84
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL NIVEL PREESCOLAR DE MÉXICO (2000-2011) Tesina Que para obtener el título de Licenciado en Administración Educativa Presenta: Sonia Carolina López Díaz Director: Dr. José Antonio Serrano Castañeda México, D.F., noviembre, 2012

La práctica educativa en el nivel preescolar de México ...200.23.113.51/pdf/29812.pdf · El actual documento presenta la tesina para obtener el título de Licenciada en Administración

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL NIVEL PREESCOLAR DE MÉXICO (2000-2011)

T e s i n a

Que para obtener el título de Licenciado en Administración Educativa

Presenta:

Sonia Carolina López Díaz

Director: Dr. José Antonio Serrano Castañeda

México, D.F., noviembre, 2012

Agradecimientos

A mis padres:

Por su ejemplo de superación. Por su guía y apoyo incondicional en mi vida. Por las

palabras de aliento durante la carrera y por su impulso para culminar una meta más.

Al Dr. José Antonio Serrano Castañeda:

Por su apoyo, paciencia. Sobre todo, por la guía y los sabios consejos transmitidos para

realizar este trabajo.

A mis hermanos y amigos:

Por su generosidad, ayuda y comprensión en momentos de desorden.

A mis sobrinos:

Por regalarme maravillosos momentos de alegría y reflexión

"Una búsqueda comienza siempre con la suerte del principiante y termina

con la prueba del conquistador.”

Pablo Coelho

Índice

Introducción….……………………………………………………………………...……….. 5

CAPITULO I. El preescolar en México: Sistema educativo e historia…….………….…….. 7

1. El proyecto: Justificación …………………………………………………..…….. 8

2. El sistema educativo mexicano: Organización ……………………….......……… 9

2.1. Educación Preescolar en México: distribución e historia………....……...... 10

2.1.1. Historia……….….…………………....………………....…..………… 13

2.1.2. Reforma de la Educación Preescolar (2004)………………....…........... 17

2.1.3. Problemas de la Reforma…………………………...……..……........... 21

CAPITULO II. Producciones académicas en preescolar; contexto y tendencias…..…....... ...22

1. Modos de producción en el campo educativo: la UPN……………….….…......... 23

2. El administrador educativo en la producción del saber……………..…….…........ 24

3. Objetivos de la indagación……………...………………..…….……………......... 25

4. Referente de estudio………………………..……………..………………..……... 26

5. Marco conceptual………………..………...……………………………..……….. 27

5.1. Tony Becher y las producciones académicas ………………………....…… 28

6. Metodología……………………………………………………………….……… 29

7. Las Indagaciones: una visión general…………………………………….………. 30

7.1. En relación con la categoría-modalidad ………………………….….…….. 30

7.2. En relación con la línea de conocimiento…………………………..………. 32

7.3. En relación con el objeto de estudio……………………………..…………. 33

7.4. En relación con los campos de conocimiento……………………..…..….... 35

7.5. En relación con la metodología de indagación…………………..…..……... 38

7.6. En relación con las perspectivas teórico-conceptuales…………………....... 39

7.7. En relación con el establecimiento de hipótesis………………....…………. 42

7.8. En relación con la ubicación (tiempo-espacio)……………………..…….... 43

7.9. En relación con las conclusiones…………………………...……….…........ 44

8. Las prácticas educativas en escenarios escolares………………………...…......... 46

9. Prácticas educativas y tradiciones pedagógicas……………………….…..…........ 47

9.1. En relación con el sujeto y los campos de formación…………….……....... 48

9.2. En relación con el grado académico y las disciplinas……………….……... 49

9.3. En relación con la metodología y categoría…...……………….…………... 50

9.4. En relación con los referentes teóricos……………………….…………...... 52

CAPÍTULO III. Producciones académicas en preescolar: Contexto institucional y práctica

docente………...……………………………………………………...….……….. 54

1. Los espacios institucionales…………………………………………………......... 56

1.1. En relación con el sujeto y los campos de formación……………………… 56

1.2. En relación con el grado académico y las disciplinas……………………… 58

1.3. En relación con el método de indagación y categoría………….…………... 59

1.4. En relación con los referentes teóricos…………………………………....... 61

2. Las interacciones docentes………………………………………………………... 63

2.1. En relación con el sujeto y los campos de formación…………………........ 63

2.2. En relación con el grado académico y las disciplinas……………………… 65

2.3. En relación con el método de indagación y categoría…………….………... 66

2.4. En relación con los referentes teóricos…………………………………....... 67

Balance………………………...…………………………………………………………….. 70

Referencias…...…………………………………………………………………………........ 76

Anexo………………..…………………………………...………………………………….. 84

5

Introducción

omo egresada de la licenciatura en Administración Educativa percibo que el

contexto, los vínculos y las condiciones en que laboran los docentes se asocian

directamente con la gestión institucional y las actividades que realizan

personalmente en el aula. Desde mi punto de vista las prácticas educativas (PE) que se

realizan en todo el sistema educativo son diferentes en relación con los recursos materiales

que determinan su actuar. Los vínculos entre los sujetos inmersos en el campo educativo no

se establecen igual, aunque se encuentren en la misma problemática; las situaciones están

determinadas por el contexto en el que se desarrolla. De este modo, las circunstancias donde

ocurre el aprendizaje de los alumnos están en relación con las actividades docentes.

Durante el transcurso de la licenciatura me percaté que existen diferentes enfoques

sobre los conceptos educativos, entre ellos se encuentra la práctica educativa. La percepción

de las condiciones educativas puede modificar el alcance del sujeto con los conceptos y el

vínculo que se establece entre las actividades, las funciones y los programas educativos.

Del mismo modo, los administradores educativos despliegan actividades

relacionadas con la gestión, organización y promoción de los servicios educativos, para ello

se toma en cuenta las funciones y necesidades expuestas por los docentes, padres de familia

e incluso los alumnos. Pero ¿qué hacen los administradores educativos en el campo,

específicamente en el nivel preescolar? ¿cuál es la mirada del administrador en relación con

la prácticas educativas que se dan dentro de la organización escolar?. Con el seguimiento de

las características; objetivo, hipótesis, campos de formación estudiado, metodología,

referente y objeto de estudio; pretendo revelarlo.

Ahora bien, la concepción de PE en México según diversos documentos revisados

en el transcurso de la licenciatura (Ferreiro, 2003; Serrano, 2004; García, 2008) engloba

cuestiones didácticas, interacción docente, técnicas en el proceso de aprendizaje, evaluación

de profesores, tendencias docentes, propuestas de innovación de las prácticas educativas y

docentes, evaluación de programas, así como críticas y propuestas de la planeación docente.

C

6

Los términos antes mencionados son retomados por los sujetos para describir su espacio de

trabajo y las circunstancias de conducir el aprendizaje de los infantes. En relación con ello,

mi concepción sobre práctica educativa es la siguiente:

Son las acciones realizadas por los agentes, relacionados directamente con la

educación, encaminadas para lograr parámetros institucionales, organizativos y educativos.

Engloba cuestiones institucionales, docentes, condiciones personales del sujeto y del

contexto social existente.

A partir de esta concepción expongo a lo largo de esta tesina la sistematización y

análisis de las publicaciones de los egresados en carreras educativas en torno a la práctica

educativa. Su estudio y organización brinda la perspectiva directa de los egresados sobre los

asuntos destacados para describir, contribuir y ejercer las prácticas desarrolladas en este

nivel.

A continuación expongo el escenario en el que se desarrolla esta indagación en

relación con el nivel preescolar. La distribución y organización del sistema educativo

mexicano. Del mismo modo, indico la posición del preescolar en la educación, sus

modalidades, las transformaciones y reformas aplicadas para tener en cuenta el contexto

donde se dan dichas investigaciones.

7

CAPÍTULO I.

El preescolar en México:

Sistema educativo e historia

8

Capítulo I. El preescolar en México: Sistema educativo e historia

n el presente capítulo planteo el origen y justificación para elaborar esta

indagación nombrada “la práctica educativa en el nivel preescolar de México

(2000-2011)”. Además, realizo la exposición sobre los comienzos, desarrollo e

impulso de la educación preescolar a lo largo de su existencia en México. Lo puntualizo

debido a que el sistema educativo mexicano cuenta con elementos de historia que hacen de

la realidad una consecuencia de la organización, normas, sujetos, problemas, soluciones

anteriores, y también los rasgos actuales. Su organización y estructura colocan a la

educación preescolar como el primer peldaño de la pirámide académica obligatoria.

1. El proyecto: Justificación

El actual documento presenta la tesina para obtener el título de Licenciada en

Administración Educativa. Me interesa dar cuenta de las diversas formas de concebir la

práctica educativa en el nivel preescolar, para ello, elaboro un estado de conocimiento de las

producciones bibliográficas en el campo de educación. Lo que aquí propongo e intento

describir son las diversas formas de concebir a la práctica educativa en nivel preescolar en el

periodo de 2000-2011 que los egresados de la UPN en sus tesis han elaborado, según lo

planteado en la base de datos (tesis) de la Universidad Pedagógica Nacional y la base digital

de la dirección general de bibliotecas de la UNAM.

Enfoco este estudio en el análisis documental basado en material publicado por

egresados de dos instituciones de educación superior: la Universidad Pedagógica Nacional

(UPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) porque permite establecer

un criterio sobre práctica educativa y su contenido de acuerdo con los conocimientos y

habilidades de cada escuela y disciplina.

Al realizar una exploración del tema percibo que el contexto, en este caso el nivel

educativo, modifica los límites de la indagación, es decir, por los recursos e instrumentos de

evaluación a los que se sujeta el investigador y el grado educativo estudiado no se presentan

E

9

las mismas características entre las producciones. El contenido varía según el nivel en que

esté centrado el estudio. La diferencia se denotará a lo largo de la indagación.

Me ubico en el nivel preescolar porque, desde mi punto de vista, es donde se forma

la base de la vida académica del sujeto que recibe la educación escolarizada. Por lo tanto, los

agentes que participan en el nivel preescolar formulan una imagen de la educación en el

individuo, ya que es donde se inserta por primera vez al sujeto en métodos de enseñanza-

aprendizaje sistemáticos.

Tras haber cursado la carrera en administración educativa y revisar programas

preescolares (PEP, 2004; PEP, 2011; SEP, 2006); el nivel preescolar es pilar para la

formación de los ciudadanos. Y es un nivel que según revela un primer acercamiento a la

literatura, se ha estudiado poco.

2. El sistema educativo mexicano: Organización

La educación en México es responsabilidad del estado y se rige en principio por el artículo

tercero constitucional. En el sistema educativo mexicano (SEM) se distinguen los siguientes

niveles: Educación Inicial, Educación Básica, Educación Media-Superior y Educación

Superior. Sin embargo, los niveles educativos obligatorios son la educación básica y

educación media superior.

La organización del SEM, como señala la Ley General de Educación, existen tres

tipos de educación; básica, media superior y superior. A su vez la educación básica se

conforma por la educación preescolar, primaria y secundaria.

La segmentación en la educación básica es la siguiente: la educación preescolar se

forma por tres grados; el primero abarca niños de tres años de edad, el segundo recibe a

niños de cuatro años y el tercer grado niños de cinco años. La educación primaria se divide

en seis grados y comprende niños de seis hasta quince años. La educación secundaria se

forma por tres grados. El cumplimiento de cada nivel se acredita mediante un certificado de

término y es requisito para acceder al siguiente nivel.

10

La etapa media superior comprende el nivel bachillerato y la educación profesional

técnica. Por lo general se imparte en tres grados.

La educación superior se conforma por tres niveles: técnico superior (profesional-

asociado), licenciatura y posgrado. Sin embargo, el técnico superior se imparte en dos años,

es de carácter terminal y no alcanza el nivel de licenciatura. La licenciatura se imparte en

cuatro años o más, depende del campo de conocimiento. El posgrado establece el requisito

de licenciatura y se divide en: especialidad, maestría y doctorado; y forma profesionistas

con alto grado de especialización profesional, que se acreditan mediante un grado

académico o un certificado de especialista (SES, 2012).

2.1. Educación preescolar en México: distribución e historia

En la educación preescolar se atienden a niños de 3 a 5 años con 11 meses de edad, con la

finalidad que desarrollen afectividad, construcción de conocimientos, integración de su

imagen corporal, habilidades, destrezas físicas y sentido de pertenencia al grupo socio-

cultural en el que se encuentran (DGEP, 2012).

La educación preescolar establece entre sus funciones y principios un objetivo que

legisla y guía los procesos de las escuelas a nivel nacional: Favorecer el desarrollo integral

del niño para lograr el desenvolvimiento armónico de su personalidad, acorde a las

características de su edad (SEP, 1985). Después de 28 años, los programas actuales lo

tienen como trasfondo, sin embargo, para favorecer el desarrollo integral del niño se

desarrolla de manera más profunda pues, se atiende a la individualidad del niño para

favorecer su desarrollo intelectual y social.

La educación preescolar se ofrece en el jardín de niños aunque también en los

Cendi, puede ser impartida por instituciones públicas o privadas.

11

a) Jardín de Niños

El jardín de niños impulsa todas las potencialidades del niño mediante el trabajo, el juego y

actividades vinculadas al programa decretado por SEP, el cual promueve su crecimiento y

desarrollo. Trabajan en horarios matutino (8:30 a 12:30 horas), vespertino (14:00 a 18:00

horas) y continúo (9:00 a 16:00); a este último se le conoce como servicio mixto pues

coordinan además del educativo un servicio de alimentación (SEP, 2012).

Como un servicio de apoyo, la educación preescolar ofrece centros de atención

Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) mediante la atención de infantes del

Jardín de Niños que muestran signos de inmadurez o variaciones en el desarrollo (SEP,

2012). En estas unidades se intenta superar mediante recursos y medios especializados los

problemas cognitivos que se detectaron en el jardín; tales como problemas de lenguaje,

conducta y aprendizaje; mediante recursos psicopedagógicos y asesoría.

b) Centro de Desarrollo Infantil (CENDI)

Originalmente fueron llamadas guarderías debido a que tenían como objetivo cuidar a los

niños mientras los padres cumplían con su jornada laboral. En la actualidad, se busca educar

en un espacio formativo donde el infante interactúe con el medio ambiente natural y social.

Complejidad que le permite una evolución cognitiva para favorecer sus potencialidades e

integrarse en un ambiente sano.

Las unidades del CENDI fueron establecidas para asistir a las madres y padres

trabajadores (SEP, 2012). Por otra parte, el servicio que ofrecen estos centros es

considerado dentro de la educación inicial porque proporciona atención educativa a partir de

los 45 días de nacidos hasta los 6 años del niño. En este sentido, los CENDI también brindan

educación preescolar

Se atienden niños de 3 años a 5 años 11 meses. Trabajan en horarios matutino

(7:30 a 16:00), vespertino (13:00 a 20:00 horas) y continuo (7:30 a 20:00

horas); tienen servicios de atención médica, psicológica, trabajo social, y

comedor.

Para inscribir a un niño en Preescolar, él debe tener 3 años cumplidos

al 1 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar; de preferencia debe hacerse

12

la preinscripción en febrero en el JN que desee, aunque hay inscripciones todo el

año. (SEP, 2012)

c) La Educación inicial

La educación inicial se ofrece a niños de 45 días a 2 años 11 meses de edad para favorecer

sus habilidades y destrezas físicas, afectivas, cognitivas y sociales; además proporciona

educación bajo un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que

le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía,

creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social (SEP, 2012).

La educación inicial puede ser considerada como un apoyo a la crianza, una

oportunidad para las madres y padres de familia de garantizar la formación del infante en un

ambiente sano y que al mismo tiempo le ayude a formarse como ciudadano desde los

primeros años de vida. Esta educación es considerada un antecedente de la educación

preescolar. No obstante, esta modalidad no es obligatoria para ingresar al jardín de niños.

