) y la proximidad/distancia respecto a los temas de la Escuela (eje vertical).

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

39

Figura 3. Mapa de actores y relaciones de la UPC-ETSEIB

Dirección

Junta Facultad

Junta permanente Comisiones

delegadas

Delegación estudiantes

IsF

Altre Fòrum

E x C

Asamblea Facultad

Coordinadora UPC

Asamblea Diagonal

Consejo

Estudiantes UPC

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

40

Leyenda

Espacios de dirección (no mixtos, sólo PDI)

Espacios de decisión/ asesores mixtos (con presencia de estudiantes)

Espacios de organización abiertos (mixtos o sólo estudiantes)

Espacios de organización formales de estudiantes

Asociaciones de estudiantes/ sindicatos

Relaciones estables/ orgánicas

Relaciones informales/ puntuales

Relaciones conflictivas Buenas relaciones/ Alianzas T1 – Tiempo 1 (antes) T2 – Tiempo 2 (después)

5.3 La calidad democrática de los espacios observados

5.3.1 Participantes

Como comentábamos, la asistencia a las reuniones de la Delegación ronda a la treintena de estudiantes con una asistencia estable y comprometida. La mayoría de los asistentes son representantes, aunque hay personas que no lo son ya que las reuniones son abiertas. Los estudiantes de la Delegación están presentes en todas las comisiones de la Junta y mantienen una asistencia continuada en los espacios de representación. Así, parten de una doble legitimidad, por un lado por el hecho de ser representantes escogidos en las elecciones (aunque la participación es muy baja tal y como hemos visto) y, por otra, al ser portavoces de la Asamblea de Facultad donde se debaten las decisiones más trascendentales.

En relación a la diversidad y a las características de los participantes en las reuniones de la Delegación, es evidente que la gran mayoría comparte una visión crítica respecto a la Universidad y a la sociedad en general que les motiva a participar en la Delegación, aunque esto no implica que se excluya el debate ideológico en su seno. La mayoría de los representantes son de segundo y tercer curso de Ingeniería Industrial, lo que es consecuente con la configuración de los estudios de ingeniería (la mayor parte de los estudiantes cursa industriales) y la propia evolución del estudiante dentro de la Escuela (al final del primer año se tiene que aprobar un duro examen de ingreso). Aunque algunos participan en otras asociaciones de la Facultad como Ingeniería Sin Fronteras, la gran mayoría no participa en otros espacios asociativos o políticos fuera de la Facultad o de la Universidad.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

41

Respecto a las Asambleas de Facultad, en este curso se han convocado alrededor de unas diez y la asistencia es variable según la temática y el momento político. En las dos últimas asambleas en relación a posponer el cierre de actas como medida de presión ante la subida de tasas, la asistencia fluctuó de unas 300 personas la primera a unas setenta en la segunda. Cuando aumenta el número de personas, los perfiles son mucho más variados e incluso en la primera asamblea asistieron miembros del profesorado.

Por lo que se refiere a los participantes de la Junta de Escuela, ya hemos comentado que su composición está muy pautada en el reglamento de la Facultad. Cuenta con una representación amplia de los diferentes sectores, especialmente del profesorado. Hay 33 estudiantes, lo que representa el 28% de los miembros de la Junta que son elegidos anualmente en las elecciones entre los estudiantes. Mientras que la participación del profesorado es más fluctuante, la de los estudiantes acostumbra a ser alta. Desde el punto de vista de los estudiantes, en la Junta se pueden identificar tres bloques: el primero formado por Dirección quien normalmente lleva la iniciativa de la Junta, un segundo gran bloque formado por el profesorado (bloque más plural con divisiones ideológicas y por departamentos) pero sólo con una minoría activa en las discusiones y, finalmente, el bloque de los estudiantes con algunas divisiones internas (Pati Nou y Estudiants pel canvi). Cuando hay algún tema en controversia, este viene dado fundamentalmente por las posiciones diferenciadas entre los estudiantes del Pati Nou y la Dirección de la Escuela. Aunque normalmente hay una mayor afinidad entre el profesorado hacia las posturas de la Dirección, puntualmente los estudiantes logran convencer a suficientes profesores para empatar o ganar la votación.

Cuando habla un profesor, todo el mundo le hace caso, un credo inverificable. Cuando habla un estudiante, pues parece que sea un cualquiera y que no tienes ni idea. Y realmente esto no es así, nos hemos informado, lo hemos trabajado y lo hemos estado hablando e informando al resto de gente, pero...

UPC, ETSEIB, Estudiante1

5.3.2 Temas

Los temas que se tratan en la Delegación son consecuentes con sus funciones de representación y de movilización del estudiantado. En relación a los espacios institucionales, en las reuniones semanales se debaten sobre todo los asuntos de la Junta Permanente, mientras que los de las otras comisiones mantienen una menor relevancia. También se preparan colectivamente las intervenciones en la Junta de la Escuela, sobre todo si hay algún tema especialmente relevante para los estudiantes, como por ejemplo facilitar la huelga a los estudiantes o bien las medidas de presión frente a la subida de las tasas universitarias. Los temas institucionales de la Escuela ocupan un mayor protagonismo mucho mayor que los de la UPC en general. Otros temas habituales son temas de coordinación con el movimiento estudiantil, preparación de asambleas y de acciones de protesta, organización de la fiesta de la Escuela o actos de formación en la Facultad, la elaboración de la revista, temas de organización interna (como las tareas de los becarios), etc.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

42

En la reunión de la Delegación que se pudo observar, el orden del día se configuró al inicio de la sesión a través de una ronda abierta de propuestas, aunque el Coordinador fue quien introdujo la mayoría. Esto, sin embargo, no excluyó que al largo de la reunión se insertara un tema nuevo a petición de una asistente. Así, aunque no se envía el orden con anterioridad para introducir cambios, en el mismo momento de la reunión hay suficiente flexibilidad para que se construya y modifique según los asistentes presentes.

En la Asamblea donde se realizó la observación el orden del día estuvo más acotado por los estudiantes de la Delegación aunque se validó al principio de la misma con todos los asistentes. Los temas de las Asambleas van más orientados a la situación política o lucha del momento (recortes, cierre de la biblioteca los fines de semana, aumento de tasas, etc.).

