La Sociosfera Como Sistema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geografia humana

Citation preview

LA SOCIOSFERA COMO SISTEMA Y SUS CREACIONES CULTURALES

LA SOCIOSFERA COMO SISTEMA Y SUS CREACIONES CULTURALES

LA SOCIOSFERA O NEOSFERA

OBJETIVOS: Examinar como el hombre formo su Socisfera para entender su dinmica social. Conocer, comprender y estudiar las creaciones culturales en la Socisfera. a. CONCEPTO.-La Socisfera o Antropsfera es un sistema dentro del cual se encuentra el hombre, y las sociedades, teniendo en cuenta sus relaciones sociales de produccin y sus creaciones culturales, econmicas, sociales, culturales y tecnolgicas, que es aprovechado por este para satisfacer sus necesidades.b. CARACTERISTICAS.- Es un sistema abierto Influye activamente en el medio natural Fabrica sus instrumentos de produccin Transmite la experiencia social El trabajo es una actividad econmica consciente Carcter biosocial de su produccinc. ATRIBUTOS.- Es un organismo social Carcter biosocial de su reproduccin

ESTRUCTURA.-PRODUCTOS Organismo-econmico-espacioDistribucin, espacio.Apreciacin de recursos naturales.Creacin cultural. Calidad de vida

INSUMOS Energa SolarEspacio geogrficoFuerza y energa naturalRelaciones Sociales

Ver cuadro:MODO DE PRODUCCIN Organizacin: econmica, social, poltica.

VALORES Justicia, trabajo social, solidaridad de clases, conocimiento cientfico de la realidad, etc.

CREACIONES CULTURALES Artsticas. Culturales. Deportivas.

A) RELACIONES ENTRE ENTIDADES BIOTICAS-ABIOTICAS Y ANTROPICAS

En el grafico, se presentan las interrelaciones entre los elementos naturales y la sociedad, pero debemos indicar que dichas interrelaciones se realizan entre la sociedad y cada uno de sus elementos constitutivos de las otras entidades, presentadas.

A continuacin presentamos algunos ejemplos, a fin de que pueda interiorizar, los alcances de las referidas relaciones SOCIEDADLITOSFERA

La llanura del Departamento de lca, como forma derelievems o menos plana (litsfera), cada da es incorporada a lafronteraeconmica, en la medida que se ampla el espacio agrcola, mediante e! cultivo de vid, olivo, naranjos, alfalfa y otros, esta agricultura de la alfalfa por ejemplo, a su vez corrigen los suelos salinos y arenosos, hacindolos aptos para diversosproductos agrcolas

En su mayor parte,agriculturade tipo intensiva que slo la puede realizar ungruposocial con capacidad para efectuar grandesinversiones; pues es necesario maquinaria para la extraccin del agua subterrnea as como para el cultivo.

HIDROSFERA SOCIEDAD

Las aguas subterrneas de la costa peruana (hidrsfera), desde hace una dcada, se explotan con ms de 5,000 millones de m3 anual, de los cuales ms del 90%, eran utilizados con fines de riego complementario, en los valles e irrigaciones de la costa. En la actualidad se estima existen unos 10,000 pozos (CORONADO, 1978:90), lo que significa que ha habido un incremento del orden del 100 %.

Este incremento de explotacin de las aguas subterrneas, fundamentalmente estuvo dedicada a la agricultura de tipo intensiva, con productos industriales especialmente, en la poca de auge del "oroblanco": elalgodnque, dado los buenoscostos, se constituy en unafiebrepara los terratenientes de la costa, por cuanto constitua unainversincon muy buenas utilidades.

Esto nos induce a pensar que si bien es cierto que la sociedad aprovecha el agua subterrnea, bien conviene indicar a manera de reflexin que, los beneficiarios con la explotacin de este recurso hdrico no fueron precisamente los pequeos agricultores ni los campesinos.

Este aprovechamiento irracional del agua subterrnea en el departamento de Ica, origin el desecamiento de las lagunas Huacachina, La Huega, La Victoria, Orovilca, que constituan atractivos que movilizaban importantes flujos tursticos nacionales, dadas las propiedades medicinales de sus aguas: esta actividad turstica, generaba puestos de trabajo eingresospara la Municipalidad, exterminada las lagunas mencionadas, desaparecieron ingresos y puestos de trabajo.

SOCIEDADATMOSFERA

Las precipitaciones como fenmeno que tiene su ocurrencia en la atmsfera, guarda estrecha relacin con las actividades humanas. As por ejemplo en los lugares en donde las precipitaciones son del orden de 05 a 30 mm. anuales como en Olmos y Sechura, no ofrece condiciones hdricas favorables; para el establecimiento degruposhumanos y sus actividades; a no ser que dichas condiciones sean modificadas mediante la produccin de lluvia artificial bombardeando hielo seco a las nubes nimbus y cmulo - nimbus, productoras de lluvias. En cambio, en lugares donde se registran precipitaciones entre 100 a 300 mm. anuales, como ocurre en las lomas costeras de Lachay, Atiquipa, Atocongo, favorece el crecimiento de vegetacin estacional y, consecuentemente hace posible una agricultura extensiva de olivo ymaz.

Finalmente, debemos expresar que, el oxigeno como elemento de la atmsfera, es el que hace posible el proceso de larespiracinde la sociedad humana. De tal manera que la atmsfera constituye un recurso natural gaseoso utilizado por integrantes de lodos los grupos sociales, polticos y religiosos; recurso que sin embargo, no es lo suficientemente cuidadoso; al contrario, en forma permanente es contaminada con productos txicos, provenientes del monxido de los automviles, de lasindustriasy de los centros mineros.

Cuando hay lluvia se favoreces el establecimiento de grupos humanosSechura no ofrece condiciones favorables al hombre (no llueve)

BIOSFERASOCIEDAD

El Suchi o suche (biosfera), es un pez propio de los ros de la Puna que desembocan en el Lago Titicaca, e] cual ha sido objeto de explotacin por la sociedad incaica y se viene utilizando actualmente en la alimentacin de lapoblacinpunea (Sociedad). Pero, es necesario resaltar que esta especie est siendo sobreexplotada corrindose elriesgode su exterminio, por lo que se deben asumir medidas conservacionistas.

El carrizo (biosfera), deEspaa, crece mezclado con el pjaro bobo y la caa brava, en las riberas fluviales de los ros costeros. Esta planta es utilizado por los grupos humanos, para la fabricacin de canastas, jaulas esteras, as como para laconstruccinde viviendas para los grupos sociales de modestos recursos econmicos, principalmente en las reas rurales y actualmente algunas reas urbano marginales de las grandes ciudades litorales.No obstante que esta vegetacin crece en forma auto-regulada; sin embargo, el apetito de enriquecimiento de los grupos dedicados a laventade este, producto, est originando su destruccin, con lo cual se est afectando laeconomade los sectores marginados de la riqueza, as como la ecologa ambiental.Relacin entre la Flora y la Sociedad

En Espaa el carrizo crece de manera natural y es explotado de manera descontrolada degradando el ecosistema

B) RELACION ENTRE LA SOCIEDAD Y SUS CREACIONES

Estn constituidas por las relaciones que tienen lugar entre todas y cada una de las creaciones de la sociedad, desde la aparicin del homo sapiens u hombre inteligentes sobre la superficie terrestre del Geosistema. Para expresar dichas relaciones consideramos a la sociedad como sistema y sus componentes como subsistemas. Es necesario mencionar que las interrelaciones entre las creaciones, tienen como punto de partida a la economa. Pues de acuerdo a la base econmica de una sociedad determinada, se organizan los dems subsistemas que son los que caracterizarn las interrelaciones con las entidades biolgicas y abiticas. As por ejemplo, si la economa de una sociedad se encuadra dentro del sistema capitalista o, capitalista dependiente, entonces los dems subsistemas o esferas de la sociedad, se estructurarn para consolidar dicha economa; igual ocurre si se trata de una sociedad con economa socialista, en donde las dems esferas de la sociedad, tambin se organizarn para servir a dicho sistema econmico - social.Es ms, de acuerdo a la economa de la sociedad y de las caractersticas de las creaciones culturales, como:educacin,arte, poltica,religin,filosofa,ciencia, derecho, es que se orientan las relaciones con las dems entidades biticas y abiticas.A continuacin presentamos algunos ejemplos que ilustran las referidas relaciones sociedad y sus creaciones culturales.SOCIEDAD

La agricultura como actividad econmica (economa), predomina en las reas rurales y es realizada: en los pases con economas dependientes, por los terratenientes corno dueos de las tierras y, por los campesinos, como asalariados (clases sociales), en cuyo proceso se desarrollan injustas relaciones de sobre explotacin. Se muestran en el grafico la sociedad y sus creaciones culturales:ECONOMIA

Relacin entre la Sociedad y sus creaciones

Los trabajadores del campo, producen los productos agropecuarios para satisfacer las demandas de la poblacin urbana, producindose en este proceso, relaciones injustas decomercializacin, por cuanto en un pas con economa dependiente, predomina laleyde laofertay lademanda, caracterizada por los vicios de la especulacin, el abuso y la usura.