El servicio es administrado por diferentes Dependencias de Gobierno Federal y

Local y en todos los casos es supervisado por la SEP; hay tres formas de atención:

I. Escolarizada: proporcionada por los Centros de Desarrollo Infantil

(CENDI) donde se atiende niños en etapa lactante (45 días de nacidos - 1 año 6

meses) y en etapa maternal (1 año 7 meses - 2 años 11 meses).

II. Semiescolarizada: Centros de Educación Inicial (CEI) que trabajan en las

zonas donde no hay servicios escolarizados, con personal voluntario que tiene

estudios de asistente educativo o secundaria, mismo que recibe capacitación,

asesoría y supervisión de SEP. Se ofrece atención de 3 a 5 horas diarias de

acuerdo con las necesidades de las familias. El servicio mixto trabaja en un

horario de 8 horas e incluye alimentación.

III. No escolarizada: Módulos de Atención y Servicio donde personal

capacitado por la Dirección de Educación Inicial brinda orientación y asesoría a

madres y padres de familia interesados en conocer el desarrollo y las prácticas

de crianza de los niños. Generalmente se realizan sesiones de 1 hora, 1 vez a la

semana durante 3 meses, aunque hay flexibilidad para acordar horarios y temas

de interés. (SEPDF, 2012)

A continuación describo la historia, y desarrollo de la educación preescolar y, cómo

se edifica el nuevo panorama, cabe recordar que en 2002 se estableció como el primer nivel

13

de la Educación Básica y obligatoria unido a la modificación de sus programas de estudio en

2004.

2.1.1. Historia

Originalmente la educación preescolar fue establecida como servicio público en nuestro

país durante la última década del siglo XIX.) En 1926 se contaba con 25 planteles (Barrera,

nd., p.2). Los cambios sociales y económicos de los padres, el contexto nacional llevó a

cubrir la creciente población infantil en zonas donde ya se habían instalado escuelas

primarias. Así, las exigencias del medio preescolar incrementaban cada vez para lograr el

desarrollo de las habilidades y conocimientos para preparar a los infantes.

De este modo se realizan los siguientes programas desarrollados por la SEP:

PEP 1979. Organizado con aportes de la tecnología educativa.

PEP 1981. Estructurado con principios de Piaget.

Después se presenta el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994. En

este se le adjudica el compromiso de brindar educación a niños menores de seis años, es

decir; la función de promover el desenvolvimiento integral del niño ofreciéndole

oportunidades de realización individual y constituye la base de su desempeño en los niveles

educativos subsecuentes (PME, 1996). De acuerdo con este programa, la educación en

México requería un cambio que conjuntara la educación preescolar con la educación

primaria, porque la desarticulación de los programas escolares no se ajustaba a las

insuficiencias del infante al ingresar a la primaria.

Existían varios modelos de educación preescolar, pero no todas las escuelas se

ajustaban a un programa normado por la SEP. De igual manera no se contaba con recursos

didácticos que apoyaran al alumno o al docente en sus labores.

Tras inspeccionar los documentos antes mencionados, la modernización educativa

en México se traduce en encontrar la calidad de la educación a través de resultados,

evaluaciones, análisis, renovación de métodos y contenidos educativos. La articulación de la

14

educación con recursos científicos y tecnológicos dejaba atrás las prácticas viejas y se

apostaba por una pedagogía educativa de vanguardia.

En cuanto a los maestros, un sector vital en esta transición, el PME establece una

formación continua y permanente que responda a los retos planteados por la SEP. Con ello

se refuerza la modernización del sistema e instituciones educativas del país. la UPN se

encuentra dentro los organismos encargados de estas acciones (nivelación, actualización y

superación docente).

En 1992 se publica el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica (ANMEB) con la participación del Gobierno Federal, los gobiernos de cada entidad

federativa de la República Mexicana y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación, con el objetivo principal de fortalecer y elevar la calidad de la educación en

todos los niveles educativos de México (ANMEB, 1992, p. 1).

Las acciones encaminadas para mejorar la calidad de la educación antes

mencionadas se reflejaron en la publicación del ANMEB que decreta lo siguiente:

el Ejecutivo Federal promoverá y programará la extensión y las modalidades del

sistema educativo nacional, formulará para toda la República los planes y

programas para la educación preescolar, primaria, secundaria y normal,

autorizará el uso de material educativo para los niveles de educación citados,

mantendrá actualizados y elaborará los libros de texto gratuitos para la

educación primaria, propiciará el desarrollo educativo armónico entre las

entidades federativas, […] establecerá procedimientos de evaluación del sistema

educativo nacional, promoverá los servicios educativos que faciliten a los

educadores su formación y constante perfeccionamiento, y fomentará

permanentemente la indagación que permita la innovación educativa. (ANMEB,

1992, p. 6)

Se observa el establecimiento de una alternativa que demanda una educación

básica congruente con el contexto mexicano, se persigue la promoción y extensión de los

programas educativos emitidos en ese año. El proceso de transformación en la educación

preescolar decrecería el rezago social y aseguraría la inmersión del niño preescolar en la

primaria. A su vez, el acuerdo demanda cobertura educativa y elevar la capacidad de los

actores educativos, da prioridad a las regiones más abandonadas de la federación. La

15

producción de textos, la actualización docente, el fomento a la indagación educativa

optimizará los resultados educativos del país.

En lo que se refiere a la educación preescolar, el ANMEB tuvo la finalidad de

garantizar a los niños una educación que los forme como ciudadanos activos, de manera

general, proporcionar aptitudes cognitivas que eleven su calidad de vida y de la sociedad.

El documento señala que en la educación básica es primordial incluir

acontecimientos nacionales, sociales y aquellos que favorezcan una identidad personal

(SEP, 1992, p. 6). El reconocimiento de estos factores en los primeros años de la vida

académica es un factor para reconocer los acontecimientos actuales y puedan contribuir al

desarrollo del país. Al promover la reforma de educación básica se especifica que la

educación preescolar comenzaría la reforma en el ciclo escolar inmediato, es decir, en el

periodo de 1993-1994.

En consecuencia, se diseñó un nuevo programa cuyas características respondían a

las necesidades que se evidenciaron con el diagnóstico emitido ese año. Los contenidos se

establecieron para promover un avance gradual y organizado al considerar las necesidades

particulares y nacionales. Con ayuda de los textos impresos y la capacitación de los agentes

educativos (directivos y docentes), se comenzó la reforma.

Las acciones encaminadas por el gobierno se establecieron de la siguiente manera:

La aplicación del programa comprende acciones de capacitación en las

entidades federativas, distribución de materiales de apoyo para los niños,

maestros, directivos y padres de familia, y la puesta en marcha de mecanismos de

seguimiento y evaluación de la práctica docente y el desempleo educativo en los

jardines de niños. (SEP, 1992, p. 9)

Para cumplir con las acciones antes mencionadas se publicaron diversos apoyos; los

materiales emitidos por la Secretaría de Educación Pública (14 documentos) y el Programa

de educación Preescolar 1992 (PEP 92) como el motor principal, a su vez tiene como base

fundamental el PEP 81. El PEP 92 estipula los lineamientos generales para promover una

educación integral por medio de la metodología por proyectos.

16

El método de Proyectos, consiste en una serie de juegos y actividades que se

desarrollan en torno a una pregunta, un problema o la realización de una actividad en

concreto, tiene tres etapas: surgimiento, realización y evaluación (PEP, 1992, p.20). Es

decir, los proyectos los realiza la educadora, provee espacios, actividades y materiales para

ubicar la problemática en un lugar y espacio determinado, invita al niño a observar,

experimentar y generar resultados en un ambiente que le parezca familiar.

El PEP 92 sitúa al niño como centro del proceso educativo, en este sentido engloba

sus dimensiones física, afectiva, social e intelectual. Los objetivos del programa fueron

diseñados para desarrollar su identidad personal; reconocer su identidad nacional y cultural;

y para establecer una relación sensible con la naturaleza y el medio ambiente.

No obstante, los problemas que enfrentó esta reorganización de contenidos y las

actualizaciones que debían recibir aproximadamente 800,000 profesores de la educación

básica fueron, entre otros, según SEP:

las deficiencias académicas de la estrategia "en cascada", el corto tiempo para

instrumentarlo, una deficiente señal satelital de los programas televisivos, un

retraso importante en la distribución de materiales escritos, una selección

apresurada y elitista de los especialistas que conformarían los equipos técnicos

estatales, la improvisación de capacitadores, las resistencias a participar por

parte de supervisores, directivos escolares y maestros durante el periodo

vacacional, la desorganización en la operación de las escuelas-sede de

actualización, la no inclusión en los cursos a maestros de educación inicial,

especial ni física, así como la ausencia de un desarrollo adecuado y de

seguimiento en la denominada "etapa permanente. (SES: 2012)

A pesar de ello SEP (2006) reconoció las labores realizadas en cuanto a la

actualización docente, debido a que se proporcionaron estrategias uniformes para los tres

niveles de la educación básica y la ineluctable asistencia a estos cursos. En consecuencia, se

inició una política integradora dirigida a los coordinadores, directivos, capacitadores,

autoridades y maestros para continuar con dichas actualizaciones.

Posteriormente, en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se incluye el

propósito de brindar educación preescolar a niños entre cuatro y cinco años, sin embargo,

acepto infantes de tres años con la finalidad de expandir la cobertura. En este documento se

17

establece como prioridad que todos los niños deben cursar como mínimo un año de

preescolar para avanzar a la educación primaria. Por consecuencia, uno de los objetivos que

se establece para el preescolar es ofrecer la oportunidad de educación a los infantes a partir

de estimular la curiosidad del niño, la oportunidad de desenvolver habilidades y destrezas

que le permitan desarrollar conocimientos fundamentales para su ingreso al siguiente nivel

educativo.

2.1.2. Reforma de la educación Preescolar (2004)

De manera sobresaliente, en el año 2001 con el cambio de gobierno se publica el Programa

Nacional de Educación (PRONAE) 2001-2006. La educación preescolar en México se

declara obligatoria con la modificación al artículo 3° y 31 de la Constitución, (expresado en

un Dictamen emitido en diciembre del año 2001 por el H. Congreso de la Unión). Asentado

y puesto en marcha el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación

Preescolar en 2002, se establece como meta contar con una nueva propuesta pedagógica

para asegurar la calidad y equidad educativa en todo el país.

La obligatoriedad se dio gradualmente en los años posteriores. En este sentido, se

empezó por hacer obligatorio el tercer grado de este nivel en el ciclo escolar 2004- 2005, y

el primer grado en el ciclo 2008-2009. Por consecuencia, los niños que comenzaron su

formación en el año 2008, niños entre 3 y 4 años […] cumpliéndose entonces la obligación

de acceder a este nivel educativo a todos los niños mexicanos, entre 3 y 6 años, medida que

beneficio cerca de 3 millones de niños que no cuentan con los recursos suficientes para

iniciar su educación básica (Barrio, 2005, p. 51).

Ahora bien en el PRONAE se reconoce la falta de información en relación con los

avances sobre el desarrollo y aprendizaje de los niños. Ante tal desconocimiento las

prácticas más difundidas en la educación preescolar parecen tener un escaso efecto

formativo (SEP, 2004, p. 117). Por ello la modificación de contenidos distribuidos al

personal docente y directivo.

18

Las acciones emitidas para la Reforma de la educación preescolar encierran cinco

etapas, las cuales describiré brevemente.

En primer lugar, una etapa de información y sensibilización a los diferentes grupos

encargados de la educación preescolar. Se realizaron reuniones nacionales con autoridades

educativas, educadoras, directoras y apoyo técnico. Reuniones regionales y estatales con la

finalidad de discutir temas académicos y aportar opiniones para impulsar la reforma.

Ilustración I

Muestra los mecanismos y acciones de la reforma. Representado en cinco fases. Tomado del Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar. 2004. p. 2

En segundo lugar, la elaboración de un diagnóstico que recopile información sobre

la situación vivida en este nivel. Para ello se emprendieron reuniones e intercambiaron

opiniones para la propuesta pedagógica. También se realizaron evaluaciones internas dónde

se enfatizan las prioridades en la práctica educativa y las opiniones de los infantes y padres

de familia sobre su percepción de la escuela.

19

En tercer lugar, el diseño curricular que, de acuerdo con el artículo tercero

constitucional, como antes lo mencionamos, es obligación del gobierno federal determinar

los planes y programas para toda la República. Las autoridades educativas en conexión con

especialistas, educadoras, directoras y supervisoras formalizan las contribuciones en el

programa de educación preescolar. La siguiente ilustración muestra la participación de estos

actores. Entre ellos se encuentra la Universidad Pedagógica Nacional con un 7% de

participantes en conjunto con la Escuela Normal.

Resalto la participación de la universidad en asuntos de análisis y diseño de nuevos

programas educativos porque en ella se engloban investigaciones efectuadas en la

institución donde se manifiesta el pensamiento y cualidades de los académicos,

investigadores y egresados.

Ilustración II

Muestra los participantes en la elaboración del diseño curricular. Tomado del Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar. 2004, p. 4

Con esta participación y varios encuentros más, se elaboró el nuevo programa,

mismo que pasó a revisión por educadoras y personal directivo de las diferentes

modalidades del preescolar, para analizar y reflexionar las nuevas cualidades de la práctica

educativa que establece el programa. Después de discutir, analizar y reflexionar sobre su

contenido, se comenzó la siguiente fase.

20

La implementación se da en el ciclo 2004-2005. El programa se basa en el niño y

pretende desarrollar sus competencias individuales; afectivas, sociales y cognitivas (PEP,

2004, p. 19). Una de las bases del programa es mostrar y acercar al preescolar con

principios tal vez fundamentales para su vida futura, con el reconocimiento del mundo y a la

vez de su persona.

Apegada a los principios de la Constitución Mexicana establece la laicidad y el

derecho a recibir educación de calidad; el desarrollo armónico de todas las facultades del

ser humano; el amor a la Patria; la gratuidad, el laicismo y el carácter democrático y

nacional de la educación; el aprecio por la dignidad de la persona; la igualdad ante la ley;

el combate a la discriminación y a los privilegios; la supremacía del interés general de la

sociedad (Artículo tercero).

El programa está organizado con base en seis campos formativos:

1) Desarrollo personal y social

2) Lenguaje y comunicación

3) Pensamiento matemático

4) Exploración y comprensión del mundo

5) Expresión y apreciación artísticas

6) Desarrollo físico y salud (PEP, 2004, p. 45)

En cada campo se especifican las competencias que se desarrollan, y la forma de

ser evaluados. El desarrollo de las competencias, entendidas sintéticamente como la

capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los

demás (PEP 2004, p. 37). Esta clasificación se estableció con la finalidad de ayudar a la

organización docente y al reconocimiento de las competencias que cada niño posee.

Finalmente, en la última etapa se encuentra el seguimiento y evaluación del

proceso de reforma. Esta es una etapa de evaluación y retroalimentación para revisar,

analizar y realizar los cambios correspondientes en los siguientes cursos. El programa de

21

Educación Preescolar 2004 tendrá las modificaciones que se requieran, de acuerdo con la

información que aporten el seguimiento y evaluación (SEP, 2004, p. 14).

El proceso de reforma marcha, la SEP y los estados continúan en actualizaciones

para el personal docente y directivo; de igual manera se proporcionan materiales de apoyo

orientado al mejoramiento de la práctica docente y al funcionamiento de las escuelas

preescolares.

2.1.3. Problemas de la reforma

En el marco de la reforma se toman en cuenta los problemas detectados por las educadoras,

autoridades educativas, especialistas en educación infantil, como un recurso influyente en la

elaboración de los nuevos programas. En cambio, no se consideran las condiciones de

trabajo, los recursos con que se cuenta en cada una de las instituciones en las que aplican las

acciones de la reforma, las dinámicas institucionales, incluso los tiempos de los

participantes, es decir, una consulta superficial.