Los temas de la Junta de Escuela vienen muy marcados por sus funciones establecidas en el reglamento, como es la aprobación o sanción del informe de Dirección y la aprobación de los planes de estudio, entre otras. También derivan decisiones que no se han podido resolver en la Junta Permanente o en otros espacios que son introducidos por la Dirección en el orden del día. Normalmente se realizan una o dos Juntas al año. Aún así, los estudiantes, conocedores del reglamento, piden la celebración de convocatorias extraordinarias cuando lo creen necesario ya que el reglamento lo permite cuando lo solicitan un número no inferior al 20% de las plazas cubiertas, por lo que los estudiantes pueden llegar fácilmente a esta proporción e introducir los temas que son de su interés.

5.3.3 Funcionamiento del espacio

En las reuniones de la Delegación se informa sobre las novedades de la semana, se delibera y se decide a través el consenso. En la observación, el conductor de la reunión fue el coordinador de la Delegación y fue quien iba introduciendo los diferentes temas del orden del día pero con casi una inexistente moderación. Cuando se acumularon las intervenciones, uno de los participantes empezó a recoger turnos de palabra. El conocimiento entre los participantes y la costumbre de participar en este tipo de reuniones facilita el debate, pero la falta de moderación propició que el debate fuera un poco desordenado. Para una mejora de la deliberación sería aconsejable una mejor gestión de los turnos de palabra y una moderación más activa que sintetizara argumentos y posiciones, puntos de acuerdo y desacuerdo, ordenara el debate, introdujera dinámicas participativas en pequeños grupos si fuese necesario, etc. Tampoco hay una gestión del tiempo, lo que si por un lado permite profundizar los debates, por el otro puede hacer alargar más de lo aconsejable las reuniones. En cualquier caso, durante el debate se produjo una pluralidad importante de posiciones y durante la reunión llegaron a intervenir en un momento u otro casi la mitad de los asistentes.

Aquí, el funcionamiento de aquí, sí que tienes unos responsables que serían lo coordinador, secretario, tesorero, que es más por el tema burocrático y de cara a dirección, y la legalidad del ente en sí, pero a la hora de funcionar es asambleario, entonces aquí todo el mundo tiene el

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

43

mismo derecho y lo, la misma voz y el mismo voto, y siempre intenta llegar a un consenso.

UPC, ETSEIB, Estudiante 5

El tema más candente en la observación fue sobre qué actitud adoptar en la Junta de Facultad como representantes estudiantiles a raíz de los resultados del referéndum sobre el no cierre de las actas. En el debate surgieron diferentes posicionamientos pero ninguno sin un claro apoyo de la mayoría, por lo que finalmente se decidió convocar una nueva Asamblea de Facultad, previa a la Junta, para debatir la posición de los representantes de forma más amplia posible con el resto de estudiantes. Este es un buen ejemplo de cómo funcionan las relaciones entre la reunión de la Delegación, la Asamblea de facultad y los espacios de representación. En este proceso específico de movilización-interlocución es interesante cómo se articulan las reuniones de la Delegación, la asamblea y otros mecanismos participativos como el referéndum.

Como resultado más importante de la primera asamblea sobre las medidas de presión ante el aumento de tasas, se decidió convocar un referéndum a todos los estudiantes de la escuela, organizado por los propios estudiantes, con dos opciones: “Si estoy a favor de que se pospongan el cierre de las actas” y “No estoy a favor de que se posponga el cierre de las actas”. En el referéndum celebrado el 1 de junio de 2012 participaron 1.193 estudiantes lo que representa el 35% del censo. Recordamos que en los últimos seis años, el porcentaje de participación a las elecciones de facultad no ha superado el 14%, por lo que la participación en este referéndum es significativa. Así la secuencia reunión de la Delegación > Asamblea > Referéndum > reunión de la Delegación > Asamblea > Junta de Facultad se ha configurado de forma ad hoc como una estrategia de información, discusión, decisión colectiva a través de la cual los representantes articularon sus demandas en la Junta de Facultad extraordinaria que ellos mismos convocaron.

La rendición de cuentas de los representantes se produce tanto en espacios como en la ejecutiva de la Delegación como de la Asamblea de Facultad. También se informa al resto del estudiantado a través del Facebook de la Delegación, la revista de la Delegación (“Posa-t’hi fulles”), un folleto mensual/bimensual y las pantallas situadas a la entrada de la Delegación y en el hall de la escuela.

El funcionamiento de la Junta de Facultad es evidentemente más estructurado. En este caso es la Dirección quien introduce los temas con una explicación inicial, abre el turno de palabras posterior, modera y limita los tiempos de intervención. En general, los miembros de la Dirección son los que hablan más tiempo durante la Junta. En la observación, el punto introducido por los alumnos es donde hay un mayor equilibrio de intervenciones entre profesorado y estudiantes. En este punto, los representantes estudiantiles argumentaron el sentido y utilidad de posponer el cierre de actas y justificaron que esta acción había sido apoyada tanto en la asamblea como en referéndum. Todos los estudiantes de la candidatura del Pati Nou actuaron de una forma coordinada en la mayoría de puntos del orden del día, tanto respecto a las

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

44

intervenciones como a la hora de las votaciones. También en determinados puntos existen complicidades con miembros del profesorado. Las decisiones se tomaron o bien por consenso o bien por votación a mano alzada al final del turno de intervenciones. Curiosamente, aunque una de las funciones explícitamente recogidas en el reglamento es refrendar o refutar el informe de gestión de la Dirección, este fue el único punto del orden del día que no se sometió a aprobación.

Dirección está muy atenta a cuáles son sus opiniones. Y más que nada, lo que defienden los estudiantes en las votaciones a Junta para que los profesores no tienen el voto pactado y realmente las intervenciones que haga los estudiantes son importantes. Aunque Dirección acabe saliendo con la suya.