El Per, en los ltimos aos experimenta un acelerado proceso de urbanizacin de las ciudades en desmedro de las reas rurales; pues, importantes grupos migratorios abandonan los campos, para dirigirse a lo que denominamos "las locas ilusiones" de la bsqueda de centros de trabajo y mejores niveles culturales de las ciudades, tanto de la zona Andina, como de la costa y, preferentemente de Lima -capital, lo que est originando la desertificacin de las reas antes cultivadas.

Los fines,objetivosy contenidos de unsistema educativo, son seleccionados y organizados de acuerdo a la estructura, econmica de una sociedad determinada, sea sta capitalista o socialista; pues, se trata de mantener, a travs dela educacin, el status quo del orden amiento econmico

Finalmente, debemos mencionar que las relaciones antes mencionadas, tienen uncarctermetodolgico, por cuanto en la realidad geogrfica, las relaciones de las entidades del Geosistema se desarrollan en formas integrales y complejas. As tenemos:-Los rayos calricos (insumos), al incidir sobre las aguas ocenicas o lnticas: lagos, lagunas (hidrsfera), origina la evaporacin de dichas aguas; al elevarse forman las nubes y, al contacto con temperatura y presiones atmosfricas diferenciales, se producen las "precipitaciones (atmsfera).

Estas precipitaciones constituyen fuente de alimentacin de los ros (hidrsfera), otras riegan la superficie cortical, que permite el desarrollo de vegetacin (biosfera), de acuerdo al tipo de suelo y a la altitud de los terrenos (litsfera).Esta vegetacin sirve de alimentacin y proteccin de los animales, como los auqunidos de nuestras punas andinas: llama, alpaca, vicua, guanaco (fauna: biosfera); especies animales muy codiciadas por sus lanas, para la confeccin de prendas de vestir, las que en su mayora son adquiridas por grupos econmicos, con alta capacidad adquisitiva.EL DESEQUILIBRIO ECOLOGICO Ocurre como consecuencia de las creaciones culturales que incorpora la sociedad a las otras entidades del Geosistema con la intencin de aprovecharlas como recursos naturales para la satisfaccin de sus necesidades. As por ejemplo, al aprovechar los recursos ferruginosos que ofrece la litosfera peruana en Marcona o los recursos cuprferos de Pasco, est generando paisajes de escombros y, adems contamina los suelos agrcolas, la biosfera, la hidrosfera, atmsfera en perjuicio de losgrupos socialesque habitan en sus alrededores. Tambin se generan estos desequilibrios ecolgicos cuando la lluvia cida producida por las industrias y las centrales trmicas, debido a las altas chimeneas que tienen, las materias nocivas ascienden a las capas de aire superiores, desde donde son repartidas sobre extensas regiones.

Segn la Unin Internacional de los Institutos de Investigacin Forestal, afirma que enEuropams de un milln de hectreas de bosques presentan daos, generados por la lluvia acida. Este desequilibrio, como producto de las creaciones de la sociedad, que actan en las entidades naturales se muestra en el grafico.

Desequilibrio ecolgico, producto de las creaciones sociales: industrias y centrales trmicas.

2.-ELEMENTOS DE LA SOCIOSFERA

Ver cuadro:POBLACIONConjunto de habitantes que viven en un determinado pas, lo estudia la demografa (natalidad, morbilidad, mortalidad.)

ORGANIZACIN ECONOMICA

ORGANIZACIN SOCIAL

ORGANIZACIN POLITICA

ORGANIZACIN JURIDICAS

ORGANIZACIN CULTURAL

Bienes tangibles: Actividades econmicas, tecnologaBienes intangibles:Medios de produccin y gestin de conocimientos

Aspectos ideolgicos(ideas):Clases sociales, institucionales, valores, educacin, salud

Forma de gobierno, democracia, partidos polticos, ambiciones, individuales grupales o institucionales

Sujetos a las normas, reglas, leyes de la constitucin.

Son los niveles culturales de la poblacin.

3.-CRECIMIENTO Y DISTRIBUCION POBLACIONAL

El crecimiento poblacional o crecimiento demogrfico es el cambio en la poblacin en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el nmero de individuos en una poblacin usando "tiempo por unidad" para su medicin. El trmino crecimiento demogrfico puede referirse tcnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el trmino demogrfico ms especfico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse especficamente al crecimiento de la poblacin del mundo. TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRFICO Endemografa,geografa de la poblacinyecologa, latasa de crecimiento poblacionalo tasa de crecimiento demogrfico es la tasa que indica el crecimiento o decrecimiento de la poblacin. Especficamente, la tasa de crecimiento demogrfico se refiere ordinariamente al cambio en la poblacin durante un perodo expresado a menudo como unporcentajedel nmero de individuos existentes en un pas o lugar a fines de un ao sobre la poblacin inicial en el mismo ao. Tambin puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un pas menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada pas a travs de la informacin obtenida del nmero anual de nacimientos y de defunciones obtenida delRegistro civilde cada pas. Puede expresarse bajo la frmula:

La manera ms comn de expresar el crecimiento demogrfico es mostrarlo como unarazn aritmtica, y no comoporcentaje. El cambio en lapoblacindurante un perodo de unidad se expresa comoporcentajede la poblacin al principio del perodo. Eso es:Razn de crecimiento=Tasa de crecimiento x 100%

Una positivarazn aritmticao (tasa) del crecimiento indica que lapoblacinest aumentando, mientras que un cociente del crecimiento negativo indica la declinacin de la poblacin. Uncociente del crecimiento de ceroindica que haba el mismo nmero de gente en los dos tiempos - la diferencia neta entre los nacimientos, las muertes y la migracin es cero. Sin embargo, una tasa de crecimiento puede ser cero incluso cuando hay cambios significativos en los ndices de natalidad, los ndices de mortalidad, las tasas de inmigracin y la distribucin de edad entre los dos tiempos. Equivalentemente, el porcentaje del ndice de mortalidad = el nmero medio de muertes en un ao para cada 100 personas en la poblacin total. Una medida relacionada es la tasa neta de reproduccin. En la ausencia de migracin, un ndice de reproduccin neta de ms de uno indica que la poblacin de mujeres est aumentando, mientras que una tasa neta de reproduccin menor a uno (fertilidad del reemplazo secundario) indica que la poblacin de mujeres est disminuyendo.ESTRUCTURA DE LA POBLACION3.0. POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA

Es el conjunto de personas de unas edades determinadas que, en un perodo de referencia dado (la semana anterior a la de la entrevista), suministran mano de obra para la produccin de bienes y servicios econmicos, o que estn disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha produccin.-.As la poblacin activa de la Encuesta se subdivide en: Fuerzas Armadas (no incluye los que realizan el servicio militar obligatorio) Poblacin activa civil, constituida por el resto de la fuerza de trabajo.POBLACIN ACTIVA = POBLACIN OCUPADA + POBLACIN PARADA

3.1. POBLACIN OCUPADA (O PERSONAS CON EMPLEO)

Est formada por todas aquellas personas de 16 y ms aos que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena (asalariadas), o ejercido una actividad por cuenta propia. Son las personas que se hallan realizando una labor para la cual se prepararon y perciben un ingreso superior al salario mnimo legal.

Trabajan al servicio de un empleador, pblico o privado percibiendo una remuneracin en dinero, o en dinero mas especies.

Los miembros de las fuerzas armadas y el clero.

Trabajan por cuenta propia en el negocio o propiedad agrcola.

La EPA utiliza una tercera clasificacin dentro del apartado de los ocupados que comprende el "subempleo", que segn las recomendaciones de la OIT se produce cuando la ocupacin que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o a otra ocupacin posible; en la prctica la Encuesta mide slo lo que se denomina subempleo visible, que comprende a aquellos ocupados que trabajan involuntariamente un tiempo inferior a la duracin normal del trabajo para la actividad correspondiente, y buscan o estn disponibles para un trabajo adicional.