Además considero que existe un factor determinante en el seguimiento de las

acciones: los docentes. Ellos realizan una primera culminación de los trabajos especificados

en el programa pero también existen las prácticas educativas y tradiciones pedagógicas

arraigadas en el sujeto, los espacios institucionales y las interacciones docentes que se

producen en este contexto. Sin embargo, para conocer estas situaciones debemos remitirnos

a las publicaciones de los investigadores en este campo. Con el motivo de exponer las

producciones del campo educativo en relación con las prácticas desplegadas en preescolar,

más adelante, se puede apreciar las inclinaciones o tendencias en torno a la educación

preescolar.

22

CAPÍTULO II

Producciones académicas

en preescolar, contexto y

tendencias.

23

CAPÍTULO II. Producciones académicas en preescolar, contexto y

tendencias

ste capítulo aborda las producciones académicas desarrolladas en el campo de la

educación preescolar. En primer lugar, se describe la ubicación y relación de la

Universidad Pedagógica Nacional en la producción del saber dentro del campo

educativo, también la misión del administrador educativo dentro de este territorio.

Del mismo modo, explico los objetivos que guían esta investigación, mi interés por

convicciones referentes a los estados de conocimiento y las formas de organización de las

producciones del saber que el COMIE realiza. Otro punto fundamental, es la apropiación sobre

el texto de Tony Becher (2001) y la ejecución que realiza para estudiar las disciplinas, los

individuos y sus ideas.

Posteriormente, se encuentra un paisaje general sobre las tendencias en los estudios

rastreados. Esta mirada introduce las formas de pensar de los sujetos ligados a la educación

preescolar. Y por último, se encuentra el establecimiento de diferentes categorías en relación con

la temática abordada.

1. Modos de producción académica en el campo educativo: la UPN

Primero se debe reconocer a la Universidad Pedagógica Nacional como una institución de

educación superior fundada en 1978. Decretada con la finalidad de formar profesionales de

la educación en licenciatura y posgrado para atender las necesidades del sistema educativo

nacional. Además ofrece diplomados y especializaciones sobre educación. La creación de la

UPN constituye la respuesta del Gobierno Federal al legítimo anhelo del magistrado

Nacional para consolidar las vías de superación, acorde con las necesidades actuales del

sistema educativo (UPN, 1978, p.1).

Después de realizar una inspección a tesis relacionadas con el tema, distingo que las

producciones académicas de la Universidad Pedagógica Nacional son una expresión del

pensamiento crítico que reconoce la complejidad del sistema educativo mexicano.

E

24

Cabe apuntar, entre las misiones que establece el decreto de creación de esta casa de

estudios se encuentra desarrollar indagación científica en materia educativa y disciplinas

afines (UPN. 1978, p.2). Las producciones de los egresados entonces son parte de ello. Las

creaciones en texto de los profesionales de la educación son capaces de mostrar un estilo de

vida académico, en el cuál reconocen la complejidad del saber. La UPN es la institución más

importante de México en la formación de cuadros especializados en el campo educativo

(UPN, 2012, p.2).La indagación permanente sobre el SEM originada en las diversas carreras

de educación se realiza para comprender y mejorar los procesos educativos.

Actualmente la universidad cuenta con 77 unidades y 208 subsedes que representan

el esfuerzo y el compromiso con todo el país y con las comunidades educativas de

profesionales de la educación (UPN, 2011, p.4).

Las carreras con las que cuenta la UPN unidad Ajusco (matriz) y las subsedes en el

resto del país son las siguientes;

Grado Ajusco Subsedes

Licenciatura

Administración Educativa Educación

Educación Indígena Educación Preescolar y Primaria

para el medio Indígena

Pedagogía Intervención Educativa

Psicología Educativa

Sociología de la Educación

Maestría Desarrollo Educativo

Doctorado En Educación

2. El Administrador Educativo en la producción del saber

A lo largo de la licenciatura en administración educativa la guía central fue el análisis,

crítica y reflexión del sistema educativo mexicano, orientado por el objetivo de la carrera:

25

Formar profesionales de la educación en la Administración y Gestión con una

perspectiva multidisciplinaria basada en el análisis de diversos enfoques,

modelos y teorías, que habilite a los egresados en la selección, análisis y

utilización de principios, métodos y técnicas para la intervención en

instituciones, organizaciones e instancias del Sistema Educativo Nacional.(UPN,

2012)

Mi formación como administradora educativa me permite realizar este estado de

conocimiento al identificar, organizar y analizar las producciones académicas (tesis) de dos

instituciones educativas, con la finalidad de extender el panorama en torno a las prácticas

educativas de preescolar en un tiempo y espacio determinado. Cómo lo menciona fielmente

un punto del perfil de egreso de la carrera: Identificar el contexto, las condiciones y los

factores que han dado pie al diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas

educativas y programas emergentes (UPN, 2012).

El criterio que estipulé para el rastreo de las producciones académicas fue la

exposición de situaciones en educación preescolar. Esta descripción contiene el vínculo que

establecen los agentes como los directivos y docentes con las funciones administrativas de la

institución, como lo es la planificación escolar.

3. Objetivos de la indagación

A. Plantear las formas de concepción de la práctica educativa en nivel preescolar.

La indagación brindará al lector las maneras de concebir las nociones de

práctica docente y educativa de los autores.

B. Dar cuenta de la perspectiva de práctica educativa y tendencias de

investigación que tienen los autores en el periodo indicado alrededor de la

educación preescolar.

En primer lugar, pretendo dar cuenta de cómo se ha investigado la práctica educativa

a través de las tesis publicadas por instituciones públicas de educación superior en México,

con la finalidad de denotar las nociones particulares, y tal vez generales, de los estudios

acreditados por escuelas públicas dedicadas al campo educativo. Posteriormente, manifestó

26

cómo se asientan las relaciones entre los sujetos, la práctica educativa y la institución

educativa. Por último, pongo a la vista el objeto de estudio, a partir de qué enfoques se han

realizado las indagaciones. Si es que existe una característica dominante en relación con el

objeto de estudio y los factores que repercuten el funcionamiento y prácticas de los sujetos.

4. Referente de estudio

La presente indagación valora la producción académica en el campo de la educación

preescolar, centro mi indagación en las tesis elaboradas por alumnos graduados de la

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM).

Como principal materia prima utilizo las tesis de licenciatura, maestría y doctorado

referidas a la educación preescolar y el análisis de las prácticas educativas desarrolladas en

este nivel.

Para obtener una búsqueda específica para la indagación comencé a ubicar las

producciones que trataban de práctica educativa en nivel preescolar. Inserté en la base de

datos el criterio de búsqueda “Práctica” como palabra del título. Arrojó 918 registros y

posteriormente verifiqué que incluyera la palabra “preescolar” en el título o en el cuerpo del

documento según fuera el caso. Al terminar el rastreo en la UPN y UNAM, 107

producciones académicas fueron aceptadas para continuar la indagación. Sin embargo,

pretendía trabajar con las tesis digitales que la institución me brindaba, restan 13 registros a

la búsqueda anterior; y de esta manera se obtuvo un total de 91 producciones académicas.

De manera similar, para obtener las producciones académicas de la UNAM el

criterio fue el siguiente: primero ingresé a la base de datos en la Dirección General de

Bibliotecas de la institución, posteriormente accedí al apartado de Tesis (TESIUNAM) y

después coloqué en el campo de búsqueda la palabra práctica. Sin embargo para obtener

mayor precisión, filtre la búsqueda en título. De este modo obtuve diez documentos. El

detalle en esta institución fueron las disciplinas, pues la búsqueda no diferenció entre

ciencias duras o blandas. En consecuencia, eliminé las producciones que no pertenecieran

27

al ámbito social, cómo Química o Biología. Sin embargo, cuatro producciones no

especificaban la línea académica, por consecuencia las revisé de manera que tuvieran

preescolar en el titulo. De acuerdo con esta depuración tuve como resultado dos

producciones.

5. Marco conceptual

En primer lugar, el estado de conocimiento es el rastreo de un tema específico para

desarrollarlo de manera clara y organizada en un tiempo y espacio determinado. La presente

indagación se apropia de la postura del Consejo Mexicano de Investigación Educativa

(COMIE) en relación con la definición, organización y finalidad de un estado de

conocimiento, al considerar un estado de conocimiento como:

el análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la producción

generada en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado.

Esto permitiría identificar los objetos bajo estudio y sus referentes conceptuales,

las principales perspectivas teóricas-metodológicas, tendencias y temas

abordados, el tipo de producción generada, los problemas de investigación y

ausencias. (Rueda, 2005, p. 5)

En segundo lugar, el sustento teórico de esta indagación se encuentra fundamentalmente en

el texto de Tony Becher (Becher, 2001), Tribus y tradiciones académicas. En esta obra el

autor expresa la relación que se da entre los individuos, las ideas y las disciplinas. Becher

explica ampliamente cómo se concibe la producción del conocimiento en las disciplinas,

aspecto esencialmente útil para la elaboración de mi trabajo recepcional.

Becher muestra las relaciones entre las formas de organización de la vida

profesional y las tareas intelectuales que desempeñan los académicos, con base en diversas

indagaciones, bibliografías y testimonios de las diferentes disciplinas. Esta configuración me

ayuda a realizar una aproximación a la indagación educativa para sistematizar la

información y obtener de las producciones académicas las posiciones teóricas,

metodológicas, en relación con su objeto de estudio (sujetos, actores educativos). También

me sujeto a una de sus consideraciones expuestas sobre la producción académica; la

producción en texto publicada de cualquier campo, es la manifestación más accesible y

28

durable de la actividad de investigación que abarca (Becher, 2001, p. 115). En este sentido,

las producciones académicas de los egresados forman parte del lenguaje escrito y publicado.

5.1. Tony Becher y las producciones académicas.

El próximo bosquejo ayudará a comprender la forma de indagar por parte de los egresados

en educación y cómo conciben e interpretan sus elementos (sujeto, objeto, medio y fin). En

este sentido, las indagaciones que considero para este documento presentan de manera

ordenada recursos teóricos y metodológicos dónde apoyan su análisis y alcanzan una meta

específica.

Becher concibe la existencia de diferentes tipos de conocimiento: el blando y el

duro. En el conocimiento blando sus estudios se encuentran de manera ramificada, en forma

de árbol. Por el contrario, el crecimiento del conocimiento duro es acumulativo. Mientras el

conocimiento duro puro crece, metafóricamente, como un cristal o se ramifica como un

árbol, su contrapartida blanda pura evoluciona como un organismo o como los meandros

de un río (Becher, 2001, p. 31). La disciplina educativa se encuentra en la creación del

conocimiento blando; las producciones que se presentan en este documento prueban la

extensión de un tema.

La singularidad del sujeto y de las producciones académicas revelan los fenómenos

ocurridos en la educación. El alcance y desarrollo de las indagaciones confeccionadas a

partir de experiencias observadas son exhortadas por las consideraciones cognitivas del

sujeto. O como menciona Becher (2001), se aborda la forma en que los investigadores

perciben sus propias actividades (p. 20).

Además, los atributos que las disciplinas conceden a sus discípulos son los medios

para edificar una indagación. Ahora bien, el nivel académico en el cual se desenvuelven los

autores, a los cuales me refiero en esta indagación, también son sujetos formados en un

espacio y tiempo delimitado. La trayectoria personal y académica se relaciona con la

percepción de los fenómenos educativos, políticos, económicos y sociales. Las múltiples

orientaciones que se pueden encontrar en las producciones dependen del tema a desarrollar,

29

como menciona Becher (2001) la gente mira el mismo fenómeno de diferentes maneras en

diferentes momentos y, más generalmente, que la naturaleza de un campo de indagación

puede cambiar a medida que aumenta nuestra comprensión (p. 20).

Del mismo modo, el escenario o contexto en el que los autores desarrollan la

indagación acarrea consigo actividades diferentes, por ejemplo: la diferencia en los intereses

de los investigadores. De acuerdo con Becher (2001) la población urbana está arracimada

alrededor de unos pocos temas […], aborda cuestiones con soluciones relativamente más

rápidas, de corto alcance; mientras que los rurales son propensos a involucrarse en

cuestiones de gran alcance (p.111). En este caso, la población también influye en la

diferencia de género. En las producciones académicas rastreadas prevalece la superioridad

numérica del sexo femenino. Y esta diferencia prevalece en las producciones porque, en el

campo de la educación sobresale la población del sexo femenino. Al respecto Becher (2001)

alude que son las expectativas socialmente inducidas (identidades de rol, presión ante el

matrimonio y sus posteriores compromisos domésticos) para explicar estas diferencias entre

las oportunidades de las carreras de hombres y mujeres (p. 168).

6. Metodología

Una manera adecuada de comenzar a explorar estos documentos es recorrer la diversidad de

manifestaciones individuales de los egresados en carreras educativas de las instituciones

indicadas, en el periodo previamente señalado.

La indagación se desarrolla con base en una revisión bibliográfica. Por medio del

enfoque cualitativo describo cada una de las variables de interés y el comportamiento que

presentan en las producciones académicas de los egresados.

A lo largo de la presente indagación recupero los patrones que describen un

conjunto de términos en común en relación con la práctica desarrollada en preescolar. La

investigación cualitativa requiere organizar los datos separándolos en unidades o

categorías, temas y conceptos (Eisner, 1998, p.142), por este motivo las prácticas educativas

30

expuestas por los autores en las tesis se desprenden y describen en tres apartados:

tradiciones pedagógicas; espacios institucionales; sujetos e interacciones docentes.

De igual manera, para mostrar fehacientemente los resultados del análisis

establecido, se exhiben las mismas clasificaciones en los tres apartados previamente

descritos.

De hecho, por medio del análisis de datos tengo por objeto develar patrones de

comportamiento, ideas y explicaciones de los hechos o fenómenos (Eisner, 1998, p.142) en

torno a los estudios que se realizan para extender el conocimiento sobre educación

preescolar.

7. Las indagaciones: una visión general

La indagación fue exclusivamente bibliográfica. Con el tema en mente, realicé la búsqueda

en la base de datos de la UPN unidad Ajusco, específicamente en el apartado de Tesis UPN

y de manera similar en la UNAM, como se describe en el objeto de estudio.

Para continuar con la descripción de los temas abordados por los egresados de estas

dos instituciones se desglosa la información en diferentes rubros que a continuación se

presentan.

7.1. En relación con la categoría-modalidad

La modalidad establece los lineamientos imprescindibles de la indagación. La categoría que

establece la universidad en cuanto a la modalidad presentada por el alumno. La presentación

de las diversas estructuras tiene por consecuencia diferentes finalidades. Se identificaron

ocho diferentes categorías:

a) Tesis. es un trabajo que implica un proceso de investigación en torno a un

problema teórico o empírico en el campo de la educación (UPN,

1978, p.4).

b) Tesina. es una elaboración analítica específica en torno a un problema

educativo, cuyo objeto de estudio articula la reflexión y teorización

31

que culmina en un trabajo de disertación escrita sobre el tema o

problema elegido (UPN, 1978, p.4). Se expresa en los siguientes

modalidades:

a. Monografía.

b. Historia de vida

c. Análisis de testimonio

d. Ensayo

e. Informe académico.

f. Proyecto de innovación docente.

I. Pedagógica.

II. Acción docente.

III. Gestión escolar.

Los resultados obtenidos en cuanto a la frecuencia presentada por los autores, se

puede observar que el 80% de las indagaciones se encuentran en las categorías proyecto de

innovación, tesina, propuesta de innovación y tesis. La más utilizada es sin duda Tesis con

un 34%, que representan 31 producciones de las 91 recopiladas. Esto representa una amplia

tendencia a investigaciones de campo en el cuál desarrollan los conocimientos aprendidos de

la licenciatura correspondiente. Sin embargo, sí se toma en cuenta los tipos de tesinas

extendida por la institución (informe académico, ensayo y tesina) se obtiene un total de 26%

y la diferencia se reduce.

Ilustración I

Muestra las inclinaciones en cuanto a la modalidad de las producciones académicas definidas por la institución.

32

También, existe el caso de Navarro (2006) quien no define explícitamente la modalidad en

la que se desarrolla la investigación. Más adelante se presenta la tendencia en las líneas de

conocimiento y su relación con la categoría-modalidad.

