16
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte ISSN: 1886-8576 [email protected] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria España Bonete Torralba, Eugenio; Moya Ramón, Manuel; Suay i Lerma, Ferran LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL IMPACTO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO EN CORREDORES DE FONDO Y MEDIO FONDO Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 289-304 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126265008 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

Revista Iberoamericana de Psicología del

Ejercicio y el Deporte

ISSN: 1886-8576

[email protected]

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

España

Bonete Torralba, Eugenio; Moya Ramón, Manuel; Suay i Lerma, Ferran

LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL IMPACTO DE LA CARGA DE

ENTRENAMIENTO EN CORREDORES DE FONDO Y MEDIO FONDO

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2009,

pp. 289-304

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126265008

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 4, nº 2, pp. 289-304 ISSN: 1886-8576

RESUMEN: El presente estudio ha analizado el grado de utilidad de la subescala de confusióndel Profile of Mood States, POMS (McNair, Lorr y Droppleman, 1971), como indicador delimpacto del entrenamiento en corredores de fondo y medio fondo. Concretamente, se trataba deobservar su sensibilidad a las modulaciones de la carga con la finalidad de que pueda ser utiliza-do como un indicador de fatiga en estadios previos al Síndrome de Sobreentrenamiento (SSE).Para ello, se sometió a un grupo de corredores de dos niveles competitivos (internacional-nacio-nal y autonómico-provincial) a un mesociclo de sobrecarga de 6 semanas de duración.Semanalmente cumplimentaban el cuestionario POMS para obtener las puntuaciones en lasubescala de confusión del mismo. Además, se realizó una ergometría en la primera y últimasemana del mesociclo con la finalidad de controlar el rendimiento. Los resultados mostraron quecuando aumentaba significativamente la carga de entrenamiento en la semana de máximo volu-men, también se observaba un incremento significativo de la confusión en los atletas. A su vez,los atletas mejoraron su rendimiento al final del periodo estudiado, descartando que estuviesensobreentrenados. Por tanto, la subescala confusión del POMS presenta cierta capacidad predicti-va, pues puede alterarse en estadios previos al SSE. Sería interesante en futuros estudios, com-probar el grado de consistencia de esta subescala en disciplinas deportivas que requieran de unalto grado de exigencia física, y confirmar su uso como indicador del impacto del entrenamien-to.

PALABRAS CLAVE: Sobreentrenamiento, corredores, confusión

289

LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADORDEL IMPACTO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO EN

CORREDORES DE FONDO Y MEDIO FONDO

Eugenio Bonete Torralba1, Manuel Moya Ramón1 y Ferran Suay iLerma2

Universidad Miguel Hernández (Elche)1 y Universidad de Valencia2

Page 3: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

RESUMO: Este estudo analisou o grau de utilidade da subescala de confusão de perfil dosEstados de Humor, POMS (McNair, Lorr e Droppleman, 1971), como um indicador do impac-to do treinamento em corredores de longa distância e distância média. Especificamente, estasforam para observar sua sensibilidade à modulação da carga, com o objectivo que pode serusado como um indicador de fadiga nas fases anteriores da Síndrome de Overtraining (OTS).Este será submetido a um grupo de corredores em dois níveis competitivos (internacional,nacional, autônoma e provincial) para mesociclo sobrecarga de 6 semanas. Cada semana vamosconcluir o questionário POMS para obter subescala sobre a confusão dela. Além disso, o testeergométrico foi realizado no primeiro mesociclo e na semana passada, a fim de monitorar odesempenho. Os resultados mostraram que, quando aumentou significativamente a carga detreinamento nos dias de pico, também observaram um aumento significativo confusão entre osatletas. Por sua vez, os atletas melhoraram seu desempenho no final do período estudado, deter-minando que eles estavam em overtraining. Portanto, a confusão POMS subescala mostra algumpoder de previsão, como nas fases anteriores podem ser alterados para SSE. Seria interessanteem estudos futuros, avaliar o grau de coerência desta subescala em esportes que requerem umalto grau de exigência física e confirmam a sua utilização como um indicador do impacto da for-mação.