LECTURA ADICIONALINEI: LA POBLACIN OCUPADA CRECI EN 135,900 PERSONAS EN LIMA METROPOLITANA

ElInstituto Nacional de Estadstica e Informtica(INEI) inform que en el primer trimestre del 2013 la poblacin ocupada en Lima Metropolitana aument 3.1%, lo que equivale a 135 mil 900 personas ms en comparacin con similar periodo del ao anterior. Segn los resultados presentados en el Informe Tcnico Situacin delMercado Laboralen Lima Metropolitana, elaborado a partir de los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo, la poblacin ocupada en la capital ascendi a 4 millones 552 mil personas, de las cuales el 55.6% son hombres y el 44.4% mujeres.Asimismo, la poblacin con empleo adecuado aument en 56,600 personas (2.1% de variacin), pasando de 2685,900 a 2742,500.En el trimestre mvil de referencia, la poblacin adecuadamente empleada represent el 56.4% del total de la PEA, resultado mayor en 0.8 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2012.Cabe precisar que la poblacin con empleo adecuado est conformada por quienes laboran 35 o ms horas a la semana y perciben ingresos por encima del valor de la canasta mnima de consumo. Por grupos de edad, el 53% de la poblacin ocupada tiene entre 25 a 44 aos, 24.4% de 45 a ms y el 22.6% de 14 a 24 aos.Se considera parada a toda la persona de 16 y ms aos que rena simultneamente las siguientes condiciones: estar sin trabajo, estar buscando trabajo y estar disponible para trabajar; los parados se subdividen en los que buscan primer empleo y aquellos otros que ya han trabajado anteriormente.Porcentaje de personas activas que se encuentran desempleados

Se considerarn paradas a todas las personas de 16 o ms aos que renan simultneamente las siguientes condiciones: Sin trabajo, es decir, que no hayan tenido un empleo por cuenta ajena ni por cuenta propia durante la semana de referencia. En busca de trabajo, es decir, que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente. Disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir del domingo de la semana de referencia.

Tambin se consideran paradas las personas de 16 o ms aos que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y que no buscan empleo porque ya han encontrado uno al que se incorporarn dentro de los tres meses posteriores a la semana de referencia. Por lo tanto, en este caso no se exige el criterio de bsqueda efectiva de empleo. Las personas ausentes del trabajo a consecuencia de una suspensin por regulacin que no sean consideradas ocupadas, esto es aquellas cuyo empleador les paga menos del 50 por ciento de su sueldo y que van a reincorporarse a su empleo despus de pasados tres meses, son paradas si han buscado trabajo y estn disponibles para desempearlo de parado se considerara como tal, aunque compatibilice esta situacin con otras como la de estudiante o labores del hogar.Segn el Reglamento 1897/2000 de la Comisin Europea, se consideran mtodos activos de bsqueda, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista, los siguientes: Estar en contacto con una oficina pblica de empleo con el fin de encontrar trabajo, cualquiera que sea la parte que haya tomado la iniciativa (la renovacin de la inscripcin por razones puramente administrativas no constituye un planteamiento activo). Estar en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal, empresa especializada en contratacin,) con el fin de encontrar trabajo. Enviar una candidatura directamente a los empleadores. Indagar a travs de relaciones personales, por mediacin de sindicatos, . Anunciarse o responder a anuncios de peridicos. Estudiar las ofertas de empleo. Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento de contratacin. Buscar terrenos, locales o material. Realizar gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros

3.3. POBLACIN ECONMICAMENTE INACTIVA-Bajo esta definicin se incluye a todas las personas de 16 y ms aos, no clasificadas como ocupadas ni paradas, ni como poblacin contada aparte. Como categoras funcionales comprende a las personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, personas que realizan sin remuneracin trabajos sociales, los incapacitados para trabajar, rentistas, etc.POBLACIN DE 16 O MS AOS = POBLACIN ACTIVA + POBLACIN INACTIVA

POBLACIN CONTADA APARTELos varones que cumplen el servicio militar obligatorio (o la prestacin social sustitutoria) se consideran poblacin contada aparte, esto es, no se les incluye entre los activos ni entre los inactivos, independientemente de que en la semana de referencia trabajaran o no. POBLACION DE EDAD DE TRABAJO(PET)Est constituido por aquellas personas de 15 a 64 aos en condiciones de trabajar, pero no lo hacen por carecer de trabajo, por enfermedad, por los bajos salarios o estar estudiando, es el caso de los adultos, los estudiantes, las mujeres etc. Segn el censo de 1993. La poblacin econmicamente activa es de 7 305 779 y la P.E. no activa es de 11 243 343.3.4. EXPLOSION DEMOGRAFCA DEL PER En los primeros aos la poblacin peruana se redujo a casi un milln en el siglo XVII. Despus la poblacin comenz a crecer explosivamente y origino un acelerado proceso de urbanizacin y litorizacion. Este proceso, todava en marcha, fue estimulado por avances cientficos y tecnolgicos y por el desarrollo de servicios de salud, especialmente para el control de epidemias. El 30 de Junio de 1990 la poblacin llego a la cantidad de 22232,100 habitantes de los cuales el 65% vive en ciudades.El crecimiento explosivo de la poblacin nos permite:

Alta tasa demogrficaDistinguir cinco problemas: Alta mortalidad Alta fecundidadMala distribucin sobre el territorioAlto ndice de poblacin infantil y juvenil La poblacin de la Repblica del Per de acuerdo al Censo peruano de 2007 que realiz el INEI ascenda a 28 220 764 habitantes, con una densidad promedio de 21,95 hab/km. La poblacin estimada para 2012 es de 30 135 875 habitantes con una densidad de 23,44 hab/km

El Per es predominantemente urbano (75.9%), el 47,5% de la poblacin vive en alguna de las 15 ciudades ms habitadas, Lima Metropolitana es la mayor concentracin urbana con 8 472 935 de habitantes (2007). Las personas mayores de 65 aos representan el 6,4%. Tiene una alta esperanza de vida (76 aos) y de alfabetizacin (97,18%).El Per es un pas multitnico y pluricultural, el Estado reconoce 72 grupos etnolingsticas agrupados en 16 familias lingsticas. Con respecto al componente tnico, el grupo mayoritario lo constituyen los amerindios (45 a 49%); seguido por los mestizos (30 a 37%), blancos (7 a 15%); negros y mulatos (5 a 7%); e inmigrantes de origen asitico, principalmente chinos y japoneses.3.5. POBLACIN TOTAL: Poblacin censada ms la omitida de la Repblica del Per segn los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda realizados por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) ascenda a 28 220 764 habitantes, con una densidad media de 21,95 hab/km; la poblacin censada en dicho ao era de 27 412 157. El crecimiento poblacional se cifra en el 1,14% anual, una de las tasas ms bajas de la historia peruana. El pas experiment una transicin demogrfica durante el siglo XX, su poblacin pas de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes en 1993 al crecer a tasas entre 2% a 2,8% durante dicho lapso. La dcada de 1970 present la mayor tasa de crecimiento: 2,8%. Como la migracin internacional ha sido poco relevante hasta los aos 1980, el factor crucial del crecimiento poblacional entre las dcadas de 1960 y 1970 fue la cada de la mortalidad. De la poblacin censada el 50,3% (13 789 517) eran mujeres y el 49,7% (13 622 640) varones. La cantidad de personas menores de 15 aos ascenda a 8 357 533, y las mayores de 60 aos a 2 495 643, la edad promedio era de 28,4 aos.

POBLACIN URBANA Y RURALLa poblacin censada en 2007 en los centros urbanos ascenda a 20 810 288 habitantes, que representa el 75,9% de la poblacin nacional. La poblacin censada en los poblados rurales fue de 6 601 869 personas, es decir el 24,1% de la poblacin empadronada. La configuracin actual de distribucin demogrfica en el Per se debe a varios aspectos sociales, polticos y econmicos, que produjeron una masiva migracin del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron durante el siglo pasado, tales como el empobrecimiento general del pas, la expansin los latifundios que mermaron el nmero de tierras disponibles para los campesinos, el aumento de la tasa de natalidad, disminucin de la mortalidad, el acceso a la educacin y la cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980En los 67 aos comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la poblacin total censada creci 4,4 veces, la poblacin urbana creci 9,5 veces y la poblacin rural, ha crecido en 1,6 veces. Esto quiere decir que el crecimiento demogrfico en Per se orienta principalmente hacia los centros urbanos.