7.2. En relación con la línea de conocimiento

Las disciplinas que se encuentran con mayor frecuencia en este cúmulo de indagaciones son

educación (48), educación preescolar (12). Cabe destacar que el nivel educativo que estudia

más este tema está en licenciatura y 39 pertenecen a Lic. en Educación.

Los nueve documentos que se encuentran en Maestría de Desarrollo Educativo

muestran un interés por parte de los investigadores al realizar estudios más complejos de

acuerdo con el nivel de experiencia de la maestría sobre la educación preescolar y las

prácticas que ahí se desenvuelven, coadyuvando así a la comprensión y mejoramiento de

prácticas educativas en el sector educativo (UPN, 2012).

La Licenciatura en Administración Educativa sólo tiene un estudio de licenciatura

sobre la inteligencia emocional en el nivel preescolar. Posteriormente, veremos cuáles son

las temáticas abordadas, así como otros recursos de los que se valen para realizar la

indagación y si éstas establecen una diferencia de territorio académico.

33

Ilustración II

Muestra el número de trabajos en relación con las disciplinas.

Ahora bien, las disciplinas presentan tendencias para realizar sus indagaciones, a

continuación se muestra diversas relaciones.

7.3. En relación con el objeto de estudio

Las personas que trabajan en conjunto para proporcionar habilidades, conocimientos y

destrezas a los niños son quienes proporcionan información. Las indagaciones tienen como

objeto de estudio al docente son exactamente 46 producciones, de las cuales se observa

como variable constante el estudio de la práctica docente y las planeaciones para trabajar

con los alumnos. Por ello el estudio de los niños se encuentra con menor intensidad, al

presentar 24 estudios correspondientes a investigar las acciones que realizan los

preescolares. El tema recurrente en este caso es la participación en el aula, así como

desarrollo personal y convivencia.

Después se hallan las indagaciones que no se enfocan solamente en un sujeto sino

en dos sujetos para su análisis. En este apartado se concentran ocho indagaciones que

Muestra=91

34

estudian las relaciones entre docente-alumno: López (2002); Martínez (2003); Piedra (2005)

y Cano (2008) quienes se refieren principalmente a los planes de trabajo y su desarrollo en el

aula además de la relación que se establece entre ellos. Del mismo modo se localizan García

(2003) y García Reyna (2009) que centran su objeto de estudio en el vínculo que se

establece con la práctica docente, la tendencia pedagógica, el contexto espacial (ubicación

de la escuela) y como responden o se ajustan ambos figuras. Señalan temas de estrategias

didáctica, estrategias para el aprendizaje; es decir, la participación docente en la vida escolar

del niño. Mendiola (2003); Hernández (2004) describen solamente la relación entre docente

y alumno. En menor grado se localizan documentos cuyo objeto de estudio se enfoca en las

relaciones de padre-alumno. Surgen los temas de salud, apoyo familiar para el logro de

objetivos escolares y cuestiones de salud en el hogar. Entre estos documentos se distingue

Acosta (2002) y Robles (2003), se nota un estudio a cerca de la participación en actividades

escolares, y por otro lado a Bustillos (2002) quien centra su investigación en los valores que

la escuela y los padres de familia desarrollan en el niño preescolar.

Ilustración III

La gráfica muestra la distribución entre las 91 tesis rastreadas en relación con el objeto de estudio que describen. Se presenta en porcentaje para mostrar la relación con la totalidad (100%).

35

7.4. En relación con los campos de conocimiento

Los campos de conocimiento se establecieron de acuerdo con el Programa de estudio del

nivel básico. Por lo tanto ubiqué las producciones académicas en alguno de los cuatro

campos de formación para la educación básica

a) Lenguaje y comunicación.

b) Pensamiento matemático.

c) Exploración y comprensión del mundo natural y social.

d) Desarrollo personal y para la convivencia (PEP, 2011, p.48).

Y un campo adicional, que incluye un tema de indagación desde otro enfoque

educativo, ya sea sobre los planes de estudio, didáctica, etc. También se colocan los grados

del preescolar como son presentados en las producciones, incorpore otro campo para

aquellas que no establecieron un grado específico.

De acuerdo con los resultados de esta indagación se obtienen 23 de 91 estudios para

el desarrollo personal y para la convivencia. Cabe destacar que este estándar curricular

incluye desarrollo personal y social así como Expresión y apreciación artísticas. Es decir, el

desenvolvimiento del preescolar en el aula escolar y en la vida social. Al respecto, la SEP

(2011) indica lo siguiente:

la finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar

con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las

personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar

armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la

identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social. (p.93)

En la ilustración IV se observa el nivel de preescolar y los campos de formación

que se exploran en las 91 producciones de los egresados. Se logra nota lo siguiente: el

segundo y tercer grado de preescolar muestra el estudio de los 4 campos de formación, sin

embargo, el grado en que se manifiesta la distribución de los campos es diferente. Por

ejemplo ambos grados reflejan el mismo porcentaje sobre el estudio de Lenguaje y

Comunicación con un 23.1% pero aumenta el estudio de ambos en una sola indagación con

el 7.7% por consecuencia, se concentra un total de 30.8% en estos dos grados.

36

Al mismo tiempo se observa la totalidad del estudio de Pensamiento Matemático

está dirigido al tercer grado.

Por otra parte cuando pensamos en los problemas de la escuela, regularmente

recordamos las actividades del docente, por ello se ubica en el segundo lugar para el estudio

de la educación preescolar. Las herramientas que utiliza para brindar educación a los niños,

las capacitaciones, la identidad docente, la planeación didáctica según las indagaciones

consultadas son de gran peso para quienes se interesan en este nivel.

Al profundizar en el apartado de Otro se tiene lo siguiente; los planes de trabajo

son los más estudiados con un 14%. En la mayoría de estas publicaciones se pretende llevar

una planeación semanal y por día, de este manera aportar de mayores enfoques una temática.

Las demás variantes tienen que ver con la formación docente y las actividades que este

realiza. Con un 13% se presentan las indagaciones referidas a la práctica docente, 10% a la

actividad docente y solo un 4% a la formación docente. No obstante, solamente el 1% de

toda la indagación tiene como campo de estudio la actividad directiva.

Luego, al ahondar en el campo de estudio acerca de la formación docente puedo

observar que ocupan el 4% del total de las investigaciones. Entre ellas se encuentra Villegas

(2006) y Robles (2008) cuya finalidad principal es mostrar las experiencias vividas.

Hernández (2006) expone una propuesta computacional a las maestras que cursan el primer

año en la Escuela Nacional de Maestras para Jardín de Niños (ENMJN) y por ultimo

González (20003) centra su atención en mostrar la diferencia de género y las condiciones

que caracterizan a la docencia femenina.

37

Ilustración IV

En la gráfica se muestra la relación y frecuencia (%) entre el grado escolar y los campos de formación para la educación básica observados en las producciones académicas rastreadas.

Ahora bien, en la ilustración V también se muestra la incidencia del grado a estudiar. Se nota

que la mayoría no establece el grado con el cual realizó el trabajo de indagación, sin tener en

cuenta que aporta un recurso de contexto.

Con este recurso se tiene que los egresados no pierden de vista a las escuelas

multigrado que se presentan en zonas de bajos recursos, principalmente las comunidades

indígenas, sin dejar a un lado los centros de desarrollo comunitario.

38

Ilustración IV

Muestra la tendencia en cuanto al grado estudiado en las producciones recopiladas.

A continuación ubiqué los lineamientos que por “naturaleza” se establecen en una

indagación como lo es el objetivo, la metodología, conclusiones y/o reflexiones, etc

7.5. En relación con la metodología de indagación

En el método utilizado se sitúa una parte primordial de la indagación. Se puede decir que, es

el lente con el que mira el objetivo de la indagación. Se tienen 14 diferentes metodologías

en los documentos analizados.

Las diferentes metodologías presentadas también muestran distintas variantes como

es el caso sobresaliente de la indagación-acción, pues se puede encontrar en acción docente,

acción participativa o Acción pedagógica. A continuación se muestra una gráfica que

especifica la frecuencia utilizada en las indagaciones sin descartar aquellas que no definen la

metodología suman 23, igual al 25%.

39

Ilustración VI

Muestra las proporciones (%) en cuanto a la metodología rastreada en las producciones académicas.

7.6. En relación con las perspectivas teórico-conceptuales

Las perspectivas de los autores en las producciones consultadas varían significativamente

como se puede observar en la ilustración VII. Como consecuencia las teorías mixtas se

presentan mayormente con 18 indagaciones.

El supuesto con mayor frecuencia es la teoría constructivista de Jean Piaget.

Posteriormente se encuentra Vigotsky. La teoría del constructivismo entonces, se coloca

como la tendencia más sobresaliente en las indagaciones analizadas.

40

Ilustración VII

Muestra el numero de trabajos que utilizan las diversas teorias que se presentan a lo largo del análisis de las producciones analizadas.

Ahora bien no se establece un solo enfoque teórico en cada disciplina. De acuerdo a la

frecuencia utilizada en las indagaciones se puede manifestar lo siguiente: las disciplinas que

se presentan no siguen un mismo patrón en cuanto a las teorías o teóricos presentados.

De hecho, la diversidad de las perspectivas teórico-conceptuales que presenta cada

disciplina es asombrosa. En la ilustración VIII se observa claramente las múltiples teorías de

la licenciatura en Educación quien exhibe todas las diferentes teorías en sus producciones.

Al observar también la categoría que se revela como mixta incluye una gran variedad de

teóricos y teorías, misma que se despliega en las disciplinas de educación, desarrollo

educativo, educación preescolar, pedagogía y psicología. Sin embargo, en género se presenta

una sola teoría para la totalidad de las producciones. Lo singular entre estos resultados fue

encontrar la teoría administrativa de Strauss correspondiente a la licenciatura en educación y

no de administración educativa. Esta última disciplina muestra el uso de recursos aportados

por otra rama de la educación ya que se basa en la teoría constructivista de Jean Piaget,

41

Ilustración VIII

Representa las proporciones de las teorías y teóricos, y su empleo por parte de las disciplinas.

En otras palabras, las disciplinas no muestran uniformidad en cuanto a las teorías y teóricos.

Por ejemplo las producciones en: administración educativa realizada por Álvarez (2011)

quién se basa específicamente en la teoría constructivista de Jean Piaget; computación y

educación por Hernández (2006) y la teoría humanista; desarrollo de estrategias en

educación básica por Deyá (2007) y el PEP; género por Martínez (2005) y Volcanes (2006)

quienes toman del PEP recursos para realizar su indagación; por parte de la licenciatura en

intervención realizada por Tapia (2007) quien no determina su referente teórico. Después,

diversas teorías aumentan dentro de las disciplinas, como es el caso de educación, dónde se

localizan todos los supuestos teóricos. A pesar de ello, en esta última disciplina predomina

el uso de la teoría constructivista con 11 producciones.

42

7.7. En relación con el establecimiento de hipótesis

Al revisar cada una de las producciones académicas no pensé encontrar quien recurriera al

método del establecimiento de hipótesis debido a que se trata de indagación social, y los

resultados no se encuentran regidos por etapas como en una indagación de tipo científico.

Sin embargo, se encontraron cinco producciones que utilizan este recurso. Inclusive una

llama mi atención, porque establece una hipótesis nula, y las cuatro posibles variantes.

Existe una consecuencia positiva o negativa de una determinada suposición. Al

tomar en cuenta esto, con el paso de la indagación las variantes cambian, entonces al no ser

estables no representan la consecuencia, por lo tanto se invalida la hipótesis. Por ello en la

búsqueda de este apartado también encontré el establecimiento de supuestos y preguntas de

indagación que guían las publicaciones.

Los resultados son los siguientes, entre las 18 tesis que utilizan este recurso; las

producciones de Campillo (2003), Acosta (2004), Galicia (2006) y Chablé (2009)

argumentan que la aplicación de didácticas (talleres, juegos, actividades dirigidas) ayuda a

promover el desarrollo del niño preescolar. Del mismo modo, Hernández (2006) y Saavedra

(2007) suponen que su diseño ayuda al docente a impartir su clase. Después, se encuentran

Escorza (2006), Posada (2008) y Morales (2007) cuya figuración basada en la modificación

curricular promueve el desarrollo y aprendizaje holístico en los alumnos. Los primeros dos

de este caso suponen la necesidad de modificar su curriculum a uno con orientación artística,

y el tercero se inclina por la educación ambiental.

También, Silva (2002) y Volcanes (2006) guían sus inferencias en relación con la

actitud docente durante el desarrollo del curso. Para ser más precisa, Volcanes pretende

esclarecer si existe una relación entre el tipo de formación recibida y el rol materno

desarrollado por la sociedad. Por su parte, Silva refleja su inquietud sobre si las expectativas

y equidad en los cursos y talleres de actualización docentes presentan una influencia para

tomar o no dichas actualizaciones.

43

7.8. En relación con la ubicación (tiempo-espacio)

En el escenario estudiado de las producciones se encuentran diferencias en cuanto a la

ubicación de las escuelas manejadas. Se puede apreciar la tendencia de estudiar las escuelas

rurales con 74 documentos (81%). Posteriormente, se encuentran las zonas rurales con 10

producciones (11%). Las escuelas diagnosticadas como marginadas se tienen 7 estudios

(8%). Si se trataba de la entidad en donde se elaboró la indagación se tiene el dato de 48

producciones son originarios del Distrito Federal y el estado de México. Y 43 producciones

fueron elaboradas en otros estados de la república, a pesar que en las comunidades indígenas

se pudieran presentar más inconvenientes y por lo tanto más estudios se pudieran realizar, se

encuentran casi las mismas investigaciones.

El análisis sobre estos documentos muestra que el contexto es relevante para llevar a cabo

una indagación. El vínculo entre el tipo de educación y el año de procedencia de la

indagación la ubican en un tiempo y espacio determinado. Por eso la presente indagación

muestra, el 27% de las producciones en relación con el estudio de las prácticas en preescolar

se encuentra en los años 2000-2003. En 2003 están 14 indagaciones cuyo campo de estudio

es otro (planes de trabajo, formación docente etc.) y corresponde al 15% de la indagación

total. Al mismo tiempo se observa, que predomina la entidad de Chihuahua. En el año

siguiente surge un nuevo programa preescolar (2004), se establece un cambio en la

metodología de trabajo, al pasar de una metodología por proyectos a una basada en

competencias. Los resultados demuestran que, tras desconocer este cambio se suscitan en

44

los 4 años siguientes un total de 49 producciones, es decir, el 54 % de las producciones de

los egresados muestran la tendencia de investigar para comprender el programa y modificar

la práctica en educación preescolar. En los años posteriores se distingue el 19% de las

producciones académicas y se observa la disminución considerable de los estudios (ver

Anexo 1).

En la siguiente ilustración se observa el panorama general sobre los estudios

realizados en los años que engloban esta indagación.

Ilustración IX

Muestra el numero de producciones academicas realizadas por año.

7.9. En relación con las conclusiones

Como puede observarse en la ilustración X las conclusiones representan la pluralidad de

variables extraídas de las producciones rastreadas. En primer lugar se encuentra la

conclusión sobre las competencias docentes intelectuales. De acuerdo a la semblanza de las

conclusiones planteadas en las tesis, asiento en esta variable aquellas producciones

académicas que establecen como conclusión dotar a los docentes de mayores conocimientos

intelectuales, ya sean específicamente de una materia o de capacidades generales. También

se resaltan una capacitación para la construcción de conocimientos que acompañen al

45

docente. Y en lo que respecta a la práctica docente, aluden a la profundización o estudio de

la práctica diaria de sus actividades para mejorarla.

Y por el contrario la menos predominante es aquella en la que se refiere a las

capacidades deficientes de los docentes en cuanto al material de trabajo.

En segundo lugar concluyen en la creación, modificación de un material externo

al programa de preescolar resulta factible para desarrollar las competencias de los alumnos.

Es decir, el docente (por lo regular) buscó formas de estudio dinámicas, ágiles y por lo

general son lúdicas.