PALAVRAS CHAVE: Overtraining, corretores, confusão

ABSTRACT: This study analyzed the degree of utility of the subscale of confusion of Profileof Mood States, POMS (McNair, Lorr and Droppleman, 1971), as an indicator of the impactof training in distance runners and middle distance. Specifically, these were to observe their sen-sitivity to modulations of the charge with the aim that can be used as an indicator of fatigue inthe previous stages of Overtraining Syndrome (OTS). This will be submitted to a group of run-ners in two competitive levels (international, national and autonomous-provincial) to overloadmesocycle 6 weeks. Weekly complimented the POMS questionnaire to obtain subscale scores onthe confusion of it. In addition, exercise testing was performed in the first and last weekmesocycle in order to monitor performance. The results showed that when significantly increa-sed training load on peak days, also observed a significant increase confusion among athletes. Inturn, the athletes improved their performance at the end of the period studied, ruling that theywere overtrained. Therefore, the POMS confusion subscale shows some predictive power, as inprevious stages can be altered to SSE. It would be interesting in future studies, assess the degreeof consistency of this subscale in sports that require a high degree of physical demand, andconfirm its use as an indicator of the impact of training.

KEYWORDS: Overtraining, runners, confusion

290 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Eugenio Bonete Torralba, Manuel Moya Ramón y Ferran Suay i Lerma

INTRODUCCIÓNCon el objetivo de alcanzar el

máximo rendimiento, los entre-

nadores someten periódicamente alos deportistas a una dinámica de car-gas de un gran nivel de solicitación

Page 4: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

291

La subescala confusión del POMS como indicador del impacto de la carga de entrenamiento

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

orgánica (Suay, 2003). El problemaen esa búsqueda es que se corre elriesgo de sobrepasar la capacidad derespuesta del deportista y llevarle apadecer un Síndrome deSobreentrenamiento (SSE). Laamplia investigación desarrollada eneste campo, se ha centrado en labúsqueda de indicadores que por susensibilidad y especificidad, puedanutilizarse para monitorizar el impactodel entrenamiento (Suay, 2003;Shephard, 2005), y orienten al entre-nador a cerca del grado deadaptación o agotamiento quepadece el deportista (Suay, Sanchis ySalvador, 1997). Concretamente, elproblema se centra en encontrar unoo varios indicadores con suficientecapacidad discriminante, que permitaestablecer una diferencia cualitativay/o cuantitativa entre la fatiga adap-tativa y transadaptativa, clarificandode esta forma el margen de maniobraque tiene el entrenador para evitarllevar al atleta a padecer el SSE. Portanto, es imprescindible encontrarindicadores que se manifiesten enestadios anteriores al síndrome, y queal cumplir los criterios de sensibilidady especificidad, puedan utilizarsecomo predictores del mismo(Nederhof, Lemmink, Visscher,Meeusen y Mulder, 2006). La tareano resulta fácil pues el mecanismodel SSE es difícil de examinar condetalle, tal vez porque el estrés causa-

do por la excesiva carga de entre-namiento en combinación con otrosestresores, puede desencadenaralteraciones de orden fisiológico,inmunológico, neuroendocrino y psi-cológico (Meeusen, Watson,Hasegawa, Roelands y Piacentini,2007). Sin embargo, y a pesar de ladistinta sintomatología que puedepresentar el SSE, los cambios psi-cológicos parecen ser más consis-tentes como marcadores de fatiga(Morgan, Costill, Flynn y O´Connor,1988; O´Connor, Morgan, Raglin etal., 1989; Fry, Grove et al., 1994;McKenzie, 1999). Por esta razón, ytambién por su economía y posibili-dades de aplicación en el contextodeportivo, se ha recurrido al controlde variables psicológicas como méto-do para prevenir un SSE (Suay,2003). La investigación desarrolladaen este campo se ha centrado funda-mentalmente en estudiar la relaciónentre nivel de solicitación ensituación de entrenamiento y/o com-petición con los estados de ánimo deldeportista. Estos estados son másduraderos que las emociones yafectan a procesos cognitivos, queestán relacionados con cambios hor-monales y/o de la exposición prolon-gada a estímulos emocionales (Smithy Crabbe, 2000). Para su monitor-ización, el instrumento más utilizadoha sido el cuestionario Profile ofMood States, POMS (McNair, Lorr

Page 5: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

y Droppleman, 1971), observándoseuna abundante investigación con esteinstrumento, que ha permitido estu-diar ampliamente el perfil psicológi-co en distintos deportes (LeUnes yBurger, 2000).