CUADRO DEMOGRAFICO DEL PERUAO: 1940 1961 1972 1981 1990 1995 2000 2005 2010 20152020

NATALIDAD 45.0 45.4 41.4 37.2 31.228.0 25.223.0 21.2 19.6 18.3

MORTALIDAD 27.0 15.4 13.0 12.0 7.7 6.7 6.2 6.0 6.0 6.2 6.4

CRECIMIENTO NATURAL 18.0 30.0 28.4 25.2 23.5 21.3 19.0 17.0 15.2 13.4 11.9

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 6.00 6.38 6.10 5.20 3.97 3.50 3.10 2.79 2.55 2.38 2.26

TASA BRUTA DE REPRODUCCIN 2.93 3.11 2.97 2.53 1.94 1.71 1.51 1.36 1.241.16 1.10

ESPERANZA DE VIDA AL NACER 35.7 51.0 55.0 58.0 64.6 67.068.8 69.8 70.8 71.4 72.0

IDEM, HOMBRES 34.6 49.6 53.0 56.0 62.7 65.1 66.8 67.9 68.8 69.5 70.0

IDEM, MUJERES 36.8 52.5 57.0 60.0 66.6 69.0 70.8 71.8 72.8 74.4 74.0

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL195 130 114 101 76 66 60 56 52 50 47

3.6. DISTRIBUCIN TERRITORIALLas corrientes migratorias hacia las reas urbanas e industriales han determinado grandes contrastes en la ocupacin del territorio. A consecuencia de ello en la franja costera que representa el 7,5% del territorio nacional vive el 54,6% de peruanos; en la sierra que representa el 30,5% del territorio vive el 32%; y en la selva la mayor regin natural del Per en cuanto a extensin, que representa el 62% del territorio, tan solo vive el 13,4%.Segn el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor poblacin son Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno, en conjunto concentran ms de la mitad de la poblacin nacional (52,5%). Al contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007 son Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco y Tacna. Los departamentos de la selva han experimentado un aumento considerable en cuanto al volumen de poblacin, respecto del resto de departamentos del pas.La poblacin urbana a nivel departamental en el pas se distribuye de manera muy heterognea, desde regiones como el Callao totalmente urbano (100%), hasta Huancavelica con apenas el 31,7% de sus habitantes residiendo en centros urbanos. En general se puede agrupar a los departamentos del Per en dos grupos, uno predominantemente urbano, constituido por 19 unidades poltico-administrativas, y otro rural. El primero est integrado por todos los departamentos de la costa, los de la selva con excepcin de Amazonas y ms de la mitad de los de la sierra. Al segundo grupo lo conforman 6 departamentos, casi todos en la sierra; estos son Puno, Apurmac, Amazonas, Hunuco, Cajamarca y Huancavelica.

4.-LA POBLACION DEL GEOSISTEMA MUNDIALMuchos intelectuales y muchos de los que trabajan en el campo del desarrollo consideran que el tamao de la poblacin mundial y su crecimiento acelerado es el mayor problema y la ms grave amenaza para la humanidad. Claramente, la relacin del nmero de personas con la cantidad de alimento disponible tiene un impacto en la nutricin, pero cmo interactan estos dos factores? A finales del siglo dieciocho el economista poltico britnico Thomas Malthus, especul que el crecimiento de la poblacin podra superar muy pronto la produccin y suministro de alimentos. A finales del siglo veinte, esto no haba ocurrido, pero la malnutricin est bastante extendida.Muchos libros y artculos de revistas tratan sobre temas importantes de poblacin, demografa y planificacin familiar, que deberan consultar quienes deseen entender mejor los asuntos de poblacin. Este captulo trata brevemente sobre aspectos de fertilidad y planificacin familiar en cuanto a su relacin con la nutricin y seala su importancia para el mundo y sobre todo para los pases en desarrollo, donde el crecimiento demogrfico es mayor. CRECIMIENTO DE LA POBLACINLa poblacin mundial aumenta a una tasa alarmante. Salvo que la tasa de crecimiento disminuya, el mundo enfrentar problemas sumamente serios. La Figura 1 ilustra la tasa de aumento de la poblacin en los ltimos 2000 aos. La poblacin mundial era cerca de 250 millones de personas hace 2000 aos. Despus de tomar 16 siglos para duplicarse a 500 millones, en dos siglos y medio se duplic para llegar a 1 000 millones en 1850, y nuevamente se duplic en un siglo para alcanzar 2 000 millones de personas en 1950. Ahora la poblacin del mundo se duplica cada 35 aos y en 1990 lleg a 5 000 millones.La presin de la poblacin es ms marcada y tiene un mayor impacto en los pases asiticos, como Bangladesh, India y Pakistn. China tiene una poblacin ms grande, pero su gobierno ahora ha decidido garantizar que todos los habitantes se alimenten razonablemente. Tambin han tomado medidas recientemente para evitar un mayor aumento de la poblacin URBANIZACIN: El crecimiento general de la poblacin no es el nico control demogrfico de muchos pases en desarrollo. El rpido aumento del porcentaje de personas que viven en grandes ciudades es tambin una preocupacin creciente. La poblacin en reas urbanas ha aumentado en parte debido a mayores tasas de fertilidad, pero una causa importante tambin es la migracin de las reas rurales a las ciudades. Los residentes en las ciudades en general son consumidores, no productores de alimentos; a medida que se hacen ms numerosos en relacin con los habitantes rurales, la carga de produccin de alimentos sobre estos ltimos se vuelve mayor. En 1900 haba solamente 4 ciudades en el mundo con ms de 2 millones de habitantes; ahora hay ms de 100 ciudades de estas caractersticas, al igual que un nmero de megalpolis con ms de 10 millones de habitantes. Los efectos de la urbanizacin sobre la nutricin son del todo positivos. La urbanizacin, junto con el crecimiento de la poblacin y el aumento de los ingresos, contribuye a tremendas alzas en la demanda de alimentos y por lo tanto en el volumen de alimentos requeridos, pero adems, a variados y dinmicos cambios en la estructura alimentaria.ECMENE Y ANECMENELas reas ms aptas para vivir y que estn habitadas por una significativa cantidad de poblacin se conocen como ecmene. Los lugares deshabitados o con escaso nmero de poblacin son llamados anecmene. El ser humano necesita ciertas condiciones bsicas para poder subsistir. La bsqueda de estas condiciones orient sus preferencias hacia el establecimiento de los asentamientos humanos en determinadas reas, en especial hacia aquellos lugares que posean los siguientes requisitos: agua dulce, climas no muy rigurosos y tierras bajas y planas prximas al mar. Como el planeta ofrece pocas zonas geogrficas con esas caractersticas, estos lugares estn hoy densamente poblados.Hay una serie de caractersticas que definen la concentracin poblacional en el mundo. La primera de ellas se refiere al alto porcentaje de personas (90 por ciento) que viven en el hemisferio norte, debido a que en esta rea se encuentra la mayor parte de las tierras emergidas. La segunda caracterstica se relaciona con la influencia de las condiciones naturales, como el clima y el relieve. El clima influye directamente en los asentamientos humanos. Las bajas temperaturas y la aridez ofrecen condiciones muy difciles, al igual que el exceso de precipitaciones y las temperaturas muy altas. Por esta misma razn, las regiones polares y ridas de ambos hemisferios, as como las selvas ecuatoriales, son reas muy poco pobladas. El relieve influye en forma variada segn la latitud (distancia de un lugar al ecuador de la Tierra). Las montaas actan como obstculos; en cambio, las llanuras concentran el mayor nmero de habitantes.Las reas ms aptas estn habitadas por una significativa cantidad de poblacin y se conocen como ecmene. Entre las regiones que integran el ecmene destacan, tanto por su extensin como por la cantidad de poblacin que renen, las llanuras y valles bajos con clima tropical, clido y hmedo del este y sudeste asitico. En estos lugares, a pesar de que las lluvias provocan el desborde de los ros, las inundaciones se controlan gracias a la aplicacin de tcnicas hidrulicas que permiten aprovechar el agua en el regado de las plantaciones de arroz. Lugares similares, aunque menos extensos, se encuentran cerca del golfo de Guinea, en frica occidental, en el este y el sudeste de Brasil, y en el sudeste de Estados Unidos.Destacan tambin las llanuras de clima templado que ofrecen suelos aptos para producir cualquier tipo de cultivo. Estos lugares los encontramos en Europa, en el centro de los Estados Unidos, en el norte de China y en el oeste de Rusia. Menos pobladas son las llanuras de Argentina, Australia y Sudfrica.El ecmene est integrado, igualmente, por algunas reas montaosas de Amrica del Sur (los Andes), Centroamrica (Mxico), Asia (Nepal, islas Filipinas), frica central y oriental. La ltima rea del ecmene la constituyen los oasis que aparecen en medio de los desiertos.El ANECMENE se puede definir como aquellos lugares deshabitados o con escaso nmero de poblacin. Entre las reas que forman el anecmene se ubican las tierras ricas en recursos forestales, con grandes formaciones vegetacionales, o con yacimientos mineros. Nos encontramos en este caso con las selvas y los bosques tropicales de latitudes bajas, como la regin del Amazonas en Sudamrica, y el sector centro occidental de frica e Indonesia. Estn presentes tambin en las estepas de Argentina, Estados Unidos y Australia.Abarca tambin los desiertos, cuya ocupacin humana depende de los recursos mineros; las tierras fras de las altas latitudes; y la alta montaa, que se aprovecha para los deportes tursticos.La mayora de las zonas anecmene que registran algn tipo de poblacin, lo hacen solo por ciertos perodos de tiempo y en funcin de alguna actividad econmica determinada. SOMOS UN PLANETA SOBREPOBLADO?A pesar de los alarmantes pronsticos sobre el aumento de la poblacin, lo cierto es que nuestro planeta no est sobre poblado. Sin embargo, no se puede negar la existencia de reas altamente densificadas y problemas derivados de ello, como la pobreza, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades. Aunque no son extensivos en todo el mundo, afectan a un gran nmero de personas. Veamos algunos de ellos: LA POBREZA: es una de las ms devastadoras consecuencias de la densificacin humana, en especial en naciones cuyo crecimiento es ms acelerado, como los pases africanos, asiticos y latinoamericanos, muchos de los cuales poseen economas deficitarias e incapaces de satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin. EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS: segn estudios de la FAO, la poblacin ha estado creciendo ms rpido que el suministro de alimentos. Como consecuencia de esto, se han degradado, o perdido su capacidad productiva, unos 2 millones de hectreas de tierra arable. SALUD PBLICA: la propagacin de enfermedades es mucho ms frecuente en ciudades con altas concentraciones de personas. MEDIO AMBIENTE: se han producido diversos problemas por causa de la intervencin del paisaje natural. Entre estos encontramos la contaminacin del aire y del agua; la prdida de casi la mitad de la cubierta forestal original del mundo; la extincin de especies vivas y los cambios climticos mundiales.Algunas fuentes sealan que no solo no existe una sobrepoblacin, sino que la humanidad est experimentando una implosin demogrfica; es decir, una contraccin en el crecimiento de la poblacin. Esta implosin se debe a un fuerte movimiento en pro del control demogrfico mundial, que data de las ltimas dcadas, donde pases desarrollados y agencias internacionales han invertido millones de dlares en campaas para el control de la poblacin, en especial en los pases en desarrollo. Los siguientes datos dan cuenta en parte de esta situacin: En 1952 se fund en Bombay la Federacin Internacional de Planificacin de la Familia (IPPF), la organizacin que ms promueve el control de la natalidad mediante diversos mtodos El gobierno de los Estados Unidos ha otorgado millones de dlares en fondos al Banco Mundial; a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y a organismos de la ONU, como el Fondo para la Infancia (Unicef), la Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que luego han sido utilizados para el control de la poblacin El Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas otorga recursos al gobierno chino para controlar la natalidad. En la actualidad, China tiene una tasa de nacimientos de solo 1,8 por ciento anual Pases como Japn, Canad, y los de la Unin Europea, tambin han estado promoviendo el control de la poblacin y la anticoncepcin a nivel mundial, sobre todo a travs de las conferencias de las Naciones Unidas (ONU), como las celebradas en Bucarest en 1974, Mxico en 1984 y El Cairo en 1994. DENSIDAD DEMOGRFICAEl concepto de densidad demogrfica o densidad de poblacin se utiliza para comparar el poblamiento humano en los distintos lugares del mundo. Relaciona el nmero de habitantes de un lugar con una determinada superficie, y se expresa en habitantes por kilmetro cuadrado. Para calcular esta cifra, se divide la cantidad de habitantes por la superficie del territorio, lo que da el nmero aproximado de personas que habitan en un espacio fijo. Cifras de poblacin Total mundial (2001): 6.134,1 millones Proyeccin al 2025: 7.823,7 millones. Por continentes (actual) frica: 812,6 millones Asia: 3.795,1 millones Europa: 934,5 millones Oceana: 30,9 millones