Ilustración X

Presenta la tendencia de las conclusiones en cuanto al cumplimiento de las variantes presentadas.

Ahora bien, se expuso la diversidad dentro de las producciones académicas desde una visión

general. En seguida se revelan las tendencias que se presentan en cuanto a los diferentes

escenarios escolares de la práctica educativa en preescolar.

46

8. Las prácticas educativas en escenarios escolares

Las relaciones que se establecen en el ámbito educativo las distinguí en tres áreas; prácticas

educativas y tradiciones pedagógicas, espacios institucionales y las interacciones docentes;

en ellas se podrá observar de una manera más clara las tendencias que muestran las

indagaciones en relación con su estudio y cómo lo llevan a cabo. Su organización revela lo

siguiente.

Un total de 43 indagaciones, que representan el 47%, se inclinan hacia las prácticas

educativas y tradiciones pedagógicas. El 26% indagaciones referentes a los espacios

institucionales. El 19% muestra una inclinación para describir las interacciones docentes. Es

decir, los temas más recurrentes para explicar los sucesos de la educación preescolar versan

en torno a los modelos educativos, programas de educación preescolar, orientaciones y

tradiciones pedagógicas. Y del otro lado se encuentran las producciones del apartado

“Otro”, donde se incluyen las producciones que no se relacionan con las áreas antes

mencionadas. En este rubro se localizan las indagaciones de Alarcón (2005) y Navarro

(2006) que incluyen el tema de salud y su afectación en la infancia.

En la organización de las áreas también localicé producciones académicas que no

se pudieron colocar en un área, sino en una intersección de estas, y por ello se encuentran en

el apartado “Mixto”. El primer caso es, de Lerma (2002) y Tzuc Ku (2006), ambas

presentan su indagación sobre las tradiciones pedagógicas desarrolladas y las interacciones

que en ella se producen. El segundo caso es, Guadarrama (2004) y Piedra (2005), quienes

dan cuenta sobre los sujetos y los espacios institucionales. Ambos manifiestan, el espacio en

el cual se desarrollan los niños enriquecen sus conocimientos, al mismo tiempo que la

intervención e identidad del sujeto modifican las conductas que se dan en el ámbito escolar.

Y por último se encuentra Carranza (2004) quien argumenta, el modelo pedagógico se

modifica y se aplica de acuerdo con las ideologías de cada espacio institucional.

La distribución antes mencionada se ejemplifica en la siguiente ilustración.

47

Ilustración XI

Muestra la inclinación de las indagaciones en cuanto a su relación con las prácticas educativas. Se observa el número de producciones y el porcentaje que representan.

Ahora bien distingamos las especificidades que presentan cada una de las tres áreas. La

organización de los siguientes apartados se realizó en relación con el título, el tema que

aborda y en algunos casos el cuerpo del documento.

9. Las prácticas educativas y tradiciones pedagógicas.

En esta sección se incluyen las tesis que analizan, intervienen o dan propuestas de la acción

educativa desde un modelo, tendencia, tradición o enfoque pedagógico. Con este criterio se

obtuvieron 43 producciones académicas, es decir, el 47% de las indagaciones recopiladas y

analizadas.

En este contexto se entiende como modelo al programa que dirige a la institución;

las tendencias corresponden a las corrientes, ideas e inclinaciones de la escuela, y las

tradiciones o enfoques pedagógicos conciernen a los estilos y hábitos arraigados en el

sujeto que interviene en las acciones educativas.

48

Ahora bien en los siguientes puntos se muestra las inclinaciones que presenta esta

sección.

9.1. En relación con el sujeto y los campos de formación

El objeto de estudio más demandante es el docente, el alumno; después alumno-docente y

PEP, con el 53, 23 y 7 por ciento respectivamente. Esto muestra la demandante indagación

para conocer y en este caso modificar las prácticas docentes.

Por su parte, los campos de formación se engloban todos. La ilustración XII

muestra al 2% de las producciones que realizó su estudio con los cuatro campos de

formación; al 9% exploración y comprensión del mundo; el 16% le corresponde a lenguaje y

comunicación; con un amplio margen de diferencia se tiene que, el 35 % investigó sobre

Otro campo y el 37% sobre desarrollo personal y social.

Como se muestra en la ilustración se estudia ampliamente al docente en el campo

Otro este cruce presenta el 30%, mismo que corresponde a las prácticas docentes, los planes

de trabajo, la actitud docente. El estudio del docente y del alumno con el 14% en el campo

de desarrollo personal y social.

La diferencia que brota entre sus variantes se produce notablemente. En primer

lugar los temas relacionados con los modelos (53%). A pesar de estar presente en todos los

campos de formación, la mayoría se incluye en el campo Otro y como objeto de estudio se

encuentran los docentes. En segundo lugar están las tendencias (21%) investigadas

principalmente en el campo de desarrollo personal y social, mismas que estudian al docente

y al alumno con la misma frecuencia. En tercer lugar, el estudio de las tradiciones

pedagógicas (6%), como había de esperarse la mayoría centra su estudio en las prácticas

docentes y ellas son las siguientes: Ruíz (2001), Saniesteban (2004), Rosales (2004), Luna

(2006). Por su parte Galicia (2006) y Gaviña (2007) toman como objeto de estudio a los

alumnos, de este modo explican los efectos y la trascendencia que tienen las tradiciones

pedagógicas en relación con las prácticas desarrolladas por los docentes.

49

Ilustración XII

Mestra la tendencia del autor en relación con el objeto de estudio y los campos de formación. También se aprecia la tendencia general de los campos de formación.

9.2. En relación con el grado académico y las disciplinas

La distribución de estas prácticas en relación con el grado académico muestra una

inclinación para licenciatura con el 70 % de las producciones, los estudios de maestría con

23% y por último la especialidad con 7%.

En cuanto a las disciplinas, se presenta en primer lugar Educación (56%), en

segundo lugar pedagogía (12%), con la misma medida se encuentra educación preescolar y

desarrollo educativo (9%), posteriormente se halla psicología y género (5) para finalizar se

localiza desarrollo de estrategias de enseñanza- aprendizaje en educación básica y

administración educativa (2%).

50

Entre tanto la licenciatura en educación es la más dominante con el 47%,

siguiéndole educación preescolar (9%), pedagogía (7%), psicología (5%) y por último

administración educativa (2%).

Llama mi atención dos estudios dentro de este apartado en la licenciatura en

educación, pues realizan estudios sobre la transición de la educación (del nivel preescolar a

primaria) de los estados de Chihuahua Villalobos (2004) y Michoacán Gaviña (2007). Ya

que la mayoría de los estudios se centra en exponer las carencias y problemas de un solo

nivel. Cabe agregar, ambos presentan un estudio de propuesta de innovación para

familiarizar al alumno en el cambio de escuela.

Ilustración XIII

Muestra la relación éntrelas disciplinas y el grado académico. En algunos casos la disciplina se encuentra en los tres grados. El total general es de acuerdo con la disciplina.

9.3. En relación con la metodología y categoría

Este apartado en relación con los anteriores presenta mayor riqueza de metodologías,

proporcionalmente al número de producciones académicas.

Investigación-acción presenta un dominio con el 33% de las producciones de este

apartado. Sin embargo aquellas indagaciones que no plantean la metodología se posicionan

51

en segundo lugar con 26%, le siguen mixtas y cualitativas con 12%. Posteriormente, se

localiza la metodología documental con 7% y con 2% el análisis comparativo, experimental,

historia oral y propuesta pedagógica.

Ilustración XIV

Muestra la frecuencia entre la metodología (descrita por el autor) y categoría (descrita por la universidad).

La categoría-modalidad más utilizada en las producciones académicas se

encuentran de la siguiente manera: la tesis (35%), tesina y propuesta de innovación (21%),

proyecto de innovación (9%), propuesta pedagógica (7%) y, proyecto de acción docente,

monografía e informe de proyecto de innovación (2%).

52

Los resultados muestran una pluralidad en relación con la categoría-modalidad que

usan la indagación- acción, aunque en ella predomina con un amplio margen la propuesta de

innovación con 16%. Por el contrario la metodología cualitativa presenta una categoría

exclusiva: la tesis (12%). Recordemos que este resultado también se dio en el apartado de

prácticas educativas y espacios institucionales con 13%; por consiguiente, se revela una

fuerte presencia en la categoría tesis.

Ahora bien dentro de la metodología cualitativa también se encuentra otra

uniformidad de contenido; Quiroz (2002), Maldonado (2003), Castillo (2003), Cardona

(2005) y Fernández (2010) analizan o estudian un modelo educativo. En consecuencia se

tiene una uniformidad en la forma de trabajo con la metodología cualitativa.

9.4. En relación con los referentes teóricos

En este apartado, como en los dos anteriores predomina la teoría constructivista con 33%,

las teorías mixtas con 23%, el PEP presenta el 14%, y por último la teoría psicogenética con

12%.

Por su parte, Jean Piaget predomina como teórico más frecuente entre las

publicaciones académicas. Este apartado muestra la variante otro, porque a teóricos como

Gimeno Sacristán, Froebel, Freud, Montessori, se encuentran en una sola tesis: ocupan el

19% de las producciones.

El uso frecuente de Jean Piaget y la teoría constructivista presentan el 21%, sin

embargo se utiliza el 14% a Lev Vigotsky con sus diferentes teorías.

53

Ilustración XV

Expresa las inclinaciones sobre las teorías y los autores.

54

CAPÍTULO III.

Producciones académicas

en preescolar: contexto

institucional y práctica

docente

55

CAPÍTULO III. Producciones académicas en preescolar: contexto

institucional y práctica docente

n este apartado se encuentran las tesis que indaguen o den cuenta de cómo el

contexto institucional y la formación del sujeto influye en la práctica educativa.

Asimismo se pone a la vista el debate que emanan los egresados en relación con la

descripción de su práctica educativa en un ambiente, entorno o espacio institucional el cuál

argumenta sus experiencias y perspectivas sobre las acciones que desenvuelven en el

universo educativo. Preciso su estudio porque ante cuestiones diferentes a las que se

enfrenta un profesional debe tomarse en cuenta la semblanza de la ubicación donde se

interviene.

Las tesis agrupadas en este apartado tienen conexión directa con el medio que las

rodea y las prácticas que difunden. Por una parte, el ejercicio en el sector educativo depende

en gran medida de la percepción los recursos (materiales, financieros, humanos), la

organización y estructura institucional, es decir la referencia del establecimiento escolar. En

este sentido, se tienen las tesis cuyo argumento resulta del desglose de las actividades en

consecuencia de su entorno social y educativo.

Por otra parte, la formación de los sujetos (directores, maestros, autoridades) explica

y produce las interacciones dentro del espacio escolar. Como derivación, las acciones

reciprocas entre dos o más sujetos pueden desplegar proyectos, acciones y soluciones

orientadas por su formación en el entorno educativo. En este apartado se expresan los

rasgos de los estudios ligados a los sujetos y las interacciones docentes.

Ahora bien, las tendencias que se presentan a continuación son especialmente en el

rubro de la práctica educativa en relación con los espacios institucionales. Las diferentes

secciones ilustran las tendencias y cómo se desenvuelven las indagaciones.

E

56

1. Los espacios institucionales

Los espacios institucionales (Serrano, 2005) encierran situaciones específicas para

configurar un espacio escolar exclusivo, dónde el sujeto conforma su organización en

relación con los medios que el espacio aporta.

Este contexto institucional incluye aspectos de planeación escolar, la respuesta de

los docentes a situaciones del entorno en donde se desarrolla la práctica educativa, de modo

que, el territorio o espacio institucional donde se encuentre la escuela determina los planes

de trabajo, la integración del docente, el modo de respuesta sobre la integración de los

niños. La descripción en las producciones sobre determinadas situaciones institucionales las

sitúa en este núcleo.

También, se colocan aquellas descripciones de recursos y programas pertinentes de

la zona en donde se realizaron las indagaciones. Por ejemplo, la manera en que afecta el

espacio institucional en la realización de los planes y programas emitidos por SEP, o

aquellas escuelas con un modelo educativo diferente al constructivista.

La organización de este apartado dio un total de 24 producciones académicas.

Ahora bien en los siguientes puntos se muestra las tendencias que presenta este campo.

1.1. En relación con el sujeto y los campos de formación

El objeto de estudio, es decir, en quien recae la indagación realizada, los datos arrojan una

igualdad entre el docente y el alumno con el 42%, esto se aprecia en la ilustración XVI,

estos dos objetos se encuentran por encima de todos, y el menor utilizado es el directivo y

directivo-docente con el 4%.

En forma similar se encuentran los campos de conocimientos. De acuerdo con los

investigadores surgen mayores incertidumbres en la relación que se establece con las

prácticas educativas y espacios institucionales con el desarrollo personal y social. También

señalan que las prácticas educativas exigen una extensión de los conocimientos sobre el

medio social y depende de los recursos, concesiones, materiales que la institución apruebe

57

al docente. Dentro del desarrollo personal y social tiene mayor exploración el alumno, al

estudiar las reacciones con los materiales didácticos, cómo responde a las planeaciones

diarias.

Pérez (2007) y Tapia (2007) comentan sobre las estrategias en las cuales

intervinieron para aumentar las capacidades autónomas de los infantes de primero y

segundo año respectivamente y ver su afectación en su vida cotidiana. Guzmán (2004),

Hoyos (2005) y Escorza (2006) mencionan cuestiones afectivas dentro de las prácticas

educativas y los espacios institucionales; el contexto en que se desarrollan modifica las

conductas en la escuela, por lo cual la institución tiene la responsabilidad de identificar las

debilidades que el infante presenta e integrarlo en un ambiente sano y lograr un desarrollo

integral.

En el apartado de Otro se encuentra como principal objeto al docente,

específicamente la actividad docente, pero de diversas formas. Por ejemplo, Terrazas (2005)

expone su práctica docente y como se desarrolla el PEP en su institución, es decir, cómo se

implementa, las adecuaciones que sufre, y también los problemas que se obtienen al

ejecutarlo. Un caso muy peculiar dentro de mi indagación fue encontrarme con la

exposición de las experiencias en un programa bilateral. García (2006) presenta una

indagación sobre las prácticas docentes entre México y Estados Unidos con los

connacionales, demuestra que el contexto institucional y social modifican las acciones

docentes y por consecuencia el desarrollo educativo.

El único caso en torno al director lo expone Lara (2000), quien analiza la postura

del consejo técnico escolar y las funciones del director para promover los proyectos y

recursos al docente para el desarrollo de las actividades.

58

Ilustración XVII

Muestra las inclinaciones sobre el estudio del objeto de estudio y los campos de formación de la educación preescolar. NOTA: el directivo y el directivo-docente se encuentran en la misma situación y por consecuencia no se distingue en la gráfica.

1.2. En relación con el grado académico y las disciplinas

El grado académico con más frecuencia en el presente apartado es licenciatura con un 67%

en total, maestría con 29% y el doctorado con 4%. La disciplina que presenta una mayor

producción en este rubro es la licenciatura en educación (40%), pedagogía y desarrollo

educativo con la misma frecuencia (17%) en segundo lugar. Consecutivamente, está

Educación preescolar (13%), educación Indígena (8%) e Intervención (4%). Cabe destacar,

la licenciatura en educación se brinda en la modalidad escolarizada y semiescolarizada en

las unidades UPN de la República Mexicana; sin embargo, se presenta un alto grado de

producciones en la zona del Distrito Federal. A su vez es diferente con las demás áreas pues

las indagaciones se realizan dentro del periodo 2004-2011.

59

Además, las disciplinas que se sitúan en este apartado son seis, pero

exclusivamente se ubican las producciones de educación indígena e Intervención en este

punto. No obstante, están los casos de desarrollo educativo, educación preescolar y

educación quienes se encuentran en las tres categorías descritas en esta indagación

A pesar de encontrarse en los otros grados académicos, la disciplina de Educación

se observa su total pertenencia en el nivel doctorado, correspondiente a Trujillo (2008)

quién maneja el tema de contexto institucional y la subjetividad docente.