En numerosos estudios realizadoscon el POMS, se ha intentado com-probar su sensibilidad a las cargas deentrenamiento, observándose que amedida que aumenta el volumen deentrenamiento, empeora el estado deánimo, mejorando éste cuando lascargas se reducen (Morgan, Brow,Raglin, O´Connor y Ellickson, 1987;Morgan et al., 1988; Urhausen,Gabriel, Weiler y Kindermann, 1998;Pierce, 2002; Rietjens, Kuipers,Adam, Saris, van Breda, van Hamonty Keizer, 2005).

En línea con nuestra investi-gación, hay que decir que el POMSse ha utilizado con éxito para estimarla mejora en el periodo de recu-peración (Hooper, Mackinnon yHanrahan, 1997), encontrándose quela subescala confusión del POMS,predice los cambios de rendimientoen ese periodo (Hooper, Mackinnony Howard, 1999).

La confusión se caracteriza pordesorientación y multiplicidad depensamiento (Arce, Andrade ySeoane, 2000), y algunos trabajosindican que el sobreentrenamientoafecta negativamente a la velocidadde procesamiento de la información

(Rietjens et al., 2005) y condiciona eltiempo de reacción del deportista(Nederhof, Zwerver, Brink, Meeuseny Lemmink, 2008). También se hapropuesto que un exceso de entre-namiento podría inducir cambiosmoleculares y celulares en los cir-cuitos cerebrales relacionados con laconfusión, y llevaría a un aumento deesta (O'Connor, 2007). Por tanto,considerando estas circunstancias,pensamos que la subescala confusióndel POMS podría ser un buen indi-cador del grado de impacto orgánico.De esta forma, en este trabajo nosplanteamos como objetivo analizar larespuesta de esta subescala en unperiodo de sobrecarga, esperandoque se confirme una relación dosis-respuesta con las cargas de entre-namiento, con la intención de que seautilizado como un indicador de suimpacto, y que además pueda servircomo un marcador precoz para pre-venir el SSE.

MÉTODO

ParticipantesLa muestra estaba compuesta por

16 corredores voluntarios masculi-nos de medio fondo y fondo, queentrenaban diariamente. Se agru-paron en dos niveles de rendimiento:cinco atletas que por sus méritosdeportivos competían a nivelnacional e internacional (nA), y once

Eugenio Bonete Torralba, Manuel Moya Ramón y Ferran Suay i Lerma

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)292

Page 6: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

InstrumentosProfile of Mood States (POMS).

El control del estado de ánimo serealizó mediante la versión de 58ítems del Profile of Mood States,POMS (McNair et al., 1971) adapta-da para estudiantes y deportistasvalencianos (Balaguer, Fuentes,Meliá, García-Mérita y Pérez-Recio,1993). Este cuestionario es un

autoinforme emocional que nos per-mite obtener una puntuación de seisestados identificados comosubescalas (tensión, depresión,cólera, vigor, fatiga y confusión) y dela puntuación total. Esta puntuaciónrepresenta la media global del estadode ánimo del atleta, y es el resultadode sumar los valores de las subescalasnegativas (tensión, depresión, cólera,

atletas que solo podían competir anivel provincial y autonómico (nB).Todos los corredores llevaban másde cinco años entrenando de formasistemática respetando rigurososplanes de entrenamiento. En la fasedel estudio los deportistas se encon-traban en el periodo de máximo vol-umen orientado a la preparación dela competición de pista al aire libre.