Rpido incremento de la poblacin mundial: Segn estimaciones del Fondo de Naciones Unidas para la Poblacin (Fnuap), la poblacin urbana mundial aument hasta los 6.000 millones de personas en el ao 1999, y se espera una proyeccin de hasta 10.700 millones hacia el ao 2050. La tasa actual de crecimiento demogrfico es de 1,33 por ciento anual. No obstante, segn la proyeccin mediana, se prev que los incrementos anuales han de disminuir gradualmente, desde 78 millones en la actualidad hasta 64 millones en el perodo 2020-2025, y posteriormente han de disminuir de manera brusca hasta alcanzar una cifra de 33 millones en el perodo 2045-2050LA POBLACIN EN CONSTANTE CAMBIOLa poblacin es un fenmeno dinmico, que est siempre cambiando. Esto, porque as como anualmente nace un nmero determinado de personas, as tambin va desapareciendo otro tanto. La poblacin de un rea o pas aumenta o disminuye debido a dos tipos de movimientos: el movimiento natural (crecimiento natural) y los movimientos migratorios (crecimiento artificial). El primer tipo se estudia a travs de las variables de natalidad y mortalidad, las que se relacionan con condiciones biolgicas como edad y sexo. La natalidad est condicionada dentro de un grupo humano por la cantidad de mujeres en edad frtil. La mortalidad, en tanto, se relaciona con la cantidad de varones adultos mayores, los que tienden a fallecer antes que las mujeres. La poblacin crece naturalmente cuando la relacin entre los nacimientos y las defunciones se inclina favorablemente hacia la primera variable. Cuando ocurre el fenmeno inverso, se dice que el crecimiento experimentado es negativo. EMIGRANTE E INMIGRANTEToda persona o migrante que se moviliza desde su lugar de procedencia a otro, posee simultneamente la calidad de emigrante respecto del lugar que deja, e inmigrante en el lugar de llegada. Por ejemplo, si t, que habitas en Chile, tuvieras que irte a vivir a Francia, seras emigrante desde Chile e inmigrante en Francia. REGIONES SUPERPOBLADAS: sureste asitico, desde Japn a Indochina e India noroeste de Europa noroeste de Estados Unidos. DESIERTOS HUMANOS: regiones polares regiones ridas de los dos hemisferios selvas ecuatoriales del Amazonas y Congo. las altas montaas. CAUSAS MS FRECUENTES DE MIGRACINDe acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Poblacin, las causas principales que motivan la migracin internacional son las siguientes: La bsqueda de una vida mejor para una persona y su familia Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma regin Las polticas laborales y migratorias de los pases de origen y de destino Los conflictos sociales y polticos que impulsan la migracin transfronteriza, as como tambin los desplazamientos dentro de un mismo pas. La degradacin del medio ambiente, que incluye la prdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales El xodo de profesionales o migracin de los jvenes con mayor nivel de calificacin acadmica, desde los pases en desarrollo, para ocupar espacios laborales en las naciones industrializadas.