UPC, ETSAB, Estudiante 3 (ExC)

Nosotros podemos decir y opinar todo lo que queramos. Nosotros mismos, en la próxima junta de escuela que es este jueves, los dos puntos del orden del día uno lo hemos hecho nosotros, incluso convocamos nosotros la junta de escuela por la huelga del 17 de noviembre. Somos suficientes estudiantes, a partir de 30 firmas puedes convocar una junta de escuela y este año somos 30 estudiantes justamente, o sea el canal lo tenemos abierto y podemos decir siempre lo que pensamos. El problema es que convocas la Junta de escuela, haces las votaciones y es inmóvil la universidad ante las propuestas de los estudiantes

UPC, ETSEIB, Estudiante 4

5.4 Consecuencias de la participación estudiantil

5.4.1 Individual

Se pueden mencionar diversas consecuencias de la participación en la Delegación de los estudiantes. En primer lugar, la Delegación es un espacio de conocimiento entre estudiantes que va más allá de la militancia universitaria ya que se establecen nuevas relaciones interpersonales. Al principio del curso se organiza un fin de semana para introducir a los nuevos estudiantes, realizar actividades de autoformación y planificar las principales actividades que se desarrollaran durante el curso. Además de su carácter estratégico, permite también generar mayor cohesión entre los miembros de la Delegación.

A principio de curso hay un fin de semana que vamos a casa de alguien (antiguamente se iba a casa de colonias) y allí se hace unas jornadas de reflexión y de trabajo, también porque nos conozcamos con la nueva gente que entra y entera de cómo va todo. Que nos vean que somos gente muy cercana, que somos sus compañeros... acabas amigo muy rápido de la gente.

UPC, ETSEIB, Estudiante1

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

45

La Delegación es sin duda un espacio de politización de los estudiantes. Como se ha mencionado anteriormente, la gran mayoría de los estudiantes de la Delegación no participa en otras asociaciones o movimientos fuera de la Universidad. A través de la participación en comisiones, asambleas, protestas, actividades de formación, etc. se toma consciencia de los problemas colectivos relacionados con la condición de estudiantes de la universidad pública, se desarrolla una actitud crítica respecto al funcionamiento actual del sistema universitario y se incentiva a la participación y a la movilización.

Por parte de los estudiantes de la Delegación, lo que se reconoce más abiertamente en relación a los beneficios de la participación es la mejora en el conocimiento de la institución universitaria, cuáles son y cómo funcionan los espacios de representación y participación estudiantil, las dinámicas, divisiones e discusiones internas, los procesos de cambio y reforma, etc. También se menciona la posibilidad de conocer más de cerca a profesores y profesoras que de otra forma sería más difícil, aunque muchas veces estén en desacuerdo políticamente. La obtención de créditos de libre elección se considera insubstancial ya que la dedicación es infinitamente mayor. Un estudiante también mencionó cómo las habilidades desarrolladas durante su etapa de representación también le son de utilidad para los trabajos futuros:

A mí me ha aportado mucho, he aprendido a tratar a la gente, saber debatir en grupo, sobre cómo se mueve la universidad, cómo trabaja la Universidad, cómo se mueven los estudiante, que los motiva o no... y de hecho en algún proceso de selección que he hecho para hacer prácticas para el próximo año que viene me han dicho que las dinámicas de grupo se me dan bien. Yo creo que me ha aportado mucho, no me presenté por ello pero si que he aprendido. También tener que tratar mucha gente y tratar con gente que de entrada no le caes muy bien pero que te tienes que entender y escuchar otros razonamientos.

UPC, ETSEIB, Estudiante 3 (ExC)

Por otro lado, se pone de relieve la alta implicación que requiere la participación en la Delegación es un tiempo que no se dedica a los estudios aunque en compensación los propios compañeros y compañeras de la Delegación actúan como un grupo de apoyo mutuo para conseguir apuntes, estudiar juntos, mantener la motivación, etc.

Si, te dedicas mucho tiempo, pero yo siempre lo he dicho que quizá no habría llegado donde estoy de la carrera si no hubiera sido por la Delegación o Ingenieros Sin Fronteras, son asociaciones que dan más vida a la universidad. Se me haría muy duro para mi manera de ser sólo centrarme en la vertiente académica de esta universidad. (...) A la hora de estudiar tampoco estás solo, somos mucha gente, podemos estudiar en grupo, conoces los profesores en proximidad, pierdes el miedo a enviarle un mail

UPC, ETSEIB, Estudiante 4

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

46

5.4.2 Colectivos de estudiantes

La Delegación es un espacio donde los estudiantes canalizan dudas y quejas en relación al funcionamiento de la Escuela, lo que refuerza la capacidad de interlocución de los estudiantes individuales. También es una parte importante del ecosistema asociativo de la Escuela y actúa de dinamizador social y cultural a través de actividades y la organización de la Fiesta de la Escuela. La mayoría obtenida por la lista del Pati Nou, su trabajo continuado y su importante grado de cohesión interna dificultan la aparición de nuevos colectivos políticos.

5.4.3 Institucional

A nivel institucional, aunque las consecuencias de la participación estudiantil son variadas, durante la investigación se ha puesto de relieve la dificultad de introducir cambios substanciales aunque los miembros de la Delegación lo intenten por diferentes vías.

Si quieres hacer propuestas que, que no salgan de sus marcos, un poco, sí, pero si quieres hacer propuestas contundentes, o cualquier cosa así que es, salga un poco de lo que están acomodados ellos, tienen miedo. Entonces hay un sector de profesores muy progres, como unos 10 o así, que, que consigamos complicidades normalmente, pero el resto no... El director es una persona muy institucional, que no le gusta nada que no salga de las normas, no quiere quedar mal con nadie. Entonces, siempre que haya algo que le haga un poco de miedo, dice que no.

UPC, ETSEIB, Estudiante 5

Como grupo organizado ejerce las funciones de control a la Dirección a través de su participación en la Junta y en las diferentes comisiones. En algunos aspectos también ejerce como lobby de presión para que la Junta de Facultad se posicione en la línea propuesta por los representantes, ya sea en contra de la aprobación de un Máster en energía nuclear o bien en presionar contra la subida de tasas a través de posponer el cierre de las actas. También cabe remarcar que estos dos ejemplos recientes, en los que los estudiantes de la Delegación han logrado empatar o ganar iniciativas propias a la Junta, finalmente han sido revertidos en Juntas posteriores.

Una parte importante de la actividad de la Delegación se centra en introducir cambios o defender intereses de los estudiantes a través de la movilización colectiva que van más allá de la Escuela, aunque la Escuela sea el espacio donde se producen muchas de estas acciones. Así, a través del trabajo de la Delegación, a través de los espacios formales o los contactos informales, introduce acuerdos para posibilitar y facilitar la acción colectiva, minorando los costes individuales y colectivos de la participación

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

47

disruptiva. Por ejemplo, facilitando que no haya actividades evaluables cuando se convoca una huelga.