En una fase previa, se realizó unseguimiento del volumen de entre-namiento que soportaban los atletas,y se comprobó que la muestra seajustaba a los criterios de normalidadsegún la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los estadísticos descrip-tivos de la muestra se muestran en latabla 1 y 2.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

La subescala confusión del POMS como indicador del impacto de la carga de entrenamiento

293

Page 7: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

fatiga y confusión), restarle lasubescala positiva (vigor), y sumarle100 para evitar valores negativos(Morgan, Brow, Raglin, O´Connor, yEllickson, 1987). En nuestro caso, seescrutaron los ítems para obtener losvalores de la subescala confusión.Para cumplimentar el cuestionario elatleta respondía a cada uno de losítems según una escala de 0 a 4(0=Nada; 1=Un poco;2=Moderadamente; 3=Bastante;4=Muchísimo), indicándose querodeara el valor que mejor descri-biese cómo se había sentido durantela última semana incluyendo el día dehoy.

Diario de entrenamiento y librode cuantificación Excel 7.0

Se diseñó un diario de entre-namiento donde el atleta anotabatodo lo relacionado con el entre-namiento: distancia realizada, tiempoinvertido, método (continuo o frac-cionado), así como el ritmo medioempleado en el entrenamiento.Además, se diseñó un libro Excel 7.0para volcar los datos y facilitar lacuantificación del entrenamiento.Gracias a la determinación delumbral anaerobio (Uan) en la 1ªergometría y al diseño del libroExcel, se podía cuantificar el volu-men de entrenamiento por umbrales,además de conocer el total dekilómetros realizados bajo el método

continuo y fraccionado. El volumentotal de kilómetros realizados loentendíamos como la suma de loskilómetros realizados en ambosmétodos, mientras que la medida deintensidad se obtenía del volumen dekilómetros realizados bajo el métodofraccionado.

ErgometríasLas ergometrías se realizaron en el

Centro de Medicina Deportiva de laDirección General de Deportes de laGeneralidad Valenciana. A los atletasse les entregó un formulario dondeautorizaban la realización de lasexploraciones.

Los atletas realizaron un calen-tamiento de 10 min. que consistía enuna carrera muy suave en el tapiz,antes del test de esfuerzo. Éste serealizó en tapiz rodante MEDI-TRAK M 30 con estadios de 3 min. ycon pausas de 30 segundos entreestadios. Para que el atleta pudieracompletar 5 ó 6 estadios, la velocidaddel primer estadio se ajustó según sunivel (rendimiento en 1.000 mts.).Entre estadios se incrementaba lavelocidad 1,8 Km/h, manteniendoconstante la inclinación del tapiz queera de 1,5%. Durante el test se mon-itorizó la frecuencia cardiaca con elelectrocardiógrafo CAMBRIDGEPM 1010, y se tomaron micromues-tras sanguínea del lóbulo de la orejapara el análisis de la concentración de

Eugenio Bonete Torralba, Manuel Moya Ramón y Ferran Suay i Lerma

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)294

Page 8: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

Figura 1. Diseño del mesociclo de sobrecarga

lactato ([La]), durante el esfuerzo y larecuperación.

ProcedimientoLos entrenadores diseñaron un

mesociclo de sobrecarga orientado ala preparación de la competición depista al aire libre, donde el volumende entrenamiento se incrementó pro-gresivamente hasta alcanzar su máxi-mo en la 5ª semana, consideradacomo microciclo de impacto, paradescender de forma notable en lasemana 6ª considerada de descarga(figura 1). Para conocer el efecto delas cargas sobre el rendimiento, serealizó en la 1ª semana del mesocicloy en la semana 6ª una ergometría entapiz. En ambas ergometrías sedeterminó el Uan., aplicando paraello el modelo matemático de

Stegman, Kindermann y Schnabel(1981). El Uan. determinado en la 1ªergometría sirvió para orientar a losentrenadores en la prescripción delas cargas además de permitir cono-cer el nivel de rendimiento previo alestudio. La 1ª ergometría se realizó elmartes de la 1ª semana, y la 2ªergometría el miércoles de la semana6ª. Por tanto, los atletas llegaban a la2ª ergometría con 72h de reducciónsignificativa del volumen de entre-namiento.