CUNTOS SEREMOS EN EL 2025? La explosin demogrfica, es decir, el gran aumento de la poblacin en pocos aos, preocupa a muchos. Hasta cundo seguir? En qu momento se detendr y estabilizar en los diferentes pases y regiones del planeta? Alcanzar el alimento para todos? EL FUTURO NUESTRO PLANETACuenta con, aproximadamente, 6.134 millones de habitantes, segn datos de la ONU. Las proyecciones demogrficas realizadas por la Divisin de Poblacin de la ONU suponen una poblacin mundial, en el ao 2025, de 7.800 millones de personas. Adems, mientras que el mayor crecimiento para los pases industrializados se produjo entre 1955 y 1960, gran parte de las naciones subdesarrolladas recin a principios del siglo XXI ha alcanzado el aumento ms importante en su poblacin. Por continentes, frica, seguido de Amrica Latina y Asia meridional (del sur), son las zonas que ms han crecido en este perodo. EN EL MOMENTOQue se produzca la proyectada estabilizacin demogrfica mundial, los pases subdesarrollados representarn el 86 por ciento de la poblacin del mundo. El crecimiento de la poblacin se puede evaluar positivamente, cuando contribuye al desarrollo econmico tanto nacional como internacional, al demandar bienes y servicios cuya satisfaccin pone en movimiento una serie de recursos humanos, tcnicos y financieros. Pero, como contrapartida, tambin se puede considerar a la poblacin como un obstculo para el desarrollo econmico, ya que se provoca una mayor demanda interna de bienes y servicios, favoreciendo un alza en sus precios. De esa forma, la dificultad para acceder a ellos, algunos esenciales incluso, tiende a acentuar los desequilibrios econmico-sociales al interior de una comunidad. Esta situacin se observa en diversos pases econmicamente pobres de Asia, frica y Amrica Latina. 5.-LA POBLACION Y VIVIENDA, EDUCACION, ALIMENTACION APUNTES HISTORICOSEl ser humano siempre ha tenido la necesidad de refugiarse para paliar las condiciones adversas de vivir a la intemperie. En la prehistoria, para protegerse del clima adverso o las fieras, sola refugiarse encuevasnaturales, con sufamilia, bien seanuclearoextendida. Tradicionalmente, en el mundoruraleran los propios usuarios los responsables de construir su vivienda, segn sus propias necesidades y usos a partir de los modelos habituales de su entorno; por el contrario, en lasciudades, era ms habitual que las viviendas fueran construidas porartesanosy/o arquitectos especializados. En los pases desarrollados, eldiseode las viviendas ha pasado a ser competencia exclusiva dearquitectose ingenieros, mientras que suconstruccines realizada por empresas y profesionales especficos, bajo la direccin tcnica del arquitecto y/u otros tcnicos.Hoy por hoy, y debido a la situacin econmica, existen las denominadasviviendas compartidas, que son utilizadas de forma comunitaria por varias personas sin ninguna clase de relacin familiar. Otro aspecto reseable, ya que condiciona en gran medida las diversas formas de la vivienda en las diferentes culturas, es el conjunto de funciones que se desarrollan en su interior o aledaos. Tareas como la preparacin y el cocinado de los alimentos, el lavado de la ropa, el aseo personal o el cuidado de nios y enfermos, y la forma y los medios que se emplean para realizarlas condicionan en gran medida la vivienda. En muchas viviendas, gran parte de estas funciones se han mecanizado mediante los denominadoselectrodomsticos, de forma que se ha sustituido por consumo energtico la necesidad de espacios amplios y la dedicacin exclusiva de una o varias personas a estas tareas domsticas. El ltimo paso en esta tendencia lo constituye ladomticaque pretende automatizar el mayor nmero de elementos de la vivienda. DEFINICIONLaviviendaes unaedificacincuya principal funcin es ofrecer refugio y habitacin a las personas, protegindolas de las inclemenciasclimticasy de otras amenazas. Otras denominaciones de vivienda son:apartamento,aposento,casa,domicilio,estancia,hogar, lar, mansin, morada,piso, etc.Elderecho a la viviendadignase considera uno de losderechos humanos. LA VIVIENDA SEGN LAS REGIONES GEOGRAFICAS REGION COSTA-POBLADOR RURAL: Las viviendas estn construidas de abobe y barro con pisos de tierra y techos planos en el centro y sur. Antiguamente existan las casas haciendas, las cuales disfrutaban de las mismas comodidades de las casa residenciales de las ciudades.-POBLADOR URBANO: Viviendas de material noble. Responden ms que todo a las exigencias urbansticas y culturales, as como a la posicin econmica del poblador, se distinguen: las zonas residenciales, las zonas residenciales, las zonas populosas, los barrios, asentamientos humanos REGION SIERRA-DEL POBLADOR RURAL: Es variada, en las partes bajas las paredes son de adobes y techos inclinados de carrizo y paja; en la zona Quechua las paredes se construye con piedras, adobe y barro, con techos de paja.-DEL POBLADOR URBANO: Se construyen de materiales nobles, en las zonas marginales son de madera a manera de Palafitos. DEMANDA DE LA VIVIENDA ACTUALExisten ms de 11 000,000 de peruanos que no tiene vivienda y existen un dficit de 120,000 en el pas. Por la situacin misma que vivimos es imposible anular esta dficit se quiere solucionar este problema en un plazo de 10 aos, se tendra que construir la cantidad de 120,00 viviendas por ao.LA EDUCACIONLa educacin es un servicio que el estado y la sociedad organizan a favor de los nios a fin de que estos puedan lograr la formacin integral de su personalidad, en busca del desarrollo de sus habilidades, destrezas y actitudes. La demanda educativa es el inters de las familias por enviar a sus hijos a la escuela. La demanda est constituida por la poblacin del pas entre 0-24 aos. Los niveles son etapas graduales del proceso educativo caracterizado por objetivos propios en funcin de los diferentes estados de desarrollo de los educandos.

DEMANDA EDUCATIVA

El concepto de demanda educativa puedeentenderse en sentido amplio como el total de personas que requieren de servicios educativos. Dentro de este conglomerado de personas se pueden distinguir varios grupos etreos dentro de los que estn: en primer lugar la poblacin en edad escolar, que segn los parmetros del DANE es de 3-17 aos, que incluye Preescolar, Formacin Bsica y Media y Vocacional, y de 18-23 aos para la Educacin Superior; en segundo lugar, est el grupo poblacional conformado por las personas que habiendo rebasado la edad escolar son demandantes del servicio educativo y est integrado por los analfabetas y desertores, quienes no han finalizado su proceso de formacin bsica. Si se entendiera en un sentido ms amplio: la educacin como un proceso continodurante toda la vida, la cuestin se complicara para los clculos que se esperan realizar. Por tal razn y con fines especficos de esta investigacin tomaremos como marco de referencia la educacin vista desde la perspectiva de la formacin inicial (preescolar), bsica y media, solo por que tradicionalmente se han estudiado as y necesitamos un marco de referencia comparativo.El primer ciclo de educacin inicial o preescolar, ha sido considerado como prioritario por parte del gobierno nacional en la asignacin de recursos teniendo en cuenta el impacto sobre el que pueden tener laasignacin de recursos all.Por su parte el grupo conformado por analfabetas mayores y personas rezagadas o en extra edad que no han culminado su formacin bsica es difcil cuantificar por otro medio que no sea el censo de poblacin, por eso los diagnsticos sobre el problema educativo hacen referencia casi exclusivamente al problema con la poblacin en edad escolar.En este estudio se consideran dos dimensiones especficas de la demanda potencial en el sistema educativo: poblacin en edad escolar y analfabetismo, que son las variables sobre las que mejor se puede hacer un seguimiento mediante estudios no censales.

POBLACIN EN EDAD ESCOLAR(PEE)En un mercado regulado como el de servicios educativos, la primera manifestacin de la demanda del servicio educativo est marcada por la poblacin en edad escolar. Est muestra el total de poblacin que en un momento dado est en edad de acceder al servicio educativo.El clculo de la PEE es generalmente una estimacin que se realizaa partir de los censos de poblacin, por eso es un resultado por naturaleza impreciso aun si se maneja con rigurosidad estadstica. Esta razn es la causa principal de las divergencias entre los resultados de cobertura educativa presentada por parte de distintos organismos que estudian la situacin del sector.Existen varios aspectos que hacen encontrar resultados diferentes entre quienes buscan realizar la medicin de la poblacin en edad escolar.Estos aspectos son de dos tipos: uno de tipo institucional, es la poca disponibilidad de la informacin sobre proyecciones de poblacin por parte del DANE, desagregada por edades simples y por municipios, adems que el ejercicio de pronostico pierde credibilidad puesto que la ms reciente medicin se realiz hace ms de diez aos y a que el fenmeno de un desplazamiento demogrfico que puede alcanzar a ms de un milln de colombianos.Otro aspecto es de tipo procedimental, por la falta de acuerdos en homologar unos cortes de edades correspondientes a los niveles y grados educativos existentes. En este sentido en Colombia hoy se presenta un fenmeno de transicin demogrfica en la poblacin escolar, en el coexisten dos cohortes: una que cubre el intervalo 5-18 aos y otra que va de 3-16 aos EFECTOS DE LA DEMANDA DE EDUCACIONEntre los efectos de la demanda de educacin tenemos: El AUMENTO del nmero de alumnos La NECESIDAD de nuevos profesores DE NUEVOS MEDIOS de formacin EL AUMENTO del PRESUPUESTO Creacin de NUEVOS TIPOS de estudios PROLONGACIN del periodo de escolaridad obligatoria Y AUMENTO DE NIVEL de algunas carrerasComo consecuencia, el sistema educativo hoy en da constituye uno de los sistemas sociales ms importantes, ricos y complejos. SU DESARROLLO SE ANALIZA A TRAVS DE ESTOS INDICADORES:1. Totales de escolarizacin2. Tasa de escolarizacin global por niveles3. Tasas de escolarizacin por grupos de edad4. Gasto pblico en educacin