5.5 Más allá de los espacios: las relaciones informales en la resolución de conflictos

Desde la institución, la principal función para la que se habilita a la Delegación es fundamentalmente poder canalizar dudas y quejas de los estudiantes hacia la Dirección y para qué Dirección tenga un interlocutor claro cuando se quiera dirigir a los estudiantes para conocer su opinión en determinados aspectos. Estas son las funciones en que la institución se encuentra más cómoda con la Delegación de estudiantes y por las que se muestra más predispuesta a colaborar y a establecer una relación fluida. A través de esta relación, la Delegación colabora en solucionar problemas que se pueden encontrar los estudiantes en su día a día académico, en la matriculación, en la relación con los profesores, en los exámenes y la superación de evaluaciones, etc. También propone introducir modificaciones en reglamentos que afectan directamente al estudiantado, algunas de las cuales son aceptadas y otras no. Sin embargo, la Delegación ejerce más funciones más allá de la interlocución.

Actualmente hay una relación fluida entre los estudiantes de la Delegación y la Dirección de la Escuela de Ingeniería. Como reconocen ambas partes, desde la creación de la subdirección del estudiantado esta relación ha mejorado. El nuevo cargo posibilita la existencia de una persona de referencia para los estudiantes aunque fundamentalmente la relación ha mejorado por la actitud proactiva y abierta de la persona que está en el cargo. Esta persona se dedica a que los estudiantes tengan la información necesaria antes de las reuniones de los órganos de gobierno así como otra información que pueda ser de su interés y de establecer una comunicación fluida con Dirección. También es la persona que en primera instancia actúa en caso de conflicto con la Dirección o bien si se realiza alguna acción de protesta en la Escuela por parte de la Delegación. Si el tema en conflicto o la movilización es de una cierta magnitud, como por el ejemplo el tema de las actas, se realizan reuniones directamente con el Director.

No es que estuvieran desatendidos sino que políticamente no había una figura que fuera específica de estudiantes. Entonces en el segundo mandato el director decidió poner una subdirección específica de estudiantes, en el 2010. (...) Subo a delegación ya veces quedo con ellos. Los viernes ellos hacen una ejecutiva y comentan sus temas. Entonces cada X tiempo voy después de la ejecutiva y me plantean qué es lo que hay, qué temas tienen, etc. Y si no el correo electrónico es continuo... ellos suben yo bajo... hay una relación fluida. (...) Un poco sí que yo inicio pero si veo que yo sola no puedo, aunque a mí me respetan. Son muy buena gente, muy buena gente. Las cosas como son. Pero a veces hay una situación que no bajan del burro y claro. Siempre en toda negociación todos deben soltar un poco. Cuando hay algo más grande actúo yo pero con el apoyo del director y del equipo. Está claro.

UPC, ETSEIB, Dirección1

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

48

Sí, la subdirección sería una especie de vínculo de unión rápido con dirección. Es la forma de que nosotros le transmitimos nuestras preocupaciones con ella, y ella las transmite a las reuniones que hacen ellos los lunes. Es la manera más rápida de acceder. Sin embargo, la información puede tergiversar un poquito, no es tanto directa como ir a hablar con el director, ¿sabes? (...) Antes sí era más conflictivo porque "tal cosa", "pues este tema hay que hablar con no sé quién...". Claro, tal vez íbamos a la persona incorrecta o íbamos a diferentes personas y bien, la subdirectora del estudiantado ya ha pasado por aquí algunas veces, ya nos conoce a todos más o menos, ya sabe más o menos con quien hablar ... antes era más complicado este tema.

UPC, ETSEIB, Estudiante 1

En cualquier caso, si bien esta figura posibilita una relación más fluida entre Dirección y los representantes de la Delegación, eso no implica que se haya eliminado el conflicto (que a menudo va más allá de los asuntos propios de la Escuela) o expresiones del mismo a través de acciones de protesta disruptivas (huelgas, encierros y ocupaciones, etc.). Sin embargo, por un lado la existencia de canales informales facilitados por la subdirección de estudiantado y, por el otro, la utilización de los órganos institucionales por parte de los estudiantes facilita que se pueda dar cabida y canalizar determinados conflictos en el marco de la institución.

Pero creo que sí que hay una cierta transparencia y en que hay un interés en que ellos estén informados. Lo importante es que ellos saben que ellos pueden contactar de manera fácil, el canal está abierto.

UPC, ETSEIB, Dirección1

Sí, yo creo que ayuda, al menos el diálogo existe y..., además es bastante buena mujer la subdirectora de estudiantes, nos ayuda, es próxima. No sé hasta qué punto ayuda mucho a resolver conflictos importantes, conflictos pequeños ayuda muchísimo, eso sí, que son las típicas cosas que agradeces porque una llamada y te permiten colgar un cartel en no sé donde..., o, sí toda esta burocracia corta te ayuda a, a que vaya mucho más rápido. Las cosas grandes, las que realmente son importantes desde mi punto de vista, pfffff, no, no es un gran aporte, pero como mínimo, porque al final, al final no cambia nada el hecho de que sea o no, la decisión es la misma por parte de dirección aunque los puedas comunicar con más facilidad.

UPC, ETSEIB, Estudiante 4

Otro tema interesante es la disputa en relación a la normativa que regula la Delegación de estudiantes. La candidatura del Pati Nou la quiere introducir una normativa para institucionalizar el carácter asambleario y no estrictamente representativo de la Delegación. Por parte de Dirección durante el año que la candidatura Estudiants pel Canvi tuvo mayoría trató de impulsar una normativa aparentemente más favorable a su control. Actualmente, aduciendo a regulaciones superiores, Dirección frena la nueva normativa impulsada por la amplia mayoría de la Delegación.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

49

Dirección nos pidió una normativa interna de la Delegación: "hace tiempo que no hay una normativa interna de la delegación y debería ser, sobre todo porque dirección ha tenido quejas por 1) el mantenimiento de los despachos 2) luego había habido alguna fiesta. Y nos éstos [el pati Nou] no querían promover la normativa pero se debe hacer una normativa y la promovimos. Pero no les gustó a la Delegación y terminó el mandato y tardamos demasiado en presentarla.