A lo largo de las semanas los atle-tas registraban en su diario el entre-namiento realizado, y al final de cadasemana y antes de iniciar la sesión deentrenamiento, se les pasaba el cues-tionario POMS (McNair et al., 1971)para cumplimentarlo.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

La subescala confusión del POMS como indicador del impacto de la carga de entrenamiento

295

Page 9: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

Análisis de datosLos datos obtenidos se trataron

mediante un análisis de varianza demedidas repetidas univariado(ANOVA), tomando como variableindependiente, la carga de entre-namiento administrada, y como vari-ables dependientes la subescala deconfusión del POMS así como lavelocidad al umbral anaerobio(Vel.Uan.) y la [La] obtenidas en lasergometrías. Se ha tomado comofator intra-sujeto semana con seisniveles (efecto de la carga repetidasemanalmente a lo largo del ciclo deseis semanas) y el factor entre-sujetosel nivel competitivo con dos niveles(provincial-autonómico y nacional-internacional).

Se ha utilizado la prueba de esfe-ricidad de Mauchly para asumir estesupuesto a un nivel de significación

p>0,05. En caso de incumplimientodel supuesto de esfericidad, se utiliz-aba la corrección de Greenhouse-Geisser para la lectura de los resulta-dos.

El soporte informático utilizadopara el tratamiento estadístico hasido el SPSS 15.0 para Windows.

RESULTADOSEl resumen de los resultados

obtenidos con sus estadísticos corre-spondientes se muestra en la tabla 3.En ella se observan las variablesdependientes (volumen de la carga ylos kms. realizados en fraccionadocomo medida de intensidad), y lasvariables independientes (confusióny Vel.Uan.), así como el nivel de sig-nificación alcanzado, en qué periodoy su tendencia.

296 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Eugenio Bonete Torralba, Manuel Moya Ramón y Ferran Suay i Lerma

Tabla 3. Resumen de los resultados obtenidos

Page 10: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

La subescala confusión del POMS como indicador del impacto de la carga de entrenamiento

297

Dinámica de cargas administradaLa carga administrada se ajustó al

diseño previamente establecido,desarrollándose el máximo nivel decarga en la semana 5ª, como puedeobservarse en la figura 2. Los resulta-dos revelan que existen diferenciasestadísticamente significativas en lacarga soportada a lo largo del meso-ciclo estudiado (F5-75 = 14.66, p =.000). Concretamente, se observa unincremento significativo de la cargade entrenamiento en la semana 5ª(F1-15 = 14.17, p = .002), y undescenso significativo en la semana6ª (F1-15 = 31.42, p = 0,000).

Por otra parte, y como era deesperar dada su condición, el gruponA realizó a lo largo del periodo

estudiado un mayor volumen deentrenamiento (F1-14 = 6.68, p =.022).

En cuanto a los kilómetros real-izados bajo el método fraccionado,aunque no hay diferencias en el volu-men desarrollado entre grupos, síque se ha observado un tratamientodiferenciado en algunas semanascomo se observa en la figura 3.Concretamente, entre las semanas 3ªy 4ª (F1-14 = 5.36, p = .036), elgrupo nB aumenta el volumen defraccionado y el grupo nA lo reduce,mientras que entre la semana 4ª y 5ª(F1-14 = 7.72, p = .015), el grupo nBse mantiene en niveles parecidos y elgrupo nA lo aumenta.

Figura 2. Evolución de la carga a lo largo del mesociclo estudiado

Page 11: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

Efectos sobre las puntuacionesen la subescala confusión delPOMS

La confusión presenta un incre-mento significativo en el conjunto dela muestra en la semana 5ª (F1-13 =5.6, p = .034), como se observa en elfigura 4. Además, estos resultadosson independientes del nivel compet-

itivo, pues en la prueba de efectosintrasujeto no se observan efectos dela interacción semana x nivel com-petitivo (F3,1-40,9 = .47, p = .716).Por su parte, los corredores delgrupo nB muestran valores más altosen confusión (F1-13 = 4.73, p =.049) que el grupo nA, como puedeobservarse en la figura 5.