FACTORES SOCIALES DE LA DEMANDA DE EDUCACINSi la demanda de educacin se explica desde el aspecto econmico y social, es importante conocer las caractersticas de la sociedad actual, la cual se distingue por. La explosin demogrfica (que incrementa el n de posibles alumnos) El desarrollo econmico La lucha contra el hambre La implantacin de la democracia OTRAS PECULIARIDADES SON: La revolucin cientfica y tcnica La multiplicacin de conocimientos La promocin de las masas y la creacin y la multiplicacin de medios de informacin y comunicacin.Ya dijimos que en este contexto la educacin es considerada tanto un bien de inversin como de consumo, as como el medio de proporcionar trabajo cualificado a una economa en crecimiento. LA EXPLOSIN ESCOLAR: Se refiere al gran desarrollo que se ha producido en la educacin en las ltimas dcadas, sobre todo en la enseanza superior.Sin embargo el problema de la escolarizacin mundial, se plantea sobre todo en la enseanza primaria (que es adems bsica), ya que el objetivo a conseguir es muy ambicioso; conseguir la escolarizacin total. Despus ira la enseanza primaria superior (segundo ciclo de EGB), y luego la enseanza secundaria.Volviendo a la explosin escolar, es producto de 2 factores principales: La poltica educacional (ya que el prestigio del pas es proporcional a las posibilidades educativas ofrecidas a los jvenes) La presin familiar (que buscan asegurar un buen porvenir a sus hijos mediante los estudios) CONTRATES EN EL DESARROLLO EDUCACIONALSegn la UNESCO, a finales del s. XX (siglo pasado), ningn pas subdesarrollado conseguira la total escolarizacin de sus nios (esto es cierto), pero algunos se acercaran. Pero es que, mientras en los pases industrializados, el costo por alumno de enseanza superior suele ser el doble que el gasto por alumno de enseanza primaria, en los subdesarrollados el costo por alumno de enseanza superior es mucho mayor (en algunos casos 100 veces mayor; frica).Y como vimos en el tema anterior, muchos de estos pases prefieren invertir en la enseanza superior, lo que explica que luego les falten recursos para promover la primaria (seguramente ms importante).Se deduca as que los pases en desarrollo que continuaran dando prioridad a la enseanza superior, tendran menos posibilidades de conseguir la total escolarizacin, la implantacin general de la enseanza primaria a finales del siglo y as ha sucedidoLA ALIMENTACIONLosseres humanos, al igual que el resto de losseres vivos, necesitan, adems delaguaque es vital, una variada y equilibradaalimentacinque es fundamental para lavidaUnadietacorrecta debe contener cantidades adecuadas deprotenas,lpidos,glcidos,vitaminasyminerales. La base de una buenanutricinreside en el equilibrio, la variedad y la moderacin de nuestra alimentacin. Pero la alimentacin moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez mssedentaria. La racin o dieta alimenticia es la cantidad y calidad de alimentos que una persona debe ingerir diariamente mente. Son 7 alimentos que se consideran de la dieta. Vegetales de hojas o amarillas Frutos ctricos Papa, pltano, uvas Leche, queso, helados Carne de vaca, pollo, pescado, huevos, frejol, pallares Pan, harina, cereales Mantequilla o harina vitaminizadaLA CANTIDAD DE CALORAS QUE SE NECESITAN DEPENDEN DE: La energa que debe transformarse en trabajo La energa utilizada en el mecanismo de regulacin trmica Del metabolismo basal

UNA PERSONA ADULTA NECESITA: 800 gr de protenas 3000 caloras 0,8 calcios 1,3 fosforo 2 mg de cobre 12 mg de hierro 1,8 de tiamina 2,7 de rifoflavina DESRDENES ALIMENTARIOS EN LOS HUMANOSLa mala alimentacin, sumada a los trastornos psicolgicos y/o psquicos derivados, puede ser la causa de diversasenfermedadesSe considera que una persona sufre trastornos de la conducta alimentaria, cuando tiene una excesiva preocupacin por su peso y la comida. Los ms frecuentes son anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, entre otros. Los trastornos alimentarios no suceden por falta de voluntad o por mal comportamiento, son enfermedades reales que se pueden recuperar y prevenir. Si no son tratados a tiempo pueden causar serios problemas de salud. A QUINES AFECTAN:Afectan principalmente a los adolescentes y con mayor frecuencia a las mujeres. Aunque en la actualidad se ha convertido en un problema generalizado, que se presenta desde la niez sin distincin de sexo. Solo se necesita observar dentro de las instituciones educativas para visualizar el grado del problema en nuestros nios.

POR QU SE PRODUCEN:Es un fenmeno social que empieza en casa, tambin se puede decir que la alimentacin es muy importante en nuestro desarrollo debido a la informacin y costumbres adquiridas que los hijos aprenden de los padres, y por otro lado la desintegracin familiar, la escasa comunicacin, que da a da se hace menos presente en los hogares, en resumen los nuevos jvenes no sienten un apoyo buscan satisfacer sus necesidades de diversas maneras. DIVERSOS FACTORES FAVORECEN SU DESARROLLO: Baja autoestima. La dificultad para resolver determinados problemas personales o laborales. Dificultades en las relaciones familiares. La influencia ejercida por modelos o roles muy delgados que aparecen en los medios de comunicacin. Problemas tiroidales (genricos) Enfermedades ocasionadas por uso de fertilizantes Prevencin Realizar una alimentacin saludable y controlada mediante el uso demtricasy/o aplicaciones informticas. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y lacomunicacin. No utilizar los alimentos como consuelo, premios o castigos. Practicar ejercicios que te diviertan. Valorar el interior y la salud. No vivir en funcin de la imagen del cuerpo.6.-SITUACION NUTRICIONAL DE LA SOCIEDAD PERUANAEn la mayora de los pases en desarrollo, la edad media de la primera menstruacin es de 12 a 24 meses, o sea ms tarda que en los pases industrializados. La menarquia se presenta generalmente alrededor de los 12 meses despus del ao en que se presenta el momento mximo de crecimiento (conocido tambin como mxima velocidad en altura). La aparicin de la menstruacin seala el comienzo de la capacidad de una mujer para quedar embarazada. Es casi seguro que la desnutricin retrasa el principio de la menstruacin. De esta manera una nutricin deficiente influye en la fertilidad humana.El hambre y la desnutricin graves, como las carencias de alimentos o la hambruna resultante de sequas, guerras u otros factores, por lo general ocasionan la interrupcin de la menstruacin en mujeres de edad frtil. Las mujeres que han dejado de menstruar por estas razones son infrtiles hasta que mejore su consumo alimenticio. De esta forma la naturaleza evita la concepcin en personas malnutridas. El embarazo y la lactancia repetidos, sobre todo a intervalos cortos, agotan los nutrientes de la madre, a menos que tenga una dieta excepcionalmente buena. Por lo tanto, las mujeres con ms hijos y menor espacio entre ellos tienen mayor probabilidad de sufrir un estado nutricional pobre.NUTRICION EN EL PERULas estadsticas que presenta la OMS a nivel mundial, con informacin del 2010, presentan un rnking de pases con respecto al nmero de personas obesas en su poblacin total entre los 15 y 100 aos. El primer puesto se lo lleva una isla del Pacfico, la Repblica de Nauru, donde casi el 97% de varones es considerado con problemas de peso.No muy lejos se encuentraEstados Unidos, que ocupa el puesto siete con ms del 80% de hombres con un ndice mayor a 25 kg/m2 de masa corporal.Mxicoocupa el puesto 15 de los 192 pases considerados en el listado de la OMS, con una cifra de 73,6%.Y el Per?Nuestro pas ocupa el puesto 45, con un valor de 60,9% de hombres con problemas de obesidad. En Latinoamrica nos superan pases vecinos como Argentina, Chile, Colombia, Bolivia y Venezuela.Se tomaron en cuenta las cifras del gnero masculino, ya que en casi todos los pases los hombres superan a las mujeres en lo que respecta al nmero de personas con un ndice mayor a 25kg/m2 de masa corporal.