Ilustración XVIII

Muestra el porcentaje que representa la disciplina en relación con el grado académico.

1.3. En relación con el método de indagación y categoría

De acuerdo con Tony Becher las disciplinas establecen sus propios métodos de indagación,

sin embargo en esta indagación no se establece ninguna relación estrecha entre la categoría

utilizada para diferenciar las producciones académicas y la metodología. Aunque se muestra

60

una tendencia a utilizar indagación mixta (21%) o indagación-acción (21%) con la misma

regularidad, la indagación cualitativa (13%). Un dato muy frecuente en las indagaciones está

en no colocar explícitamente los datos de la metodología, se tiene el 25%, incluso es la

frecuencia mayor.

Las producciones de Guzmán (2004), y Rodríguez (2010) presentan de manera

llana “indagación-acción docente”, es decir, la metodología pretende transformar las

prácticas docentes desarrolladas particularmente en el aula. Pero García (2009) tiene una

metodología de indagación-acción participativa en gestión escolar y por consecuencia una

trasformación o modificación en la gestión escolar, en los espacios escolares destinados a

otorgar beneficios al cuerpo académico. Pues bien, esta indagación se realiza en una escuela

que pretende transformar sus métodos conductuales por el método constructivista.

Ilustración XVIII

Muestra la relación entre la metodología utilizada y la categoría que se establece en la organización de las producciones académicas de acuerdo con la UPN.

Pero también se establece una tendencia alta en el proyecto de innovación por

utilizar la metodología de indagación acción (8%), en este apartado García Reyna (2009) y

Rodríguez (2010). Un ejemplo claro de indagaciones mixtas es la producción de la tesis

61

(17%). Una vez más se puede observar lo complejo de las producciones en cuanto a espacios

institucionales, la metodología o categoría.

Ahora bien las categorías más utilizadas en este rubro son la tesis (50%), la tesina

(21%), proyecto de innovación (17%) y las demás comparten un 4%. Esto muestra una

compatibilidad de la tesis con las metodologías mixtas que incluyen indagaciones:

cualitativa, correlacional, documental, interpretativo y etnográfico.

1.4. En relación con los referentes teóricos

En el punto anterior se observó lo heterogéneo de las producciones en cuanto a la

metodología utilizada. Los referentes o perspectivas teóricas pueden ser un poco más

estrictas en cuestiones de teorías, sin embargo son varios teóricos que abordan la misma.

Este apartado muestra una tendencia del 50% por la teoría constructivista, las

teorías mixtas con 21% y aquellas quienes no lo definen 13%.

El teórico mas esgrimido es Jean Piaget con un total de 29%. Los teóricos mixtos

significa que el autor utiliza varios autores para definir un enfoque o crear su postura; este

rubro presenta el 25%.

González (2007), Rojas (2007) y Jiménez (2007) son los únicos que especifican a

la teoría de los estadios de desarrollo como un recurso para continuar su indagación. Cabe

destacar la gran diferencia entre estas tres producciones pues, González realiza su estudio en

el medio rural; Rojas y Jiménez en el medio indígena, sin embargo tienen como base la

misma teoría estadios de desarrollo. Sus conjeturas incluyen las condiciones del contexto

para desarrollar las habilidades y conocimientos del niño. Jiménez (2007) indica: El medio

ambiente del aula es un factor elemental para el rol del maestro ya que es muy importante

el medio interior y exterior de la escuela del aula según sea situación geográfica, histórica,

social (p. 34).

62

Con esto se afirma que existe una ideología congruente en cuanto a la teoría

constructivista su teórico más representativo Piaget con 25% en esta intersección. Después

se encuentra Vigotsky y aquellas publicaciones que no lo definen con 8%.

La teoría de las relaciones humanas de Vigotsky es tomada por Escorza (2006) y

Robles (2008). Escorza se refiere al contexto institucional pero también a la efecto político

y social que vive el país. En este punto se subraya que el contexto institucional, social y

político influye en la investigación.

Y de acuerdo con Vigotsky la educación se realiza por la mediación del contexto y

la imaginación a través del arte, es decir; todos los objetos a su alcance se transforman en

lo que los niños necesitan o requieren para hacer realidad sus juegos (2006, p. 14). Las

condiciones entonces, modifican la imaginación y expresión del niño.

Ilustración XIX

Muestra la tendencia sobre los teóricos y su enfoque o teoría más utilizada. El total general muestra el porcentaje absoluto de cada teórico.

63

2. Las interacciones docentes

En este apartado se ubican todas las producciones relacionadas a describir en su sentido

más amplio sobre los sujetos (alumnos, docentes, personal administrativo, autoridades

educativas, padres de familia) y las interacciones que se establecen en la esfera escolar.

El presente apartado expone las colaboraciones y las acciones recíprocas que se

establecen entre dos o más sujetos. La ubicación socio histórica del sujeto expone las

relaciones humanas y la comunicación dentro del contexto de la escuela, por medio de la

descripción de prácticas docentes individuales. El acercamiento producido entre los sujetos

se expone a través de diversos o semejantes indagaciones presentadas a continuación.

La organización de esta sección dio un total de 17 producciones académicas. Ahora

bien en los siguientes puntos se muestra las tendencias que presenta este campo.

2.1. En relación con el sujeto y los campos de formación

Los sujetos estudiados en este apartado son el alumno, docente, directivo, padre de familia y

la díada alumno-docente y padres de familia-docente. De los cinco campos de formación, en

este apartado se observan sólo tres: desarrollo personal y social (12%); lenguaje y

comunicación (18%); otro (71%), este último incluye estudios realizados a otro campo de

formación, por ejemplo, el campo planes de trabajo o formación docente.

En los más estudiados se encuentra la díada padres de familia-docente (59%),

siguiéndole los padres de familia (12%) y docentes (12%), en seguida se encuentra

directivo, alumno y alumno-docente (6%).

El estudio de las interacciones entre padres de familia–docentes y el campo

formativo Otro se encuentra en un 59% estudiado por los egresados, recordemos que este

apartado incluye (de acuerdo con su frecuencia) las actividades docentes (20%), los planes

de trabajo, la formación docente (30%) y las prácticas docentes (40%). Dentro de este

apartado se encuentra Chávez (2004), en sus conjeturas sostiene que la imagen del docente

del preescolar adoptado por los sujetos que laboran en él modifican las conductas en su

64

desempeño; argumenta que la indagación del docente en sus actividades diarias y el estudio

de los puestos redignificara al sujeto y los puestos existentes en el nivel preescolar. En

cuanto a la formación docente se refiere se encuentran las producciones de González

(2003), Villegas (2006) y Hernández (2006). Se basan principalmente en la formación del

sujeto y las características de formación para educar a los infantes.

En el campo de formación lenguaje y comunicación se encuentra el estudio del

docente con 12%, se incluyen las producciones de Hernández (2003), Mendiola (2003) y

Cent (2006). Las tres indagaciones se valen de recursos para describir las prácticas docentes

y su participación con agentes externos a la institución, es decir, muestran la influencia y

participación entre el docente y los padres de familia en relación con actividades de

expresión oral desarrolladas por el niño en otros espacios como el hogar y la comunidad.

Ilustración XX

Representa la inclinación del estudio sobre el objeto de estudio. NOTA: el 100% corresponde a 17 producciones.

65

La participación de la familia en las actividades de los niños es un objeto de

estudio que presenta el 6% de las indagaciones en este apartado junto con padres de familia-

docente. El 12 % total de su estudio pretende dar cuenta que la formación del niño no

depende solamente de la escuela sino de la familia y escuela. Por ello Martínez (2003) y

Cheja (2008) hablan de la colaboración entre estos dos agentes para asistir en la

personalidad y desenvolvimiento del niño en la sociedad, una de las finalidades del campo

desarrollo personal y social incluido en el PEP.

2.2. En relación con el grado académico y las disciplinas

Los resultados muestran una amplia producción por parte de la licenciatura (76%),

enseguida se encuentra la maestría (18%) y por último la especialización (6%); sin producir

alguna en el grado de doctorado.

Los mayores estudios interesados en describir estas relaciones son proporcionadas

por la disciplina en educación con un 59%, educación preescolar con el 24% y en la misma

magnitud se sitúa computación y educación; psicología y desarrollo educativo con el 6%.

Ilustración XXI

Expresa los porcentajes sobre el nivel académico y la linea de estudio de quien realiza las producciones académicas.

66

La tendencia que se presentó al principio es similar a la que se observa en este

apartado, con la singularidad de la ausencia de la disciplina en pedagogía. La licenciatura en

educación quien presenta el mayor grado de producciones, se originan del estado de

Chihuahua y la zona poniente del D.F, y todas son producidas por el sexo femenino.

2.3. En relación con el método de indagación y categoría

La categoría establecida por la base datos de las universidades muestran lo siguiente: tesina

29%, propuesta de innovación 24%, tesis 18%, proyecto de innovación e informe de

proyecto de innovación con el 12% cada una y, solo el 6% no lo define.

En forma similar se encuentran las metodologías utilizadas para cada tipo de

indagación. La más utilizada es indagación-acción (35%), sin definir (24%), cualitativa

(12%) y la biográfica, experimental, de fracaso escolar, social-critica y mediante el método

dialectico se encuentran con el 6% cada una.

Ilustración XXII

Muestra la tendencia y relación entre el tipo de categoría y la metodología desarrollada por los autores de este apartado.

67

En la ilustración XXII se observa la relación entre estas dos clasificaciones, y la

pluralidad de categorías que utilizan el recurso de la indagación-acción. Del mismo modo

resalta el mayor número de producciones utilizan este recurso y la propuesta de innovación.

Por lo tanto las producciones que intervienen con proyectos y/o propuestas de innovación

en las relaciones docentes y la formación de la identidad docente juegan un papel

importante para los investigadores educativos. Cabe mencionar que todas las indagaciones,

excepto una dentro de esta ordenación, corresponden a la licenciatura en educación y

manifiestan la tendencia a usar esta categoría para estudiar al sujeto y las interacciones

docentes.

La producción que llama mi atención es realizada por Chávez (2004) quien realiza

un proyecto de innovación en un enfoque social-crítica para redignificar a los docentes del

preescolar por medio de la indagación de sus acciones e identificar al docente como un

sujeto capaz de adaptar su práctica de acuerdo con las necesidades que se le presenten.

2.4. En relación con los referentes teóricos

La teoría más frecuente dentro de estas indagaciones es la teoría constructivista y representa

el 35%, sin embargo por debajo de ella se encuentra con el 24% las producciones que no se

apegan a una sola (mixta), por el contrario incluyen varias teorías en sus indagaciones. La

teoría clásica de la administración, la teoría crítica, la teoría psicogenética y el enfoque

humanista con el 6%.

Dentro de la teoría constructivista los investigadores son más selectos ya que

recurren principalmente a Paulo Freire, Jean Piaget y Lev Vigotsky. Las frecuencias

obtenidas muestran los siguientes porcentajes: con 12% se distingue Jean Piaget

representado por Martínez (2003) y Cheja (2008) y también a Vigotsky por Mendiola

(2003) y Cent (2006); PEP, Tony Becher y Paulo Freire con 6% cada uno; Dionisia (2005),

Sosa (2005) y Chávez (2004) respectivamente. El 41% restante se refiere al uso de diversos

teóricos dentro de las indagaciones como: el enfoque humanista por Hernández, Hernández

(2006) teoría materialista y la teoría clásica de la administración referida por Trevizo

(2002). Esta última teoría es adjudicada desde un sentido de calidad en relación con la

68

planeación escolar, el trabajo colegiado y la comunicación que desarrollan los directivos,

docentes y padres de familia para lograr la estrategia deseada.

La teoría constructivista actualmente rige el programa de educación preescolar y

por consecuencia la utilizada en este nivel a partir del año 2003 hasta la actualidad. El uso

de los teóricos mixtos para explicar las diversas teorías es bastante frecuente pues se

encuentra en tres enfoques de seis.

Ilustración XXIII

Expone la interés (%)sobre las teorias y el teorico utilizado para describir las perspectivas teóricas a las que se sujeta las indagaciones.

Las producciones de Mendiola (2003) y Cent (2006) insertan la teoría “los estadios

de desarrollo” de Vigotsky para explicar las interacciones docentes en el campo de lenguaje

y comunicación. Del mismo modo Martínez (2003) y Cheja (2008) utilizan la misma teoría

para explicar el campo de desarrollo personal y social. Por lo tanto, se distingue una

correlación entre la teoría y los campos de formación.

69

Se observa otra estrecha relación entre los enfoques mixtos y el campo de

formación Otro. Las indagaciones de Hernández (2004) y Sosa (2005) utilizan estos

enfoques mixtos para explicar las actividades docentes y su interacción con sus homólogos.

Ocaña (2009) recurre a las teorías mixtas para explicar las interacciones afectivas que se

realizan en el salón de clases entre el docente y el alumno. Maneja hasta cierto punto que, el

estado de ánimo del sujeto modifica las prácticas dentro del aula.

Por todo eso puedo decir que, el uso de las teorías no necesariamente se apega a un

solo autor; pero si se pretende explicar un tema, en este caso un campo de formación, las

coincidencias emergen entre más de dos producciones.

70

BALANCE

n primer lugar, la exploración y análisis de las producciones académicas (tesis)

demuestran la existencia de demandas sobre el estudio de educación preescolar; la

fuerte inclinación de realizar estudios a partir de su obligatoriedad y durante los

periodos donde existe una modificación al programa de educación preescolar. A pesar de

haber realizado un estudio que comprende 11 años (2000-2011) se observa claramente el

esplendor del escrutinio sobre preescolar por parte de los egresados en el periodo

comprendido del 2002-2008 ya que se encuentran 65 publicaciones del rastreo realizado; su

estudio declinó y del año pasado (2011) sólo se rastrearon dos.

Con el estado de conocimiento puedo afirmar con certeza que se observa una

diversidad de perspectivas en torno a las prácticas educativas; el análisis y estudio de las

indagaciones sobre preescolar expone las cualidades acogidas por los egresados de las

instituciones educativas, mismas que denotan un sinfín de problemáticas, interrogantes,

contribuciones, proyectos e innovaciones por parte de los autores. Esto involucra la

asistencia a los infantes con problemas cognitivos, los ajustes de los programas nacionales

en relación con su contexto, la comprensión de los programas, el manejo de las perspectivas

teóricas, el uso de las tecnologías en la educación, la elaboración y desarrollo de la

planeación educativa, el desarrollo de didácticas. Es decir, las producciones académicas

exhiben estudios particulares pero también demuestran las tendencias más exploradas por

los profesionales en educación y por lo tanto las inquietudes e interrogantes destacadas de un

grupo de profesionales educativos.

Las características que presentan las tesis en relación con la estructura del trabajo

son similares, pues la reglamentación es la misma. Sin embargo, hallé mayormente la

modalidad de tesis con 34% (31 producciones) de la creación total en los once años

abarcados por esta indagación.

E

71

La mayor concentración en cuanto a las categorías descritas anteriormente se

reúnen en tradiciones pedagógicas con 43 casos, debido al mayor número de producciones

referidas a diversas propuestas de trabajo encaminadas a desarrollar planes de trabajo que

surgen por las tendencias pedagógicas del docente e institución y por lo general son

investigaciones de campo. De acuerdo con mi apreciación, la abundancia de las perspectivas

teórico-conceptuales surge también por la discordia entre algunos teóricos y sus métodos

empleados.

Los vínculos establecidos con la comunidad y la ubicación institucional delimitan

en cierto punto la composición el estudio y, menciono en cierto punto porque existen

elementos presentes en otras indagaciones pero con diferente ubicación y contexto. Como

menciona Serrano (2005) el sello de la ubicación institucional marca, en gran medida, los

temas y las formas de argumentación (p.240). Para empezar, la posición geográfica de la

escuela determina el ambiente de trabajo dentro y fuera del aula; el contexto escolar y social

del niño preescolar marca la pauta para encaminar los proyectos forjados por las autoridades

educativas. Y estas últimas aprueban, modifican o rechazan los razonamientos para el

desarrollo educativo del niño, que a su vez se apropia del conocimiento en relación con sus

condiciones personales y sociales.