298 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Eugenio Bonete Torralba, Manuel Moya Ramón y Ferran Suay i Lerma

Figura 4. Puntuaciones en confusión a lo largo del mesociclo de sobrecarga

Figura 5. Puntuaciones en confusión de cada grupo a lo largo del mesociclo.

Page 12: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009) 299

La subescala confusión del POMS como indicador del impacto de la carga de entrenamiento

Efectos sobre el rendimiento energometría

En la segunda ergometría, elANOVA revela una mejora de laVel.Uan. (F1-14 = 5.71, p = .032).Esta diferencia es independiente delnivel competitivo, siendo similar la

mejora en ambos grupos.Finalmente, y como era de esperarpor su mejor condición, el grupo nAdesarrolla una mayor Vel.Uan enambas ergometrías (F1-14 = 12.25, p= .004) tal como refleja la figura 6.

Figura 6. Velocidad (km/h) desarrollada en el umbral anaerobio (Vel.Uan) por cadagrupo en ambas ergometrías.

DISCUSIÓNEn este estudio se ha tratado de

comprobar la sensibilidad de lasubescala confusión del POMS a lasmodulaciones de la carga de entre-namiento, y analizar así su posibleuso como herramienta diagnósticapara prevenir el SSE. Hay que con-siderar que este tipo de indicadores

deben permiten informar del gradode fatiga alcanzado por el deportista,y reunir además características deeconomía, aplicabilidad, fiabilidad,sensibilidad y especificidad(Nederhof et al., 2006; Suay, 2003).Los marcadores psicológicos reúnenmuchas de esas características, yconcretamente el cuestionario POMS

Page 13: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

300 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Eugenio Bonete Torralba, Manuel Moya Ramón y Ferran Suay i Lerma

seleccionado para este trabajo, hacontrastado su eficacia en numerososestudios (LesUnes y Burger, 2000).

En otro orden, y en relación conla investigación desarrollada, entrelas distintas líneas de investigaciónabiertas sobre las posibles causas dela fatiga deportiva, destaca entreotras, las que postulan su origen cen-tral (Meeusen, Watson y Dvorak,2006). En este sentido, en algunosestudios se ha comunicado que lafatiga central afectaría a mecanismosrelacionados con el procesamientode la información, y que por tanto,los estados de saturación propios deperiodos de gran exigencia física,podrían afectar negativamente a suvelocidad de procesamiento (Rietjenset al., 2005; Nederhof et al., 2006).En esta línea se han expresado otrosinvestigadores que afirman que unexceso de entrenamiento puedeinducir cambios moleculares y celu-lares en los circuitos cerebrales rela-cionados con la confusión(O´Connor, 2007), justificando lanecesidad de utilizar instrumentosque puedan informar sobre el gradode afectación de estos mecanismos.Con esa intención nos hemosdecantado por la subescala confusióndel POMS, pues considerando estascuestiones, y teniendo en cuenta los 7ítems que agrupa (confundido, inca-paz de concentrarme, aturdido, des-orientado, eficiente, olvidadizo e

inseguro) (Balaguer et al., 1993),entendíamos que es un instrumentoque puede reunir propiedades diag-nósticas. Y concretamente, en nue-stro estudio hemos observado que alincrementarse significativamente lacarga de entrenamiento en el micro-ciclo de impacto, también lo hacíanlas puntuaciones de la subescala deconfusión del POMS. Sin embargo,hay que decir que en la semana dedescarga (semana 6ª), a pesar dereducirse la carga de entrenamientosignificativamente, la confusiónseguía manteniéndose en valoresaltos. Esta respuesta no termina deconfirmar la sensibilidad de lasubescala a las oscilaciones de lacarga, y contrasta con lo comunicadoen otro estudio donde se observóque la subescala confusión predecíalos cambios de rendimiento en elperiodo de recuperación (Hooper,Mackinnon y Howard, 1999). Ennuestro caso, los valores en con-fusión siguen altos en la semana dedescarga a pesar del descenso signi-ficativo del volumen de entrenamien-to. Posiblemente, una semana dedescarga no sea suficiente para que senormalicen los valores de confusión,pues dado que la fatiga responde a unenfoque multisistémico (Meeusen etal., 2007), es posible que los mar-cadores psicológicos necesiten mástiempo de recuperación que otrosindicadores de corte biológico (Suay,