LA DESNUTRICINSignifica que el cuerpo de una persona no est obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condicin puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorcin u otras condiciones mdicas.La desnutricin es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y protenas. Segn la UNICEF, la desnutricin es la principal causa de muerte de lactantes y nios pequeos en pases en desarrollo. La prevencin es una prioridad de la Organizacin Mundial de la SaludLa desnutricin es un estado patolgico provocado por la falta de ingesta o absorcin de alimentos o por estados de exceso de gasto metablico. Puede ser primaria que tambin puede ser llamada desnutricin leve, o desnutricin secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser otra patologa como el cncer o tuberculosis.Segn el funcionario de la ONU, a pesar de los esfuerzos que realiza el actual Gobierno para luchar con stas y otras situaciones, el pas ha perdido muchotiempo y se encuentra muy lejos del cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio, referentes a la reduccin a la mitad del hambre y la pobreza extrema para 2015, as como a la educacin para todosEn los pases en vas de desarrollo suele ser una gran causa de morbimortalidad infantil, su combate es la razn de ser de organizaciones mundiales como la UNICEF o locales como Conin en Chile, esto tiene repercusiones graves por la razn de que las personas a las que afecta generalmente y en mayor rango es a los nios, produciendo graves martirios y un bajo rendimiento escolar. CAUSAS Desigual e injusta distribucin de la riqueza La desocupacin y subempleo La sustitucin de productos nativos Disminucin permanente de las areas agrcolas Disminucin de la ingesta diettica. Mal absorcin Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o ciruga. Psicolgica; por ejemplo, depresin o anorexia nerviosa.La desnutricin se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no est recibiendo suficiente alimento. La inanicin es una forma de desnutricin. La desnutricin tambin puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o ms de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente.La desnutricin puede ser lo suficientemente leve como para no presentar sntomas o tan grave que el dao ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener a la persona con vida.A nivel mundial, especialmente entre los nios que no pueden defenderse por s solos, la desnutricin contina siendo un problema significativo. La pobreza, los desastres naturales, los problemas polticos y la guerra en pases como Biafra, Somalia, Ruanda, Iraq y muchos otros ms han demostrado que la desnutricin y el hambre no son elementos extraos a este mundo.LECTURA ADICIONAL:DESNUTRICIN CRNICA EN EL PER DISMINUYE DE 21% A 17%Ms nios en el Per han logrado salir del crculo vicioso de la desnutricin crnica. Los resultados de la ltima Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (Endes 2010), elaborada por el INEI, revelan que en los pasados cuatro aos la desnutricin crnica infantil en el Per cay 4,7 puntos porcentuales, al pasar de 22,6% en el 2007 a 17,9% en el 2010. Eso signific que en ese perodo se evit que unos 100 mil nios en el pas cayeran en desnutricin.Diversos estudios del Banco Mundial revelan que la desnutricin crnica es un problema que tiene consecuencias irreversibles sobre el desarrollo fsico y mental de los nios que la padecen. Pero la solucin no est en repartir alimentos a las familias ms pobres, advierte Ivn Hidalgo, presidente del programa Juntos. Antes de la actual gestin la desnutricin crnica se haba estancado en 25%. El avance de 4,7% en disminuir la desnutricin, se qued corto frente al 20,3% que aument el PBI entre el 2007 y 2010. De ah que si bien se salvaron 100 mil nios, otros 425 mil quedaron desnutridos.Por eso, dice el especialista de Juntos, que el problema tambin est fuertemente ligado a la falta de acceso a agua potable y otros servicios de salud bsicos en la familias ms pobres. La educacin de las madres tambin cumple un papel preponderante, pues son ellas las encargadas de reconocer cules son los alimentos ms adecuados para asegurar el crecimiento de sus nios.Pero, como indica la Endes, no se ha logrado avanzar por igual en la lucha contra la desnutricin infantil en las distintas zonas del pas. En las reas rurales esta se redujo 5,6 puntos porcentuales, al bajar de 36,9% en el 2007 a 31,3% en el 2010; mientras que en las reas urbanas apenas se redujo 1,7 punto porcentual al pasar de 11,8% en el 2007 a 10,1% en el 2010. Asimismo, los departamentos que registraron mayores ndices de desnutricin al 2010 fueron Huancavelica (44,7%), Cajamarca (32%), Hunuco (31%), Apurmac (30,9%) y Ayacucho (30,3%).

EL HAMBREEs un complejo de sensaciones desagradables que se siente cuando un ser se ve privado de alimentos. El hambre, al que deben enfrentarse cada da 870 millones de personas, no es una fatalidad a la que una parte de la humanidad est predestinada. Es resultado de la injusticia. De la violacin del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficiente que le permitan vivir una vida digna y saludable.En un mundo donde la produccin agrcola mundial podra ser suficiente para alimentar al doble de la poblacin mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha incrementado en ms de 1.000 millones durante los ltimos 3 aos. El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: polticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situacin de discriminacin de la mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas. Convencidos de que es posible combatir el hambre atacando las causas que lo originan, Accin contra el Hambre trabaja en cinco reas fundamentales de actuacin: nutricin, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia. CAUSASNaturalesGuerrasSus causas son Explosin Demografica Desgaste de suelo Emigracin ruralPIRMIDE DEL HAMBRE

Lectura adicional:ACCIN CONTRA EL HAMBRE EN EL PER

El propsito de Accin contra el Hambre en el Per, es el combatir la desnutricin infantil, construyendo evidencia, midiendo impacto y evaluando el costo efectividad, a travs de experiencias operativas que ayuden a un buen scaling-up de buenas prcticas por parte de los tomadores de decisiones y creadores de polticas. Cmo lo hace? Analizado el vnculo entre cultura y alimentacin para fortalecer las prcticas positivas de las familias y mejorar las orientaciones de los programas. Combatiendo la anemia por carencia de hierro teniendo en cuenta sus especificaciones como problema de salud pblica. Investigando para mejorar el uso de suplementos nutricionales. Por qu combatir la desnutricin infantil en el Per? Porque la desnutricin infantil perpeta la pobreza puesto que imposibilita el desarrollo humano digno, fsico e intelectual, de cientos de miles de nias y nios en el Per. Porque la desnutricin infantil supone un costo de oportunidad muy alto para el desarrollo del pas, ya que restringe su potencial productivo y limita su crecimiento ocasionando prdidas indirectas como consecuencia de la baja escolaridad, y prdidas por el aumento en costos de los servicios de salud. Desnutricin crnica infantil(DCI):Generar un modelo efectivo de intervencin integral en DCI, con enfoque socio cultural, que sea potencialmente viable y replicable a mayor escala. Anemia:Contribuir a la disminucin de la anemia en nios y nias de 6 a 36 meses de edad que habitan en reas rurales andinas a travs del fortalecimiento de las capacidades de autoridades nacionales, regionales, locales y ONG; del aporte de alternativas de solucin, viables econmicamente, basadas en el contexto socio-cultural y sostenibles. Qu estrategias de intervencin trabaja? Fortalecen el proceso de articulacin del gobierno nacional, regional y local con los sectores y programas. Desarrollan estrategias de comunicacin basadas en el contexto socio-cultural para la adopcin de prcticas claves a nivel de hogar: Promocin de la lactancia materna Mejora de prcticas de alimentacin y cuidado infantil Prcticas de higiene y consumo de agua segura Consumo de alimentos ricos en hierro y el suplemento de multi micronutrientes Fortalecen las capacidades institucionales y comunitarias. Hacen incidencia poltica a nivel nacional, regional y local. Se apoyan en el conocimiento acadmico de centros internacionales y nacionales. Buscan alternativas alimentarias y nutricionales que sean social y econmicamente viables para mejorar la salud y nutricin infantil. Biofortificacin de productos andinos bajo criterios de adaptacin a su valor nutricional. Recuperacin de tcnicas locales de mejora del consumo de hierro, para resolver la deficiencia en el consumo de protena animal. Implementacin de una estrategia de comunicacin de carcter integral para promover mejoras en la adherencia al consumo de suplementos nutricionales.

BIBLIOGRAFIA Aparcana, J. (1986). Geografa II: La Socisfera y sus manifestaciones culturales. INE, Encuesta de Poblacin Activa (Metodologa 2005).LINKOGRAFIA http://es.slideshare.net/NosferatuHunter/geosistemas-14476596 http://biolo.bg.fcen.uba.ar/ecologia/TP5.pdf http://www.eumed.net/cursecon/dic/P5.htm http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem/pronatura/sistem.htm