UPC, ETSEIB, Estudiante 3 (ExC)

Y nosotros mismo tenemos una normativa de la Delegación que queremos modificar y hacerla más asamblearia, que no se nos deja hacer porque estamos pendientes de la aprobación de los de la UPC que después modificarán los de la escuela y que luego todos los órganos de dentro la escuela deberán adaptar sus y estamos a la espera.

UPC, ETSEIB, Estudiante 4

5.6 Reflexiones generales

Para empezar, una constatación evidente: la mayoría de los estudiantes de la ETSEIB no participan en temas de relacionados con la gobernanza de la Escuela y la Universidad. En momentos puntuales se puede llegar a una participación de un tercio de los estudiantes, como la del último referéndum o, mirando más atrás, en las movilizaciones contra el proceso de Boloña. Lo que diferencia la ETSEIB es la presencia de un grupo muy activo y bien organizado en la Delegación de Estudiantes.

Lo que pasa es que se notan 50, 30 ó 20 personas moviéndose por aquí, haciendo actuaciones, se acaban notando. Pero la resta de la gente no los sigue… quieren acabar la carrera, quiere entregar los trabajos, etc.

UPC, ETSEIB, Dirección1

Como en el caso de la ETSAB, en la ETSEIB se da una relación fluida entre la Dirección del centro y la Delegación de estudiantes, lo que no significa que no existan conflictos. Por el lado de la Dirección, a través de la figura de la subdirección de estudiantes, existe una relación cercana y abierta con los estudiantes de la Delegación. Se buscan y valoran las aportaciones de los estudiantes, ya sea en el día a día de la Facultad como en el desarrollo de nuevas normativas que puedan afectarlos. Por otro lado, la participación activa en los órganos de gobierno de los estudiantes también facilita esta proximidad. El diseño institucional de los órganos de gobierno, como la Junta, donde los estudiantes tienen un peso significativo y existen unas barreras bajas para la solicitud de Juntas extraordinarias incentiva también la utilización estos espacios. Por último, su capacidad de organizar movilizaciones y campañas de contrainformación dota de protagonismo a la Delegación y obliga a la Dirección tener en cuenta su opinión.

Se han hecho actos, ha luchado mucho por la aproximación de nuevo a la dirección, en la escuela, con el profesorado, que durante una época

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

50

había sido bastante separada, nos damos cuenta que también nos beneficia y tener apoyo algunos profesores.

UPC, ETSEIB, Estudiante4

Así, la Delegación es un interlocutor reconocido por parte la Dirección. Sus fuentes de legitimidad entre el estudiantado son variadas y refuerzan también su capacidad de negociación frente a la Dirección cuando es necesaria. En primer lugar, aunque con una baja participación, la victoria electoral en las elecciones de la Escuela frente a la otra candidatura legitima al Pati Nou como principal asociación de representación estudiantil. Su experiencia y su peso en los diferentes órganos de gobierno posibilitan que la voz de los estudiantes tenga que ser, como mínimo, escuchada. Además, la organización de asambleas abiertas y la convocatoria de referéndums son fuentes de legitimidad añadida para que los representantes estudiantiles tengan más fuerza en las negociaciones con la Dirección.

Es sin duda el doble activismo de los estudiantes de la Delegación, en los órganos de gobierno y en los pasillos de la Escuela, la principal fortaleza de la Delegación. Esto no sería posible sin una mínima masa crítica de estudiantes suficientemente motivados. La organización de la Fiesta de la escuela, su visibilidad a través de acciones directas o en las paredes de la Facultad, la existencia de becas de colaboración, etc. alimenta la renovación de estudiantes. La acumulación de experiencia, una organización estable, una planificación estratégica, la combinación de espacio político, estudiantil y lúdico, una mínima cohesión interna, así como una alta implicación de sus miembros posibilita que la Delegación del ETSEIB sea uno de los referentes dentro de la UPC por su capacidad de movilización.

Aún así, su capacidad de impacto e influencia en la Universidad se considera muy baja, exceptuando pequeñas modificaciones en algunas normativas. Por parte de los estudiantes se perciben cambios importantes cuando el afectado es el profesorado funcionario y no el estudiantado.

Ahora con el tiempo me he dado cuenta bastante de que la universidad está muy bien pensada, está pensada de manera que los estudiantes podremos decir, podremos pensar todo lo que queramos, pero difícilmente aprobarán nuestras propuestas. Nos hemos quedado muchas veces a las puertas de conseguir algo, pero por los pelos.

UPC, ETSEIB, Estudiante4

A mí me sorprende ver como yo mismo tenía un examen un miércoles, un examen final, y cuando hubo el recorte del 5% de sueldo de los funcionarios, se pusieron en huelga muchos profesores el día que yo tenía examen y tuve tener que hacerlo el sábado, porque habían aplazado todos los exámenes al fin de semana, y... digo "vale! Cuando los profes quieren, realmente se hacen cosas en esta uni!" Y ahora hay un aumento del 66% de tasas y pedimos una huelga y la dirección no se está moviendo.

UPC, ETSEIB, Estudiante4

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

51

6. La calidad democrática según los modelos de democracia

La calidad democrática de los espacios que hemos observado también puede ser analizada desde los diferentes modelos de democracia: el modelo de la democracia representativa, el modelo de la democracia participativa-deliberativa y el modelo de la democracia radical. La Tabla 7 recoge el modelo por el que se rige cada uno de los espacios identificados.

Tabla 7. Modelos de democracia en los espacios con participación estudiantil Órgano Modelo de democracia predominante

Consejo del Estudiantado Democracia participativa-deliberativa

Junta de facultad Democracia representativa

Consejo de departamento Democracia representativa

Delegaciones de Estudiantes Modelo mixto con componentes de democracia representativa y democracia participativa-deliberativa

Asambleas de Escuela Democracia radical

Fuente: elaboración propia

6.1 Democracia representativa

Los espacios de participación analizados que responden al modelo democracia representativa son las juntas de escuela, debido a que son espacios institucionales de representación en los que hay una representación del alumnado juntamente con representación del profesorado y PAS.