Page 14: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

2003). Curiosamente, y a pesar deesos valores altos en confusión, losatletas han presentado mejoras delrendimiento en la ergometría realiza-da en la semana de recuperación.Este dato confirma que los atletas noestaban sobreentrenados, pues elprincipal signo de padecer el sín-drome es el deterioro del rendimien-to (Urhausen y Kindermann, 2002;Nederhof et al., 2006), y los atletasen la 2ª ergometría desarrollaron unamayor Vel. Uan..

Por tanto, como observamos,pueden ser compatibles puntua-ciones altas en la subescala de con-fusión del POMS con una mejora delrendimiento. Esto nos indica queesta subescala puede alterarse enestadios de fatiga anteriores al SSE.

También es necesario destacarque los corredores del grupo nB sonlos que muestran valores en con-fusión significativamente más altos, ycuriosamente, este grupo ha realiza-do menos volumen de entrenamien-to que el grupo nA. Es posible queesta diferencia en los valores de con-fusión entre ambos grupos de nivelpueda explicarse por el distintogrado de adaptación que presentacada grupo. Sin embargo, otra posi-ble explicación radica en la posibleinfluencia de algunos factores psi-cosociales, de carácter más o menosestable, tales como la categoría com-petitiva de los sujetos. En referencia

a la competición, se ha sugerido quela respuesta androgénica puede estarmodulada por este tipo de variables(Salvador, Suay, González-Bono ySerrano, 2003). Este efecto se haconstatado no sólo en la respuestahormonal al evento competitivo,sino también en la denominadarespuesta anticipatoria, observán-dose diferencias atribuibles al nivelcompetitivo o estatus deportivo delos sujetos. Además, el estatus decada atleta es algo que éste tiene pre-sente no sólo cuando compite, sinotambién cuando entrena, por lo queno podemos descartar que esta vari-able pueda estar ejerciendo algúnefecto modulador en la respuestaemocional.

Finalmente, en cuanto a la intensi-dad del entrenamiento desarrollada,es interesante destacar que a pesar deque se ha observado un tratamientodiferenciado entre la semana 3ª y 4ª,y entre la semana 4ª y 5ª, la respuestaen confusión ha sido similar enambos grupos, como lo confirma laprueba de efectos intrasujeto que nocontempla efectos de nivel competi-tivo. Este dato le confiere ciertogrado de consistencia a la subescalade confusión del POMS.

A modo de conclusión decir quela subescala de confusión del POMSpodría ser un indicador útil paramonitorizar los estados de fatiga pre-vios al SSE, pero debe ser investiga-

301

La subescala confusión del POMS como indicador del impacto de la carga de entrenamiento

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Page 15: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

302 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Eugenio Bonete Torralba, Manuel Moya Ramón y Ferran Suay i Lerma

do con mayor profundidad en futur-os estudios, especialmente enanalizar la respuesta de esta subescalaen disciplinas deportivas de gran exi-gencia física, así como su relacióncon instrumentos o procedimientosque puedan informar sobre los pro-cesos cognitivos en estados de satu-ración o agotamiento.

REFERENCIASArce, C., Andrade, E. M. y Seoane,

G. (2000). Problemas semánticosen la adaptación del POMS alcastellano. Psicothema, 12, 47-51.

Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J. L.,García-Mérita, M. L. y Pérez-Recio, G. (1993). El perfil de losestados de ánimo (POMS):Baremo para estudiantes valen-cianos y su aplicación en el con-texto deportivo. Revista de Psicologíadel Deporte, 4, 39-52.

Hooper, S. L., Mackinnon, L. T. yHanrahan, S. (1997). Mood statesas an indication of staleness andrecovery. International Journal SportPsychology, 28, 1-12.