Asimismo, las indagaciones en relación con los espacios institucionales, 24 casos,

revelan que el contexto institucional perturba las prácticas educativas. Por ejemplo: la

resolución de los problemas que detectan los docentes en cuanto al material, el espacio de la

escuela para desarrollar actividades, la ubicación geográfica de la institución y la

colaboración con las familias transfigura las acciones de los alumnos, docentes y directivos.

Por otro lado, la variación entre estas condiciones muestra el estudio de las

interacciones docentes como la minoría de las producciones (17 casos). En relación con, las

descripciones que realizan los docentes en torno a su práctica educativa, en mucho es, la más

extendida. Derivada de las características particulares de las personas y los espacios

educativos. En las tesis se expresan las prácticas desde un criterio personal y a través de una

72

lente que incluye su trayectoria personal y cognitiva que transfigura al sujeto diariamente, de

este modo no se percibe un problema con la misma condición que otro individuo.

Si bien la trayectoria académica del sujeto determina la concepción de un problema

o proyecto a investigar, la ubicación del sujeto en el campo educativo lo estimula de otro

modo. Como explica Serrano (2005) las posiciones de los autores en el campo también

influyen para el desarrollo de las argumentaciones (p.241). De la misma manera en que los

espacios institucionales modifican las prácticas, el cargo del sujeto cambia su propósito y

nivel de investigación como es el caso de Hernández Boli (2008) quien se atreve a realizar

una indagación que en su puesto anterior (docente) no lo tenía contemplado, pero el cambio

de cargo a directora la llevó a reflexionar sus actividades previas y emprender el cambio en

su escuela.

Del mismo modo, en esta indagación, la disciplina y el sujeto estimula las

demandas de los egresados, dichas tendencias se observan en el estudio de los campos de

formación. Los conocimientos adquiridos en cada una de las disciplinas no aportan

conocimientos específicos sobre un campo concreto por ejemplo: el campo de educación

realizó un mínimo un análisis de cada campo de conocimiento, excepto el de pensamiento

matemático; este último abordado únicamente por la licenciatura en educación preescolar.

Igualmente sucede con el nivel académico, es decir, las indagaciones dependen del

contexto. En la presente indagación se observó la disciplina educación en los tres niveles

(licenciatura, maestría y doctorado). Son 8 casos de maestría que se refieren a un tema

específico debido a la línea de sus últimos cursos, de la misma forma sucede en licenciatura,

sin embargo, las producciones académicas no reflejan una línea terminal, ni situaciones

uniformes. Por lo tanto, el nivel de las disciplinas configura las investigaciones con

conjeturas más sutiles e integrales; la profundidad de las situaciones se sujetan al desarrollo

individual cognoscitivo, como lo expresa Becher (2001) la visión que tienen los

especialistas es más amplia en relación con aquellos novicios en la materia (p. 211).

73

Ahora bien, las interacciones docentes se producen en un ambiente sano, según el

análisis. La relación entre el docente y el alumno se establece estrechamente, al lograr el

desenvolvimiento del infante en el aula y propiciar su desarrollo. En cambio, el mayor

número de inquietudes por parte del los autores en relación con el objeto de estudio radica

en el docente con 46 referencias de 91. Para ser más específica se estudiaron 20 con mayor

medida al docente entre el 2000-2008, en contexto con la reforma del nivel preescolar y con

temas relacionados a los planes de trabajo, la capacitación, actividad docente y práctica

docente.

El estudio de las relaciones que se establecen en el espacio educativo es reducido,

el 14% de las publicaciones se ocupan de tales descripciones. Los autores se refieren a las

relaciones en correspondencia de qué medida afecta o ayuda una modificación a los planes

de trabajo, la participación de los padres de familia con actividades escolares, es decir:

centran su atención en el vínculo que mantienen con el niño en cuanto al desarrollo personal,

social y cognitivo mostrado en el infante.

Conforme al análisis realizado distingo que la exploración y análisis de las

diferentes perspectivas sirve de materia prima para visualizar las múltiples formas de

pensamiento y establecer la propia para confeccionar prácticas educativas pertinentes. Para

saber cómo son las escuelas necesitamos ser capaces de ver lo que ocurre en ella. Reconocer

lo que cuenta de una manera crítica requiere una valoración de la educación de manera

perspicaz.

De acuerdo al análisis efectuado puedo mencionar que las prácticas educativas son

las acciones encaminadas para lograr los objetivos educativos en relación con las diversas

prácticas institucionales, escolares y pedagógicas de los diversos niveles del SEM. Dichas

prácticas reflejan las enseñanzas, recursos y criterios de comunidades académicas, así como

la formación del sujeto que las realiza.

Pese al análisis realizado en la presente indagación aún quedan varios temas por

auscultar, como lo es el seguimiento entre las disciplinas y los instrumentos diseñados o

74

utilizados para las investigaciones; las relaciones establecidas de acuerdo con el año

(contexto) y las preguntas formuladas por los egresados; los diversos análisis sobre el campo

de estudio y su relación con las actividades docentes, los planes de trabajo, la práctica

educativa, o esclarecer interrogantes sobre la inclusión e intervención de las instituciones

gubernamentales de apoyo educativo. Es decir, existe un amplio margen de exploración en

relación con la formas de interacción y comunicación para el desarrollo de las prácticas

educativas. Por ejemplo: La inclusión de las escuelas marginadas y rurales a los programas

de la SEP (Hernández, 2003; Núñez, 2003; Robles, 2003; López, 2002) ; La propuestas de

acción docente encaminadas a la alteración del curriculum, es decir brindarle otra

orientación ya sea musical, artística, deportiva, activa, etc.(García, 2009; Munguía, 2007;

Wibe, 2005; Villalobos, 2004; Acosta, 2002) o simplemente las diferencias o similitudes

entre las practicas desarrolladas en escuelas comunitarias, marginadas y las rurales en

relación con los objetivos descritos por la SEP a nivel nacional.

En la mayoría de las investigaciones los cambios pedagógicos que se dan son entre

la educación tradicionalista a una de método Montessori o con orientación artística, pero la

incógnita es ¿qué los lleva a optar por un cambio radical y profundo? ¿Cómo repercute en su

comunidad académica y estudiantil? ¿Cuáles son los cambios a los que se adapta después

para integrarse a la educación primaria y posterior? Las prácticas educativas son tan amplias

e interesantes que el lente de un sujeto, actúa como un prisma, propaga aun más

interrogantes que se pueden descifrar mediante el pensamiento escrito, las producciones

académicas de los egresados: un mapa intelectual abundante. Cada sujeto desarrolla el

análisis más conveniente para comprender y utilizar las pruebas recogidas para establecer

nuevos o diferentes parámetros para reforzar sus prácticas educativas.

Entonces, esto responde cabalmente al objetivo de la carrera como es tener una

perspectiva multidisciplinaria basada en el análisis de diversos enfoques, modelos y teorías

(UPN:2012) por lo tanto es trabajo del administrador educativo conocer, analizar e

interpretar factores y situaciones de transformación, asimismo planear, programar e

intervenir en las instituciones educativas mediante la gestión de elementos para enriquecer el

quehacer disciplinario.

75

El desarrollo de la práctica educativa depende en gran medida de la organización

de la institución, de la combinación entre los sujetos y las tareas pertinentes para desarrollar

los objetivos de los proyectos. El trabajo de los egresados educativos evidencia que la

interacción entre los padres de familia, los maestros, directivos, autoridades, investigadores

y formadores posibilitara la composición de un proyecto de acuerdo con las necesidades

inmediatas, a mediano y largo plazo de la comunidad educativa.

Finalmente, el conocimiento que aportan las producciones académicas de los

egresados muestran las inquietudes de su grupo académico particular sin embargo, los

pensamientos y compromisos de la disciplina no imponen un método o tema de indagación a

sus integrantes. Por el contrario la singularidad del sujeto reacciona a las inquietudes del

campo en diversas formas, por lo cual, las múltiples formas de concebir el conocimiento es

parte de la esencia en el territorio académico. Las consideraciones particulares sobresalen

de los atributos característicos de las diversas disciplinas para fabricar producciones

académicas.

76

Referencias

Barreda Chavira, Edith (n.d.). Educación preescolar a nivel nacional 1970-20005.

Barrio Paredes, Araceli (2005). Sólo para educadoras: hacia una educación integral del

niño preescolar. UPN, México.

Becher, Tony (2001). Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y las

culturas de las disciplinas. Barcelona, España. Gedisa, 253 p.

Eliot, W. Eisner (1998).El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica

educativa. Barcelona. Paidos.

Ferreiro Pérez, Alejandra. De la práctica docente a la práctica educativa. Una perspectiva

ético- estética. En Congreso Mexicano de Investigación educativa (1,2003; México).

Grupo Ideograma Editores, 2003.

García Cabrero Cabrero, B., LOREDO, J. y CARRANZA, G. (2008). Análisis de la práctica

educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. En Revista

Electrónica de Indagación Educativa, Especial. México. Consultado el 25 de

Noviembre de 2010, en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-

garcialoredocarranza.html

Poder Ejecutivo Federal, Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica.

Diario oficial de la federación, 1992.

Poder Ejecutivo Federal, Programa para la Modernización Educativa. Programa de

Desarrollo Educativo 1995-2000, México 1996.

Rueda, Mario (2005). La investigación educativa en México (1992-2002), pp 3-15. En

Duccoing, P. (coord.). Sujetos actores y procesos de formación. La investigación

educativa en México 1992-2002. Vol. 8-II México, IPN-COMIE.

Secretaria de Educación Pública (1985). Dirección General de Educación Preescolar.

Objetivos, políticas, metas y funciones de la D.G.E.P. El jardín de niños. México.

Secretaría de Educación Pública (2004).Subsecretaria de educación básica y normal.

Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar.

México.

Secretaría de Educación Pública (2004). Programa de Educación preescolar 2004.

Secretaria de Educación Pública (2006). Dirección General de Educación Preescolar. La

implementación de la reforma curricular en la educación preescolar: orientaciones

para fortalecer el proceso en las entidades federativas. México.

Secretaria de Educación Pública (2011). Programa de Educación preescolar 2011.

Serrano Castañeda, José Antonio (2004). Hacer pedagogía: Sujetos, campo y contexto.

Análisis de un caso en el ámbito de la formación de profesores en México.

Barcelona. 514p. Tesis de Doctorado en Pedagogía. Universidad de Barcelona,

Departamento de didáctica y organización educativa, Facultad de Pedagogía.

Serrano Castañeda, José Antonio (2005). Tendencias en la formación de docentes, pp 171-

243. En Duccoing, P. (coord.) (2005). Sujetos actores y procesos de formación. La

investigación educativa en México 1992-2002. Vol. 8-II México, IPN-COMIE.

77

Electrónicas (Extraídas el 18 de Mayo de 2012)

SEP (2012). Dirección general de educación preescolar.

http://portalsej.jalisco.gob.mx/educacion-preescolar/index.php?q=node/22

SEP a (2012). Subsecretaria de educación básica.

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/in

ea/index.asp?page=36

Secretaria de Educación Pública del Distrito Federal (2012),

http://www.sepdf.gob.mx/que_hacemos/preescolar.jsp

Secretaria de educación pública. (2012). Subsecretaria de educación superior.

http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_educacion_superior_parte_del_sistema_educa

tivo

SEP b (2012). Educación por niveles.

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/educacion_por_niveles

Instituto nacional para la evaluación de la educación (2012).

http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/informes-institucionales/recursos-

y-procesos-escolares/4830

TESIS CONSULTADAS (AÑO/PUBLICACION)

Acosta Mondragón, Norma Alicia (2004). Las actividades lúdicas como método en el nivel

preescolar. Licenciatura en Educación. UPN unidad 042. México.

Acosta Ortiz, María del Socorro (2002). La práctica docente un apoyo a la familia para el

logro de los propósitos educativos preescolares. Licenciatura en Educación. UPN

unidad 099. México.

Aguilar García, Irma Patricia (2003). Propuesta para recuperar la importancia de la

planeación didáctica de las educadoras del jardín de niños Carlos A. Carrillo.

Maestría en Educación con Campo en Planeación Educativa. UPN unidad 099.

México.

Alarcón Sandoval, María del Rocío (2005). El estrés en la práctica docente del jardín de

niños Cipactli. Licenciatura en Educación. UPN unidad 095. México.

Aldaraca Luna, Angélica (2004). De la metodología, a la práctica de preescolar con los

niños. Licenciatura en Educación. UPN unidad 213. México.

Álvarez Torres, Alba (2011). La inteligencia emocional en el preescolar. Licenciatura en

Administración Educativa, UPN unidad 092. México, D.F..

78

Ángeles García, Aidé (2007). La práctica docente preescolar ante la danza y la música: un

acercamiento a las historias de la vida de las educadoras. Maestría en Desarrollo

Educativo con Línea en Educación Artística. UPN unidad 092. México.

Bravo Lizárraga, Guadalupe (2006). Yo te cuento, tú me cuentas, una práctica de

mejoramiento de la expresión oral en el nivel de preescolar. Licenciatura en

Educación. UPN unidad 25B. México.

Bustillos Aguirre, María Teresa (2002). La práctica de valores ético-morales en segundo

grado de educación preescolar. Licenciatura en Educación. UPN unidad 081.

México.

Campillo Navarrete, Lilia H. (2003). La práctica docente y la integración educativa, en el

nivel preescolar con niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales.

Maestría en Desarrollo Educativo Línea: Prácticas Curriculares en la Formación

Docente. UPN unidad 092. México.

Cano Hernández, Ivon Jannetl (2008). Planeación docente del PEP 2004 en el Jardín de

niños "Telpochcalli". Licenciatura en Pedagogía. UPN unidad 092. México.

Cardona Martínez, Claudia (2005). La práctica docente de preescolar respecto a la lecto-

escritura. Maestría en Desarrollo Educativo. UPN unidad 113. México.

Carranza Guerrero, Judith; García Vázquez Silvia (2004). Orientaciones pedagógicas para

de la educación preescolar en el Distrito Federal: análisis de su diseño y propuesta

en práctica. Licenciatura en Psicología Educativa. UPN unidad 092. México.

Castañeda Barrera, Ana Belén; Ruíz Medina, Verónica; Tequianez Gutiérrez, Maribel Ivon

(2004). Propuesta de intervención: reflexión de la práctica en el marco del PEP

2004.Licenciatura en Psicología Educativa. UPN unidad 092. México

Catillo Sánchez, María Libertad (2003). Desarrollo de la práctica educativa del nivel inicial

en estancia infantil comunitaria. Maestría en Educación con Campo en Planeación

Educativa. UPN unidad 099. México.

Cent Mejía, Lucrecia Marilú del Socorro (2006). El trabajo colectivo como medio para

mejorar la práctica docente. Licenciatura en Educación. UPN unidad 31A. México.

Chablé Valle, María Esther (2009). El taller como estrategia para el fortalecimiento y

desarrollo de los calores en el niño preescolar. Maestría en Pedagogía y Práctica

Docente. UPN unidad 042. México.

Chávez Guerrero, María Etna (2004). Redignificar la función de la docente con cambio de

actividad, en el nivel preescolar. Licenciatura en Educación. UPN unidad 099.

México.

Cheja Dabbah, Zequie (2008). Fomento al desarrollo del niño en forma integral con apoyo

en el trabajo colaborativo entre los docentes. Licenciatura en Educación Preescolar.

UPN unidad 095. México.

Deyá Becerril, Perla Eugenia (2007). La capacitación de docentes en el nivel preescolar en

el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo natural.

Especialización en Desarrollo de estrategias de enseñanza- aprendizaje en

educación básica. UPN unidad 098. México.

Dionisio Jiménez, Apolonia (2005). Mi práctica docente con las niñas y los niños en

educación preescolar indígena. Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio

Indígena. UPN unidad 304. México.