En primer lugar, cabe destacar que en estos espacios la participación electoral de los estudiantes (tanto para escoger los miembros de la junta como para escoger el director) es muy baja (más pronunciada en la ETSAB que en la ETSEIB); mientras que la de los otros colectivos es superior. Seguramente se debe a diversos elementos, como una insuficiente publicidad de las elecciones, la baja importancia otorgada a las elecciones por parte del alumnado (porque no se sabe lo que hace la Junta,…), etc.

En segundo lugar y en cuanto a las candidaturas presentadas en las elecciones para director, éstas han sido pocas en los últimos casos (dos candidaturas). En el caso de las elecciones para escoger los representantes del estudiantado a la Junta de Escuela, normalmente se presenta el mismo número de candidaturas que plazas a ocupar y mayoritariamente las candidaturas pertenecían a personas también miembros de la Delegación; de manera excepcional, en las últimas elecciones se presentaron más número de candidaturas y se incorporaron candidaturas de más asociaciones/agrupaciones que no sólo la delegación. Así, el perfil del alumnado representante es diferente al del alumnado representado: el primero es un estudiante

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

52

implicado en la Escuela y la Universidad más allá de la esfera estrictamente académica.

En tercer lugar, la asistencia a las Juntas habitualmente es alta, aunque sólo en casos excepcionales –debate de temas más relevantes o conflictos puntuales- asisten todos los miembros. La capacidad para tomar decisiones por parte de los representantes del alumnado es muy limitada, ya que la proporción de éstos no es suficiente para poder tomar decisiones sin el apoyo de miembros de los otros colectivos (PDI y PAS). Las alianzas con el profesorado no son habituales, aunque algunos les den apoyo de forma puntual.

A pesar de la escasa capacidad de los representantes del alumnado para introducir propuestas, desde la dirección de la escuela se percibe que son sensibles a las demandas de aquéllos; desde el alumnado se comparte tal percepción, aunque puntualizan que la Junta y la dirección son más receptivos cuando las propuestas que hacen son más acordes con la posición institucional. En los casos en que se aprueban decisiones en la Junta conflictivas con la institución e impulsadas por los estudiantes, éstas tienden a ser neutralizadas posteriormente, ya sea por pasividad de los órganos ejecutivos o bien por la celebración de nuevas Juntas para revocar las decisiones tomadas.

Desde la dirección de la Escuela se tiene una concepción de la participación del estudiantado que se ajusta a esta realidad: no se cree que se tenga que fomentar más de lo que hay. El punto de vista del alumnado se considera importante, a la vez que se considera que hay asuntos de los que los estudiantes no tienen por qué (pre)ocuparse.

Finalmente, por parte de los/as representantes del estudiantado existe rendición de cuentas, a parte del periodo electoral, cuando hay temas de especial relevancia, convocándose asambleas de Facultad. Otras vías de información existentes son las reuniones abiertas de la Delegación, el Facebook y, en el caso de la ETSEIB, una pequeña publicación informativa y de opinión.

6.2 Según el modelo de la democracia participativa-deliberativa

El espacio de participación analizado que responde a priori a un modelo de democracia participativa-deliberativa es el Consejo del Estudiantado; éste es un espacio de representación única y específicamente estudiantil.

En primer lugar, y respecto a la coordinación del espacio, se debe destacar que la relación con los demás espacios de representación de alumnado, como las delegaciones de cada escuela, se realiza a través del coordinador/a de delegaciones. Por parte de la Delegación del ETSEIB, existe la percepción de que existe una relación jerárquica entre el CE y las Delegaciones menos activas y que se debería impulsar una coordinación más horizontal entre Delegaciones, especialmente para emprender movilizaciones conjuntas.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

53

En cuanto a la coordinación interna del CE, ésta es asumida por la Mesa Permanente; no obstante, y de facto, la relación con órganos de gobierno superiores es asumida por un único miembro -en pocas ocasiones, la relación la establecen otros miembros-,y en la mayoría de las veces se informa a posteriori de las reuniones y encuentros con órganos de gobierno superiores.

En segundo lugar y en cuanto a los temas tratados en el pleno, éstos son determinados por la mesa permanente –aunque cualquier miembro del CE puede introducir puntos del día, no es habitual-. Debido a que uno de los coordinadores del CE está en relación directa con las delegaciones, éste puede introducir temas que preocupen al estudiantado. A pesar que, en líneas generales, los temas afectan al estudiantado, algunos pertenecen al ámbito de la política educativa universitaria más alejados del día a día del estudiante.

En la deliberación, los miembros disponen de información relativa a los temas a tratar. No obstante, los miembros de la coordinación y de la mesa disponen de más información porque son las personas que han ido trabajando los temas más regularmente.

Habitualmente la Mesa permanente no se reúne presencialmente sino que debate los temas a partir del correo electrónico, hecho que implica que el debate que se genera sea diferente que si se produjera de forma presencial. Por un lado, posiblemente se puedan argumentar mejor las diferentes posiciones pero por el otro el debate en sí puede perder riqueza y pueden disminuir las posibilidades de generar nuevas ideas y posiciones.

En tercer lugar, debemos destacar que los impactos de la actividad del CE se canalizan sobre todo a través de tener una vía de interlocución directa informal con el Rector y los miembros del Consejo de gobierno.

Finalmente, el feed-back con el estudiantado se realiza básicamente a través de Internet (página web, Facebook, twitter, boletín electrónico). Esto posibilita tener información actualizada sobre la actividad del CE siendo el CE con mayor transparencia y actividad informativa de todos los analizados en el conjunto de esta investigación, aunque en general prima la comunicación unidireccional y hay poco debate a través de las herramientas 2.0 (básicamente Facebook y Twitter).

Teniendo en cuentas todos estos aspectos, podríamos afirmar que el funcionamiento del CE responde más a los criterios del modelo de democracia representativa que a un modelo de democracia participativa-deliberativa. Para que esto último ocurriera tendría que haber una mayor integración y relación entre el CE y el Consejo de delegaciones: éste último se tendría que percibir no sólo como un espacio de negociación del repartimiento de recursos, sino también como un espacio de coordinación de acciones de las delegaciones, de consensos entre los diferentes estudiantes claustrales y de las delegaciones para llegar a posicionamientos conjuntos del CE en los diferentes temas, etc.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

54

6.3 Según el modelo de democracia radical

En cuanto a los espacios analizados que responderían al modelo de democracia radical, éstos serían la delegación de estudiantes de la ETSAB y ETSEIB, y la asamblea de estudiantes de sendas Escuelas.