Hooper, S. L., Mackinnon, L. T. yHoward, A. (1999). Physiologicaland psychometric variables formonitoring recovery during taper-ing for major competition.Medicine and Science in Sports andExercise, 31(8), 1205-1210.

LeUnes, A. y Burger, J. (2000). The

Profile of Mood States researchin sport and exercise psychology:Past, present and future. JournalApplied Sport Psychology, 12, 5-15.

McNair, D. M., Lorr, M. yDroppleman, L. F. (1971). Profile ofMood States Manual. San Diego:Educational and IndustrialTesting Service.

Meeusen, R., Watson, P. y Dvorak, J.(2006). The brain and fatigue: newopportunities for nutritional inter-ventions? Journal Sports Science,24(7), 773-782.

Meeusen, R., Watson, P., Hasegawa,H., Roelands, B. y Piacentini, M.F.(2007). Brain neurotransmitters infatigue and overtraining. AppliedPhysiology Nutrition and Metabolism,32(5), 857-64.

Morgan, W. P., Brow, D. R., Raglin, J.S., O´Connor, P. J., y Ellickson, K.A. (1987). Psychological monitor-ing of overtraining and staleness.British Journal of Sports Medicine, 21,107-114.

Morgan, W. P., Costill, D. L., Flynn,M. G., Raglin, J. S. y O’Connor, P.J. (1988). Mood disturbance fol-lowing increased training in swim-mers. Medicine and Science in Sportsand Exercise, 20(4), 408-14.

Nederhof, E., Lemmink, K.A., Visscher, C., Meeusen, R. yMulder, T. (2006). Psychomotorspeed: possibly a new marker forovertraining syndrome. Sports

Page 16: LA SUBESCALA CONFUSIÓN DEL POMS COMO INDICADOR DEL

303

La subescala confusión del POMS como indicador del impacto de la carga de entrenamiento

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Medicine, 36(10), 817-28.O’Connor, P. J. (2007). Monitoring

and titrating symptoms: a science-based approach to using yourbrain to optimise marathon run-ning performance. Sports Medicine,37(4-5), 408-411.

Pierce, E. F. Jr. (2002). Relationshipbetween training volume andmood states in competitive swim-mers during a 24-week season.Perceptual and Motor Skills, 94(3 Pt1), 1009-1012

Rietjens, G. J., Kuipers, H., Adam, J.J., Saris, W. H., van Breda, E., vanHamont, D. y Keizer H. A.(2005). Physiological, biochemicaland psychological markers ofstrenuous training-inducedfatigue. International Journal SportsMedicine, 26(1), 16-26.

Salvador, A., Suay, F., González-Bono, E. y Serrano, M. A. (2003).Anticipatory cortisol, testosteroneand psychological responses tojudo competition in young men.Psychoneuroendocrinology, 28(3), 364-75.

Shephard, R. J. (2005). Chronicfatigue syndrome. A brief reviewof functional disturbances andpotential therapy. Journal of SportsMedicine and Physical Fitness, 45(3),381-92.

Smith, J. C. y Crabbe, J. B. (2000).Emotion and exercise. InternationalJournal of Sport Psychology, 31, 156-

174. Stegmann, H., Kindermann, W. y

Schnabel, A. (1981). Lactate kinet-ics and individual anaerobicthreshold. International Journal ofSports Medicine, 2(3), 160-165.

Suay, F., Sanchís, C. y Salvador, A.(1997). Marcadores hormonalesdel Síndrome deSobreentrenamiento en deportis-tas. Revista de Psicología del Deporte,11, 21-39.

Suay, F. (2003). El síndrome de sobreen-trenamiento. Una visión desde la psico-biología del deporte. Barcelona:Paidotribo.

Urhausen, A., Gabriel, H. H. W.,Weiler, B. y Kindermann, W.(1998). Ergometric and psycho-logical findings during overtrain-ing: A long-term follow-up studyin endurance athletes. InternationalJournal Sports Medicine, 19(2), 114-120.

Urhausen, A. y Kindermann, W.(2002). Diagnosis of overtraining:what tools do we have? SportsMedicine, 32(2), 95-102.