Domínguez Gutiérrez, Martha Georgina (2005). Familias monoparentales y nucleares: una

comparación desde la percepción del niño preescolar. Maestría en Educación:

Campo Práctica Docente. UPN unidad 081. México.

79

Escorza Mejía, Gisela (2006). La práctica docente en un curriculum con orientación

artística: la escuela Goethe. Maestría en Desarrollo Educativo. UPN unidad 092.

México.

Fernández Herrera, Gisela (2010). Propuesta didáctica para acercar a niños de preescolar al

conocimiento de la lectoescritura. Licenciatura en Pedagogía, UPN unidad 092.

México, D.F..

Flores, Jorge de Jesús (2011). La práctica docente y el trabajo con la lengua p'urepecha: una

experiencia desde el programa de investigación desarrollado por el CEIEMIM.

Licenciatura en Educación Indígena, UPN unidad 092. México, D.F. .

Galicia Martínez, Maribel (2006). Promoción de valores y actitudes en el aula preescolar

mediante el trabajo cotidiano. Licenciatura en Educación. UPN unidad 099.

México.

García Espinosa, Violeta Alicia (2003). Estrategias para el aprendizaje de la ciencia a través

de talleres en el nivel preescolar. Licenciatura en Educación. UPN unidad 08A.

México.

García Monterrubio, María Guadalupe (2006). Maestros mexicanos en los Estados Unidos:

seguimiento de experiencias docentes. Maestría en Desarrollo Educativo Línea

Didáctica de la Lengua. UPN unidad 092. México.

García Reyna, María Elena (2009). ¿Cómo evaluar los procesos de aprendizaje, sin ignorar

los procesos subjetivos que se desarrollan en el aula? Licenciatura en Educación.

UPN unidad 098. México.

Gardoni Rangel, Alejandra (2009). ¿Cómo regular a los niños que ingresan a un salón

Montessori a mantener sus periodos de atención durante una lección de grupo?

Licenciatura en Educación. UPN unidad 095. México.

Gaviña Arellano, Nancy Eréndira (2007). Implementación de estrategias para la apropiación

de la lecto-escritura en niños de 2° nivel mediante el proyecto CONAFE.

Licenciatura en Educación. UPN unidad 162. México.

González Martínez, Maribel (2000). Actividades alternativas para apoyar a la educadora en

la metodología por proyectos. Licenciatura en Educación Preescolar. UPN unidad

131. México.

González Ortiz Ana María (2003). La identidad y profesionalización de las educadoras: un

estudio desde la categoría de género. Maestría en Educación campo Práctica

Docente. UPN unidad 081. México.

González Ortiz, Margarita (2007). Concepto de número en educación preescolar.

Licenciatura en Educación Preescolar para el medio Indígena. UPN unidad 162.

México.

González Villalba, Rosa Guadalupe (2002). Interrogantes y Respuestas sobre la enseñanza

aprendizaje de lectoescritura en preescolar. Licenciatura en Educación Preescolar.

UPN unidad 08 A. México.

Guadarrama Brito, Jorge Alberto (2004). La vida cotidiana del jardín de niños y su entorno.

Licenciatura en Educación. UPN unidad 153. México.

Guillén Martínez, Blanca Estela (2007). Motivación, opción para potenciar el desarrollo de

las destrezas y trazos de preescritura en preescolar. Licenciatura en Educación.

UPN unidad 162. México.

Guzmán Cobian, Laura Patricia (2004). La autonomía en los niños y niñas preescolares de

3° grado. Licenciatura en Educación. UPN unidad 162. México.

80

Hernández Boli, Dora Esther (2008). Experiencia de trabajo en la elaboración de un

proyecto escolar: una propuesta para orientar al personal directivo y a los

profesores en su práctica diaria, en el jardín de niños "San Pablo". Licenciatura en

Pedagogía. UPN unidad 092. México.

Hernández González, Gabriela (2004). La creatividad en la práctica docente. Licenciatura en

Pedagogía. UPN unidad 092. México.

Hernández, Aurora Consuelo de la Soledad (2006). Orientaciones para la práctica docente en

el nivel preescolar. Especialización en Computación y Educación. UPN unidad 092.

México.

Hernández Manzanilla, Dulce (2003). La práctica docente y la expresión oral del niño de

preescolar indígena. Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena.

UPN unidad 31 A. México.

Hernández Martínez, Rosa del Carmen (2004). Proyecto pedagógico para fortalecer las

relaciones humanas y la reflexión en el trabajo docente del personal del jardín de

niños "Ahuizotl". Licenciatura en Educación. UPN unidad 095. México.

Hernández Mézquita, Yolanda María del Carmen (2003). La participación docente en las

actividades musicales de educación preescolar. Licenciatura en Educación. UPN

unidad 31 A. México.

Hoyos Villarreal, María Gabriela de (2005). Proceso de integración educativa, llevado a

cabo en el jardín de niños "Solidaridad", ubicado en la colonia 20 aniversario de la

Ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Maestría en Educación con Campo en Práctica

Docente. UPN unidad 08 A. México.

Irineo García, María Rosalba (2003). La práctica docente en el nivel preescolar. Licenciatura

en Educación Preescolar. UPN unidad 213. México.

Jiménez Hernández, Manuel (2007). Estrategias didácticas para la enseñanza eficaz de

comunidades rurales marginadas. Licenciatura en Educación. UPN unidad 042.

México.

Juárez Medina, Gloria Monserrat; Ortiz Montes Cynthia Berenice (2007). Orientación

educativa en educación preescolar dirigido a educadoras de niños de 3 y 4 años,

para elaborar el plan de clase en el EBDI#46, ubicado en la Delegación Miguel

Hidalgo durante el periodo de octubre de 2005 a abril de 2006. Licenciatura en

Pedagogía. UPN unidad 092. México.

Lara Guzmán, Hermelinda Guadalupe (2000). Una nueva alternativa de trabajar en los

consejos técnicos. Licenciatura en Educación Preescolar. UPN unidad 304. México.

Lerma Ramírez, Alba Rocío (2002). Formación, apropiación y práctica de los valores ético-

morales para el desarrollo integral del preescolar. Licenciatura en Educación. UPN

unidad 081. México.

López Ojeda, Karina (2004). Desarrollo de la psicomotricidad fina en alumnos de 2° grado

de preescolar. Licenciatura en Educación Preescolar para el Medio Indígena. UPN

unidad 162. México.

López Tarango, Esperanza (2002). Las áreas de trabajo en el desarrollo de los proyectos a

nivel preescolar de 3° 1 del jardín de niños Tierra y Libertad. Licenciatura en

Educación. UPN unidad 08 A. México.

Luis Carrillo, Marisol (2010). Actividades lúdicas para disminuir la agresividad en el aula de

preescolar. Licenciatura en Educación Plan 94, UPN unidad 098. México.

Luna Solano, María de los Ángeles (2006). La innovación en la práctica docente preescolar:

una necesidad imperante. Licenciatura en Educación. UPN unidad 0999. México.

81

Maldonado Peña, Lucía (2003). Conceptualización y práctica del método por proyectos en

preescolar. Maestría en Desarrollo Educativo con línea de especialización en

Innovación Pedagógica, y modalidad Vía Medios Electrónicos. UPN unidad 113.

México.

Martínez Luna, María del Rosario (2005). Educación para la paz, experiencia desde la

perspectiva de género en educación inicial. Especialización: Género en la Práctica

Docente. UPN unidad 096. México.

Mendiola Hernández, Gabriela (2003). Un problema de acción docente: la participación de

las educadoras a favor de la lecto-escritura en los niños de preescolar. Licenciatura

en Educación. UPN unidad 08 A. México.

Morales Trejo, María Amalia (2007). La gestión del directivo como la práctica que propicia

la inserción de la educación ambiental en el proyecto educativo escolar. Maestría en

Desarrollo Educativo Vía Medios. UPN unidad 092. México.

Martínez Bernal, Alma Patricia (2003). ¿Qué estrategias didácticas favorecen en el niño de

tercer grado de preescolar la participación activa en la propuesta u desarrollo de

actividades en los proyectos? Licenciatura en Educación. UPN unidad 081. México.

Munguía Trujillo, Gerardo (2007). Estrategias de aprendizaje para relacionar la teoría y la

práctica por medio del aprendizaje cooperativo. Licenciatura en Educación. UPN

unidad 098. México.

Navarro Contreras, Gabriela (2006). Prácticas parentales de alimentación, locus de control y

su relación con los índices de masa corporal de niños (as) preescolares y escolares.

Doctorado en Psicología. UNAM. México, D.F.

Núñez Loya, Marisela (2003). La planeación didáctica: una herramienta de trabajo que

evidencia la profesionalización de la docente del nivel preescolar. Licenciatura en

Educación. UPN unidad 081. México.

Ocaña Velázquez, Erika (2009). Prácticas didácticas en el aula. Licenciatura en Psicología.

UNAM unidad Iztacala. Edo. De México.

Pérez Albarrán, Andrea Fabiola (2007). Adecuación curricular: una estrategia para mejorar

el desarrollo integral del niño de un grupo fusionado de preescolar. Licenciatura en

Educación. UPN unidad 094. México.

Pérez Rodríguez Yepiz, Adelina (2005). La práctica de valores ético-morales en tercer grado

de educación preescolar. Licenciatura en Educación. UPN unidad 081. México.

Piedra Rodríguez, Patricia (2005). El aula interactiva, un nuevo concepto de aula en el jardín

de niños. Licenciatura en Educación. UPN unidad 099. México.

Ponce Romero, María Victoria (2003). La integración educativa en el consejo técnico y en el

contexto de la práctica docente compartida. Maestría en Pedagogía. UPN unidad

092. México.

Posada Arévalo, Francisco Javier (2008). Los procesos educativos holístas frente a la inercia

tecno-dependiente de la sociedad de la información: el caso del Centro Educativo

Goethe. Licenciatura en Pedagogía. UPN unidad 092. México.

Quiroz Lima, María Elena (2002). La metodología de proyectos del PEP92 y su influencia

en la práctica docente. Maestría en Pedagogía. UPN unidad 092. México.

Ramírez Alcázar, Alicia (2010). La computadora como un recurso didáctico: convergencias

entre el aprendizaje por medios y la práctica docente. Licenciatura en Educación.

UPN unidad 092. México D.F.

Ríos Marizcal Angélica (2007). ¿Cuáles son las actitudes y posturas que asumen los

docentes frente a los medios de comunicación masiva en su práctica docente en una

82

zona escolar del nivel preescolar? Maestría en Desarrollo Educativo Vía Medios.

UPN unidad 092. México.

Robles Martínez, Celoflora (2008). Formación y práctica docente en el nivel de educación

inicial indígena. Licenciatura en Educación Indígena. UPN unidad 092. México.

Robles Martínez, Thelma Guadalupe (2003). El trabajo colaborativo: una estrategia para

favorecer el proceso educativo en el nivel preescolar. Licenciatura en Educación.

UPN unidad 081. México.

Rodríguez García, Saúl (2010). Estrategias de aprendizaje en una escuela multigrado, en los

Reyes, La Paz, Edo. De México. Licenciatura en Educación. UPN unidad 099.

México.

Rojas Hernández, Delfina (2007). El trabajo docente en educación inicial indígena.

Licenciatura en Educación Primaria para el Medio Indígena. UPN unidad 162.

México.

Rosales, María del Carmen (2004). Autoevaluación de la práctica docente en educación

preescolar. Licenciatura en Educación. UPN unidad 095. México.

Ruíz Sánchez, Araceli (2001). La directora como asesora en la práctica docente.

Licenciatura en Educación Preescolar. UPN unidad 095. México.

Saavedra Moreno, Angélica (2007). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad:

curso taller para la práctica docente. Licenciatura en Psicología Educativa. UPN

unidad 092. México.

Sánchez García Noemí (2004). La función directiva en el jardín de niños como apoyo a la

práctica docente: una estrategia alternativa. Licenciatura en Educación. UPN

unidad 099. México.

Santiesteban Sánchez, María Antonieta (2004). El juego: una estrategia para la práctica del

valor respeto. Licenciatura en Educación. UPN unidad 081. México, 2004.

Silva Castañeda, Martha (2002). La influencia de las percepciones de equidad y expectativas

de las educadoras en el interés por participar en los cursos y talleres de

actualización. Maestría en Educación Campo Práctica Docente. UPN unidad 08A.

México.

Sosa Hernández, María Guillermina (2005). La construcción social de la identidad

profesional del profesor de educación preescolar de Chignahuapan. Maestría en

Educación Campo Formación Docente en el Ámbito Regional. UPN unidad 291.

México.

Tapia Moreno, Marcela (2007). Experiencias de una alumna de la LIE en relación a su

práctica profesional: la familia, nicho responsable de los valores. Licenciatura en

Intervención. UPN unidad 162. México.

Terrazas Onofre, María Leticia (2005). Un proyecto Spectrum como una alternativa para

enriquecer la práctica docente. Licenciatura en Educación. UPN unidad 153.

México.

Trevizo Sánchez, Guadalupe (2002). El trabajo Colegiado en el centro escolar como

estrategia de interacción y aprendizaje entre los docentes, padres, directivo y niños.

Licenciatura en Educación. UPN unidad 08A. México.

Trujillo, Luz Divina (2008). Los docentes frente a su práctica: exigencia y urgencia de

autonomía. Doctorado en Educación. UPN unidad 092. México.

Tzuc Ku, Gloria María (2006). Estrategias de participación en el aula de los alumnos del

medio indígena. Licenciatura en Educación Preescolar para el medio Indígena.

UPN unidad 31A. México.

83

Villalobos Rodríguez, Faustino (2004). La música: un privilegio en la docencia. Licenciatura

en Educación. UPN unidad 081. México.

Villegas Villarreal, Ninfa Maricela (2006). Aprendizajes de la profesión: los futuros

maestros en las prácticas pedagógicas. Maestría en Desarrollo Educativo en la

Línea de Especialización en Política Educativa y formación Docente. UPN unidad

092. México.

Volcanes Cabrera, Carolina (2006). La formación de las docentes de preescolar: ¿un

obstáculo para la actualización en género? Especialización en Educación. UPN

unidad 092. México.

Wibe Ordóñez, María del Carmen (2005). Y los materiales ¿Qué? Maestría en Educación

Campo Práctica Docente. UPN unidad 8 A. México.

84

ANEXO 1

CA

MP

OS D

E FOR

MA

CIÓ

N2000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

2011To

tal gen

eral

De

sarrollo

Pe

rson

al y Social

34

65

36

12

11

32

CA

MP

ECH

E1

1

CH

IHU

AH

UA

21

24

9

DISTR

ITO FED

ERA

L1

21

12

51

11

116

MÉR

IDA

11

2

MÉX

ICO

11

MIC

HO

AC

ÁN

21

3

Explo

ración

y Co

mp

ren

sión

de

l

Mu

nd

o N

atural y So

cial1

21

4

CH

IHU

AH

UA

11

DISTR

ITO FED

ERA

L2

13

Len

guaje

y Co

mu

nicació

n1

21

23

12

113

CA

MP

ECH

E1

1

CH

IHU

AH

UA

11

2

DISTR

ITO FED

ERA

L1

21

4

GU

AN

AJU

ATO

11

MÉR

IDA

11

2

MIC

HO

AC

ÁN

22

SINA

LOA

11

4 Cam

po

s de

form

ación

11

2

CA

MP

ECH

E1

1

DISTR

ITO FED

ERA

L1

1

Otro

21

47

64

62

51

139

CH

IHU

AH

UA

33

6

DISTR

ITO FED

ERA

L1

12

51

61

51

124

GU

AN

AJU

ATO

11

HID

ALG

O1

1

MÉX

ICO

11

MIC

HO

AC

ÁN

11

OR

IZAB

A1

12

PU

EBLA

11

2

TLAX

CA

LA1

1

Pe

nsam

ien

to M

atem

ático1

1

MIC

HO

AC

ÁN

11

Total ge

ne

ral2

18

1413

1111

147

44

291