La Delegación de la ETSAB está abierta a todo el alumnado de la escuela; no obstante, la participación en los plenarios se ciñe a los/as delegados/as. Desde la propia Delegación se intenta que todas las asociaciones de la Escuela tengan un/a delegado/a con la finalidad de contar con representantes de las organizaciones que organizan actividades en la Escuela. La dinámica de la Delegación habitualmente se basa en la resolución de conflictos entre el alumnado y el profesorado o la Dirección; los conflictos normalmente son de carácter académico: cambio de fechas de exámenes, necesidad de más espacios para estudiar, etc. Este tipo de conflictos son canalizados a través de la Junta de Escuela o de la interlocución directa con Dirección.

La Asamblea de la ETSAB pretende reunir a todo el alumnado de la Escuela; su dinámica hace emerger aquellos conflictos con la Dirección o la Universidad que revisten de un carácter más global –y no tan concreto como el caso de la Delegación-. La manera de canalizar estos conflictos sigue en parte las mismas pautas que la Delegación -recurrir a los órganos de gobierno formales- aunque puntualmente también recurre a la convocatoria de movilizaciones.

En la Asamblea encontramos más pluralidad de discursos que en la Delegación, aunque la mayor parte de los/as delegados/as también participan en ella y son de los participantes más activos. El proceso de toma de decisiones de la Asamblea respeta las posiciones minoritarias y en ningún caso impone la voluntad de la mayoría: en todos los casos se busca adoptar una decisión o postura de consenso.

En el caso de la ETSEIB, la mayoría de estudiantes se consideran asamblearios. Nos encontraríamos ante una “Delegación asamblearia”, aunque suene a oxímoron, la Delegación, a través de asambleas abiertas de representantes, permite dar continuidad en la asamblea entre movilizaciones, es decir, cuando la participación del resto de los estudiantes baja. Más que representantes, los estudiantes se sienten comprometidos a través de su activismo con la mejora de la universidad pública y actúan como portavoces de la asamblea en los órganos de gobierno. Combinan las tareas de representación con las de movilización, pero utilizan las estructuras institucionales para introducir temas surgidos en espacios de movilización, lo que a menudo produce tensiones dentro de la institución universitaria.

Creo que se puede debatir mucho sobre si el asamblearismo, si la asamblea es un modelo válido en la sociedad, etc. Respeto muchas opiniones que están en contra de que la asamblea sea un modelo válido por otros entornos. Pero me parece que en la universidad es el ejemplo claro de que es súper válido, al menos entre los estudiantes de la universidad, porque no concibo la idea de que haya estudiantes que puedan decidir por otros cuando aquí todo el mundo está estudiando, cuando no tienes un cargo, no tienes diferencias de sueldos, no tienes diferencias de antigüedad, porque es volátil la vida del estudiante dentro

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

55

de la universidad, sí, creo que es el lugar ideal para que los estudiantes , funcionen de manera asamblearia.

UPC, ESTEIB, Estudiante 4

Las asambleas de la facultad son abiertas a toda la comunidad universitaria y las dinámicas que se producen en las asambleas son bastante participativas con la posibilidad de que determinadas minorías bloqueen las decisiones. La premisa es buscar la máxima participación y apoyo a las decisiones adoptadas por lo que a veces también se utiliza el referéndum. En cualquier caso, las asambleas de facultad son realmente plurales y participativas cuando existen temas de especial relevancia. En caso contrario, la asistencia acostumbra a decaer rápidamente restringiéndose finalmente a los estudiantes más activistas.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

56

7. Propuestas de mejora de la participación estudiantil ¾ En el caso de la ETSEIB, existe una cierta tensión en relación a la reglamentación

de la Delegación de estudiantes. Mientras que Dirección prefiere que sea un espacio de interlocución y de coordinación de representantes, la actual mayoría de estudiantes de la Delegación abogan por una Delegación abierta y asamblearia. Respetar la propia autoorganización de los estudiantes en cada momento más allá de estructuras autoimpuestas ayuda a mejorar la relación entre Dirección y estudiantes.

¾ La existencia de un espacio relativamente estable, la Delegación, facilita una cierta continuidad de la acción estudiantil a pesar de la corta vida de los estudiantes en la facultad y su alta tasa de relevo. La facilitación de recursos (locales, becarios, espacios de comunicación y difusión) por parte de la Universidad/Escuela ayuda a una mejor organización interna de la Delegación y a una mejor visibilización de su trabajo. En cualquier coso, los recursos son una condición necesaria aunque no suficiente.

¾ La integración de miembros de la Delegación en las presentaciones de la Escuela en los estudiantes de primer curso es sin duda una buena práctica. Por parte de los estudiantes también utilizan “pasa clases” para explicar el trabajo de la Delegación e incorporar nuevos miembros.

¾ En el caso del ETSEIB, ha habido un cambio importante desde la creación de la subdirección del estudiantado. Más allá de que exista una persona encargada de la interlocución y la participación de los estudiantes, el hecho diferencial es que los canales de comunicación entre la subdirección y los estudiantes estén abiertos, haya una interlocución fluida, un reconocimiento del trabajo de la Delegación y un respeto mutuo.

¾ La existencia de una comunicación fluida entre Dirección y estudiantes no elimina el conflicto, pero facilita enormemente su gestión, tanto para estudiantes como para la dirección.

¾ Unas cuotas pequeñas de representación estudiantil en los órganos de gobierno desincentiva la participación en estos espacios. La facilidad para poder convocar Juntas extraordinarias (se exigen las firmas del 30% de los miembros) incentiva la canalización de las demandas de los estudiantes hacia la Junta por parte de los estudiantes. Así, establecer amplias cuotas y bajas barreras para convocar Juntas extraordinarias funcionan como incentivos para la participación de los estudiantes en estos órganos.

¾ En lo que representa a las elecciones, dos factores han emergido como relevantes: una cierta competencia electoral que incentive a realizar campañas electorales por parte de los estudiantes y la existencia de un clima de movilización estudiantil. Otras prácticas que se consideran pertinentes son la publicitación de las elecciones por parte de la Escuela, la visibilización de las urnas, facilitar la votación anticipada, etc.

¾ Por parte de los estudiantes también se reclama una mayor involucración y por parte de los profesores en socializar los problemas de la Escuela de la Universidad con los alumnos en las aulas. Por otro lado, también se denuncia de ciertos estigmas por parte del profesorado que sufren los estudiantes en las intervenciones en los diferentes órganos de gobierno.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

57

Sino que los profes dijeran, pues, "oye, ahora echan a tres de mi departamento", o "tenemos menos presupuesto", o "no podremos hacer fotocopias", o, no sé. Que lo digan más claramente. Que no lo intenten esconder. Que lo dijeran claramente en clase, porque sino es algo muy abstracto. Lo decimos nosotros y no nos hacen caso. Que, o sea, si hay mucha gente en clase, y es un problema y no tienen los recursos necesarios porque hay menos profesores, te lo digan.

UPC, ETSEIB, Estudiante2

¾ Actualmente en el ETSEIB, tanto por parte de la Dirección como por parte de los estudiantes, está sobre la mesa la posibilidad de introducir delegados de clases en la Delegación para poder involucrar más estudiantes y mejorar la proximidad entre la Delegación y los estudiantes. La existencia de muchos grupos plantea dificultades importantes para su implementación.

Las clases van cambiando, hay muchos grupos, o sea, es casi imposible tener un delegado por cada... si sólo tres personas en junta de escuela, es imposible tener 33 personas, una que esté en cada lugar. Y.., se intenta informar pues, existe el pasillo, que es por donde todos entra pues, colocamos carteles... Básicamente estos espacios donde la gente pasa y se puede transmitir información. Es que es... Pues eso, tener un delegado de clase es totalmente inviable. Porque hay gente que esto que te digo, está en un grupo en una cosa, en otro grupo con otra cosa y... y no es tan sencillo como una clase que todos a una o un grupo que todos

UPC, ESTEIB, Estudiante1

También tenemos el proyecto de cara a los nuevos estatutos estudiantes de volver a generar y quizás esto ha faltado, de volver a generar la figura del delegado de clase, de grupo, de curso porque así es como se llegaba antes a la Delegación. Ahora se hace con una votación única. Se intentará hacer de esta manera a ver si conseguimos más participación y más colaboración, no para limitar a unos canales a otros sino al contrario, para que haya más facilidad para llegar desde el grupo hasta el máximo representante desde el estamento éste. El problema es que hay muchos grupos. Del mismo asignatura puedes tener tres grupos, tres grupos que son casi de cien personas. Lo que pasa es que tienes tantos grupos y tan grandes tienes que organizar muy bien porque cada uno de estos grupos de la misma asignatura tenga su representante y luego hay subgrupos que corresponden a las prácticas .. es complicado.

UPC, ETSEIB, Direcció1

¾ En el caso de la ETSAB, el sistema de delegados/as de clase funciona hace años; para mejorar la participación en las elecciones y mejorar la transparencia del proceso de elección se podría publicitar más e informar al alumnado (sobre todo al de nuevo ingreso) sobre las funciones del delegado/a.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

58

8. Anexos:

8.1 Entrevistas realizadas

§ Estudiante, Coordinador del Consejo Estudiantes de la UPC. 28/06/2012

§ Estudiante, miembro comisión permanente del CE de la UPC. 19/06/2012

§ Estudiante, delegado de la Delegación de Estudiantes ETSAB y asamblea ETSAB. 07/06/2012

§ Estudiante, miembro de la Junta ETSAB y asamblea ETSAB. 07/06/2012

§ PDI, miembro equipo directivo ETSAB. 13/06/2012

§ PDI, miembro de la Junta ETSAB. 13/06/2012

§ Estudiante, miembro de la Junta ETSAB, de la delegación de estudiantes y la asamblea. 06/06/2012

§ Estudiante, miembro de la Junta ETSAB, asamblea ETSAB y ESFA. 21/06/2012

§ Estudiante, miembro de la asamblea ETSAB. 28/06/2012

§ Estudiante, miembro de la Junta ETSEIB. Miembro del Pati Nou

§ Estudiante, miembro de la Junta ETSEIB y coordinador de la Delegación. Miembro del Pati Nou 6/06/2012

§ Estudiante, miembro de la Junta ETSEIB. Miembro del Pati nou 1/06/2012

§ Estudiante, becario/a de colaboración de la Junta ETSEiB 1/06/2012

§ Estudiante, exmiembro de la Junta ETSEiB por la candidatira “Estudiants x canvi”. 26/6/2012

§ PDI, miembro del equipo Directivo ETSEIB. Subdireción de Estudiantes 21/05/2012

§ PDI, miembro del equipo Directivo ESEIB. Secretaria Académica 21/05/12

8.2 Observaciones realizadas (espacios y fechas)

§ Observación asamblea ETSAB. 25/05/2012 y 29/05/2012

§ Observación Junta de Escuela ETSAB 06/06/2012

§ Observación Junta de Escuela ETSEIB 7/06/2012

§ Observación Ejecutiva Delegación ETSEIB 1/06/2012

§ Observación Asamblea ETSEIB 06/06/2012

8.3 Encuestas realizadas

§ 8 encuestas de estudiantes miembros de la Delegación de estudiantes ETSAB, Junta de ETSAB y asamblea ETSAB.

Universidad Politécnica de Barcelona (UPC) Estudio de Caso

59

§ Encuestas a estudiantes de la Delegación de estudiantes ETSEIB y Junta ETSEIB

8.4 Documentación consultada

§ Estatutos de la UPC

§ Reglamento del Consejo Social de la UPC

§ Acord núm. 3/2005 del Claustre Universitari, pel qual s’aprova la Normativa d’eleccions al Claustre Universitari.

§ Acord núm. 3/2008 del Claustre Universitari, pel qual s’aprova la modificació de la Normativa d’Eleccions al Claustre Universitari relativa a les votacions electròniques

§ Reglamento de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona

§ Actas de la Delegación de Estudiantes ETSAB

§ Reglamento del Consejo del Estudiantado UPC

§ Reglamento del ETSEIB

§ Actas de las reuniones ejecutivas del ETSEIB (2009 -2010)

§ Actas de las Juntas de Escuela (2011 – 2012)

§ Revista “posa’t-hi fulles” i el 2 “Fullonero”